Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

A continuación, podremos apreciar diferentes puntos para tener claros y llegar a


ser un buen educador, analizándose uno mismo y creando a una persona que
realice su trabajo con entusiasmo y con la finalidad de enseñar todo lo posible a
sus alumnos. Que sepa transmitir sus conocimientos de forma amena, que motive
a los alumnos y les haga sacar lo mejor de sí mismos.

Es muy importante conocerse uno mismo y saber de lo que es capaz, preguntarse


el porque y si es de verdad lo que deseas para así tener un rumbo claro y siempre
dar lo mejor de ti.
1. ¿Cómo concibe el acto educativo? ¿Tiene dinámica filosófica?

El acto educativo es el momento sublime de la labor docente, el encuentro


personal entre educador y educandos mediatizado por la enseñanza y el
aprendizaje de comportamientos, actitudes, contenidos, habilidades y
saberes; debe estar revestido de atributos de calidad que lo hagan digno,
formador, motivante y casi sagrado.

Claro que, si tiene dinámica filosófica ya que la Teoría de la Educación no


puede desligarse de la Filosofía, así como es necesario que el docente
contemporáneo posea principios y conceptos filosóficos, sean
antropológicos o epistemológicos. Acá el papel de la Filosofía de la
Educación le brinda al docente insumos cognitivos que enriquecen su
práctica docente.

2. ¿Cuáles serían aquellos principios motores que lo guían en el aula de


clases?

A) Empezar conociendo a los estudiantes y a su situación inicial.


Para poder empezar a darles los ladrillos será necesario primero conocerlos
y saber de sus habilidades y fortalezas, para poder ofrecerles un tipo u otro
de ladrillos.
B) Conocer sus métodos de aprendizaje.
Por medio, por ejemplo, del juego de Perry, se puede detectar el
procedimiento más utilizado de aprendizaje.
C) Que se note el entusiasmo con la asignatura.
Si estoy apática o aburrida, los estudiantes también lo estarán.
D) Intentar individualizar la enseñanza en la medida de lo posible. Dedicar
tiempo a cada estudiante.
Todos los estudiantes quieren satisfacer sus necesidades, y hay que
recordar que cada alumno y cada clase son diferentes.
E) Tratar a los estudiantes con respeto y confianza.
Los comentarios a los estudiantes pueden hacerse, pero nunca de forma
peyorativa.
F)  Mantener altas expectativas de los estudiantes.
Si a un alumno le dices que no va a aprobar, se desmotivará.

G)  Variar los métodos de enseñanza. Que valga la pena ir a clase.


No vale la pena ir a una clase en la que el profesor se limita a seguir al pie de la
letra unos apuntes o un texto, simplemente leyéndolo.
H)  Fomentar la participación activa de los estudiantes. Hacer preguntas.
Ello aumenta su interés y aprendizaje.

3. ¿Cómo usted concibe al ser humano que recibe en la escuela?

Se concibe al ser humano que se recibe en la escuela como un ser libre,


útil, amado, capas de ser un agente de desarrollo en cualquier
circunstancia, apreciando la capacidad de vida y el bienestar.

El estudiante que se busca formar debe ser un individuo integral, social y


productivo que pueda actuar como un ciudadano, que ejerza sus derechos
y cumpla con sus deberes frente a una sociedad democrática, pluralista y
participativa.

Que acate con amor y responsabilidad sus tareas, que respete los derechos
humanos, la naturaleza y que cumpla con los deberes establecidos para la
realización de un mundo mejor y feliz.

Un estudiante capaz enfrentarse con éxito a la vida, a sus cuestionamientos


y sus desafíos; con un espíritu crítico frente a sí mismo y su entorno capaz
de vivir en libertad y dispuesto al cambio, disciplinado, para bien propio y de
los que con él conviven.

4. ¿Qué principios de vida lo caracterizan como docente?

Podría mencionar algunos ya que bueno aun no soy docente, pero es


donde me gustaría llegar y debo tener claro cuales principios me
caracterizan, por ejemplo:

 Vocación: Sentir la profesión desde lo más profundo.


 Amor: hacer todo con amor nos lleva al éxito.
 Dedicación: Emplear todo mi tiempo disponible.
 Amabilidad: Sin caer en el coleguismo.
 Generosidad: Volcar todos mis conocimientos en los alumnos.
 Responsabilidad: siempre es importante
 Empatía: Saber ponerme en el lugar del alumno.
 Cercanía: Un buen maestro no debe aislarse en su estrado.
 Entusiasmo: Saber transmitir energía vital. Sobre todo, a los niños
 Humildad: No creerse que está por encima del bien y del mal.
 Paciencia: Paciencia, para tratar tanto con aquellos alumnos que les
cuesta mucho como para los que siempre quieren más, para saber
esperar a los más lentos, pero también para adaptarse a los que acaban
demasiado rápido.
 Una escucha activa, siempre debemos estar dispuestos a escuchar a los
demás.
 Una gran apertura mental, ya que en nuestro entorno nos encontraremos
de todo.
 Divertida: transmitir siempre a mis alumnos las ganas de estudiar de una
manera diferente y entretenida.
 Sinceridad: siempre hablando con la verdad.
 Creatividad: Un buen maestro ha de ser capaz de ser creativo tanto en el
modo de atraer la atención de los alumnos como en la forma de exponer
sus conocimientos creando lecciones únicas, cautivantes y dinámicas.
CONCLUSIÓN

Un buen maestro es la base de una educación exitosa y para que esto sea así
precisa tener una serie de habilidades personales y profesionales. Porque enseñar
no es solo transferir conocimientos, es mucho más, se trata de saber crear las
condiciones necesarias para que los alumnos aprendan a pensar y a construir su
propio conocimiento sobre el mundo que les rodea.
Un buen profesor necesita no solo un amplio conocimiento de la materia que
imparte y un plan de estudio; necesita ser entusiasta, cariñoso y empático, pero
también firme y respetuoso, responsable, flexible y comunicativo. Estas entre otras
características conforman las claves para ser un buen profesor.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.nacion.com/opinion/foros/el-acto-educativo-de-calidad/
4EUAUMNIHZAWDHBZAQT4QOJ3LI/story/#:~:text=El%20acto%20educativo%20es%20el,digno
%2C%20formador%2C%20motivante%20y%20casi

https://educrea.cl/tecnicas-de-ensenanza-para-mejorar-la-motivacion-de-los-estudiantes/

https://sites.google.com/site/escuelaalbergueinfantil/home/quienes-somos/perfil-del-ser-
humano-que-se-quiere-formar

También podría gustarte