Está en la página 1de 15

Germán Arroyo

INFORME FINAL DE LAS RESIDENCIAS EN NIVEL PRIMARIO Y NIVEL MEDIO.

El siguiente trabajo relatará las experiencias que viví durante las residencias en Nivel
Primario y Nivel Medio, las sensaciones que surgieron de estas, analizadas desde los conceptos
relacionados con la cátedra y las conclusiones que pude elaborar de las mismas.
La Residencia en Nivel Primario la realicé en la Escuela nº 147 del Barrio Progreso, en 6to
“C” del turno tarde, con un grupo de unos 15 alumnos y alumnas, incluyó 4 observaciones y 8
clases prácticas, los días lunes a las 16:45hs y los jueves a las 16hs. La Residencia en Nivel Medio la
realicé en el IFD nº 6 del Barrio Santa Genoveva con 1º “C” del turno tarde, constó de 2
observaciones y 5 clases prácticas, los días viernes a las 15hs, frente a un grupo de unos 22
alumnos y alumnas, aunque en promedio asistían unos 16 a las clases.

ROL DOCENTE:

El texto de Longueira en relación a la profesionalidad del rol docente plantea que el vínculo
docente-alumno se establece en un marco institucional y en relación con una comunidad, una
sociedad con características propias y demandas específicas.
Distintas cuestiones sociales se evidenciaban dentro de las aulas y en los “pasillos” de las
instituciones. Entre ellas podría nombrar la situación del conflicto docente y el número de clases
perdidas producto de los paros, la discusión sobre el aborto legal, seguro y gratuito, sobre la
implementación de la ESI o el uso de lenguaje inclusivo. Estas cuestiones percibidas en boca de
alumnos/as y docentes dan cuenta del complejo entramado que entra en juego en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Hay una visión instalada sobre los maestros que suele ponerlos en el rol de culpables de
diferentes situaciones: comportamientos violentos, pérdida de clases, calidad educativa, etc. Es
que culturalmente el docente no es visto como un “profesional”, o valorado como tal, y en los
momentos de crisis en que la educación se vuelve una variable de ajuste, ante las distintas
manifestaciones de lucha, y defensa de derechos, existen medios de comunicación que suelen
reforzar esa visión, que pone como responsables a los docentes sin tener en cuenta las condiciones

1|Página
Germán Arroyo

de recortes de presupuesto, el deterioro de la calidad de vida de los alumnos/as, y demás variables


que influyen y atraviesan el acto educativo. El momento histórico, político, económico y social,
siempre será un condicionante en la educación.

Existen tres dimensiones en el rol profesional docente, que se pueden diferenciar:


- Área de la relación docente-alumno, grupo de clase: los intercambios específicos de aprendizaje
en el aula están determinados por las características del grupo y de cada alumno/a en particular.
Longueira habla de que se debe confiar en las posibilidades de aprender de toda persona: en
relación a esto, durante la clase 4 en nivel medio, realizando una actividad grupal de composición
de frases rítmicas, al momento de mostrar las frases creadas por cada grupo, uno de los grupos
planteó una rítmica de pregunta y respuesta en que tocaban dos chicos la pregunta y respondían
dos chicas, a uno de los varones le costaba ejecutar la rítmica y se trabó varias veces, las
compañeras que estaban con él le decían que no tocará, que lo hiciera el otro chico solo, ante esto
intervine y le pedí que lo empezaran de nuevo diciéndole que le iba a salir bien, que cuando yo
pasé antes por los grupos viendo cómo iban las composiciones él lo estaba haciendo bien, lo
repitió de nuevo y se volvió a trabar, otra vez las chicas le dijeron que no tocara y volví a intervenir
para que lo repitan hasta que le salió, lo hicieron completo y los felicité. Si hubiera dejado que lo
hicieran excluyendo al alumno que se equivocaba seguramente este se habría sentido mal. Es
importante respetar el ritmo de aprendizaje de cada uno y adaptar su participación de acuerdo a
esto.
También respecto al Área de la relación docente-alumno-grupo de clase: viví una situación
durante la clase nº 7 en la escuela primaria en que haciendo una actividad en grupo también de
composición rítmica usando vasos, hubo dos alumnos con quienes nadie se quería juntar, un nene
y una nena con los que los demás no querían hacer grupo. Intente integrarlos, les propuse que
hagan un grupo entre ellos pero no quisieron, tampoco hacer un trío si me sumaba con los dos.
Terminé acercándome a cada banco para ver que crearan una rítmica e incentivarlos a que
participaran, la actividad les gustaba y lograban crear rítmicas con los vasos, luego la profe Valeria
los convocó a su escritorio y armaron algo los tres juntos. En esa situación sentí que no pude
resolver el tema de que no quisieran integrarlos, hasta entonces no había percibido esa actitud de
sus compañeros/as sino tal vez podría haber propuesto que los grupos se armaran por sorteo para
que no cuestionaran con quien les tocara. Por suerte Valeria que los conocía más y tenía un vínculo
más fuerte pudo integrarlos.

