Está en la página 1de 21

SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL

SEMANA 6
Elementos del proyecto de investigación social.
SEMANA 6
Parte 4

IACC
1
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

1.

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Diferenciar entre las técnicas e instrumentos


cuantitativos y las técnicas e instrumentos
cualitativos para la recolección de
información y la elaboración del marco
metodológico en un proyecto de investigación
social.

IACC
2
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................2


INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................4
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS CUALITATIVOS ..................................................................................5
1.1 LA OBSERVACIÓN ...............................................................................................................5
1.1.1 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ....................................................................................8
1.1.2 OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE ............................................................................10
1.2 ENTREVISTAS ....................................................................................................................11
1.2.1 ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS................................................................................14
1.2.2 ENTREVISTAS SEMI ESTRUCTURADAS .......................................................................15
1.2.3 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD ..............................................................................16
1.2.4 FOCUS GROUP ..........................................................................................................18
COMENTARIO FINAL.........................................................................................................................19
REFERENCIAS....................................................................................................................................20

IACC
3
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN
Investigar, desde el punto de vista entrevista. Por ello interesa que la técnica
cualitativo, implica un dominio sobre el uso utilizada posibilite una interacción directa y
de técnicas e instrumentos que son natural.
pertinentes a la búsqueda de información
que releve elementos tales como El enfoque cualitativo exige al investigador
sentimientos, percepciones, emociones, un involucramiento directo, lo cual implica
conceptos y creencias; en general, todo lo acotar su forma de intervención. Se
recomienda evitar preguntas que induzcan a
que remita a vivencias que puedan ser
relatadas por los sujetos que viven los una respuesta, ya que el sujeto entrevistado
fenómenos. debe expresar con libertad lo consultado sin
hacer juicios ante sus respuestas. También es
Las técnicas cualitativas de recopilación de importante que en el uso de estas técnicas
información que se estudiarán esta semana de recopilación de información se consideren
son la observación y la entrevista. A partir de diversas fuentes de información, así se
estas, se pueden distinguir un conjunto de resguarda la amplitud con la que se
modalidades que expresan formas construye un relato de la realidad y ayuda a
específicas de la aplicación. Así, por ejemplo, recoger la diversidad de opiniones/relatos
en la observación se distingue la observación respecto del fenómeno que se quiere
participante y la observación no participante; estudiar.
en cambio cuando se trata de la entrevista, la
forma de desarrollarla es más amplia. Así se El trabajo de recopilación de información con
puede afirmar que existen entrevistas técnicas cualitativas requiere de rigurosidad
y mucho respeto por lo que se obtiene como
estructuradas, semi-estructuradas,
entrevistas en profundidad y entrevistas resultado, ya que son los profundos relatos
grupales o grupos focales. que cada sujeto construye para entender el
mundo.
En términos generales, la recopilación de
datos desde el enfoque cualitativo implica
recoger de manera directa la experiencia del
sujeto. Es él quien relata desde su particular
óptica lo que se le consulta a través de una

IACC
4
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS CUALITATIVOS


1.1 LA OBSERVACIÓN
La observación es un proceso natural que se hace todos los días, pero al ser
considerada una técnica cualitativa de recopilación de información se hace especial
énfasis en que la simpleza de mirar, es más que ello. La observación implica una
profunda y aguda forma de ver los fenómenos sociales, lo que requiere de una
constante reflexión y un cuidado en la observación de los elementos que componen un
suceso que se observa.

La observación requiere la capacidad de relacionar todos los elementos que se


estudian. Esta técnica implica la observación de fenómenos tal cual suceden, en
condiciones naturales, con el objetivo de describir en detalle lo que ocurre, para
comprender todos los procesos involucrados, descubriendo regularidades en lo que se
observa y así acceder a una comprensión de los procesos involucrados.

A partir de observaciones es posible construir hipótesis acerca de los fenómenos, y


comprender las posibles vinculaciones entre hechos observados. Todo evento humano
es posible de ser observado con fines investigativos- Para ello hay que estructurar la
forma en que se observará, por ejemplo, a través de pautas de observación que si bien
son más usuales en formas de observación cuantitativas también ayudan a controlar y
focalizar lo que se observa. Sin embargo, en el enfoque cualitativo la observación no
busca estandarizar sino que hacer emerger interpretaciones sobre sucesivas
observaciones de un fenómeno. Una pauta de observación pone de manifiesto los
elementos sobre los que se pondrá atención y se focalizará la actividad, pero también
operacionaliza lo que se debe observar. Básicamente es establecer por ejemplo
ausencia o presencia de un rasgo a observar. Las listas o pautas de cotejo son un tipo
de pauta de observación que registra de la siguiente forma las observaciones:

 Ejemplo de pauta de cotejo:

Objeto a evaluar: reunión de junta de vecinos.


