Está en la página 1de 107

Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

LEGISLACIÓN APLICADA

AVSEC - 2023

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

1
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

“Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis. Para convencer hay que
persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha”.
Miguel de Unamuno.

LEGISLACIÓN APLICADA

UNIDAD A:
INTRODUCCION AL DERECHO.

DERECHO Y CLASIFICACION

1. Concepto de Derecho.

Es un conjunto de normas o reglas de conducta, de carácter obligatorias hechos por el


hombre, que tienden a regular los actos de los individuos que viven en sociedad, cuyo
cumplimiento puede ser exigido incluso por la fuerza.

Esta definición es importante porque contiene los elementos propios que dan el carácter
a un Estado y permiten su cumplimiento, a saber:

1. Conjunto de Normas o Reglas de conducta: Esto implica que no son


disposiciones aisladas, sino que un grupo de ellas, que se complementan entre sí y
que van orientadas al comportamiento exterior del sujeto.

2. De carácter obligatorio: ninguna persona puede desobedecerlas, su contradicción


conlleva la aplicación de sanciones hacia el infractor.

3. Hechas por el hombre: son impuestas por la misma sociedad.

4. Regulan los actos de individuos que viven en sociedad: impone el


comportamiento que se debe observar en los actos que se ejecutan diariamente,
buscando que estos no afecten a los otros.

5. Su cumplimiento puede ser exigido incluso por la fuerza: Es decir, se puede


imponer a través de apremios tales como reclusión, multas en caso de no acatar
sus disposiciones.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

2
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

A través del derecho se busca establecer y resguardar las relaciones sociales, fijando
las pautas que deben ser seguidas por los individuos que viven en la sociedad, de
manera de que sus actos no afecten a otros, consecuentemente, los actos de otros no
afecten a estos sujetos. Lo que se busca, en definitiva, es la armonía y paz social, el tan
preciado bien común.

2. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.

Sin perjuicio de otras clasificaciones del derecho, las principales son:

1. Atendida la Fuente:

- Derecho Natural: Conjunto de normas y principios inmutables e inherentes al hombre


por la recta razón que se fundan en la naturaleza misma de él, cuyo fin es regular la
convivencia social en orden al bien común.

- Derecho Positivo: Conjunto de normas que regulan las relaciones del hombre en
sociedad y a cuya observancia pueden ser éstos constreñidos, normalmente se
encuentra regulada en textos.

2. Atendido el Territorio en el que aplica:

- Derecho Internacional: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de


los Estados entre sí o los Estados con otros organismos o sujetos de Derecho
Internacional y que tiene por objeto solucionar los conflictos de leyes que se producen
en legislaciones distintas aplicables a un mismo caso.

- Derecho Nacional: Conjunto de normas jurídicas que rigen generalmente dentro del
territorio de un Estado, y que a su vez se subdivide en:

3. Atendido su alcance:

- Derecho Público: Corresponde al conjunto de normas jurídicas que determinan la


Organización del Estado y la relación que existe entre éste y los particulares, en una
relación de Autoridad del primero sobre los segundos.
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

3
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

El principio que rige en esta materia es el “Principio de legalidad”: “Solo puede


hacerse aquello que está expresamente permitido por la Ley”.

El Derecho Público se subdivide en las siguientes ramas:

• Derecho Administrativo: Conjunto de reglas que regulan los servicios públicos, o


bien es el conjunto de normas que regulan la organización y funciones del Poder
Ejecutivo.

• Derecho Constitucional: Regula la estructura de la administración pública, así


como el funcionamiento de los órganos políticos supremos; establece también, la
situación del ciudadano frente al Estado; además señala la forma de gobierno.

• Derecho Penal: Comprende el conjunto de normas jurídicas que establecen los


delitos, así como la sanción correspondiente. En el Derecho penal están contenidas
una variedad de disposiciones que se aplican a los delincuentes, cuando cometen
algún delito.

• Derecho Procesal: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los


procedimientos que deben seguirse para hacer posible la aplicación del Derecho.

• Derecho Internacional Público: Conjunto de reglas jurídicas que fijan los derechos
y los deberes de los Estados entre sí.

- Derecho Privado: Es aquel compuesto por todas aquellas normas jurídicas que
regulan las relaciones de los individuos en su carácter particular, establece pues, las
situaciones jurídicas de los particulares y sus relaciones recíprocas. Además de tutelar
las más íntimas relaciones de los individuos, el Derecho privado regula las actuaciones
de éstos con el Estado, pero cuando no hace sentir su potestad soberana sino que las
relaciones son de igual a igual.

El Derecho privado se subdivide en las siguientes ramas:

• Derecho Civil: establece las relaciones privadas de las personas entre sí. Regula las
relaciones de la protección de los intereses particulares.
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

4
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

• Derecho Mercantil: conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de comercio y
a los comerciantes en el ejercicio de sus actividades.

• Derecho Internacional Privado: Conjunto de normas jurídicas que rigen a los


individuos nacionales cuando se encuentran en otro Estado, es decir, cuando existen
situaciones jurídicas entre personas de diversas nacionalidades, precisamente el
Derecho aplicable es el internacional privado.

El principio que rige en esta materia es la llamada “Autonomía de la Voluntad”, lo que


significa que las partes son libres de convenir en todo aquello que les interese, sólo
limitado porque no esté prohibido por la ley o sea contrario a la moral o las buenas
costumbres.

3. FUENTES DEL DERECHO

Son los hechos, circunstancias o situaciones creadoras del derecho, los cuales se
dividen en:

1. MATERIALES: Son todos los factores y elementos morales, religiosos, políticos,


ideológicos, económicos, sociales, étnicos, etc., que provocan la aparición de
determinadas normas jurídicas y determinan su contenido.

2. FORMALES: Son los actos por los cuales los referidos contenidos materiales
alcanzan una concreta formulación positiva. Aquí nace la legislación, la costumbre
jurídica, la jurisprudencia de tribunales, la doctrina, los principios generales del
Derecho y la equidad natural.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

5
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

NORMAS DE CONDUCTA.

1. Normas de conducta humana.

“Son preceptos que rigen la conducta humana con la finalidad de realizar un valor”

a) Características generales.
1.- Deber ser. Regulan relaciones deber ser entre un hecho antecedente y otro que
puede, o no, ocurrir como su consecuencia.

2.- Son esencialmente transgredibles. Lo que establecen como debido puede ser
incumplido, o sea, las normas de conducta humana pueden ser transgredidas o
violadas.

b) Objeto de las normas de conducta humana (actos humanos)

Son los actos que realiza el hombre y pueden ser:

1. Naturales
Son los que proceden de las potencias vegetativas y sensitivas de las personas,
respecto de las cuales, carece o no tiene control.

2. Del hombre
Son los que proceden de él, sin su voluntad, ya que se encuentran privados de ella
en forma temporal o definitiva.

3.Violentos
Son aquellos que se ejecutan impulsados por una fuerza externa, contra la
voluntad del sujeto.

4.Humano
Se realizan con plena advertencia y deliberación, utilizando todas sus facultades
racionales. A este se aplican las normas, al acto humano.

“El objeto de las normas de conducta humana, es el acto humano”.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

6
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

Elementos para que un acto sea acto humano:

1. Cognoscitivo: Consiste en el conocimiento de lo que se hace. (sé que robar es


delito)

2. Volitivo: Esta es la influencia que ejerce la voluntad en el acto humano. (Yo


quiero robar)

3. Ejecutivo: Consiste en la realización de un hecho externo a impulso de la libertad


humana. (Yo sé lo que es robar, yo quiero robar, luego robo)

Impedimento: La violencia, consiste en una presión física o moral, que se ejerce sobre
una persona para obligarla a manifestar su voluntad. (Matar en legítima defensa)
Si un acto humano tiene sus 3 elementos cumplidos, aparecen dos conceptos:

1. Imputabilidad: Consiste en atribuir un acto a quién lo ejecutó.

Se pueden considerar bajo dos puntos de vista, física o moral.

• Imputabilidad física: Considera al sujeto como causa física del acto; todas las
personas seríamos físicamente imputables desde este punto de vista.

• Imputabilidad moral: Se consideran la concurrencia de las condiciones


necesarias, para que el acto pueda ser atribuido a la voluntad libre de las personas.

Desde el punto de vista de la norma, interesa la imputabilidad moral, todos somos


físicamente imputables.

2. Responsabilidad: Es la consecuencia favorable o adversa que sufre la persona


que ejecuta un acto libre.

- Es la respuesta natural a la imputabilidad moral (consecuencia).


- Para no ser responsable la persona, solo tiene que ser imputable físicamente.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

7
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

2. Normas Religiosas.

Son prescripciones de conducta cuya finalidad es posibilitar la santidad del hombre, o


sea, plantea las exigencias que se deben cumplir para agradar a Dios y alcanzar la
eternidad.

Características:

a) Son interiores: Porque su campo de acción es la conciencia del individuo,


importa la intención con que se hacen.

b) Son unilaterales: Imponen una obligación, pero no facultan para exigir su


cumplimiento.

c) No son coactivas: No se pueden imponer por la fuerza.

La finalidad o el valor que persiguen: es alcanzar la santidad, llegar a Dios, la


vida eterna.
Sanción: cuando se incumplen es perder a Dios y la aplica Dios el día del juicio
final.

3. Normas morales.

Estas regulan las conductas de los hombres en conformidad con los dictados de la recta
razón con el fin de que puedan realizar su destino trascendente.

Características:

a) Son internas. Su campo de estudio es la conciencia del individuo.

b) Son unilaterales. El deber impuesto por la norma moral, solo puede ser exigido
por la conciencia de cada sujeto.

c) No son coactivas. Porque no pueden ser impuestas por la fuerza

d) Finalidad o el valor que persiguen. Lograr la perfección del hombre.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

8
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

e) Sanción. Cuando se incumplen es el remordimiento, la aplica el hombre y


depende de la sensibilidad de cada uno.

4. Normas políticas.

Forma de vida asociada, cuya adecuada coordinación demanda la existencia de


autoridades, junto al establecimiento de sus atribuciones. En este escenario aparecen
las normas políticas y las vamos a definir como “Aquellas cuya finalidad es lograr el bien
del cuerpo asociado”.

La actividad política persigue proteger el núcleo social, logrando la unidad del cuerpo
político, para lo que emplea diferentes medios.

Desde los sicológicos, por ejemplo, la bandera, himno nacional, fiestas patrias, que dan
sentido de unidad, hasta los medios materiales, por ejemplo la adopción de medidas
arancelarias, establecimientos de medios de comunicación.

Características:

a) Son externas.
b) Son coactivas.
c) Son institucionales.
d) Su finalidad es el bien común.

5. Normas jurídicas.

Son normas de conducta humana que regulan las relaciones de los hombres, con el fin
de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.

1. Características:

a) Son exteriores. Le preocupa la acción humana solo desde el momento que se


exterioriza (ocurra un hecho), pero no le es indiferente la intención del sujeto que
actúa, es decir, una vez que se ha materializado el acto entra a revisar la
intención del sujeto.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

9
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

b) Son bilaterales. Que frente al sujeto obligado existe otro facultado por la norma
para exigir el cumplimiento de la obligación Heterónomas. Esto significa que son
normas que emanan de la voluntad de un 3º, distinto a sus destinatarios (el
legislador). Y esta voluntad se impone sin necesidad de obtener el
consentimiento de sus destinatarios y aún contra la voluntad de ellos.

c) Imperativas. Imponen un deber, en el sentido que instan al sujeto a comportarse


de una manera determinada. No son consejos o constataciones de hechos.

Clasificación de las normas imperativas.

Sobre este punto los autores contemplan una clasificación en 2 categorías de


normas imperativas:

1. Normas imperativas primarias. Las normas imperativas primarias prescriben


en forma directa una conducta, ordenan, señalan y determinan, como
asimismo subsisten por sí solas.

Imperativas: Aquellas que establecen una obligación de dar o hacer.

Prohibitivas: Obligan a no hacer.

2. Normas imperativas secundarias.

Derogativa: Tienen por objeto abolir o dejar sin efecto una norma jurídica ya
existente.

Interpretativa: Son aquellas cuyo contenido aclara el sentido o alcance de


otra norma.

Permisiva: Son aquellas que otorgan una concesión o permiso. La obligación


consiste en abstenerse de las conductas que limitan el ejercicio de las
acciones que se autorizan.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

10
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

d) Coactivas o coercitivas. La coactividad tiene la característica que existe la


posibilidad de ejercer la fuerza (coacción), para obtener el cumplimiento de la
norma. Coactividad no es coacción, es la posibilidad de ejercer la fuerza.

Tipos de Coacción (Fuerza)

1. Coacción jurídica pura o legal. Se presenta cuando la NJ es autosuficiente,


o sea, se basta asimismo, obteniendo sus efectos por sí sola.

2. Coacción sicológica. Consiste en castigar a quién incumple una norma, de


manera tal, que las personas se sientan obligadas a cumplir por temor a que
le sea aplicada la sanción.

3. Coacción física. Consiste en un mecanismo de sustitución, en virtud del cual


se reemplaza al 1º obligado, que está rebelde, en el cumplimiento de su
obligación, por otro u otros sujetos, que cumplen por él.

2. Finalidad o valores de las normas jurídicas.

a) Orden. Consiste en que los individuos y las instituciones ocupen el lugar y


desempeñen las funciones que les corresponden de acuerdo con los preceptos
que rigen la organización y convivencia social.

b) Paz. Es el estado de pública armonía y tranquilidad tanto en la esfera interna de


una nación, como en el plano de las relaciones exteriores entre los estados.

c) Justicia. Según ULPIANO: Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a


cada uno lo que es suyo.

d) Seguridad Jurídica.

Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no


serán objeto de ataques violentos o que si estos llegan a producirse, se le
garantiza su protección y reparación

Es un valor de situación. La situación del individuo como sujeto de relaciones


sociales cuando sabiendo o pudiendo saber cuales son las normas jurídicas
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

11
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

vigentes, tiene fundamentadas expectativas que ellas se cumplan, tenemos así


entonces:

Seguridad en sentido objetivo, aquí se confunde con la existencia de una


organización social: tribunales, fiscalías, policía, y además,

Seguridad en sentido subjetivo, por la convicción que tiene una persona de que
la situación que goza no será modificada por una acción contraria a los principios
que rigen la vida social.

Aplicaciones de la seguridad jurídica en el ordenamiento jurídico nacional.

a) La presunción de conocimiento de la Ley.

-Código Civil Art. 8 “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que esta
haya entrado en vigencia”.

-Código Civil Art. 7 “La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el


diario oficial y desde la fecha de este, se entenderá, conocida de todos y será
obligatoria”. Este principio de presunción de derecho, significa que no admite
prueba en contrario, por lo tanto, es coacción pura o legal.

b) El principio de reserva o legalidad penal.

CPR Art. 19 N° 3 “Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una
ley, promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado”.

c) La cosa juzgada.

CPC Art. 158 “Es el efecto que producen las sentencias definitivas e
interlocutorias, cuando están firmes o ejecutoriadas”.

Sentencias definitivas. Son aquellas que ponen fin a la instancia resolviendo la


cuestión o asunto que a sido objeto del juicio.

Sentencias interlocutorias. Son las que fallan un incidente del juicio,


estableciendo derechos permanentes a favor de las partes o resuelven sobre

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

12
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

algún trámite que deba servir de base al pronunciamiento de una sentencia


definitiva e interlocutoria.

Una sentencia está firme o ejecutoriada (Imposible modificar el fallo) en las


siguientes situaciones:

1. Cuando no admite recursos en su contra.


2. Cuando admitiéndolos no han sido interpuestos dentro del plazo contemplado
por la ley.
3. Cuando admitiéndolos han sido interpuestos dentro del plazo legal y han sido
resueltos.

Efecto de cosa juzgada tiene dos aspectos:

a. La acción de cosa juzgada (demanda): corresponde a la parte que ha


obtenido en un juicio (el que ganó) y persigue que esta tenga el cumplimiento
de lo resuelto.

b. La excepción de cosa juzgada: corresponde a las partes que han


intervenido en un juicio y pretende evitar una nueva discusión sobre la
materia, que ya ha sido resuelta, cuando se presenta la triple identidad:

- Identidad legal de persona.


- Identidad de objeto pedido.
- Identidad de causa de pedir.

c. La irretroactividad de la ley.

La ley solo puede disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo

d. La prescripción extintiva.

Es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones y derechos


ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante un cierto lapso de tiempo, concurriendo los demás requisitos
legales.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

13
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

ORDENAMIENTO JURÍDICO

Conjunto unitario jerárquicamente estructurado, dinámico, coherente y pleno de normas


jurídicas que rigen en un territorio determinado y durante un tiempo dado.

1. Características (Jerarquía; Unidad; Dinamismo; Plenitud; Coherencia).

a) Jerarquía. Un orden jurídico es un sistema estructurado jerárquicamente y que


distribuye sus normas en diferentes estratos superpuestos Kelsen. Compara el
orden jurídico con una pirámide invertida en que cada norma, tiene una jerarquía
diferente, de manera tal que las inferiores tienen su fundamento en las
superiores, tanto de un punto de vista del fondo como de la forma. Del fondo
porque el contenido de la norma inferior no puede contradecir el contenido de la
norma superior y de la forma, porque la norma inferior, solo puede ser creada por
los órganos y en virtud de los procedimientos contemplados en la norma
superior.

b) Unidad. La unidad del orden jurídico, está determinada porque cada una de las
normas que a él pertenecen, descansa o tiene como fundamento una misma
norma, regla o principio.
Kelsen La norma que da la unidad y sirve de fundamento al ordenamiento
jurídico positivo (OJ+, el recogido en normas), no es una norma puesta por el
legislador, sino a una norma supuesta, a la que denomina Norma Hipotética
Fundamental.

c) Dinamismo. El OJ es un ordenamiento dinámico porque no esta constituido por


normas fijas e invariables, sino que, constantemente se incorporan a él nuevas
normas.
El dinamismo entonces significa que el OJ regula por si mismo la creación de
nuevas normas, señalando los órganos y procedimientos necesarios para
crearlas. (No son rígidas se van modificando para adecuarse a la vida jurídica).

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

14
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

d) Plenitud: El OJ carece de vacíos o lagunas ya que todo conflicto jurídico


encuentra en él su solución.
Lo que puede ocurrir es que existan lagunas legales, pero en este caso el OJ
proporciona los medios necesarios para superarlas a través de un procedimiento
conocido como integración.

e) Coherencia. Significa que el OJ es un todo armónico que cuenta con los medios
o recursos necesarios para superar las contradicciones jurídicas (antinomias),
sinónimo de contradicciones jurídicas que en el se puedan presentar,
solucionándolos. (Entrega medios para solucionar el problema)

2. Fuentes del Ordenamiento Jurídico

a) Fuentes reales o materiales. Consisten en los factores históricos, políticos,


sociales, económicos, culturales, éticos, etc., que influyen en la creación y en el
contenido de la norma.

b) Fuentes formales. Consisten en las formas obligadas y predeterminantes, que


ineludiblemente debe revestir una NJ, para imponerse socialmente en forma
coactiva (se muestra a través de una ley).

Potestades de las fuentes formales

Desde el punto de vista de órgano facultado por el OJ para crear una norma jurídica
distinguimos 7 potestades (poderes).

1. Potestad constituyente: Pacheco. Facultad que tiene un cuerpo político para


establecer su propia constitución se clasifican en dos categorías:

Potestad constituyente originaria: Es la llamada a establecer la NHF inicial,


reside en la Nación y generalmente se manifiesta en un acto de independencia
respecto de otro Estado, que pone término a un régimen jurídico anterior.

Potestad constituyente derivada: Reside en el órgano, que una vez establecida


la estructura fundamental del Estado, queda habilitado para introducir en la
constitución las modificaciones que considere convenientes.
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

15
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

2. Potestad legislativa: Williams. Es la potestad que el OJ otorga a ciertos órganos


para crear, modificar, derogar o interpretar las leyes. En Chile reside en el
Presidente de la Republica o el Congreso Nacional.