2|Página
Germán Arroyo

- Área de las relaciones institucionales: el docente es un actor más dentro de la estructura


institucional, y por lo tanto debe actuar regido por ciertas normas e interactuar con los demás
actores institucionales: esto pude apreciarlo en el IFD 6 en una oportunidad cuando la docente co-
formadora Cecilia participó del acto por el día del Respeto por la diversidad cultural, en esa ocasión
junto con otra docente se dividieron los textos y luego entre las dos guiaron el acto. Por otro lado,
el libro de temas que debe llenar cada clase la profe Cecilia forma parte de esas normas que rigen
la institución educativa y la labor docente que menciona Longueira.
En la escuela primaria 147 los días lunes al salir de la clase de música terminaba la jornada,
se formaban todos los grados para comentar alguna noticia, bajar la bandera, y despedirse, era un
momento de relación común entre todos los actores de la institución: alumnos/as docentes de
sala, especiales, directivos y auxiliares. Al salir afuera los esperaban los padres, estaba acordado
que los de primer ciclo lo hacían por una puerta y los más grandes por la otra.
- Área de las relaciones sociales-comunitarias: entendiendo que todos los actores pertenecen a
una comunidad, responden a modelos culturales, sostienen tradiciones, portan valores, poseen un
imaginario de su rol, y son protagonistas de un momento histórico, por lo que es necesario que
den respuesta a los desafíos que los tiempos actuales plantean.
Durante la última clase en nivel medio trabajando el tema de los trovadores, juglares,
cantautores y las distintas funciones de la música, pudimos abordar en la clase cuestiones como:
artistas que están comprometidos socialmente, que denuncian realidades injustas como los
peligros y la marginalidad a la que están expuestos los inmigrantes ilegales (al trabajar la canción
“Clandestino” del grupo Manu Chao), la represión ante las manifestaciones sociales que se
profundizan en tiempos de crisis (con la canción de León Gieco “El ángel de la bicicleta”), la música
para vender (con la canción de la publicidad de Marolio), y la música que entretiene y el mensaje
machista en el Reggaetón y las letras del Trap (al referirme a estilos de artistas que nombraban
durante la conversación los alumnos y alumnas). Me pareció importante poder reflexionar con
jóvenes adolescentes respecto del mensaje de las canciones en ritmos actuales y la importancia de
prestar atención a las letras, ya que una de las características de los/as alumnos/as de nivel medio
es que usan a sus compañeros/as y a los medios de comunicación como modelos para sus normas
de conducta.
En la escuela primaria pude abordar la cuestión de la diversidad al enseñar la canción “El
Quichuista Don Sixto”. Para contextualizarlos pude hablarles en la clase nº 1 de cómo en el

3|Página
Germán Arroyo

territorio Argentino convivían distintos pueblos, que hablaban distintos idiomas, (el quechua en el
caso de esa canción), y en la clase 4 al enseñar el ritmo de chacarera les hablé de cómo de la
mezcla de distintas culturas: españoles, criollos, esclavos africanos y pueblos originarios, surgieron
bailes y ritmos a los que hoy llamamos argentinos. Creo muy necesario resaltar la multiculturalidad
en la Argentina en esta época en que desde muchos medios de comunicación se refuerza un
discurso xenófobo, en contra de los extranjeros y de los pueblos originarios, que resuena en los
hogares y llega a oídos de los niños y niñas.

En el texto de Longueira también se habla sobre las competencias docentes: se refiere a


