Está en la página 1de 172

Colegio

GRUPO JOHEPES
Arquitecto

1° SECUNDARIA
ÁFRICA

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


Aritmética - Álgebra
- CÍVICA
ÍNDICE

ARITMÉTICA

TEMA 01 NÚMEROS NATURALES (ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN)  5


TEMA 02 NÚMEROS N (MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN)  8
TEMA 03 OPERACIONES COMBINADAS EN N  11
TEMA 04 NÚMEROS ENTEROS  14
TEMA 05 OPERACIONES COMBINADAS EN Z  17
TEMA 06 NUMERACIÓN I  20
TEMA 07 NUMERACIÓN II (CAMBIO DE BASE)  23
TEMA 08 DIVISIBILIDAD I  27
TEMA 09 DIVISIBILIDAD II  31
TEMA 10 NÚMEROS PRIMOS  35
TEMA 11 MCM – MCD I  39
TEMA 12 MCM – MCD II  43
TEMA 13 NÚMEROS RACIONALES I  46
TEMA 14 NÚMEROS RACIONALES II  49
TEMA 15 RAZONES Y PROPORCIONES  52
TEMA 16 POTENCIACIÓN 56
TEMA 17 RADICACIÓN 59
TEMA 18 MAGNITUDES PROPORCIONALES  63
TEMA 19 ESTADÍSTICA I  66
TEMA 20 ESTADÍSTICA II  71
TEMA 21 TEORÍA DE CONJUNTOS I  75
TEMA 22 TEORÍA DE CONJUNTOS II  78
TEMA 23 LÓGICA PROPOSICIONAL I  82
TEMA 24 LÓGICA PROPOSICIONAL II  86
ÍNDICE

ÁLGEBRA

TEMA 01 ECUACIÓN DE PRIMER GRADO  89


TEMA 02 SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES  93
TEMA 03 LEYES DE EXPONENTES (POTENCIACIÓN Y ECUACIONES
EXPONENCIALES) 97
TEMA 04 RADICACIÓN Y ECUACIÓN EXPONENCIAL  100
TEMA 05 POLINOMIOS I  104
TEMA 06 POLINOMIOS II  107
TEMA 07 PRODUCTOS NOTABLES I  110
TEMA 08 PRODUCTOS NOTABLES II  113
TEMA 09 DIVISIÓN ALGEBRAICA I: MÉTODO DE RUFFINI  116
TEMA 10 DIVISIÓN ALGEBRAICA II: MÉTODO DE HORNER  120
TEMA 11 FACTORIZACIÓN I  124
TEMA 12 FACTORIZACIÓN II  128
TEMA 13 ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO  132
TEMA 14 INTERVALOS 136
TEMA 15 CONSTRUCCIÓN DE INTERVALOS  139
TEMA 16 INECUACIÓN DE PRIMER GRADO  142
TEMA 17 INECUACIÓN CUADRÁTICA  145
TEMA 18 VALOR ABSOLUTO  148
TEMA 19 RELACIONES 151
TEMA 20 FUNCIONES I Y II  155
TEMA 21 LOGARITMOS I  160
TEMA 22 LOGARITMOS II – PROPIEDADES  163
TEMA 23 LOGARITMOS III  166
TEMA 24 LOGARITMOS IV  169
ARITMÉTICA

01 NÚMEROS NATURALES
(ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN)
La aritmética es la rama de la matemática cuyo objeto de estudio son 2. Sumas notables
n ( n + 1)
los números y las operaciones elementales hechas con ellos: adición, I. 1 + 2 + 3 + ...+ n = 2
sustracción, multiplicación y división. II. 2 + 4 + 6 + … + 2n = n(n + 1)
Los orígenes de la aritmética se pueden rastrear hasta los comienzos III. 1 + 3 + 5 + … + (2n – 1) = n2
de la matemática, misma, y de la ciencia en general. Los registros más
antiguos datan de la Edad de Piedra: huesos, palos, piedras talladas
SUSTRACCIÓN
y escarbadas con muescas, presumiblemente con fines de conteo, de
representación numérica y calendarios. Es una operación que consiste en averiguar en cuánto excede una can-
tidad a otra. Sus términos son: minuendo, sustraendo y diferencia.

M
 − S =
D

Minuendo Sustraendo Diferencia

1. Propiedades (sustracción)
I. M + S + D= 2M
II. Si abc – cba = xyz, se cumple:
y=9
x+z=9
ADICIÓN a–c=x+1
Es una operación matemática que consiste en agrupar cantidades
homogéneas, llamadas sumandos, obteniendo como resultado otra 2. Complemento aritmético (CA)
cantidad llamada suma.
CA(N) = 10m – N (m: número de cifras de N)
24cm
 + 36cm
+ 38cm
 = 98cm

sumandos suma Método práctico:

1. Adición en otras bases CA(abc) = (9 – a)(9 – b)(10 –c)


Ejemplo:
III II I
2 3 6(8) +
4 7 3(8)
¡No olvidar!
1 5 2(8) Debes tener presente que la operación matemáti-
1 1 0 3(8) ca se llama adición y no suma como generalmente
confunden algunos.
I. 6 + 3 + 2 = 11 = 13(8) Colocamos 3 y llevamos 1 al siguiente
orden.
El complemento aritmético de un número puede
1 + 3+ 7 + 5 = 16 = 20(8) → Colocamos 0 y tener igual o menor número de cifras que el nú-
II.
llevo
mero inicial, pero no necesariamente la misma
llevamos 2
cantidad de cifras.
III. 2  + 2+ 4 +1 = 9 = 11(8) → Colocamos 11
llevo

GRUPO JOHEPES 5
ARITMÉTICA

3. Si abc – cba = (3x)y(1+ x) .


Calcula y – x
1. Calcula “x” en:

Resolución
(x + 1) + (x + 2) + (x
 + 3) + ... + (x + 29)
 = 292
29 veces

Rpta.:
29x + (1 + 2 + 3 + …+29) = 292

29x +
29.30 = 292
2
x + 15 = 29
x = 14 4. Calcular el valor de “x”, si se cumple que:
xyx = xx + yy + 443
2. Si: abc – cba = (m + 3)n(2m).
Calcula n – m

Resolución:
I. n = 9
II. m+3+2m = 9 m = 2
III. Por lo tanto n – m = 9 – 2 = 7

5. El complemento aritmético de un número de tres cifras que


termina en 2 es otro también de tres cifras que empieza en 47.
¿Cuál es la suma de cifras del primer número?

1. La suma de los tres términos de una sustracción es 7200. Calcula


la mitad del minuendo.


2. Calcula:
1 + 2 + 3 + .. + 32

1. La suma de términos de una sustracción es 108. Calcula el doble


del minuendo. Da el producto de cifras.
a) 0 b) 4 c) 1
d) 2 e) 3

2. Calcula 1 + 3 + 5+…+23
a) 150 b) 160 c) 114
d) 165 e) 144

6 ÁFRICA
ARITMÉTICA

3. Si a + b + c = 5 . Calcula acb + bac + cba


a) 2775 b) 1197 c) 2777
e) 1177 d) 2779

4. Si CA (ab).1ab = 8631. Calcula a +2 b


a) 1 b) 2 c) 3
1. La suma de términos de una sustracción es 216. Calcula la suma
d) 4 e) 5 de cifras del minuendo.

a) 108 b) 54 c) 9
5. Calcula el valor de “x” en: d) 12 e) 6
(x + 1)+(x + 2)+ (x + 3) + … + (x + 17) = 172
2. Calcula 1+3+5+…+79
a) 5 b) 4 c) 3
d) 6 e) 8 a) 1500 b) 1600 c) 1141
d) 1650 e) 1450
6. Si ab + cba = 1m5 calcula a + b + m (m≠5)
a) 17 b) 18 c) 19
d) 20 e) 21
3. Calcula el valor de “x” en:

(x+1)+(x+2)+(x+3) +…+(x+31)=312

a) 15 b) 1 c) 13
7. Calcula 344(6)+223(6)+532(6) d) 16 e) 17

a) 1542(6) b) 1543(6) c) 1103(6)


d) 1003(6) |e) 1007(6)
4. Calcula 343(5)+123(5)+432(5)

8. Cynthia compra caramelos todos los días durante dos semanas, a) 2000(5) b) 2002(5) c) 2003(5)
cada día uno más que el día anterior. Si el primer día compró 1 d) 2004(5) e) 2007(5)
caramelo, ¿cuántos caramelos compró en total?
a) 105 b) 110 c) 115
d) 113 e) 131
5. El complemento aritmético de un número de tres cifras que ter-
mina en 2 es otro también de tres cifras que empieza en 16. ¿Cuál
es la suma de cifras del primer número?

9. A un número de tres cifras se le resta el que resulta de invertir el a) 10 b) 11 c) 12


d) 13 e) 14
orden de sus cifras, y se obtiene otro número de tres cifras que
empieza en 5. Si la suma del número y el que resulta de invertir
el orden de sus cifras es 1352, determina el complemento aritmé-
tico del número.
a) 27 b) 35 c) 68
d) 36 e) 37

10. Calcula S = 41 + 45 + 49 + … + 101


a) 1211 b) 1201 c) 1136
d) 1021 e) 1401

GRUPO JOHEPES 7
ARITMÉTICA

02 NÚMEROS N (MULTIPLICACIÓN
Y DIVISIÓN)

La técnica de multiplicar que utilizamos en la actualidad fue inventada División entera


en la India. Llegó a Europa a mediados del siglo XIII. En esta época
los escolares multiplicaban mediante series de sumas (métodos D d
egipcio). Esta técnica de multiplicar mediante sumas las mejoró Neper r q
mediante sus regletas. No fue hasta después de la revolución francesa
(1789) cuando se impuso definitivamente el método de la India. Donde: D : dividendo
d : divisor
Por ejemplo, para multiplicar 592 x 321, se colocan las reglillas de
q : cociente
la forma que indica la imagen. r : residuo
Posteriormente se procede a Algoritmo de la división:
realizar las sumas de casillas. El
resultado es 190032 EXACTA (R = 0) INEXACTA (R ≠ 0)
D = d. q D = d.q + r
MULTIPLICACIÓN
Consiste en sumar una misma 1. Propiedades de la división inexacta:
cantidad llamada multiplicando, I. → 0 < r < d
tantas veces como lo indique otra II. rmin = 1
llamada multiplicador. El resultado III. rmax = d - 1
se llama producto. IV. rmax + rmin = d

2. Clases de división inexacta



Factores
+ a
a +
a + ... +a = a × n = p POR DEFECTO POR EXCESO
n veces
D d D d
multiplicando producto
multiplicador rd q re q + 1
rd residuo por defecto re residuo por exceso
Algoritmo de la multiplicación
rd + re =
d
ZZ Observación:

A×B×C×D=P

Factores Producto
Suma de productos parciales: (x + y + z) 1. Hallar un número que al ser divido entre 37 da un cociente de 12
DIVISIÓN y un residuo máximo.
Es una operación inversa a la multiplicación que consiste en que dados
dos números naturales (A y B) se obtiene un tercer número llamado Resolución:
cociente c donde A se conoce como dividendo y B como divisor. N = dividendo
37 = divisor
A = CB → A = C 12 = cociente
B
36 = residuo máximo (37 – 1)
YY Observación: El valor de “C” no siempre resulta un número
→ N = 37 x 12+ 36
natural
N = 480

8 ÁFRICA
ARITMÉTICA

2. La suma de productos parciales de abc × 342 es 4248. Calcula a


+b+c

Resolución: 4. Si: abc × 999 =…456, calcula a +b + c

abc×3 + abc×4 + abc×2


abc(4 + 3 + 2) = 4248
abc(9) = 4248
abc = 472

Por lo tanto: a +b +c = 4 + 7 + 2 = 13.


5. La suma de los cuatro términos de una división es 425. Si se multi-


plica por 5 al dividendo y al divisor y se vuelve a efectuar la opera-
1. Indica la mayor cifra hallada: ción, la suma de los términos sería 2073. Calcula el cociente respec-
tivo.
×

5 6 3


2. Un número se multiplica por 37 y al sumar los productos parcia-
les resulta 7890. ¿Cuál es la suma de cifras del número?

1. Indica la mayor cifra hallada:


* * * ×
9
* 3 7 9
a) 1 b) 5 c) 9
d) 7 e) 8
3. Halla un número que al ser dividido entre 23 da un cociente de
16 y un residuo mínimo. 2. Un número se multiplica por 45 y al sumar los productos parcia-
les resulta 4455. ¿Cuál es la suma de cifras del número?
a) 13 b) 14 c) 15
d) 19 e) 18


GRUPO JOHEPES 9
ARITMÉTICA

3. Calcula la suma de cifras del dividendo. 10. Si N .23 = … 147 y N.25 = …725.
Calcula las tres últimas cifras de N.42 y dar como respuesta la
suma de dichas cifras.

6 a) 15 b) 14 c) 12
d) 18 e) 17
0 5 2

3

4

8
a) 4 b) 5 c) 6
d) 11 e) 8 1. Indica la mayor cifra hallada:

×
4. En una división, el dividendo es 538, el residuo por defecto 5 y el
residuo por exceso 8. Calcula el cociente. 3
a) 41 b) 43 c) 54
d) 55 e) 56
7

2

7
5. 54243 es el producto de dos números siendo el multiplicando
a) 1 b) 5 c) 6
147. Si la cifra de las unidades del multiplicador fuera 2, entonces
d) 9 e) 8
el nuevo producto sería:
a) 53214 b) 53784 c) 51784 2. Un número se multiplica por 54 y al sumar los productos parcia-
d) 53784 e) 53784 les resulta 1890. ¿Cuál es la suma de cifras del número?
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7
6. Si: mnp × 999 = ...328, calcula m +n + p
a) 19 b) 16 c) 17
d) 14 e) 15
3.359784 es el producto de dos números siendo el multiplicando
456. Si la cifra de las centenas del multiplicador fuera 2, entonces
el producto sería:
7. En una división exacta, el dividendo es siete veces el divisor. Si la a) 123784 b) 133784 c) 131784
suma de sus términos es 247, calcula el valor del divisor. d) 313784 e) 113784
a) 20 b) 30 c) 40
d) 50 e) 60

8. El producto de tres números pares consecutivos es 1680. Calcula 4. En una división exacta, el dividendo es cinco veces divisor. Si la
la suma del mayor y menor inúmero suma de sus términos es 185, calcula el valor del divisor.
a) 20 b) 21 c) 22 a) 20 b) 30 c) 40
d) 23 e) 24 d) 50 e) 60

9. ¿Cuántos números existen tal que al dividirlos entre 46, se obtiene 5. La suma de los cuatro términos de una división es 368. Si se mul-
un residuo que es doble del cociente? tiplica el dividendo y el divisor por 4 y se vuelve a efectuar la
a) 28 b) 29 c) 20 división, la suma de los cuatro términos sería 1486. Calcula el
d) 23 e) 22 cociente respectivo.
a) 11 b) 12 c) 13
d) 14 e) 15

10 ÁFRICA
ARITMÉTICA

03 OPERACIONES COMBINADAS EN N

Hemos venido a este mundo no solo para ganarnos la vida, sino para b)
capacitar al mundo para que viva con una visión más amplia y con un (36 : 4) + 5 × 8
 
delicado espíritu de esperanza y sentido.
Hay un ideal más elevado que el solo estar en la vida del éxito, y es + =
inclinarse y ayudar a levantar al desprotegido.
Tómate un tiempo para estudiar las cualidades positivas de los niños
c)
e imita su capacidad de mantenerse llenos de energía, imaginación y 8 × (5 + 7) – 54 : (9 + 9) =
completamente concentrados en el momento sin importar lo que pase
× – : =
alrededor.  
– =

En los momentos de
Ojo:
crisis, solo la imaginación
es más importante que 1. Si tienes varias operaciones de la mis-
el conocimiento
ma jerarquía, es recomendable resolver
de izquierda a derecha.
2. No te olvides que siempre el cociente
por exceso es superior en una unidad
1. CUATRO OPERACIONES al cociente normal (por defecto)
Las cuatro operaciones fundamentales, es el instrumento mate- 3. Si no se especifica qué tipo de división
mático más antiguo utilizado por el hombre que nos permite re- es, se deduce que es una división por
solver problemas de carácter comercial y de la vida diaria. Estas defecto.
operaciones fundamentales son la adición, sustracción, multipli-
cación y división.

2. ORDEN DE JERARQUÍA
Cuando encontramos un conjunto de operaciones combinadas,
debemos tener en cuenta lo siguiente para resolución de dicho
problema: 1. Valeria decide ahorrar 80 soles mensuales y Mateo 60 soles men-
YY Primero se resuelve lo que está dentro de los signos de colec- suales. ¿Después de cuántos meses Valeria tendrá ahorrado 100
ción que son los paréntesis, corchetes y llaves (), [], {}. soles más que Mateo?
YY En segundo lugar las multiplicaciones y las divisiones
YY Y por último las adiciones y sustracciones Resolución:
Valeria 80 soles mensuales
Completa los espacios en blanco y resuelve las siguientes opera- Mateo 60 soles mensuales
ciones:
Entonces Valeria ahorra 20 soles más por mes
a) Por lo tanto para completar los 100 soles deberán pasar 5 meses

1 × (5
+ 8)

− 18 : (
8 + 1) = 2. El producto de tres números impares consecutivos es 2145. Cal-
cula la suma del mayor con el menor.
× – : =
 
Resolución:
– = Los impares consecutivos serían: 11; 13; 15
11 × 13 × 15 = 2145
Por lo tanto 11 + 15 = 26

GRUPO JOHEPES 11
ARITMÉTICA

5. Carlos paga una deuda de 138 soles con 42 monedas, unas de 5


soles y las otras de 2 soles. ¿Cuántas monedas de 5 soles emplea?

1. Ronald tiene 10 canicas más que Manuel. Si juntos tienen 48 cani-


cas, ¿cuántas canicas tiene Manuel?