3. Potestad reglamentaria: Es la potestad que el OJ otorga al Presidente de la


República y otras autoridades, para crear normas jurídicas particulares o
generales, en el cumplimiento de las funciones que la CPE les establece.

En Chile reside en el Presidente de la Republica, Ministros de Estado,


Intendentes, Gobernadores, Jefes de servicio públicos.

4. Potestad jurisdiccional: Es la potestad que el OJ otorga a los Tribunales de


Justicia para resolver conflictos de relevancia jurídica a través de un proceso.
Reside en los Tribunales de Justicia y excepcionalmente en algunas Instituciones
(Dirección Nacional de Aduanas; SII)

Nota: Estas 4 potestades forman en su conjunto lo que se llama “potestad normativa


del Estado”, o sea, el conjunto de potestades que radica en las autoridades públicas.
Las fuentes formales que emanan de ellas, con excepción de las jurisdiccionales en
general, se conocen como legislación o ley en el sentido amplio (Pacheco).

5. Potestad social: Es la potestad creadora de normas jurídicas que radica en todo


el grupo social o en parte de él, es la costumbre jurídica

6. Potestad normativa de los particulares:


Es la potestad que el OJ otorga a los particulares, para crear libremente normas
jurídicas, dentro de los límites que el mismo establece. Actos jurídicos y los actos
corporativos

7. Potestad implícita del ordenamiento jurídico. Williams.


El OJ por el solo hecho de existir posee principios y criterios normativos, que lo
integran, aunque no estén expresamente formulados. Principios generales del
derecho, la equidad natural.
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

16
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

RAMAS DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

NATURAL Constitucional
Administrativo
Procesal
PUBLICO Penal
Tributario

DERECHO INTERNO
O
NACIONAL

Civil
Comercial
POSITIVO PRIVADO Del trabajo

INTERNACIONAL
Dº I Público

Dº I Privado

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

17
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

LA LEY

1. Concepto

Etimológicamente deriva del latín Legere que significa leer, esto derivado de las
costumbres romanas de grabar las leyes en tablas y publicarlas para su conocimiento

Concepto Doctrinal:

Marcel Planiol. Ley es una regla social obligatoria, establecida con carácter
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.

2. Elementos del concepto de ley:

Elemento formal: En relación con su procedimiento de formación y con el órgano del


Estado encargado de su elaboración.

Elemento material: Relacionado con su contenido jurídico, debiendo en principio


contener normas permanentes generales y abstractas

3. Acepciones de la Ley.

Según su origen:

Ley en sentido amplio o legislación, entendiendo como tal el conjunto de normas


emanadas de las autoridades del Estado, en virtud a la potestad normativa del
Estado, que según un procedimiento preestablecido, abarca la CPE, la ley en sentido
estricto, DFL, los TI y en general las fuentes formales que emanan de esta.

Ley en sentido estricto, Pacheco, aquella elaborada básicamente, por el poder


legislativo, en la forma establecida por el OJ.

Según su contenido:

Ley en sentido material, contiene normas permanentes, generales y abstractas.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

18
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

Ley en sentido formal, son aquellas en cuyo trámite de formación, se han cumplido
todas las etapas establecidas por el OJ, pero cuyo contenido, eventualmente no
reúne las características de ser permanentes, generales y abstractas.

4. Ley en Chile

Conforme a lo estipulado en el artículo 1 del Código Civil, la ley es una declaración de


la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la constitución,
manda, prohíbe o permite.

Críticas al concepto

a) Desde un punto formal, se dice que la redacción no es la más adecuada,


porque da la impresión que "manda, prohíbe o permite" por estar manifestada en
la forma prescrita por la Constitución, y no por el hecho de ser una declaración
de la voluntad soberana.

b) Desde otra perspectiva, se señala que la definición en comento indica que la ley
manda. prohíbe o permite, pero no se refiere al contenido de la ley, de manera
que toda manifestación de la voluntad soberana en la forma prescrita por la
Constitución, tendrá el carácter de ley, a tal punto que revestirán de tal carácter
meros actos administrativos, como por ejemplo las leyes de pensión de gracia,
ley de carácter expropiatorio, etc.

Pese a tales críticas, no podemos desconocer los aportes del concepto vertido en el
art.1º:

a) Es importante la vinculación que hace de la ley con la Constitución.

b) Hace la clasificación tradicional de la ley, imperativa, permisiva y prohibitiva.


Requisitos de la ley.

Distinguimos dos clases de requisitos: externos e internos.

a) Externos:

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

19
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

· - Declaración de la voluntad soberana.


· - Esta declaración se manifiesta en la forma prescrita por la constitución.

La ley para ser tal debe emanar del Congreso Nacional, ya que allí se representa la
voluntad de la nación.

No es ley un decreto ley, no obstante ser norma obligatoria, pues formalmente no hay
aprobación del Congreso ni responde a la tramitación propia de la ley, en relación con
los arts.6 y 7 CC.

b) Internos:

Dicen relación con el contenido de la ley, pudiendo ser la ley prohibitiva permisiva o
imperativa.

5. Clasificaciones de ley

Según si manda, prohíbe o permite:

- Leyes imperativas: Ordenan dar o hacer algo.


- Leyes prohibitivas: Son las que prohíben una determinada acción.
- Leyes permisivas: Autorizan un accionar.

Según su finalidad inmediata:

-Leyes innovativas: Se refiere a materias no reguladas en leyes anteriores.


-Leyes interpretativas: Son las que fijan el sentido o alcance de un precepto legal ya
existente.
-Leyes modificatorias: Alteran un texto legal ya existente.
-Leyes derogatorias: Dejan sin efecto otra ley anterior.

Según la C80:

Ley de Reforma Constitucional: Su finalidad es modificar algún precepto


constitucional, según el procedimiento establecido en él Cap. 14 de la C80, se dicta
en el ejercicio de la potestad constituyente.
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

20
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

Quórum: 3/5 partes de los senadores y diputados en ejercicio, si la reforma dice


relación con los capítulos 1; 3; 7; 10; 11; 14; el quórum son 2/3 partes de diputados y
senadores en ejercicio

Ley Interpretativa de la Constitución: Su finalidad es fijar el sentido o alcance de


un precepto constitucional. Se dicta en el ejercicio de la potestad constituyente
Quórum: 3/5 partes de senadores y diputados.
Pasan por el control del TC y no pueden ser objeto de delegación.

Leyes Orgánicas Constitucionales: Su finalidad es regular materias que


específicamente señala la CPE, por ej: organización y funcionamiento del Sistema
electoral, del TC, Tribunal Calificador de Elecciones. Se dicta en el ejercicio de la
potestad legislativa.
Quórum: 4/7 partes de diputados y senadores en ejercicio,

Antes de su promulgación son examinados por el TC y el Congreso no puede


autorizar al PdeR para que dicte DFL, sobre las materias que deben ser objeto de
este tipo de leyes.

Ley de Quórum Calificado: La CPE indica que materia es objeto de este tipo de
leyes, ej. Control de armas, conductas terroristas, establecimiento de pena de
muerte.

Quórum de mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio ( ½ + 1)

Ley Ordinaria: Es aquella cuya aprobación, modificación o derogación, necesita voto


de la simple mayoría de diputados y senadores, sujetándose al procedimiento de
formación establecido en los artículos 62 y siguientes de la CPE. (Los que asisten
ese día a sesionar).

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

21
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

JERARQUIA DE LA LEY

El ordenamiento jurídico nacional establece distintos grados de normas, las cuales


están vinculadas en una relación de jerarquía.

La Constitución se encarga de establecer con absoluta claridad su mayor jerarquía


dentro del sistema. El art. 6 CPR deja absolutamente claro que la Constitución es
obligatoria para todo órgano estatal y sujeto de derecho. Más aún, esta obligatoriedad
no sólo alcanza a la Carta fundamental, sino también a las "normas dictadas conforme a
ella". A contrario sensu se debe entender que aquellas normas que se dictan al margen
de los preceptos constitucionales no son válidas y, por tanto, no han de vincular a los
órganos del Estado al momento de adoptar una decisión o emitir un juicio, siempre que
dicha disconformidad con la Carta fundamental sea establecida por el órgano
competente.

En principio, la mayor jerarquía de la Constitución se proyecta sobre dos categorías de


normas: la Ley y los Reglamentos, que la propia Carta se encarga de regular en
diversas disposiciones.

En el caso de la ley, están sometidas a la Constitución sus diversas manifestaciones, es


decir, las leyes interpretativas de la Constitución, las leyes orgánicas constitucionales,
las leyes de quorum calificado y las leyes ordinarias. También debemos comprender
dentro de esta categoría los decretos con fuerza de ley.

Por su parte, en el caso de los Reglamentos, nos encontramos con diversos tipos que
tienen su fundamento directo en la Constitución: los reglamentos presidenciales, los
reglamentos de las Cámaras legislativas, el reglamento del Consejo de Seguridad
Nacional y, en la medida que la interpretación más común así lo ha entendido, estarían
los reglamentos regionales y municipales.

Todas estas normas están supraordenadas a lo dispuesto por la Carta fundamental, de


manera que su validez ha de ser juzgada a la luz de sus disposiciones. Sin embargo, se
debe hacer un matiz al respecto, pues la relación de jerarquía no es la misma entre la
Constitución, la ley y los reglamentos. En efecto, mientras que existe una relación

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

22
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

jerárquica directa entre la Constitución y las leyes, no ocurre lo mismo con todos los
reglamentos, cuya relación aparece mediatizada por la ley.
Salvo en el caso de los reglamentos presidenciales denominados autónomos, de las
Cámaras legislativas, en donde existe una relación jerárquica directa con la
Constitución, no ocurre lo mismo con los reglamentos presidenciales de ejecución y las
normas dictadas por las entidades territoriales, esto es, Gobiernos regionales y
Municipalidades. En todos estos caso, la validez de dichas normas ha de ser evaluada
considerando lo dispuesto en la Constitución y en las respectivas leyes.

De esta forma, se desciende en la escala jerárquica y nos encontramos con un tercer


nivel. Ahora bien, en estos casos el fundamento de la norma reglamentaria se
encuentra en la propia Constitución, pero es esta misma norma la que subordina dichas
disposiciones a la ley. En este caso se separa el principio de unidad y el de jerarquía,
en la medida que el reglamento debe respetar la ley (jerarquía), pero no encuentra su
fundamento o razón de ser en dicha norma (unidad).

Constituyen un caso aparte la situación de los tratados internacionales y los autos


acordados.

Con la reforma constitucional de 1989 a través de la Ley N° 18.825 se discutido la


jerarquía que tendrían los tratados internacionales que reconocen derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana (art. 5 CPR). No cabe duda que un tratado
internacional debe seguir los procedimientos previstos en la Constitución para constituir
derecho vigente en Chile. En este caso la Constitución proyecta jerarquía. Sin embargo,
una vez que el tratado ha entrado en vigencia se plantea una doble posibilidad:

a) Que el tratado tenga superior jerarquía que la ley, pudiendo llegar a adquirir rango
constitucional.

b) Que tenga la capacidad de modificar o derogar los preceptos constitucionales. Nos


haremos cargo de este tema cuando sea pertinente toda vez que no es materia
para tratar en legislación aplicada AVSEC.

En relación a los autos acordados, estos son normas que emanan de los Tribunales
Superiores de Justicia y, en el caso de la Corte Suprema, se dictan en virtud de la
superintendencia directiva, correccional y económica que tiene sobre todos los

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

23
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

tribunales de la Nación (art. 82 CPR). En particular, nos interesa establecer la


naturaleza que tienen estas normas y las formas como se insertan en el ordenamiento
jurídico, es decir, a qué grado o nivel corresponden.
En principio estas disposiciones tienen un carácter interno que se dictan en virtud de las
facultades que corresponden a los Tribunales Superiores para la correcta
administración de justicia. En tal sentido, los destinatarios de los autos acordados son
los jueces y funcionarios que integran el poder judicial, los que en caso de no
respetarlos o infringirlos incurren en la correspondiente responsabilidad disciplinaria. Sin
embargo, no se puede negar que la aplicación de estas normas produce un efecto
reflejo respecto de los particulares o personas que no integran la estructura judicial. En
buenas cuentas, estas normas no son obligatorias para ellos, pero bien pueden alegar
su acatamiento por parte de los funcionarios judiciales, las que deben respetarlas y
cumplirlas de forma estricta, so pena de ser sancionados. Sin embargo, la situación es
distinta en el caso que los particulares aleguen la ilegalidad o inconstitucionalidad de
tales disposiciones, en cuanto éstas le causen un menoscabo o perjuicio. En este
supuesto, la única vía que existe es el recurso a los mismos tribunales que la han
dictado, con todo lo que esto significa. Es decir, tendrán como último recurso al propio
autor del acto. En definitiva, llegamos al eterno problema sobre quién debe controlar al
controlador.

En parte esta situación se ha salvado parcialmente con la Reforma Constitucional de


2005 que entrega al Tribunal Constitucional el control de constitucionalidad de los autos
acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal
Calificador de Elecciones.

No podemos terminar este acápite sin hacer referencia a los Decretos Leyes, los cuales
se entienden por tal una norma con rango de ley (o sobre materias propias de ley),
dictada por un gobierno de facto, en períodos de anormalidad constitucional, sin que en
ellos intervenga el Poder Legislativo. En Chile los principales decretos leyes han sido
dictados durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y durante parte
del gobierno militar de Augusto Pinochet (1973-1980).

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

24
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

El principio de homogeneidad de las normas del mismo grado

Tal como hemos expuesto anteriormente, la existencia de distintos niveles o grados


dentro de la pirámide normativa supone la existencia de normas de distinta jerarquía.
Por su parte, las normas que se encuentran a un mismo nivel o grado tienen un valor
homogéneo, de manera que unas no se pueden imponer respecto de las otras, siendo
inaplicable la regla de la jerarquía como una forma de resolver las antinomias que se
producen entre ellas.

Con el objeto de mantener la unidad del sistema y ante eventuales conflictos que se
puedan producir entre normas del mismo grado, debemos recurrir a dos criterios
tradicionales formulados en la Edad Media y que se encuentran recogidos por nuestro
derecho positivo. En primer término, nos encontramos con el criterio de la especialidad
que se expresa en el adagio lex especiali derogat lex generali y que nuestro Código civil
recoge en su art. 13 en los siguientes términos: "Las disposiciones de una ley, relativas
a cosas o negocios particulares, prevalecerán sobre las disposiciones generales de la
misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere oposición". En segundo lugar,
corresponde la aplicación del criterio temporal, es decir, lex posteriori derogat lex priori,
y que el Código civil la trata a propósito de la figura de la derogación tácita en su art. 52:
"Es tácita [la derogación], cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden
conciliarse con las de la ley anterior".

Si bien ambas disposiciones se refieren a la ley, esto no impide que se puedan aplicar
dichos criterios a otros tipos normativos (Constitución, reglamentos, autos acordados,
circulares, etc.), en razón de que el intérprete tiene como labor fundamental establecer
la voluntad objetiva del autor de la norma, para lo cual bien puede entender que frente a
una regulación general existe una norma especial que prima al efecto o, en su caso,
que sólo se ha de considerar vigente la última voluntad del autor de la norma.

El principio de homogeneidad da una respuesta adecuada en aquellos ordenamientos


jurídicos de estructura simple y con un reducido número de fuentes positivas, como
ocurría en nuestro país hasta la entrada en vigencia de la Constitución de 1980. En este
período las gradas de la pirámide normativa eran bastante acotadas: Constitución, Ley
y Reglamentos, de forma que la resolución de los conflictos normativos resultaba
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

25
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

menos dificultosa, pues sólo había que determinar el nivel en el cual se encuentra la
norma para luego aplicar los criterios de jerarquía, especialidad y temporalidad.

Sin embargo, con la entrada en vigencia de la Constitución de 1980 y sus posteriores


modificaciones ha cambiado este panorama de forma radical. En la actualidad no existe
la ley sino que las leyes (interpretativas de la Constitución, orgánicas constitucionales,
de quorum calificado, ordinarias); el Tratado internacional no constituye un tipo de ley,
sino que una fuente autónoma del derecho; y existe una pluralidad de normas
reglamentarias (presidencial, de las Cámaras legislativas, regional, municipal, de
Potestad reglamentaria). ¿Es posible sostener que en cada uno de estos niveles las
normas son homogéneas? Al parecer no. La diversidad en cada uno de los grados no
permite sostener la homogeneidad de cada uno de estos tipos normativos y, por tanto,
aplicar los criterios ya indicados de resolución de antinomias. En este caso se ha de
recurrir a las reglas de competencia y procedimiento.

Pirámide de Kelsen Aplicable a Ordenamiento Jurídico Chileno.

C.P.R.

1.- Leyes interpretativas


2.- Leyes Orgánicas Const.
3.- Leyes de Quórum Calificado

Leyes Ordinarias

Decreto Fuerza Ley (DFL)


Decreto Ley (DL)

Decretos, Reglamentos y Ordenanzas

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

26
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

PRINCIPIOS REGULATORIOS DEL DERECHO NACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO.

Los principios regulatorios del derecho son las ideas fundamentales e informadoras de
éste, vale decir, las que dan sentido a las normas jurídicas, los enunciados generales a
los que se subordina un conjunto de soluciones.
En nuestro país no existe un listado taxativo de los Principios del Derecho. Varias son
las normas en que a estos se hace mención, entre otras: Art. 170 N° 5 del Código
Procedimiento Civil, Art. 23 del Código Civil.

1. Principales Principios Regulatorios del Derecho Nacional Público.


1.- Juricidad o Legalidad: se puede hacer solo aquello que la ley permite.
2.- Responsabilidad Administrativa.
3.- De la Jerarquía.
4.- De la publicidad.
5.- De la Probidad Administrativa.

2.- Principales Principios Regulatorios del Derecho Nacional Privado.


1.- La autonomía de la voluntad. Se puede hacer todo aquello que la ley no prohíbe.
2.- Libre circulación de los bienes.
3.- De la Responsabilidad. (Contractual y extracontractual.)

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

27
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

OBLIGATORIEDAD DE LA LEY

Como ya señalamos, el jurista francés Marcel Planiol la ley es una “regla social
obligatoria, establecida en forma permanente por la autoridad pública y sancionada por
la fuerza”.

Que la ley sea una regla social obligatoria implica que hay una voluntad superior que
manda y otra inferior que obedece. Es así como la ley sanciona por la fuerza pública si
es necesario, frente al incumplimiento de sus estipulaciones. Esto implica que junto con
fijar una regla se determina una sanción al no cumplirla, la cual puede ser preventiva o
represiva a través de una multa, prisión o pena.

