Está en la página 1de 49

I.E.

D FRANCISCO JULIÁN OLAYA


INTRODUCCIÓN

El aprendizaje del idioma inglés juega un papel fundamental en el marco del sistema
educativo colombiano. Hoy día, el inglés se ha convertido en una lengua universal debido
al avance científico, tecnológico y a los procesos de internacionalización, donde subyace la
necesidad de promover la adquisición de este idioma extranjero en un proceso de
comunicación que permita el desarrollo de competencias y una mirada integrativa de
interculturalidad.

El profesional de hoy debe ser una persona íntegra, creativa, con razonamiento lógico-
crítico, autónoma, poseedora de conocimiento ante la resolución de un problema,
sobresaliente en el manejo de herramientas tecnológicas y habilidades sociales; como
también, capaz de reconocer e interiorizar los beneficios que conlleva la apropiación y el
dominio de este idioma global, aprovechando las oportunidades laborales y educativas que
estén a su alcance.
Para contribuir significativamente en esta fase de transformación que garantice la calidad
en las experiencias pedagógicas, dando cumplimiento hacia la meta del programa Nacional
de Bilingüismo del Ministerio de Educación y a las exigencias del contexto actual, la
institución educativa Francisco Julián Olaya brinda su aporte en la implementación del
currículo sugerido y orientaciones en la ejecución del programa de inglés.

A continuación, se podrá apreciar distintos aspectos que enmarca el contexto de la


institución educativa:
Se encuentra ubicada en el municipio de La Mesa, en la calle 8 con carrera 10 esquina,
barrio Marsella en el departamento de Cundinamarca. Dispone
de cinco sedes, de las cuales dos son de tipo rural (Guayabal y Zapata) y tres son de tipo
urbano (Sede principal, General Santander y Manuela Beltrán). En cuatro de las sedes, se
brinda el servicio educativo en la jornada mañana, mientras que en la sede principal Francisco
Julián Olaya se brinda el servicio de jornada única para el nivel de educación media.
Por otra parte, es importante precisar que la institución educativa cuenta con 2002
estudiantes registrados en el SIMAT en el 2022.

En cuanto a la planta docente responsable de la enseñanza del inglés, la IE dispone de 35


docentes, los cuales 6 de ellos se encuentran en el nivel de transición, 23 integrantes se
encuentran en los niveles de básica primaria y 6 profesores a cargo en básica secundaria y
media. Precisando que, se presentan docentes bajo el modelo multigrado que también
lideran procesos de enseñanza en transición. De igual forma, los profesores de primaria
están a cargo de orientar la asignatura, pero sin corresponder a la especialidad de ellos, puesto
que no es el perfil específico.

La misión de la institución educativa es prestar sus servicios dentro del contexto oficial y
normativo garante de derechos fundamentales, brindando información integral para niños,
niñas, jóvenes, adultos y población diversamente hábil, capaces de innovar y afrontar los
retos del siglo 21, a partir de un currículo flexible. En lo que concierne a su visión, se proyecta
como una institución educativa diversificada, bilingüe, innovadora, creativa, eficiente,
generadora de investigación y conocimiento, comprometida con los procesos de
corresponsabilidad social, cuyas características son ideales para enfrentar los desafíos actuales
formando seres autónomos y emprendedores.
El modelo pedagógico institucional es el aprendizaje significativo (Constructivismo), en
donde privilegia que la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y
sustancial con lo que el estudiante ya sabe, dependiendo también de la disposición
(Motivación y actitud) del alumno por aprender, así como de la naturaleza de los materiales
o contenidos de aprendizaje. Estos conocimientos previos son los que permiten encajar la
información nueva en el lugar adecuado de la red conceptual del estudiante para que la
puedan utilizar como un instrumento de interpretación, condicionando así el resultado del
nuevo aprendizaje. De modo que, el estudiante actúa como responsable de su propio
proceso de aprendizaje, pues es él quien aprende, construyendo el conocimiento.
Constantemente, se siente motivado, desea aprender lo que se le enseña, debido a que lo
considera valioso. Por otra parte, el docente es un mediador, quien interpreta las dificultades
de los estudiantes, poniendo en práctica nuevas estrategias.

Ciertamente, este es un proceso continuo y metodológico que posibilitará la obtención de


resultados positivos en el campo de la enseñanza en cuanto al uso y fortalecimiento del
inglés, que con esfuerzo ha sido desarrollado para cooperar con uno de los fines de la
educación. Por tanto, a través de este documento se consolida una propuesta curricular que
contiene ocho componentes conformado por una introducción, justificación, objetivos,
marco teórico y metodológico, materiales, evaluación, malla de aprendizajes y bibliografía.
JUSTIFICACIÓN

El idioma es una de las principales fuentes de comunicación. En la actualidad, el inglés ha


alcanzado un papel trascendental en el desarrollo social, cognitivo y cultural de una
persona, debido a la fuerza ejercida por el ritmo constante de los avances comerciales,
tecnológicos y científicos de países internacionales, especialmente de habla inglesa, lo cual ha
suscitado la influencia de usar este idioma en común, ya que promueve la necesidad de
incorporar distintas culturas en un espacio de relaciones estrechas y a su vez, acceder al actual
contexto globalizado.

Hoy día, aprender inglés tiene una gran connotación porque exige la formación de
estudiantes competentes con probabilidad de éxito tanto en el campo académico como
laboral en el futuro. Se producen ventajas como la aceptación y la comprensión de otras
culturas, desde una mirada tolerante y crítica. También, como suele suceder con el
aprendizaje de la lengua materna, se contribuye a la formación de conceptos, al desarrollo
de la creatividad, al pensamiento lógico-verbal, el desarrollo de una conciencia
metalingüística y la capacidad de establecer relaciones con otros, propiciando así una
habilidad social. Por consiguiente, se observa claramente la importancia de perfilar
estudiantes con competencias comunicativas en este idioma, líderes y transformadores de su
realidad. De igual manera, que puedan responder a los desafíos que demanda este siglo XXI
y aumentando sus probabilidades de obtener mayores y mejores oportunidades laborales.
Sin duda, su crecimiento a nivel personal y profesional será óptimo.
Ser bilingüe es esencial en el mundo de hoy, por ello el Programa Nacional de Bilingüismo
impulsa políticas para favorecer el aprendizaje de esta lengua extranjera. La Ley General de
Educación establece dentro de sus fines “El estudio y la comprensión crítica de la cultura
nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad
nacional y de su identidad”. En la misma ley se fijan como objetivos de la Educación
Básica y Media “La adquisición de elementos de conversación y de lectura, al menos en
una lengua extranjera” y “La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua
extranjera”. Dada su importancia como lengua universal, el Ministerio de Educación ha
establecido dentro de su política mejorar la calidad de la enseñanza del inglés, permitiendo
fortalecer los niveles de desempeño en este idioma. Por tanto, se pretende que los estudiantes al
egresar del sistema escolar, logren un nivel de competencia en inglés B1 (Pre intermedio).
Para el alcance de esta meta, es necesaria la dedicación de los docentes en relación al
diseño de innovadoras estrategias didácticas y metodológicas, asimismo el compromiso de
toda la comunidad educativa y el apoyo de directivos para el cumplimiento de los objetivos
propuestos.

Teniendo en cuenta lo anterior, el MEN propone unos referentes documentales como


Estándares de competencias en lenguas extranjeras, malla de aprendizaje, derechos básicos
de aprendizaje o DBA y currículo sugerido en inglés, cuyas orientaciones buscan mejorar la
calidad educativa, especialmente los desempeños comunicativos de los estudiantes.
En pro de contribuir al uso y fortalecimiento del inglés en la institución educativa Francisco
Julián Olaya, se asume la función de trabajar en con los docentes que forman parte del
equipo de implementación, en el apoderamiento de enfoques comunicativos que permitan
mostrar cambios significativos en el marco de la enseñanza como la construcción de
ambientes amenos y procesos de interacción e igualmente, aportando con esta propuesta
hacia la conformación de una nación bilingüe anhelada y positivamente, interviniendo en el
énfasis o modalidad institucional: Agroindustria, gestión empresarial y turismo.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Desarrollar las habilidades comunicativas propias del idioma mediante procesos de


interacción en distintos contextos e integración de estrategias de aprendizaje pertinentes
en los estudiantes de todos los niveles en la institución educativa.