2. En una granja hay 20 animales entre conejos y gallinas contándo-
se 48 patas. ¿Cuántos de los animales son conejos?
1. Alejandro tiene 40 lapiceros más que Beto. Si juntos tiene 100
lapiceros, ¿cuántos lapiceros tiene Beto?
a) 20 b) 18
c) 30 d) 16
e) 10

2. En una granja hay 80 animales entre cerdos y pavos contándose


176 patas. ¿Cuántos cerdos hay en la granja?
a) 6 b) 7
c) 8 d) 9
3. Nathaly decide ahorrar 90 soles mensual y Nancy 80 soles men-
e) 10
sual. ¿Cuántos meses tienen que pasar para que Nathaly tenga
100 soles más ahorrado que Nancy?
3. De un recipiente de agua se extrae 65 litros, quedando en él 25
litros más de lo que se extrajo. ¿Cuál es la capacidad del recipien-
te?
a) 155 b) 100
c) 110 d) 120
e) 130

4.
Determina la suma de todos los números impares de dos cifras.
a) 2475 b) 2385
c) 2340 d) 2835
e) 2534

4. ¿Cuánto le cuesta a Cecilia lo que al vender en S/.124 le deja una
pérdida de S/.46?

5. ¿Cuánto le cuesta a Ivette lo que al vender en S/.190 le deja una


pérdida de S/.13?
a) 227 b) 237
c) 203 d) 238
e) 254

12 ÁFRICA
ARITMÉTICA

6. Dante le da a Peter 80 soles y Peter, 20 soles a Luciano, resultando


así cada uno con 70 soles. ¿Cuánto tenía Dante inicialmente?
a) 160 b) 169
c) 176 d) 150
e) 170

1. Humberto tiene 20 lapiceros más que Oswaldo. Si juntos tienen


7. Sí Víctor vende cada lápicero a 3 soles, ganaría S/.40 en total. Si 58 lapiceros. ¿Cuántos lapiceros tiene Oswaldo?
compró los lapiceros con S/.20 ¿cuántos lapiceros tiene para ven- a) 19 b) 18 c) 17
der? d) 16 e) 15
a) 24 b) 25
c) 26 d) 20 2.
En una granja hay 40 animales entre cerdos y pavos contándose
e) 28 96 patas. ¿Cuántos cerdos hay en la granja?
a) 6 b) 9 c)7
8. Dos móviles parten simultáneamente de dos ciudades distantes d) 10 e) 8
1000 km. Uno parte de A hacia B y el otro de B hacia A, el prime-
ro a 40 km/h y el otro a 30 km/h. ¿Qué distancia estarán separa-
dos después de 4 horas?
a) 300 b) 420 3. ¿Cuánto le costó a Humberto lo que al vender en S/.160 le deja
c) 520 d) 620 una pérdida de S/.23?
e) 720 a) 127 b) 137 c) 183
d) 138 e) 154

9. Edward paga una deuda de 139 soles con 35 monedas, una de 5


soles y las otras de 2 soles. ¿Cuántas monedas de 5 soles emplea? 4. Si Victoria vende cada lapicero a 3 soles, ganaría S/.27 en total.
a) 21 b) 22 Si compró los lapiceros con S/54, ¿cuántos lapiceros tiene para
c) 23 d) 24 vender?
e) 25 a) 24 b) 25 c) 26
d) 27 e) 28
10. Un contratista ofrece a un obrero S/.60 por cada día de trabajo y
S/.10 por cada día que por falta de obra no trabaje. Si después de
25 días el obrero recibe en total S/.1250, ¿cuántos días no trabajó?
a) 1 b)2 c) 3
d) 4 e)5 5. Edward paga una deuda de 200 soles con 55 monedas, unas de 5
Soles y las otras de 2 soles. ¿Cuántas monedas de 5 soles emplea?
a) 10 b) 20 c) 30
d) 40 e) 50

GRUPO JOHEPES 13
ARITMÉTICA

04 NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS ENTEROS (Z) División


Hay cantidades que pueden tomarse en dos sentidos o condiciones Ley de signos
opuestas, así, las temperaturas “grados sobre cero” y “grados bajo
cero”, en una línea dirigirse a la derecha y luego a la izquierda, etc, son
(+):(+)=(+)
cantidades de sentidos opuestos que tienen origen común. Asimismo,
el “haber” es condición opuesta al “debe”. Estos sentidos o condiciones (–):(–)=(+)
opuestas de las cantidades se expresan por medio de los signos + y –; (+):(–)=(–)
obteniéndose así los números enteros positivos y enteros negativos. (–):(+)=(–)
Z = {…; –3; –2; –1; 0; 1; 2; 3...}
Números opuestos: Tipos de división:

Ejemplos: D d
1. El opuesto de 24 es –24
2. El opuesto de –46 es 46 r q
Adición de números enteros
YY Con el mismo signo: Se suma los valores absolutos y se man- EXACTA (r = 0) INEXACTA (r ≠ 0)
tiene el mismo signo. D = d. q D = d.q + r
(+12)+(+24) = +36
(–36) + (–40) = –76
YY Con signo diferente: Se restan los valores absolutos y se Pastillita:
mantiene el signo del mayor. “El hombre feliz es el que vive objetivamente, el que es libre en sus
(+34) + (–12) = +22 afectos y tiene amplios intereses, el que se asegura la felicidad por
(+15) + (–40) = –25 medio de estos intereses y afectos que, a su vez, le convirtieran a él en
objeto de interés y al afecto de otros muchos”.
Sustracción de números enteros.
Lo recomendable es convertir la sustracción en una adición con el
número opuesto:
(+12) – (+32) = (+12) + (–32)
(–76) – (–34) = (–76) + (+34)
ZZ Observación importante
1. (((160 : 2) : 2) :2) : 2
1. Todo número natural puede expresarse como un número
entero positivo
Resolución:
2. El símbolo 0 no lleva ningún signo y es el origen de los enteros
(((160 : 2) : 2) :2) : 2
positivos y enteros negativos.
(((80) : 2) : 2) :2
(((40 : 2) : 2)
Multiplicación
20: 2
Leyes de signos
10

(+)×(+)=(+) 2. Si el producto de dos números no positivos es 243 y su cociente es


(–)×(–)=(+) 3, ¿cuál es la suma de estos números?

(+)×(–)=(–) Resolución:
(–)×(+)=(–) Sea a y b números negativos: (a)(b) = 243 ….(1)
Luego a = 3 → a = 3b...(2)
b
Ejemplos:
Reemplazamos 2 en 1.
1. (2)(-4) = -8
2. (-5)(-9) = 45 (3b)(b) = 243 → b = -9
3. (-8)(9) = -72

14 ÁFRICA
ARITMÉTICA

1. [(20) : 2] × [6 × 3]9
1. 17(-12)(-8x2)
a) -3264 b) 3264 c) 1661
d) -1664 e) 1864

2. {12-8x(11-9)} : (6-10)
a) -4 b) 1 c) 4
d) -9 e) 7
2. {2– 5 × 3 (3 – 4) : (9 – 10)}
3. (72 + 9) : (-3) – 15x 12 : 9
a) 45 b) -43 c) -42
d) 40 e) -47

4.
Ronald tiene S/. 2000 y compra 2 televisores de S/.980 cada una y
5 resproductores de DVD a S/. 230 cada uno. Si tenía un cupón
de descuento de S/.400, le sobraría o faltaría dinero?
a) Le falta 730 soles
b) Le sobra 710 soles
3. (810 : 3) :3):3):3
c) Le sobra 770 soles
d) Le falta 790 soles
e) Le falta 710 soles

5. Resolver:
(9-16) : 7 – {-[-(12+15 : 5 - 10) + (12 – 7 - 5)]}
a) 6 b) -6 c) 10
4. Si una persona nació en el año 23 a.C. y falleció en el año d) 11 e) -10
45 d.C. ¿A qué edad falleció?
6. Resolver: 225 – 217 + 135 – 124 + 207 - 331
a) 110 b) -110 c) 120
d) -120 e) -105

7. Dos números enteros suman -39. Si dividimos el mayor entre el


menor, el cociente resulta -8 y el residuo 3. ¿Cuál es el número
mayor?
5. Si en una división exacta, el divisor es -32 y el cociente -12. Cal-
cula el dividendo. a) -10 b) -43 c) 41
d) -45 e) 13

8. Calcula A + B si: A = 34x (-19) y B =-19 x(-17)


a) 310 b) -210 c) -323
d) -313 e) 312

GRUPO JOHEPES 15
ARITMÉTICA

9. Si en una división inexacta, el dividendo es -180, el divisor -17 y el 3.


Resolver:
cociente, 10. Calcula el residuo.
5 – [13 × 2 + 4 - (7 × 2 + 3)]
a) 10 b) -10 c) 11
a) 8
d) 12 e) -12
b) -8
c) 10
10. Lupe tiene 70 manzanas y las vende a 3 soles la docena, regalando
d) 11
2 manzanas en cada docena. ¿cuánto recibe por la venta?
a) 12 b) 13 c) 14 e) -10
d) 15 e) 16

4. Dos números enteros suman 66. Si dividimos el mayor entre el


menor, el cociente resulta 4 y el residuo 1, ¿cuál es el número
mayor?
a) 40
b) 43
c) 41
1. 10(-20)(8x2)
d) 53
a) -3200
e) 13
b) 3200

c) 1600
d) -1600
e) 1800
5. Si en una división exacta, el dividendo es -180, el divisor -17 y el
cociente,10. Calcula el residuo.
2. {7–8 × (12–19)} ÷ (3–10)
a) 10
a) -6 b) -10
b) 6 c) 11
c) 9 d) 12
d) -9 e) -12
e) 7

16 ÁFRICA
ARITMÉTICA

05 OPERACIONES COMBINADAS EN Z

ADICIÓN

SUSTRACCIÓN
OPERACIONES CUATRO
COMBINADAS OPERACIONES
MULTIPLICACIÓN

DIVISIÓN

ORDEN DE JERARQUÍA LEY DE SIGNOS


Cuando encontramos un conjunto de operaciones
Multiplicación división
combinadas, debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Se resuelve lo que se encuentra dentro de


( + )×( + ) = ( + ) (+):(+)=(+)
los signos de colección. ( – )×( – ) = ( + ) (–):(–)=(+)
Ejemplo: ( ), [ ], { }, etc. ( + )×( – ) = ( – ) (+):(–)=(–)
2. Las multiplicaciones y divisiones ( – )×( + ) = ( – ) (–):(+)=(–)

Ejemplo N°2
Nota: Si Pablo necesita vender 30 camisas para obtener un total de S/. 492.
Si 10 camisas vende a S/.18 cada una, pierde 7 camisas, ¿a cuánto debe
Recordar que siempre se empieza a vender las camisas restantes para llegar al monto deseado?
resolver de izquierda a derecha
Solución:
ZZ 10 camisas venden a S/.18
⇒ 10 x 18 = 180
Ejemplo N°1 ZZ Pierde 7 camisas por lo tanto no recauda nada por esas camisas.
(–30 : 3 × 4) × {(8) + (7 – 3)} ZZ Lo restante lo vende a S/. x
30 – 17 = 13
(–10 × 4) × { (–8) + 4} ⇒ 180 + 13x = 492
13x = 312
–40 × –4 x = 24

160

GRUPO JOHEPES 17
ARITMÉTICA

3. Patricia debe vender 200 thermos a S/.15 cada uno y 100 thermos
1. Ricardo debe vender 215 cuadernos a S/.3 cada uno y 151 cua- a S/.22 cada uno pero si los vendió todas a S/.18, ¿cuánto gano o
dernos a S/.5 pero si las vendió todas a S/.6, ¿cuánto gano o per- perdió patricia?
dió Ricardo.

Resolución:
(215 + 151) x 6 = 2196 → Venta real
215 x 3 + 151x 5 = 645 + 755
= 1400 → Venta inicial
→ Ganó 2196 – 1400 = 796

2. Al comprar un pantalón, una camisa y un par de zapatos se ha


pagado por todo. S/. 400. Si el pantalón cuesta el triple de lo que
cuesta la camisa y los zapatos cuentan S/. 50 más que el pantalón, 4. Si Orlando recorre 15 cuadras en 45 minutos y Danna recorre 12
cuadras en 24 minutos, si los dos parten juntos a la casa de María que
calcular el precio de los zapatos.
está a 60 cuadras, ¿cuántos minutos demoro uno más que el otro?
Resolución:
Camisa: S/.x
Pantalón: S/.3x
Zapatos: S/. (3x + 50)
X + 3x + 3x + 50 = 400
7x = 350
X = 50
∴ Zapatos = (3x50 + 50) = S/.200

5. En una granja donde hay vacas y gallinas, se contaron 80 cabezas


y 220 patas, ¿cuántas vacas hay en la granja?

1. {(–3) × 4 + (–10)} + {(–48) : 12 + 12}

2. Francesca gana S/.300 por semana y gasta S/.224, Naomi gana S/.450 1. Resolver:
por semana y gasta S/.123. ¿Cuánto podrán ahorrar las dos juntas en 6
semanas? [(-8) × 5 ÷ 4 ] + {(-65) ÷ 13 - 8}
a) -23 b) 23 c) -15
d) 15 e) 12

2. Los sueldos mensuales de Jorge y Juanita son S/.900 y S/.600 si


gastan S/.320 y S/.220 respectivamente. ¿cuántos podrán ahorrar
los dos juntos en 4 meses?
a) 3840 b) 2882 c) 3924
d) 2727 e) 3934

18 ÁFRICA
ARITMÉTICA

3. El producto de 3 números pares consecutivos es 2688, ¿calcula la


suma de los números?
a) 24 b) 30 c) 42
d) 56 e) 64

4.
Homero le pregunta a Mou, ¿qué hora es?
Mou contesta: quedan 8 horas menos de las horas transcurridas, 1. {[( -4 ) × ( 5)] ÷ ( -2 )} + ( -48÷-4 )
¿qué hora es? a) 18
a) 16 h b) 13 h c) 12 h b) -13
d) 15 h e) 14 h c) 22
d) -22
e) 13

5. Si a un número se le multiplica por 8 luego se le agrega 2 unidades 2. Miguel gana S/.800 por semana y gasta S/.325, Marco gana
para dividirlo entre 6 y finalmente agregarle 3 se obtiene 10 ¿cuál es S/.1200 por semana y gasta S/.523. ¿Cuánto podrán ahorrar los
dicho número? dos juntos en 4 semanas?
a) 10 b) 5 c) 9 a) S/.4608 b) S/.3688
d) 13 e) -12 c) S/.5123 d) S/.2423
e) S/.789
6. Si dos autos están separados 360 km y parten simultáneamente
uno al encuentro del otro con velocidad de 70 km/h y 50 km/h,
¿qué distancia los separa luego de 2 horas?
a) 110 b) 100 c) 135 3. Richard multiplica un número por 4, al resultado se le suma 12,
d) 200 e) 120 luego lo divide entre 4, y este resultado lo eleva al cuadrado y por
último resta 35 y resulta 65, halla el número inicial.
a) 7
b) 10
7. Si Juan Francisco compra 15 entradas de S/.13 cada uno y 23 en- c) 15
tradas de S/.21 cada uno, para luego venderlos todas a S/.25 cada d) 40
uno. ¿Cuánto fue la ganancia de Juan? e) 28
a) S/.272 b) S/.432 c) S/.872
d) S/.134 e) S/.234

8. Un zapatero pide 3000 m2 de cuero, primero le envían 850 m2, 4. María desea renovar su sala para la cual primero vende sus mue-
luego 123 m2 menos que la primera vez y después 156 m2 más bles, su televisor, su equipo de sonido por un total de: S/.432, lue-
que la primera vez. ¿cuántos metros cuadrados falta enviarle al go adquiere unos muebles pos S/.2072, un televisor por S/.3200 y
zapatero? un equipo de sonido por S/.979. ¿María cuánto dinero tuvo que
a) 300 m2 b) 417 m2 c) 371 m2 agregar a lo que tenía para poder remodelar su casa?
d) 437 m 2
e) 491 m 2 a) 1198
b) 2918
c) 1219
d) 1819
e) 5819
9. Si dos personas tienen 640 y 180 libros, ¿cuántos libros debe en-

tregar el segundo al primero para que al final lo que tiene el pri-
mero sea igual a 4 veces lo que tiene el segundo?
a) 13 b) 10 c) 19 5. En una cochera se contaron 42 movilidades entre carros y bicicle-
d) 16 e) 14 tas y se contaron 134 llantas, ¿cuántos carros hay en la cochera?
a) 25 b) 17
10. Ana compro una bolsa de caramelos, consumió la cuarta parte y c) 23 d) 12
regalo 5, después Ana comió la mitad de los que tenía y obsequio
e) 29
los 5 que le quedaban, ¿cuántos caramelos contenía al inicio de la
bolsa?
a) 18 b) 25 c) 30
d) 20 e) 22

GRUPO JOHEPES 19
ARITMÉTICA

06 NUMERACIÓN I

Numeración
Es la parte de la aritmética que se encarga del estudio de la correcta Lugar de una cifra
formación, lectura y escritura de los números. Es la posición que ocupa una cifra contando de izquierda a derecha.
Número a b c d
Es un ente matemático que nos permite cuantificar los elementos de
Cifra de cuarto lugar
la naturaleza y nos da la idea de cantidad.
Cifra de tercer lugar
Numeral Cifra de segundo lugar
Es la representación simbólica o figurativa del número mediante Cifra de primero lugar
determinados símbolos o guarismos.
Ejemplo: 4; IV; IIII Valor absoluto y valor relativo de una cifra
Sistema decimal Valor absoluto (V. A.)
Es aquel sistema que emplea como base el número 10. Es la cantidad de unidades que toma por su apariencia.
Ejemplo: 4256

Representación literal de los números


V. A.(2) = 2 V. A.(5) = 5
Para representar un número, se toma en cuenta la cantidad de cifras, V. A.(4) = 4 V. A.(9) = 9
empleando por cada una de ellas una letra del alfabeto, de preferencia
minúscula. Para que se diferencie de una multiplicación de factores, Valor relativo (V. R.)
se coloca una raya horizontal encima de las letras. Es el valor que tiene por el orden que ocupa en un numeral.
Ejemplo: 2549
Ejemplo:
abcc representa un número de 4 cifras, donde a ≠ 0. V. R.(2) = 2000 V. R.(5) = 500
V. R.(4) = 40 V. R.(9) = 9

Importante Descomposición polinómica


Es la expresión de un número como la suma de sus valores relativos.
Ejemplo:
Son cifras significativas aquellas que son
diferentes de cero. abcde = a × 104 + b × 103 + c × 102 + d × 101 + e

Número capicúa Advertencia pre


Es aquel número cuyas cifras equidistantes de los extremos son
iguales o aquel número que se lee igual de izquierda a derecha o de
El sistema decimal es un tema recurrente
derecha a izquierda.
Ejemplo:
en los exámenes de admisión de San
abcba; 3443; 2m1m2 Marcos y Católica.