Así las cosas, nuestro Código Civil consagra este principio de obligatoriedad
principalmente en el siguiente Articulado:

- Art. 6º. La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la


Constitución Política del Estado y publicada de acuerdo con los preceptos que
siguen.
- Art. 7º. La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario
Oficial, y desde la fecha de éste se entenderá conocida de todos y será
obligatoria.
- Art. 8º. Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado
en vigencia.
- Art. 14. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos
los extranjeros.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

28
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

UNIDAD B
NORMATIVA INTERNACIONAL

1. ORGANIZACIÓN DE LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (O.A.C.I.)

A. GÉNESIS DE O.A.C.I.

Los orígenes de O.A.C.I. se remontan a fines de la II Guerra Mundial cuando, producto


de la utilización militar que se dio a este tipo de material, un grupo de visionarios se
proyectó en el tiempo, previendo el uso comercial que el medio aéreo podía significar.
Fue así como a fines del año 1944, el día 7 de Diciembre, y luego de una serie de
reuniones, se firmó el Convenio de Chicago, documento suscrito en la ciudad
norteamericana del mismo nombre y que fue ratificado por miembros de 52 países,
entre los cuales se encontraba el nuestro.
La sede principal de O.A.C.I. se encuentra en la ciudad de MONTREAL, Canadá,
existiendo a la fecha otras sedes u oficinas principales que tienen jurisdicción en
distintas áreas del planeta y que se encuentran ubicadas en:
- EL CAIRO, Egipto, con jurisdicción sobre el Medio Este.
- BANGKOK, Tailandia, que ejerce jurisdicción sobre Asía y el Pacífico.
- DAKAR, Senegal, con jurisdicción sobre África Central y Oeste.
- LIMA, Perú, con jurisdicción sobre Sudamérica.
- MEXICO, México, con jurisdicción sobre América del Norte, Central y El Caribe.
- NAIROBI, Kenya, con jurisdicción sobre África Oriental y Meridional.
- PARIS, Francia, con jurisdicción sobre Europa y el Atlántico Norte.
Para el caso de Chile, la sede con jurisdicción sobre nuestro país es la ubicada en la
ciudad de Lima, en Perú, la cual es la encargada de coordinar las actividades en el Área
Sudamericana.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

29
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

B. MISIÓN, FUNCIONES PRINCIPALES Y ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE


O.A.C.I.

1. MISIÓN.
La misión u objetivo principal de O.A.C.I., en un contexto general, se podría resumir en
lo siguiente:
Propiciar las condiciones necesarias para que las actividades relacionadas con la
actividad aérea se desarrollen en un ámbito de confiabilidad.

Lo anterior se materializa mediante la estandarización de procedimientos y procesos


que permitan minimizar los problemas que se pudiesen presentar ante la diversidad de
culturas, lenguajes y otros aspectos, sin perder de vista la seguridad y regularidad de
las operaciones aéreas internacionales.

2. ESTRUCTURA

O.A.C.I., administrativamente, está estructurada de la siguiente forma:

a. La Asamblea.
Constituida por la totalidad de los países signatarios de O.A.C.I., los cuales, a la fecha,
suman 193 Estados. Es el órgano soberano de O.A.C.I., se reúnen cada tres años para:
- Revisar el trabajo desarrollado por la organización en el trienio anterior;
- Establecer las políticas a seguir los próximos años, y
- Votar el presupuesto para el trienio siguiente.

b. El Concilio o Consejo.
Constituye el órgano gubernativo dentro de la organización y está compuesto por 36
miembros, elegidos entre la asamblea, los cuales duran en el cargo un período de tres
años.

Para efectos de elegir a los integrantes del Concilio, la Asamblea utiliza los siguientes
criterios:
- Estados signatarios con importancia en la actividad aérea.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

30
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

- Estados signatarios que hayan hecho un aporte a la provisión de instalaciones para la


navegación aérea, y
- Estados signatarios cuya designación en el Concilio asegure la mejor representación
geográfica.

c. La Secretaría.
Dirigida por el Secretario General, se estructura en cinco divisiones:

- Oficina de Navegación Aérea.


- Oficina de Transporte Aéreo.
- Oficina de Cooperación Técnica.
- Oficina Legal.
- Oficina de Administración y Servicios.

Consecuente con las características de heterogeneidad de O.A.C.I., los profesionales y


personal requerido por la Secretaría General, así como otros que laboren en ella, son
reclutados de diferentes partes del mundo, con lo cual se prevé la universalidad de su
gestión.

2. NORMAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DE AVIACIÓN.

a. INTRODUCCIÓN:
Para el cumplimiento del propósito de la O.A.C.I., ésta elabora una serie de documentos
relacionados con la actividad aérea internacional, los cuales requieren para su vigencia
de la aprobación de un porcentaje importante de signatarios del Convenio.
En este sentido, es necesario precisar que O.A.C.I., desde el punto de vista impositivo,
no tiene facultades para obligar a los Estados a cumplir las normas que dicte, pero la
suscripción del Convenio, impone a estos notificarle en aquellos casos en que no se
vaya a implementar o cumplir una determinada norma.
La situación anterior, es decir, el incumplimiento de alguna norma O.A.C.I., es
comunicada a los demás Estados, quienes de esa forma, podrán imponer restricciones
a determinados vuelos provenientes de esos Estados o, simplemente, no permitir que
estos operen en su territorio, actuando éstas como una forma de obligar a aquellos que
no cumplen, adoptar de igual forma tales disposiciones.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

31
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

De esta manera la O.A.C.I. se asegura que los Estados contratantes operen con reglas
estándares, facilitando el desarrollo de la actividad aérea.

b. METODOLOGÍA O.A.C.I. PARA IMPLEMENTAR LA NORMATIVA


INTERNACIONAL.

Para cumplir la misión encomendada, O.A.C.I. cuenta con dos herramientas o medios.

1. NORMA.
Se define como: “Toda especificación de características físicas, configuración, material,
performance, personal o procedimientos, cuya aplicación uniforme se considera
NECESARIA para la seguridad o regularidad de la navegación aérea internacional y a la
que, de acuerdo con el Convenio, SE AJUSTARÁN los Estados contratantes”.

Esta definición tiene importancia toda vez que al considerarse NECESARIA la adopción
de una determinada norma, se establece la obligación de los Estados de
implementarlas, lo que se manifiesta a través de la expresión “SE AJUSTARÁN”,
tomando, bajo esta concepción, el carácter de impositivo.

En el caso que el cumplimiento de una determinada Norma por parte de algún Estado
no sea posible, el Artículo 38 del Convenio estipula que: “Es obligatorio hacer la
correspondiente notificación al Consejo”.

Esta notificación es comunicada a los otros Estados a fin de que conozcan tal
circunstancia y la informen a los explotadores correspondientes.

Es preciso señalar que no obstante la “obligación” de los Estados de adoptar las


Normas, O.A.C.I. no tiene facultades impositivas directas, pero con la comunicación de
diferencias y su transmisión a los otros Estados, ocurre una suerte de imposición
indirecta, ello dado que el incumplimiento de alguna de ellas podría implicar que los
explotadores de los Estados informados decidan, según la importancia de la Norma que
no se cumplirá, que sus aeronaves no lleguen a esos aeropuertos, con los
consiguientes resultados y efectos para las economías.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

32
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

2. MÉTODO RECOMENDADO.

Se define como: “Toda especificación de características físicas, configuración, material,


performance, personal o procedimientos cuya aplicación uniforme se considera
CONVENIENTE por razones de seguridad, regularidad o eficiencia de la navegación
aérea internacional, y a la cual, de acuerdo con el Convenio, TRATARÁN DE
AJUSTARSE los Estados contratantes”.
A diferencia de la Norma, cuyo incumplimiento conlleva la obligación de notificar tal
situación, para el caso del Método Recomendado esta obligación no existe.

No obstante, lo anterior, y por razones prácticas, es conveniente, de todas maneras,


efectuar la comunicación correspondiente.

c. ANEXO 17 AL CONVENIO DE CHICAGO.

Derivado del Convenio de Chicago, que como recordaremos creo a la O.A.C.I., tenemos
el Anexo 17, el cual constituye el marco general por el cual se desarrollaran las
actividades de Seguridad de Aviación en forma específica y es la guía que los Estados
deben considerar al establecer su normativa interna y procedimientos relativos al tema.
Este Anexo contiene a la fecha, 66 Normas y 19 Métodos Recomendados, los cuales
son desarrollados en el Documento 8973, Manual de Seguridad de la O.A.C.I.

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS GENERALES.

El Anexo como documento, está estructurado de la siguiente forma:

CAPÍTULO 1 Definiciones

CAPÍTULO 2 Generalidades
2.1 Objetivos
2.2 Aplicabilidad
2.3 Seguridad y Facilitación
2.4 Cooperación Internacional
2.5 Equipo, Investigación y desarrollo

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

33
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

CAPÍTULO 3 Organización
3.1. Organización Nacional y autoridad competente
3.2. Operaciones aeroportuarias
3.3 Explotadores de aeronaves
3.4 Control de calidad
3.5 Proveedores de servicios de tránsito aéreo

CAPÍTULO 4 Medidas Preventivas de Seguridad


4.1 Objetivos
4.2 Medidas relativas al control de acceso
4.3 Medidas relativas a las aeronaves
4.4 Medidas relativas a los pasajeros y su equipaje de mano
4.5 Medidas relativas al equipaje de bodega
4.6 Medidas relativas a la carga, el correo y otros artículos
4.7 Medidas relativas a categorías especiales de pasajeros
4.8 Medidas relativas a la parte pública
4.9 Medidas relativas al ciberterrorismo

CAPÍTULO 5 Métodos para hacer frente a los actos de interferencia ilícita

5.1 Prevención
5.2 Respuestas
5.3 Intercambio de información y notificación

Anexos relacionados con la Seguridad de Aviación Civil:

Anexo 9 : Facilitación.
Anexo 17 : Seguridad: Protección de la aviación civil internacional contra los actos de
interferencia ilícita.
Anexo 18 : Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

34
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

d. MANUAL DE SEGURIDAD, DOCUMENTO 8973.


A través de este documento se desarrollan las normas y Métodos Recomendados por la
O.A.C.I., contenidas en el Anexo 17 al Convenio de Chicago.

El Manual, producto del trabajo de expertos en materias AVSEC, ha sido elaborado y


preparado con la finalidad de ayudar a los Estados a promover la seguridad de la
aviación civil, mediante la elaboración de un marco jurídico, métodos y procedimientos
para prevenir y, cuando fuese necesario, hacer frente a los actos de interferencia ilícita
común, dando las pautas o lineamientos que O.A.C.I. recomienda.

Desde esta perspectiva, el Manual constituye una “pauta general” para la elaboración
de dicho marco Jurídico, los métodos y los procedimientos indicados, a través de la
presentación de modelos, ideas y desarrollo de procesos que se consideran
apropiados, logrando con ello una uniformidad en cuanto a la elaboración de los
mismos y contribuir a que los Estados armonicen dichos documentos.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

35
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

UNIDAD C
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL Y PENAL

1.- Ideas Generales.

El Derecho Penal está constituido por el conjunto de normas que regulan la potestad
punitiva del Estado, asociando a ciertos hechos, estrictamente determinados por Ley,
como presupuesto, una pena o una medida de seguridad o corrección como
consecuencia, con el objeto de asegurar el respeto por los valores elementales sobre
los cuales descansa la convivencia humana pacífica”. (E. Cury)

“El Derecho Penal, es aquella parte del ordenamiento jurídico que comprende las
normas de acuerdo con las cuales el Estado prohíbe o impone determinadas acciones y
establece penas para la contravención de dichas órdenes”. (A. Etcheberry)

En síntesis, el Derecho Penal cumple con su misión de preservar los valores


elementales sobre los que descansa la convivencia, amenazando con una pena a quien
lesiona o pone en peligro un bien jurídico mediante la realización de una acción o
incurriendo en una omisión inadecuada a sus prohibiciones y mandatos. Por
Consiguiente, para la constitución del injusto penal es necesario tanto el desvalor del
resultado como el desvalor de la acción.

2.- Garantías Constitucionales Procesales y penales.

Nuestra Constitución Política de la Republica consagra en su artículo 19, una serie de


principios tendientes a garantizar los derechos de las personas frente a un Proceso
Penal, a saber:

Artículo 19 N° 3. Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la


ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la
debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los
integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

36
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas


pertinentes de sus respectivos estatutos.

La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes
no puedan procurárselos por sí mismos. La ley señalará los casos y establecerá la
forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y
defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta
Constitución y las leyes.

Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un
abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad
establecida por la ley.

Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare
la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del
hecho.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso


previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su única perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado.

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella;

Artículo 19 N° 7. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual:

b) Nadie puede ser privado de su libertad personal, ni ésta restringida sino en los
casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes;

c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en
forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

37
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro
de las veinticuatro horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a
disposición al afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo
hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos
calificados por la ley como conductas terroristas;

d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en
su casa o en lugares públicos destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de
arrestado o detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden
correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un registro que
será público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de
detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella.
Este funcionario está obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera, a
transmitir al juez competente la copia de la orden de detención, o a reclamar para
que se le dé dicha copia, o a dar él mismo un certificado de hallarse detenido aquel
individuo, si al tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito;

e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva


sea considerada por el juez como necesario para las investigaciones o para la
seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y
modalidades para obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los
delitos a que se refiere, será conocida por el tribunal superior que corresponda,
integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la apruebe u
otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad, el imputado
quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley
contemple;

f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o acusado a que declare


bajo juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

38
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que,


según los casos y circunstancias, señale la ley;
g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en
los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de
las asociaciones ilícitas;

Sin intensión de redundar y a fin de explicar lo que se desprende de las recién


señaladas normas, es necesario tener presente:

El debido proceso incluye el derecho a la denuncia o querella; a la asesoría jurídica


para deducir aquella o esta; al conocimiento oportuno de una u otra por el afectado,
asumiendo un abogado su defensa; a la práctica de una investigación racional de los
hechos y a impugnar la acusación formulada, todo realizado ante órganos distintos, es
decir, el Ministerio Público por un lado y los jueces independientes e imparciales que
obran con audiencia de los afectados en procesos orales y públicos.

El principio de legalidad debe ser entendido como una ley previa, escrita y
estrictamente interpretada que tipifica los delitos y de termina las penas a quienes los
cometan, incluyéndose, por deducción lógica e irrefutable, el principio Non bis in ídem.
Este principio involucra que no hay delito sin pena.

La irretroactividad de la ley penal y procesal penal. Vale decir, una nueva ley penal y
procesal penal, no podrá ser aplicada a delitos cometidos con anterioridad a su
entrada en vigencia. Esta regla tiene una excepción, la nueva ley será aplicable,
cuando ésta sea más favorable al inculpado.

La presunción de inocencia del imputado implica que mientras no sea de mostrada su


culpabilidad en una investigación justa que culmine en un proceso de idéntica
característica, de manera que corresponde al Ministerio Público con carácter exclusivo
y excluyente de todo otro órgano estatal, reunir la evidencia, formular la acusación de
rigor y probar tal responsabilidad en estrados judiciales.

La abolición de la pena de muerte y no la mera derogación de los preceptos legales


que la contemplan: El sentido reeducativo de las penas privativas de libertad; y la
imposición de estas en recintos penitenciarios que respeten la dignidad de la persona.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

39
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

Finalmente la admisión, pero solo con carácter excepcionalísimo de la jurisdicción


especial el privilegio del fuero y otras salvedades, al principio igualdad tanto en el
contenido de la ley como en su aplicación por órganos del Estado de Derecho
encargados de llevarla a la práctica.

3.- El delito en la Legislación Penal Chilena.

3.1.- Concepto.

Conforme a lo establecido en el Art 1º del Código Penal Delito es “Toda acción u


omisión voluntaria penada por la ley”.

Los elementos del delito son: Tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

a) Tipicidad : El tipo penal es la descripción hecha por el legislador de una


conducta que pretende prohibir..

b) Antijurídica : la conducta es contraria a la Ley. Salvo las circunstancias eximentes


de responsabilidad penal contempladas en el artículo 10 del C.P.

c) Culpabilidad : Es un juicio de reproche personal que la sociedad realiza al autor de


un hecho típico y antijurídico.

3.2.- Clasificación de delito.

i) Según su gravedad:

• Faltas: Se castigan con penas privativas o restrictivas de libertad de hasta 60


días (también penas accesorias como multas, etc)
• Simples delitos: Se castigan con penas desde 61 días hasta 5 años.
• Crímenes: Se castigan con penas privativas de 5 años y un día hasta cadena
perpetua.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

40
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

ii) Delitos flagrantes y no flagrantes.

• Flagrantes: Son aquellos en que el delincuente es sorprendido en el lugar y


momentos de la comisión del delito o en los instantes inmediatamente
siguientes.
• No flagrantes: El resto.

La importancia de esta clasificación radica en que los delitos flagrantes, el


delincuente puede ser detenido o reducido por cualquier persona sin previa
orden de autoridad.

iii) Delitos de acción pública, privada y mixta.

• Delitos de acción pública: Son aquellos cuya respectiva acción puede ser
iniciada de oficio por el ministerio público o por las personas que señala el Art.
53 del código procesal penal. Se concede siempre respecto de delitos
cometidos contra menores de edad.
• Delitos de acción privada: Solo pueden ser ejercida por la víctima (Art. 55
código procesal penal) por ej. delitos de calumnia e injuria. El desistimiento de
estas pone término a la investigación.
• Delitos de acción pública previa instancia particular: La acción solo puede
ser ejercida por el ofendido, pero iniciado el procedimiento se tramita
conforme a las normas de los delitos de acción penal pública (art. 54 Cód.
Procesal Penal). Por ej, amenazas o violación de domicilio.

Penas.
Es una restricción o privación de ciertos bienes jurídicos, que la ley impone al
responsable de un delito o de un cuasidelito, en los casos que este se castigue, la pena
siempre debe estar contemplada por la ley, además, la pena debe imponerse a
consecuencia de un debido proceso.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

41
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

3.3.- Autoría y Participación Criminal.

No solo aquel que comete el delito es responsable penalmente, existen situaciones


anteriores a la perpetración del ilícito, coetánea o posterior a su ejecución las cuales
traen aparejada una sanción de tipo penal El Código Penal en su Artículo 14 y
siguientes tipifica como una persona puede tener participación en un delito.

ART. 14 CP. Son responsables criminalmente de los delitos:

1.° Los autores.


2.° Los cómplices.
3.° Los encubridores.

ART. 15. Se consideran autores:

1.° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y
directa; sea impidiendo o procurando impedir que se evite.
2.° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.
3.° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a
efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.

ART. 16. Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior,
cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos.

ART. 17. Son encubridores los que con conocimiento de la perpetración de un crimen
o de un simple delito o de los actos ejecutados para llevarlo a cabo, sin haber tenido
participación en él como autores ni como cómplices, intervienen, con posterioridad a su
ejecución, de alguno de los modos siguientes:

1.° Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los delincuentes medios para que se
aprovechen de los efectos del crimen o simple delito.
2.° Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple
delito para impedir su descubrimiento.
3.° Albergando, ocultando o proporcionando la fuga del culpable.
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

42
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

4.° Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los malhechores, sabiendo


que lo son, aun sin conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados que
hayan cometido, o facilitándoles los medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o
suministrándoles auxilios o noticias
para que se guarden, precavan o salven.
Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su
cónyuge, de su conviviente civil, o de sus parientes por consanguinidad o afinidad en
toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, con la
sola excepción de los que se hallaren comprendidos en el número 1° de este artículo.

4.- CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL.

Son situaciones que vienen a variar el efecto de la comisión de un delito, dejando sin
efecto la responsabilidad penal, atenuándola o agravándola según sea las
circunstancias que estipula el Código Penal en su artículo 10, 11 y 12.

4.1.- De las Circunstancias que Eximen de Responsabilidad Criminal.

Art. 10 CP. Están exentos de responsabilidad criminal:

1.° El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el que, por
cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de razón.

2.º El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho años y


mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal
juvenil.

3.° Derogado. Art.

4.° El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:

Primera. Agresión Ilegítima.


Segunda. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

43
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

Tercera. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

5.° El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de su conviviente


civil, de sus parientes consanguíneos en toda la línea recta y en la colateral hasta el
cuarto grado, de sus afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado, de sus padres o hijos, siempre que concurran la primera y segunda
circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido
provocación de parte del acometido, no tuviere participación en ella el defensor.

6.° El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que


concurran las circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor
no sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.
Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias previstas en este número y
en los números 4° y 5° precedentes, cualquiera que sea el daño que se ocasione al
agresor, respecto de aquel que rechaza el escalamiento en los términos indicados en el
número 1° del artículo 440 de este Código, en una casa, departamento u oficina
habitados, o en sus dependencias o, si es de noche, en un local comercial o industrial y
del que impida o trate de impedir la consumación de los delitos señalados en los
artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433 y 436 de este Código.