Objetivos Específicos

 Analizar, comprender y explicar algunos aspectos del uso de la lengua inglesa en


diferentes contextos
 Promover el gusto e interés por el sentido de pertinencia y estudio de esta lengua
extranjera.
 Valorar la importancia del inglés como instrumento de adquisición de ciencia, tecnología
y conocimiento hacia nuevas culturas.
 Generar ambientes culturales motivantes promoviendo dinámicas pedagógicas que
permitan que los estudiantes utilicen el inglés en la institución educativa.
 Implementar estrategias didácticas pedagógicas que propicien un aprendizaje
significativo en las distintas habilidades lingüísticas.
 Mejorar el desempeño en las pruebas SABER mediante un trabajo permanente con los
estudiantes en la adquisición de habilidades y conocimientos requeridos por este tipo de
pruebas.
 Participar en la transversalización con otras áreas del conocimiento desde de la asignatura
de inglés en los grados de primaria y secundaria.
MARCO TEÓRICO

La educación constituye el eje fundamental de la sociedad y a través del tiempo ha formado


parte de los principios y valores que deben fortalecerse en el núcleo de la sociedad como lo es
la familia. La familia, la sociedad y el estado son los mayores responsables del proceso
educativo de los niños, niñas y jóvenes (Constitución, Art, 67). En este sentido, la familia
cumple un papel fundamental en la vida de los individuos y su definición en un proyecto de vida
íntegro y próspero que garantice excelentes condiciones de vida para sí mismo y sus
semejantes. La institución como garante de la educación de los niños, niñas y jóvenes brinda
un papel fundamental en el proceso educativo y formativo de los educandos. Para el
cumplimiento de los objetivos institucionales, la presente propuesta de área tiene bases sólidas
que se fundamentan en acciones y estrategias congruentes que garantizan el buen
desempeño de los educandos a lo largo de su proceso educativo en los diferentes niveles y
grados de enseñanza.

Componentes sólidos de la asignatura


Dentro de los sustentos teóricos que fundamentan y solidifican la propuesta principalmente,
hay que tener en cuenta lineamientos y políticas públicas educativas de Colombia en torno
a la normatividad existente para el mejoramiento de la calidad de los procesos de formación
en el sistema educativo, las cuales constituyen las bases de adaptación de lineamientos
metodológicos dentro de cada contexto de la comunidad educativa.
Ley General de Educación
La educación como proceso de formación permanente, personal, cultural y social se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes. De esta manera, uno de los fines de la educación en Colombia es el
estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural
del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. Así mismo, se inicia e
incorpora la educación bilingüe en el país. Para que este aspecto trascienda fronteras, uno de
los objetivos fundamentales de la educación es la comprensión y capacidad de expresarse en
una lengua extranjera. Por consiguiente, la institución educativa dentro de sus fines
educativos garantiza el aprendizaje del idioma ingles en todos sus grados y niveles
educativos.

El Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas


Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación, es la línea base que muestra la escala y niveles de
desempeños que paulatinamente van logrando los estudiantes de una lengua. También, están
descritas explícitamente las competencias generales, existenciales y la capacidad de
aprender de los individuos en un tiempo y nivel prolongado.

Figura 1. European frameowrk levelchart CEFR


Los Estándares básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés Desprenden
características importantes y relevantes del aprendizaje de un idioma. Es importante resaltar el
concepto de bilingüismo, segunda lengua y lengua extranjera, debido a que la lengua madre
es el español y al ser conscientes y aprendices de otro idioma, se puede transformar
esta realidad.
El bilingüismo muestra el grado o dominio con que una persona puede comunicarse en más
de una lengua. La segunda lengua es imprescindible para actividades oficiales, comerciales,
sociales y educativas. La lengua extranjera es la que no se habla en el ambiente inmediato,
pues las condiciones sociales no requieren su uso permanente para la comunicación. Por
consiguiente, la institución educativa prepara a los estudiantes en una lengua extranjera
desde el aula de clase y el trabajo educativo fuera del salón, posibilitando que los
estudiantes alcancen altos niveles de desempeño para comunicarse eficientemente en un
idioma extranjero. Por ende, los estándares establecen qué los estudiantes deben saber y
poder hacer para demostrar un nivel de dominio de una lengua.

Figura 2. Los niveles de desempeño en inglés.

Por otro lado, los Derechos Básicos de Aprendizaje son una herramienta fundamental que
busca asegurar la calidad y equidad de los educandos. Allí se describen saberes y habilidades
que los estudiantes deben aprender
y desarrollar en la asignatura de inglés dentro de los diferentes niveles educativos
(Transición a undécimo). Una característica fundamental de los DBA es el desarrollo de la
competencia comunicativa en la lengua extranjera, definiendo claramente habilidades de
comprensión y habilidades de expresión oral y escrita.

Desde el 2016, se crearon las mallas de aprendizaje de inglés para transición y primaria. Estas
mallas están dirigidas a los niveles de transición y primaria y así mismo describe la ruta
metodológica y evaluativa que brinda a los docentes una herramienta que permite fortalecer
el quehacer pedagógico y contribuye al alcance de las metas de aprendizaje propuestas por
la institución educativa. Las mallas muestran el alcance y la secuencia de las metas
sugeridas. Además, presenta un esquema que brinda ideas para materializar el currículo a
través de unas rutas metodológicas y evaluativas implementadas en la práctica pedagógica
diaria.

Figura 3. Progresión metodológica en el currículo sugerido inglés.


Los derechos básicos de aprendizaje en inglés y el currículo sugerido para los grados de
transición a quinto de primaria son herramientas que permiten una alineación curricular clara,
que contribuye al mejoramiento de las practicas pedagógicas en el aula de clase y a que los
estudiantes alcancen el nivel de inglés esperado en cada grado. En este sentido, están integradas
temáticas esenciales tales como salud, convivencia-paz, medio ambiente y globalización.
La propuesta curricular busca la progresión en el alcance y secuencia de las metas
establecidas en cada grado. En este sentido, el alcance de las metas va de lo individual a lo
colectivo. Y por otro lado la progresión en el desarrollo de los temas, ya que presenta
cuatro temas generales; salud y vida, convivencia y paz, medio ambiente y sociedad, y una
aldea global. Estos temas se estudian en cada periodo con una profundidad y complejidad
que va de acuerdo con el grado, edad y nivel cognitivo.

Figura 4. Progresión de temas transversales.


Las mallas de aprendizaje en inglés muestran el alcance y la secuencia de las metas
sugeridas. Además, presenta un esquema curricular que brinda ideas para materializar el
currículo a través de unas rutas metodológicas y evaluativas implementadas en la práctica
pedagógica diaria.

La institución educativa materializa estas bases sólidas dentro de la propuesta, gracias a


unos enfoques metodológicos que permiten el efectivo y progresivo aprendizaje de los
estudiantes y la implementación de prácticas pedagógicas solidas con ambientes eficientes
que garanticen un favorable aprendizaje del idioma extranjero como el inglés. Estos enfoques
están orientados por unos principios generales dentro de las teorías de aprendizaje.

Enfoques de aprendizaje
Un primer principio hace referencia a que los individuos aprenden en la interacción social.
Al plantear a los educandos realizar acciones o tareas, este rol se convierte en un participante
activo de su proceso de aprendizaje en interacción con el otro. La construcción del
conocimiento es un proceso netamente social de acuerdo con Vygotsky (1978), y no solo
depende de la acción o tarea sino de la calidad en el intercambio social, interacción de
elementos gramaticales y vocabulario que constituyen una herramienta fundamental para
alcanzar propósitos comunicativos. Otro principio refiere a que el individuo aprende a través
de la acción. El aprendizaje es producto de la interacción social, es decir a través de la
acción en diferentes contextos sociales en los que las personas intercambian saberes, opiniones,
emociones, además, fortalecen la habilidad y destreza comunicativa.
La tarea o la acción social va más allá de un simple acto de habla (Puren, 2004) y es
desarrollada a través de estrategias o competencias sociales. Es decir, el individuo debe tomar
decisiones conscientes que lo llevan a usar la lengua de manera adecuada y pertinente en la
situación comunicativa. Un último principio es que los individuos aprenden en la
interacción con otros, pero a partir del contexto. El aprendizaje es una construcción social
partiendo del entorno hacia la configuración de modelos, debido a una enseñanza
participativa e interactiva ya que se centra en lo que ocurre cotidianamente (Blanco, 2004).
Así se garantiza un aprendizaje realmente significativo, ya que apunta a las necesidades e
intereses de los estudiantes (Coll, 1987). El desarrollo de una experiencia activa en el aula
permite la circulación de diversos procesos y personajes involucrados en el proceso
educativo.

Aprendizaje de una lengua


La teoría sociocultural de Vygotsky (1978) plantea que para que todo aprendizaje pueda ser
incorporado, debe realizarse a través de acciones sociales que faciliten el intercambio,
construcción y modificación de aprendizajes. Halliday y Hasan (1989) conciben la lengua
como sistema de significados que se dan dentro de un contexto social y que se compone de
un propósito específico en un contexto determinado.