Orden de una cifra


Toda cifra tiene asociado un orden, el cual se cuenta de derecha a
izquierda.

1. Calcular a + b + c si (2a + 3)(b – 1)(c – 1)5(2b – 8) 3a – 1) es


capicúa.
a b c d
Cifra de primer orden Resolución:
Cifra de segundo orden 2a + 3 = 3a – 1
3 + 1 = 3a – 3a
Cifra de tercer orden
a=4
Cifra de cuarto orden

20 ÁFRICA
ARITMÉTICA

b – 1 = 2b – 8
8 –1 = 2b – b
7=b
C–1=5
C=6
a + b + c = 4 + 7 + 6 = 17

2. Si un número esta comprendido entre 200 y 300 y la suma de


sus cifras es 11 calcula la diferencia entre sus cifras de decenas y
unidades; si el número es el mayor posible. 4. Calcular la suma de cifras del menor número de 4 cifras diferen-
tes del sistema decimal.
Resolución:
200 < abc < 300

2

2ab → mayor posible


2 + a + b = 11
a+b=9

9 0
5. Halla un número de cuatro cifras que empiece en 2 tal que si ese 2
se coloca al final del número, se obtiene otro número que excede
al original en 1755. Dar la suma de sus cifras.

1. Si ab + ba = 176
Hallar a + b

1. Si a0b + b0a = 606 hallar a + b


2. Realizar la descomposición polinómica de los siguientes nume- a) 3 b) 7 c) 66
rales: d) 10 e) 6
• (2m)(m)(5m)
• a0(a + 1) 2. Realizar la descomposición polinomica y efectuar:
• 1a3b
 m  (3m)m + 3m m(2m)
 
2 ( )
a) 393m b) 933m c) 222m
d) 333m e) 999m

3. Si un numeral se le añade la suma de sus cifras se obtiene 8799.


Determina la suma de cifras.
a) 24 b) 17 c) 27
d) 30 e) 33

4. Si (a+1)(b+1)a = 574 calcular (a x b)
3. Calcula m x n si el siguiente numeral es capicúa:
a) 36 b) 16 c) 144
(m–1)7(n – 2)4
d) 24 e) 35

GRUPO JOHEPES 21
ARITMÉTICA

2. Realizar la descomposición polinomica de los números y


sumarlos
5. Descomponer polinómicamente y efectuar: •
m(3m)(2m)
a(2a ) (3a)+  a  (3a)-a (2a )
2
•  m  (2m)(m)
a) 119a b) 115a c) a 2
d) 116a e) 119
 
a) 324m
6. Calcular la suma de cifras del menor número capicúa de 3 cifras b) 203m
impares diferentes del sistema decimal. c) 152m
a) 6 b) 10 c) 5 d) 303m
d) 4 e) 3 e) 182m

7. Si a00 + aa + b00 + bb = 888 calcular 3. Descompón polinómicamente y efectúa:


a + b; si 0 = cero
a) 5 b) 6 c) 7 b  b  (3b)+( 2b ) b(2b)
2
d) 8 e) 9
a) 400b
b) 420b
8. Calcular la suma de cifras del mayor número de 4 cifras que empie-
c) 320b
za en cifra 7, si es par.
d) 502b
a) 33 b) 22 c) 44
e) 310b
d) 55 e) 66

4. Si aa+a0+bb+b0=a+b+140
9. La diferencia de un número de dos cifras y el que resulta de in-
calcular a + b, si 0 = cero
vertir el orden de sus cifras es igual a 5 veces la segunda cifra me-
a) 4
nos el triple de la primera cifra. Dar como respuesta el producto
b) 3
de las cifras.
c) 2
a) 18 b) 12 c) 24
d) 7
d) 30 e) 21
e) 8
10. Calcula la suma de cifras de un numeral capicúa de tres cifras que
es igual a 23 veces la suma de sus cifras diferentes
a) 7 b) 10 c) 8
d) 12 e) 15 5. Hallar un número de 4 cifras que empiece en 3 tal que si ese 3 se
coloca al final del número, se obtiene otro número que excede al
original en 3339. Dar la suma de cifras. Dar la suma de las cifras
que faltaban.
a) 18

b) 16
c) 23
d) 9
e) 11

1. Si ab + ba = 165
Halla a + b
a) 13 b) 17
c) 14 d) 16
e) 15

22 ÁFRICA
ARITMÉTICA

07 NUMERACIÓN II (CAMBIO DE BASE)

Principales sistemas de numeración Resolución:

1234 5
SISTEMA DE
BASE CIFRAS
NUMERACIÓN 1230 246 5
2 Binario o dual 0; 1 34 1 49 5
3 Ternario 0; 1; 2
4 Cuaternario 0; 1; 2; 3 4 4 9 5 ⇒ 1234 = 14414(5)
5 Quinario 0; 1; 2; 3; 4 4 1
6 Senario o sexanario 0; 1; 2; 3; 4; 5
7 Heptario 0; …; 6
Caso N.° 3
8 Octario u octal 0; …; 7
De base «n» a base «m»
9 Nonario 0; …; 8 Ejemplo: Convertir 152 (7) al sistema de numeración decimal
10 Decimal o décuplo 0; …; 9
11 Undecimal 0; …; 9; (10) Resolución:
1.er paso: convierte 152(7) a base 10
12 Duodecimal 0; …; 9; 10; (11)
1 5 2
Con frecuencia se estila utilizar las siguientes letras para
denotar algunas cifras: 7 7 84
Alfa α = 10 1 12 86
Beta β =11
Gamma γ = 12
Es decir: 152(7) = 86
Delta δ =13
2.° paso: convierte el número 86 a base 11, a través de divisiones
Épsilon ε = 14 sucesivas.

Cambios de base en Z 86 11
Caso N.° 1 77 7 ⇒ 86 = 79(11)
De base «n» a base 10 existen dos métodos: método de Ruffini 9
y método de descomposición polinómica.
Propiedad fundamental
ZZ Método de Ruffini
Ejemplo: convertir 215 (6) a base 10
Resolución: Dado: abc(n) = pqr(m)
abc > pqr → n<m
2 1 5 abc < pqr → n>m
6 12 78
2 13 83

Es decir: 215(6) = 83

ZZ Descomposición polinómica 1. Calcula D + A + M + E. Si: DAME(7) = 5124(6).


Ejemplo: convertir 324(6) a base 10
Resolución:
Resolución:
324(6) = 3 × 6² + 2 × 6¹ + 4
= 108 + 12+ 4 Descomposición polinómica 5124(6) a base 10.
= 124 5124(6) = 5 × 6³ + 1 × 6² + 2 × 61 + 4
= 1080 + 36 + 12 +4
Es decir: 324(6) = 124
= 1132
Caso N.° 2 Ahora debemos pasar a base 7 por divisiones sucesivas:
De base 10 a base «n»
El único método es el de divisiones sucesivas.
Ejemplo: convertir 1234 a base 5

GRUPO JOHEPES 23
ARITMÉTICA

1132 7 2. Convierte los siguientes numerales de la base 10 a la base


pedida.
43 161 7
YY 5738 a base 8
12 21 23 7
YY 952 a base 9
5 0 2 3 YY 327 a base 3

⇒ 1132 = 3205 (7)


DAME(7) = 3205(7)
D=3
A= 2
M=0
E=5
Rpta.: 3 +2 +0 + 5 = 10

2. Calcula «b»: si b50 = b0005

Resolución:
Descomposición polinómica:
b50 = b0005
100b + 50 = 125b 3. Calcula: p + q + r. Si: pqr(7) = 277(9)
50 = 25b
Simplificamos:
2=b

1. Convierte, mediante descomposicion polinómica, los si-


guientes numerales a base 10:

YY 523(7)
YY 2353(6)
4 . Calcula «a + b + c», si se sabe que los siguientes núme-
YY 382(9) ros están bien escritos: a58(9); 75b(a); 3c6(b); 154(c)

24 ÁFRICA
ARITMÉTICA

5. Calcula a × b, si: ab6 + ba5 + aa6= 46 6. Calcula «b + c + d», si se sabe que los numerales están bien
escritos:
b45(8) ; 6c5(b); 5d3(c); 241(d)

a) 15 b) 16 c) 14
d) 18 e) 17

7. Calcula: a + b + c: a0b1 = c00l(6)

a) 13 b) 14 c) 18
d) 17 e) 15

8. Si N<30, determina el máximo valor que puede tomar «N» en:


°
7N = 21 + 14
a) 15 b) 23 c) 28
d) 18 e) 29

9. Si se sabe que moom(6) = bc8; 0 es cero, n ≠0 . Determina


m+c+b
1. Convierte el numeral 276(8) a base 6 a) 17 b) 14 c) 19
d) 18 e) 15
a) 415(6) b) 235(6) c) 445(6)
d) 511(6) e) 514(6) 10. Traslada a base 10 el menor capicúa de 4 cifras de base 6.

2. Convierte el numeral 8764(9) a base 5 a) 217 b) 231 c) 216


d) 513 e) 36
a) 10131(5) b) 201132(5) c) 201312(5)
d) 201131(5) e) 201112(5)

3. Calcula: p + q
Si: 785(9) = pqqp(6)
1. Convierte, mediante descomposición polinomica, los si-
a) 7 b) 8 c) 10 guientes numerales a base 10:
d) 9 e) 12 • 876(9) • 3542(7) • 212121(3)

4. Calcula a + b + c si: 576(8) = abcb(6) 2. Convierte los siguientes numerales de la base 10 a la base
pedida.
a) 5 b) 6 c) 9
d) 8 e) 7 • 7529 a base 6 • 876 a base 3 • 5983 a base 9

5. Realiza la conversión a la base que se indica:

• 235 (7) a base 6 • 234(6) a base 8 • 1025(8) a base 9


3. Traslada a base 10, el mayor número de 3 cifras de base 7.

a) 342 b) 321 c) 294


d) 666 e) 512

GRUPO JOHEPES 25
ARITMÉTICA

4. ¿En qué sistema de numeración se cumple que: 555 – 201 = 5. Calcula a × b: ab₇ + ba₆+ aa₇ = 62
354?. Hallar el menor valor.
a) 8 b) 5 c) 9
a) 7 b) 5 c) 4 d) 7 e) 6
d) 8 e) 6

26 ÁFRICA
ARITMÉTICA

08 DIVISIBILIDAD I

1. Divisibilidad de números ●● División entera por exceso:


Un número entero es divisible entre otro positivo (módu-
lo), cuando al dividir el primero entre el segundo, el co- A = B (K+1) – re
ciente es entero y el residuo, cero. A B

re K+1
Donde:
A: número entero → °
A B A = B – re
0 K B: número entero positivo (módulo)
K: número entero 4. Principios de la divisibilidad

2. Multiplicidad de números
Un número entero es múltiplo de otro positivo (módulo), 1. n° + n° + n° = n°
cuando es el resultado de multiplicar dicho entero positivo
por un entero cualquiera.
Ejemplo:
Donde: 12 + 8 + 20 = 40
↓ ↓ ↓ ↓
A: número entero
A=B×K B: número entero positivo (módulo)
K: número entero 4° 4° 4° 4°

3. Notación y representación general

1. A es múltiplo de B → A = B
° 2. n° – n° = n°
Además:
Ejemplo:
B° = B × K, K∈z 35 – 14 = 21
Ejemplos: ↓ ↓ ↓
24 8
●● ↔ 24 = 8 × 3
0 3 7° °7 7°

∴24 es divisible por 8 <> 24 es múltiplo de 8.


° porque 0 = 11 × (0) ° °
●● 0 = 11 3. K. n = n , K∈Z
20 = 1° porque 20 = 1 × (20)
Ejemplo:
7 = 7° porque 7 = 7 × (1) 5 × 16 = 80
–36 = 9° porque –36 = 9 × (–4) ↓ ↓ ↓

2. Si A no es múltiplo de B (o no es divisible, que es lo K × 8° 8°


mismo), entonces por el teorema fundamental de la
división entera:
5. Propiedad 1
●● División entera por defecto:
°
A=B×K+r Si: N = a
A B
r K
→ ° °
N = b N = mcm(a, b, c)
→ ° °
A = B + rd N= c

GRUPO JOHEPES 27
ARITMÉTICA

6. Propiedad 2
°
° 2. Se sabe que un número es 4 y 7° simultáneamente. Si
Si: N = a + r dicho número tiene 3 cifras, calcula su máximo valor.
° ° Resolución:
N = b + r N = mcm(a, b, c) +r
°
° 4 °
N = c + r °
N N = mcm(4 y 7) = 28
°
7
Importante
N = 28k
n° + a n° + b n° + c = n° + a × b × c
N = 3 cifras N = abc = 28k
100 ≤ 28k < 1000
7. Principio de Arquímedes 28K 1000
100
≤ <
28 28 28
°
Si: A × B = C → A∈Z+ y B∈Z+
3,5 ≤ k < 35
Además, si A y C no tienen divisores comunes, aparte de la K = { 4; 5; 6; ……;35}
unidad, es decir, son primos entre si (PESI), entonces: Nmáx : 28(35)= 980
°
B= C
Ejemplos:

° °
YY 7C = 11 ⇒ 7 y 11 son PESI ⇒ C = 11 =11K; K∈Z

° °
YY 15A = 35 ⇒ 15 y 35 son 5 , dividimos
miembro a miembro + 5
÷5

° 1. Todo numeral de la forma aaa, siempre es divisible por:


YY 3A = 7° ⇒ A = 7 = 7K; K∈Z

PESI

°
1. ¿Cuántos números de 6 de 3 cifras existen?

Resolución:
° °
abc = 6 = 6k 2. Si 2M = 5 , calcula la suma de los 2 menores valores
100 ≤ abc < 1000

100 6K 1000
≤ <
6 6 6
16, 6 ≤ k < 166,…
K = {17; 18; 19; ……..:166}
166 – 16 = 150

28 ÁFRICA
ARITMÉTICA

3. En un salón de clases se sabe que la tercera parte de los


alumnos usa gorra, la quinta parte usa lentes y la sexta par-
te usa reloj. Además, el número de alumnos de dicho salón
está comprendido entre 80 y 110. Calcula el número de
alumnos.
°
1. Si 5P = 7 , calcula la suma de los 5 primeros valores posi-
tivos de P.

a) 105 b) 120 c) 130


d) 110 e) 125

2. Calcula el residuo al dividir M entre 8:

° ° °
M = ( 8 + 2)( 8 – 3)( 8 + 4)

a) 0 b) 2 c) 4
d) 1 e) 3

4. Un número al ser dividido entre 7, deja como residuo 2;


y al ser dividido entre 11, deja como residuo 6. Calcula el
3. En una fiesta, donde asistirán 130 personas, se supo que
residuo de dividir dicho número entre 77.
los 3/13 de los hombres son casados y 1/5 de los hombres
no son casados. Calcula el número de mujeres asistentes.

a) 60 b) 65 c) 74
d) 70 e) 40

°
4. ¿Cuántos 11 existen entre 48 y 347?

a) 22 b) 24 c) 27
d) 23 e) 25

5. A un evento deportivo asiste una cantidad de personas me-


nor que 300. Si 2/11 de los asistentes son mayores de edad
y los 5/17 de los mismos son cusqueños, ¿cuántos no son
cusqueños?
5. En una división, el divisor es 13 + 2 ; el cociente es 13 + 5 y
a) 24 b) 156 c) 185
° – 3.
el residuo es 13 d) 12 e) 22
¿De qué forma será el dividendo?