Fecha:............................................ Hora de inicio/término: …………………………….
Lugar: …………………………………………………………………………………………………………………..

Aspectos observados Sí No
La reunión se inicia a la hora estipulada.
Hay lista de asistencia.
Se expone la tabla antes de iniciar.

IACC
5
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Está toda la directiva.


Se otorga la palabra de manera ordenada.
Se resumen los acuerdos.

También hay pautas de observación que establecen presencia o ausencia de un rasgo


en base a una escala que permite graduar la apreciación respecto de dicho rasgo. Las
pautas de apreciación permiten establecer la intensidad en que se presenta el rasgo en
observaciones de un fenómeno o actividad. En la situación de observación del ejemplo
anterior, si se observa en un tiempo determinado las reuniones se puede generar la
siguiente pauta de apreciación:

 Ejemplo de pauta de apreciación:

Objeto a evaluar: reunión de junta de vecinos.


Fecha:............................................ Hora de inicio/término: …………………………….
Lugar: ……………………………………………………………………………………………………………………

Aspectos observados Nunca Casi Algunas Siempre


nunca veces
La reunión se inicia a la hora estipulada.
Hay lista de asistencia.
Se expone la tabla antes de iniciar.
Está toda la directiva en las reuniones.
Se otorga la palabra de manera ordenada.
Se resumen los acuerdos.

También es posible elaborar cuadernos de campo que recopilen las observaciones


sucesivas que se hacen en el trabajo en terreno. A partir de estas notas es posible
construir un análisis e interpretación de lo observado. El observador cualitativo
buscará poder reconstruir todos los elementos que están involucrados e interpretarlos
para lograr comprender lo que observa. Un cuaderno de campo implica un registro
detallado de las observaciones y las reflexiones del investigador acerca de dichas
observaciones. En concreto es un registro ordenado en un cuaderno que debe
contener al menos día y hora en que se realiza la observación, registro detallado de la
observación, y reflexión de lo observado.

IACC
6
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

 Ejemplo de registro en cuaderno de campo:

Día: Lunes 13 de enero.

Hora: inicio de la actividad a las 15:30. Hora de término 16:48.

Actividad: reunión de club de adulto mayor población “Las Amapolas.”

Registro de las incidencias:

La reunión comienza en la sede de la junta de vecinos 15 minutos después de la


hora citada. Al momento de inicio hay 12 de las 15 personas que se espera que
lleguen, el resto se incorporan en los siguientes 15 minutos. Hace uso de la
palabra el presidente del club, que explica los objetivos de la reunión que son
informar sobre reunión con municipalidad para programar salida a la playa, y
organizar dicha salida.

El presidente señala que hay fechas posibles en las que el municipio puede
arrendar un bus para 50 personas. Se discuten tres posibles fechas con mucho
desorden en el uso de la palabra, lo que provoca rápidamente en un progresivo
alzamiento de la voz por parte de algunos integrantes. Este proceso es de un
largo debate que dura alrededor de 20 minutos, con poco orden.

Al haber disparidad de criterios para elegir fecha se acuerda votar. La secretaria


del club anota fechas posibles en la pizarra y se procede a votar. Se acuerda una
fecha y se ve cómo solucionar los problemas que algunos asociados presentan
como obstáculo para la fecha acordada: son dos personas con problemas.
Algunos integrantes hacen propuestas de solución que quedan expresadas de
manera individual sin acuerdos específicos. Se pasa luego a acordar que cada
uno de los asociados puede llevar como máximo dos personas más de su familia
o acompañantes no socios del club.

Se entregan detalles de lo que se realizará en el día de visita a la playa. Se


acuerdan las donaciones que llevará cada uno haciendo una lista de dichos
ofrecimientos.

Finaliza la reunión sin resumen de acuerdos.