En este sentido, las actividades de aula están encaminadas a favorecer las expresiones
escritas y orales con relaciones de forma y significado, también asociadas con una función
comunicativa dirigido a una audiencia determinada dentro de un contexto específico.
Aunque (Muñoz, 2002) estudios revelan que el aprendizaje de una lengua extranjera en la
etapa
escolar, son más rápidos en los primeros niveles. En circunstancias de adquisición en el
medio natural, los niños que inician más temprano el aprendizaje de una lengua extranjera
tienen más posibilidades de llegar a tener altos dominios del idioma; por lo cual, la
propuesta del área aprovecha los diferentes ambientes de aprendizaje del aula, que permitan
recrear situaciones comunicativas bilingües y lograr el intercambio comunicativo entre
estudiantes con propósitos específicos y contando así mayores posibilidades, para a futuro
observar mejores resultados.

Teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la institución educativa, el cual corresponde al


aprendizaje significativo (Constructivismo), se proponen los siguientes fundamentos teóricos:

Zonas de desarrollo próximo Lev Vygotsky


Las zonas de desarrollo próximo hacen referencia al espacio o brecha entre las habilidades que
ya posee el niño y lo que puede llegar a aprender a través de la guía y el apoyo de un adulto
o par más competente.

 Zona de desarrollo real: Son las habilidades actuales del estudiante.

 Zona de desarrollo próximo: Son las habilidades que están en proceso de formación, a
través de un aprendizaje guiado y conocimiento socialmente compartido.
 Zona de desarrollo potencial: Nivel superior que se puede alcanzar con el apoyo de otro.
Al plantear al estudiante la realización de una acción o cierta tarea, el rol asumido es de un
participante activo de su proceso de aprendizaje en su interacción con el otro. La
construcción de conocimiento es un proceso netamente social de acuerdo con Vygotsky
(1978) y no solo depende del
tipo de tarea asignada sino de la calidad en el intercambio social, la interacción de los
elementos gramaticales y de vocabulario se constituyen como herramientas para alcanzar
objetivos comunicativos propuestos.

Aprendizaje significativo - David Ausubel

Es un tipo de aprendizaje que resulta de relacionar los conocimientos previos con nueva
información adquirida, basado en la comparación. El Aprendizaje Significativo es el
proceso por el cual se adquieren nuevas habilidades, conocimientos o destrezas usando
como base conceptos previos que ya poseíamos, pero a la vez reestructurando este nuevo
aprendizaje comparándolo con el anterior.

Como afirma David Ausubel (1983) el aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva
información “se conecta” con un concepto relevante “subsunsor” pre existente en la
estructura cognitiva; esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden
ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o
proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura
cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras (p. 14).
Una característica principal de la propuesta está basada en la creación de acciones o tareas
altamente significativas en el desarrollo de los contextos comunicativos para lograr un
efectivo aprendizaje del idioma extranjero.
Etapas en el aprendizaje de una segunda lengua

Los estudiantes transitan por cinco etapas que pertenecen a las siguientes: Preproducción,
Producción temprana, Emergencia del habla, Fluidez intermedia, y Fluidez avanzada
(Krashen & Terrell, 1983). Los tiempos varían teniendo en cuenta los diversos factores
que intervienen como es el nivel de educación, entorno del estudiante, en fin. A
continuación, se observarán las fases y sus características.

Etapa 1: Preproducción (Básico)


Es una etapa silenciosa en relación a la comunicación. Los estudiantes logran entender
aproximadamente 500 palabras, aunque receptivamente, pero aún no hablan. Sin
embargo, repiten mucho y forman frases muy básicas. En esta instancia, es muy común
que el profesor utilice muchas figuras y mímicas.

Etapa 2: Producción temprana (Elemental)


Los educandos desarrollan un vocabulario activo de aproximadamente 1000 palabras. En
esta etapa, los estudiantes mencionan muchas frases con pocas palabras. Responden
preguntas de si o no (yes/no questions) y se familiarizan con frases comunes, empezando
a identificar patrones del idioma. Es un estadio en donde ellos forman la base de las
estructuras y aprenden a comprender lecturas simples y a responder con respuestas cortas.

Etapa 3: Emergencia del lenguaje (pre-intermedio)


Es un momento en el que el estudiante comprende mejor y desarrolla un vocabulario
activo de aproximadamente tres mil palabras. Comienzan a comunicarse con frases,
aunque con errores gramaticales. En este punto, se empiezan las conversaciones con los
demás compañeros y entienden lecturas más complejas con ayuda de figuras. El “writing”
toma forma y los educandos llevan a cabo la escritura de párrafos y a contestar preguntas
con más detalles. Los alumnos son capaces de responder preguntas “cómo” y “por qué”
(Why and How questions).

Etapa 4: Fluidez intermedia (Intermediate)

En este punto, los estudiantes desarrollan un vocabulario activo de muchas palabras. Los
alumnos comienzan a formar oraciones complejas cuando hablan y escriben. Están
dispuestos a expresar opiniones y a compartir sus pensamientos y emociones. Preguntan
para aclarar dudas comprenden lecturas de contexto más avanzado. El alumno es capaz
de responder preguntas como “¿Qué harías si es que?” o “¿Qué opinas de?”. Es una etapa
en la cual el educando puede sintetizar mejor lo que aprende y lleva a cabo más
inferencias.

Etapa 5: Fluidez avanzada (Advanced)

El estudiante puede contar historias sin dejar de lado los detalles, formular preguntas
diversas y complejas, siempre teniendo en cuenta el contexto. Puede entender todo tipo
de lectura, ya que tienen la capacidad de deducir el significado de palabras nuevas a
través de situaciones contextuales. Comprende conversaciones de un nivel superior y se
desenvuelve con más confianza.

Para lograr un buen nivel de inglés, se requieren muchos complementos para alcanzarlo,
estos incluyen: Ver videos, escuchar conversaciones diversas, repetición de frases, juego
de roles, lecturas, entre otras acciones.

Luego de observar el patrón social que tiene el aprendizaje surge la importancia de


promover la competencia comunicativa en los estudiantes. El MEN define competencia
como “Los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para
comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive” (MEN, 2009, 1),
fijando a su vez un concepto integrador que indica cuando un estudiante es competente al
establecerse lo que debe saber, saber ser, saber hacer y saber relacionarse en situaciones
concretas que implican la práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, de forma
creativa, flexible y responsable. Por lo tanto, se abordan dos tipos de competencias
substanciales al aprendizaje de lenguas: La competencia comunicativa e intercultural.

Hymes (1972) alude a competencia comunicativa como la habilidad de emplear el


conocimiento de la lengua en distintas situaciones comunicativas. Esta incluye otras
dentro de sí misma:

“Competencia Lingüística: Conocimiento de aspectos lexicales, sintácticos y


fonológicos de la lengua. Esta debe crearse en contextos sociales, con lo cual se genera la
competencia sociolingüística, relacionada al conocimiento de las condiciones sociales y
culturales que están implícitas en el uso de la lengua. También, se integran otras como la
discursiva y funcional, denominándose la competencia pragmática porque representa el
uso funcional de los recursos lingüísticos” (MEN, 2006, p. 12).

Adicionalmente, Canale (1980) expresa que la competencia estratégica puede ser


pensada como componente de la comunicativa. Esta hace referencia a la capacidad de
utilizar infinitos recursos o métodos efectivos para intentar comunicarse óptimamente,
superando las limitaciones que se producen del nivel de conocimiento que se tenga del
idioma. Esta se promueve en otras dimensiones: La cognitiva, que se asocia a la
capacidad de conectar nuevo conocimiento del tema, la metacognitiva, que pertenece a la
habilidad individual de monitorear y gestionar el propio aprendizaje y la socioafectiva,
que comprende las percepciones del estudiante sobre su proceso, la lengua, la motivación,
entre otros aspectos.

Según la información previamente detallada, se pretende fomentar las competencias


transversales aplicables en diferentes contextos, precisándose en el desarrollo de la
competencia comunicativa. Sin embargo, esta no puede quedarse de forma aislada sino
debe trascender el ámbito escolar, de manera que la competencia intercultural influye
notablemente en este diseño. Este concepto se enfoca en familiarizar al estudiante con la
nueva cultura, donde pueda interiorizar el ejercicio y acercarse sin prejuicio,
promoviéndose a través de este medio los procesos de respeto y valoración por la
diversidad, como también la capacidad de apreciar las semejanzas y diferencias con la
cultura propia (Malik, 2003).