las capacidades complejas que se ponen en juego en el acto educativo. Es posible mencionar
algunas citando ejemplos de lo vivido en las clases:
- Dominio de la disciplina: es necesario contar con un conocimiento sólido sobre los
contenidos que se quieren transmitir y procurar que estén actualizados.
Ej: la elección de la canción El Quichuista Don Sixto trabajada en nivel primario me obligó a
interiorizarme sobre el idioma y la cultura quechua para poder contextualizar a los alumnos y
alumnas. También me vi en la necesidad de repasar otras cuestiones en relación a la técnica de la
flauta antes de enseñarla en las clases 2 y 3, que si bien las había visto durante la formación en el
profesorado sentía necesario repasarlas antes de enseñarlas para abordarlo con más seguridad
desde una base sólida. Lo mismo me sucedió al momento de trabajar contenidos en nivel medio
referidos a la estructura formal en las primeras clases y en relación a los trovadores y juglares en la
Edad Media en la clase final, me vi en la necesidad de rever conceptos antes de llevarlos al aula
para sentirme seguro a la hora de enseñarlos y para no transmitir información errónea.
- Amplio conocimiento de estrategias didácticas: permite seleccionar las más eficaces
según el momento y el grupo.
Ej: durante la primera clase en nivel primario enseñando la canción El Quichuista Don Sixto
implementé distintas estrategias: estaba haciéndolo por eco melódico y trabajándolo por partes
pero pese a que la tonalidad era adecuada para sus registros en general cantaban muy suave y con
vergüenza. La profe Valeria me propuso bajar la tonalidad para que les sea más cómodo cantar sin
tener miedo de las notas altas. Me pareció una estrategia muy buena. Durante la clase 3 al enseñar
la melodía para la flauta mientras ellos/as la tocaban, para que tengan una referencia, yo los
guiaba cantando la canción (que coincidía con la melodía instrumental), Valeria me sugirió que lo
hiciera diciendo el nombre de las notas y lo hice de ese modo. Aunque consideraba que era útil

4|Página
Germán Arroyo

guiarlos cantando mientras tocaban la flauta me pareció superadora la estrategia de la docente


co-formadora de hacerlo nombrando las notas.
Las sugerencias de la profe Cecilia en el IFD 6 me fueron muy útiles a la hora de pensar las
actividades para las clases. Para la clase 2 que trabajamos la estructura formal de las canciones me
sugirió utilizar una referencia gráfica en el pizarrón e ir anotando a medida que escuchábamos
cada canción las partes que los alumnos y alumnas percibían. Dibujé un rectángulo que
representaba la obra completa y a medida que identificaban algún cambio (partes) lo iba
seccionando. Luego de marcar todas las partes realizamos una segunda escucha analizando cada
parte y sus características.
- Capacidad para planificar su tarea: entendiéndolo como una herramienta valiosa en la
conducción del aprendizaje.
Ej: me pasó en las prácticas de nivel primario que (por sugerencia de la docente co-
formadora) modifiqué el orden en el que había planificado las clases 3 y 4 para poder darle
continuidad y un cierre al trabajo con la flauta que habíamos comenzado en la clase 2 y que no
alcanzamos a cerrar por una cuestión de administración del tiempo de la clase.
En nivel medio en la segunda clase por sugerencia de la profe Cecilia modifiqué el orden de
las actividades planificadas sumando el uso del pizarrón como soporte gráfico para facilitar la
identificación de las partes de la canción. Una vez que me percaté de la importancia de apoyarme
en los recursos para conducir el aprendizaje y empecé a incluir el uso del pizarrón en las
actividades planificadas el efecto fue positivo y el desarrollo de las clases fue más dinámico.
- Habilidades comunicativas: explicar de manera que se entienda, con un trato cordial,
adecuando el trato en relación al grupo.
Ej: el trato con los alumnos y alumnas por parte de las docentes co-formadoras fue muy
cordial, en las prácticas que llevé a cabo intenté relacionarme con los distintos grupos de igual
manera.
Soy consciente de que el docente debe hablar de forma tal que la clase lo comprenda y
trasponer sus conocimientos adaptándolos al grupo que tenga en frente. Me pasó que en
ocasiones explicando algún concepto notaba que usaba algún término que escapaba al vocabulario
de los chicos y chicas (en ambos niveles) por lo que automáticamente repetía la idea con palabras
acordes a sus edades.
En relación a la claridad de la consigna, me pasó en la primer clase de nivel medio que
realizando la audición de la canción Pachamama del grupo Arbolito no fui preciso al plantear la

5|Página
Germán Arroyo

consigna, o por lo menos no hice demasiado énfasis en el tema de la estructura formal de la