6. Del 1 al 400 la suma de las respuestas


YY ¿Cuántos son 8°?
YY ¿Cuántos son 20°?
YY ¿Cuántos no son 8° ni 20°?
Señala la suma de las respuestas.

a) 330 b) 200 c) 350


d) 280 e) 410

GRUPO JOHEPES 29
ARITMÉTICA

7. ¿Cuántos números de 3 cifras múltiplos de 8 y que termi-


nen en cifra 2 existen?

a) 23 b) 27 c) 31 3. Calcula (M + N – P) entre 9:
d) 25 e) 29
°
8. Si N < 30 , determina el máximo valor que puede tomar N Si: M= 9 +2
° °
en 7N = 21 + 14 N= 9 – 4
a) 15 b) 23 c) 31 °
d) 18 e) 29 P= 9 +6

° ° °
a) 9 + 7 b) 9 +3 c) 9 + 4
° °
° d) 9 + 1 e) 9 + 5
9. Indica cuántos 12 hay en la siguiente sucesión:
9; 18; 27; 36; ………….; 900

a) 22 b) 24 c) 26
d) 23 e) 25
4. Un número al ser dividido entre 8, deja como residuo 6 y
10. Cierto número de 3 cifras es divisible por 4; 6 y 9 , dejando al ser dividido entre 13, deja como residuo 11. Calcula el
en cada caso siempre residuo igual a 3. Calcula el menor residuo de dividir dicho numero entre 104.
valor de dicho número.
a) 84 b) 98 c) 116
a) 102 b) 111 c) 132 d) 96 e) 102
d) 109 e) 119

° °
5. En una división el divisor es 13 +2; el cociente 13 – 3
°
° y el residuo 13 + 4.
1. ¿Cuántos 6 existen entre 20 y 70?
¿De que forma es el dividendo?
a) 6 b) 8 c) 10
d) 7 e) 9 ° ° °
a) 13 +11 b) 13 +9 c) 13 +5
° °
2. Todo numeral aabb siempre es divisible por ___. d) 13 + 7 e) 13 +2

a) 4 b) 7 c) 13
d) 11 e) 6

30 ÁFRICA
ARITMÉTICA

09 DIVISIBILIDAD II

1. Criterios de divisibilidad

DIVISIBILIDAD POR 2 DIVISIBILIDAD POR 5


° °
abcde = 2 ⇔ e = 2 ° °
abcde = 5 ⇔ e = 5
Es decir: e ∈{0; 2; 4; 6; 8}
Es decir: e = 0 ∨ e = 5

DIVISIBILIDAD POR 4 DIVISIBILIDAD POR 25

° °
abcde = 4 ⇔ de = 4 ° °
° abcde = 25 ⇔ de = 25
o 2d + e = 4 de ∈{00; 25; 50; 75}

DIVISIBILIDAD POR 8 DIVISIBILIDAD POR 7


° °
abcde = 8 ⇔ cde = 8 1 –2 –3 –1 2 3 1

° a b c d e f g = 7° ⇔ a – 2b – 3c – d + 2e + 3f + g = 7°
o 4c + 2d + e = 8

DIVISIBILIDAD POR 3 DIVISIBILIDAD POR 11


° ° ° °
abcde = 3 ⇔ a + b + c + d + e = 3 a b c d e = 11 ⇔ a – b + c – d + e = 11
+ – + – +

DIVISIBILIDAD POR 9 DIVISIBILIDAD POR 33 O 99

° °
° ° abcde = 33 o 99
abcde = 9 ⇔ a + b + c + d + e = 9 ° °
⇔ a + bc + de = 33 o 99

2. Divisibilidad compuesta
Si a y b son PESI °
° N= 9
° ° ° Si N = 72
Si a.b ⇔ N = b y N = a °
N = 8
° ° °
Ejemplo: N = 15 ⇔ N = 5 y N = 3
Otros ejemplos:
° °
° N= 5 N= 5
Si N = 10 °
° °
N = 2 Si N = 30
N= 3
°
N = 2
°
° N= 4
Si N = 12 °
N = 3

GRUPO JOHEPES 31
ARITMÉTICA

°
2. Calcula «x»; x56x = 5 .

°
1. Calcula «a»; 4a5286 = 11 .

Resolución:
°
4 a 5 2 8 6 = 11
–+–+–+–+
°
–4 + a – 5 + 2 – 8 + 6 = 11
°
a + 8 – 17 = 11
°
a – 9 = 11 → a=9

°
2. Calcula «b»; 367b02 = 7
°
Resolución: 3. Calcula la suma de los valores que puede tomar «x»; 865x5 = 25
2 3 1 2 3 1
3 6 7 b 0 2 = 7°
– +
°
– b – 18 – 7 + 2b + 2 = 7
°
2b – 31 + 2 = 7
°
2b – 29 = 7
°
2b – 21 – 8 = 7
°
2b – 8 = 7

4 ∴b=4

4. Calcula a + b
°
a245b7a = 45

°
1. Calcula el máximo valor de n + p; n3p = 9 .

32 ÁFRICA
ARITMÉTICA

°
5. Calcula x2; si «y» es máximo: 30x5y2 = 36 °
6. Calcula x . y; x823y56x = 45

a) 4 b) 8 c) 15
d) 6 e) 10

°
7. Calcula «x»; x279(x+2)(x+3)(x+2)= 9

a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4

°
8. ¿Cuántos números de la forma 3a3b son 36 ?

a) 1 b) 4 c) 2
d) 5 e) 3

°
2 ° 9. Calcula x.y; 8xyx5y= 88
1. Calcula a ; 7a843(2a) = 5
a) 2 b) 12 c) 10
a) 0 b) 9 c) 25 d) 6 e) 8
d) 4 e) 16

° ° ° °
2. Calcula «a»; 6a3a4 = 11 10. Calcula a + b + c; abc= 8 ; cba= 5 ; ab = 17

a) 5 b) 7 c) 8
a) 4 b) 6 c) 3
d) 6 e) 10
d) 1 e) 0

°
3. Calcula «a»; 203a6 = 8

a) 4 b) 6 c) 8
d) 5 e) 7
°
° 1. Calcula la suma de los valores de «x»; x4576(x+3) = 2
4. Calcula a + b: b437ab(a–6) = 25

a) 10 b) 12 c) 14 a) 2 b) 6 c) 10
d) 11 e) 13 d) 9 e) 8

5. Calcula (a+b)máx °
2. Calcula la suma de los valores de «a»; 4aa8 = 3
°
Si: 10a4a = 9
° a) 6 b) 12 c) 18
4b05 = 3 d) 9 e) 15
a) 9 b) 11 c) 13
d) 10 e) 12

GRUPO JOHEPES 33
ARITMÉTICA

° °
3. Si a(2a)b = 5 , 5. Calcula x + y; xyx2y = 99
¿cuántos números mayores que 100 existen?
a) 8 b) 10 c) 7
a) 4 b) 8 c) 7
d) 9 e) 6
d) 10 e) 6

°
4. Si: 5b4a72a = 56 ; además, «a» y «b» ∈Z. Calcula a+b.

a) 8 b) 10 c) 12
d) 9 e) 11

34 ÁFRICA
ARITMÉTICA

10 NÚMEROS PRIMOS

1. Conjunto numérico de aplicación: Z+ 4. Números primos entre sí (PESI), coprimos o primos re-
Clasificación de los números enteros positivos: lativos
Z + ={1; 2; 3; 4; 5; 6; ....} Dado un conjunto de dos o más números, se dice que son
Luego: primos entre sí (PESI) cuando tienen como único divisor
YY Unidad común a la unidad.
ZZ Simples YY Primos Los números PESI toman el nombre de coprimos.
Z+ Ejemplo 1:
ZZ Compuestos Sus divisores
8 1; 2; 4; 8
3 1; 3; 5; 15
2. Número primo absoluto
Son aquellos números que poseen solamente dos divisores
Como la unidad es el único divisor común, se afirma que 8
diferentes que son la unidad y el mismo número.
y 15 son PESI.
Ejemplos: 2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; ...
Ejemplo 2:
Sus divisores
2 1; 2 Número Divisores
3 1; 3 15 1; 3; 5; 15
5 1; 5 25 1; 5; 25

Nota: 15 y 25, los divisores comunes: 1 y 5.


A los números primos absolutos se les llama
también «números primos». 5. Teorema fundamental de la aritmética
Todo número entero positivo mayor que la unidad, se pue-
de expresar como la multiplicación de sus divisores primos
3. Número compuesto diferentes, elevados cada uno de ellos a exponentes enteros
Son aquellos números que poseen más de dos divisores. positivos.
Ejemplos: 4; 6; 8; 9; 10; 12; 14; 15; .... Ejemplo 1:
Descompón canónicamente el número 1400.
Sus divisores Resolución:
4 1; 2; 4 1400 2
6 1; 2; 3; 6 700 2
8 1; 2; 4; 8
350 2
175 5
Advertencia pre 35 5
7 7
Si un número tiene dos cifras o más: 1
ZZ No son primos si terminan en cifra par, en 5 o en
cero. 1400 = 23 × 52 × 7
ZZ No son primos aquellos cuya suma de cifras es
múltiplo de tres. Descomposición canónica (D.C.)

GRUPO JOHEPES 35
ARITMÉTICA

Número total de divisores de un número Para un mejor analísis, coloquemos los divisores de 36.
Para determinar el total de divisores de un número, se aumenta 36 1 2 3 4 6 9 12 18 36
en 1 a los exponentes de sus factores primos y se calcula el
producto de los exponentes así modificado.
La unidad Divisores
Ejemplo 1 Divisores
primos
ZZ Determina el número de divisores de 40. compuestos
Resolución Divisores simples
Descomponemos el 40 en sus factores primos:
De donde se desprende lo siguiente:
40 = 23 × 51
40 2 CD(N) = CD primos + CD compuestos + 1
20 2
Obviamente, el 1 de la expresión es el divisor especial.
10 2 CD = (3 + 1)(1 + 1)
Además, debemos tener en consideración:
5 5 CD= 4 × 2
∴ CD = 8
1 CD(N) = CD primos + CD compuestos + 1
Ejemplo 2
CDpropios = CD(N) –1
ZZ Determina el número de divisores de 180.
Resolución: CDprimos = CDsimples – 1

Descomponemos 180 en sus factores primos.


180 = 22 × 32 × 51
180 2
90 2
45 3 CD = (2+1)(2+1)(1 + 1)
15 3 CD= 3 × 3 × 2 1. Si la suma de tres números primos es 31, calcula el produc-
∴ CD = 18 to de estos números.
5 5
1
Resolución:
Generalizando a + b + c = 31
La forma más rápida es empezar a tabular valores.
Si un número N se factoriza en sus factores primos, quedaría
a + b + c = 31
representado de la siguiente manera:
↓ ↓ ↓
N = ax × by × cx 7 11 13
Donde: Nos piden: 7 × 11 × 13 = 1001
a, b, c son los factores primos
2. ¿Cuántos divisores más tiene el número 540 que 220?
x, y, z son los exponentes de cada factor primo.
El número de divisores del número N está dado por la siguiente
Resolución:
fórmula:
Primero realizamos la D. C. de cada número:
Número de divisores: (x + 1)(y +1)(z + 1) 540 = 22 33 5
CD(220) = (2+1)(1+1)(1+1)
Con respecto a los divisores, debemos tener presente lo
siguiente: 3 × 2 × 2 = 12
ZZ Divisores simples: Son todos aquellos divisores que a lo
Nos piden:
más tiene dos divisores.
ZZ Divisores compuestos: Son aquellos números que no son 24 – 12 = 12
primos ni la unidad.
ZZ Divisores propios: Son todos los divisores de un número,
excepto el mismo número.

36 ÁFRICA
ARITMÉTICA

1. Calcula la suma de los primeros 5 números primos enteros.

5. Calcula M + N:

M = mayor divisor primo del número 12.


2. Calcula A + B N = menor divisor compuesto del número 16.
A = divisores primos de 4900
B = divisores compuestos de 12100

3. ¿Cuántos números primos hay entre 25 y 50?

1. ¿Cuántos de los siguientes números son primos?


57; 91; 1001; 153

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 0

2. Si el dinero que tiene Pilar es igual al producto de los divi-


sores primos que 1260, ¿cuánto tiene Pilar?

a) 210 b) 200 c) 220


d) 250 e) 230

4. ¿Cuántos divisores múltiplos de 3 tiene 882?

GRUPO JOHEPES 37
ARITMÉTICA

10. Calcula el menor número que tenga 4 divisores primos di-


ferentes

a) 200 b) 210 c) 220


3. Descompón canónicamente el número 140 00 y da como d) 230 e) 240
respuesta la suma de las bases.

a) 10 b) 14 c) 16
d) 12 e) 15

4. Calcula A ÷ B
A: cantidad de divisores de 20
B: cantidad de divisores de 32

a) 2 b) 3 c) 4 1. ¿Cuál es la suma del cuarto número primo y el sexto nú-


d) 5 e) 1 mero compuesto?

5. ¿Cuántos divisores de 150 son múltiplos de 5? a) 10 b) 20 c) 21


d) 23 e) 19
2. Calcula la suma de los divisores primos de 540.
a) 8 b) 11 c) 13
d) 10 e) 12
a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10

6. ¿Cuántos divisores múltiplos de 7 tiene 672?

a) 12 b) 10 c) 8 3. ¿Cuántos números primos hay entre 15 y 30?


d) 6 e) 4
a) 3 b) 5 c) 2
7. Determina la suma de «x + y» en la secuencia: d) 4 e) 6

3; 5; 7; 11; 13; x; y

a) 39 b) 30 c) 42
d) 33 e) 36
4. ¿Cuál de los siguientes números posee mayor cantidad de
8. Si: A = 3600 divisores?
B = 4800
a) 78 b) 36 c) 48
Calcula la cantidad de divisores de A × B d) 64 e) 100

a) 200 b) 220 c) 240


d) 280 e) 260

5. Calcula A + B:

A = cantidad de divisores de 12.


9. ¿Cuántos de los siguientes números no son primos? B = mayor divisor del número 36.
23(8); 102(8); 52(8); 65(8)
a) 42 b) 40 c) 38
a) 1 b) 4 c) 6 d) 36 e) 48
d) 2 e) 5

38 ÁFRICA
ARITMÉTICA

11 MCM – MCD I

Máximo común divisor (MCD) Ejemplo:

Es el mayor número entero positivo que divide exactamente a Calcula el MCD de 60; 80 y 140.
un conjunto de números enteros positivos.
Observa con atención:
60 80 140 2
NUM. DIVISORES 30 40 70 2 Factores
15 20 35 5 primos
24 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 6 ; 8; 12 ; 24 comunes
3 4 7
48 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 6 ; 8; 12 ; 24; 48 PESI

36 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 6 ; 9; 12 ; 18; 36 MCD = 22 × 5 = 20

Los divisores comunes de: YY Para obtener el MCM de un conjunto de números


24; 48 y 36 ⇒ 1; 2; 3; 4; 6 y 12. enteros positivos, extraemos los factores primos co-
munes y no comunes hasta obtener la unidad en cada
El MCD es 12. caso.
1 y 12
Los divisores de 12 son 2y6 Ejemplo:
3y4
Son los divisores comunes de 24; 48 y 36 Calcula el MCM de 60; 80 y 140

Mínimo común múltiplo (MCM) 60 80 140 2


Es el menor número entero positivo que es múltiplo común de 30 40 70 2
un conjunto de número también enteros positivos. 15 20 35 2
15 10 35 2
NUM. MÚLTIPLOS POSITIVOS 15 5 35 5
3 1 7 3
15 15; 30; 45; 60 ; 75; ...; 120 ; ... ; 180 1 1 7 7

1 1 1 1
10 10; 20; 30; 40; 50; 60 ; 70; ...; 120 ; ... ; 180
MCM = 24 ; 3; 5; 7 = 1680
20 20; 40; 60 ; 80; ...; 120 ; ... ; 180
2. Mediante la descomposición canónica
Los múltiplos comunes son: 60, 120; 180; ...
El MCM es 60. Luego de realizar la descomposición canónica de cada nú-
mero:
Método de cálculo YY El MCD se obtiene al multiplicar los factores primos
comunes elevados en sus menores exponentes.
1. Mediante descomposición simultánea YY El MCM se obtiene multiplicando los factores primos
YY Para calcular el MCD de un conjunto de números en- comunes y no comunes elevados en su mayores expo-
teros positivos, se extraen todos los factores primos nentes.
comunes, luego se multiplican dichos factores primos.

GRUPO JOHEPES 39
ARITMÉTICA

Ejemplos:
Calcula el MCD y MCM de 100; 180 y 120.

Realizamos la descomposición canónica de dichos números.

100 2 180 2 120 2


50 2 90 2 60 2
25 5 45 3 30 2 1. Calcula el MCD(A; B; C) y da como respuesta la suma de
5 5 15 3 15 3 sus cifras.
1 5 5 5 5 A = 4 × 6 × 15
1 1 B = 8 × 18 × 21
C = 2 × 12 × 33

100 = 22 × 52
180 = 22 × 32 × 5
120 = 23 × 3 × 5

MCD = 22 × 5 = 20 MCM = 23 × 52 × 32 = 1800


Producto de los factores Producto de los factores
primos comunes elevados a primos comunes y no
sus menores exponentes. comunes elevados a sus
mayores exponentes.

2. Calcula el MCD y el MCM de A y B.


A = 24 × 32 × 56 y B = 2 × 33 × 7 × 11

1. ¿Cuál es el mayor número que divide exactamente a 50 y


165?

Resolución:
50: 25 × 2
165: 3 × 5 × 11
Piden MCD = 5
∴ MCD(50; 165) = 5

2. Si MCM(69P; 18Q; 24R) = 90


Determina: MCM(9P; 3Q; 4R)

Resolución:
MCM(36P); 18Q; 24R = 90
6 6 6 6 3. Si MCD(17A; 23A) = 16
⇒MCM(6P; 3Q; 4R) = 15
Calcula:
A + 36

5

40 ÁFRICA
ARITMÉTICA

1. Calcula el MCD y el MCM de A y B


A = 22 × 33 × 5
B = 23 × 5
y da como respuesta MCD × MCM

a) 21 600 b) 21 650 c) 31 600


d) 22 500 e) 11 550

2. Existen dos números que son entre sí como 30 es a 48 y


cuyo MCD es 21. ¿Cuál es uno de ellos?
4. Si MCD(90A; 225B) =360
a) 85 b) 150 c) 168
Calcula: MCD(2A; 5B)
d) 100 e) 186

3. Si MCD(5B, 7B) = 25, calcula:

25 + B
5
a) 1 b) 5 c) 15
d) 2 e) 10

4. Calcular:

A2 + 1 si el MCM(28A; 29A) = 2436

a) 3 b) 10 c) 15
d) 5 e) 11
5. Si en los números:
5. Calcular:
A = 210 × 36 × 54 × 7 × 112
a
B = 28 × 38× 53 × 74 × 113 a + b si = 5
b 6
Se cumple que:
MCD(a; b) = 20
MCD(A; B) = 2C × 3E × 5S × 7A × 11R
Calcula: C + E + S + A + R a) 110 b) 100 c) 1221
d) 220 e) 200

6. Si en los números:

A = 23 × 34 × 75 × 116
B = 22 × 33 × 72

Se cumple que: MCD(A;B)= 2a × 3b × 7c


calcula: a + b + c

GRUPO JOHEPES 41
ARITMÉTICA

a) 4 b) 5 c) 7 2. Calcula el MCD(A; B; C) y da como respuest la suma de


d) 8 e) 10 cifras.