Reflexión: si bien los resultados de la reunión se obtienen y contribuyen al logro


de los objetivos, es necesario ordenar la forma en que se llega a acuerdos para
así no extender la reunión en demasía. Sin embargo, hay que sopesar el valor
que tiene la reunión más allá de los acuerdos, como instancia que permite a los
asociados salir de sus casas y encontrarse con sus vecinos.

IACC
7
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Es importante considerar que hay asistencia completa, y aunque es caótico el uso


de la palabra existe mucha motivación con la actividad que se planifica. Ver la
posibilidad de realización de taller para dirigir reuniones.

En las formas de observación y sus instrumentos se demuestra que es una técnica útil
cuando se quiere estudiar fenómenos que son difíciles de preguntar, ya que se
entreveran con áreas de intimidad del sujeto, pero también se vuelve útil cuando se
está en presencia de grupos y personas que tienen dificultades para expresar lo que
viven.

1.1.1 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE


La observación participante se realiza de tal forma que el investigador participa como
un sujeto más del fenómeno a investigar. Para ello su rol de investigador puede o no
ser desconocido por quienes son observados. Este nivel de anonimato debe ser
evaluado para cada proceso de investigación en marcha. Cuando el investigador
(observador) es participante del fenómeno los involucrados pueden saber de su rol, de
aquí que es importante que el investigador genere confianza con los observados para
que lo acojan en su rol. Cuando el anonimato es total esta situación implica que lo
importante es mantener el rol de manera tal que el observado no se entere.

La observación participante implica que el observador tome en cuenta que no puede


controlar las diferentes situaciones y elementos involucrados en el proceso de
investigación. Cuando su rol es conocido por la comunidad a observar puede implicar
que su sola presencia cambie la naturalidad de los hechos que observa. Dado lo
anterior debe confiar en que la comunidad o grupo observado puede dejar de
centrarse en el rol del observador para ejecutar sus acciones de la manera más natural
y cotidiana como ocurre en la vida diaria.

En la observación participante el investigador realiza su observación en el lugar en que


suceden los eventos y hechos que quiere comprender. La comunidad que lo acoge en
su rol de observador debe disponerse que en el proceso el observador consulte y
entreviste a quienes participan del fenómeno a observar.

La observación participante suele ser usada para apoyar otras estrategias para conocer
un fenómeno tales como la entrevista. La observación participante puede ser una
técnica que ayude a tomar contacto con una realidad que se desconoce, tratando de
identificar los elementos que las componen. A través de la observación participante se
pueden determinar cuestiones básicas de una comunidad o grupo: cómo se ejercen los
liderazgos, las formas de interrelación de la gente, etc.

IACC
8
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

La desventaja de la observación participante más usual es que el observador produce


reacciones en el observado. Su color, sexo, edad y todo lo que él representa reformula
eventualmente la conducta de quien es observado. El observador debe lidiar con sus
propios sesgos al observar, sus prejuicios y sus formas estereotipadas de reducir la
complejidad de lo que observa y dar explicaciones genéricas ante la complejidad de lo
observado.

Hay cuatro posturas clásicas del observador participante según lo indicado por
Kawulich (2005):

1. Participante completo: es un miembro del grupo que está siendo


estudiado, y quien oculta al grupo su rol de investigador para evitar
interrumpir la actividad normal. Las desventajas de esta postura son
que el investigador puede carecer de objetividad, los miembros del
grupo pueden sentir desconfianza del investigador cuando su rol sea
revelado, y la ética de la situación es cuestionable porque los miembros
del grupo están siendo engañados.

2. Participante como observador: el investigador es un miembro del


grupo estudiado, y el grupo es consciente de la actividad de
investigación. En esta postura, el investigador es un participante en el
grupo que observa a los otros, interesándose más en observar que en
participar, dado que su participación es un supuesto. Este rol también
tiene desventajas: hay un intercambio entre la profundidad de los datos
revelados al investigador, y el nivel de confidencialidad brindado al
grupo por la información que ellos ofrecen.

3. El observador como participante: faculta al investigador a participar


en las actividades grupales como es deseado. Si bien el rol principal del
investigador en esta postura es recoger datos, el grupo estudiado es
consciente de las actividades de observación del investigador. En esta
postura, el investigador es un observador que no es un miembro del
grupo, que está interesado en participar como un medio para ejecutar
una mejor observación y, de aquí, generar un entendimiento más
completo de las actividades grupales.