canción (que era el contenido que pretendía abordar esa clase) y los alumnos y alumnas
terminaron poniendo más atención a la instrumentación y los distintos estilos que percibían. La
profe Cecilia me advirtió de esta cuestión y de ahí en más traté de ser más específico a la hora de
plantear las consignas.
- Reconocer los saberes previos: tomar como punto de partida los conocimientos de los
alumnos/as.
Ej: en las clases del IFD 6 había una chica que sabía tocar el ukelele y la guitarra, aproveché
para asignarle el acompañamiento a la hora de ensamblar las canciones que tocamos. También al
ensamblar la canción Zafar la profe Cecilia conociendo sobre las cualidades de uno de los alumnos
le propuso rapear en una parte de la canción a lo que accedió.
Al momento de trabajar sobre percusión corporal en ambos niveles antes de enseñar
alguna rítmica les pregunté si alguien sabía hacer alguna y en ambos casos hubo alumnos/as que
mostraron los ritmos que ya sabían.
- Adecuar su accionar a las condiciones del grupo: tener en cuenta las características
propias de los alumnos.
Ej: durante las observaciones en nivel medio escuché que varios alumnos le pidieron a la
profe Cecilia cantar la canción “Zafar” de La vela puerca. Me apoyé en el gusto musical de ellos/as
y la seleccioné para trabajarla en las clases 2 y 3, incluso luego la cantaron junto a Cecilia en un
acto por la semana de las artes.
En la escuela 147 dentro del grupo de la clase había chicos y chicas con distintas
características, algunos más extrovertidos y otros más tímidos. Al momento de enseñar algún
contenido traté de atender las necesidades propias de cada uno. En la clase 5 trabajamos una
percusión con vasos, noté que algunas alumnas tenían mucha facilidad para aprender contenidos
musicales y traté de darme el tiempo de explicarle a quienes les costaba más, pero dándole la
posibilidad de mostrar como ya les salía a quienes lo habían resuelto con facilidad. Finalmente la
mayoría pudo realizar la rítmica.
En la clase 6 retomamos la rítmica de percusión con vasos, al repasarlo una alumna que
había estado ausente no quiso tocar, me di cuenta por sus expresiones que no quería participar no
por falta de interés sino porque no le salía, me acerqué a su banco y lo pasamos golpe por golpe
juntos hasta que logró ejecutarlo. … El texto “Interacción” de Jaume Cela y Juli Palou en relación a
esta situación nos dice que la comunicación humana no está basada solamente en la palabra, que

6|Página
Germán Arroyo

más allá de esta hay otras formas de comunicarse, mediante gestos, miradas, bromas. El docente
debe ser un gran receptor de todos los tipos de lenguajes y saber qué nos quieren hacer saber en
cada momento…
- Contextualizar su tarea en relación con el medio social: tener en cuenta la realidad y
trabajar en función de la misma.
Ej: creo que la charla sobre los mensajes en las letras de las canciones en reggaetón y el
trap que se dio durante la última clase en el IFD 6 fue valiosa especialmente por el momento
histórico que atravesamos en que desde una toma de conciencia se busca deconstruir las ideas
machistas instaladas y naturalizadas en la sociedad en relación al rol de la mujer. Los jóvenes en
nivel medio atraviesan un momento decisivo en la configuración de su identidad.
Las canciones Clandestino y El ángel de la bicicleta también se refieren a temas sociales
actuales, ya que tienen que ver con cuestiones propias del sistema en que vivimos, sobre los que
considero importante que los adolescentes reflexionen, lo mismo en cuanto a las letras de
Pachamama del grupo Arbolito y de Zafar de la Vela Puerca que se refieren a la contaminación
ambiental, las consecuencias del extractivismo en el medio ambiente y de vivir en ciudades
urbanas industrializadas.
- Asumir su rol de facilitador del aprendizaje: estimular el interés del alumno, graduando
la dificultad de las propuestas de acuerdo a las posibilidades de cada uno, estimulando logros,
guiando su relación.
Ej: durante las clases recurrí mucho al uso del interrogatorio didáctico como herramienta
de construcción colectiva de contenidos y aprendizajes, evitando dar las respuestas directamente.
En la escuela primaria al trabajar con la flauta me encontré con que una alumna que venía
de otra escuela nunca había tocado la flauta por lo que tuve que tener más pendiente de ella que
de los demás que ya habían tenido algún acercamiento al instrumento.
En la última práctica del IFD 6 ensamblando la canción Clandestino en el cierre de la clase,
al pasarle el ritmo del bombo dos alumnas les costaba bastante ejecutarlo, como no disponíamos
del tiempo de clase para dedicarle hasta que pudieran resolverlo decidí dividir el ritmo para que lo
toquen entre las dos juntas a modo de pregunta y respuesta.

7|Página
Germán Arroyo

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Durante las observaciones en ambos niveles pude percibir como las docentes co-
formadoras empleaban distintas estrategias. Bixio define como estrategias didácticas al conjunto
de las acciones que realiza el docente, con clara intencionalidad pedagógica. La puesta en práctica
de las teorías y experiencias que constituyen el conocimiento pedagógico docente.