7. Si el MCM (24k; 18k; 12k) = 480, calcula el mayor de los A = 8 × 6 × 15


números. B = 21 × 9 × 23
C = 33 × 5 × 3 × 2
a) 1200 b) 220 c) 240
d) 160 e) 180
a) 8 b) 10 c) 5
d) 7 e) 9
8. ¿Cuántos divisores comunes tiene 240 y 180?

a) 9 b) 16 c) 20
d) 7 e) 12
3. Calcula el valor de MCM de 152n y 20n

a) 300n b) 50n c) 450n


d) 100n e) 900n
9. Determina el valor de «n» si el MCM de A y B tiene 54
divisores.

A = 12n × 3
B = 3n × 6 4. Determina la cantidad de divisores comunes:

a) 3 b) 6 c) 4
A = 103 × 152
d) 7 e) 5
B = 203 × 22
10. Calcular: C = 23 × 12
MCD(91x; 78y)
a) 8 b) 10 c) 17
MCD(77x; 66y) = 110 d) 9 e) 5

a) 104 b) 156 c) 146


d) 130 e) 117

5. Calcula «n», si:

A = 25n × 15
B = 15n × 25

MCM(A; B) = tiene 32 divisores

a) 5 b) 2 c) 4
1. Calcula A + B si: d) 7 e) 3

A = MCD(60; 70; 100)


B = MCM(50; 60)

a) 300 b) 350 c) 25
d) 40 e) 310

42 ÁFRICA
ARITMÉTICA

12 MCM – MCD II

PROPIEDADES COMPLEMENTARIAS

ZZ Dados 2 números A y B, se cumple que:

MCD(A; B)×MCM(A;B) = A×B


1. Los cocientes obtenidos al efectuar el algoritmo de Eucli-
des de dos números son: 3: 2: 2 y 4, calcula el mayor de los
números si su MCD es 5.
ZZ Dados 2 números consecutivos
A y A + 1, se cumple que:
Resolución:
MCD(A; A +1) = 1
MCM(A; A+1) = A(A+1) 3 2 2 4

375 110 45 20 5
ZZ Dados 2 números A y B, de modo que A es múltiplo de B,
se cumple que: 45 25 5 0

MCD(A;B) = B MCM(A; B) = A
Mayor: 375
ALGORITMO DE EUCLIDES
2. Calcula 2A; si MCM(A; A+1) = 56.
Llamado también «Método de las divisiones sucesivas», se
Resolución:
utiliza únicamente para calcular el MCD de 2 números.
Dato:
ZZ Se divide el mayor de los números por el menor. Si la di-
visión resulta exacta, diremos que el menor número es el MCM(A; A+1)=56
MCD.
ZZ Si la división resulta inexacta, seguimos dividiendo; esta Del dato: se observa que A y A+1 son números consecuti-
vez, el número menor por el residuo obtenido y así sucesi- vos, por lo tanto:
vamente, hasta encontrar la división exacta.
MCD (A; A+1) =1
Ejemplo:
YY Calcula el MCD de 1170 y 480 Se sabe que:
Resolución: MCD(A; A+1) × MCM(A;A+1) = A.(A+1)
Cocientes
Reemplazando valores:
2 2 3 2 1 × 56 =A(A + 1)
1170 ÷ 480 ÷ 210 ÷ 60 ÷ 30 MCD 7 × 8 = A(A + 1)
210 60 30 0 A=7

Residuos Nos piden: x = 2A


Podemos observar que: x = 2(7)
1170 = 480 × 2 + 210 x = 14
480 = 210 × 2 + 60
210 = 60 × 3 + 30
60 = 30 × 2

GRUPO JOHEPES 43
ARITMÉTICA

1. EL MCM de dos números es 240 y su MCD es 2, Si uno de


los números es 16, ¿cuál es el otro?

5. Calcula «a + b»; si al calcular el MCD de 2bb7 y aaa por el


algoritmo de Euclides se obtuvieron los siguientes cocien-
tes: 3; 2; 1 y 2.

2. Calcula el MCM de 300 y 108 usando el algoritmo de Eu-


clides e indica la suma de los cocientes obtenidos.

3. Determina la suma de dos números PESI si su diferencia


es 1 y su MCM, 56.

1. Calcula el MCD de 1457 y 434 por el algoritmo de Eucli-


des; da como respuesta la suma de los cocientes obtenidos.

a) 10 b) 12 c) 17
d) 11 e) 13

2. Si MCD(a + 1; a+2) = p3 – 7; calcula 2p

a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4

4. La suma de dos números es 760 y los cocientes obtenidos


al calcular el MCD por el algoritmo de Euclides fueron: 4; 3. Si el MCM de dos números PESI es 156, ¿cuál es el produc-
2 y 3. Calcula dicho MCD. to de dichos números?

a) 111 b) 136 c) 146


d) 156 e) 144

44 ÁFRICA
ARITMÉTICA

4. Determina dos números PESI cuya diferencia es 7 y su


MCM es 330.

a) 55 y 46 b) 13 y 35 c) 14 y 21
d) 22 y 29 e) 22 y15

5. Calcula: x + y

x = MCD(A; B); además A = 5B 1. Si el MCD de dos números es 18 y su MCM es 27, calcula


y = MCM (A; B); además A = 3B el producto de dichos números.

Da la respuesta en función de B. a) 400 b) 486 c) N. A.


d) 200 e) 500
a) B b) 3B c) N.A:
d) 2B e) 4B 2. El MCM de dos números es 175 y su MCD es 6. Si uno de
ellos es 25, ¿cuál es el otro?
6. Calcula el MCM(x; y), si MCD(x; y) = x
a) 48 b) 56 c) 24
a) x b) xy c) N.A. d) 28 e) 42
d) y e) x/y

3. Determina dos números PESI cuya diferencia es 7 y su


7. La suma de dos números es 2604 y los cocientes obtenidos MCM es 330.
al calcular el MCD por el algoritmo de Euclides fueron 2;
3; 5 y 8. Calcula dicho MCD.
a) 55 y 46 b) 13 y 35 c) 14 y 21
d) 22 y 29 e) 22 y15
a) 6 b) 12 c) 20
d) 18 e) 14

8. Si: A>3, calcula el MCD:

[(a –3)4(b+1); (a–3)4b] 4. Si: A>3, calcula el MCD:


a) 4 b) 1 c) 6
[(a –3)4(b+1); (a–3)4b]
d) 6 e) 3
a) 4 b) 1 c) 6
d) 6 e) 3

9. Calcula el MCD de 138 y 78 por divisiones sucesivas, e


indica la suma del mayor cociente y el mayor residuo.
5. Calcula a + b + c, si al calcular el MCD de a(a+4)a y (a+4)
a) 48 b) 63 c) 81
bc, por el algoritmo de Euclides, se obtuvieron los siguien-
d) 52 e) 72
tes cocientes: 1;1;1 y 3.
10. El MCM de dos números es 630. Si su producto es 3780,
a) 12 b) 14 c) 16
¿cuál es su MCD?
d) 13 e) 15
a) 15 b) 6 c) 9
d) 12 e) 10

GRUPO JOHEPES 45
ARITMÉTICA

13 NÚMEROS RACIONALES I

I. Concepto b. Por divisores comunes entre sus términos


Es un conjunto de números que pueden representarse
como el cociente de 2 números enteros, donde el divisor REDUCTIBLE
debe ser distinto de cero. Es decir: Si N y D no son PESI
a 3 16 15 8
= Q , a ∈ Z ; ; ;
b 9 20 25 24
b ∈ Z
b≠0 IRREDUCTIBLE
Si N y D son PESI
II. Fracción 13 9 15 17
Llamaremos fracción a toda expresión de las formas: ; ; ;
11 2 4 3
N numerador
; donde: N ∈ Z
D denominador
D ∈ Z c. Por el denominador de un grupo de
D≠0 fracciones
y además N no es divisible por D.
5
Ejemplo: se lee: «cinco octavos» HOMOGÉNEAS
8
Es decir, que la unidad ha sido dividida en 8 partes iguales Igual denominador
y de ellas hemos tomado 5 partes. 5 8 9 15
; ; ;
13 13 13 13
Representación gráfica:
HETEROGÉNEAS
Diferente denominador
3 2 13 7
; ; ;
8 9 5 12
Total < > unidad
8 2. Homogeneización de fracciones
Ejemplo: se lee: «ocho quintos»
5
2 4 1
Es decir, la unidad ha sido dividida en 5 partes iguales, Homogeneiza: ; ;
3 9 6
pero como necesitamos 8 partes de ese tipo, debemos con-
siderar otra unidad. 2 ×6 4 ×2 1 ×3
3 × 6 9 ×2 6 ×3

12 8 3
Finalmente, tenemos: ; ;
18 18 18
unidad unidad
3. Número mixto
1. Clases de fracción
N 25 4
7 3 7
Sea la fracción ●● =
D
a. Por comparación de sus términos
25 7
PROPIA 4 3
+
N
< 1, es decir N < D 4 25
D 2 5 13 20
; ; ;
●● 37
=
7
7 9 15 49
×
IMPROPIA
N 4. Comparación de fracciones
> 1, es decir N > D
D 9 11 15 40
; ; ; (14) (20)
2 3 4 3 2 4 2 4
●● 5 < 7
5 7

46 ÁFRICA
ARITMÉTICA

(39) (28)
13 14 13 14
●● 2 > 3
2 3

5. Fracciones equivalentes 3. ¿Qué fracción representa 17 de 51?

2 ×2 4 × 4 16 × 3 48
= = =
3 ×2 6 × 4 24 × 3 72

1. ¿Qué fracción representa 26 de 39?

Resolución:

lo que haré de parte = 26 = 2 4. Si una botella de vino de dos litros y cuarto de capacidad
f= está llena hasta sus 4/9, ¿cuántos litros de vino tenemos?
lo que haré de total 39 3
«de...»
2. Si una botella de gaseosa de litro y cuarto de capacidad
está con líquido hasta sus 4/5, ¿cuántos litros de gaseosa
tenemos?

Resolución:

4
5 1 14
4 5
5 4
Rpta.: 1 litro
5. Si del dinero que tenía gasté la mitad, luego gasté la tercera
parte de lo que me quedaba y por último gasté los S/. 12
que me quedaba, ¿cuánto tenía al inicio?

1. ¿Cuál de las siguientes fracciones es mayor?

1 4 13 7
; ; ;
2 16 18 9

2. Resuelve:
5 7 13 4
+ + –
8 8 8 8
1. Resuelve:
13 11 11
+ –
20 40 70
21 43 31
a) b) c)
46 280 46
43 41
d) e)
56 280

GRUPO JOHEPES 47
ARITMÉTICA

2. Reduce la fracción 4781/3415 hasta hacerla irreductible, 10. Un caño llena un tanque en 3 horas, otro caño lo llena en 7
luego convierte el resultado a número mixto. Da como res- horas. Si ambos caños trabajan juntos, ¿en cuánto tiempo
puesta la suma de los términos de la parte fraccionaria. llenan el tanque?
a) 5 b) 8 c) 6
d) 9 e) 7 a) 2 horas b) 2,1 horas c) 3 horas
d) 3,1 horas e) 4 horas

3. Al simplificar una fracción a/b, obtenemos 7/9. Si el MCD


de «a» y «b» es 6, calcula «a + b».

a) 36 b) 84 c) 42
d) 96 e) 54
1. ¿Cuál de las siguientes fracciones es mayor?
4. ¿De qué número es 78 sus 3/4?
a) 1/4 b) 7/10 c) 2/4
a) 93 b) 102 c) 96 d) 8/9 e) 3/10
d) 104 e) 99
2. Resuelve:
5. Si los 2/9 del costo de una licuadora es 34, calcula el costo 2 4 4
de dicho artefacto. 3 +1 –2
5 5 5
1 2 2
a) S/. 133 b) S/. 163 c) S/. 143 a) 2 b) 3 c) 2
5 5 5
d) S/. 173 e) S/. 153
3 1
d) 3 e) 3
5 5

6. Ernesto me debe los 4/5 de S/. 160. Si me pagase los 5/8 de


dicha cantidad, ¿cuánto me debería?
3. ¿Cuántas fracciones existen con denominador 12 si la frac-
a) S/. 18 b) S/. 48 c) S/. 28 ción es propia e irreductible?
d) S/. 58 e) S/. 38
a) 2 b) 8 c) 4
7. Si un profesor pesa 24 kg más los 3/5 de su peso total, d) 10 e) 6
¿cuánto pesa dicho profesor?

a) 40 kg b) 70 kg c) 50 kg
d) 80 kg e) 60 kg

8. Calcula una fracción equivalente a 3/7, de manera que la 4. En un exámen, los 7/11 de los alumnos salieron desapro-
suma de sus términos sea 50. Da como respuesta el nume- bados. Si la mitad de los aprobados son mujeres, ¿qué parte
rador. del total de alumnos son los varones que han aprobado?

a) 15 b) 21 c) 17 a) 2/11 b) 7/11 c) 3/11


d) 23 e) 19 d) 4/7 e) 4/11

9. Un jugador pierde en su primera apuesta 2/5 de su dinero 5. La mamá de Miguel se fue de compras al mercado. Si un
y en la segunda apuesta, 2/7 de lo que le quedaba. Si al tercio de su dinero lo gastó en verduras y la mitad de lo que
final perdió los 12 soles que le quedaban, ¿cuánto tenía al le quedó, en frutas, ¿qué parte de su dinero le queda aún?
inicio?
a) 1/3 b) 2/3 c) 1/2
a) S/. 8 b) S/. 38 c) S/. 18 d) 1/4 e) 1/5
d) S/. 48 e) S/. 28

48 ÁFRICA
ARITMÉTICA

14 NÚMEROS RACIONALES II

Operaciones con fracciones PIERDO QUEDA GANA TENGO

1. Adición y sustracción 1 2 1 3
3 3 2 2
4 3 4 13
a c ad ± bc 7 7 9 9
=
b ± d bd 9 4 5 18
13 13 13 13
Ejemplos:

2 4 2 × 5 + 4 × 3 22 4. Reducción a la unidad
YY + = = Consiste en realizar cálculos basados en costos y tiempos
3 5 3×5 15
unitarios. Ejemplos:
6 1 6×2–1×7 5
YY – = = YY Andrés termina su tarea en 4 horas, entonces en
7 2 7×2 14 1
1 hora hace de tarea.
Para operar con fracciones, primero se determina el MCM 4
de los denominadores y luego se homogenizan las fraccio- unidad de
nes. tiempo

2 4 1 YY Un caño llena un tanque en 3 horas, entonces en


+ + se halla MCM(3;5;6) = 30 1
3 5 6 1 hora llena de tanque.
3
2 4 1 20 24 5 20 + 24 + 5 49 unidad de
+ + = + + = =
3 5 6 30 30 30 30 30 tiempo

2. Multiplicación

a c a×c
=
b × d b×d

Ejemplos: 1 2 , suma 1 .
1. De +
4 5 10
4 2 4×2 8
YY × = = Resolución:
3 5 3 × 5 15
2 5 6 2 × 5 × 6 60 5
YY × × = = = 1 2 + 1
3 4 7 3 × 4 × 7 84 7 +
4 5 10
Si es posible, se simplifica la fracción resultante. 5 + 8 + 2 = 15 = 3
20 20 4
3. División

2. Resuelve: 4
5 –2 1 +3 2
a c a d a×d 6 5 15
= =
b ÷ d b × c b×c Resolución:

Ejemplos: 29 – 11 + 47 = 145 – 66 + 94 = 173 = 5 23


24 20 24 3 72 18 6 5 15 30 30 30
YY ÷ = × = =
7 3 7 20 140 35
Ganancia y pérdida con fracciones

GRUPO JOHEPES 49
ARITMÉTICA

5. Un caño llenó una piscina en 6 horas, otro caño lo llena en


4 horas y otro, en 5 horas. Si los tres caños trabajan a la vez,
¿en cuánto tiempo llenarán la piscina?

2 1 1 1
1. Resta: – de +
3 9 2 5

2. En un colegio, el total de alumnos es 800. Si los tres quintos


de los alumnos se retiraron, ¿cuántos alumnos quedaron?

4 1 1
1. Resta de + .
15 2 3
16 1 17
a) b) c)
31 4 30
30 1
d) e)
17 3
2. En un colegio, el total de alumnos es 1000. Si los dos quintos
2 4 de los alumnos se retiraron, ¿cuántos alumnos quedaron?
3. Si Pedro tiene S/. 300, y gasta los de los de su dinero,
5 3
¿cuánto dinero le queda? a) 400 b) 900 c) 600
d) 500 e) 800

1 1
3. Fernando dedica del día a jugar en la computadora y
8 5 4
del día lo dedica a comer y del día lo dedica a dormir.
16
Si el resto del día lo dedicó a cumplir con los trabajos del
colegio, ¿qué fracción del día dedicó a esta última labor?
9 1 7
a) b) c)
16 16 16
5 3
d) e)
5 2 . resta 4 16 16
4. De +
6 5 15 1
4. Juan recibe como pago semanal S/. 1000. Pero gasta 5 de
su pago y además recibe 3 de lo que le queda. ¿Cuánto le
queda al final? 4

a)1400 b) 1000 c) 1200


d) 1300 e) 1100
2
5. En la biblioteca del colegio, las partes de los libros son
3
de Matemática, la quinta parte son de Lenguaje y el resto
de libros corresponde a los demás cursos. ¿Qué fracción
del total de libros pertenece a los demás cursos?

