Está en la página 1de 29

1

NORMATIVIDAD DE SGA Y FDS

Presentado por:
YENY ANDREA SANABRIA ARDILA
Código: 085053092022
SULY VANESA GUTIERREZ PORTELA
Código: 085053532022

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


CAT NEIVA
2023
2

Contenido
INTRODUCCION .................................................................................................................................... 3
TUTORÍA 2. TEMA: EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS CARATERISTICAS DE LA 5
CONDICIONES FISICAS Y QUIMICAS CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD ........................... 5
APLICACIÓN Y USOS DE LA NTP 371 CONCEPTO BASICOS Y REQUERIMIENTOS. ............ 14
EXPLIQUE E INTERPRETE CADA UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
CONTENIDA CONCEPTÚE, APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN PARA SU APLICACIÓN. .... 15
En qué momento comienza la exigencia de la normatividad FDS y SGA en Colombia. ........................ 20
Cuál es la normatividad desde origen que exige la estructura orgánica interna de Colombia................. 21
Cuadro Comparativo y concepto de la Normativa. ................................................................................. 22
CUADRO COMPARATIVO ................................................................................................................. 24
Descripción general de las obligaciones y derechos del trabajador y el empleador bajo la legislación
laboral en Colombia. de la Ley 55 de 1993, el Decreto 1496 de2018 y la Resolución 773 de 2021. .... 25
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES ...................................................................................... 25
DERECHOS DE LOS EMPLEADORES............................................................................................... 26
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES .................................................................................... 26
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ........................................................................................... 26
Normativa NTC 4435.............................................................................................................................. 27
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 29
3

INTRODUCCION

Las fichas de datos de seguridad (FDS) y la implementación de un Sistema de Gestión

Ambiental (SGA) son elementos esenciales en el ámbito laboral y empresarial para garantizar la

seguridad y protección de los trabajadores, así como para minimizar el impacto ambiental de las

actividades industriales. En este contexto, es fundamental comprender las obligaciones y

derechos tanto de los empleadores como de los trabajadores para crear un entorno laboral seguro

y sostenible.

Las Fichas de Datos de Seguridad son documentos que proporcionan información detallada

sobre productos químicos y sustancias peligrosas utilizadas en el lugar de trabajo. Estas fichas

contienen información sobre la identificación del producto, propiedades físicas y químicas,

peligros para la salud y el medio ambiente, medidas de prevención y primeros auxilios, entre

otros datos relevantes. Su implementación es esencial para asegurar que los trabajadores tengan

acceso a información precisa y actualizada sobre los productos químicos con los que trabajan, lo

que contribuye a minimizar los riesgos laborales y a promover un entorno de trabajo seguro.

Sistema de Gestión Ambiental (SGA): Un Sistema de Gestión Ambiental es un conjunto de

políticas, procedimientos y prácticas que una organización implementa para gestionar y reducir

su impacto ambiental. La adopción de un SGA demuestra el compromiso de una empresa con la

sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. A través de la identificación y control de los

aspectos ambientales, así como el cumplimiento de regulaciones ambientales aplicables, las

organizaciones pueden minimizar su huella ecológica y contribuir a la conservación del medio

ambiente.
4

Obligaciones y Derechos de los Empleadores:

Los empleadores tienen la responsabilidad de proporcionar un entorno de trabajo seguro y

saludable para sus empleados. Esto incluye la identificación y gestión de riesgos laborales, la

capacitación en seguridad, la provisión de equipos de protección personal (EPP) cuando sea

necesario, y el cumplimiento de regulaciones y normativas laborales y de seguridad. También

deben facilitar el acceso a las FDS y promover la adopción de prácticas sostenibles en la

empresa.

Obligaciones y Derechos de los Trabajadores: Los trabajadores tienen el derecho a trabajar en

un entorno seguro y a recibir información y formación sobre los riesgos laborales y las medidas

de seguridad. Deben cumplir con las normas de seguridad y utilizar adecuadamente el EPP

proporcionado por el empleador. También tienen el derecho de reportar cualquier situación de

riesgo o incumplimiento de medidas de seguridad y participar en la mejora continua de la

seguridad y la protección ambiental en el lugar de trabajo.


5

TUTORÍA 2. TEMA: EXPLICACIÓN E


INTERPRETACIÓN DE LAS CARATERISTICAS DE LA
CONDICIONES FISICAS Y QUIMICAS
CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD

Conceptos:

1. ESTADO FÍSICO es una rama de la química que se enfoca en el estudio de

las propiedades y cambios de la materia en relación con su estado físico, es

decir, en su forma sólida, líquida o gaseosa. Esta área de la química se centra

en comprender cómo las sustancias interactúan y se transforman cuando

cambian de un estado físico a otro, o cuando se someten a condiciones de

temperatura y presión diferentes.