En las clases que dicté utilicé distintos tipos de estrategias:


- El interrogatorio didáctico: fue una herramienta que utilicé bastante en ambos niveles,
preguntado sobre lo visto en las clases anteriores, luego de la audición de las canciones (El
Quichuista Don Sixto en primaria y las vistas en nivel medio: Pachamama, Zafar, Juntos a la par,
Clandestino, El ángel de la bicicleta) para que manifiesten lo percibido en relación a las letras, la
instrumentación, el estilo, o las partes, y también al preguntarle por contenidos nuevos antes y
después de explicarlos, como al trabajar sobre juglares y trovadores durante la clase 5 y preguntar
sobre la Edad Media, o antes de empezar a trabajar con la flauta en la clase 2 en la escuela 147 y
preguntarles a los/as alumnos/as si saben qué cosas se deben tener en cuenta para que suene bien
la flauta, o al tocar alguna nota en particular y preguntarles por el nombre de esta.
- La puesta en común: fue utilizada luego de trabajar individualmente o en grupos para
compartir y analizar los trabajos de cada uno, generando una autocrítica y trabajando el respeto al
momento de escuchar a los demás. Esto ocurrió por ejemplo cuando en ambos niveles debieron
crear rítmicas de percusión corporal (en la clase 7 en primaria y en la clase 4 de nivel medio).
También en el nivel medio luego de analizar las letras o la estructura de las canciones para
construir juntos los conceptos que iba anotando en el pizarrón.
- La presentación de las canciones antes de empezar a enseñarlas: es muy importante
realizar esto antes de enseñar una canción o melodía instrumental, para introducir con una
primera escucha a los alumnos y alumnas generando una referencia que les facilite el aprendizaje y
la posterior ejecución. Lo implementé en ambos niveles a la hora de trabajar las distintas
canciones.
- La enseñanza por eco melódico y por imitación: fue un recurso que implementé a la hora
de enseñar tanto ejercicios rítmicos, como en la clase 7 de primaria y 4 de nivel medio, como al
momento de enseñar partes instrumentales y vocales en las canciones vistas en las clases.
- La enseñanza por partes: sumada al eco melódico y la imitación permitió hacer los

8|Página
Germán Arroyo

ajustes necesarios en las secciones en que hicieran falta al enseñar las distintas canciones que
interpretamos en ambos niveles, tanto en las cuestiones instrumentales como vocales, ya sea en
aspectos rítmicos-melódicos, e incluso en la dicción como sucedió con la canción El Quichuista Don
Sixto en que a los/as chicos/as y chicas les costaba pronunciar la palabra quichuista.
- El manejo del tempo a la hora de transmitir contenidos: la adecuación de la velocidad al
momento de enseñar las partes instrumentales con flauta o el ritmo de chacarera del bombo con
el grupo de primaria facilitó la apropiación de los contenidos por parte de los alumnos y alumnas.
Lo mismo ocurrió al momento de enseñar las rítmicas de percusión corporal o vasos con ambos
niveles, lo empezamos trabajando a una velocidad lenta y a medida que iba saliendo con más
firmeza lo realizábamos más rápido.
- El trabajo en grupos y la concertación: en ambos niveles al enseñar los ritmos de
percusión corporal (y con vasos en la primaria) primero los mostré a toda la clase, lo realizamos
todos juntos y luego los dividí en dos grupos de acuerdo al lugar donde estuvieran sentados,
hicimos la primer parte una vez con cada grupo (ya que la rítmica estaba planteada en dos partes
para facilitar el aprendizaje), esto me sirvió por un lado para identificar las dificultades específicas
dentro de cada grupo y acercarme por los bancos y trabajar con quienes tuvieran dudas o no
pudieran resolver alguna cuestión, y luego apliqué la misma metodología para enseñar la segunda
parte. Finalmente, cuando ambos grupos habían logrado ejecutar las dos partes realizamos la
rítmica a modo de pregunta y respuesta tocando una vez cada grupo cada parte.
- La asignación de sonidos vocales a los ritmos: al momento de enseñar las rítmicas de
percusión corporal implementé contar los golpes o nombrarlos de acuerdo al lugar que golpeaban:
mano, mesa, vaso etc. También al enseñar ritmos en el bombo en la clase 4 de nivel primario el
ritmo de chacarera, y en nivel medio al interpretar las canciones con ritmo de rock o reggae le
asigné distintos sonidos al parche y al aro para identificarlos y facilitar su aprendizaje.

