Está en la página 1de 2

Hans Kelsen fue un influyente jurista y filósofo del derecho austríaco que desarrolló la teoría del positivismo jurídico.

Una de las ideas


centrales de su pensamiento es la separación entre el derecho y la moral. Kelsen argumentaba que el derecho es una entidad
autónoma y separada de las consideraciones morales, y que debe ser analizado y comprendido de manera independiente.

Diferencias entre el derecho y la moral según Hans Kelsen:

Origen y Fuente:

Derecho: Según Kelsen, el derecho tiene una fuente concreta y precisa: la norma jurídica. Las normas jurídicas son creadas por
autoridades competentes, como legisladores o jueces, y se establecen en documentos legales, como leyes y reglamentos.

Moral: En contraste, la moral no tiene una fuente única y definida. Las normas morales pueden derivar de creencias religiosas, éticas
personales, costumbres culturales, entre otros factores.

Coerción y Sanciones:

Derecho: Las normas jurídicas suelen estar respaldadas por la posibilidad de coerción y sanciones por parte del Estado. Esto significa
que el Estado tiene el poder de hacer cumplir las leyes a través de medidas punitivas.

Moral: Las normas morales generalmente no están respaldadas por una autoridad coercitiva. Si bien pueden influir en el
comportamiento de las personas, su cumplimiento no se basa en la amenaza de sanciones legales.

Carácter Heterónomo vs. Autónomo:


Derecho: El derecho es heterónomo, lo que significa que es impuesto desde afuera por una autoridad externa (el Estado) y se espera
que todos los ciudadanos se sometan a él, independientemente de sus creencias morales personales.

Moral: La moral es autónoma, ya que cada individuo puede elegir adoptar o rechazar determinadas normas morales según sus
propias creencias y valores.

Universalidad vs. Pluralidad:

Derecho: Las normas legales son universales en el sentido de que se aplican a todos los ciudadanos dentro de una jurisdicción
particular. El derecho busca proporcionar un marco legal coherente y consistente.

Moral: Las normas morales pueden variar ampliamente según la cultura, religión y creencias individuales. No existe una única moral
universalmente aceptada.

Estas diferencias fundamentales entre el derecho y la moral, según la perspectiva de Hans Kelsen, subrayan la idea de que el análisis
y la comprensión del derecho deben llevarse a cabo de manera independiente de las consideraciones morales. En su opinión, el
derecho es un sistema autónomo y objetivo que puede ser estudiado y analizado sin que la moral influya en su interpretación.

También podría gustarte