Está en la página 1de 5

EL LENGUAJE DE LOS

IUSPOSITIVISMOS

GLOSARIO

Anacronismo: es un error consistente en confundir épocas o situar algo fuera de


su época.

Discrecionalidad judicial según Kelsen: considera al juez como principal agente


aplicador del derecho, pero también creador del mismo dado que, el juez es
responsable de ingresar al ordenamiento jurídico la norma particular (sentencia) y
eso le da el título de creador de normas particulares; también porque el juez a
partir de su interpretación del sistema jurídico y de las circunstancias determina el
contenido de lo que aplicara, creando una norma jurídica particular y concreta,
dando así igualdad a crear derecho y aplicarlo.

Escuela antiformalista: hace referencia a una visión del derecho que se centra
en la critica a los ideales del formalismo jurídico.

Escuela formalista: es una corriente de la ciencia jurídica la cual considera al


derecho como un conjunto de normas que al ser resultado de un proceso
legislativo son válidas y por consiguiente aplicables.

Estatalismo: es una tendencia política que exalta el poder y la preeminencia del


Estado sobre las demás entidades sociales.

Exégesis: la primera escuela positivista que predomino en el siglo XIX.

Grundnorm: es la norma vértice del ordenamiento que antecede a todas las


demás y que, por esa razón, proporciona el fundamento de validez y determina el
contenido de todas las normas, esto es, constituye el límite superior del
procedimiento lógico de regresión, evitando que éste se transforme en
un regressus al infinito. Esto quiere decir, que su validez no pude derivar de otra
superior, no tiene a ningún poder colocado por encima de sí.

Grupo estructuralista o normativista de la escuela positivista: se centra por la


definición del derecho mismo a través de la validez de la norma a partir del
ordenamiento jurídico.

Grupo funcionalista o realista de la escuela positivista: se centra más por el


derecho eficaz, ya sea ante los jueces o la sociedad, es decir, por la función del
derecho en campos judiciales o sociales.

Iusfilosofía: se ocupa de ideas generales (justicia, igualdad, razón, ideología,


argumentación, respuesta correcta, interpretación, principios, etc.) que atraviesan
todos los campos de la experiencia jurídica en un ámbito filosófico, mismas que
utiliza para contestar qué es el Derecho, cómo se puede conocer y cómo debería
ser.

Monismo: es una teoría (metafísica, cosmológica, antropológica) que postula la


existencia de una única realidad, la unicidad de sustancia de todas las cosas.

Monismo internacionalista: Defiende el primado del orden internacional, bajo el


cual todos los órdenes internos estarían ajustados.

Mutatis mutandis: es una frase en latín que significa “haciendo los cambios
necesarios”.

Nomodinámica según Kelsen: llama así al análisis del orden jurídico, a la


jerarquía de las normas, a la jurisprudencia normativa y a la jurisprudencia
sociológica.

Nomostatica según Kelsen: trata del concepto fundamental, es decir, el


concepto del Derecho y de los otros conceptos jurídicos fundamentales, es decir,
la sanción, el delito, el deber jurídico, la responsabilidad jurídica, el derecho
subjetivo, la competencia, la imputación y la personalidad jurídica.
Positivismo analítico hartiano: Sitúa tres interrogantes ¿En qué se diferencia el
derecho de las órdenes respaldadas por amenazas, y qué relación tiene con
ellas?; ¿En qué se diferencia la obligación jurídica de la obligación moral, y qué
relación tiene con ella?; ¿Qué son las reglas, y en qué medida el derecho es una
cuestión de reglas?, por lo tanto, no plantea una definición precisa de derecho,
más bien explica que el derecho no se puede definir al estilo de Austin y Kelsen,
más bien proclama la idea de Reglas Primarias y Secundarias.

Positivismo ideológico según Bobbio: considera al derecho válido, justo y


sabio, por ser fruto de la voluntad de un órgano representativo democrático.