7.° El que para evitar un mal ejecuta un hecho, que produzca daño en la propiedad
ajena, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

Primera. Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.


Segunda. Que sea mayor que el causado para evitarlo.
Tercera. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.

8.° El que, con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia, causa un mal
por mero accidente.

9.° El que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo
insuperable.

10.° El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho,


autoridad, oficio o cargo.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

44
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

11.° El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un
tercero, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

1ª. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar.


2ª. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.
3ª. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.
4ª. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente
exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que
ello estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa.
12.° El que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima o
insuperable.

13.° El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expresamente penados por la
ley.

4.2.- De las Circunstancias que Atenúan la Responsabilidad Criminal.

ART. 11 CP. Son circunstancias atenuantes:

1.° Las expresadas en el artículo anterior, cuando no concurren todos los requisitos
necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.
2.° Derogado.
3.° La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación o
amenaza proporcionada al delito.
4.° La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave
causada al autor, a su cónyuge, o su conviviente, a sus parientes legítimos por
consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos.
5.° La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido
arrebato y obcecación.
6.° Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable.
7.° Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas
consecuencias.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

45
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

8.° Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se ha


denunciado y confesado el delito.
9ª. Si se ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de los hechos.
10.° El haber obrado por celo de la justicia.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

46
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

4.3.- Circunstancias que Agravan la Responsabilidad Criminal.

ART. 12 CP. Son Circunstancias Agravantes:

1.° Cometer el delito contra las personas con alevosía, entendiéndose que la hay
cuando se obra a traición o sobre seguro.
2.° Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa.
3.° Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno u otro artificio que
pueda ocasionar grandes estragos o dañar a otras personas.
4.° Aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males innecesarios para
su ejecución.
5.° En los delitos contra las personas, obrar con premeditación conocida o emplear
astucia, fraude o disfraz.
6.° Abusar el delincuente de la superioridad de su sexo o de sus fuerzas, en términos
que el ofendido no pudiera defenderse con probabilidades de repeler la ofensa.
7.° Cometer el delito con abuso de confianza.
8.° Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.
9.° Emplear medios o hacer que concurran circunstancias que añadan la ignominia a los
efectos propios del hecho.
10.° Cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto o
conmoción popular u otra calamidad o desgracia.
11.° Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de personas que aseguren o
proporcionen la impunidad.
12.° Ejecutarlo de noche o en despoblado. El tribunal tomará o no en consideración esta
circunstancia, según la naturaleza y accidentes del delito.
13.° Ejecutarlo en desprecio o con ofensa de la autoridad pública o en el lugar en que
se halle ejerciendo sus funciones.
14.° Cometer el delito mientras cumple una condena o después de haberla quebrantado
y dentro del plazo en que puede ser castigado por el quebrantamiento.
15.° Haber sido condenado el culpable anteriormente por delitos a que la ley señale
igual o mayor pena.
16 ª Haber sido condenado el culpable anteriormente por delito de la misma especie.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

47
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

17.° Cometer el delito en lugar destinado al ejercicio de un culto permitido en la


República.
18.° Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que por la dignidad,
autoridad, edad o sexo mereciere el ofendido, o en su morada, cuando él no haya
provocado el suceso.
19.° Ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de lugar cerrado.
20.° Ejecutarlo portando armas de aquellas referidas
en el artículo 132.
21ª. Cometer el delito o participar en él motivado por la ideología, opinión política,
religión o creencias de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca;
su sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o
la enfermedad o discapacidad que padezca.

5.- El Iter Criminis.

El delito no aparece de improviso, obedece a un proceso, lo que los clásicos


denominaban, el "camino del delito" o “iter criminis”.

Para llegar a la consumación del delito, es necesario seguir un “camino”, que va, desde
la idea de cometerlo -que surge en la mente del sujeto-, hasta la consumación.

La Importancia de las fases reside en que algunos de estos actos son punibles, en tanto
que otros no lo son.

Nuestro ordenamiento jurídico consagra el iter criminis en el artículo 7 del Código penal.

Así las cosas, son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino el
frustrado y la tentativa.

5.1.- El Delito Consumado. Ejecución completa del acto delictivo con la norma penal
vigente que tiene como consecuencia la imposición de la pena.

5.2.- Delito Tentado:

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

48
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito
por hechos directos, pero faltan uno o más para que se consume.

a) Decisión de cometer un delito.- Para que exista tentativa no basta la ejecución


de ciertos hechos que puedan ser conducentes a un delito, es necesario que quien
los ejecuta se haya “decidido a cometer” el delito intentado y no otro. Este es el
elemento subjetivo de lo injusto que abarca el dolo dirigido a la realización del tipo.
La decisión de cometer el delito debe concebirse en forma determinante. No actúa
dolosamente quien todavía no está decidido a cometer un delito y sólo explora los
presupuestos de su comisión. La situación es diferente cuando se ha tomado
definitivamente la decisión y se hace depender la ejecución únicamente de la
producción de una condición independiente de la voluntad del autor que debe
decidir el comienzo de la acción ejecutiva. Ejem: no existe tentativa de una
apropiación ilícita cuando el funcionario abre una carta para comprobar si merece la
pena apoderarse de su contenido, y más bien, se configuraría el delito de apertura
de correspondencia ajena; pero existiría tentativa de hurto si el autor penetra a la
casa ajena con el propósito de apoderarse de cualquier cosa mueble útil que
encuentre; y también cuando está decidido a cometer el hecho, pero primero quiere
comprobar si encuentra algo de valor. De la necesidad del dolo en la tentativa se
deriva una consecuencia: no hay tentativa por culpa, pues quien actúa
culposamente no manifiesta la decisión de cometer el delito.

b) Comenzar la ejecución del delito.- Quiere decir que el agente se pone en


actividad directa para realizar el tipo, a cuya consumación está dirigida el dolo del
autor.

c) Falta de consumación.- La tentativa existe desde que el autor, con el fin de


cometer el delito, comienza a ejecutar su propósito delictivo, y puede prolongarse
mientras el delito no se haya consumado. Hay, pues, falta de consumación cuando
el tipo objetivo de lo injusto no está realizado o no está realizado totalmente.

Apreciamos, en suma, tres elementos en la tentativa, los cuales didácticamente


podemos establecer de la siguiente manera: 1) Elemento Subjetivo.- El sujeto activo
debe actuar con una resolución criminal, es decir, con la decisión de cometer el tipo

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

49
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

penal, por tanto, este actuar es doloso. Precisamente, la razón por la que no hay
tentativa en los delitos culposos es que no existe una resolución criminal. 2)
Elemento Objetivo.- El sujeto activo debe haber comenzado la ejecución del delito.
Para determinar cuándo se comienza a ejecutar el delito debe considerarse: a)
Según el plan del autor, se debe examinar la posición inmediata o directa del
agente para la realización del hecho delictivo; y b) Se exige que se haya puesto en
peligro el bien jurídico protegido. Y 3) Elemento Negativo.- El sujeto activo no debe
haber consumado el delito. Es decir, el tipo penal no se debe haber consumado.
Esto es, que no se ha cumplido el verbo rector contenido en el tipo penal. Queda
claro, entonces, que la tentativa implica que un sujeto con decisión criminal
comienza la ejecución del hecho, pero no llega a consumarlo. (no se logran
presentar todos los elementos del tipo).

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

50
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

5.3.- Delito Frustrado:

El Delito Frustrado en el fondo es un caso de tentativa, ya que no existe consumación.

Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo
necesario para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por
causas independientes de su voluntad.
Existen diversas formas de interpretarlo:

Según la jurisprudencia: Surge cuando el delito no se ha consumado debido a la


intervención de terceros. Ejem: A se dispone a matar a B, pero es detenido por C
cuando iba a disparar el arma de fuego.

Según la doctrina: Se da cuando el sujeto realiza todos los actos necesarios para la
consumación y además requiere la participación de un tercero que culmine el delito, lo
cual éste no hace. Ejem: A decide matar a B, vierte veneno en su tasa y espera a que la
mucama se lo sirva, pero ésta se equivoca y se lo da a C. Habría delito frustrado en
relación a B y homicidio respecto a C.

6.- APLICACIÓN Y ALCANCE DE LA NORMATIVA RELACIONADA CON LAS


OBLIGACIONES FUNCIONARIAS, FRENTE A LA COMISIÓN DE UN DELITO.

Nuestro ordenamiento jurídico establece que frente a la comisión de un delito


determinadas personas (art. 175 de Código Procesal Penal – CPC en concordancia con
el art. 61 letra k) de la ley 18.834), entre ellos el Personal AVSEC como empleados
públicos, están obligados a denunciar el hecho a la autoridad competente, vale decir,
Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Ministerio Publico, Tribunales
con competencia en materia criminal y a Gendarmería de chile tratándose de delitos
cometidos en recintos penitenciarios.

Artículo 175.- Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar:

a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile


y de Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

51
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

miembros de las Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los
delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones;
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren
conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que
notaren en la conducta ministerial de sus subalternos;
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros
medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves
comerciales que naveguen en el mar territorial o en el espacio territorial,
respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros medios de
transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto de
una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave;
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en
general, los profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras
ramas relacionadas con la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que
ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un
cadáver señales de envenenamiento o de otro delito, y
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de
todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo
eximirá al resto.

Conforme al Art. 174 CPC la denuncia puede ser verbal o escrita. Si es verbal, el
funcionario que la recibe levantará un acta y hará firmar al denunciante.
Deberá contener al menos la identificación del denunciante, el señalamiento de su
domicilio, la narración circunstanciada del hecho, la designación de quienes lo hubieren
cometido y de las personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él,
todo en cuanto le constare al denunciante.

El Plazo para aquellos que están obligados a denunciar es dentro de las 24 horas
contado desde que tomó conocimiento del ilícito. En caso de los comandantes de
aeronaves y naves el plazo se cuenta desde que arriben a aeropuerto o puerto de la
República. Art. 176 del CPC.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

52
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

En caso de incumplir la obligación de denuncia, el infractor podrá ser sancionado


penalmente conforme al artículo 177 en concordancia con el art. 494 del Código Penal,
vale decir con una multa de 1 a 4 UTM. Mencionada pena, sin perjuicio de la sanción
administrativa por mencionado incumplimiento.

Detención

Se entiende por detención la privación de la libertad de una persona por breve lapso.

Sin perjuicio de lo señalado precedentemente respecto a la denuncia, conforme al art.


129 del CPC, toda persona podrá detener a quien sorprenda en delito flagrante para el
solo efecto de entregarlo inmediatamente a la justicia.

Las situaciones de flagrancia son:

Artículo 130.- Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación


de flagrancia:

a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;


b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u
otra persona como autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado
con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos,
que permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos
que hubieren sido empleados para cometerlo, y
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales,
señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un
tiempo inmediato.
f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito
al cual la policía tenga acceso en un tiempo inmediato.

Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá por tiempo
inmediato todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del
imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de doce horas.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

53
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

UNIDAD D
NORMATIVA NACIONAL CON ATINGENCIA EN SEGURIDAD DE AVIACIÓN

I.- DAR 17. REGLAMENTO “SEGURIDAD PROTECCIÓN DE LA AVIACIÓN CIVIL


CONTRA ACTOS DE INTERFERENCIA ILÍCITA”.

La versión actual, aprobada por Decreto Supremo N°63 de fecha 26 de mayo de 2008,
contiene las normas específicas relacionadas con Seguridad de Aviación y es, sin dejar
de lado los señalados en forma precedente, el documento más relevante del quehacer
del personal de Seguridad de la Aviación.
Esta versión contiene las modificaciones al Anexo 17, contenidas en la Enmiendas
anteriores a 2007.
Respecto de su estructura y alcances más relevantes tenemos:

CAPÍTULO 1: DEFINICIONES
Este capítulo persigue estandarizar los significados de términos corrientemente
empleados en la actividad de Seguridad de Aviación, de forma que los actores del
sistema coincidan en su uso y de esa manera no se produzcan equivocaciones por
distorsiones o errores en el uso de estos vocablos.

CAPÍTULO 2: PRINCIPIOS GENERALES


En este capítulo encontramos, entre otros, aspectos relacionados con:
a. El objetivo primordial de la seguridad.
b. El ámbito de aplicación del DAR 17.
c. Seguridad y Facilitación.
d. Cooperación Internacional y los alcances de ésta para la D.G.A.C.

CAPÍTULO 3: ORGANIZACIÓN
Este capítulo nos señala, entre otros, aspectos relacionados con:
a. La Autoridad Competente, señalando que ésta es la Dirección General de
Aeronáutica Civil y que a ella le corresponde, entre otras tareas, preparar, ejecutar y
cumplir el Programa Nacional para la Seguridad de la Aviación Civil.
b. La obligación de los Jefes de Aeródromos de elaborar un Programa de Seguridad de
su Unidad, la vía de aprobación y los contenidos mínimos de éste.
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

54
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

c. La obligación de los Explotadores y Empresas de Servicios de elaborar un Programa


de Seguridad Aeroportuaria, vía de aprobación, contenidos mínimos de éste y designar
un Jefe de Seguridad de su dependencia y las tareas de éste último.
d. La Armonización y Actualización de los Programas de Seguridad de todos los actores
del Sistema.
e. La obligación de crear un Comité de Seguridad en los aeródromos del país y su
conformación.
f. Aspectos relativos al diseño y construcción de aeródromos.
g. El Control de Calidad, sus finalidades y contenidos.

CAPÍTULO 4 MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD.


Aquí encontramos materias relacionadas con:

a. Objetivo de la aplicación de medidas de Seguridad,


b. Medidas relativas al Control de Acceso,
c. Medidas relativas a las aeronaves.
d. Medidas relativas a los pasajeros y sus equipajes de mano,
e. Medidas relativas al equipaje de bodega.
f. Medidas relativas a la carga, el correo y otros artículos,
g. Medidas relativas a categorías especiales de pasajeros.

CAPÍTULO 5 MÉTODOS PARA HACER FRENTE A LOS ACTOS DE


INTERFERENCIA ILÍCITA.

Aquí se establecen:

a. Prevención: Planes de Contingencia (Aeródromo y Explotador)


b. Respuesta y medidas aplicables ante la ocurrencia de Actos de Interferencia ilícita.
c. Intercambio de información y notificación a OACI.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

55
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

II.- LEY Nº 18.916, CÓDIGO AERONÁUTICO.

Aprobada por Decreto Nº 578 del 13 de junio de 1995, constituye el marco regulatorio
en materias de Aeronáutica en Chile.

Conforme con el interés y relevancia para nuestra especialidad, nos abocaremos, en


particular, al estudio y análisis general de los siguientes títulos:

TÍTULO PRELIMINAR
En él se consigna, de manera preponderante, dos aspectos:
1° El ejercicio exclusivo de la soberanía, por parte del Estado de Chile, sobre el espacio
aéreo de su territorio.
2° El sometimiento a las leyes, Jurisdicción de los tribunales y Autoridades Chilenas de
toda aeronave, nacional o extranjera, que se encuentre en el territorio o espacio aéreo
chileno.

TÍTULO I
Este Título define y clasifica Aeródromos y Aeropuertos, las cuales corresponden a:

Artículo 7° “Aeródromo es toda área delimitada, terrestre o acuática, habilitada por la


autoridad aeronáutica y destinada a la llegada, salida y maniobra de aeronaves en la
superficie”.

Artículo 10° “Son Aeropuertos todos los aeródromos públicos que se encuentren
habilitados para la salida y llegada de aeronaves en vuelos internacionales”.

Clasificación de los Aeródromos


Estos se clasifican en:
a. Militares
b. Civiles, los que a su vez se subdividen en:
c. Públicos; que son aquellos abiertos o destinados al uso público.
d. Privados; que son aquellos destinados al uso privado o particular.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

56
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

TÍTULO II
Este Título se refiere a la aeronave y nos da una definición y clasificación de ésta, así
como hace la precisión de cuando ésta se halla en vuelo:

Artículo 27° “Aeronave es todo vehículo apto para el traslado de personas o cosas, y
destinado a desplazarse en el espacio aéreo, en el que se sustenta por reacción del
aire con independencia del suelo”.

Artículo 28° “Para los efectos de este Código, se entiende que una aeronave se
encuentra en vuelo desde el momento en que comienza a moverse con el objeto de
despegar, hasta detenerse una vez finalizado el vuelo”.

Clasificación de las Aeronaves

Estas se clasifican en:


a. Del Estado, los que se subdividen en:
- Militares, y
- De Policía o Aduanas.
b. Civiles, los que se subdividen en:
- De uso Comercial, y
- De uso No comercial o Privado.

TÍTULO III
Contiene definiciones y clasificaciones respecto del personal aeronáutico, de igual
modo, nos indica las especialidades y/o actividades que requieren de licencia para su
ejecución y consecuente con lo anterior, podemos señalar que Personal aeronáutico es:

Artículo 57: ... “aquel que desempeña a bordo de las aeronaves o en tierra las
funciones técnicas propias de la aeronáutica, tales como la conducción, dirección,
operación y cuidado de las aeronaves; su despacho, estiba, inspección y reparación; el
control de tránsito aéreo y la operación de las estaciones aeronáuticas”.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

57
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

De lo anterior, se desprende que para el ejercicio de determinadas actividades


relacionadas con la aeronáutica se requerirá de licencias y habilitaciones especiales, las
cuales serán determinadas por la autoridad correspondiente.
De igual forma, el personal aeronáutico, atendiendo a las funciones que desempeña, se
divide en:

a. PERSONAL DE VUELO: que corresponde a aquel personal que desempeña labores


a bordo de la aeronave como tal.
b. PERSONAL DE TIERRA: que corresponde a aquel personal que desempeña labores
en tierra, de apoyo a la aeronave.

El PERSONAL DE VUELO, mencionado anteriormente y de acuerdo a las tareas que


realiza a bordo, se subdivide en:

a. TRIPULACIÓN DE VUELO: es aquel encargado de la operación, mando y


funcionamiento de la aeronave y sus partes.
Aquí encontramos al comandante y copiloto de la aeronave.
b. TRIPULACIÓN DE AUXILIAR: es aquel encargado del cuidado y seguridad de las
personas y cosas transportadas en la aeronave.
Aquí encontramos a las auxiliares de cabina o, también llamadas, azafatas.

Respecto de aquel personal aeronáutico procedente del extranjero, la norma legal


vigente señala que podrá ejercer funciones en Chile SÓLO si su documentación
profesional se convalida en nuestro país.
Para los efectos del Código se entiende por convalidar “el acto por el cual la autoridad
aeronáutica reconoce como válida en Chile la licencia o habilitación otorgada en
otro país”.

En relación con las licencias y habilitaciones expedidas o convalidadas en otro país a


los tripulantes de una aeronave extranjera, serán reconocidas como válidas en Chile,
con el objeto de que ella pueda entrar, volar o salir del espacio aéreo nacional.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

58
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

COMANDANTE DE AERONAVE
En este sentido, la legislación vigente establece:
a. La obligación de que en toda aeronave deba existir un comandante de ésta, quien
será el piloto al mando, designado por el explotador para cada operación aérea.
b. La obligación, en el caso de aeronaves empleadas en actividades de aeronáutica
comercial, de dejar constancia en la documentación de a bordo de la identidad del
comandante de ella.
c. Que la máxima y única autoridad a bordo de una aeronave está constituida por el
comandante de ella, siendo el responsable de su dirección y principal responsable de
su conducción segura, de acuerdo con las regulaciones de circulación aérea y el
manual de operaciones de vuelo del explotador.