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Inicialmente se presentan algunas características y recomendaciones


metodológicas para ser tomadas en cuenta en la optimización de los procesos de
enseñanza, alcanzando el resultado esperado:

-Metodologías activas e interactivas con factor lúdico.

-Actividades interesantes y significativas centradas en el estudiante.

-Actividades que permiten el desarrollo potencial de cada educando.

-Metodologías que integran lo conocido con lo nuevo.

-Metodologías flexibles.

-Metodologías ricas en contenidos culturales.

-Metodologías que valoran los factores afectivos.

Los enfoques que se mencionarán están centrados en el desarrollo de tareas en los niveles
iniciales y en la inserción gradual de proyectos y resolución de problemas en los grados
medios y superiores. Se recomienda que la implementación se dé mediante una manera
secuencial y sucesiva como se proyecta en la figura de abajo, ya que es coherente con las
distintas etapas del desarrollo cognitivo de niños y jóvenes. Sin embargo, existe la
libertad de establecer de qué manera puede llevarla a cabo, siendo congruente con las
necesidades y características particulares del curso o grupo.
Formación integral
Se sugiere continuar una metodología en las que se conecten las dimensiones del
desarrollo como lo son el desarrollo socio-afectivo, corporal, cognitivo, comunicativo,
estético y ético, donde resalte la parte lúdica, el arte, la literatura y la exploración del
ambiente, propiciando que el niño estimule su identidad como individuo dentro del
entorno en el que habita, característica especial en este proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Aprendizaje basado en tareas ABT (TBL – Task Based Learning)


Es un modelo que logra transformar la enseñanza basada en el profesor a una enseñanza
centrada en el estudiante. En el TBL, el estudiante va ganando de forma progresiva
responsabilidad con su aprendizaje a partir de la solución de problemas propios del
interés, lo que facilita la motivación y permite un aprendizaje significativo. La realización
de estas tareas requiere por parte de los estudiantes la obtención de una serie de
conocimientos y habilidades que potencian y promueven su desarrollo. Los estudiantes
tienen la posibilidad de aprender no solo a través de la transmisión de conocimientos por
parte del profesor, sino que tienen una posición activa en la construcción de sus
conocimientos. Se potencializa el aprender haciendo y el aprender a aprender.

Una tarea es una actividad que requiere que los estudiantes usen la lengua, poniendo énfasis
en el significado para obtener un objetivo (Skehan y Swain, 2011). Nunan y Carter (2010)
determinan las fases de una tarea:

Pre-tarea. Momento de inducción del tema y la tarea. El estudiante debe considerar todo lo
necesario y requerido para el desarrollo de la tarea.
Ciclo de la tarea. Trabajo individual o grupal proponiendo ideas en torno a su realización.
En esta etapa se tiene idea de lo que se va a realizar, teniendo en cuenta recursos,
tiempos, espacios y objetivos.

Post-tarea. Momento de socialización de la tarea, comparar resultados e intercambiar


información. En esta etapa se puede extender hacia la comunidad y una
autoevaluación de lo realizado.

En la siguiente ilustración, se pueden apreciar algunos ejemplos para llevar a cabo en


cada fase:
Aprendizaje basado en proyectos ABP (PBL – Project Based Learning)
Es un enfoque que estimula el aprendizaje a partir de la realización de proyectos.
Proyectos son tareas que tienen un mayor nivel de complejidad e involucra la resolución
de una situación problema que motiva a los estudiantes a investigar y tomar decisiones
autónomamente. Después de un tiempo determinado, el producto es presentado. En este
sentido se requiere un poco más de tiempo para la preparación y desarrollo de la clase, lo
que se pretende es que el estudiante construya el conocimiento a partir de la conexión con
su contexto real. Así mismo, aprenderá de manera significativa, auténtica, en situaciones
comunicativas reales y que logre usar sus conocimientos para dar respuesta al problema
planteado.

Para llevar a cabo este enfoque se tienen en cuenta: Los temas, tareas, roles, contexto,
producto y criterios de evaluación luego de conocer los objetivos esperados (Thomas, 2000).
Una acción importante es el monitoreo constante del uso del idioma durante la realización de
proyecto y motivar a los educandos a usarla teniendo en cuenta los objetivos de
aprendizaje planteados. Esta metodología se divide en tres fases:
Preparación. El docente encontrará sugerencias de actividades que ayudarán a los
estudiantes a prepararse para realizar los pasos o tareas para consolidar el producto final
del proyecto. Algunos ejemplos son: Introducción del tema, exploración de conocimientos
previos y utilización de materiales.
Desarrollo. En esta etapa, el docente encontrará sugerencias de un conjunto de tareas que
paso a paso, contribuirán a lograr el producto del proyecto sugerido.
Consolidación. Aquí, se socializa el producto del proyecto y se proponen actividades de
extensión del tema y evaluación del trabajo realizado.

Aprendizaje basado en problemas ABP (PBL – Problem Based Learning)


Busca que el estudiante construya su conocimiento sobre la base de problemas y
situaciones de la vida real y que, además, lo realice con el mismo proceso de razonamiento
que utilizaría cuando sea un profesional. Se perfila un estudiante como sujeto de acción y
líder de su entorno. Igualmente, se promueve el desarrollo competencial.
Figura 5. Rutas
metodológicas sugeridas.

Otras consideraciones
CLIL (Content and Language Integrated Learning)
La interdisciplinariedad es un aspecto integrador de la clase de inglés con otras áreas del
saber pedagógico. El propósito de este método es tener un acercamiento con los
contenidos curriculares de otras áreas, teniendo como medio de instrucción una lengua
diferente a la materna. En este sentido, los estudiantes no solo aprenden los contenidos que
pueden desarrollar grado a grado, sino que también adquieren competencias en la lengua
destino. El método tiene cuatro elementos esenciales: a) Contenido; Tema a desarrollar, b)
Comunicación; Referido al idioma en que se desarrollan las actividades, c) Cognición;
Desarrollo de habilidades de pensamiento y, d) Cultura; Ligado al tema de cultura
ciudadana e

interdisciplinariedad en el aula (Coyle, 1999).

Enfoque Natural (Natural Approach)


Se caracteriza por el uso de la lengua en situaciones comunicativas sin recurrir a la lengua
materna. El aprendizaje se da hablándolo y no estudiándolo. El aprendizaje de
vocabulario es rápido, logrando así posteriormente trabajar y mejorar enseñanza de
estructuras. Algunas de las actividades que se realizan son actividades de comprensión oral
y escrita con ayuda de cuadros, dibujos y material auténtico.
También el léxico se considera fundamental en la construcción e interpretación de
enunciados. El estudiante debe tener la oportunidad de hablar creativamente sin miedo, a ser
corregido frente a sus compañeros. El docente debe proporcionar una gran variedad de
apoyo extralingüístico que faciliten la interpretación.

Método Audio-Lingual (Audio – Lingual Method)


Surge en Estados Unidos alrededor de los años 40, con la segunda Guerra Mundial. Se
basa en la ideología conductista. Este método para el aprendizaje de idiomas es similar el
método directo. Al igual que el método directo, el Método Audio-Lingual aconseja que los
estudiantes usen un lenguaje directo, sin necesidad de utilizar la lengua materna para
explicar nuevas palabras o la gramática de la lengua extranjera. Sin embargo, a diferencia
del método directo, el Método Audio-lingual no se centró en la enseñanza de vocabulario.
Hay una serie de principios por los que se rige este método:

-Las instrucciones son dadas en la lengua extranjera.

-La enseñanza se lleva a cabo dentro de un contexto.

-Los errores se evitan ya que producen la formación de malos hábitos.

-Mediante el refuerzo positivo se ayuda al estudiante al desarrollo de buenos hábitos.


-El docente es considerado como un director de orquesta que guía y controla a los
estudiantes en el idioma extranjero.
-Mímica, memorización y ejercicios de patrón son las técnicas que se utilizan con mayor
frecuencia.
-Escuchar y hablar reciben una mayor importancia, y preceden a la lectura y la escritura.
-Se presta mayor atención a la pronunciación correcta, el ritmo y la entonación.
-Los significados de las palabras se derivan de un contexto lingüístico y cultural, y no de
manera aislada.

Respuesta Física Total (TPR – Total Physical Response)


Pretende fortalecer el aprendizaje mediante acciones y respuestas físicas en lugar de ejercicios
mecánicos. El empleo del verbo imperativo es un elemento lingüístico alrededor del cual
se organiza el uso y aprendizaje de la lengua. La comprensión auditiva es prioritaria, aunque
de forma intuitiva se centra en la gramática. El docente da instrucciones a los estudiantes, a
fin de que ellos sin producir (Sin hablar, ni escribir) realicen determinadas actividades
físicas. El docente ayuda al estudiante en su crecimiento personal, desarrollando valores
como el auto corregimiento y la comprensión del otro.