Todo proceso de aprendizaje implica la reorganización del sistema de representaciones con


el que contamos. Es necesario que los conocimientos que se intentan transmitir estén conectados
con los saberes previos de los alumnos. Estos saberes previos serán “puntos de apoyo” a partir de
los cuales se comenzará a trabajar. Es importante que el docente utilice las estrategias que le
permitan articular saberes previos con los nuevos conocimientos (que deberán ir construyendo los
alumnos/as con el trabajo en el aula). Más allá de que entre las distintas clases se evidenciaba una
secuencia y se volvía sobre contenidos trabajados en clases anteriores, ya sea mediante los

9|Página
Germán Arroyo

interrogatorios didácticos o para profundizar los temas que se venían viendo, en ocasiones fueron
los mismos alumnos y alumnas quienes relacionaron sus saberes previos con lo visto en la clase.
Esto sucedió por ejemplo en la clase 5 en nivel medio al analizar la letra de Clandestino que lo
relacionaron con la exposición de uno de los alumnos en geografía sobre los inmigrantes. También
al hablar sobre el quechua durante la primera clase de nivel primario cuando uno de los chicos
contó que su familia hablaba en quechua cuando vivía en Bolivia, pero que él no sabía hablarlo.

EL ESPACIO

Cela y Palou plantean que el espacio es un actor que debe tenerse en cuenta a la hora de
pensar las actividades en función de atender necesidades individuales o colectivas y en el manejo
del grupo. A la hora de enseñar una canción o melodía tenía en claro que el eco melódico era una
herramienta importante, pero en especial durante las primeras clases en primaria no tuve en
cuenta que el manejo de los espacios condicionaría el desarrollo y el resultado de esta estrategia.
Una vez que lo noté y empecé a distribuirlos en el aula, ya sea poniéndolos en ronda, en grupo o
de pie, las mejoras fueron notables, tanto en el manejo del grupo evitando que conversen y se
distraigan, como en la apropiación ante la enseñanza de los distintos contenidos.
Con sexto grado la distribución en el aula fue importante por ejemplo al momento de
trabajar la percusión con vasos, ya que era necesario que los bancos estuvieran en círculo y
pegados al pasarnos los vasos hacia el/la compañero/a de al lado en una de las variantes de la
rítmica.

EL TIEMPO

El texto de Edelstein y Coria plantea que un rasgo característico de la práctica docente es


que se desarrolla en el tiempo, y que se vincula con este no sólo porque se juega “en” el tiempo,
sino además, porque se juega estratégicamente “con” el tiempo. Dice que el tiempo práctico es
distinto del tiempo “lineal, homogéneo y continuo” del calendario, está hecho de “islotes”, dotado
de ritmos particulares, “tiempo que se apremia o que se atasca según lo que se haga con él, es
decir, según las funciones que le confiere la acción que se lleve a cabo con él”.
Durante las clases de las residencias el tiempo que llevaron las actividades planificadas no

10 | P á g i n a
Germán Arroyo

siempre fue el imaginado y hubo ocasiones en que no se respetaron las actividades o el orden de
estas que figuraba en las planificaciones. Por ejemplo en la segunda clase de nivel primario en que
no alcancé a enseñar la melodía completa para flauta y debí modificar el orden de las clases
siguientes para continuar trabajando con la flauta y cerrar el tema. Esto se debió en parte a una
mala administración del tiempo que tuvo que ver con el manejo del grupo, con que al trabajar la
melodía dejaba un tiempo entre las repeticiones que daba lugar a que se generara bullicio. Una vez
que comprendí esta cuestión comencé a darle otra dinámica a la enseñanza por eco melódico e
imitación haciendo que las repeticiones sean continuas comenzando inmediatamente al terminar
la frase que se estuviera trabajando. Esta administración del tiempo influyó favorablemente en el
manejo del grupo y también en la apropiación de los contenidos por parte de los/as alumnos/as.

IMPREVISTOS:

Para Jaume Cela y Juli Palou en el texto sobre Lo previsible y lo imprevisible, la


planificación de las tareas escolares requiere tiempo, entreno y oficio. Son muchas las cosas que
hay que prever a lo largo de la semana, pero son más aún las que hay que improvisar si queremos
dar respuesta adecuadas a las necesidades que surgen en el día a día.
Ocurrieron distintos imprevistos que acortaron el tiempo de clase o modificaron lo
planificado para estas condicionando su desarrollo:
En nivel medio, el día que daba la primer clase esta empezó casi 30 minutos más tarde
debido a que en el horario de inicio se hizo el acto por el día del respeto a la diversidad cultural por
lo que el ritmo de la clase fue más acelerado de lo que había planificado y no se alcanzó a abordar
los contenidos con la profundidad que hubiese querido.
Otros imprevistos fueron las interrupciones de los preceptores o directivos para hablar
respecto de la limpieza o de cuestiones como el cierre de notas o faltas.
Durante la clase 3 los alumnos y alumnas venían pidiendo con insistencia cantar la canción
Zafar que habíamos visto en la clase anterior, por lo que decidí pasar a esta actividad salteando
otra que estaba prevista en el plan de clase e involucraba ritmo corporal para no atarme a la
planificación y darle importancia al interés de ellos/as en esa canción que luego interpretarían en
un acto por la semana de las artes. La actividad que nos salteamos en esa ocasión la incluí en la
clase siguiente para cerrar el contenido: frases musicales.