50 ÁFRICA
ARITMÉTICA

13 14 2
a) b) c)
15 15 15
7 2
d) e)
15 11

6. Dos velas del mismo tamaño se encienden y apagan a dis- 3 4


1. Si Pedro tiene S/. 600 y gasta los de los de su dinero,
3 5 3
tinta hora. Si una de ellas se consume en y la otra, en sus ¿cuánto dinero le queda?
4 7
, ¿qué fracción de una vela inicial quedará por consumir?
5 a) 100 b) 160 c) 120
4 1 1 5 4 1 d) 180 e) 140
a) y b) y c) y
7 2 4 7 7 5
1 3 3 1 2. De una cierta cantidad de dinero que tenía, me robaron
d) y e) y la séptima parte. Si de lo que me quedaba presté la mitad,
6 4 5 7
¿qué parte del dinero que tenía antes del robo me queda?

7. Liz y Carolina compran iguales cantidades de carne para 4 4 3


2 a) b) c)
su consumo diario. Liz emplea en el almuerzo las partes 7 11 7
5 5 3
de su carne, y Carolina emplea, también en el almuerzo d) e)
3 7 5
los de la cantidad de carne que compra. ¿Qué parte del
7
total de carne comprada les quedará a las dos juntaos para
la cena?

40 41 41 3. Calcula:
a) b) c) 1 1 1 1 1
37 45 35 E= + + + +
2 6 12 20 30
41 47
d) e) 5 5 7
39 37 a) b) c)
12 6 30
8. Se compran dos latas de leche para el desayuno. Si de la
13 11
primera se consume la cuarta parte y de la segunda, la mi- d) e)
30 60
tad, ¿qué parte del total de la leche comprada queda sin
consumir?

5 3 5
a) b) c)
3 5 4
4. Se tienen dos tanques de distintas capacidades. Si en el pri-
3 4 3
d) e) mero se depositan 200 litros de agua cubriendo los del
4 5 7
tanque y en el segundo se depositan 700 litros, cubriendo
3
los del tanque, calcula la suma de las capacidades tota-
4
les de ambos tanques.
9. Un caño llenó una piscina en 4 horas, otro caño lo llena en a) 1000 b) 1400 c) 1200
3 horas y otro, en 6 horas. Si los tres caños trabajan a la vez, d) 1500 e) 1600
¿en cuánto tiempo llenan la piscina?

5 4
a) h b) 2 h c) h
4 3
2
d) 5 h e) 4 h 5. Una piscina está llena hasta sus . Si le añadimos 1080
7 4
litros de agua, el nivel de agua sube hasta los de su ca-
10. Si un caño llena un depósito en 5 minutos y otro caño en 5
pacidad total. ¿Cuál es su capacidad total?
6 minutos, ¿en cuánto tiempo llenan el depósito las dos
llaves juntas?
a) 2030 l b) 2100 l c) 4100 l
30 31 12 d) 2000 l e) 3000 l
a) b) c)
11 10 11
30 21
d) e)
14 11

GRUPO JOHEPES 51
ARITMÉTICA

15 RAZONES Y PROPORCIONES

Razón
En matemática se denomina razón a la comparación de dos cantidades.
En aritmética existen dos formas básicas de comparar; una mediante una
Ejemplos prácticos
1. ¿Cuál es el consecuente de una
sustracción (razón aritmética) y la otra, a través de una división (razón
razón geométrica cuyo valor es 3
geométrica).
y el antecedente es 42?
1. Razón aritmética Resolución:
Es la comparación de dos cantidades mediante la sustracción, poniendo
de manifiesto en cuánto excede una cantidad a la otra. 42
=3
x
consecuente 42
=x
a–b=r razón aritmética 3
antecedente ∴ x = 14

2. La suma de dos cantidades es 60


2. Razón geométrica cuya razón aritmética sea 4.
Es la comparación de dos cantidades mediante la división, poniendo de
manifiesto en cuántas veces está contenida una cantidad de la otra.
Resolución:
antecedente a + b = 60 ........... (1)
a a–b=4 ........... (2)
=K razón geométrica
b
YY (1) + (2):
consecuente
2a = 64
a = 32
Ejemplo:
YY Reemplazando «a» en (1):
Suponiendo que Ronald gana S/. 3000 al mes y Rubén, S/. 2000. Repre-
32 + b = 60
sentando gráficamente:
b = 28
S/. 3000
Ronald → ∴ a = 32
b = 28
Rubén →
S/. 2000

YY Notamos que Ronald gana S/. 1000 más que Rubén:


3000 – 2000 = 1000 (razón aritmética)

YY También se dice que lo que gana Ronald es a 3 y lo que gana Rubén,


como 2:
3000 3
= (razón geométrica)
2000 2

52 ÁFRICA
ARITMÉTICA

Proporción

Se llama proporción a la igualdad de dos razones


aritméticas o dos razones geométricas que tienen el
mismo valor, y son de dos clases: proporción aritmética
y proporción geométrica.

Proporción aritmética
Continua Discreta
a–b=b–c a–b=c–d
a+d=b+c
a + c = 2b
a+c
∴b=
2

De ello: De ello:

ZZ b: media diferencial ZZ d: cuarta diferencial


o aritmética
ZZ c: tercera diferencial

Proporción geométrica
Continua Discreta
a b a c
= =k = =k
b c b d

ac = b2 ad = bc

∴ b = ac

De ello: De ello:

ZZ b: media proporcional ZZ d: cuarta proporcional


ZZ c: tercera proporcional

Propiedad importante:
a c e
Si = = =k
b d f
entonces:
a+c+e axcxe
a. b + d + f = k b. = k3
bxdxf

GRUPO JOHEPES 53
ARITMÉTICA

3. La razón aritmética de dos números es 15 y su razón


1. La razón aritmética de dos números es 12 y su razón geométrica es 2,5. Calcula la suma de dichos números.
geométrica, es 1,2. Calcula la suma de dichos números.

Resolución:
YY a – b = 12 .......... (1)
a 6 a = 6K
YY = 1,2 =
b 5 b = 5K
Reemplazando «a» y «b» en (1):
6K – 5K = 12
K = 12
∴ a + b = 6K + 5K = 11K = 11(12) = 132
Rpta.: 132 4. Dos números son entre sí como 3 es a 4. Si su producto es
300, calcula su diferencia.
2. En una proporción geométrica continua, la suma de los
términos extremos es 29 y su diferencia, 21. ¿Cuál es la
media proporcional?

Resolución:
a + c = 29 a . c = b2
a – c = 21 25 . 4 = b2
a = b 27 = 50 100 = b2
b c a = 25 ∴ b = 10
c=4
Rpta.: 10
5. César y Andrea poseen cantidades de dinero que están en
relación de 6 a 7. Si Andrea diera 10 nuevos soles a César,
ambos tendrían la misma cantidad de dinero. ¿Cuánto
tiene César?

1. ¿Cuál es el antecedente de una razón aritmética cuyo valor


es 93 y su consecuente es 42?

2. Halla la media proporcional de 12 y 75.

1. La razón aritmética de las edades de Roger e Ivette es 13. Si


Ivette tiene 22 años, ¿cuántos años tendrá Roger dentro de
6 años?

a) 41 b) 44 c) 42
d) 45 e) 43

54 ÁFRICA
ARITMÉTICA

2. Halla la cuarta diferencial de 25; 17 y 32. 10. El producto de los cuatro términos de una proporción
geométrica continua es 1296. Si uno de los extremos es 9,
a) 20 b) 21 c) 19 cuál es el otro extremo.
d) 24 e) 23
a) 6 b) 4 c) 8
d) 16 e) 2

3. Dos números están en la relación de 7 a 5. Si su razón arit-


mética es 8, calcula el número menor.

a) 48 b) 32 c) 20
d) 18 e) 40

4. Si los consecuentes de una proporción geométrica


continua son 15 y 5, halla la suma de cifras del 1er 1. El producto de los cuatro términos de una proporción
antecedente. geométrica continua es 256. Si uno de los extremos es 8,
cuál es el otro extremo.
a) 26 b) 21 c) 23
d) 20 e) 22 a) 3 b) 5 c) 2
d) 16 e) 4
5. M es la cuarta proporcional de 24, 6 y 20; N es la media
2. ¿Cuál es el consecuente de una razón geométrica cuyo va-
proporcional de 32 y 2; y P es la tercera proporcional de 48
lor es 2/3 y el antecedente es 38?
y 12. Calcula: M + N + P.
a) 55 b) 58 c) 56
a) 45 b) 5 c) 6 d) 59 e) 57
d) 15 e) 9

6. Dos números entre sí son como 5 es a 7. Calcula la razón 3. De la expresión:


entre la suma y la diferencia de los números. 2a = 5b
se sabe que 5a + 2b = 174. Calcula «a».
a) 1/6 b) 3 c) 6
d) 1 e) 1/3 a) 10 b) 40 c) 20
d) 50 e) 30
7. Las edades de dos hermanos están en la relación de 5 a 8 y
dentro de 12 años estarán en la de 7 a 10.
¿Cuántos años tendrá el menor dentro de 5 años?

a) 30 b) 34 c) 6 a 7
4. Si =
d) 48 e) 35 b 5
a2 + b2
Calcula:
8. Las edades de 2 personas son entre sí como 4 es a 7. Si 2b2
dentro de 5 años sumarán 65, calcula la mayor de edad. 50 37 37
a) b) 100 c)
25 50
a) 20 b) 26 c) 22
d) 38 e) 35 37 74
d) e)
25 25

9. Hace 6 años, las edades de Miguel y Richard estaban en la


relación de 6 a 7; hoy sus edades son como 9 a 10. ¿Cuál es 5. Joel y Martín tienen 28 figuritas en total. Si se sabe lo que
la edad de Miguel? tiene Joel y Martín es como 4 a 3, ¿cuántas figuritas tiene
Joel?.
a) 20 b) 12 c) 15
d) 18 e) 24 a) 15 b) 14 c) 28
d) 16 e) 17

GRUPO JOHEPES 55
ARITMÉTICA

16 POTENCIACIÓN

La potenciación es una multiplicación de an = a x a x ... x a x a = P


varios factores iguales, la cual se considera una
n veces
multiplicación abreviada.

a: base; n = exponente; p = potencia

I. PROPIEDADES 5. Potencia
n
de potencia
m
(am) = (an) = an x m
1. Exponente natural
an = a x a x ... x a
Observación
«n» veces n n
(am) ≠ am

Observación
6. Potencia de un producto y un cociente
a0 = 1 a1 = a ●● (a x b)n = an x bn

n
a an
=
2. Exponente negativo ●● b bn
a –n = b n ; a ≠ 0
b a
Advertencia pre
Observación
1 1
a–1 = =a
a a–1
ZZ Una potencia es negativa si su base es negativa y su
exponente es impar:
3. Producto de potencias de bases iguales
am x an x ap = am + n + p (–5)3 = –125
4. Cociente de potencias de bases iguales ZZ Las potencias de dos números opuestos elevados a un
am ÷ an = am – n mismo exponente par son iguales:
Observación
am m–n am
= am+n
an = (–a)n; n → par
n =a

a a–n

56 ÁFRICA
ARITMÉTICA

3. Determina:
1. Simplifica:
3 2 E = (53)2 x (5–1)–4 x (54)–1 x (55)–1
S = 152 x 35
21 x 625
Resolución:
3 3 2 2
S = 3 x2 5 x2 5 x47
3 x7 x5
3
5 2
S = 32 x 54 x 7 2
3 x5 x7
S=3x5
4. Reduce:
∴ S = 15
2 2
Rpta.: 15 E = 12 3 x 20
18 x 25
2. Calcula «a».
24 –a 20
4 7 4
7 ÷ 4 = 7
Resolución:
24 a 20
4 4 4
7 ÷ 7 = 7

24 – a = 20
∴4=a 5. Resuelve:
44a + 48b + 412c
Rpta.: 4 N= 162a + 164b + 166c

1. Reduce:
E = 158 x 159 x 1516 x 15–34

1. Reduce:
2. Reduce: A = 1714 x 17–5 x 174 x 17–13
720 x 7–8
A=
710 x 72 a) 172 b) 0 c) 1
d) 4 e) 17

2. Reduce:
8–7 x 8–6
M=
83 x 8–17
a) 1 b) 8 c) 64
d) 0 e) 21

GRUPO JOHEPES 57
ARITMÉTICA

10. Se cumple:
(53)a x (2b)4 x (76)c = 56 x 212 x 718
Halla a + b + c
3. Reduce:
(–8)6 x (–8)–7 x (–8)8 a) 5 b) 6 c) 8
E=
(–8)–4 x (–8)11 d) 7 e) 9

a) 0 b) –8 c) 16
d) 1 e) 8

4. Calcula«m»
b5m x b8m x b7m
= b10
b4m x b14m
1. Calcula: N
N = (42)–3 x (4–1)5 . (43)–1 x (43)5
a) 4 b) 6 c) 7
d) 8 e) 5 1
a) 4 b) 1 c) 4
5. Efectúa: d) 16 e) 0
7 x 7 x 7 ... 7 – 4920(–7)40
2. Si A = x–2 . x–2 . x–2 ... x–2
80 factores
a) 0 b) 14 c) 49 20 factores
1 B = x4 . x4 . x4 ... x4
d) 7 e) 7

10 factores
Halla A x B
1
a) x2 b) 1 c) x
6. Reduce: d) x e) 0
(7n)5 x (76)n x (72)n
E=
(7n)7 x (76)n

a) 0 b) 7 c) 49 3. Reduce:
1 ([(mn)2 m]3 n)4
d) 1 e) 7 E=
[(m 2 n)2 n]8
7. Reduce: a) mn b) (mn)3 c) 1
3x+2 + 3x+1 + 3x+3
E = x+1 x+2 x d) (mn)4 e) m2n2
3 +3 +3
a) 1 b) 9 c) 27
d) 3x e) 3
4. Calcula:
8. Reduce:
–2–1 1 –2 1 –2 1 –3 0,5
E = 16 E= +2 +
2 3 3
1 1
a) 4 b) 2 c) 2 a) 4 b) 7 c) 0
1
d) 16 e) 4 d) 4 e) 1

9. Reduce: 5. Reducir:
a 3 2 b c 4
(4 ) x (4 ) x (4 ) n2 x n4 x n6 x n8 ... (n factores)
E= E=
26a x 24b x 28c n x n3 x n5 x n7 ... (n factores)

a) 16 b) 1 c) 2 indica el exponente «n».


d) 8 e) 4
a) 2 b) n + 1 c) 3
d) n e) 1

58 ÁFRICA
ARITMÉTICA

17 RADICACIÓN

V. RAÍZ DE UN COCIENTE
n
índice a = a ← propiedad
La expresión: n a = N → raíz b n b
radicando 3 3 3
Se lee: raíz n de a. YY (–64) ÷ 8 = –64 ÷ 8
= (–4) ÷ (2) = –2
Ejemplo:
6 YY 144 ÷ 16 = 144 ÷ 16
14 → Se lee «la raíz sexta de catorce»
9 = (12) ÷ (4)
3=3

VI.RAÍZ DE UNA POTENCIA


I. POTENCIA DE EXPONENTE nn m
a = am ÷ n ← propiedad
FRACCIONARIO
m
n Ejemplos:
am/n = a ;n≥2
3 7
YY 34 = 34/2 = 32 = 9
27/3 = 2 ; 71/2 = 7
YY 81 = 811/2= 9
Ejemplos:
12
31/3 . 31/4 = 31/3 + 1/4 = 37/12 = 37
VII.RAÍZ DE UNA RAÍZ
()
1/2
1 1
2–1/2 = =
2 m m.n
2 a = a ← propiedad
II. RAÍZ CUADRADA Ejemplos:
Ejemplos: 3 3x2 6
YY 10 = 10 = 10
YY 16 = 4; ya que 42 = 16
YY 9 = 3; ya que 32 = 9 5 4 5x4 20
YY 15 = 15 = 15

III.RAÍZ CÚBICA
Ejemplos:
3
YY –8 = –2; ya que (-2)3 = -8
3
YY 27 = 3; ya que (3)3 = 27
1. Calcula:
IV. RAÍZ
n
DE
n
UN
n
PRODUCTO A= 5. 5. 5
2 . 2
– 3. 3. 3
2 . 2
a.b = a . b
Ejemplos:
Resolución:
YY 9 x 4 = 9 . 4
36 = (3)(2) 3. 4 3. 4
A= 5 – 3
6=6 6 6
YY 9 x 16 = 9 x 16 A= 5 – 3
144 = (3)(4) A = 56/2 – 36/2
12 = 12 A = 53 – 33
A = 98

GRUPO JOHEPES 59
ARITMÉTICA

2. Calcula A.
–2–1
A = 16–4

Resolución:
–2–1
A = 16–4
–1/2
A = 16–4
–1/2
A = 164
4
A = 16–1/ 4. Simplificar:
–1/2
A = 16 8 + 32
1 E=
A = 161/2 18

A=
1
4

1. Calcula A. 5. Resuelve:
5 5 5
A= 7 49 + 5 25 A= 5 5 5 ... + 9 9 9 ...

2. Calcula A.
A= 6 36 + 9 81

1. Calcula A.

A= 8 64 + 9 81

a) 15 b) 18 c) 16
d) 14 e) 17

2. Calcula A.

A= 11 121 + 12 144 + 13 169


3. Resuelve:
2 . 2 2 . 2 a) 40 b) 41 c) 30
A= 7. 7. 7 – 5. 5. 5 d) 55 e) 36

60 ÁFRICA
ARITMÉTICA

8. Reduce:

n 40n + 10n
3. Simplifica: 20n + 5n
98 + 18
E= a) 6 b) 1 c) 4
200 d) 5 e) 2

a) 1 b) 3 c) 2
d) 2 e) 4

4. Calcula:
9. Calcula: M + N
12 + 75
108
M= 7 7 7 ...
1 7 4
a) 5 b) 1 c) 6 4 4
N= 8 8 8 ...
5 8
d) 2 e) 5 a) 8 b) 9 c) 6
d) 7 e) 10

5. Reduce: 10. Calcula el exponente de «a».
10 veces 7 veces
5 . 5 ... 5 . 15 . 15 . 15 ... 15
4
812 . 515 a a3 a2 a5

20 1 30 2
a) b) 5 c) 16 29
3 7 a) b) 6 c)
15 32
3 25 4 1
d) e)
25 3 d) 7 e) 5

6. Calcula «y».
4
y 7
Si 49 = 49

a) 28 b) 29 c) 56
d) 24 e) 60 1. Reduce:

7. Resuelve:
62 + 82 + 92 + 122
80 factores
a) 20 b) 28 c) 22
4
a .
4
a ... a
4 d) 31 e) 25
a6
÷
a–2
a . a ... a 2. Calcula:

20 factores 3
5 15 3
25 5 25
C=
a) a b) a4 c) a2 3
5
5
125
d) a6 e) a3
a) 2 b) 5 c) 3
d) 6 e) 4

GRUPO JOHEPES 61
ARITMÉTICA

3. Resuelve: 5. Simplifica:
4 81 3
16 1+
1 3 +1
3
4 2 3 9
a) 5 b) 3 c) 2

2 1 a) 1 b) 4 c) 5
d) 5 e) 5 d) 3 e) 2

4. Resuelve: –0,5
–9–4
P = 8–27

5 1
a) 1 b) 8 c) 2

1 3
d) 4 e) 2

62 ÁFRICA
ARITMÉTICA

18 MAGNITUDES PROPORCIONALES

Dos magnitudes son proporcionaes si al variar una de ellas, el D


valor correspondiente de la otra magnitud varía en la misma
proporción. d1

I. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PRO- d2


PORCIONALES (DP) d3

Si A es DP a B, entonces: c1 c2 c3 C

A K: Constante de
=K c1 x d1 = c2 x d2 = c3 x d3
B proporcionalidad
Si C aumenta D disminuye en la misma proporción
Gráficamente:
B
b4 Ejemplo: La tabla muestra los valores de dos magnitudes IP.
b3 C 2 3 4 6
D 30 20 15 10
b2
b1
Se cumple:
A
a1 a2 a3 a4
2 x 30 = 3 x 20 = 4 x 15 = 6 x 10 = K
a1 a2 a3 a4
= = = =K donde K = 60 (constante de proporción)
b1 b2 b3 b4

Si A aumenta B también aumenta en la misma proporción.