4. Observador completo: el investigador está completamente oculto


mientras observa, o cuando este se encuentra a plena vista en un
escenario público, pero el público estudiado no está advertido de que lo
observan. En cualquier caso, la observación en esta postura no es

IACC
9
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

molesta y es desconocida para los participantes. (p. 4)

EJEMPLO

Un ejemplo de observación participante es el siguiente:

En una investigación sobre voluntariado, el investigador es parte de un


equipo de personas que dan alimentos a personas en situación de calle.
El investigador que se presenta como tal ante el equipo de voluntarios
explica los objetivos de la investigación y señala que en la fase de
investigación que quiere abordar le interesa la vivencia de los
voluntarios. Por ello solicita incorporarse a algunas de las salidas de los
voluntarios y desarrollar la actividad como un integrante más. En el
proceso de salidas de terreno el investigador además de participar toma
fotografías y establece comunicaciones con los demás voluntarios para
recoger sus impresiones de lo que para ellos representa la actividad.

1.1.2 OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE


En la observación no participante, el observador no participa del hecho observado, ya
que busca observar de manera natural el fenómeno sin que su presencia altere los
resultados. Se puede llevar a cabo de manera directa a través de la observación del
suceso o eventos, pero también se puede realizar indirectamente a través de otros
medios de información del hecho como fotografías, relatos de otras personas, entre
otros.

La observación no participante proporciona una situación distante del observador lo


que le otorgaría mayor objetividad, tratando de no influir en lo observado para
obtener información de manera más natural. La principal desventaja es que el
observador puede observar, pero al no interactuar como un participante más, pierde
muchos detalles que le informan sobre lo que el hecho representa. Tampoco es posible
mantener la observación por largos periodos.

Se recomienda este tipo de técnica para estudiar manifestaciones masivas, y en


general, situaciones que comprometan a grupos que puedan ser observados.

IACC
10
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

No Participación Participación Participación Participación


participación pasiva moderada activa* completa*
Por ejemplo: Está presente Participa en Participa en la Se mezcla
cuando se el observador, algunas mayoría de las totalmente, el
observan pero no actividades, actividades. Sin observador es
videos. interactúa. pero no en embargo, no se un participante
todas. mezcla más.
completamente
con los
participantes,
sigue siendo
ante todo un
observador.
*Papeles más deseables en la investigación cualitativa.

Papeles del observador cualitativo.


Fuente: Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014), p. 417.

EJEMPLO

Un ejemplo de observación no participante es el siguiente:

Se quiere estudiar el comportamiento de mujeres que integran las barras


de fútbol. Para ello el equipo investigador asiste con regularidad al
estadio y observa la forma de participación de las integrantes de las
barras. Esto se hace en total anonimato, y sin conocimiento del
observado.

1.2 ENTREVISTAS
Las entrevistas representan la forma más usual de realizar investigación cualitativa. Es
una forma de conversación entre personas en donde hay al menos dos roles básicos: el
de entrevistador y el de entrevistado o entrevistados. Es una conversación guiada con
un objetivo que condiciona la actuación del entrevistador, ya que el objetivo enmarca
lo que se busca en dicha conversación: se busca construir un ir y venir de
comunicaciones que sirvan para construir conjuntamente significados acerca de algo
que se consulta.

IACC
11
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Toda entrevista requiere trabajo previo que implica clarificar sus objetivos, sobre los
que se construirán el conjunto de temas y preguntas, pero también desarrollar
argumentos y estrategias para seleccionar a los mejores informantes posibles.
Asimismo, es importante preocuparse de los detalles para que el desarrollo del
encuentro sea fructífero. Por ejemplo, las condiciones ambientales en las que se
desarrolla la entrevista, comodidad, privacidad, entre otras cosas. Proveer de
antemano los materiales necesarios para el desarrollo de la entrevista, por ejemplo, si
es necesario el uso de lápices y hojas, llevar impreso el guion de las preguntas.
También advertir y solicitar al entrevistado la autorización de grabaciones de audio o
imagen.

Es de vital importancia resguardar las condiciones éticas en las que se desarrolla la


entrevista y proteger al entrevistado y al entrevistador ante cualquier controversia
ética. Para ello se usa el consentimiento informado, que es un documento que expresa
las condiciones básicas de resguardo de la integridad y anonimato del entrevistador, y
establece las condiciones de uso de los contenidos de la entrevista, por ejemplo que se
usarán solamente en el marco de la investigación que se realiza y no para otros fines.
El consentimiento establece obligaciones a quien entrevista y protege los derechos de
la persona entrevistada. Es necesario establecer por escrito que la posibilidad de que el
entrevistado abandone el proceso de entrevista.