Estados de la materia: Los tres estados fundamentales de la materia son sólido, líquido y

gas. La química del estado físico estudia las propiedades y comportamientos únicos de cada

uno de estos estados y cómo las sustancias pueden cambiar de uno a otro.

Cambios de estado: Los cambios de estado, como la fusión (de sólido a líquido), la

solidificación (de líquido a sólido), la evaporación (de líquido a gas) y la condensación (de

gas a líquido), son procesos fundamentales que se investigan en esta rama de la química.

Leyes de los gases: La química del estado físico también aborda las propiedades y leyes

que rigen el comportamiento de los gases, como la ley de Boyle-Mariotte y la ley de Charles.

Diagramas de fase: Los diagramas de fase representan gráficamente cómo cambia el estado

de una sustancia en función de la temperatura y la presión. Estos diagramas son esenciales

para comprender los comportamientos de las sustancias en diferentes condiciones.

Propiedades coligativas: son aquellas que dependen de la concentración de solutos en una

solución, como el punto de congelación, el punto de ebullición y la presión osmótica. Estas

propiedades son fundamentales para la química del estado físico.

2. LA PERCEPCIÓN DEL COLOR es una experiencia subjetiva que depende


6
de cómo nuestros ojos y cerebro interpretan la luz que interactúa con los

objetos. En términos químicos, el color puede estar relacionado con la

composición de los materiales y cómo interactúan con la luz visible.

Pigmentos: Muchos colores en la naturaleza y en productos manufacturados se deben a

pigmentos químicos. Los pigmentos son sustancias que absorben selectivamente ciertas

longitudes de onda de luz y reflejan otras, creando la percepción de color. Por ejemplo, el

pigmento de la clorofila en las plantas les da su color verde.

Transiciones electrónicas: En compuestos químicos, la absorción y emisión de luz visible

está relacionada con las transiciones electrónicas de los electrones en órbitas atómicas o

moleculares. Estas transiciones pueden cambiar la energía de la luz que interactúa con la

sustancia y, por lo tanto, su color aparente. Por ejemplo, los compuestos de metales de

transición a menudo exhiben colores brillantes debido a estas transiciones electrónicas.

Estructura de cristales: En algunos casos, el color de un material está relacionado con la

estructura cristalina de sus componentes. La disposición de los átomos o iones en un cristal

puede influir en cómo la luz interactúa con el material y, en consecuencia, en su color.

Reacciones químicas: Algunas reacciones químicas pueden cambiar el color de los

productos. Esto se debe a cambios en la estructura molecular que alteran la forma en que la

sustancia interactúa con la luz. Por ejemplo, la oxidación de un metal puede cambiar su color.

Concentración y pureza: La concentración de un compuesto en una solución puede afectar

su color aparente. Cuanto más concentrada esté una solución, más oscuro o intenso puede ser

su color. Además, impurezas en un material pueden cambiar su color o hacerlo parecer

diferente.

3. EL OLOR es una percepción sensorial que está relacionada con la química

de las sustancias. En términos generales, el olor se debe a la detección de

moléculas volátiles en el aire que interactúan con nuestros receptores olfativos


7
en la nariz. Estos receptores olfativos son proteínas especializadas que se

encuentran en las células sensoriales del epitelio olfativo en la cavidad nasal.

Cuando una sustancia se evapora o se dispersa en el aire, sus moléculas pueden ingresar en

la nariz y entrar en contacto con los receptores olfativos. Cada tipo de molécula tiene una

estructura química única, y esta estructura determina cómo interactúa con los receptores

olfativos. Estas interacciones desencadenan señales eléctricas que se transmiten al cerebro,

donde se procesan y se interpretan como olores distintos.

La ciencia que estudia los olores y su relación con la química se llama "química del aroma"

o "química aromática". Los compuestos químicos responsables de los olores se denominan

"compuestos aromáticos" o "compuestos volátiles". Estos compuestos pueden ser naturales,

como los que se encuentran en las plantas y los alimentos, o pueden ser sintéticos, creados en

laboratorios.

4. LA FUSIÓN Y LA SOLIDIFICACIÓN (CONGELACIÓN) son dos

procesos fundamentales en la materia, especialmente en la química y la física.

Fusión:

La fusión es el proceso en el cual una sustancia cambia de su estado sólido a su estado

líquido debido al aumento de la temperatura. En otras palabras, es el proceso en el que las

partículas de un sólido adquieren suficiente energía térmica para romper sus enlaces y

moverse con mayor libertad, lo que resulta en la transición hacia un estado líquido. La

temperatura a la que ocurre este cambio se llama punto de fusión y es una propiedad

característica de cada sustancia. Durante la fusión, la temperatura de la sustancia se mantiene

constante hasta que todo el sólido se ha convertido en líquido.