Positivismo ingles decimonónico según Austin: Plantea tres aspectos:


1.- El derecho se explica racionalmente como un dialogo de voluntades y no como
fruto histórico, es decir, la voluntad guía racionalmente la conducta por lo que
conocemos como experiencia, lo que permite al hombre hacer generalizaciones o
construir ideas o creencias partiendo de juicios de utilidad que son los que
demuestran la racionalidad impresa en la voluntad.
2.- Coloca al derecho como suprema autoridad o soberanía desligándolo de la
moral, haciéndola válida si es fruto del soberano, es decir, sitúa al derecho
compuesto por órdenes generales (amenazas) que son obedecidas ya que son
emitidas por el soberano o por los súbditos que le obedecen.
3.- Dispone que la ciencia del derecho se ocupa de la voluntad racional.

Positivismo jurídico: es aquella corriente que no reconoce valor sino a las


normas del derecho positivo, tiene tendencia estatal o sociológica, rechaza toda
metafísica y toda idea de derecho natural.

Positivismo metodológico según Bobbio: señala que el discurso científico


legitimo del derecho es el que se ocupa del estudio del derecho positivo o válido y
no del derecho ideal.

Positivismo metodológico según Kelsen: planteó que el discurso científico del


derecho debía ser puro, es decir, debía rechazar cualquier ideología (moral o
política) así como cualquier interpretación extrajurídica, para poder aspirar
mediante el uso metodológico de la pureza a la objetividad de sus descubrimientos
y a la neutralidad en su acción.

Positivismo teórico según Bobbio: considera al derecho válido, por tanto, el que
obliga y el que es coercible, es el que es fruto del Estado terminando de identificar
el positivismo jurídico con la teoría estatal del derecho.

Positivismo teórico según Kelsen: en cuanto al derecho positivo afirma que la


norma adquiere validez no en sistemas de referencia extrajurídicas como la
religión o la moral, sino en virtud del ordenamiento mismo que funciona en torno a
relaciones de imputación y no de casualidad.

Rechazo al positivismo ideológico según Kelsen: considera que no es un


exegeta ya que, parte de que la norma jurídica siempre debe ser interpretada y
que la aplicación y creación del derecho son dos caras de la misma moneda,
también porque el juez además de interpretador del derecho es creador del mismo
y un determinador de diferentes sentidos que la norma puede tener; también
rechaza cualquier ideología en relación con el derecho, de igual manera considera
la igualdad formal como principio que busca la legitimación del sistema político
existente.

Teoría Pura del Derecho: es una teoría sobre el derecho positivo, según Kelsen,
el derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano, es
un sistema de normas que regulan el comportamiento", por lo tanto, considera a
una norma como el sentido de un acto con el cual se ordena o permite y en
especial se autoriza un comportamiento. Estas normas son producidas por el
órgano legislador, pero también pueden ser producidas consuetudinariamente, es
decir, cuando la comunidad establece a la costumbre como un hecho productor de
derecho reconocido por el sistema jurídico. Las normas tienen dos características
importantes la validez y la eficacia; mediante la validez designamos la existencia
específica de una norma, mientras que con la eficacia nos referimos a que la
norma sea verdaderamente aplicada y obedecida en los hechos.

* Botero-Bernal, Andrés, “El positivismo jurídico en la historia: Las Escuelas del positivismo jurídico
en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX”, en Fabra Zamora, Jorge Luis y Nuñez Vaquero,
Álvaro, (ed.), Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, vol. 1, México, IIJ-UNAM, 2015.
Secciones: I-II, V-VI y VIII.

*Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario, Actualización 2018.

* Idárraga, J. A. M. (2013). Positivismo, vigencia y eficacia en el pensamiento de HLA Hart-Ensayo


Doctoral. Memorando de Derecho, (2), 139-152.

*Vocabulario de filosofía, tomado de https://www.tabiblion.com/liber/Filosofia/Diccio_Filo.pdf

También podría gustarte