Sugestopedia (Suggestopedia)
Método de enseñanza desarrollado por el psicoterapeuta búlgaro Georgi Lozanov en 1970.
Se basa en liberar al individuo del estrés, vergüenza, nervios y demás limitaciones personales.
Se centra en la meditación y relajación, posibilitando que el estudiante se sienta cómodo y
confiado.

Se emplean técnicas como el arte y la música.

Enfoque Comunicativo (Communicative Approach)


Pone atención en ayudar al alumno a usar el idioma en una gran variedad de contextos. En
este enfoque se desarrolla la lengua extranjera por medio de la interacción, el uso de textos
reales en las situaciones de aprendizaje, la importancia de las experiencias personales de
los estudiantes que contribuyen al aprendizaje en el aula y finalmente, las relaciones de la
lengua aprendida con actividades fuera del aula en contextos sociales reales.
Tipo de actividades:
-Comparar imágenes señalando las diferencias y similitudes.
-Elaborar una secuencia de eventos relacionados con una serie de dibujos.
-Descubrir las características que faltan en un mapa o imagen.

Método Gramatical (Grammar Method)


Fue el primer método conocido en la enseñanza de lenguas extranjeras. Se basa la enseñanza
de una segunda lengua en el análisis detallado de las reglas gramaticales y sus excepciones,
para luego aplicar los conocimientos adquiridos a la traducción de oraciones y textos.

Enseñanza para la comprensión (EPC)


Este marco metodológico de enseñanza ofrece una estructura de experiencias de aprendizaje
que orientan a los estudiantes a ir más allá de una simple adquisición de información.

Efectivamente, es necesario que los educandos reconozcan información sobre ciertos


contenidos: Conocer datos históricos, principios en matemáticas y ciencias, autores y
pensadores influyentes y sus escritos.

Sin embargo, es pertinente que el estudiante comprenda por qué esa información es
importante o cómo puede servirle para resolver los desafíos que presentan en el colegio y
en su vida diaria. Pero, la enseñanza se ha centrado en brindar la información, para que sea
memorizada al momento de realizar el examen y se olvida posteriormente. Con frecuencia,
no se brinda la oportunidad realmente de impulsar al estudiante a pensar con esa
información y que pueda ser usada en responder a preguntas que surjan.

Este tipo de enseñanza implica que “Comprender significa utilizar el conocimiento en


distintos contextos”, con el fin de solucionar los problemas acontecidos, dando respuestas
pensantes a nuevas preguntas.

Según Guarín, Mosquera, Parrado y Tuta (2017), la enseñanza para la comprensión


“permite a los maestros y estudiantes repensar de manera consciente los diferentes
contenidos en la escuela para que se conviertan en verdaderos pretextos de aprendizaje que
motiven a los estudiantes a generar comprensión de las temáticas que se proponen” (p.
39).

Esta propuesta didáctica indica que los docentes deben tener en cuenta y responder las
siguientes preguntas básicas a medida que planifican sus clases y las unidades del temario:

1. ¿Qué debo enseñar?

Focalizarse en los temas generales: Temas que son primordiales en el plan de estudios,
fascinantes para los estudiantes e interesantes para el docente, y enmarcarlos con metas de
comprensión: Metas que establecen explícitamente las comprensiones para que los
estudiantes desarrollen durante la clase o la unidad del temario.
2. ¿Cómo debo enseñarlo?

Incluir a los estudiantes en “desempeños de comprensión”: Actividades, ejercicios y tareas


que promueven a los estudiantes a emplear lo que saben de nuevas y diferentes formas.
Los desempeños de comprensión pueden ser tan simples como hacer al estudiante una
pregunta (“¿Puedes explicar este principio científico con tus propias palabras?”) o tan
elaborados como un proyecto a largo plazo (“Diseña un monumento o exposición sobre un
evento histórico de la localidad, lo cual ayudará a comprender por qué ese evento es
importante para la historia de la comunidad”).

3. ¿Cómo sabré (y mis estudiantes) cuánto han comprendido?

Utilizar un proceso de “valoración continua”, para lo cual los criterios a valorar los
desempeños de los estudiantes deben ser claros, comprensibles y públicos. Los alumnos
reciben retroalimentación durante la clase o tema (No solo al final) y tienen la posibilidad
de revisar su trabajo.

Mediante la herramienta “preguntas para afinar una clase o tarea”, los docentes pueden
indagar para revisar y mejorar la planeación de clase (Fortalecimiento del quehacer
pedagógico) y unidades curriculares, garantizando que los estudiantes tengan la
oportunidad, no solo de adquirir información, sino de desarrollar comprensiones
profundas. Ejemplos: ¿Qué desempeños de comprensión puedo desarrollar?, ¿Qué
actividades me ayudan a desarrollar el pensamiento?, ¿Cómo controlar los tiempos para
que sean adecuados para las edades de los estudiantes?, ¿Cómo aplicaré la EPC en mi
escuela unitaria que cuento con todos los grados?, ¿Qué tópicos generativos serán
llamativos para mis alumnos?, entre otros.

PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN
Según la definición de Tenbrick (1984), la evaluación es un “proceso de obtener
información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de
decisiones”, lo que resulta siendo una práctica que permite a los docentes, poder
identificar las dificultades y diseñar los logros de los estudiantes de una forma más
profunda. Tanto el educador como el educando están atentos al avance del aprendizaje
bajo un marco educativo planeado. De esta manera, el docente evaluará las fortalezas y
debilidades del estudiante, con el fin de reorientar el proceso cuando este se requiera.

La evaluación también debe ser un proceso que defina con exactitud las competencias que
se evaluarán, permitiendo al educando retroalimentarse para hacer eficaz su aprendizaje y
verificar así el resultado de su conocimiento.

La dinámica evaluativa desarrollada en la presente institución educativa, presenta las


siguientes características:

Criterios de evaluación

Se tiene en cuenta que:

-Al iniciar el año escolar se realiza un diagnóstico para identificar el nivel del grupo.

-Los docentes de la asignatura deben integrar a la valoración total la autoevaluación, la


coevaluación y la heteroevaluación. Los porcentajes de calificación establecidos en la IE
conllevan a un:

10% corresponde a la autoevaluación y coevaluación, 20% en lo que respecta a la


heteroevaluación, 35% en lo concerniente a la competencia cognitiva y el otro 35%
faltante, en lo que refiere a la competencia procedimental.

El estudiante debe cumplir con 100% de las actividades programadas en el período


académico.

-La escala de calificación institucional es: De 1.0 a 2.9 desempeño bajo, 3.0 a 3.9
desempeño básico, 4.0 a 4.4 desempeño alto y de 4.5 a 5.0 desempeño superior.

-Se desarrolla un comité de evaluación para reportar los estudiantes de nivelación. Al


finalizar cada periodo escolar, se reúne el comité de evaluación de cada nivel, en el cual se
informa aquellos estudiantes con dificultades tanto académicas como de convivencia,
cuyos casos son dirigidos a coordinación, psicología u orientación escolar. Durante la
reunión, se mencionan las situaciones más relevantes que presentan mayor necesidad y
requieren ser atendidos mediante planes de mejoramiento u otra estrategia pedagógica.

-Se realiza una evaluación tipo ICFES al culminar el periodo académico, la cual se
caracteriza por proponer ejercicios tales como se plantean en el sistema de evaluación
Icfes:

Parte 1: Se evalúa el conocimiento léxico del estudiante. Tendrá que entender una serie de
descripciones y enlazarlas con una lista de palabras.

Parte 2: Se indaga por el conocimiento pragmático del educando, para lo cual deberá
reconocer el propósito comunicativo de un aviso y porque está en ese lugar.

Parte 3: Se evalúa el conocimiento comunicativo del estudiante. De modo que, tendrá que
completar conversaciones cortas, es decir, deberá escoger la intervención más adecuada en
respuesta a un interlocutor.

Parte 4: Aquí, se estima el conocimiento gramatical del educando. Por ende, deberá
escoger la palabra más adecuada para completar un texto.

Parte 5: En este punto, se examina la comprensión lectora del estudiante. Por


consiguiente, tendrá que elegir la interpretación más adecuada a cada pregunta diseñada
sobre un texto.

Parte 6: En este componente, se evalúa el proceso de lectura inferencial del educando. Se


le plantearán distintas preguntas sobre aspectos generales e intención del autor con el texto
sugerido.