Solidificación (Congelación):
8
La solidificación, a menudo llamada congelación, es el proceso opuesto a la fusión. Sucede

cuando una sustancia pasa de su estado líquido a su estado sólido debido a la disminución de

la temperatura. En este proceso, las partículas de la sustancia pierden suficiente energía

térmica para que los enlaces entre ellas se formen o se fortalezcan, lo que resulta en la

formación de una estructura sólida. Al igual que con la fusión, la temperatura a la que ocurre

este cambio se llama punto de solidificación o punto de congelación, y también es una

propiedad característica de cada sustancia. Durante la solidificación, la temperatura de la

sustancia se mantiene constante hasta que todo el líquido se ha convertido en sólido.

5. EL PUNTO DE EBULLICIÓN INICIAL es la temperatura a la cual una

sustancia comienza a hervir y se convierte en vapor a una presión atmosférica

estándar (1 atmósfera). El intervalo de ebullición es la diferencia entre el

punto de ebullición inicial y el punto de ebullición final, que es la temperatura

a la cual la sustancia hierve completamente a la presión atmosférica estándar.

Estos valores son características físicas importantes que dependen de la

composición química de la sustancia y pueden utilizarse para identificar y

purificar sustancias.

La solubilidad se refiere a la capacidad de una sustancia (llamada soluto) para disolverse

en otra sustancia (llamada solvente) y formar una mezcla homogénea llamada solución. La

solubilidad se expresa generalmente como la cantidad máxima de soluto que puede disolverse

en una cantidad específica de solvente a una temperatura y presión determinadas.

Existen tres casos principales de solubilidad:

Solubilidad infinita: En este caso, el soluto se disuelve completamente en el solvente en

cualquier cantidad. Un ejemplo es la sal común (cloruro de sodio) que se disuelve

completamente en agua.

Solubilidad limitada: En este caso, el soluto solo puede disolverse hasta una cierta
9
cantidad máxima en el solvente a una temperatura y presión dadas. Si se intenta agregar más

soluto del que puede disolverse, se formará un exceso no disuelto en el fondo del recipiente.

Un ejemplo es el azúcar común (sacarosa) en agua; solo se disuelve hasta cierta cantidad antes

de alcanzar la saturación.

Insolubilidad: En este caso, el soluto no se disuelve de manera apreciable en el solvente a

una temperatura y presión dadas. Ejemplos de sustancias insolubles en agua son el aceite y la

grasa.

La solubilidad de un soluto en un solvente puede variar significativamente con la

temperatura y la presión. En general, muchos sólidos tienen una solubilidad que aumenta con

la temperatura, mientras que algunos gases tienen una solubilidad que disminuye con el

aumento de la temperatura.

6. EL COEFICIENTE DE REPARTO N-OCTANOL/AGUA, a menudo

abreviado como logP o logKow, es una medida en química que indica la

capacidad de una sustancia para disolverse en n-octanol (un solvente

orgánico) en comparación con su capacidad para disolverse en agua (un

solvente polar). Este coeficiente se utiliza para predecir la distribución de una

sustancia entre estas dos fases en sistemas biológicos y ambientales. Un logP

positivo indica una mayor afinidad por el n-octanol, mientras que un logP

negativo indica una mayor afinidad por el agua. En resumen, el logP mide la

hidrofobicidad o hidrofilicidad relativa de una molécula.

7. LA PRESIÓN DE VAPOR es la presión ejercida por las moléculas de un

líquido en equilibrio con su fase gaseosa a una temperatura específica. A

medida que aumenta la temperatura, la presión de vapor también aumenta, ya

que más moléculas adquieren suficiente energía para escapar de la superficie

del líquido y convertirse en vapor. Este concepto es fundamental en la


10
química y la física para entender fenómenos como la evaporación y la

ebullición.

8. DENSIDAD O DENSIDAD RELATIVA. En química, "densidad" se refiere

a la cantidad de masa que contiene un volumen determinado de una sustancia.

Es una característica física que se utiliza para describir qué tan compacta o "

densa" es una sustancia en relación con su volumen.

La densidad normalmente se expresa en unidades .como gramos por centímetro cúbico

(g/cm3) o kilogramos por metro cúbico (kg/m3).