Un ejemplo de consentimiento informado es el siguiente:

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: XXXXX


I. INFORMACIÓN

Usted ha sido invitado(a) a participar en la investigación XXXX, cuyo objetivo es


XXXXXX.
El investigador responsable de este estudio es XXXXX.

Usted es libre de participar o no participar en la presente investigación. Para ello


ponemos a disposición la siguiente información que le ayudará a decidir voluntaria y
libremente si quiere o no participar:

Su participación consistirá en ser entrevistado(a), mediante una pauta que será


aplicada por un miembro del equipo de investigación que se identificará
debidamente ante usted. Dicha entrevista tendrá una hora de duración aproximada.

La entrevista será realizada en XXXX y los gastos de traslado (ida y vuelta) serán
solventados por el equipo de investigación en base a un protocolo de pago que se
adjunta en este documento como anexo.

La entrevista será grabada para posibilitar su posterior análisis. Dicha grabación se


utilizará solo en el marco de la presente investigación y se conservará durante los

IACC
12
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

próximos 6 meses una vez finalizada la elaboración del informe final, luego de eso
será inutilizada.

La presente investigación no reporta riesgo alguno a sus participantes.

Usted no recibirá ningún beneficio directo (pago de dinero) por participar en este
estudio.

Sus opiniones serán confidenciales, para proteger su identidad en los informes. Usted
será presentado(a) bajo el carácter genérico de “entrevistado N°…”.

Usted tiene derecho a conocer los resultados de la investigación. Para ello, debe
dejar consignada la forma en que quiere recibir dicho informe adjuntando una
dirección o correo electrónico. Si requiere de mayor información puede contactare
con :
Nombre Investigador(a) Responsable
Teléfonos:
Dirección:
Correo Electrónico:

Yo, ____________, acepto participar voluntariamente en la investigación


XXXXXXXXXX.

Declaro que he leído (o se me ha leído) y (he) comprendido las condiciones de mi


participación en este estudio. He tenido la oportunidad de hacer preguntas y han
sido respondidas. No tengo dudas al respecto.

Firma participante Firma investigador responsable


Lugar y fecha:

Para realizar la entrevista se sugiere que se comience con preguntas simples y


generales. Sin embargo es usual partir con preguntas que caractericen a el o los sujetos
entrevistados con datos sociodemográficos que permitan levantar un perfil del
entrevistado. Se debe ir de lo general a lo particular, ganando la confianza del
entrevistado para ir avanzando a preguntas más específicas o de mayor complejidad.

IACC
13
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

1.2.1 ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS


Las entrevistas estructuradas son definidas por el hecho de que el entrevistador
cuenta con una guía previa con la que se realizará la entrevista. Esta guía determina la
cantidad de preguntas y el orden en que deben ser realizadas. En esta modalidad de
entrevista lo importante es el trabajo previo en el que se construye la pauta o guía de
la entrevista, que debe ser construida en base a los objetivos que se busca desarrollar
o cumplir cuando se hace la entrevista.

Cada pregunta que contiene la guía o pauta debe expresar una relación con los
objetivos por los que se entrevista a la o las personas. En este tipo de entrevistas el rol
del entrevistador se rigidiza, no solo en cuanto debe seguir una guía de la entrevista,
sino que también en relación a que no puede realizar preguntas ni apreciaciones a su
entrevistado. Estas entrevistas no son las más usuales en el enfoque cualitativo ya que
su forma rígida no permite profundizar en algunos temas o seguir un punto en
particular de interés que emerja en el transcurso de la entrevista. Un ejemplo de pauta
estructurada de entrevista es el siguiente:

EJEMPLO

Pauta de entrevista estructurada:

1. Por favor me puede decir su nombre.

2. Me puede indicar su edad.

3. ¿Desde cuándo participa en la junta de vecinos?

4. ¿Ha desempeñado cargos en la directiva? indique cuáles y en qué año.

5. ¿Me puede señalar el principal motivo por el que participa en la junta de


vecinos?