Obligaciones del comandante de aeronave

De conformidad con la legislación, son obligaciones del comandante, entre otras, las
siguientes:
a. Verificar la existencia de la documentación necesaria a bordo de la aeronave, tanto
del personal como de ella;
b. cerciorarse de la aptitud de la aeronave para operar;
c. inspeccionar y aprobar la estiba de la aeronave, impidiendo la carga de un mayor
peso que el autorizado;
d. impedir el embarque de personas que pudiesen constituir un peligro para la
seguridad del vuelo, los pasajeros y la carga;
e. impedir el embarque o transporte de carga que constituya un peligro para la
aeronave, los pasajeros y la carga;
f. cumplir con las instrucciones de los Servicios de Control de Tránsito Aéreo, salvo que
ello resultare peligroso para la seguridad de la aeronave o de las personas a bordo,
debiendo notificar las medidas que adopte;
g. cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas que regulan las operaciones de vuelo y
los manuales técnicos aprobados por la autoridad aeronáutica;
h. dar al control de tierra la información necesaria para la seguridad del vuelo;
i. adoptar, durante el vuelo, las medidas que estime necesarias para la seguridad de la
aeronave, de los pasajeros y de la carga.
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

59
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

Facultades del comandante de aeronave


a. Desembarcar tripulantes, pasajeros y carga, en una escala intermedia, por motivos
que puedan afectar el orden o la seguridad de la aeronave;
b. arrojar cualquier objeto de a bordo, cuando sea necesario para la seguridad del
vuelo;
c. no iniciar o interrumpir el vuelo cuando, a su juicio, esté en peligro la seguridad del
mismo, debiendo comunicar su decisión de inmediato a la autoridad competente del
lugar donde se encuentre y al explotador;
d. ejecutar o celebrar y en representación del explotador, en ausencia de éste, todos los
actos que sean necesarios para la prosecución del vuelo;
e. negarse a recibir la aeronave si su revisión personal y controles previos le indican
que ésta no se encuentra en condiciones o apta para iniciar la operación, debiendo
fundar ante el explotador tal decisión;
f. imponer las medidas preventivas o coercitivas necesarias para mantener la seguridad
de la aeronave, de las personas o de los bienes, o para conservar el orden y la
disciplina a bordo; si el comandante estimare que el hecho es constitutivo de delito,
deberá denunciarlo y entregar al hechor a la autoridad correspondiente;
g. en el caso de producirse una defunción a bordo de la aeronave, el comandante de
ésta deberá disponer la custodia y el inventario simple de los bienes que el occiso
portare, los cuales entregará, junto con los restos del fallecido, a la autoridad respectiva.

Las decisiones que adopte el comandante de aeronave, en el ejercicio de las


obligaciones y atribuciones que le confiere la reglamentación Deberán Constar en los
Libros de Abordo.
Como se desprende de lo señalado anteriormente, las obligaciones y facultades del
comandante de la Aeronave están relacionadas y tienen como principal objetivo la
regularidad del vuelo y la seguridad de la aeronave, pasajeros y cosas transportadas a
bordo.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

60
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

TÍTULO IV

En esta parte se establecen regulaciones respecto de la circulación aérea y del ingreso


y salida de aeronaves del territorio nacional, destacándose:

a. La circulación de aeronaves chilenas será libre dentro del territorio nacional y su


espacio aéreo, sujeta solamente a las restricciones impuestas conforme a la ley.
b. Respecto de la circulación de aeronaves civiles extranjeras se someterá, además, a
lo dispuesto en los tratados en que Chile fuere parte.
c. En los vuelos internacionales, las aeronaves utilizaran solamente los aeropuertos
(definición del artículo 10° Código Aeronáutico),
d. Los vuelos de ingreso o salida del territorio nacional deberán ejecutarse por las rutas
o aerovías determinadas por la autoridad aeronáutica.
e. Las aeronaves de estado chilena tienen libre acceso a todos los aeródromos, sean
públicos o privados.
f. En caso de emergencia, cualquier aeronave podrá aterrizar en aeródromos privados o
en superficies que no sean aeródromos. En tales casos no podrá impedírsele el
despegue.
g. El comandante de la aeronave tiene la obligación de dar cuenta a la autoridad
aeronáutica, tan pronto como le sea posible, de toda alteración que efectúe al plan de
vuelo presentado.
h. Por razones de seguridad nacional o de carácter militar, la autoridad aeronáutica
podrá prohibir o restringir el vuelo o aterrizaje de aeronaves en zonas determinadas del
territorio nacional.

DE LAS FACULTADES DE CONTROLAR Y RETENER AERONAVES

En este sentido se debe tener presente lo señalado en la legislación relativo a:


1° La autoridad aeronáutica tiene la facultad de controlar o inspeccionar a las
aeronaves, a su tripulación y a las personas, y cosas transportadas a bordo.
2° La autoridad aeronáutica podrá impedir el vuelo de una aeronave que no reúna las
condiciones exigidas por la ley o los reglamentos.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

61
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

TÍTULO XII

DE LA AUTORIDAD AERONÁUTICA Y DE LAS INFRACCIONES A LA LEY Y


REGLAMENTOS AERONÁUTICOS.

Para los efectos del Código, se entiende por autoridad aeronáutica a la Dirección
General de Aeronáutica Civil (D.G.A.C.), a menos que se haga mención expresa a la
Junta de Aeronáutica Civil (J.A.C.).
Consecuente con lo anterior, corresponderá a la D.G.A.C. conocer y sancionar las
infracciones de este Código, de las leyes y reglamentos sobre aeronáutica y de las
instrucciones que ella dicte en el ejercicio de sus atribuciones, salvo las que
correspondan a la J.A.C., todo ello sin perjuicio de las facultades de los Tribunales de
Justicia.
En el ejercicio de la jurisdicción que corresponde a la D.G.A.C. para conocer de las
infracciones a la normativa vigente, que no constituyan delito, serán aplicables las
siguientes sanciones:

a. Amonestación escrita;
b. Multa de 5 a 500 ingresos mínimos mensuales;
c. Suspensión de los permisos o licencias por un plazo de hasta tres años; y
d. Cancelación definitiva de los permisos y licencias.
En aquellos casos en que se aplique una sanción, consistente en multa superior a
veinte ingresos mínimos mensuales o la cancelación de permiso o licencia, se podrá
apelar de la resolución correspondiente al Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de
Chile.

TÍTULO XIII
DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL.

Se considerarán delitos contra la Seguridad de la Aviación Civil, tipificados en el


Código Aeronáutico, los siguientes:

a. Pilotar o hacer volar una aeronave que no cuente con la certificación


correspondiente;

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

62
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

b. Desempeñar labores a bordo sin contar con las licencias o habilitaciones


competentes;
c. Desempeñar labores a bordo de una aeronave con licencias o habilitaciones
vencidas o inhabilitado por tribunal;
d. Desempeñar labores bajo la influencia del alcohol o drogas estupefacientes o
sicotrópicas;
e. Omisión o falsedad, por parte del Comandante de Aeronave, en la entrega de
información requerida para la seguridad del vuelo por el control de tierra;
f. Atentar, sin emplear violencia, amenaza de violencia ni intimidación, contra una
aeronave en vuelo o en servicio o realizar cualquier acto que ponga o pueda poner en
riesgo la vida, integridad personal o la salud de los pasajeros o tripulantes de una
aeronave (artículo 194 bis Código Aeronáutico);
g. Transportar, hacer transportar u ordenar emprender el vuelo con objetos peligrosos
para la seguridad del vuelo sin cumplir con las disposiciones legales o reglamentarias;
h. Pilotar un avión bajo las alturas mínimas determinadas por la autoridad o realizar, sin
autorización, vuelos acrobáticos sobre zonas o lugares poblados;
i. Detenerse o penetrar, sin autorización legítima, en una pista de aterrizaje de un
aeródromo o consentir en la entrada de animales en un aeródromo;
j. Emitir comunicaciones o señales aeronáuticas falsas o indebidas;
k. Suprimir, sin autorización legítima, señales aeronáuticas;
l. Omitir efectuar señales o comunicaciones aeronáuticas debidas;
m. Intervenir, interferir o interrumpir las comunicaciones o señales aeronáuticas;
n. Colocar obstáculos en la pista;
o. Desviarse, el Comandante de una aeronave en vuelo internacional,
injustificadamente de las rutas aéreas o aerovías fijadas para la entrada o salida del
país o usar sitio distinto de un aeropuerto para aterrizar y/o despegar.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

63
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

III.- ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY 12.927, SOBRE SEGURIDAD DEL


ESTADO.

Esta norma establece los delitos contra la seguridad interior del Estado, su orden
público y contra la normalidad de las actividades nacionales. Determina los Tribunales
ante los cuales se deberá ejercer la acción, establece el procedimiento a aplicar y
otorga facultades para prevenir los delitos atingentes.

- Delitos contra la seguridad interior del Estado. Art. 4 de la ley.


- Delitos contra el orden público del Estado. Art. 6 de la ley.
- Delitos contra la normalidad de las actividades nacionales. Art. 11 de la ley.
- Del procedimiento y jurisdicción. Art. 26 y siguientes de la ley.
- De la prevención de los delitos contemplados en esta ley. Art. 31 de la ley.

Considerando el fondo requerido para el presente ramo, no ahondaremos en esta


norma, quedando bajo obligación del estudiante realizar una lectura comprensiva de la
Ley 12.927.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

64
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

IV.- LEY DE CONTROL DE ARMAS Y EXPLOSIVOS, N° 17.798.

1.- Autoridad competente.

El Ministerio de Defensa Nacional a través de la Dirección General de Movilización


Nacional estará a cargo de la supervigilancia y control de las armas, explosivos, fuegos
artificiales y artículos pirotécnicos y otros elementos similares de que trata esta ley.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, la Dirección General de Movilización


Nacional actuará como autoridad central de coordinación de todas las autoridades
ejecutoras y contraloras que correspondan a las comandancias de guarnición de las
Fuerzas Armadas y autoridades de Carabineros de Chile y, asimismo, de las
autoridades asesoras que correspondan al Banco de Pruebas de Chile y a los servicios
especializados de las Fuerzas Armadas, en los términos previstos en esta ley y en su
reglamento.

2.- Elementos Sujetos a Control.

Conforme a lo dispuesto en el Art. 2 de la Ley, están sujetos a control:

a) El material de uso bélico, entendiéndose por tal las armas, cualquiera sea su
naturaleza, sus municiones, explosivos o elementos similares construidos para ser
utilizados en la guerra por las fuerzas armadas, y los medios de combate terrestre,
naval y aéreo, fabricados o acondicionados especialmente para esta finalidad;
b) Las armas de fuego, sea cual fuere su calibre,
y sus partes, dispositivos y piezas;
c) Las municiones y cartuchos;
d) Los explosivos y otros artefactos de similar naturaleza de uso industrial, minero u otro
uso legítimo que requiera de autorización, sus partes, dispositivos y piezas, incluyendo
los detonadores y otros elementos semejantes;
e) Las sustancias químicas que esencialmente son susceptibles de ser usadas o
empleadas para la fabricación de explosivos, o que sirven de base para la elaboración
de municiones, proyectiles, misiles o cohetes, bombas, cartuchos, y los elementos
lacrimógenos o de efecto fisiológico;

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

65
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

f) Los fuegos artificiales, artículos pirotécnicos y otros artefactos de similar naturaleza,


sus partes, dispositivos y piezas. En este caso no será aplicable lo dispuesto en los
artículos 8º y 14 A;
g) Las instalaciones destinadas a la fabricación, armaduría, prueba, almacenamiento o
depósito de estos elementos, y
h) Las armas basadas en pulsaciones eléctricas, tales como los bastones eléctricos o
de electroshock y otras similares.

3.- Sujetos de Control y excepciones.


Conforme a lo señalado en el Art. 3 de la ley de Control de Armas en concordancia al
Art. 14 del Código Civil, las personas sujetas a control son todos los habitantes de la
Republica, incluidos los extranjeros.

Así las cosas, ninguna persona podrá poseer, tener o portar elementos sujetos a control
sin la autorización de la autoridad competente, vale decir la DGMN y sus organismos
fiscalizadores.

Conforme al inciso penúltimo de la Ley de control de armas, se exceptúa de la


prohibición señalada precedentemente a las Fuerzas Armadas y a Carabineros de
Chile. La Policía de Investigaciones de Chile, Gendarmería de Chile y la Dirección
General de Aeronáutica Civil. Mencionada excepción es sólo respecto de la tenencia y
posesión de armas automáticas livianas y semiautomáticas, y de disuasivos químicos,
lacrimógenos, paralizantes o explosivos y de granadas, hasta la cantidad que autorice
el Ministro de Defensa Nacional, a proposición del Director del respectivo Servicio.
Estas armas y elementos podrán ser utilizados en la forma que señale el respectivo
Reglamento Orgánico y de Funcionamiento Institucional.

Conforme a lo dispuesto en el Artículo 6º de la Ley, Ninguna persona podrá portar


armas de fuego fuera de los lugares indicados en el artículo 5º (lugar que se pretende
proteger y para el cual fue concedida la tenencia del arma) sin permiso de las autoridad
competente, la que podrá otorgarlo en casos calificados y en virtud de una resolución
fundada, de acuerdo con los requisitos y modalidades que establezca la Dirección
General de Movilización Nacional. El permiso durará un año como máximo y sólo

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

66
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

autorizará al beneficiario para portar un arma. Estas autorizaciones se inscribirán en el


Registro Nacional de Armas.

No requerirá el permiso a que se hace referencia en el párrafo precedente, el personal


señalado en el inciso cuarto del artículo 3º, sin perjuicio de lo que disponga la
reglamentación institucional respectiva. Asimismo, no requerirán este permiso, los
aspirantes a oficiales de Carabineros ni los aspirantes a oficiales de la Policía de
Investigaciones, que cursen tercer año en las Escuelas de Carabineros y de
Investigaciones Policiales, durante la realización de las respectivas prácticas policiales.

Se exceptúan también los deportistas, los cazadores y los vigilantes privados que sean
autorizados por la autoridad contralora y que cumplan con los requisitos señalados en el
reglamento. Tendrán la calidad de cazadores aquellos que cuenten con permiso de
caza al día otorgado por el Servicio Agrícola y Ganadero y los deportistas que se
encuentren debidamente inscritos en clubes afiliados a federaciones cuyos socios
utilicen armas como implementos deportivos. Estas autorizaciones no constituyen
permiso de porte de armas y sólo habilitan para transportar y utilizar armas en las
actividades indicadas.

Para el caso de la DGAC, solo personal AVSEC nombrado bajo resolución, se


encuentra autorizado para portar armas y elementos similares en actividades del
servicio y con ocasión de éste. Lo anterior conforme a lo estipulado en el art. 6 de la ley
17.798 en concordancia con el art. 6 bis del Reglamento Orgánico de Funcionamiento
de la DGAC.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

67
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

V.- ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY 18.314, DETERMINA CONDUCTAS


TERRORISTAS Y FIJA SU PENALIDAD.

También llamada ley anti terrorista, es una ley que tiene por objeto establecer los
requisitos para que un delito común –pero grave- sea considerado como terrorista,
determinando la pena que en la especie corresponda.

Así las cosas, se desprende de su art. 1 y del análisis del espíritu e historia de la ley
que los requisitos para que un delito enumerado en el art. 2 sea considerado y
sancionado como terrorista son:

1.- La comisión de delitos comunes per graves.


2.- Que el delito se cometa con la finalidad de provocar un pánico generalizado en la
población o parte de ella, de ser víctima de ese tipo de delito.
3.- Que el delito se cometa para arrancar o inhibir resoluciones de la autoridad o
imponerle exigencias.

Dentro de los delitos que esta norma describe como terrorista, previo cumplimiento de
los requisitos ya señalados, entre otros, se encuentran:

1) El delito de homicidio, el de secuestro y descarrilamiento.


2) Apoderarse o atentar en contra de una nave, aeronave, ferrocarril, bus u otro
medio de transporte público en servicio, o realizar actos que pongan en peligro la
vida, la integridad corporal o la salud de sus pasajeros o tripulantes.
3) Colocar, enviar, activar, arrojar, detonar o disparar bombas o artefactos
explosivos o incendiarios de cualquier tipo, armas o artificios de gran poder
destructivo o de efectos tóxicos, corrosivos o infecciosos.

Esta norma ha sido muy cuestionada por los garantistas, toda vez que otorga facultades
que ministerio público y los tribunales no poseen en la aplicación de las leyes
generales. Así, amplía el plazo de detención, establecer restricciones al régimen de
visitas, recluir en lugares especiales, protección de identidad de algunos intervinientes,
entre otras.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

68
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

La importancia de esta norma para la función AVSEC, es que uno de los blancos del
terrorismo es la aviación civil, los actos de interferencia ilícita en su contra de que trata
nuestro PNSAC son extraídos de múltiples convenciones internacionales que Chile ha
ratificado y mantiene vigente, los cuales tienen como fin prevenir y contrarrestar ese tipo
de delitos.

VI.- ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY 20.000, SOBRE DROGAS Y


SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS.

• Bien jurídico protegido: salud pública

• Tráfico ilícito del art. 3 de la Ley 20.000

• Delito de emprendimiento: participación indeterminada en una actividad criminal


iniciada o no por el autor: ciclo de la droga.

• Sujeto activo: cualquiera (agravante del art. 19 letra e), el consumidor o adicto
también puede ser autor del delito.

• Objeto material del delito: drogas estupefacientes o sicotrópicas productoras de


dependencia física o síquica, capaces o no de producir graves efectos tóxicos o
daños considerables a la salud pública.

• Reglamento de la ley establece cuáles son estas sustancias y su grado de


peligrosidad (art. 63 de la Ley).

• También materias primas son objeto material del delito (art. 3), precursores (art. 2) y
especies vegetales (art. 8).

• Conducta y verbos rectores: inducir, promover y facilitar. Convención de Viena de


1988, establece que debe entenderse por estas acciones (art. 3).

• Delito de omisión propia del art. 12.

• Elemento normativo del tipo: sin la competente autorización.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

69
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

➢ TRÁFICO DE PEQUEÑAS CANTIDADES DE DROGAS

• Figura privilegiada del tráfico de drogas (artículo 4 de la Ley 20.000).

• La incorporación de la norma fue para combatir de manera más efectiva la


comercialización de sustancia en poblaciones urbanas. No está destinada a
beneficiar a los traficantes de drogas.

• Concepto de pequeña cantidad de droga: uso personal exclusivo y próximo en el


tiempo. Sentido de la norma es castigar por tráfico de pequeñas cantidades a quien
comercializa cantidades pequeñas que podría poseer un consumidor. Otro criterio se
da cuando la calidad o pureza de la droga poseída, transportada, guardada o portada
no permita racionalmente suponer que está destinada al uso o consumo descrito o
cuando las circunstancias de la posesión, transporte, guarda o porte sean indiciarias
del propósito de traficar a cualquier título.

• Elemento negativo del tipo: no estar destinada la sustancia al tratamiento médico o al


consumo personal. Carga de la prueba corresponde al que lo invoca.

• Uso personal y exclusivo próximo en el tiempo: cantidad de droga y habitualidad en


el consumo. Aunque consumidor también puede ser traficante de drogas.

• Exención del agente o informante encubierto o revelador. Art. 25 ley 20.000.


Principios de proporcionalidad y subsidiariedad. Situación de la inducción.

➢ Delito culposo de abandono y cuidado negligente de especies vegetales: art. 10 ley


20.000.

➢ Iter criminis: Art. 18 y actos preparatorios: art. 17.

Asociación ilícita para el tráfico de drogas (art. 16)

1º Pluralidad de personas. La doctrina y jurisprudencia casi unánime en Chile han


exigido un mínimo de dos personas.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

70
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

2º Organización. Se requiere simplemente alguna distribución de funciones, aunque


algunos imponen también la exigencia de cierta jerarquía.
3º Finalidad ilícita. el tráfico ilícito de drogas.
4º Estabilidad o permanencia en el tiempo.
Respecto al tipo subjetivo, esto es, “… la convergencia anímica que constituye la
esencia misma de la figura sancionada por el artículo 292 del Código Penal.”, cabría
señalar lo siguiente. El elemento subjetivo del tipo está compuesto por el dolo –
voluntad consciente y libre e intención- de formar parte de la asociación (dolo
genérico) con el fin de asociarse para cometer delitos (dolo específico). Debe existir
un acuerdo de voluntades, considerándose sus miembros recíprocamente unidos de
modo duradero para satisfacer el propósito común, que no es otro que la comisión de
crímenes o simples delitos. La finalidad –ilícita- común y colectiva, debe ser conocida
por cada uno de los partícipes.