La densidad relativa, a veces denominada simplemente " densidad ", es una medida de

cuánto más densa es una sustancia en comparación con otra. En general, la densidad de una

sustancia se compara con la densidad de otra sustancia de referencia, frecuentemente agua. La

siguiente formulase utiliza para calcular la densidad relativa:

Densidad Relativa = Densidad de la Sustancia / Densidad de la Sustancia de Referencia

Una sustancia es más densa que la sustancia de referencia, que suele ser agua , cuando su

densidad relativa es mayor que 1 , y menos densa cuando es menor que 1.

9. UNA MEDIDA LLAMADA DENSIDAD RELATIVA DE VAPOR:

compara la densidad de vapor de una sustancia con la densidad de vapor de un

gas de referencia, generalmente aire. Se utiliza en química para describir qué

tan liviano o pesado es el vapor de una sustancia en comparación con el aire.

Si el vapor relativo La densidad es menor que 1, significa que el vapor es más

ligero que el aire y tiende a ascender. El vapor tiende a acumularse cerca del

suelo si es mayor que 1, ya que es más denso que el aire.

10. LA INFLAMABILIDAD se refiere a la capacidad de una sustancia para

encenderse y quemarse cuando entra en contacto con una fuente de ignición,

como una chispa, una llama o el calor. Esta propiedad se mide generalmente
11
en términos de su punto de inflamación, que es la temperatura mínima a la

cual una sustancia emite vapores inflamables en cantidades suficientes para

encenderse en presencia de una fuente de ignición. La inflamabilidad es un

aspecto crítico a considerar en la manipulación segura de productos químicos

y materiales peligrosos.

11. LOS LÍMITES INFERIOR Y SUPERIOR DE EXPLOSIÓN, también

conocidos como límites inflamables, son rangos de concentración de un gas o

vapor en una mezcla con el aire en los cuales la sustancia es potencialmente

explosiva. El límite inferior de explosión (LIE) es la concentración mínima de

gas necesaria para que haya una ignición, mientras que el límite superior de

explosión (LSE) es la concentración máxima a la cual puede ocurrir una

explosión. Fuera de estos límites, la mezcla no es inflamable.

El punto de inflamación es un concepto importante en la química que se refiere a la

temperatura mínima a la cual un líquido inflamable o combustible libera suficientes vapores

para formar una mezcla inflamable en contacto con una fuente de ignición, como una llama o

una chispa. En otras palabras, es la temperatura más baja a la que un líquido puede encenderse

si se le expone a una fuente de calor o ignición.

12. EL PUNTO DE INFLAMACIÓN es una propiedad crucial para la

seguridad en el manejo y almacenamiento de sustancias inflamables, ya que

proporciona información sobre el riesgo de incendio y explosión. Los líquidos

con un punto de inflamación bajo son más peligrosos, ya que pueden

encenderse fácilmente a temperaturas relativamente bajas, mientras que

aquellos con un punto de inflamación alto requieren temperaturas más altas

para encenderse.

Para determinar el punto de inflamación de un líquido, se utiliza un dispositivo llamado


12
probeta de punto de inflamación y se lleva a cabo una prueba específica, como la prueba de

vaso cerrado o la prueba de vaso abierto. Estas pruebas implican calentar gradualmente el

líquido y observar cuándo se forma una llama o chispa en presencia de una fuente de ignición.

El punto de inflamación se expresa en grados Celsius o Fahrenheit, dependiendo de la región

y las unidades de medida utilizadas.

13. LA TEMPERATURA DE IGNICIÓN ESPONTÁNEA es la temperatura

mínima a la cual un material puede encenderse de forma automática sin

necesidad de una fuente externa de calor o llama. En otras palabras, es la

temperatura en la que un material se incendiará por sí mismo debido a la

combinación de factores como su composición química y su reactividad.

14. LA TEMPERATURA DE DESCOMPOSICIÓN se refiere a la temperatura

a la cual una sustancia se descompone o se descompone en sus componentes

más simples, como elementos o compuestos más pequeños, debido a

reacciones químicas.

15. EL PH es una medida que indica el nivel de acidez o alcalinidad de una

sustancia, con valores que van de 0 (altamente ácido) a 14 (altamente

alcalino), siendo 7 neutral. Características clave del pH incluyen su influencia

en la química de soluciones, la capacidad de determinar la corrosión o

irritación, y su importancia en procesos biológicos y ambientales.

16. LA VISCOSIDAD CINEMÁTICA es una propiedad física de los fluidos

que se relaciona con su capacidad para fluir y su resistencia al flujo. Aunque

es una propiedad física, su concepto está relacionado con la química de los

fluidos de manera indirecta. En resumen, la viscosidad cinemática se define

como la relación entre la viscosidad dinámica y la densidad de un fluido. Se

expresa generalmente con la letra griega "ν" (nu) y se calcula utilizando la


13
siguiente fórmula:

ν = ρ/μ

Dónde:

 ν (nu) es la viscosidad cinemática.