Ejemplo: La tabla muestra los valores de dos magnitudes


DP. 1. Si A es DP a B cuando A = 6 y B = 4, calcula A cuando
A 24 14 38 82 B = 9.
B 36 21 57 123
Resolución:
A
24 14 38 82 Como A DP B , entonces: =K
Se cumple: = = = =K B
36 21 57 123 6 A
= ∴A=9
4 9
2
donde: K = (constante de proporción)
3
2. Del gráfico, calcula a + c.
II. MAGNITUDES INVERSAMENTE PRO-
PORCIONALES (IP) y
12
Si C y D son IP entonces:
a
K: Constante de
CxD=K 2
proporcionalidad
1
Gráficamente: 3 12 c x

GRUPO JOHEPES 63
ARITMÉTICA

Resolución:

Según el gráfico x DP y:
3 12 c
= = ∴ a = 8 y c = 18
2 a 12
entonces a + c = 26

5. El precio de un diamante es proporcional al cuadrado de


su peso. Si un diamante de 4 gramos vale S/. 1280. ¿Cuál es
1. Si A es DP a B2 cuando A es 16 y B = 2, calcula A cuando B = 8. el peso de un diamante que vale S/. 3920?

2. Si A es IP a B cuando A = 24 y B = 8, ¿cuál será el valor de


A cuando B = 16?

1. Si A es DP a B, cuando A = 24 y B = 16. Calcula B cuando


A = 18.
3. Si A es DP a B , cuando A = 15 y B = 36, ¿cuánto valdrá
B cuando A = 5? a) 12 b) 8 c) 14
d) 16 e) 20

2. A es DP a B2, cuando A = 5 y B = 4, calcula B cuando A =


45.

a) 10 b) 14 c) 18
d) 12 e) 16

3. A es DP a B y a C, cuando A = 25, B = 16 y C = 5. Calcula


B cuando A = 30 y C = 24.
4. Si A es DP a B2, calcula m + n.
a) 2 b) 4 c) 6
A 4 n m+6 d) 3 e) 5
B m m + 5 2m

64 ÁFRICA
ARITMÉTICA

4. Calcula a + b, si las magnitudes A y B son directamente


proporcionales.

A a 49 91
B 36 28 b
a) 63 b) 115 c) 125
d) 52 e) 73
1. Si M es IP a N, cuando M = 16, N = 45. Calcula en cuán-
5. Se sabe que una magnitud A es IP a B2. Calcula el valor de tas unidades varía N si el valor de M disminuye una uni-
A, sabiendo que si disminuye en 36 unidades, el valor de B dad.
varía en un 25%.
a) 1 b) 3 c) 5
a) 40 b) 75 c) 100 d) 2 e) 4
d) 50 e) 85 2. Del gráfico, calcula m + a:

2m
m–a
6. Una rueda de 36 dientes da 280 rpm y engrana con un pi- 20
ñón que da 50 400 vueltas por hora. ¿Cuál es el número de
dientes del piñón? m 36 3m
a) 32 b) 30 c) 34
a) 10 b) 12 c) 14 d) 36 e) 40
d) 11 e) 13

7. Calcula x.
x

12 3. Si A es DP B2 y C es IP a B; entonces, ¿cómo se relaciona A


con C?
6
1
x 10 a) A DP 2 b) C IP 1 c) C(IP)A
c A
a) 1 b) 2 c) 3 d) A DP C e) A IP C2
d) 4 e) 5

8. Si P es IP a T, además cuando P = 125 entonces T = 48,


calcula T cuando P = 300.

a) 25 b) 30 c) 45
4. Una rueda de 48 dientes da 560 rpm y engrana con un pi-
d) 20 e) 40
ñón que da 107 520 vueltas por hora. ¿Cuál es el número
de dientes del piñón?

a) 14 b) 12 c) 17
9. El precio de un diamante es proporcional al cuadrado d) 13 e) 15
de su peso. Si un diamante de 4 g vale S/. 1280. ¿Cuál es
el peso de un diamante que vale S/. 3920?

a) 5 g b) 3 g c) 6 g
d) 14 g e) 7 g 5. Si A es DP a B. Calcula a + b + c.

10. A es directamente proporcional a B y a C, de tal manera


A a 93 2a 3a
que cuando A es 25, B y C son 16 y 5 respectivamente.
Calcula B cuando A es 30 y C es 24. B 24 b c a + 10

a) 1 b) 3 c) 5 a) 146 b) 136 c) 135


d) 2 e) 4 d) 145 e) 126

GRUPO JOHEPES 65
ARITMÉTICA

19 ESTADÍSTICA I

El imperio romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población,
superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Durante la edad media solo se realizaron algunos
censos exhaustivos en Europa. Los reyes carolingios Pipino el Breve y Carlomagno ordenaron hacer estudios
minuciosos de las propiedades de la iglesia en los años 758 y 762 respectivamente.

ESTADÍSTICA Gráfico circular (sector circular)


Es la ciencia que se ocupa de recolectar, procesar, presentar,
interpretar y analizar los datos, que sirven para la toma de A continuación se presentan los deportes practicados por los
decisiones en una investigación. alumnos del segundo año.

Población voleybol
Es un conjunto de elementos que tienen uno o más 15%
características en común. natación
Ejemplos: fútbol 10%
ZZ Todos los alumnos matriculados. 50%
ol
ZZ Todos los peruanos que tienen 18 años o más.
uetb
ZZ Todos los animales que están en el zoológico. sq
bá 25%

Muestra
Es una parte o subconjunto de la población, seleccionada de
acuerdo a un plan o regla, con el fin de establecer información
acerca de la población de la cual proviene.
Ejemplos:
ZZ 200 alumnos elegidos al azar. El siguiente gráfico nos muestra la producción de papa del
ZZ 150 mil peruanos mayores de edad. departamento de Huancayo en los años 2011 - 2014.
ZZ 40 animales de un zoológico elegidos al azar.
Toneladas
Representaciones gráficas de papa
Gráfica de barras 90
A continuación se muestra la cantidad de alumnos que tienen
las mascotas indicadas. 80
8 50
7 40
6
5
4 Año
3 2011 2012 2013 2014
2
1
0 1. ¿Cuántas toneladas de papa se produjeron en dicho de-
perro pajaro hamster gato
mascota partamento en el periodo 2011 – 2013?
Gráfica lineal
Resolución:
A continuación se presenta el número de horas de trabajo de 2011 → 50 toneladas
una persona en sus días de labor.
2012 → 80 toneladas
14 Ejemplo: Horas de trabajo 2013 → 40 toneladas
12 Horas
En el periodo 2011 – 2013:
10
50 + 80 + 40 = 170 toneladas
Horas de trabajo

Rpta.: 170 toneladas


8
6
El siguiente diagrama es el gráfico de barras de una encuesta
4
sobre chocolates en la ciudad de Lima.
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días

66 ÁFRICA
ARITMÉTICA

Cantidad de Toneladas
habitantes de papa

10 000 90
80
7 000
5 000 50
40
3 000

Año
A B C D E 2015 2016 2017 2018
Chocolates
3. ¿Cuántas toneladas de papa se produjeron en dicho de-
2. ¿Cuál es el chocolate preferido en la ciudad de Lima? partamento en el periodo 2015 – 2017?

Resolución:
El preferido es el chocolate C.
Rpta.: C

El siguiente diagrama es el gráfico de barras de una encuesta


sobre chocolates en la ciudad de Lima.
Se encuestó a un grupo de personas sobre su entretenimiento
preferido y cada una escogió una sola opción. El resultado fue Cantidad de
el siguiente: habitantes
Radio Televisión Cine Teatro
Número
10 000
de 45 50 35 20
personas 7 000
5 000
1. ¿Qué tipo de entretenimiento prefiere la mayoría?
3 000

A B C D E
Chocolates

2. ¿Cuántas personas prefieren radio o teatro? 4. ¿Cuál es el chocolate menos consumido en la ciudad de
Lima?

El siguiente gráfico nos muestra la producción de papa del


departamento de Huancayo en los últimos cuatro años.

GRUPO JOHEPES 67
ARITMÉTICA

El siguiente gráfico nos muestra la producción de zanahoria del


departamento de Junín en los últimos cuatro años.

Toneladas de
Según el siguiente gráfico circular: zanahoria
100
Comida Otros 70
20% 5% 60
Distribución
Luz/agua del presupuesto de 30
10% Casa
40% la familia Porras
Carro
25% Año
2015 2016 2017 2018

Si la familia Porras tiene un ingreso mensual de S/. 2400, 3. Si en 2019 e desea que la producción aumente en un 20%
contesta las siguientes preguntas: respecto a 2018, ¿cuántas toneladas se debe producir?

5. ¿Cuánto gastan en comida? a) 100 b) 120 c) 150


d) 110 e) 140

4. ¿Cuántas toneladas de zanahoria se produjeron en dicho
departamento, en el período 2015 – 2017?

a) 150 b) 170 c) 190


d) 160 e) 180

5. ¿Cuántas toneladas de zanahoria se produjeron en dicho


departamento en el período 2016 – 2018?

a) 180 b) 200 c) 220


d) 190 e) 210

Las edades de los alumnos del coro de un colegio se distribuyen


en la siguiente tabla:
El siguiente diagrama es el gráfico de barras de una encuesta
EDAD NÚMERO DE ALUMNOS sobre galletas en un colegio.
11 1 Cantidad de
12 10 alumnos
13 7 45
14 2 30
1. ¿Cuántos alumnos tienen 11 o 13 años? 25
20
a) 8 b) 10 c) 12
d) 9 e) 11
A B C D E
2. ¿Cuántos alumnos tienen más de 12 años? Galletas

a) 7 b) 9 c) 11 6. ¿Cuántos alumnos prefieren la galleta A o E?


d) 8 e) 10
a) 40 b) 43 c) 41
d) 45 e) 42

7. ¿Cuál es la galleta preferida?

68 ÁFRICA
ARITMÉTICA

1. ¿Cuántos alumnos integran el coro?


a) Galleta A b) Galleta C c) Galleta E
d) Galleta B e) Galleta D a) 4 b) 10 c) 20
d) 8 e) 15
8. ¿Cuál es la galleta menos consumida en el colegio?
2. ¿Qué edad tiene la mayoría de los alumnos?
a) Galleta A b) Galleta C c) Galleta E
d) Galleta B e) Galleta D a) 11 b) 13 c) 15
d) 12 e) 14

El siguiente diagrama muestra las preferencias de 200 personas


con respecto a 4 productos A, B, C y D.

A El siguiente gráfico nos muestra la producción de zanahoria del


departamento de Junín en los últimos cuatro años.
m%
B Toneladas de
15% zanahoria
25% 100
D
90
2m% 60
40
C
Año
9. ¿Cuántas personas más prefieren el producto D que el B? 2015 2016 2017 2018
a) 10 b) 40 c) 20 3. ¿En cuántas toneladas disminuyó la producción del año
d) 50 e) 30 2016 al 2017?

10. ¿Cuántas personas más prefieren el producto A o C que el a) 40 b) 50 c) 5


producto D? d) 30 e) 10

a) 30 b) 60 c) 40
d) 70 e) 50

El siguiente diagrama es el gráfico de barras de una encuesta


sobre galletas un colegio.

Cantidad de
alumnos
60

40
Las edades de los alumnos del coro de un colegio se distribuyen 15
en la siguiente tabla: 10

EDAD NÚMERO DE ALUMNOS


11 8 A B C D E
Galletas
12 7
4. ¿Cuántos alumnos prefieren la galleta B?
13 6
14 5 a) 20 b) 60 c) 15
d) 25 e) 40

GRUPO JOHEPES 69
ARITMÉTICA

5. ¿Cuántas personas prefieren el producto B?

a) 90 b) 75 c) 80
El siguiente diagrama muestra las preferencias de 300 personas d) 50 e) 60
con respecto a 4 productos A, B, C y D.

m%
B
25%
35%
D

3m%

70 ÁFRICA
ARITMÉTICA

20 ESTADÍSTICA II

Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con


un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro de la distribución de datos
se denomina medida o parámetro de tendencia central o de centralización. Cuando se hace referencia
únicamente a la posición de estos parámetros dentro de la distribución, independientemente de que esta
esté más o menos centrada, se habla de estas medidas como medidas de posición. En este caso se incluyen
también los cuantiles entre estas medidas.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Ejemplo 2:


Son los valores que habitualmente se ubican en la parte central Si el número de datos es par, la mediana es el promedio
de una distribución. aritmético de los datos que ocupan las posiciones centrales.
4; 5; 8; 12 ; 13; 17
Media aritmética o media (x) Me = 8 + 12 = 10
2
Es el cociente de la suma de todos los datos entre el número de
datos (numéricos). Moda (Mo)
Es el dato que tiene mayor frecuencia (el que más se repite)
Ejemplo: Sean los datos: 12; 13; 13; 16; 17; 17; 17 Ejemplos:
1. 2; 2; 2; 7: 4 → Mo = 2
12 + 13 + 13 + 16 + 17 + 17 + 17 2. 3; 4; 5; 7; 2; 4 → Hay dos modas, Mo(1) = 4 y Mo(2) = 5
x= = 15
7 3. 3; 7; 8; 10 → No hay moda (Ningún dato se repite)

Mediana (Me) Se debe tener en cuenta que existen variables cualitativas


Se considera el valor central de los datos ordenados. y variables cuantitativas, por lo que las medidas de
posición o medidas de tendencia se usan de acuerdo al
Ejemplo 1: tipo de variable que se está observando. En este caso se
Si el número de datos es impar, la mediana es el dato que ocupa observan variables cuantitativas.
la posición central.
4; 12; 17; 23; 43
Me

Nunca consideres el estudio como una obligación,


sino como una oportunidad para penetrar en el bello
y maravilloso mundo del saber.

GRUPO JOHEPES 71
ARITMÉTICA

3. En la práctica calificada de Aritmética se obtuvieron las


1. Hallar A + B, si: siguientes notas de cinco alumnos: 08; 12; 14; 06 y 20. Cal-
«A» es la media de 3; 4; 5; 6; 8 cula la mediana respectiva.
“B” es la moda de 2; 2; 3; 3; 4; 2

Resolución:
3+4+5+6+8
A= = 5,2
5
B = 2(el que más se repite)
Por lo tanto A + B = 7,2

2. De los siguientes datos: 6; 8; 4; 6; 6; 8; 4; 12; 13; 4 y 6, cal-


cula su moda.

Resolución:
La moda es 6 (el dato con mayor frecuencia)

4. Las edades de diez alumnos de segundo año son las si-


guientes: 14; 15; 16; 14; 15; 15; 16; 14; 14 y 14. Calcula la
media, mediana y moda. Da como respuesta la suma de
ellos.

1. Según los siguientes datos, calcula su x.


8; 12; 15; 13; 15; 21; 24; 36

5. Tenemos el siguiente grupo de notas de trece alumnos: 16;


15; 13; 12; 13; 13; 12; 11; 16; 08; 07; 11; 08. ¿Cuántos apro-
barán si se aprueba con nota mayor a la mediana?