6. ¿Cuáles son los tres principales problemas de la no participación en la junta


de vecinos de los habitantes de la población “Los Almendros”? Explique por
favor en detalle.

IACC
14
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

1.2.2 ENTREVISTAS SEMI ESTRUCTURADAS


Estas entrevistas son las más usuales en el enfoque cualitativo y son desarrolladas en
base a una guía que puede contener preguntas y permite adicionarlas en el transcurso
de la entrevista. Son de mayor flexibilidad en la forma de hacer las preguntas y su
orden.

Por la forma en que se realizan permiten profundizar de mejor forma en aspectos o


temas particulares. Por lo mismo requiere de mayor pericia y control del entrevistador
al otorgarle libertad de decidir en la marcha sobre las preguntas y temáticas a abordar.

Este tipo de entrevistas permite precisar y abordar temas que no estaban


contemplados en el contenido de las preguntas iniciales. Esto requiere de gran
dominio del investigador para decidir el curso de la entrevista o llegar a comprender el
camino y dirección que la entrevista toma en la marcha para así aportar un amplio
repertorio de preguntas pertinentes.

El entrevistador debe mantener alta atención a lo que se señala, ya que esto implica
abrir nuevos temas y preguntas, lo que debe ser guiado de buena forma para
mantener la naturalidad del proceso de entrevista.

IACC
15
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Un ejemplo de pauta semi estructurada es el siguiente:

EJEMPLO

Pauta de entrevista semi estructurada:

1. Por favor me puede decir su nombre.

2. Me puede indicar su edad.

3. Cuénteme sobre su participación en la junta de vecinos.

a. ¿Ver motivos que lo llevan a participar.

b. ¿Cómo nació su interés?

4. Si nombra hitos importantes sobre su participación, profundizar.

a. Cargos que ha desempeñado.

b. Tareas y responsabilidades que ha desempeñado.

5. Del momento actual, ¿cuáles son los principales problemas de la no


participación en la junta de vecinos de los habitantes de la población “Los
Almendros”? Explique por favor en detalle.

a. Que explicite si los problemas son internos a la organización y cuáles son


las posibilidades de mejorar.

1.2.3 ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD


La entrevista en profundidad tiene por objetivo producir, en encuentros sucesivos, un
nivel de intimidad y confianza que permita al entrevistador llegar a comprender la
perspectiva más profunda del entrevistado respecto del tema o problema a investigar.
Se trata de lograr un profundo nivel de comprensión que permita entender cómo el
entrevistado construye su visión de mundo y cómo eso influye en las respuestas sobre
el tema o problema que se aborda en la entrevista. Su objetivo es la comprensión, a
través de las palabras del entrevistado, de las formas en que ordena sus ejes sobre los
que articula su discurso frente al mundo.

Otro de sus objetivos es lograr profundidad en un proceso de entrevistas, puesto que


pueden asumir una perspectiva biográfica, es decir, que a partir de la narración de la

IACC
16
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

vida del entrevistado se pueda comprender alguna cosa más específica que se
pretende dilucidar. También se puede asumir este trabajo de profundización
focalizando la forma de entrevista en los aspectos centrales del tema a abordar sin
construir un relato holístico de la biografía del entrevistado.

En general, las entrevistas en profundidad aspiran a desarrollarse como una


conversación entre iguales. Dado lo anterior, no siguen un desarrollo de preguntas y
respuestas, son habitualmente abiertas y comienzan por la formulación de una gran
consigna que explica los objetivos de la entrevista sobre las que luego se van
articulando temas y preguntas de manera natural que permitan el libre flujo de la
conversación. No usan pautas estructuradas, son más bien abiertas y se organizan en
torno a temas más que a preguntas.

EJEMPLO

Por ejemplo se hacen consultas del estilo “me gustaría que me cuente qué
piensa de …”, o bien “respecto de lo ocurrido en los últimos años en casos de
violencia intrafamiliar que hemos conocido por los medios de comunicación, me
gustaría saber su opinión respecto de ello”.

La idea central es que el discurso del entrevistado emerja cada vez con mayor soltura,
ya que desde ese discurso se construirá toda posibilidad de comprensión. Se trata
entonces de que se profundice a partir de lo que enuncia el entrevistado, no desde las
preguntas o comentarios del entrevistador: el foco está puesto en el entrevistado.