 μ (mu) es la viscosidad dinámica, que es una medida de la resistencia

interna de un fluido al flujo.

 ρ (rho) es la densidad del fluido, que es la cantidad de masa por

unidad de volumen.

17. LAS PARTÍCULAS son unidades fundamentales en la química y la física

que componen la materia. Aquí tienes un resumen de las características de las

partículas desde una perspectiva química:

Tamaño y Masa: Las partículas pueden tener tamaños y masas muy variables. Van desde

partículas subatómicas, como electrones, protones y neutrones, hasta moléculas más grandes

que pueden contener miles de átomos.

Carga Eléctrica: Las partículas subatómicas tienen carga eléctrica. Los electrones tienen

una carga negativa, los protones tienen una carga positiva y los neutrones son eléctricamente

neutros. La interacción de estas cargas juega un papel fundamental en la formación de enlaces

químicos.

Composición: Las partículas pueden estar compuestas por átomos o moléculas. Los

átomos, a su vez, están formados por protones, neutrones y electrones. Las moléculas están

formadas por átomos unidos mediante enlaces químicos.

Movimiento: Las partículas están en constante movimiento, que es más evidente a nivel

subatómico. Los electrones orbitan alrededor del núcleo atómico y también tienen

movimiento vibratorio.

Interacciones: Las partículas interactúan entre sí a través de fuerzas electromagnéticas y


14
enlaces químicos. Estas interacciones son cruciales para comprender la química y cómo se

forman las sustancias químicas.

Energía: Las partículas tienen energía asociada con su movimiento y posición en relación

con otras partículas. Esta energía es una parte fundamental de la termodinámica química y

determina el comportamiento de las sustancias.

Estados de la Materia: Las partículas pueden organizarse de diferentes maneras para

formar los tres estados de la materia: sólido, líquido y gas. La forma en que las partículas

están dispuestas y cómo interactúan determina el estado de la materia en un momento dado.

APLICACIÓN Y USOS DE LA NTP 371 CONCEPTO BASICOS Y REQUERIMIENTOS.

La norma NTP 371 se refiere a la "Información sobre productos químicos: Fichas de datos de seguridad". Esta

norma es parte de las normas técnicas peruanas establecidas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y

de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y está relacionada con la seguridad en el manejo de

productos químicos. A continuación, se proporciona una descripción general de lo que abarca la NTP 371:

Objetivo: El objetivo principal de la NTP 371 es proporcionar pautas y requisitos para la preparación de Fichas de

Datos de Seguridad (FDS) para productos químicos. Estas fichas son documentos que contienen información crítica

sobre la seguridad y la salud en el trabajo relacionada con productos químicos.

Contenido de la Ficha de Datos de Seguridad: La norma específica los elementos clave que deben incluirse en una

FDS, como la identificación del producto químico, información sobre los peligros que presenta, medidas de primeros

auxilios, medidas de lucha contra incendios, medidas de control de exposición, propiedades físicas y químicas del

producto, información toxicológica y ecológica, medidas de manipulación y almacenamiento, disposición y transporte,

entre otros.

Responsabilidades de los Fabricantes y Proveedores: La NTP 371 establece las responsabilidades de los fabricantes

y proveedores de productos químicos para proporcionar FDS actualizadas y precisas a los usuarios finales, como

empleadores y trabajadores que puedan estar expuestos a estos productos.

Uso de las FDS: La norma también enfatiza la importancia del uso adecuado de las FDS por parte de los

empleadores y trabajadores para garantizar un entorno de trabajo seguro. Esto incluye la capacitación sobre cómo leer
15
y comprender la información contenida en las FDS y tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos.

Actualización de las FDS: La NTP 371 establece la necesidad de mantener actualizadas las FDS para reflejar

cambios en la información sobre productos químicos y peligros asociados. Los fabricantes y proveedores deben

proporcionar versiones actualizadas de las FDS a los usuarios cuando se realicen cambios significativos en la

información.

En resumen, la NTP 371 es una norma peruana que establece pautas y requisitos para la preparación y el uso de

Fichas de Datos de Seguridad (FDS) relacionadas con productos químicos. Su objetivo principal es garantizar la

seguridad y la salud en el trabajo al proporcionar información detallada sobre los riesgos y las medidas de seguridad

asociadas con el manejo de productos químicos.

EXPLIQUE E INTERPRETE CADA UNA DE LAS


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS CONTENIDA
CONCEPTÚE, APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN PARA
SU APLICACIÓN.

Es vital entender qué información se encuentra frecuentemente en un HDS y cómo se relaciona con las

características físicas y químicas del producto para poder realizar una comparación entre el contenido teórico

y lo que realmente está presente allí. La siguiente sección describirá varias secciones clave de HDS y

brindan ejemplos de cómo interpretar la información a la luz de las propiedades físicas y químicas de un

producto químico.