11 | P á g i n a
Germán Arroyo

Con los chicos y chicas de primaria pasó algo similar durante la primer clase cuando estaba
enseñando la canción El quichuista por eco melódico y una alumna propuso hacer una
competencia, tome la propuesta y le seguí la corriente trabajando en dos grupos que compitieron
para ver quien cantaba mejor y fueron evaluadas por una le las nenas que hizo de jurado. Fue una
manera de incentivarlos a cantar.

VÍNCULO DOCENTE-ALUMNO

Cela y Palou hablan de la importancia de valorar la solidez de las relaciones afectivas entre
maestro y alumnos, puesto que una buena base afectiva hace entre otras cosas que lo imprevisible
no tenga carácter trágico.
Trabajar en este nivel me permitió vivenciar el vínculo como profesor-alumno que pese a
que es algo sobre lo que se lee durante la formación profesional, en la práctica se toma dimensión
de lo que implica realmente. Note que en ambos niveles con el correr de las clases fuimos
construyendo con los chicos y chicas una relación de afecto, que influyó en la dinámica de las
clases. Pude vivenciar la importancia de reconocer a cada alumno/a como individuo, como
persona, al guiarlos siguiendo sus ritmos de aprendizaje y felicitarlos ante sus logros. Fue evidente
la respuesta de los/as chicos/as ante esta manera de tratarlos.

REPRESENTACIONES SOCIALES

El texto Imágenes e imaginación, de Edelstein y Coria plantea que las representaciones o


imágenes sociales más generalizadas sobre la docencia a menudo no se corresponden con lo que
constituye su trabajo real. Se podría decir respecto de ese comentario, que esa visión
desvalorizante del rol docente es algo que está tan instalado culturalmente que hasta existen
maestros que en algún punto la comparten o la refuerzan, y esto se ha recrudecido en los últimos
años en que se nota una militancia desde muchos medios de comunicación para instalar esta idea
de docentes sin vocación, a los que no le importa la educación de los alumnos y alumnas.
El texto define la práctica docente como altamente compleja, en tanto se desarrolla en
escenarios singulares, condicionada por el contexto, lo que la torna muchas veces imprevisible. En

12 | P á g i n a
Germán Arroyo

el acto educativo los valores también se ponen en juego, el docente debe tomar decisiones éticas y
políticas atravesadas por cuestiones objetivas y subjetivas. Pude notar esto en la sala de profesores
del IFD 6 en que los docentes de distintas áreas conversaban sobre diferentes temas entre ellos
sobre los paros y si era sensato participar de ellos o no, sobre la implementación de la ESI o sobre
la inseguridad en las calles. Desde una valoración personal podría decir que muchos de ellos
opinaban desde lugares de prejuicios tal vez generacionales y desde la desinformación, mientras a
su vez otros, a mi entender con una mayor conciencia social, intentaban explicarles las nuevas
maneras de leer la realidad, que busca la inclusión desde una perspectiva de género. Estas
problemáticas están presentes también en las aulas, sobre todo en el nivel medio, se pueden leer
en las paredes y bancos de estas.
Edelstein y Coria plantean la necesidad de formar a profesionales con competencias
contextuales, más que específicas, capaces de analizar la realidad del aula y actuar y elaborar
propuestas alternativas ante los cambios que deba afrontar en las clases.

SUJETO POLÍTICO:

El texto de Cecilia Bixio plantea que los alumnos y alumnas son sujetos políticos que no
esperan ser reconocido como tal, que permanentemente actúan, interpretan e interpelan la
institución. Desde niños/as empiezan a construir el ámbito de lo institucional y como sujeto social
en esa relación institucional, lo hacen desde un desconocimiento de su lugar de sujetos políticos.
La institución los ubica en ese lugar, en la medida en que castiga sus acciones por considerarlas
atípicas o indisciplinadas.
Durante una clase en nivel medio el director se presentó para plantear una queja que
había recibido del curso que ocupaba la misma aula en el turno contrario, que denunciaban que
les rompían y descolgaban las láminas en las paredes. Los/as alumnos/as de 1ºC no se hicieron
cargo de la situación acusando que los de la mañana hacían lo mismo. Sentían defender un espacio
propio de los otros que cursaban a la mañana.
En otra ocasión durante la audición de la canción “El ángel de la bicicleta” en la última
clase de nivel medio les había pedido que escucharan la letra identificando de que hablaba, al ver
que algunos/as se habían distraído bromeando con el ritmo de cumbia que tiene la canción, decidí
entregarles la letra y comenzar a hablar encima del audio respecto de la temática de esta: la
denuncia del asesinato en Santa Fe de un militante social durante la crisis del 2001 que fue fusilado