Parte 7: Para esta última instancia, se valora el conocimiento tanto gramatical como
lexical del estudiante. De manera que, deberá elegir las palabras más adecuadas para
completar un texto.
Adicionalmente, se señalan algunas formas de evaluación implementadas por la institución
educativa, para lograr la disposición y el fortalecimiento de las diferentes habilidades
comunicativas de los estudiantes:

Expresión Escrita: Se refiere al adecuado uso de los elementos gramaticales, la sintaxis,


la semántica, la cohesión, la coherencia, la ortografía y la producción de textos escritos.
(Revisión de tareas, cuaderno, talleres, guías, textos escritos, producción de oraciones,
producción de textos cortos, exámenes, etc.)

Expresión Oral: Se asocia a las habilidades de escucha, monólogos y conversación, las


cuales incluyen aspectos como la pronunciación, la fluidez, y la entonación.
(Presentaciones orales, participación en clase, conversaciones sencillas, dramatizaciones,
juego de roles, etc.)

Comprensión de textos escritos y orales: Se basa en la comprensión de lectura de textos


escritos y discriminación auditiva. (Dictados, traducciones, lecturas, canciones, diálogos,
etc.)

Actitudes: Hace referencia a los valores como la responsabilidad, el cumplimiento, el


respeto, la puntualidad, la pulcritud, la participación, la constancia, la responsabilidad en
los compromisos académicos y relaciones interpersonales con sus compañeros y
profesores.

Participación en la clase: Se estima la intervención y socialización de su saber con sus


docentes y estudiantes, exteriorizando de forma clara y activa sus pensamientos mediante
acciones o estrategias que le permiten comprender y hacerse comprender en el aula.
Además, la participación dinámica en los proyectos de aula e institucionales.

Revisión de portafolios, en especial de los grados décimo y once: Esta valoración se


dividida en dos: cognitiva y procedimental. Allí, se anexan guías y evaluaciones, e
igualmente se agrega la autoevaluación escrita. Adicionalmente, se ubican las actividades
proporcionadas por los formadores del Sena, lo cual representan ejercicios de un nivel
muy básico; por ende, se complementan con el trabajo sugerido por la docente titular.

Por otra parte, el currículo sugerido en inglés CSI propone para ambas rutas: Tareas y
proyectos, estrategias de evaluación del y para el aprendizaje con miras a que este proceso
sea integral, formativo y sumativo, posibilitando a los docentes analizar el proceso de
aprendizaje de sus estudiantes, para así determinar cambios y planes de acción que le
permitan mejorar. Cabe reiterar que el proceso de enseñanza y el de evaluación se
proponen como simultáneos, complementarios e interdependientes; por ende, las rutas
evaluativas están conectadas con las metodológicas, y las tareas propuestas sirven también
como procesos evaluadores formativos de los aprendizajes de los estudiantes.

La expedición de la Ley General de Educación (1994) dio paso a una evaluación


formativa, integral y cualitativa, más centrada en el desarrollo de las habilidades de los
estudiantes que en los contenidos de la enseñanza, teniendo como marco las competencias,
haciendo que el proceso en el aula cobre un sentido distinto. Es por eso que, en el presente
plan de estudios, se recomienda que la evaluación no solo se centre en las evidencias de lo
que son capaces de hacer los estudiantes, sino que vaya más allá, al tratar de hacer un
seguimiento de lo que acontece en el aula, dando cuenta del logro de las competencias que
se abordan. A continuación, se definen los siguientes conceptos de:

Evaluación basada en competencias.

Este tipo de evaluación valora “La interacción de disposiciones (Valores, actitudes,


motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), conocimientos y habilidades,
interiorizados en cada persona”, que le posibilitan afrontar y solucionar situaciones
concretas.

Esta evaluación se puede concretar en instancias de autoevaluación, heteroevaluación y


coevaluación, conceptos que se definen a continuación:
Autoevaluación. Se lleva a cabo cuando el estudiante reflexiona sobre su aprendizaje. Al
llevar a cabo esta reflexión el estudiante es capaz de hacer juicios sobre sus hábitos de
aprendizaje, sus estrategias y vocabulario, entre otros aspectos.

Coevaluación. Se refiere a un proceso en el cual las personas se retroalimentan uno al


otro. Se plantea que los estudiantes puedan monitorear a su par no solo para aprender con
él, sino también de él.

Heteroevaluación. Consiste en que una persona evalúa lo que otra ha realizado. Esta
evaluación posibilita construir un diálogo entre el educando y maestro llevando a la
reflexión del proceso de mejoramiento que se adecue a las características del estudiante y
genere una evaluación formativa y de calidad que se vea reflejada en los niveles de
desempeño altos y superiores de acuerdo a la escala de valoración adoptada
institucionalmente.

Evaluación del aprendizaje.

Esta proporciona criterios claros de medición de los desempeños que estén alineados con
los indicadores de logro. Es el proceso que permite determinar el grado de asimilación de
los contenidos por parte de los estudiantes. en el que se recolectan datos que evidencien el
alcance de los objetivos de aprendizaje. Esta evaluación es sumativa y tradicionalmente se
presenta al final de periodo académico. No obstante, dentro de la implementación del
Currículo Sugerido de Inglés, se pretende que esta práctica no solo se haga parte de un
momento final, sino que por el contrario, contribuya a valorar ejercicios en lo que los
educandos desarrollen alguna de sus cuatro habilidades comunicativas.

Evaluación para el aprendizaje.

Se propone como una oportunidad para que el educando identifique sus necesidades, su
nivel de desarrollo y de progreso; y de igual forma para que el docente proporcione
retroalimentación y el andamiaje necesario para asegurar un avance o mejora.
La evaluación para el aprendizaje está orientado a aquellas prácticas que maximizan el
proceso de retroalimentación (Del docente al estudiante y del estudiante al docente) para
optimizar el aprendizaje. La retroalimentación va desde lo más informal (Por ejemplo,
comentarios orales a medida que los alumnos reflexionan sobre los problemas) a lo más
formal (Como comentarios por escrito tras la evaluación final de algún tema). También
implica evaluaciones significativas tanto propias como entre pares, mediante las cuales los
educandos o pares pueden verse involucrados en la toma de decisiones sobre necesidades
futuras de aprendizaje (William, 2018).

Figura 1.
Elementos claves en la evaluación para el aprendizaje

Ludoevaluación desde prescolar. Está orientada al “uso de reglas y características tomadas


de los juegos para ser aplicados de manera estratégica a la planeación y desarrollo de las
tareas y proyectos de la clase, con el objetivo de influir en el proceso metacognitivo,
socioafectivo y autónomo del niño, a través del juego, las dinámicas didácticas y todo un
entorno lúdico que motive a estudiar”, Burke, B. (2016), Borjas (2013).

Esta herramienta pedagógica presenta como eje central el disfrute de experiencias en


donde cada participante reconoce al otro mediante el diálogo, con miras a formar seres
autónomos, libres, que se valoran, se conocen e intervienen en conjunto “en la
construcción de aprendizajes que transformen su realidad” (Borjas, 2013, p. 22).

En esta etapa inicial, es indispensable la implementación de proyectos lúdico-pedagógicos,


donde se tenga en cuenta “la integración de las dimensiones del desarrollo humano:
Corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa; los
ritmos de aprendizaje, las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con
capacidades o talentos excepcionales, y las características étnicas, culturales, lingüísticas y
ambientales de cada región y comunidad” (Artículo 12, p.3). Además, este decreto
también establece, como orientaciones curriculares para preescolar la integralidad, la
participación y la lúdica; y visiona la evaluación como un proceso integral, sistemático,
permanente, participativo y cualitativo.

Al tratar el concepto de juego, se denota una gran función que conlleva a que los niños
puedan descubrir su cuerpo y se producen sus primeros pasos referente a las relaciones
interpersonales con los demás. La lúdica es, entonces, parte inherente del aprendizaje y el
desarrollo humano.

El juego representa placer, bienestar, goce, disfrute, deleite, alegría y aprendizaje.

De acuerdo con Benítez (2009), los niños llevan a cabo múltiples aprendizajes cuando
juegan, puesto que se estimula su desarrollo intelectual, donde se da la posibilidad de
hacer juicios y solucionar problemas. Igualmente, se potencia su creatividad, imaginación
y curiosidad por descubrir el mundo que los rodea.

Las mismas experiencias o vivencias que les proporciona el medio que los rodea, son
provocadas por la exploración con el exterior, donde los estudiantes logran construir el
conocimiento sobre el mundo, a través de diferentes procesos como “la manipulación, la
observación, la experimentación, la expresión verbal y expresión de lenguajes artísticos”
(p. 21).