Es vital tener en cuenta que el HDS debe reflejar de forma precisa y completa toda la información

relativa al producto químico. Cualquier discrepancia significativa entre la información teórica y lo que se

encuentra en la HDS debe abordarse y aclararse porque podría tener implicaciones graves .para la gestión del

producto químico y su seguridad. Para garantizar un uso seguro del producto químico, también es necesario

que la interpretación y aplicación de la información del HDS se ajuste a las regulaciones y normas aplicables.

Sección 1: Identificación del producto químico


16
Contenido Teórico: Esta sección incluye el nombre del producto, su uso previsto y la

información de contacto del fabricante o proveedor.

Comparación: Verifique si la información de identificación del producto en la HDS coincide

con lo que se conoce teóricamente sobre el producto.

Sección 2: Identificación de peligros

Contenido Teórico: En esta sección se enumeran los peligros asociados con el producto, como

sustancias inflamables, tóxicos, corrosivos, etc.

Comparación: Compare los peligros listados en la HDS con lo que se espera teóricamente.

Asegúrese de que los riesgos potenciales estén correctamente identificados.


17

Sección 3: Composición/información sobre los componentes

Contenido Teórico: Aquí se detallan los ingredientes químicos del producto y sus

concentraciones.

Comparación: Verifique que los componentes enumerados en la HDS coincidan con lo que se

espera teóricamente. Asegúrese de que las concentraciones sean consistentes.

Sección 4: Primeros auxilios


18
Contenido Teórico: Esta sección proporciona instrucciones para el tratamiento de lesiones o

exposiciones a sustancias químicas.

Comparación: Compare las recomendaciones de primeros auxilios con los efectos teóricos

conocidos de los componentes químicos. Asegúrese de que las recomendaciones sean

apropiadas.

Sección 9: Propiedades físicas y químicas

Contenido Teórico: Esta sección describe propiedades como el punto de ebullición, el punto

de fusión, la densidad, la solubilidad, etc.

Comparación: Compare las propiedades físicas y químicas proporcionadas en la HDS con las

propiedades teóricas del producto químico. Asegúrese de que los valores sean coherentes.

Sección 16: Otra información


19
Contenido Teórico: Aquí se incluye información adicional que puede ser relevante, como

referencias a normativas o regulaciones específicas.

Comparación: Verifique si la información adicional en esta sección coincide con lo que se

conoce teóricamente sobre el producto químico.


20
En qué momento comienza la exigencia de la normatividad

FDS y SGA en Colombia.

El Sistema de Clasificación y Etiquetado Globalmente Armonizado de Productos

Químicos (SGA) es un sistema internacional que tiene como objetivo estandarizar la

clasificación y el etiquetado de productos químicos potencialmente peligrosos. Los

requisitos para las Hojas de Datos de Seguridad (FDS o MSDS por su idioma inglés)

nombres) se implementarán de acuerdo con el marco legislativo propio de cada país.

En el caso de Colombia, el cronograma aproximado para la adopción del FDS de

acuerdo con el SGA fue el siguiente:

 2003: Colombia inició el proceso de adopción de SGA como parte de sus

compromisos internacionales en materia de seguridad química.

 2007: La Resolución 909, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial de Colombia, establece los lineamientos para la

clasificación, etiquetado y manejo de sustancias químicas peligrosas en la

nación. Esta resolución fue un paso significativo hacia la implementación del

SGA en Colombia.

 2011: Colombia adoptó la cuarta revisión revisada del SGA de las Naciones

Unidas, lo que implicó cambios significativos en la clasificación y etiquetado

de productos químicos.

 2013: El Ministerio de Trabajo de Colombia emitió la Resolución 2400, que

establece el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),


21

en el que se incluyen requisitos para la evaluación y control de riesgos

químicos en el lugar de trabajo. Esta resolución también menciona la

importancia de las FDS en la gestión de sustancias químicas peligrosas.

 2015: Colombia adoptó la quinta revisión revisada del SGA de las Naciones

Unidas, lo que implicó nuevas actualizaciones en la clasificación y etiquetado

de productos químicos.

 2016: Se estableció el plazo de transición para la implementación completa del

SGA en Colombia, incluyendo la obligación de proporcionar FDS actualizadas

para productos químicos peligrosos.

 2017: El plazo de transición para la implementación completa del SGA en

Colombia culminó, lo que significa que, a partir de este año, las empresas que

manejan productos químicos peligrosos están obligadas a proporcionar FDS en

conformidad con los estándares del SGA.