➢ Tráfico de precursores (art. 2 de la Ley 20.000): acto preparatorio


especialmente penado.

➢ Cultivo de especies vegetales (art. 8)

➢ Elaboración de estupefacientes (art. 1)

➢ Autoría y participación: regla general

➢ Conspiración para cometer delito. (art. 17)

➢ Iter criminis. Art. 18.

➢ Delito de entrega de bienes para la elaboración, plantación o tráfico de drogas: art.


11.

➢ Cooperación eficaz (art. 22)

➢ Improcedencia de atenuante del art. 11 Nro. 7 CP (art. 20)

➢ Entrega vigilada: art. 23.

➢ Medidas especiales de investigación: art. 24. v. art. 28.


Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

71
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

➢ Agente e informante encubierto y revelador. Art. 25.

➢ Medidas de protección. art. 30 a 37.

➢ Violación de secreto de la investigación. Art. 37.

➢ Medidas alternativas a penas privativas de libertad (art. 62)

➢ Agravantes especiales (art. 19)

➢ Delito de desviación de cultivos (art. 10 inc. 1°)

➢ Suministro abusivo de sustancias estupefacientes (art. 7)

➢ Prescripción abusiva de sustancias estupefacientes (art. 6).

➢ Faltas comunes (art. 50)

➢ Falta especial (art. 51)

➢ Abogados defensores y registro (art. 61)

➢ Protocolo de análisis de la droga (art. 43)

➢ Destino de los bienes incautados. Art. 40.

➢ Destino de la droga. Art. 41 y 42.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

72
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

OTROS FUERA DE PROGRAMA LEA.

LEY Nº 16.752. FIJA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES, Y ESTABLECE


DISPOSICIONES GENERALES A LA DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA
CIVIL.

Constituye el marco regulatorio respecto de las funciones y atribuciones de la D.G.A.C.


en materias de Aeronáutica en Chile.

Su distribución, en cuanto a estructura, es la siguiente:

TITULO I ORGANIZACIÓN DE LA D.G.A.C.

En este título se establece:


a. La dependencia de la D.G.A.C. de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea de
Chile;
b. El carácter de Servicio funcionalmente descentralizado;
c. La responsabilidad de la D.G.A.C. respecto de la dirección y administración de los
aeródromos públicos y de los servicios destinados a la ayuda y protección a la
navegación aérea;
d. La dependencia de la D.G.A.C. de la D.M.C. y la E.T.A.;
e. El nombramiento y los requisitos para ocupar el cargo de Director General de
Aeronáutica Civil.
DIRECTOR GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL.

Consecuente con lo señalado en forma precedente, la Ley Nº 16.752 establece los


requisitos para ocupar el cargo de Director General de Aeronáutica Civil, y que son:
a. Ser Oficial General de la rama del Aire de la F.A.Ch.
b. Estar en servicio activo.
Cumplidos los requisitos antes indicados, será el Jefe del Servicio y titular de las
atribuciones que las leyes y reglamentos confieren a la Dirección General de
Aeronáutica Civil.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

73
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

TITULO II FUNCIONES DE LA D.G.A.C.


En este título se establecen, entre otras, las siguientes funciones para la DGAC:

a. Aprobar y autorizar la construcción de Aeródromos y sus ampliaciones.


b. Controlar y fiscalizar los Aeródromos públicos y privados y administrar los públicos de
dominio fiscal, sin perjuicio de las funciones policiales de las fuerzas de OO.SS.
Públicas en sus respectivos ámbitos de competencia y siempre que ello no afecte la
seguridad aérea.
c. Proporcionar los servicios de tránsito aéreo.
d. Dictar normas técnicas en resguardo de la seguridad de la navegación aérea y de los
recintos aeroportuarios.
e. Otorgamiento de:
i. Concesiones y arrendamientos, sin perjuicio de las facultades que tiene las
concesiones Aeroportuarias vigentes en Algunas Unidades Aeroportuarias.
ii. Licencias al personal aeronáutico y las convalidaciones que procedan, de acuerdo a
la normativa vigente.
f. Proponer la adopción o adoptar, según corresponda, las normas, métodos
recomendados o procedimientos internacionales aprobados por la O.A.C.I.
g. En general, fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
relativas a la aeronavegación.
h. Asesorar al Supremo Gobierno en los asuntos o actividades de la aeronáutica civil.

TITULO III FINANCIAMIENTO

En términos generales, el financiamiento de la D.G.A.C. estará constituido de la


siguiente forma:
a. Con los fondos percibidos por concepto de la aplicación del Reglamento de Tasas y
Derechos Aeronáuticos;
b. Con los fondos que se le destinen anualmente en la Ley de Presupuesto de
Entradas y Gastos de la Nación;
c. Con las erogaciones, herencias, legados, donaciones y demás bienes o ingresos que
perciba a cualquier título.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

74
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

d. Con los saldos de presupuestos corrientes y de capital del ejercicio del año anterior,
que se encuentren depositados en las cuentas bancarias de la D.G.A.C. al final del
ejercicio respectivo;
e. Con los fondos percibidos por concepto de proyectos, estudios u otros similares que
le haya sido requerido;
f. Con el producto de la enajenación o arrendamiento de sus bienes;
g. Con el producto del impuesto establecido en el artículo 37 (2% por factura) de la ley.

TITULO IV DEL PERSONAL

Artículo 21
El personal de las Plantas y el contratado de la D.G.A.C., tiene para todos los efectos
legales, la calidad de Empleado Civil de las Fuerzas Armadas. Dentro de la D.G.A.C. se
distinguen las siguientes plantas:
a. Directiva
b. Profesional
c. Técnica
d. Administrativa
e. Auxiliar

No obstante, lo anterior, encontramos también personal sujeto a las disposiciones del


Código del Trabajo.

De lo anterior se deduce que la Ley Nº 16.752 establece la dependencia, funciones,


organización y financiamiento, entre otras, de la Dirección General de Aeronáutica Civil,
así como, quien es el Jefe del Servicio, los requisitos para desempeñar el cargo y sus
facultades.
Es decir, fija la Organización y estructura Institucional, asignándole las tareas que debe
realizar y las atribuciones para su cumplimiento.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

75
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

DECRETOS SUPREMOS CON INJERENCIA EN SEGURIDAD DE AVIACIÓN

a. DECRETO SUPREMO N° 147


Publicado en el Diario Oficial de 19 abril de 1972, aprueba el Convenio para la represión
del apoderamiento ilícito de aeronaves, suscrito en la ciudad de
La Haya el 16 de diciembre de 1970.
Dentro de los aspectos más relevantes que trata el Convenio aprobado mediante este
Decreto encontramos:
- Tipifica el delito de apoderamiento ilícito de aeronave y la obligación de los
Estados de establecer penas severas para éste;
- Da una definición de “aeronave en vuelo”, la cual se entenderá para los fines de la
aplicación del Convenio;
- La circunstancia de que cada Estado contratante adoptará las medidas necesarias
para establecer su jurisdicción sobre el delito y sobre cualquier acto de violencia
cometido en contra de los pasajeros o la tripulación;
- La obligación de los Estados signatarios de adoptar las medidas necesarias tendientes
a sancionar al perpetrador, ya sea mediante proceso penal en el propio Estado o de
conceder la extradición;
- La obligación de los Estados contratantes de notificar a O.A.C.I, la información
relacionada con el ilícito que obre en su poder, tales como: circunstancias del delito,
medidas aplicadas, tanto para prevenir la acción como contra el perpetrador.
Resumiendo, el convenio aprobado obliga a los Estados signatarios a perseguir el
delito, debiendo considerar en su legislación la aplicación de penas severas a los
perpetradores, la adopción de medidas preventivas como coercitivas y a la notificación
a O.A.C.I, de aquella información relacionada con el ilícito que obre en su poder.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

76
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

b. DECRETO SUPREMO N° 711.


Publicado en el Diario Oficial de 17 de diciembre de 1974, aprueba el
Convenio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las
aeronaves, suscrito en la ciudad de Tokio el 17 de septiembre de 1963.
El ámbito de aplicación de este Convenio está orientado a las infracciones a las leyes
penales o actos que, sean o no infracciones, puedan poner o pongan en riesgo la
seguridad de la aeronave o de las personas o bienes en la misma, o que pongan en
peligro el buen orden y la disciplina a bordo.
Conforme a lo anterior, se establece la Jurisdicción, para conocer sobre dichas
infracciones o actos, del Estado de matrícula de la aeronave donde se hayan cometido
éstas.
Este convenio, según lo señalado, entrega la competencia para conocer de los delitos e
infracciones cometidas a bordo de una aeronave, al Estado de matrícula de ésta, no
obstante ello, existen excepciones al respecto cuando la infracción es cometida fuera
del territorio del Estado de matrícula y las cuales están dadas por:
- La infracción produzca efectos en el Estado del territorio donde se cometió tal acto;
- La infracción sea cometida por o en contra de un nacional del Estado donde se
cometió la trasgresión o que el autor o afectado tengan residencia permanente en él;
- La infracción afecte la Seguridad del Estado donde se cometió;
- La infracción constituya una violación de los reglamentos sobre vuelo o maniobra de
las aeronaves, vigente en el Estado donde se cometió;
- Sea necesario ejercer la jurisdicción para cumplir las obligaciones del Estado donde se
cometió la falta, de conformidad con un acuerdo internacional multilateral.
Este Convenio extiende la definición de aeronave en vuelo señalada anteriormente, en
el sentido de considerarla como tal “desde el momento en que se cierren todas sus
puertas externas después del embarque hasta el momento en que se abra
cualquiera de dichas puertas para el embarque”.
No obstante lo anterior, y en caso de aterrizaje forzoso de la aeronave, las
disposiciones del convenio, relacionadas con las infracciones y actos cometidos a
bordo, continuarán aplicándose hasta que las autoridades competentes de un Estado se
hagan cargo de las aeronaves y de las personas y bienes transportados en ella.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

77
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

En otro sentido y relacionado con el Comandante de la aeronave, el convenio le otorga


facultades disciplinarias e inclusive coercitivas sobre los ocupantes de la misma, así
como sobre los bienes transportados. Ahora bien, dichas facultades tienen directa
relación con la protección y seguridad de la aeronave y de las personas y bienes
transportadas, el mantenimiento del buen orden y disciplina a bordo y para permitirle la
entrega del actor a las autoridades competentes o desembarcarla de acuerdo con las
disposiciones del Convenio.
Del mismo modo, el Convenio autoriza al Comandante para exigir o autorizar la ayuda
de los otros miembros de la tripulación y solicitar o autorizar, pero no exigir, la ayuda
de los pasajeros, con el fin de adoptar medidas coercitivas contra cualquier persona
sobre la que tenga tal derecho. En cuanto a la duración de la aplicación de las medidas
coercitivas, el convenio establece que éstas no podrán extenderse más allá de
cualquier punto de aterrizaje, SALVO QUE:
- Dicho punto se halle en territorio de un Estado no contratante y sus autoridades no
permitan desembarcar al infractor;
- La aeronave haga un aterrizaje forzoso y el Comandante no pueda entregar al
infractor a las autoridades competentes; o
- El infractor acepte continuar el transporte sometida a las medidas coercitivas
aplicadas.
Tan pronto como sea factible y, de ser posible, antes de aterrizar en el
Estado con una persona a bordo sometida a medidas coercitivas, el Comandante de la
aeronave notificará de tal situación a las autoridades del Estado, informando los motivos
de la adopción de tales medidas.

c. DECRETO SUPREMO N° 736


Publicado en el Diario Oficial de 11 de diciembre de 1975, promulga el Convenio para la
represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil suscrito en la ciudad de
Montreal el 23 de septiembre de 1971.
Este convenio, en su parte primera, considera y tipifica los actos que pueden afectar a
la aviación civil, señalando que comete un delito toda persona que ilícita e
intencionalmente:

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

78
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

- Realice contra una persona a bordo de una aeronave en vuelo actos de violencia que,
por su naturaleza, constituyan un peligro para la seguridad de la aeronave;
- Destruya una aeronave en servicio o le cause daños que la incapaciten para el vuelo o
que, por su naturaleza, constituyan un peligro para la seguridad de la aeronave en
vuelo;
- Coloque o haga colocar en una aeronave en servicio, por cualquier medio, un artefacto
o sustancia capaz de destruir tal aeronave o de causarle daños que la incapaciten para
el vuelo o que, por su naturaleza, constituyan un peligro para la seguridad de la
aeronave en vuelo;
- Destruya o dañe las instalaciones o servicios de la navegación aérea o perturbe su
funcionamiento, si tales actos, por su naturaleza, constituyen un peligro para la
seguridad de las aeronaves en vuelo;
- Comunique, a sabiendas, informes falsos, poniendo con ello en peligro la seguridad de
una aeronave en vuelo; Igualmente, comete delito toda persona que intente cometer
alguno de los tipos antes señalados o que sea cómplice de quien lo comete o intente
cometerlo.

d. DECRETO SUPREMO N° 519

Publicado en el Diario Oficial de 09 de Septiembre de 1989, promulga el Protocolo para


la Represión de actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten servicios a la
aviación civil internacional, suscrito en la ciudad de Montreal el 28 de Febrero de 1988.
Este Protocolo complementa el Convenio para la represión de actos ilícitos contra la
seguridad de la aviación, suscrito el año 1971, suponiendo a los Estados que
incorporen en su legislación nacional los actos ilícitos que se cometan en un aeropuerto
que preste servicios a la aviación civil internacional, cualquiera sea la forma empleada y
la aplicación de las medidas penales que corresponda.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

79
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY 18.575.

Ahondaremos un poco más en esta norma, debido a la importancia que reviste para el
ejercicio de la función pública que desarrollaran una vez titulados y contratados por
vuestra DGAC.

El Art. 38 de la CPR mandata al legislador en la obligación de dictar la “LOC de Bases


Generales de Administración del Estado” N° 18.575 que determina la organización de la
administración atendiendo a que el Derecho Administrativo es un derecho disperso, por
lo tanto, distintos cuerpos normativos regulaban la materia administrativa.

Mencionado mandato consagra la ley 18.575 del año 1986; la cual se divide en:

Título I: Normas Generales (Arts. 1 al 20)


Título II: Normas Especiales (Arts. 21 al 51)
Título III: De la Probidad Administrativa (Arts. 52 al 68)
Titulo Final: Art. Final y Arts. Transitorios.

Principios de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado

A fin de hacer didáctico el análisis de esta norma jurídica, la estudiaremos en base a


principios, a saber:

I. La Subsidiariedad
II. La Competencia Administrativa.
III. Unidad y Coordinación Administrativa
IV. Eficiencia y Eficacia Administrativa
V. La Jerarquía
VI. La Probidad
VII. Transparencia y Publicidad
VIII. Legalidad y Juridicidad
IX. Control o Fiscalización
X. La Responsabilidad

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

80
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

I.- LA SUBSIDIARIEDAD (Art. 1 inc. 3 CPR)

El estado subsidiario toma a su cargo solo cuestiones que por mandato Constitucional y
atendiendo a su naturaleza el Estado no puede prescindir de ella por Ej. La aplicación
de sanciones que corresponde a los Tribunales en su función de aplicar la ley y aplicar
la Justicia no puede delegarla en los particulares:

- Defensa de la nación; a través de las fuerzas armadas.


- La seguridad interna de la República; Corresponde a las fuerzas de orden y
seguridad.
- Función de Legislar; Corresponde al Congreso no se delega a los particulares.
- Deber de fiscalización de la actividad administrativa; Contraloría General de
República, Tribunales Ordinarios y otros organismos del Estado ej. El SII, La Dirección
del Trabajo.
En lo demás hay libertad para el desarrollo de los particulares. En un estado subsidiario
los particulares tienen la mayor apertura.

Cuando los particulares no pueden, asume el estado aun cuando estos tengan interés y
además no puede desarrollar actividades contrarias a la moral Art. 19 N° 21 Inc. 1°.

II.- LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA.

Concepto: “Conjunto de atribuciones, poderes o potestades que el ordenamiento


jurídico asigna a la organización de la administración del estado para que puedan actuar
en la realización del bien público para el cual fueron creados”.

Se entiende como “Poder-Deber”, que habilita a un órgano para actuar y que lo obliga a
controlar o fiscalizar. Esta competencia se distingue de otras y en ésta materia los
organismos de la Administración del Estado deben estar expresamente habilitados para
actuar, así lo consagra el Art. 7 inc. 1° de la CPR al establecer: “Los Órganos del
Estado actúan válidamente dentro de su competencia y en la forma que prescriba la
ley”, ya que en el derecho público no se puede actuar bajo presunciones.

El inc. 2° del Art. 7 prescribe “Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de


personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

81
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
constitución o las leyes”.

El órgano que lo contravenga queda irresponsable y la responsabilidad recae solo en la


persona del funcionario.

La competencia define claramente el ámbito de acción de cada organismo evitando la


superposición de funciones y por lo tanto también hay un principio de economía; de esta
forma se evita que dos organismos manejen la misma materia, recursos humanos y
materiales.

Delegación de competencia.

Aparece expresamente consagrada en el art. 41 de la LOC 18.575, es “el acto o


decisión administrativa en virtud de la cual un órgano superior de la administración del
estado transfiere condicionalmente a uno inferior el ejercicio de sus atribuciones más no
las atribuciones propiamente tal”.

Requisitos de la delegación

1. La delegación debe ser parcial; no puede delegar la totalidad del ejercicio


porque de lo contrario se queda sin actividad
2. La materia delegada debe ser específica.
3. Los delegados deben ser funcionarios de las dependencias del delegante,
más aun, debe existir una relación de jerarquía entre ellos.
4. El acto de delegación debe ser publicado o notificado según corresponda
- Publicado; Cuando el ejercicio de las atribuciones se entrega a varios
delegados.
- Notificado; Referido a una o dos funciones.

La delegación es esencialmente revocable por tanto la autoridad puede revocar la


delegación y debe hacerlo de la misma manera en que la constituyo, vale decir,
notificando o publicando el acto revocatorio.

En materia de responsabilidad se hace responsable el delegado, a diferencia de lo que


ocurre en el derecho privado en que la responsabilidad se radica en el mandato sin

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

82
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

embargo, el superior el superior jerárquico que da responsable por que es deber de el


supervisar los actos de su inferior.

III.- UNIDAD y COORDINACIÓN.

A este se refiere el art. 5 Inc. 2º de la ley 18.575, “la órganos de la administración del
Estado deberán cumplir con sus cometidos coordinadamente y propender a la unidad
de acción, evitando la duplicidad o interferencia de funciones”.

En virtud de este principio de unidad es posible concebir a la administración como un


todo orgánico, no obstante que está constituido por una multiplicidad de unidades
centralizadas y descentralizadas, lo importante en esto es que se procura siempre la
unidad y coherencia en las actividades que desarrollan los órganos del Estado.

El Estado principalmente es el cuerpo ficticio y los órganos son sus miembros y para
que este cuerpo cumpla con su propósito se requiere que todos sus miembros actúen
coordinadamente.

Ejemplos:

1° Presidente de la República: art. 24 CPR “…Jefe de Gobierno…”

2° Congreso: participa coordinadamente con el Presidente de la Republica en la


promulgación de una ley (decreto promulgatorio), y legislación delegada (DFL).

3° Poder Judicial: participa coordinadamente con el presidente de la R. en el


nombramiento de los ministros, el poder judicial propone la quina y el presidente
elije 1 que es aprobado por el senado.

4° Poder Ejecutivo: nombramiento de los Ministros de Estado, los Subsecretarios,


Directores (SII).

