Está en la página 1de 15

La esencia y la misión del profesor. La Motivación en el aula.

La autoridad.
OCTUBRE, 2022
ELADIO PEÓN
La esencia y la misión del profesor

v La esencia del ser maestro implica estar en posesión


de los medios conducentes a la transmisión de una
civilización y una cultura.
v La misión del maestro es doble:
u Instruir: construir el panorama cultural necesario
para capacitar al alumno en el nivel social
contemporáneo.
u Educar: estimular todo lo que en el alma infantil
haya de bello, bueno, de aspiración a la total
realización.
La esencia y la misión del profesor

q El maestro debe ser culto: tener los valores y la


actitud que resultan de un largo estudio y de una
amplia visión de la realidad.
q El fracaso de tantos maestros obedece a la
carencia de una verdadera cultura que no sólo se
apoye en el acopio de elementos intelectuales,
sino que se afiance en el recto conocimiento de la
esencia humana (valores del espíritu que nos
elevan sobre lo animal).
La esencia y la misión del profesor

u La alegría en el desempeño de su profesión es el


termómetro de la vocación.
u Quien tiene vocación se interesa por cada uno de los
alumnos.
u Quien tiene vocación ejerce su profesión con espíritu
de servicio y no admite la chapuza.
u Cuando se tiene vocación se sienten vivos deseos de
trascender.
u Quien tiene vocación hace de su vida un constante
ejemplo para sus alumnos.
La motivación en el aula

o La RAE dice que “motivar” es “Influir en el ánimo de


alguien para que proceda de un determinado modo”.
o Otra definición: “el impulso en la persona que le lleva a
actuar para satisfacer unas necesidades”.
o “Cualidad necesaria para construir una personalidad
madura, capaz de acometer retos en cualquier ámbito
de la vida”. D. Goleman
La motivación en el aula

Tipos de motivación:
ü Motivaciones extrínsecas: son las que dependen de
factores externos a la persona (premio, sanción…)
ü Motivaciones intrínsecas: lo que mueve a la persona es la
realización de una conducta que resulta gratificante en sí
misma.
ü Motivaciones trascendentes: están relacionadas con las
convicciones y principios.
Las tres juegan un papel positivo si se aplican
convenientemente.
La motivación en el aula

Algunas causas de baja motivación en el alumno:


ü No conocer los objetivos de aprendizaje.
ü Agotamiento emocional.
ü Distintos tipos de distracciones.
ü Problemas personales o familiares.
ü Búsqueda de recompensas inmediatas.
ü Comportamientos indisciplinados (también pueden ser
consecuencias de la falta de motivación).
La motivación en el aula

Claves de la motivación en el aula (I) por Monique Boekaerst


v Creencias motivadoras (opiniones, juicios y valores que los
estudiantes realizan sobre los contenidos de la asignatura y los
métodos de enseñanza y aprendizaje…)
v Muy importante: conocer cuáles son con el fin de planificar
actividades que refuercen las creencias favorables y ayuden
a reconsiderar las desfavorables.
v Cuando un alumno achaca un mal resultado a su propia
falta de competencia, se forman creencias motivadoras
desfavorables. Hay que restablecer la relación entre sus
acciones y un resultado positivo, proporcionando
situaciones en las que el alumno pueda obtener logros.
La motivación en el aula

Claves de la motivación en el aula (II)


v Recursos para generar creencias motivadoras:
v Presentar la materia en términos de competencias que los
alumnos consideren interesantes.
v Conectar la asignatura con habilidades que tendrán que
desarrollar en el futuro profesional.
v Pedir a los estudiantes más motivados que expliquen al resto de
la clase por qué valoran las competencias que van a trabajar...
Las creencias motivadoras dirigidas a conseguir la adquisición de
una nueva competencia, favorecen un mayor aprendizaje.
La motivación en el aula

Claves de la motivación en el aula (III)


v Importante que el maestro valore el esfuerzo de los alumnos, y
también les ayude a reflexionar para que sean realistas al planificar
sus tareas.
v El esfuerzo disminuye cuando una tarea se vuelve más compleja o
deja de ser interesante. Entonces se hace necesaria la fuerza de
voluntad para sostener la atención y el esfuerzo.
v Es indispensable que los alumnos dispongan de estrategias –técnicas
de estudio- que les permitan superar los obstáculos que encontrarán
en la realización de la actividad.
v Ayuda mucho al alumno el establecimiento de subobjetivos, así
como el seguimiento y la evaluación de los mismos.
v Conocer bien los intereses personales de los estudiantes es una
tarea indispensable del profesor.
La autoridad del profesor

Hay que distinguir autoridad de potestad:


v La autoridad intelectual permite al profesor tener claros los
conceptos y transmitirlos bien a los alumnos.
v La autoridad emocional permite conquistar el respeto de los
alumnos.
v La autoridad bien entendida eleva a los demás para que todos estén
arriba en lo intelectual, en lo emocional o en lo moral.
v La potestad –el ejercicio de la fuerza verbal o psicológica- consigue
el sometimiento pero no es el camino hacia la educación.
v El que tiene autoridad no necesita habitualmente usar de la
potestad.
v El buen profesor no abusará nunca de la sanción sino que la aplicará
cuando sea imprescindible y siempre con moderación, de modo
educativo .
La autoridad del profesor

Autoridad basada en el prestigio:


q El prestigio es la buena fama que un profesional tiene. Cuando
un profesional es excelente se dice que es una autoridad en
esa ciencia u oficio.
q El éxito puede ser pasajero e incluso ser debido a circunstancias
accidentales.
q El trabajo duro y acertado, la coherencia con los principios
éticos de su profesión, la justicia, la orientación al servicio de
los demás, la lealtad con el colegio, con las familias y con los
alumnos, el compañerismo, la madurez exenta de frivolidad…
son la base del prestigio del profesor.
La autoridad del profesor

Autoridad basada en el prestigio (II):


q El profesional prestigioso no es el que no se equivoca nunca sino el
que lo reconoce y sabe rectificar.
q La falta de orden en la clase ya sea en los tiempos, en las tareas o en
el orden material, desprestigia al profesor.
q Una premisa para ganar prestigio en clase es la preparación de ésta.
Preparar las clases lleva tiempo pero es imprescindible para
conseguir unos objetivos.
q Prestigio personal: el profesor ha de ser una persona íntegra,
coherente con el ideario del centro donde trabaja. Si ha decidido
dar clase allí es porque se compromete a actuar siempre en
consonancia con el proyecto educativo.
La autoridad del profesor
Autoridad basada en el prestigio (III):

q El profesor se debe sentir cómodamente exigido y auto exigido. Si se


equivoca debe rectificar, si su mando intermedio o un directivo le corrige,
debe acoger esa corrección como un motivo para hacer mejor su trabajo.

q Virtudes importantes para convertirse en un buen profesional: el orden,


la constancia, la puntualidad, la intención recta, la comprensión, el
espíritu de servicio, el saber asumir nuevos rectos, la justicia…

q El que se para en su proceso formativo no se queda estático sino que


retrocede en su formación. El afán de aprender es algo constitutivo de
su ser docente.
¡Si queremos ser más,
tenemos que ser mejores!

También podría gustarte