Cuál es la normatividad desde origen que exige la estructura orgánica interna de

Colombia.

El objetivo del Sistema Globalmente Armonizado (SGA), un sistema de clasificación

y etiquetado de productos químicos, es armonizar cómo se comunican en todo el mundo

los riesgos asociados a las sustancias químicas. Este sistema fue desarrollado por las

Naciones Unidas y se utiliza para garantizar una claridad y comunicación uniforme de

riesgos químicos en etiquetas de seguridad y libros de datos.

Las normas nacionales en Colombia regulan cómo se implementa el SGA. La

Resolución 909 de 2008, emitida por el Ministerio de Trabajo de Colombia, adopta el


22

SGA-GHS para la clasificación y etiquetado de productos químicos en la nación. Esta

resolución establece los lineamientos para categorizar, etiquetado y presentación de

información sobre productos químicos que son peligrosos en el lugar de trabajo. Además

de la Resolución 909 de 2008, Colombia también ha adoptado otras regulaciones y

normativas relacionadas con la gestión de productos químicos peligrosos y la seguridad

en el trabajo. Es importante consultar con las autoridades competentes y las fuentes

actualizadas para obtener información específica sobre las regulaciones vigentes en

Colombia en relación con el SGA y la gestión de productos químicos peligrosos, ya que

las normativas pueden cambiar con el tiempo.

Cuadro Comparativo y concepto de la Normativa.

1. Ley 55 de 1993: Esta ley establece el marco para la regulación de sustancias

químicas en Colombia al abordar cuestiones relacionadas con la importación,

producción, comercialización, transporte, almacenamiento y uso de sustancias

químicas.

Sin embargo, ni los ficheros de datos de seguridad ni el etiquetado y embalaje de

los productos químicos reciben los requisitos especificados.

2. Decreto 1496 de 2018: Este decreto actualiza las leyes de Colombia que regulan

el manejo de sustancias químicas y complementa la Ley 55 de 1993. Establece

ciertos requisitos para la creación de archivos de datos de seguridad, incluyendo

su estructura y contenido.
23

Además, establece requisitos sobre la información que debe incluirse en las

etiquetas de los productos químicos, como símbolos, pictogramas y frases

publicitarias. Este título va sin espacio entre el título y el texto que viene delante,

pero debe llevar un punto intermedio.

3. Resolución 773 de 2021: Esta resolución es una actualización posterior que

continúa ampliando la regulación de los archivos de datos de seguridad y el

rotulado y etiquetado de productos químicos en Colombia.

4. Definir en detalle los requisitos para la creación y contenido de archivos de datos

de seguridad, así como los símbolos, pictogramas y frases de advertencia que se

deben utilizar en el etiquetado y envasado de productos químicos.


24

CUADRO COMPARATIVO

de acuerdo a la normatividad en relación con las fichas de datos de seguridad y el

etiquetado y rotulado de productos químicos

Aspecto Ley 55 de 1993 Decreto 1496 de 2018 Resolución 773 de


2021

Ámbito de Regulaba la importación, Amplía y actualiza la Actualiza la regulación


Aplicación producción, regulación sobre la de las Fichas de datos
comercialización, gestión de sustancias de seguridad, etiquetado
transporte, químicas y la gestión de y rotulado de productos
almacenamiento y uso los productos químicos químicos.
de sustancias químicas en Colombia.
en Colombia.
Fichas de Datos de No establece requisitos Establece requisitos para Establece requisitos
Seguridad (FDS) específicos para FDS. las FDS, incluyendo su detallados para la
contenido y formato. elaboración y contenido
de las FDS

Etiquetado y No establece requisitos Establece requisitos para Establece requisitos


Rotulado específicos para el el etiquetado y rotulado para el etiquetado y
etiquetado y rotulado de de productos químicos rotulado de productos
productos químicos. incluyendo símbolos, químicos incluyendo
pictogramas y frases de símbolos, pictogramas y
advertencia. frases de advertencia.
25

Descripción general de las obligaciones y derechos del trabajador y el empleador

bajo la legislación laboral en Colombia. de la Ley 55 de 1993, el Decreto 1496 de

2018 y la Resolución 773 de 2021.

Es importante recordar que esta línea de tiempo es aproximada y puede haber cambios

específicos en la legislación colombiana que hayan afectado la implementación del SGA

y la exigencia de las FDS en el país. Por lo tanto, siempre es recomendable consultar con

las autoridades competentes y estar al tanto de la legislación vigente en Colombia en lo

que respecta a productos químicos y seguridad química.

En general, en Colombia, las obligaciones y derechos de los trabajadores y

empleadores en relación con sustancias químicas suelen regirse por la legislación laboral

y de seguridad y salud en el trabajo, que incluyen aspectos como:

OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

1. Identificar y evaluar los riesgos relacionados con sustancias químicas en el lugar

de trabajo.