13 | P á g i n a
Germán Arroyo

por la policía cuando se encontraba en el techo de un comedor pidiendo: “bajen las armas que
aquí solo hay pibes comiendo”, el tema de la canción los impactó y capto su atención, corté el
audio y debatimos al respecto, una alumna me preguntó por qué lo había matado la policía si eso
está mal, si en esa época lo podían hacer. Los jóvenes en nivel medio tienen un alto sentido de
justicia en las relaciones humanas y enfrentan difíciles preguntas morales y éticas para las cuales
no están preparados, de ahí la importancia de despertar en ellos/as un pensamiento crítico.

CONCLUSIÓN:

En el texto Imágenes e imaginación de Edelstein y Coria se plantea que las prácticas de la


enseñanza, inscriptas en un proceso de formación docente, son particulares, en el sentido que
están formuladas “a propósito” para ser reflexionadas desde las teorías que supuestamente las
orientan y desde los principios prácticos que la constituyen. Por lo que podrían denominarse
metaprácticas. La toma de distancia para el análisis de las mismas permite reconocer relaciones
que en la acción son imperceptibles. La lógica de la práctica no obedece al pensamiento, a los
conceptos, no se objetiva mientras actúa, sino que se rige y organiza por el sentido práctico. El
análisis reflexivo sobre estas experiencias vividas permite al docente cuestionar percepciones y
representaciones de sus condicionantes y de sus prácticas, aportando de esa manera a su
modificación en pos de mejorar y trasformar la realidad.
A la hora de planificar las clases para cada nivel transité distintos recorridos: en el nivel
primario fue un proceso más individual, lo hacía solo y se lo informaba a la docente Valeria antes
de realizar la práctica, tal vez porque las clases estaban planteadas desde una perspectiva muy
musical, de ejecución de instrumentos, en ensamble, con un estilo que me resulta muy familiar
(folclore) más cercanas a mi formación como músico paralela al profesorado en la ESMN. Por otro
lado, en nivel medio me resultó muy positivo conversar con la profe Cecilia luego de cada práctica
y antes de elaborar la siguiente para visualizar los momentos de las clases antes de planificarlas, ya
que los contenidos estaban más ligados a lo teórico (estructura formal, frases musicales, juglares y
trovadores). De igual manera incluí la ejecución musical en las clases al tocar algunas canciones
(Zafar y Clandestino).
El paso por las residencias y la reflexión posterior sobre las misma me permitió realizar una

14 | P á g i n a
Germán Arroyo

asociación entre las cuestiones teóricas y la realidad del aula, muchos conceptos adquiridos a lo
largo de mi formación se resignificaron en la medida en que los pude vivenciar, ya sea en relación
al vínculo específico docente-alumno, a las características propias de los alumnos y alumnas de
cada nivel, como a cuestiones relacionadas a las estrategias de enseñanza para favorecer la
enseñanza de contenidos, para la construcción colectiva de los mismos o sobre el uso consciente
del espacio y el tiempo como facilitador del manejo del grupo. Fue una experiencia significativa en
tanto me permitió tener una referencia sobre la práctica docente en acción, a la vez que me ayudó
a romper con la incertidumbre de cómo es estar frente a un grupo trabajando varias clases de
manera secuenciada, sumado a los nuevos recursos que me quedarán como resultado de las
observaciones, las prácticas y la preparación para las mismas (juegos, actividades, canciones, etc.).
Intente recoger las sugerencias y observaciones realizadas por las docentes co-formadoras
y la profesora de residencia y aplicarlas clase tras clase. Pude advertir un progreso en el empleo de
las estrategias para hacer frente a diferentes situaciones y en la manera de desenvolverme frente a
la clase.

Bibliografía:

- “Nuevas perspectivas didácticas en el aula”, Cecilia Bixio.


- “La profesionalidad del rol docente”, Martha Longueira Puente.
- “Imágenes e imaginación, iniciación a la docencia”, Gloria Edelstein, Adela Coria.
- “El aula un escenario – Interacción – Lo previsible y lo imprevisible”, Jaume Cela, Juli
Palou.
- “Características de los alumnos de nivel medio” Ficha de cátedra -Didáctica de la
Música para el Nivel Medio - Profesora Elba Novitá
- Notas de las observaciones.
- Cuaderno del Profesor/Residente.

15 | P á g i n a

También podría gustarte