Estar en contacto con la naturaleza no sólo facilita la aproximación hacia los sentimientos
e instintos más puros, sino que resulta ser muy útil dentro del proceso de aprendizaje del
niño. Sánchez (2014) afirma que, por medio del contacto con la naturaleza, el estudiante
no sólo desarrolla aspectos psicomotrices, cognoscitivos, psicosociales y emocionales,
sino que, además, se favorece la comprensión del conocimiento como medio para el
perfeccionamiento del alma.

Por lo anterior, tanto la lúdica y la exploración del medio se definen como características
fundamentales en esta propuesta.

Es importante añadir que la ludoevaluación consta de 6 fases que se proyecta a


continuación, haciendo sugerencias de los momentos en que pueden darse dentro de este
currículo:
Tabla 1. Fases de la ludoevaluación.

MATERIALES PEDAGÓGICOS

El actual proyecto de bilingüismo apunta hacia el fortalecimiento de las competencias


comunicativas en el idioma inglés y para ello, recurre a una serie de materiales que dan
respuesta al objetivo planteado, en concordancia con la meta establecida por el MEN hacia
la construcción de un país bilingüe y teniendo como base lo propuesto desde el currículo
sugerido en relación a rutas metodológicas y evaluativas.

Para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés en la institución educativa


Francisco Julián Olaya, se ha realizado la entrega de los siguientes materiales, con la
proyección de vida útil de estos textos para un periodo de cuatro a cinco años:

Serie Think in English.

Esta colección consta de 6 niveles que facilita el trabajo secuencial desde la etapa de
transición hasta el grado quinto de primaria y a lo largo de este, se gestiona una misma
línea didáctica.

Esta serie implementa una metodología en espiral, lo que significa que en cada nivel se
continúa trabajando los temas previamente vistos y se incorpora nueva información y
vocabulario. De modo que, se manifiesta una interconexión de contenidos, donde el
aprendizaje se torna progresivo y se genera la posibilidad de crear una participación más
activa por parte del estudiante en la construcción del lenguaje.

Otra característica representativa de este libro es que se promueve la práctica de las


habilidades comunicativas y el pensamiento crítico, ubicando al educando en situaciones
de aprendizaje que exige el uso del lenguaje en contextos familiares y significativos.

Durante la praxis de este material, en cada unidad se fortalece la competencia lingüística,


pragmática y sociolingüística. Esta serie está proyecta en alcanzar el nivel A1 +, el cual
corresponde a lo esperado en el currículo sugerido (CSI) como nivel de salida al finalizar
la educación básica primaria.

Cada nivel está conformado por 8 unidades, las cuales pueden ser trabajadas dos por cada
periodo académico, ya que en este plantel educativo se contemplan cuatro periodos o fases
en coherencia a que corresponde al año escolar colombiano y da cumplimento a la
intensidad horaria sugerida.

Cada unidad contiene seis sesiones de la siguiente manera:

Read and Think. En esta parte, se proporcionan espacios para la práctica del vocabulario,
el desarrollo de la comprensión lectora y la lectoescritura.

Listen and Think. Aquí, se trabaja la comprensión auditiva y funciones específicas del
lenguaje.

Look and Think. Se propicia la observación analítica y reflexiva del lenguaje mediante la
formulación de preguntas e incorporación de nueva información.

Think and Say. Think and Write. Son momentos donde los estudiantes tienen la
posibilidad de producir y utilizar el idioma correctamente, a través de prácticas
controladas.

Think and Make. En cada unidad, el educando tendrá que elaborar un proyecto sencillo
sobre lo aprendido, a través de un proceso más consciente, colaborativo, participativo y
comunicativo.

A continuación, se registra la relación de los libros actualmente en esta institución:

Cantidad Descripción

170 Libro del estudiante grado transición (K) – Colección Think in


English

187 Libro del estudiante grado primero – Colección Think in English

168 Libro del estudiante grado segundo – Colección Think in English

185 Libro del estudiante grado tercero – Colección Think in English

165 Libro del estudiante grado Cuarto – Colección Think in English

180 Libro del estudiante grado quinto – Colección Think in English

26 Libro del docente – Colección Think in English

Tabla 2. Cantidades de la colección Think in English primaria


Colección Think in English

Colección Ellevate English Teen.

Esta es una innovadora serie de libros de la editorial McGraw-Hill Education, para


estudiantes del nivel de secundaria. Es un programa especial para transformar la enseñanza
y aprendizaje del idioma inglés. Es una colección con un alto grado de flexibilidad, capaz
de proveer las habilidades del siglo XXI para comprometer el aprendizaje y ayudar a los
educandos a prepararse para el mundo actual. Sin duda, es un material con una visión
internacional la cual es ajustada al contexto local (Su contenido es global y personalizado).
Es un insumo que ofrece orientaciones hacia el uso del inglés en contextos reales.
También, presenta clases dinámicas e interesantes donde dispone de actividades variadas,
proyectos, resolución de problemas, trabajo en equipo y ejercicios que desarrollan
habilidades cognitivas, cuyas metodologías mencionadas son coherentes con lo
correspondiente por el currículo sugerido (CSI). Ante esta última parte, hay una sección
fascinante denominada “Essential Questions” que despiertan la curiosidad y el interés del
estudiante. Asimismo, se brindan rutas de aprendizaje para cada alumno.

Los contenidos pertenecen a una misma línea didáctica, garantizando una progresión
temática y nivel de inglés. Los contenidos estudiados en los módulos están asociados con
los ejes curriculares del CSI. Cada texto está distribuido en cuatro módulos y tres unidades
por dicho módulo (Para un total de 12 unidades), dando coherencia a los cuatro periodos
académicos que se presentan en el año escolar y a la eficiencia en el tiempo.

Los estándares para la enseñanza de lenguas extranjeras según el Marco Común Europeo
de Referencia (MCER) son adoptados en los libros, igualmente la metodología CLIL, la
trascendencia de afianzar las habilidades comunicativas, el trabajo grupal, colaborativo y
el valor creativo que se propone para dar soluciones ante una problemática planteada.
En la siguiente tabla se puede evidenciar el número de unidades que se registran en cada
nivel:

Cantidad Descripción

90 Ellevate English Teen Student Book Level 1

97 Ellevate English Teen Student Book Level 2

78 Ellevate English Teen Student Book Level 3

91 Ellevate English Teen Student Book Level 4

78 Ellevate English Teen Student Book Level 5

72 Ellevate English Teen Student Book Level 6

90 Ellevate English Teen Workbook Level 1

97 Ellevate English Teen Workbook Level 2

78 Ellevate English Teen Workbook Level 3

91 Ellevate English Teen Workbook Level 4

78 Ellevate English Teen Workbook Level 5

72 Ellevate English Teen Workbook Level 6

5 Ellevate English Teen Teacher’s Guide 1

5 Ellevate English Teen Teacher’s Guide 2

4 Ellevate English Teen Teacher’s Guide 3

5 Ellevate English Teen Teacher’s Guide 4

4 Ellevate English Teen Teacher’s Guide 5

4 Ellevate English Teen Teacher’s Guide 6

Tabla 3. Cantidades de la serie Ellevate English secundaria.


Colección Ellevate English Teen

Plan Lector

A través de la serie de 120 libros se pretende promover hábitos de lectura, fortalecer la


comprensión lectora mediante textos pertinentes para cada uno de los niveles de
desempeño de A1, A2 y B1 (40 ejemplares por nivel). Adicionalmente, permite que los
estudiantes aumenten y enriquezcan su vocabulario y conocimiento, en relación con
expresiones reales de carácter informal. A su vez, se propiciará la producción o expresión
escrita en ellos.

Material Complementario

Posters - Flashcards

Este material puede ser empleado en cualquier grado de preescolar, primaria y secundaria.
Tienen la función de activar el vocabulario nuevo con la memoria visual mediante un
juego de palabras. También, permiten la agrupación de vocabularios por categorías para
facilitar el aprendizaje.

Además, dichos insumos actúan como recursos para fortalecer la pronunciación, fomentar
la interacción, la lúdica y la creatividad, ya que el estudiante puede trabajar en casa
haciendo uso de estos elementos diseñados por ellos mismos.

Adicionalmente, son materiales fáciles de manipular y guardar. (Set de Posters compuesto


por 10 unidades y flashcards, cantidad por categorías X 12).

Comandos

Los comandos representan un elemento indispensable en el proceso de enseñanza y


aprendizaje del inglés, puesto que se genera una comunicación real mediante dinámicas de
interacción social y oral en toda la comunidad educativa. Es importante implementarlos a
diario en el contexto escolar para que los alumnos vivan el idioma y se fomente ese
ambiente bilingüe tan anhelado.