2. Implementar medidas de prevención y control para minimizar los riesgos, como el

uso de equipos de protección personal, ventilación adecuada, etiquetado de sustancias

peligrosas, etc.

3. Proporcionar capacitación y formación a los trabajadores sobre los riesgos

asociados con sustancias químicas y cómo manejarlas de manera segura.

4. Proporcionar acceso a información sobre las sustancias químicas utilizadas en el

trabajo, incluyendo hojas de seguridad.


26

5. Realizar seguimiento de la salud de los trabajadores expuestos a sustancias

químicas peligrosas.

6. Reportar incidentes relacionados con sustancias químicas a las autoridades

competentes.

DERECHOS DE LOS EMPLEADORES

1. El derecho a recibir información precisa y actualizada sobre las sustancias

químicas que utilizan en el lugar de trabajo.

2. El derecho a recibir capacitación y formación adecuadas sobre los riesgos de las

sustancias químicas y cómo manejarlas de manera segura.

3. El derecho a contar con equipos de protección personal y medidas de control

adecuadas para proteger su salud y seguridad en el trabajo.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

1. Cumplir con las políticas y procedimientos de seguridad establecidos por el

empleador.

2. Utilizar adecuadamente los equipos de protección personal proporcionados.

3. Reportar cualquier incidente o problema relacionado con sustancias químicas

peligrosas a su empleador.

4. Participar en programas de capacitación y formación relacionados con la

seguridad y salud en el trabajo.

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES:

1. El derecho a recibir capacitación y formación adecuadas sobre los riesgos de las

sustancias químicas y cómo manejarlas de manera segura.


27

2. El derecho a contar con equipos de protección personal y medidas de control

adecuadas para proteger su salud y seguridad en el trabajo.

3. El derecho a negarse a realizar tareas que consideren peligrosas para su salud y

seguridad si no se proporcionan las condiciones adecuadas.

Es importante destacar que las normativas pueden variar y que es fundamental que

tanto empleadores como trabajadores estén al tanto de las regulaciones y cumplan con sus

responsabilidades para garantizar un entorno de trabajo seguro en relación con sustancias

químicas en Colombia para obtener información específica sobre la NTC 4435 o

cualquier otra normativa relacionada.

Normativa NTC 4435

¿Qué establece la norma NTC 4435?

Proporciona información sobre los efectos potenciales adversos sobre los humanos y

síntomas que podrían dar como resultado uso y mal uso del material previsibles

razonablemente.

Esta norma se aplica en todo el territorio nacional, a todas las modalidades de

transporte por carretera. La evaluación de la conformidad del embalaje/envase utilizado

para contener mercancías peligrosas clase 9, se establece en la NTC 4702-9.

La ley colombiana que regula el transporte por carretera de mercancías peligrosas se

denomina Decreto 1609 de 2002. Su idea fundamental es establecer las normas y

requisitos necesarios para garantizar la seguridad cuando se transportan materiales y


28

sustancias peligrosas a través de las fronteras nacionales. este decreto el objetivo

principal es proteger la vida, la salud y el medio ambiente, evitando accidentes e

incidentes durante el transporte de estas mercancías.

Establece las obligaciones y responsabilidades tanto de los transportadores como de

los propietarios de las mercancías peligrosas, incluyendo la clasificación de las sustancias

peligrosas, la identificación de los riesgos, los requisitos de seguridad en la manipulación

y el transporte, la capacitación de los trabajadores involucrados, y la documentación

necesaria para el transporte seguro de estas mercancías.


29

BIBLIOGRAFIA

1. Ley 55 de 1993: Puedes consultar el texto completo de la ley en el sitio web

oficial del Gobierno de Colombia o en bibliotecas jurídicas.

2. Decreto 1496 de 2018: El texto completo del decreto y cualquier modificación

posterior se encuentra disponible en el Diario Oficial de Colombia o en el sitio

web del Ministerio de Salud y Protección Social.

3. Resolución 773 de 2021: La resolución y cualquier documentació n

relacionada se encuentra en el Diario Oficial de Colombia o en el sitio web

oficial del Ministerio de Salud y Protección Social.

4. https://vlex.com.co/tags/transporte-de- mercancias-peligrosas-por-carretera-

2181590

5. https://arlsura.com/index.php/173-noticias-riesgos-

profesionales/noticias/2448-abc-legal-del-transporte-de-mercancias-peligrosas

Adriana María Castro (Profesional en Riesgo Químico), Claudia Ospina (

(Asesora en Riesgo Químico)

También podría gustarte