IV.- EFICIENCIA y EFICACIA ADMINISTRATIVA.

Este principio lo deducimos también del inc. 1º de la ley orgánica constitucional de


“Bases Generales de la Administración del Estado” en su art. 5 “las autoridades y
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

83
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

funcionarios deberán velar por la eficiente e idónea administración de los medios


públicos y por el debido cumplimiento de la función pública”, en este sentido entonces
decimos que esta disposición la podemos complementar con el inc. 2º del art. 11 de la
misma ley que señala que “el control se extenderá tano a la eficiencia como a la eficacia
en el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos como la legalidad y oportunidad
y de las actuaciones”.

-EFICIENCIA: En la administración pública consiste en la utilización racional de los


recursos materiales y de los recursos humanos de que dispone la administración,
de manera que se evite el mal gasto de estos recursos dado que, el erario fiscal
debe ser distribuido en las múltiples necesidades y requerimientos que tiene el
ámbito estatal y la comunidad y por otro lado los recursos son siempre limitados
(la mayor fuente de ingreso del Estado son los tributos los cuales están
compuestos a su vez por impuestos, derechos y tazas).

- EFICACIA: Implica que con los recursos que se tenían asignados se cumple el
objetivo en forma adecuada, lo que significa que sea acorde con la necesidad, por
lo tanto, no siempre la eficacia está presente cuando un órgano “habiendo
cumplido con el objetivo” tiene excedentes al término del año calendario.

En la administración pública la doctrina administrativa ha señalado que la


eficiencia se refiere a la optimización de los recursos y la eficacia la debida
temporalidad de los actos.

V.- LA JERARQUÍA

Esta base tiene su raíz en el art. 7, art. 11 y art. 15 de la ley de “Bases Generales de la
Administración del Estado”.

LOCBGAE Art. 7 “Los funcionarios de la Administración del Estado estarán afectos


a un régimen jerarquizado y disciplinado. Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus
obligaciones para con el servicio y obedecer las órdenes que les imparta el superior
jerárquico”. (Régimen de administración centralizada).

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

84
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

LOCBGAE Art. 11 “Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su


competencia y en los niveles que corresponda, ejercerán un control jerárquico
permanente del funcionamiento de los organismos y de la actuación del personal de
su dependencia. Este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el
cumplimiento de los fines y objetivos establecidos, como a la legalidad y oportunidad
de las actuaciones”.
LOCBGAE Art. 15 “El personal de la Administración del Estado se regirá por las
normas estatutarias que establezca la ley, en las cuales se regulará el ingreso, los
deberes y derechos, la responsabilidad administrativa y la cesación de funciones”.

Concepto Doctrinario de Jerarquía: Se ha dicho que es la relación de carácter vertical


de superior a inferior; de mando y obediencia y puede presentarse en el sistema chileno
respecto de servicios u órganos de la administración del Estado.

DISTINCIÓN ENTRE JERARQUÍA ORGÁNICA Y JERARQUÍA FUNCIONAL

-La Jerarquía Orgánica:

Es aquella que corresponde o se da entre los distintos órganos u instituciones de la


administración del Estado, principalmente en la centralización administrativa, decimos
principalmente porque también se da en alguna medida en los órganos
desconcentrados como una variante de los descentralizados.

-La Jerarquía Funcional:

Tiene lugar entre los funcionarios y las autoridades, por lo tanto, esta jerarquía
determina las relaciones entre los funcionarios de los escalafones superiores con
aquellos de los escalafones inferiores o secundarios.

En cuanto a la jerarquía funcional, esta se compone de 2 aspectos principales:

1.- La autoridad del superior: esta se expresa mediante el ejercicio de las atribuciones
y prerrogativas que el mismo ordenamiento le da a la autoridad, por esta razón el
superior jerárquico tiene el llamado “poder-deber”, tiene poder de mando o potestad de
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

85
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

nombramiento, de remoción, de sanción y en fin todas aquellas facultades que pueda


otorgarles el respectivo estatuto, sin embargo, en la administración existe la llamada
obediencia reflexiva, en donde el funcionario inferior, si detecta que la instrucción dada
por el superior es antijurídica o ilegal, tiene el deber de representar esa orden porque de
lo contrario se hace co-responsable del resultado o de la consecuencia nefasta. Por su
parte el superior jerárquico no puede frente a una representación del inferior, adoptar
sanción alguna en su contra, porque en tal caso estaría contraviniendo a la propia ley.

Actitudes que puede adoptar el superior jerárquico frente a una Representación:

a.- Insistir en la ejecución del acto administrativo, se ejecuta pero asumiendo el


superior jerárquico toda la responsabilidad.

b.- Modificar el acto de manera tal de ajustarlo a la ley.

c.- Revocar la orden y dejando sin ejecución el acto.

2.- Obediencia del inferior: esta no es una obediencia absoluta e irreflexiva, por el
contrario esta obediencia es reflexiva, y esto porque la orden del superior jerárquico
debe ajustarse a la legalidad de donde se desprende que no puede ser arbitraria, por lo
tanto, precisamente la ley es la que da la facultad para que el inferior haga uso de la
representación del acto administrativo y con ello se exime de toda responsabilidad si
acaso el superior jerárquico insiste en ello.

VI.- PROBIDAD ADMINISTRATIVA

Concepto de Probidad: Art. 52 inc. 2º de la Ley Orgánica Constitucional de Bases


Generales de la Administración del Estado, “consiste en observar una conducta
funcionaria intachable y un desempeño honesto, ideal, de la función o cargo con
preeminencia del interés general por sobre el particular”.

Elementos:

1.- Observar una conducta funcionaria intachable: la doctrina ha entendido que


conducta funcional intachable es aquella que no merece reparos, fuera de todo
reproche, esto significa que el funcionario debe desempeñar su cargo guardando la
Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

86
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

dignidad del mismo, no solo en el ejercicio si no en todo momento dado que una vez
investido de ese nombramiento, esa investidura es ininterrumpida, es continua. (El
funcionario público lo es las 24 horas del día)

Existen 2 opiniones referentes a esta conducta antes descrita, ¿desde cuándo hay
conducta intachable, desde antes o desde que se enviste? La mayoría se inclina que
debe existir desde antes, lo que pasa es que dicha conducta posteriormente muta de
nombre (intachable).

2.- Desempeño Honesto y Leal de la Función o Cargo: Equivale a casarse con el


cargo. Es el comprometerse con la función al punto de privilegiar los intereses propios
de la comunidad y que tiene que satisfacer esa función de acuerdo con la competencia
que le otorga la propia ley. Un desempeño Honesto implica actuar con rectitud, en el
sentido de proceder con el máximo de diligencia y también con Honradez de modo tal
de no aprovecharse de las prerrogativas que otorga el cargo para utilizarlo en beneficio
propio o beneficiar a parientes.

• Lealtad. Equivale a honrar la dignidad de la investidura, como así mismo, guardar


estricto cumplimiento al Principio de Legalidad, circunscribiéndose a lo que la ley
expresamente le encomienda.

3.- Preeminencia del interés General por sobre el Particular:

El funcionamiento público debe proceder anteponiéndose siempre a los intereses de


los usuarios por sobre el propio. Se desprende que el servicio debe estar dispuesto para
la comunidad con independencia de que sea utilizado.

Se da cumplimiento al Principio de Probidad cuando se satisface las necesidades de la


mayoría de los miembros de la comunidad.

La Probidad está contenida en la LOCBGAE (18.575), sin embargo, también está


reglamentado por el constituyente en el art. 8 de la CPR.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

87
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

INHABILIDADES ADMINISTRATIVAS

Son incapacidades contempladas en la LOCBGAE (18.575) y que pesa sobre


determinadas personas naturales que les impide acceder a la condición de funcionario
público mediante un cargo o empleo, haciendo excepción al derecho reconocido en el
artículo 19 N°17 de la CPR. Cuando se señala que la “Constitución asegura a todas las
personas; la admisión a todas las funciones y empleos públicos sin otros requerimientos
que los que impongan la Constitución y las leyes”.

LOCBGAE Art. 54 “Sin perjuicio de las inhabilidades especiales que establezca la


ley, no podrán ingresar a cargos en la administración de estado:
a) Las personas que tengan vigente o suscriban, por si o por terceros.
Contratos o cauciones ascendientes a doscientas unidades tributarias
mensuales o más, con el respectivo organismo de la Administración Pública.
Tampoco podrán hacerlo quienes tengan litigios pendientes con la institución
de que se trata, a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de
su cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta al tercer grado de
consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
b) Las personas que tengan la calidad de cónyuges, hijos, adoptados o
parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad
inclusive respecto de los funcionarios de la administración civil del Estado al
que postulan.
c) Las personas que se hallen condenadas por crimen o simple delito.”
LOCBGAE Art. 55 bis inc. 1° “No podrán desempeñar las funciones de
Subsecretario, Jefe superior de servicio ni directivo superior de un órgano u
organismo de la Administración de Estado, hasta el grado de jefe de división o su
equivalente, el que tuviere dependencia de sustancias i drogas estupefacientes o
sicotrópicos ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento
médico.”

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

88
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

El alcance del Principio de Probidad comprende el empleo de medios idóneos de


Diagnostico, Decisión y Control para concretar dentro del ordenamiento jurídico una
gestión eficiente y eficaz. Se entiende que son “Expresiones de Probidad” las
siguientes:

1. El correcto ejercicio del poder público por parte de las autoridades.


2. Adoptar decisiones imparciales y razonables por la autoridad.
3. Rectitud de ejecución de las respectivas normas.
4. La integridad ética y profesional de la administración de los recursos públicos.
5. Permitir el acceso ciudadano a la información administrativa en conformidad a la
ley.

LOCBGAE Art. 62 “Contravienen especialmente el principio de la probidad administrativa,


las siguientes conductas:
1. Usar en beneficio propio o de terceros la información reservada o privilegiada a que
se tuviere acceso en razón de la función pública que se desempeña.
2. Hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir sobre una persona
con el objeto de conseguir un beneficio directo o indirecto, para sí o para tercero.
3. Emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la institución, en provecho propio
o de terceros.
4. Ejecutar actividades, ocurra tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal o
recursos del organismo en beneficio propio i para fines ajenos a los institucionales.
5. Solicitar, hacerse prometer o aceptar, en razón del cargo o función, ara si o pata
terceros, donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza.
6. Intervenir en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés personal o
en que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
7. Omitir o eludir la propuesta publica en los casos que la ley la disponga y,
8. Contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad que rigen el desempeño
de los cargos públicos, con grave entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los
derechos ciudadanos ante la administración.”

INCOMPATIBILIDADES ADMINISTRATIVAS

Por razones de Probidad, son incompatibles con una función o cargo público;

1° Las actividades particulares que se realizan dentro de horario o en forma


coincidente, total o parcialmente con la jornada ordinaria del funcionario.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

89
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

2° También hay incompatibilidades con la actividad privada cuando deben actuar en


ciertas materias de las que deban conocer, analizar y resolver, sea por ellos mismos
o por el órgano a que pertenecen.

3° Otra es aquella en que refiere a la representación de un tercero respecto de


acciones civiles deducidas en contra del organismo a que pertenecen, salvo que se
trate de acciones de carácter personal o de sus cónyuges o hijos.

DECLARACIÓN DE INTERÉS Y PATRIMONIO

Estos son mecanismos de resguardo de la Probidad Administrativa, de hecho se refiere


a esta materia los Inc. 3° y 4° del art. 8 de la CPR., señalando:

CPR. Art. 8 inc. 3° “El Presidente de la Republica, los ministros de Estado, los
diputados y senadores, y las demás autoridades y funcionarios que una ley
orgánica constitucional señale, deberán declarar sus intereses y patrimonio en
forma pública”.

CPR. Art. 8 inc. 4° “Dicha ley determinara los casos y las condiciones en que esas
autoridades delegaran a terceros la administración de aquellos bienes y
obligaciones que supongan conflicto de intereses en el ejercicio de su función
pública…”.

DECLARACIÓN DE INTERÉS

Concepto: “es un mecanismo de resguardo de la probidad administrativa en lo que se


refiere a aquellas materias en que el funcionario público tiene o pudiere tener
participación directa o indirecta y que consiste en una declaración formal (escrita) y
veraz que deben presentar ciertas autoridades y funcionarios de la Administración del
Estado, individualizando las actividades profesionales y económicas”.

Características

1. Es pública: significa que cualquier persona que lo solicite, pueda conocer de ellos.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

90
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

2. Debe actualizarse cada 4 años y cada vez que ocurre un hecho relevante que la
modifique.
3. Debe presentarse en 3 ejemplares;
- Uno que se presenta en la Contraloría para su custodia, archivo y consulta,
- Otro que se deposita en la oficina del personal del órgano en que participa, y
- Otro queda en poder del interesado (funcionario).

Obligados a presentar la Declaración de Interés

1. El Presidente de la Republica.
2. Ministros de Estado, Subsecretarios, Intendentes y Gobernadores.
3. Secretarios Regionales Ministeriales.
4. Jefes Superiores de Servicios.
5. Embajadores.
6. Consejeros Del Consejo General del Estado.
7. El Contralor General de la Republica.
8. Los Oficiales Generales y Superiores de las F.F.A.A
9. Los Oficiales Superiores de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
10. Alcaldes, Concejales y Consejeros Regionales.
11. Además, las autoridades directivas y profesionales, y aquellas que tienen un
carácter técnico que se desempeñan en órganos de fiscalización, Ej.;
- Funcionarios fiscalizadores DGAC.
- Funcionarios fiscalizadores de la Dirección del Trabajo.
- Funcionarios fiscalizadores del SII.

Plazo para presentar la Declaración de Intereses

Debe ser presentada dentro de los 30 días siguientes, contados desde la asunción del
cargo. La no presentación oportuna se sanciona con multa de 10 a 30 UTM, no
obstante, tendrá un plazo fatal de 10 días contados desde la notificación de la
resolución para presentar la declaración solicitada.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

91
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

El incumplimiento de no mantener actualizada la información, se sanciona con multa de


5 a 15 UTM. De la resolución administrativa, el afectado tiene la oportunidad de
“reclamar” ante la Corte de Apelaciones respectiva mediante un Procedimiento de
carácter Contencioso-Administrativo especial, según el Art. 68 de la LOCBGAE.

DECLARACIÓN DE PATRIMONIO

Concepto: “consiste en una declaración escrita y veraz que deben presentar ciertas
autoridades y funcionarios de la Administración del Estado, individualizando el activo y
el pasivo relevante de su patrimonio”.

Obligados a presentar la Declaración de Patrimonio

Están obligados a hacer esta declaración, los mismos funcionarios respecto de la


Declaración de Interés.

Plazo para presentar esta Declaración de Patrimonio

El plazo para presentarla es de 30 días siguientes a la asunción en el cargo, o la


ocurrencia de algún hecho que obligue a actualizarla. La no presentación oportuna de la
Declaración de Patrimonio se sanciona con multa de 10 a 30 UTM. Sin embargo, tiene
un plazo fatal de 10 días para presentar la declaración omitida.

El no mantener actualizada la Declaración de Patrimonio se sanciona con multa de 5 a


10 UTM., y lo mismo que en el caso de la Declaración de Interés, las resoluciones
respecto de las multas son reclamables ante la Corte de Apelaciones respectiva
mediante un Procedimiento de carácter Contencioso-Administrativo especial.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

92
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

RESPONSABILIDAD Y SANCIONES

La CPR y la ley han establecido una serie de conductas exigibles a los funcionarios
públicos, los que no son solo autoridades sino los funcionarios de rango intermedio e
inferior. Estos funcionarios tienen deberes imperativos de conducta, por lo tanto, ante la
contravención de alguna norma relativa a la Probidad, se puede generar para el
funcionario una responsabilidad civil, penal, administrativa y/o política.

En cuanto a la R. Civil; será competente el respectivo Juzgado Civil o de


competencia común.
En cuanto a la R. Penal; será materia del respectivo Juzgado de Garantía o del
Tribunal Oral en lo Penal.
En cuanto a la R. Administrativa; la sanción más drástica podrá ser la destitución
del funcionario, sin perjuicio de que pueda ser suspendido, multado o amonestado.
En cuanto a la R: Política; la sanción podrá ser la prohibición de desempeñar
cargos públicos, sean o no de elección popular por el termino de 5 años.

En cuanto al Control de la Probidad, este se ejerce en 2 ámbitos principales:

1. Control Interno: aquel que lleva a cabo el propio órgano en la persona del superior
jerárquico respectivo, quien tiene que velar por la conducta de sus funcionarios
subalternos.

2. Control Externo: aquel que ejerce la Contraloría General de la Republica y


eventualmente los Tribunales Jurisdiccionales u Ordinarios cuando conocen de
alguna causa que proviene desde la administración, y por otro lado, este control
también lo puede ejercer la Cámara de Diputados cuando acusa
constitucionalmente a un funcionario.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

93
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

VII. LA TRANSPARENCIA y LA PUBLICIDAD.

Se trata de otro principio fundamental de rango constitucional contenido en el Art. 8 inc.


2° de la CPR., que señala:

CPR. Art. 8 inc. 2° “Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado,
así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, solo una
ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquellos o de
estos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de
dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional”.

Este precepto hay que vincularlo con la “Ley de Acceso a la Información Pública” N°
20.285 de 20/08/08. Este principio tiene también implicancia respecto del inc. 1° del art.
8 de la CPR., por cuanto es parte de la Probidad Administrativa, la Transparencia con
que deben actuar los funcionarios de la Administración del Estado. De hecho la propia
ley de acceso a la información pública señala que la Administración del Estado deberá
observar los principios de Responsabilidad, Probidad y Transparencia, de acuerdo al
art. 3 Inc. 2° de la LOCBGAE, N° 18.575.

La “Ley de Acceso a la Información Pública” estipula como materias relevantes:

1. El principio de la Transparencia Publica en Materia de Funcionarios.


2. La Publicidad de la Información de los Órganos de la Administración del Estado.
3. El Derecho de Acceso a la Información que poseen los Órganos de la
Administración.
4. Establece los procedimientos para ejercer el Derecho de Acceso a la Información,
además contempla la forma en que puede ampararse el solicitante de la
información cuando esta le es denegada.
5. Las excepciones a la Publicidad de la Información.
6. Establece un órgano autónomo llamado “Consejo para la Transparencia”, el que
conoce y resuelve de las cuestiones sometidas a su decisión.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

94
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

La función pública se ejerce con transparencia de modo que permita y promueva el


conocimiento de los procedimientos contenidos y decisiones que se adoptan en el
ejercicio de ella. Este principio consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos
y resoluciones, procedimientos y documentos de la administración, así como los
fundamentos y la facilitación del acceso a ella. Los órganos del Estado están obligados
a proporcionar esta información a todo aquel que lo solicita de la misma manera, del
mismo modo propio estado debe velar para que se cumpla este mandato constitucional,
de esta perspectiva existen 2 tipos de control:

1. Control Interno: El que ejerce el superior jerárquico en cada órgano respectivo.


2. Control Externo: El que proviene de un órgano creado precisamente para
conocer las controversias que se produzcan entre el solicitante al requirente y el
requerido. Este órgano se lama “Consejo para la Transparencia”.

Este principio reconoce 2 variantes:

1- Transparencia Activa: Se relaciona con el deber que tienen los órganos de la


administración del estado de dar a conocer toda aquella información que la ley
manda a ser divulgada, esto es, su organización, atribuciones, normativas que
regulan el órgano, presupuesto, contrataciones y sus decisiones más relevantes.
Esta obligación para el órgano debe cumplirse manteniendo a disposición del
público dicha información en su página Web. El servicio tiene la responsabilidad
de actualizar esa página a lo menos una vez al mes o cuando ocurra algún hecho
relevante, inclusive podemos encontrar en ella información tan sensible como la
remuneración de los funcionarios, así como el resultado de las auditorías hechas
al órgano en materia presupuestaria.