La señalética le permite a los docentes, estudiantes y comunidad educativa en general,


experimentar un lugar en el que la lengua materna y la lengua extranjera coexisten de
manera natural y efectiva.

Juegos de Mesa

Los juegos didácticos son actividades pedagógicas que permiten practicar el idioma
manteniendo la clase interesante, dinamizando el proceso educativo y demandando una
concentración porque los estudiantes estarán motivados. Adicionalmente, se fomenta el
uso creativo y espontáneo del idioma fortaleciendo la habilidad de habla y el aprendizaje
del vocabulario. Igualmente, se potencia el trabajo cooperativo y colaborativo (Set de 10
juegos).

Diccionarios

Estos diccionarios cuentan con 120.000 palabras, frases y definiciones, apropiados para
aprendices del idioma inglés. También, es una herramienta práctica para llevar a cualquier
lugar. Dispone de palabras que son de uso diario y tiene una excelente cobertura del
vocabulario del plan de estudios, con conceptos y significados claros y concisos. Además,
pueden encontrar una gran cantidad de ayuda ante situaciones complejas del idioma inglés,
como la ortografía y la pronunciación. En este material pueden encontrar orientaciones
sobre el inglés como la correcta pronunciación de palabras difíciles. El diseño de estos
diccionarios los convierte en elementos aún más accesibles y fáciles de emplear.
Audios

Los audios representan el material digital, los cuales sirven como recursos de apoyo para
ejercicios de comprensión oral y auditiva. Estos se encuentran disponibles en un
dispositivo USB.

Los audios forman parte del material de formación y se están asociados a las actividades
diseñadas en la guía del docente y el libro del estudiante. Aquí también se puede contar
con rimas, canciones e historias.

Otros

Way to go!

Estos libros están diseñados para la lectura y actividades de aprendizaje donde resaltando
los aspectos funcionales y comunicativos del idioma y motivando a los estudiantes con
ejercicios llamativos en un contexto agradable y real, no solamente en cuanto a un enfoque
estructural o gramatical sino también a nivel comunicativo. En esta última instancia, los
estudiantes requieren hacer uso de sus competencias lingüísticas y estratégicas para
realizar una tarea o resolver un problema dado. Igualmente, se implementa la
autoevaluación y se enfatiza la importancia de aplicar el conocimiento.

El material es coherente con lo propuesto en el currículo sugerido, estándares de


competencia y derechos básicos de aprendizaje. Ofrece contenidos culturales y en relación
a los ejes curriculares, con una progresión temática, una variedad de recursos y
herramientas virtuales.

La serie Way to go consta de cuatro módulos, para los cuales tres unidades y tres lecciones
corresponden a cada uno de estos.

English Please!

Es una serie de textos que cuenta con una variedad de opciones adaptables a los diversos
contextos nacionales, el cual pretende aportar a la transformación de las prácticas
pedagógicas, la motivación en el

aula hacia el aprendizaje del inglés y la formación integral mediante la interacción y la


comunicación sobre temas de interés para los estudiantes de grados 9, 10 y 11.

Su finalidad es proveer un contexto especifico y significativo para aprender el idioma y


contenidos temáticos. Otra característica común de este libro es que conlleva a que los
alumnos evalúen su logro del idioma y los objetivos de estudio al final del módulo. Un
proyecto por módulo brinda a los estudiantes un producto final para evidenciar el progreso
de su propio aprendizaje. En adición, se busca desarrollar las habilidades transferibles, las
cuales son las habilidades y prácticas que los alumnos desarrollan fuera del aula.

Cada nivel contiene cuatro módulos. Cada módulo se centra en un tema diferente. Los
estudiantes deberán completar un proyecto en la tercera unidad. Ellos tendrán la
oportunidad de trabajar en un proyecto y presentarlo, posteriormente reflexionar y evaluar
su logro con respecto a los resultados de aprendizaje del idioma esperados del módulo.
Estos comienzan con una sección introductoria donde los educandos exploran los temas,
habilidades del inglés y del proyecto como tal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Plan Nacional de Bilingüismo. Tomado de:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/387867:El-Gobierno-
Nacional-avanza-con-las-acciones-encaminadas-a-la-formacion-y-el-fortalecimiento-de-
competencias-de-los-docentes-de-ingles

• Lineamientos Curriculares en Idiomas Extranjeros. Tomado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_7.pdf

• Orientaciones y Principios Pedagógicos Currículo Sugerido de Inglés. Tomado de:

https://eco.colombiaaprende.edu.co/2021/09/07/orientaciones-y-principios-pedagogicos-
curriculo-sugerido-de-ingles/

• Orientaciones y Principios Pedagógicos del Currículo Sugerido de Inglés para


Instituciones Educativas y Secretarias de Educación, Grados Transición a 5° de Primaria.
Tomado de:

https://eco.colombiaaprende.edu.co/wp-content/uploads/2021/10/Orientaciones-IE-y-
SE_RevMEN_VF.pdf

• Esquema Curricular Sugerido Inglés, Grados 6 a 11. Tomado de:

https://eco.colombiaaprende.edu.co/wp-content/uploads/2021/09/Esquema-Curricular-
Espa_RevMEN.pdf

• Currículo Sugerido de Inglés (CSI) – Mallas de Aprendizaje. Tomado de:

https://eco.colombiaaprende.edu.co/2021/10/29/mallas-de-aprendizaje-de-ingles-para-
transicion-a-5-de-primaria/

• Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras – Inglés.

Tomado de:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22-
Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-Ingles
• Derechos Básicos de Aprendizaje para Transición y Primaria. Tomado de:
https://www.englishtimevalle2020.com/wp-content/uploads/2020/10/DBA-TRANSICIO
%CC%81N-Y-PRIMARIA.pdf

• Derechos Básicos de Aprendizaje en Inglés Secundaria. Tomado de:

https://santillanaplus.com.co/pdf/DBA-ingles-espanol.pdf

• Richards, J. y Rodgers, T. (1986). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas.


Madrid: Cambridge University Press, 1998.

• Martínez, R. (2013). Análisis y ejemplo de propuesta de la metodología AICLE (Trabajo


de Fin de Grado). Universidad de Cantabria, Cantabria.

• Saura, A. (2018, 15 de octubre). CLIL: Una exitosa propuesta para fomentar el


bilingüismo. Páginas Didácticas, p. 15. 100142. Recuperado de http:

https://core.ac.uk/download/pdf/235851462.pdf [consultado el 20 de julio de 2022]

• Antúnez, Carlos. Etapas de aprendizaje en una segunda lengua – Inglés. Inglés Total, 19
julio 2019. [consulta: 20 julio 2022]. Disponible en:

https://www.inglestotal.com/etapas-en-el-aprendizaje-de-una-segunda-lengua-ingles/

• Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere,


5(13),41-44. [fecha de consulta 17 de diciembre de 2022]. ISSN: 1316-4910. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

• Johnson, D.W., Johnson R.T., Holubec, E.J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el


aula. Association For Supervision and Curriculum Development, Virginia, 1994.

• SUMA (1 de marzo de 2022). Aprendizaje colaborativo/Cooperativo. Recuperado de


https://www.summaedu.org/aprendizaje-colaborativo-cooperativo/

• Forés, A. (2022, 26 de abril). ¿Qué es el aprendizaje basado en el pensamiento?


Aprendiendo juntos. El blog de Educo. Disponible en:
https://www.educo.org/blog/que-es-el-aprendizaje-basado-en-el-pensamiento

• ICFES, Documento del Ministerio De Educación Nacional Competencias laborales.


2003. Bogotá Agosto. Ministerio de Educación Nacional.

• Yuste, A. (2018, 7 de noviembre). ¿Cómo fomentar el pensamiento crítico en el aula?


Red Social Educativa. Recuperado de http:

https://redsocial.rededuca.net/pensamiento-critico-en-el-aula [consultado el 20 de julio de


2022].

• Borjas, M. P. (2013). EL SENTIDO FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN. In


Ludoevaluación en la educación infantil: Más que un requisito un asunto serio (1st ed., pp.
5–12). Editorial Universidad del Norte. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1c3pzkz.4

• Chapelton, Tracey. El juego y el aprendizaje del inglés en la etapa infantil. British


Council España, 5 abril 2018. 17:30. [consulta: 20 julio 2022]. Disponible en:
https://www.britishcouncil.es/blog/juego-aprendizaje-ingles-ninos-infantil

• García Ramos, J.M. (1989): Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.

• Evaluación para el aprendizaje. Cambridge Assessment International English. Disponible


en:

https://www.cambridgeinternational.org/Images/579619-assessment-for-learning-
spanish-.pdf

También podría gustarte