Como es posible suponer esta técnica de recopilación de información es compleja y


requiere de condiciones más difíciles de conseguir que en las entrevistas que se han
descrito con anterioridad. Por ejemplo, el solo hecho de conseguir continuidad en
varios encuentros de entrevistas, el cansancio que involucra en el entrevistado
elaborar un discurso sobre cómo piensa el mundo, el manejo de un lenguaje adecuado
por solo nombrar algunos de los problemas más evidentes. Sin embargo, este tipo de
entrevista proporciona una variada y amplia gama de información que permitirá
profundizar en aspectos centrales de la vida de las personas o de cómo construye un
relato respecto de un tema en particular.

IACC
17
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

1.2.4 FOCUS GROUP


La entrevista de enfoque, grupo focal o focus group es cada vez más usual en la
investigación social. Se trata de entrevistas con grupos de personas entre 3 a 10
integrantes. El objetivo de esta técnica es saber cómo los individuos construyen un
esquema interpretativo de la realidad en una situación de interacción. Los
participantes de un grupo focal son guiados por un entrevistador que proporciona
elementos para que los integrantes interaccionen entre sí, y a raíz de dicha
conversación e interacción, los sujetos entrevistados informen sobre diversos temas.

En general, se produce el grupo focal con mucha anterioridad, ya que implica generar
acuerdos de agenda entre varias personas. Asimismo, se debe disponer de un lugar de
realización que acoja de manera cómoda a los asistentes. Usualmente, el entrevistador
que guía el grupo focal presenta de manera general la temática de interés y deja que
se abra la participación y la conversación entre los participantes, interrumpiendo las
veces que sea necesario para focalizar la atención en los puntos a revisar y encauzar las
opiniones, permitiendo y facilitando la participación de todos.

En su realización se puede hacer una sesión única o producir varios encuentros de


entrevista- Esto dependerá del grado de saturación que se produzca en los encuentros
sucesivos, es decir, acuerdos o similitudes de opinión que saturan los contenidos.

Se busca analizar las interacciones grupales, pero lo más relevante es explorar las
narrativas colectivas. Para conformar un grupo focal siempre hay que fijar los objetivos
del estudio a realizar, luego conformar el grupo a convocar según características
necesarias para el estudio, que pueden ser perfiles heterogéneos u homogéneos de
personas según lo que se requiera.

Son muy útiles para recopilar información en un tiempo breve ya que es un conjunto
de personas reunidas en una ocasión para que expresen libremente su opinión en
comparecencia de otros entrevistados.

IACC
18
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

COMENTARIO FINAL
La elaboración de técnicas de recopilación de información de enfoque cualitativo
implica conocer básicamente dos técnicas: observar y entrevistar. Ambas ponen en el
centro la forma en que los sujetos expresan desde su subjetividad una relación con el
mundo o con un fenómeno en particular por el que se les observará o entrevistará.

En las formas de recopilación de información cualitativa es central el lugar del sujeto,


ya que desde él se puede acceder a los contenidos que expresen su subjetividad. Así,
por ejemplo, a través de la observación se puede comprender la forma en que se
comportan los barristas en un estadio de fútbol o los manifestantes en una marcha. A
través de lo observado es posible saber qué ocurre con los sujetos. En el caso de las
entrevistas, estas propician que el sujeto a través de su propia expresión muestre los
contenidos de su subjetividad a través de un discurso que permita acceder a lo más
profundo de su intimidad.

La entrevista es una situación de encuentro entre entrevistador y entrevistado que


puede ejecutarse de manera individual o grupal, pero también de forma tal que se
lleve a efecto a través de pautas de entrevista estructuradas o más abiertas y flexibles
para permitir la expresión de la subjetividad del entrevistado a través de la palabra.

IACC
19
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

REFERENCIAS
Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias
sociales. Bogotá: ARFO Editores e impresores.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación:


(6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Kawulich, B. (2006) “La observación participante como método de recolección de


datos” en Revista Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative
Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43. Recuperado de http://nbn-
resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.

Rincón, D., Arnal, J. et al (1995) Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid:


Dykinson.

Sierra Bravo, R. (2003) Tesis doctorales y trabajos de Investigación científica. Madrid:


Thomson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC. (2018). Elementos del proyecto de investigación social. Parte 4. Introducción a

la Investigación Social. Semana 6.

IACC
20
SEMANA 6 – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

IACC
21

También podría gustarte