2- Transparencia Pasiva: Se relaciona con el hecho de permitir y facilitar el


conocimiento, acceso e información de los actos, resoluciones, procedimientos y
documentos de la Administración del Estado frente a la participación de algún
ciudadano o administrado.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

95
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

EXCEPCIONES A LA PUBLICIDAD DE LA INFORMACIÓN

De acuerdo al art. 8 de la CPR se establecen allí algunas situaciones que constituyen


una verdadera limitación a la publicidad, tanto de los actos como resoluciones, de la
información pública, en este caso se trata de aquella información que adquiere o tiene
un carácter de secreta o reservada y las causales en que se funda este secreto o
reserva las establece precisamente el constituyente en los siguientes términos:

a) Cuando la Publicidad o comunicación, o bien su conocimiento afectare al debido


cumplimiento de las funciones del órgano requerido.
b) Cuando la publicidad o comunicación afectare los derechos de las personas, en
este caso cuando se trata de su salud, seguridad o bien de la esfera de su vida
privada o derechos de carácter comercial o económico.
c) Cuando la publicidad o comunicación afectare a la seguridad de la Nación,
particularmente en relación a la defensa nacional, o bien a la mantención del
orden público o a la seguridad pública interna.
d) Cuando la publicidad o comunicación afectare al interés nacional, en este caso, o
se refiere especialmente al ámbito de la salud pública o al ámbito de los intereses
del Estado.
e) Por último, cuando se trata de documentos que contienen datos o información que
una Ley de Quórum Calificado determine como secreto o reservado.

Por regla general los órganos del Estado deben mantener un índice, es decir, un
catastro o catálogo de la información que recibe el carácter de secreto o reservado.

VIII. LA LEGALIDAD Y JURIDICIDAD

Esta es una base que consagra la “Institucionalidad Jurídica”, consagrada en el Art. 6


de la CPR cuando estable que “Los órganos del Estado deben someter su acción a la
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella…”, en este caso no rige solo a la
Administración Pública sino que a la Organización y Funcionamiento del Estado, es
decir, el ámbito legislativo y jurisdiccional. Es una de las bases más importantes dado

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

96
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

que se contiene en ella el principio o regla de oro del derecho público, “La Juridicidad o
Legalidad”.

Eduardo Soto Kloss señala: “La Juridicidad es la sujeción integrada a derecho de los
órganos de la administración del estado, tanto en su funcionamiento como en su
creación o existencia”

La finalidad de esta base radica en el “Principio de la Supremacía Constitucional”, dado


que con ella se logra el respeto de los derechos fundamentales que emanan de la
persona humana y el aseguramiento del bien común. Está contenido en el Art. 2 de la
LBGAE y en el Art. 6 y 7 de la CPR.

LBGAE Art. 2 “Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción a


la Constitución y a las leyes. Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán
más atribuciones que las que expresamente les haya conferido el ordenamiento
jurídico. “

CPR Art. 6 “Los Órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a
las leyes dictadas conforma a ella, y velar por el orden institucional de la República“

CPR Art. 7 “Los Órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular
de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley”

El principio de Juridicidad consiste por lo tanto en el sometimiento integral del Estado y


sus organismos al ordenamiento jurídico, cuya base está constituida o formada por la
CPR y el conjunto de normas que la complementan.

Efectos del principio de Juridicidad

Hay que distinguir entre efecto positivo y efecto negativo:

1. Efecto Positivo: Consiste en que el Estado a través de sus órganos cumple con
someter su acción a la CPR y a las normas dictadas conforme a ella, y en este contexto,
esas actuaciones y las resoluciones de esos órganos adquieren validez, imperatividad,
obligatoriedad y exigibilidad. Este efecto lo consagra el Art. 3 Inc. 8 de la Ley de Bases

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

97
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

de los Procedimientos Administrativos (19.880) al señalar que “Los actos


administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente a
sus destinatarios, desde su entrada en vigor”.

Esta característica es relevante solo en la medida en que la autoridad del órgano actúa
precisamente respetando este Principio de Juridicidad, puesto que de lo contrario esta
presunción desaparece y consecuencialmente también desaparece su imperio y
exigibilidad, y por lo tanto, ese acto carece de eficacia.

2. Efecto Negativo: se trata de identificar aquella consecuencia que el ordenamiento


jurídico ha dispuesto para el caso en que el órgano del Estado, a través de sus órganos,
no se somete a la CPR ni a las normas dictadas conforme a ella, por lo tanto interesa
saber que ocurre cuando la municipalidad, los ministerios, FF.AA o cualquier otro
órgano incumple este principio. Al respecto hay que tener en cuenta los Arts. 6 y 7 de la
CPR y el Art. 2 de la Ley 18.575. Del cúmulo de normas señaladas se extrae que la
infracción de estas normas genera las responsabilidades y sanciones que determina la
ley.

LBGAE Art. 2 “Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción


a la Constitución y a las leyes. Deberán actuar dentro de su competencia y no
tendrán más atribuciones que las que expresamente les haya conferido el
ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades
dará lugar a las acciones y recursos correspondientes”

Como efecto negativo del incumplimiento de este principio están las responsabilidades
de los órganos del Estado y las responsabilidades personales que pudieren derivar de
las actuaciones de quienes representan a estos órganos, además de la responsabilidad
civil y penal, a saber:

1) R. Administrativa: de la que derivará la respectiva investigación sumaria o


sumario administrativo propiamente tal, y que puede ir desde la amonestación
verbal hasta la destitución.

2) R. Política: en cuyo caso interviene la Cámara de Diputados y el Senado


resolviendo dicha acusación.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

98
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

3) R. Civil: la que se traducirá en una indemnización respectiva hacia el


ofendido.

4) R. Penal: es de carácter personal y recae exclusivamente en el funcionario.

X. EL CONTROL Y FISCALIZACION

El órgano por excelencia del control de la Administración del Estado es la Contraloría


General de la Republica, esta ejerce principalmente un control de mérito y un control de
legalidad.

En cuanto al mérito, fiscaliza la oportunidad, conveniencia y justificación de la actuación


y por lo tanto, el acto, desde esa perspectiva, será válido y producirá la eficiencia y
eficacia requerida resguardando el interés público.

Se fiscaliza la constitucionalidad y/o legalidad propiamente tal del acto, es decir, si se


ajustó o no al Principio de Juridicidad.

CONTROL INTERNO Y EXTERNO

El control interno es aquel que realiza el propio órgano de la Administración, a través de


su superior jerárquico. El control externo lo realiza la Contraloría General de la
Republica, Las Superintendencias, Los Tribunales Ordinarios de Justicia y por ultimo
entre las actuaciones más notables de la Contraloría esta la “toma de razón” de
aquellos actos, decretos o resoluciones que estén de conformidad a la ley, y podrá a su
vez representar esos actos cuando fueren ilegales, ya sea porque son contrarios a la
ley, ya sea por que fueren inconstitucionales. Además está la alternativa de aprobar o
tomar razón el acto “con alcance” en cuyo caso el órgano respectivo deberá establecer
las modificaciones correspondientes para subsanar sus efectos.

IX. LA RESPONABILIDAD DEL ESTADO ADMINISTRADOR

Desde el punto de vista legal, esta base se funda principalmente en los Arts. 4 y 42 de
la LBGAE.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

99
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

LBGAE Art. 4 “El Estado será responsable por los daños que causen los órganos
de la Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las
responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado”

LBGAE Art. 42 “Los órganos de la Administración serán responsables del daño que
causen por falta de servicio. No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en
contra del funcionario que hubiere incurrido en falta personal”

De acuerdo con este texto, no cabe duda de que el Estado responde por los perjuicios
que causa, de manera que no existe un Estado irresponsable, así el Estado, como
cualquier persona, responde por el daño que cause. Aquí se distingue una
responsabilidad civil que recaerá sobre el Estado a través del órgano que cause el
daño, y la responsabilidad penal recaerá sobre el funcionario. Sin perjuicio de ello, al
funcionario que actúa más allá del ámbito de su competencia se le puede atribuí
responsabilidad civil (pecuniaria), en cuyo caso el órgano respectivo podrá repetir en su
contra.

De acuerdo con el Art. 4, el legislador no formula ninguna exigencia especial para el


perjudicado, dice tan solo que el Estado será responsable por los daños que cause, por
lo tanto, en este caso podemos colegir que se trataría de una responsabilidad objetiva,
esto significa que basta acreditar el nexo causal entre el órgano que causa el daño y la
víctima. Sin embargo, la LBGAE en el Art. 42 establece que “Los órganos de la
Administración serán responsables del daño que causen por falta de servicio”.

La falta de servicio es un concepto bastante conforme en la doctrina y la jurisprudencia,


en que se produce esta falta:

1° Cuando el órgano debiendo actuar no lo hace.


2° Cuando el órgano debiendo actuar lo hace pero deficientemente.
3° Cuando el órgano habiendo actuado lo hace extemporáneamente.

Desde el punto de vista constitucional, la responsabilidad para el órgano del Estado


surge fundamentalmente del Art. 38 Inc. 2° puesto que expresamente señala que
"Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

100
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales
que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al
funcionario que hubiere causado el daño”.

Al relacionar el Inc. 2° con el Inc. 1° del Art. 38 de la CPR tenemos que precisamente el
Inc. 1° alude a la LBGAE y en ella encontramos los Arts. 4 y 42 que se refieren a la
responsabilidad, por lo tanto, la responsabilidad del Estado tiene su origen en el Art. 38.

Plazo de Prescripción para la Responsabilidad


El Art. 38 de la CPR no alude al plazo de prescripción, por lo tanto, surgen dos
corrientes:

1° Algunos señalan que como la CPR no establece un plazo, esta es imprescriptible y


podrá siempre reclamarse al Estado la reparación.

2° La mayoría doctrinaria y la jurisprudencia señala que como el constituyente no


señala plazo, entonces hay que recurrir a las normas del derecho privado, es decir, al
Art. 2332 del CC, por lo tanto, la responsabilidad del Estado de extinguiría a contar de 4
años desde la perpetración del acto (responsabilidad extracontractual).

Sujeto Pasivo del daño


Este puede ser cualquier persona, sea natural o jurídica, nacional o extranjera.

Tribunal ante el cual se demanda


Ante el tribunal civil ordinario respectivo, si es un órgano centralizado, se demandara al
Consejo de Defensa del Estado y si es descentralizado se demandara al representante
del órgano.

Objeto de la demanda
Esta es la reparación de los daños, a través de una indemnización.

Sujeto Ofensor del daño


Puede ser cualquier órgano de la Administración del Estado.

Conducta generadora de Responsabilidad


Esta puede ser por acción u omisión.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

101
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

GLOSARIO DE TÉRMINOS INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Acción: Es la facultad que tiene una persona para poner en movimiento el OJ en


defensa o reconocimiento de un derecho que cree tener.
Bien común: Es el conjunto de condiciones espirituales, culturales y materiales
necesarias para que la sociedad pueda realizar su fin propio y establecer un orden justo
que facilite a las personas humanas que integran la sociedad alcanzar su fin
trascendente.
Códigos: Son cuerpos orgánicos y sistemáticos de normas referente a una institución,
nación o materia jurídica determinada.
Coherencia: Significa que el OJ es un todo armónico que cuenta con los medios o
recursos necesarios para superar las contradicciones jurídicas o antinomias.
Constitución política: (Williams) Es la norma fundamental del OJ, que se ocupa de
organizar el estado y la forma de gobierno y le fija las atribuciones y limites a los
ejercicios de los poderes públicos. (Hübner): Estatuto jurídico básico de un estado que
determina los atributos del poder y las garantías individuales y sociales.
Cosa juzgada: Art 175 CPC; Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes,
producen la acción o la excepción de cosa juzgada.
Costumbre jurídica: Esta consiste en la repetición constante y uniforme de una norma
de conducta, en el convencimiento de que ello obedece a una necesidad jurídica.
Cuasidelito: Es toda acción u omisión involuntaria penada por la ley.
Culpa: Actitud negligente o descuidada del sujeto que actúa
Decretos: Es una orden escrita emanada de una autoridad administrativa sobre
materias de su competencia y revestida de ciertas formalidades.
Delito: Es toda acción u omisión voluntaria penada por la ley
DFL: Son decretos dictados por el poder ejecutivo sobre materias propias de una ley en
virtud de una delegación de facultades hecha por el poder legislativo.
Dinamismo: El OJ es dinámico porque no está constituido por normas fijas o
invariables
DL: Son decretos dictados por el ejecutivo sobre materias propias de una ley, sin
autorización del poder legislativo, el cual se encuentra disuelto.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

102
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

Dolo penal: Elemento del delito que consiste en conocer el hecho que lo constituye,
acompañado de la voluntad de realizarlo
Fuentes formales: Consisten en las formas obligadas y predeterminadas que
ineludiblemente debe revertir una NJ, para imponerse socialmente y en forma coactiva.
Fuentes reales o materiales: Consisten en los factores históricos, políticos, culturales,
sociales, económicos éticos, etc., que influyen en la creación y en el contenido de la
norma.
Imputabilidad: Consiste en atribuir un acto a quién lo ejecutó
Instrucciones: Son comunicaciones que los superiores de la administración pública
dirigen a sus subordinados, indicándoles la manera de aplicar una ley o reglamento o
las medidas que debe adoptar para el mejor funcionamiento del respectivo servicio
público.
Jerarquia: Sistema estructurado jerárquicamente y que distribuye sus normas en
diferentes estratos superpuestos.
Jurisprudencia: Es el conjunto de principios generales emanados de los fallos
uniformes de los TdJ para la interpretación y aplicación de NJ.
Justicia (Ulpìano) Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que es
suyo. (Sto.Tomás) Es el habito según el cual, uno en constante y perpetua voluntad da
a cada cual su derecho. (D. Aligeri) Es la real y personal proporción que existen entre
los hombres, relativo a las cosas y a las personas, la cual conservada, conserva la
sociedad y si es alterada la destruye.
Ley: (Planiol) Es una regla obligatoria establecida con carácter permanente por la
autoridad pública y sancionada por la fuerza. (Sto Tomás de Aquino): Es una
prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene a su
cargo el cuidado de la comunidad. Art 1º CC: Declaración de la voluntad soberana que
manifestada en la forma prescrita por la constitución manda, prohíbe o permite.
Norma de conducta humana: Preceptos que rigen la conducta humana con la
finalidad de realizar un valor
Norma de trato social: Son aquellas que imponen a los hombres una determinada
conducta en la vida social, fundada en principios de buena educación, decoro, protocolo
o cortesía.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

103
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

Normas jurídicas: Son normas de conducta humana exteriores, bilaterales, imperativas


y coercitivas que regulan las relaciones de los hombres con el fin de establecer un
ordenamiento justo de la convivencia humana.
Normas morales: Son aquellas que regulan la conducta del hombre en conformidad
con los dictados de la recta razón, con el fin de poder realizar un destino trascendente
Normas políticas: Son aquellas cuya finalidad es lograr el bien del cuerpo asociado.
Normas religiosas: Son prescripciones de conducta cuya finalidad es posibilitar la
santidad del hombre
Orden: Esto es que los individuos y las instituciones ocupen el lugar y desempeñen las
funciones que les correspondan dé acuerdo con los preceptos que rigen la organización
y convivencia social.
Ordenamiento jurídico: Conjunto unitario jerárquicamente estructurado, dinámico,
coherente y pleno de normas jurídicas que rigen en un territorio determinado durante un
tiempo dado.
Paz: Es un estado de pública armonía y tranquilidad tanto en la esfera interna de una
nación como en el plano de las relaciones exteriores entre los estados.
Plenitud: El OJ carece de vacíos o lagunas ya que todo conflicto jurídico encuentra en
el su solución.
Potestad constituyente: Facultad que tiene un cuerpo político para establecer su
propia constitución.
Potestad implícita del OJ: El OJ por el solo hecho de existir posee principios y criterios
normativos que lo integran aunque no estén expresamente formulados.
Potestad jurisdiccional: Esta es la que otorga el OJ a los TdJ para resolver conflictos
de relevancia jurídica a través de un proceso.
Potestad legislativa: Es la facultad que el OJ otorga a ciertos órganos para crear,
modificar, derogar o interpretar leyes.
Potestad normativa de los particulares: Es aquella en que el OJ reconoce a los
particulares para crear libremente NJ, dentro de los límites que el mismo establece.
Potestad reglamentaria: Es aquella que el OJ reconoce al PdR y a otras autoridades
para crear NJ particulares o generales, en el cumplimiento de las funciones que la
constitución les otorga.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

104
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

Potestad social: Esta es la potestad creadora de NJ que se realiza en todo el grupo


social o en parte de él.
Presunción de conocimiento de la ley. CC Art 8 Nadie podrá alegar ignorancia de la
ley después que esta haya entrado en vigencia.
Principio de reserva o legalidad penal: Art 19 # 3 C80; Ningún delito se castigará con
otra norma que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su interpretación a
su perpretación a menos que una nueva ley favorezca al afectado.
Recopilaciones: Son colecciones de leyes agrupadas conforme a criterios tales como,
orden cronológico, número, materia, etc., pero conservando su individualidad.
Reglamentos: Consisten en un conjunto sistemático de NJ destinados a la ejecución
de leyes o al ejercicio de atribuciones o facultades consagradas por la constitución.
Resoluciones: Son normas emanadas por la autoridad alcaldicia que regulan materias
relativas al funcionamiento y organización municipal.
Responsabilidad: Es la consecuencia favorable o adversa que sufre la persona que
ejecuta un acto libre.
Seguridad jurídica: (Delos) Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus
bienes y sus derechos no serán objeto de ataques violentos o que si estos llegan a
producirse, le serán garantizadas por la sociedad protección y reparación.
Tratados internacionales: Son acuerdos suscritos entre sujetos de derecho
internacional público, regidos por este y destinados a producir efectos jurídicos.
Unidad La unidad del OJ está determinada porque cada una de las normas que a el
pertenecen descansa o tiene como fundamento una misma norma, regla o principio.

XIII. ABREVIACIONES
AA: Autos Acordados
AJ: Acto Jurídico
CA: Corte de Apelaciones
CC: Código Civil
CGR: Contraloría General de la República
CJA: Comandante en Jefe de la Armada
CJE. Comandante en Jefe del Ejército
CJFA: Comandante en Jefe Fuerza Aérea

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

105
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

CJM: Código de Justicia Militar


CN: Congreso Nacional
Cº: Constitución Política del Estado
Cº80: Constitución Política Estado 1980
COT: Código Orgánico de Tribunales
CP: Código Penal
CPC: Código de Procedimiento Civil
CPP: Código Procesal Penal
CS: Corte Suprema
DFL: Decreto con Fuerza de Ley
DL: Decreto Ley
Dº: Derecho
DS: Decreto Supremo
Eº: Estado
FFAA: Fuerzas Armadas
FH: Formalidad habilitante
FN: Fiscal Nacional
GDC: General Director de Carabineros
JEM: Jefe de Estado Mayor
LOC: Ley orgánica Constitucional
LQC: Ley de quórum calificado
NJ: Norma jurídica
OJ: Ordenamiento Jurídico
OOSS: Orden y Seguridad
ONU: Organización de las Naciones Unidas
OIT: Organización Internacional del Trabajo
OMS: Organización Mundial de la Salud
PdR: Presidente de la República
PJ: Poder Judicial
PP: Patria Potestad
RREE: Relaciones Exteriores
ss.: siguiente

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

106
Legislación Aplicada / AVSEC 2023.

TER: Tribunal Electoral Regional


TGR: Tesorería General de la República
TI: Tratado Internacional
TdeJ: Tribunales de Justicia
Tricel: Tribunal calificador de elecciones.

Luís Rodrigo Escudero Riveros / Abogado / Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal / Magíster en Derecho de Familia
luisrodrigoescudero@gmail.com / +56944217953

107

También podría gustarte