Está en la página 1de 6

1

El Impacto de la Pandemia en la Economía de Colombia

Yara Melisa Chacón Pulgarin

Universidad Libre Seccional Pereira

Expresión Verbal y Escrita

William Marín Osorio

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Mayo 2 del año 2023


2

I. Introducción

Antes de la pandemia se daba por sentado que toda América Latina dependía

económicamente, en gran medida, de Estados Unidos, no obstante, Colombia es uno de los

países en vía de desarrollo cuyas economías han crecido a buen ritmo, pero aún no es

considerado un ‘país desarrollado’; más aún durante estos tiempos de crisis el país retraso su

proceso para lograrlo, obteniendo como resultado una economía emergente, la cual tiene como

rasgos una inestabilidad política y una clase media débil (hay muchas más personas pobres y

pocos ricos). La rama económica de servicios aparece como la más afectada dentro de esta

economía, donde se destacan las actividades de alojamiento y servicios de comida, servicios

inmobiliarios, servicios administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción y

comercio.

Más allá de la caída de la demanda mundial, durante la pandemia COVID-19 Colombia

tuvo que lidiar con la caída de los precios de sus principales productos de exportación, lo que

venía ocurriendo anteriormente cuando los países latinoamericanos empezaban a relacionarse

comercialmente mucho más con los asiáticos. China es uno de los canales principales mediante

los cuales América Latina se ha beneficiado de ese crecimiento, mientras Colombia se

caracteriza por el predominio y exportación a China de materias primas esenciales o

commodities: café, azúcar, petróleo, carbón, ferroníquel, oro, cobre, entre otros. Como

consecuencia, el impacto económico redujo la oferta laboral y la productividad, así mismo

aumento los bloqueos, el cierre de empresas y el distanciamiento social, por el lado de la

demanda, los despidos y la pérdida de ingresos (por morbilidad, cuarentenas y desempleo) y el

empeoramiento de las perspectivas económicas disminuyendo el consumo de los hogares, la

inversión de las empresas y las exportaciones al mercado internacional.


3

II. Desarrollo

Los primeros brotes del coronavirus (COVID-19) hicieron que los mercados financieros

mundiales se vieran afectados por el pánico que ocasiono tener inversiones en activos que eran

considerados riesgosos. Entre estos activos figuran las commodities, las acciones y los bonos del

tesoro de los países en vías de desarrollo. En enero, las perspectivas económicas de Colombia

para 2020 no eran las mejores de los últimos años. Se preveía que la desaceleración de la

economía mundial y el bajo precio del petróleo iban a afectar gravemente sobre los ingresos del

Estado.

El pánico financiero ocasionado por el COVID-19 hizo que el mercado global se moviera

inesperadamente a la desaceleración mundial llevando a que los inversionistas buscaran refugio

en los activos considerados más seguros, tales como el oro o la deuda pública de Estados Unidos.

Esto implico que se abandonaran los activos de rentas variables o riesgosas, lo que llevo a

aumentar el precio del dólar debido a su gran demanda y oferta limitada. Ahora bien, el efecto

del virus sobre el precio del dólar en Colombia tuvo una relación directa con el precio del

petróleo, que es nuestra exportación estrella. El precio del crudo se vio afectado desde dos

frentes: La disminución de las exportaciones a China, puesto que este país decidió cerrar muchas

de sus fábricas hasta poder controlar la expansión del virus, reduciendo su demanda de petróleo,

por otra parte, la disminución en la inversión extranjera, fugándose hacia países desarrollados

que representaban menor riesgo financiero en caso de una desaceleración mundial.

La pandemia trajo drásticas consecuencias a la economía, no solo por el cierre de algunas

empresas, sino por afectar la economía de los consumidores en Colombia, quienes son los que

sostienen la economía del país, ya que, si no se percibe un salario o ingresos, difícilmente se

puede llegar a realizar transacciones comerciales.


4

En relación con su distribución regional, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca registraron

el mayor aporte a la pérdida total a través de todos los escenarios considerados. Por su parte,

aquellos que aparecieron como los más vulnerables fueron Antioquia, Boyacá, San Andrés,

Santander y Valle del Cauca, estos últimos provocaron consecuencias drásticas, debido al cierre

total de las ciudades en donde se vio afectado la comercialización de algunos sectores como

restaurantes, calzado, ropa entre otros y la fractura de múltiples compañías a nivel internacional

que no generaron ingresos y afectaron de una manera radical sus estados financieros, logrando

subsistir con un ahorro o patrimonio que les permitió cumplir con sus obligaciones financieras

teniendo en cuenta que se les obligo a parar con sus actividades por días y hasta meses.

En Colombia se tomaron rápidamente medidas macroeconómicas para hacer frente a la

emergencia al menor corto plazo, con el fin de permitir que sectores fundamentales para la

economía, o muy afectados por la crisis, también contaran con una estreche liquidez. El Banco

de la República activó medidas extraordinarias y compró bonos de los intermediarios privados y

bonos públicos en el mercado secundario para ser subsidiados a las familias colombianas más

vulnerables. También se redujeron los encajes bancarios, se rebajó la tasa de interés y se

realizaron operaciones de venta de divisas a futuro y de swaps. Asimismo, el gobierno creó el

Fondo de Mitigación de Emergencias, para la gestión extraordinaria de recursos. Por su parte, el

Fondo Nacional de Garantías y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agrícola, habilitaron

recursos para avalar la disponibilidad de crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas,

y para el sector agrario.


5

III. Conclusión

Dadas estas circunstancias y la situación por la que el mundo atravesó, es importante ver

qué consecuencias se han desprendido de estos últimos sucesos por los que la humanidad

inesperadamente tuvo que enfrentar. Uno de los golpes más representativos para la economía

colombiana, se dio por la caída del valor del petróleo, ya que ello fortalece la posición externa

del país para los posibles inversionistas a pesar de que el país no disminuyo su calificación BBB

(Capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras).

El panorama inversionista pasó de estable a negativo, no solo por los efectos económicos

sobre el petróleo, sino que, muchos otros sectores considerados en riesgo “muy alto “como el

minero, el comercio y la industria, con el freno de sus actividades y el desarrollo continuo de su

producción, generando una inestabilidad en todos los aspectos importantes para un país, tanto

políticos, como económicos, sociales, ecológicos entre otros. Lo cual impulsó a la

implementación de nuevas medidas por parte de los gobiernos, para tratar de contrarrestar la

caída de su estabilidad económica y la de todos sus miembros; entre esas la reestructuración de

nuevas condiciones de mercado, y el fortalecimiento de un sistema de apoyo a la sociedad más

vulnerable por la crisis, como los trabajadores informales que viven del día a día y a los micro,

pequeños y medianos empresarios que no contaban con una solvencia económica suficiente para

suplir sus diferentes necesidades.


6

WEBGRAFÍA

https://www.larepublica.co/economia/cinco-impactos-en-la-economia-local-que-son-

consecuencia-de-la-pandemia-2984759

https://uniandes.edu.co/es/noticias/economia-y-negocios/se-acerca-una-crisis-economica-en-

colombia#:~:text=%E2%80%9CLas%20crisis%20econ%C3%B3micas%20ocurren%20cuando,d

el%20consumo%20y%20la%20inversi%C3%B3n%E2%80%9D.

Canción Rema – Calm Down

También podría gustarte