2. Según los siguientes datos, calcula su x.


12; 21; 22; 42; 13; 24; 20

72 ÁFRICA
ARITMÉTICA

6. Calcula la moda para los datos sin agrupar.

a) 2 b) 4 c) 10
d) 8 e) 9

7. Calcula la media para los datos sin agrupar:

1. Según los siguientes datos no agrupados, calcula x: a) 9,5 b) 9,6 c) 9,8


26; 34; 24; 16; 14; 12; 16; 18 d) 9,2 e) 9,7

a) 16 b) 18 c) 20 8. Calcula la mediana para los datos sin agrupar:


d) 17 e) 19
a) 8 b) 10 c) 12
2. En la última práctica calificada de Aritmética se obtuvie- d) 9 e) 11
ron las siguientes notas de 5 alumnos: 03; 06; 09; 05; 15.
Calcula la Me.

a) 03 b) 05 c) 15
d) 09 e) 06 9. Se tiene las notas de 15 alumnos en un examen de Histo-
ria: 10; 12; 09; 12; 08; 14; 12; 10; 11; 12; 08; 06; 14; 15; 07.
Si el profesor decide aprobar a los alumnos cuya nota sea
mayor o igual que la mediana, ¿cuántos aprobarán?

3. Después de un examen tomado a diez alumnos, se hizo a) 6 b) 8 c) 10


d) 7 e) 9
una encuesta sobre la cantidad de problemas que han re-
suelto y se obtuvo la siguiente información: 7; 9; 12; 15; 10. Si se sabe que 16 es el mayor de 6 datos y además Me = 9,
18; 10; 5; 10; 10; 14. Calcula la mediana respectiva. Mo = 8 y x = 10. Calcula la suma de los datos diferentes de
la Mo si estos son diferentes a la mediana.
a) 9 b) 11 c) 13
d) 10 e) 12 a) 30 b) 34 c) 36
4. La media de las notas de 25 estudiantes es 12. Si se desea d) 31 e) 35
subir 2,5 puntos a cada uno de los 10 desaprobados y au-
mentar una unidad a cada aprobado, ¿cuál sería el nuevo
promedio?

a) 14,6 b) 13,6 c) 15,3


d) 12,6 e) 16,3

5. De los siguientes datos calcula la moda:


120; 121; 122; 121; 124; 121; 126; 120; 122
1. De los siguientes datos, calcula la media aritmética:
a) 120 b) 121 c) 126 4; 12; 5; 7; 8; 6
d) 122 e) 124
a) 4 b) 6 c) 8
d) 5 e) 7

2. Según los siguientes datos, calcula su x:


Se analizan las notas de 20 alumnos en el curso de Aritmética, 1,20; 1,22; 1,20; 1,18; 1,35
recogiéndose los siguientes datos:
a) 1,20 b) 1,22 c) 1,24
03 11 16 10 10
d) 1,21 e) 1,23
04 07 15 06 13
08 10 07 09 13
02 12 11 09 14

GRUPO JOHEPES 73
ARITMÉTICA

3. De los siguientes datos: 10; 12; 12; 16; 11; 17; 18; 22; 19 y 5. De los siguientes datos, calcula la mediana: 16; 15; 16; 14;
16. Calcula su media. 14; 15; 14; 14; 14; 15

a) 15,3 b) 14,2 c) 13,5 a) 13,5 b) 15,5 c) 14


d) 15,2 e) 14,3 d) 14,5 e) 13

4. Las edades de los 10 alumnos de 4to año son las siguientes:


14; 15; 16; 14; 15; 15; 16; 14; 14; 14. Calcula x, Mo, Me. Da
como respuesta la suma de ellos.

a) 42,3 b) 41,3 c) 44,3


d) 43,2 e) 41,2

74 ÁFRICA
ARITMÉTICA

21 TEORÍA DE CONJUNTOS I

La teoría de conjuntos es una división de las Matemáticas que estudia los conjuntos. El primer estudio
formal sobre el tema fue realizado por el matemático alemán Georg Cantor, Gottlob Frege y Julius Wilhelm
Richard Dedekind en el Siglo XIX y más tarde reformulada por Zermelo. La teoría de conjuntos fue creada
por Georg Cantor, aunque George Boole dio los primeros pasos en su libro Investigations of the Laws of
thought. El concepto de infinito fue tratado por Zenón de Elea y sus célebres paradojas como la de Aquiles
y la tortuga.

1. IDEA DE CONJUNTO 5. CARDINAL DE UN CONJUNTO


En términos prácticos, se llama cardinal de un conjunto A,
El concepto conjunto, es una noción primitiva intuitiva al número de elementos no repetidos de A y se denota por
y por consiguiente, no se puede definir. En la vida diaria n(A).
usamos palabras tales como colección, grupo, conjunto:
6. CONJUNTOS ESPECIALES
YY Una colección de libros
YY Un conjunto de sillas Conjunto vacío
YY Un grupo de muchachos Es aquel conjunto que carece de elementos. Se denota por
φ o { }.
2. NOTACIÓN
Conjunto unitario o Singleton
Es convenio denotar los conjuntos con letras mayúsculas Es aquel conjunto que tiene un solo elemento.
y sus elementos con letras minúsculas u otros símbolos.
Para representar simbólicamente, se escriben sus elemen- Conjunto universal
tos entre llaves y separados por comas o por un punto y Es aquel conjunto de todos los elementos que habrá de
coma. analizarse en un problema propuesto.
Ejemplos:
YY A = {enero, febrero, marzo}
YY B = {a, e, i, o, u}
YY C = {Ω, £, µ, ∞}

3. RELACIÓN DE PERTENENCIA (∈)


(Elemento ∈ conjunto) 1. Se conoce que: A = {2; 3; 4; 5; 6; 7}; B = {4; 5; 5; 6; 7; 7} y C

= {6; 6; 6; 8}. Calcula: n(A) + n(B)


Si a es un elemento del conjunto A, se denota a ∈ A y se n(C)
lee: el elemento a pertenece al conjunto A. La negación de
Resolución:
a ∈ A es a ∉ A y se lee: el elemento a no pertenece al con-
n(A) = 6
junto A. 6+4
n(B) = 4 =5
Ejemplo: Dado el conjunto R = {1; a; c; Ω; a}, entonces: 2
n(C) = 2
a ∈ R b∉R
Ω ∈ R b ∉ R 2. Si el conjunto B es unitario, calcula (a)(b)
B = {a + 2b; 3b – a + 2; 11}
4. DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
Resolución:
Por extensión (forma Por comprensión (método Al ser B un conjunto unitario, entonces solo posee un
tabular o enumerativa) implícito o descriptivo) elemento. Por lo tanto:
Se determina enunciando
Se determina nombrando una característica común
todos sus elementos. a + 2b = 11 b=4ya=3
a todos sus elementos.
A = {0; 2; 4; 6; 8; 10} 3b – a + 2 = 11
A = {2x/x ∈ Z; 0 ≤ x ≤ 5}
Por lo tanto (a)(b) = (3)(4) = 12

GRUPO JOHEPES 75
ARITMÉTICA

1. Dados los conjuntos A = {2; {2; 3}} y B = {{2}; 3; {4}} de-


termina la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes
afirmaciones.
5. Determina la suma de elementos de:
{2} ∈ B ( ) 3 ∈A ( ) M = {3x – 2 ∈ N/5 < 2x + 1 < 9}
{2; 3} ∈ A ( ) {4} ∈ A ( )

2. El conjunto que determina por comprensión al conjunto


R = {1; 3; 5; 7; 9} es:

1. Determina por comprensión el siguiente conjunto:


A = {2; 4; 6; 8; 10}

a) {2x/x ∈ Z; 1 < x < 5}


b) {2x/x ∈ Z; 1 ≤ x ≤ 5}
c) {2x/x ∈ Z; 1 ≤ x < 5}
d) {2x/x ∈ Z; 1 < x ≤ 5}
e) {x/x ∈ Z; 1 ≤ x < 5}
3. Se conoce que R = {r, o, n, a, l, d}; C = {c, y, n, t, h, i, a} y
M = {a, r, i, t, m, e, t, i, c, a}. Calcula: 2. Si A = {2; 3; 4; 5; 6} y B = {x + 3/x ∈ A}. Calcula n(B)
n(R) + n(C) + n(M)
a) 2 b) 4 c) 6
d) 3 e) 5

3. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

A = {a, e, i, o, a}

1. o ∈ A ( ) 3. i ∉ A ( )
2. b ∈ A ( ) 4. n(A) = 4 ( )

a) VVVV b) VFVF c) FFFF


4. Indica el n(A) si: A = {x2 + 1 / x ∈ Z, –1 ≤ x ≤ 3} d) VVFF e) FFVV

76 ÁFRICA
ARITMÉTICA

4. Si el conjunto A es unitario, calcula a + b + c:

A = {a + b; b + c; a + c; 8}

a) 11 b) 13 c) 15
d) 12 e) 14

5. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda: 1. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
A = {a, e, i, o, a}
B = {1, 2, 3, 4, 6}
1. a ∈ A ( ) 3. u ∉ A ( )
1. 5 ∈ B ( ) 3. O ∉ B ( )
2. b ∈ A ( ) 4. n(A) = 4 ( )
2. 1 ∈ B ( ) 4. n(B) = 5 ( )

a) VVVV b) VFVF c) FFFF a) VVVV b) VFVV c) FFFF


d) VVFF e) FVVV d) VVFF e) FFVV

2. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda:


B = {{a}; a; {1; 2}; Ω}
6. Dados los conjuntos unitarios P y R:
P = {x2 + 3; 28} y R = {y + 5; 12} 1. a ∈ B ( ) 2. {Ω} ∈ B ( )
3. 2 ∉ B ( ) 4. {1; 2} ∈ B ( )
Calcula x – y

a) 2 b) 0 c) –5 a) VFVV b) FFVV c) VVVF


d) –2 e) 5 d) VVVV e) VFVF

7. Calcula la suma de elementos de A si:


A = {x2 + 1 / x ∈ Z; –2 ≤ x ≤ 4}

a) 30 b) 35 c) 40 3. Calcula el cardinal del conjunto A:


d) 37 e) 42 A = {x/x ∈ N; x + 2 = x – 2}

8. Dado el conjunto B = {x/x ∈ N; 10 ≤ x < 15}, calcula la a) 0 b) 2 c) 4


suma de sus elementos. d) 1 e) 3

a) 75 b) 85 c) 60
d) 50 e) 45

4. Dados los conjuntos unitarios P y R:


P = {x2 + 3; 28} y R = {y + 5; 12}
9. Calcula la suma de elementos del conjunto: Calcula x – y
A = {3x + 6 / x ∈ Z; –1 < 2x – 1 < 7} a) 2 c) 0 e) –5
b) –2 d) 5
a) 132 b) 115 c) 130
d) 150 e) 120

10. ¿Cuántos de los siguientes conjuntos son nulos?


I. {x/x ∈ Z; 5 ≤ x < 6} 5. ¿Cuántos elementos posee el conjunto B?
II. {x/x ∈ Z; 5 < x < 6} B = {φ; { }; {φ}; 1; R; 1}
III.{x/x ∈ Z; x – 2 = x + 2}
a) 6 b) 4 c) 1
a) I b) III c) II y III d) 5 e) 3
d) II e) I y II

GRUPO JOHEPES 77
ARITMÉTICA

22 TEORÍA DE CONJUNTOS II

Hay indicios de que George Cantor, considerado como el Padre de la teoría de


conjuntos, sufría una psicosis maniaco depresiva. Tuvo una vida triste. Su muerte se
produjo cuando estaba hospitalizado por una enfermedad mental, en 1918. Pero sin
duda hay que recordarlo por su valor al explorar la naturaleza de lo infinito de un modo
absolutamente original, abriendo nuevos e inesperados panoramas.
Se consideraba asimismo como aquel que registraba con exactitud, comunicaba y
transmitía la teoría recién revelada de los números transfinitos.

1. RELACIÓN DE INCLUSIÓN (⊂) 2. IGUALDAD ENTRE CONJUNTOS


Un conjunto está incluido, contenido o es subconjunto de Dos conjuntos A y B son iguales, si A y B tienen los mis-
otro, si todos los elementos del primero son elementos del mos elementos.
segundo. Se denota por ⊂ que se lee está incluido. En caso Ejemplo: Dados los conjuntos A = {a; m; o; r} y
contrario por ⊄. B = {r; o; m; a}
La inclusión es una relación que se da solo ENTRE CON- Por lo tanto A = B.
JUNTOS.
Ejemplo: 3. CONJUNTO POTENCIA (P(A))
A = {1; 2} y B = {1; 2; 3; 4} entonces A ⊂ B Dado un conjunto A, llamaremos potencia del conjunto
Y se lee A está incluido en B, A está contenido en B o A es A, al conjunto formado por todos los subconjuntos del
subconjunto de B. conjunto A. Se representa P(A).

OJO: OJO:
El conjunto vacío o nulo está incluido en todo Número de subconjuntos de A = 2n(A)
conjunto. Número de subconjuntos propios = 2n(A) – 1

4. OPERACIONES ENTRE
UNIÓN O REUNIÓN (∪) CONJUNTOS
INTERSECCIÓN (∩) DIFERENCIA (–)
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:
A = {1; 2; 3; 4; 5} y B = {5; 6; 7}, en- A = {1; 2; 3; 4; 5} y B = {4; 5; 6; 7}, A = {1; 2; 3; 4; 5} y B = {4; 5; 6; 7},
tonces: entonces: entonces:
A ∪ B = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7} A ∩ B = {4; 5} A – B = {1; 2; 3} y B – A = {6; 7}

DIFERENCIA SIMÉTRICA (∆) COMPLEMETO (∩)


A ∆ B = (A ∪ B) – (A ∩ B) Ejemplo: U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9} y B = {2; 4; 6; 8}, en-
Ejemplo: A = {1; 2; 3; 4; 5} y B = {4; 5; 6; 7}, entonces: tonces:
A ∆ B = {1; 2; 3; 6; 7} B’ = {1; 3; 5; 7; 9}

5. DIAGRAMA DE CONJUNTOS
AoB

A B
BAILAN NO BAILAN
Solo A y B Solo
A B HOMBRES
MUJERES
Ni A ni B U


78 ÁFRICA
ARITMÉTICA

1. Si los conjuntos A y B son iguales, determina x + y: A = {3x


+ 2; 5y}, B = {30; 29} (x e y son enteros)

Resolución:
Como A = B, entonces:
YY 3x + 2 = 29, entonces x = 9
YY 5y = 30, entonces y = 6
Por lo tanto: x + y = 9 + 6 = 15 3. Si los conjuntos P y Q son iguales, además a y b son ente-
ros. Determina a + b: P = {2a + 1; 4b} y Q = {19; 32}
2. En un avión hay 150 personas, de las cuales 60 fuman y
90 beben. ¿Cuántas personas hay que fuman y beben si se
sabe que hay 10 personas que solamente fuman?

Resolución:

F = 60 B = 90

10 x

150
x = 50

4. Un conjunto A tiene 16 subconjuntos. Si n(A) x n(C) = 24,


¿cuántos subconjuntos tiene C?

1. Dados los conjuntos A = {1; 2; 3} y B = {{4}; 3; 2; 1} determi-


na la veracidad (V) o falsedad (F) de:

a. A ⊂ B ( ) b. {4} ⊂ B ( )
c. B ⊂ A ( ) d. {2; 4} ⊂ A ( )
5. Nancy desayuna panetón o galleta cada mañana del mes de
Octubre. Si come panetón 19 mañanas y galletas 27 mañanas,
¿cuál es la suma de los dígitos del número de mañanas que
comió galletas y panetón?

2. Si A = {1; 2; 3; 4; 5} y B = {1; 3; 5}, ¿cuántas de las siguientes


afirmaciones son verdaderas?

B⊂A {2; 3; 4} ⊂ B
{3; 5} ⊂ A {5} ⊄ A
{1; 3} ⊄ B {2; 5} ⊂ B

GRUPO JOHEPES 79
ARITMÉTICA

6. De una clase de 75 alumnos, 50 estudian el fin de semana,


27 de lunes a viernes y 9 no estudian. ¿Cuántos estudian
toda la semana?

a) 11 b) 13 c) 15
1. Dados los conjuntos A = {3; {6}; 9; {11}} determina la vera- d) 12 e) 14
cidad (V) o falsedad (F) de:
7. De un grupo de 150 alumnos, 83 no estudian Biología, 79 no
estudian Física y 47 no estudian ninguno de los dos cursos.
a. {3} ⊂ A ( ) b. {{11}} ⊂ A ( )
¿Cuántos estudian solo un curso?
c. {6} ⊂ A ( ) d. {9; 3} ⊂ A ( )
a) 60 b) 68 c) 64
a) VVFV b) VFVF c) FFFF d) 65 e) 69
d) VVVV e) FVFV
8. En un salón de clases, 100 alumnos estudian matemática,
80 estudian lengua y 8 no estudian matemática ni len-
2. Si A = {3; 4; 5; 6; 7} y B = {3; 5; 7} ¿cuántas de las siguientes
gua. Si 40 alumnos estudian los dos cursos mencionados,
afirmaciones son verdaderas?
¿cuántos alumnos hay en dicho salón de clases?

B⊂A {6; 5; 4} ⊂ B a) 138 b) 146 c) 150


{7; 5} ⊂ A {7} ⊄ A d) 140 e) 148
{5; 3} ⊄ B {4; 7} ⊂ B

a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4 9. A una fiesta asistieron 175 personas. En un momento de-
terminado, bailaban algunas parejas (hombre y mujer) y se
observó que 35 mujeres y 30 hombres no bailaban. ¿Cuán-
tos hombres asistieron a la fiesta?

a) 83 b) 82 c) 86
3. Si para dos conjuntos A y B se cumple: n(A) – n(B) = 3 y además d) 85 e) 88
2n(A) – 2n(B) = 896; calcula n(A) – 1.
10. En un salón de clases hay 43 alumnos, 5 son mujeres que
a) 6 b) 8 c) 10 estudian Aritmética, 28 son hombres y el número de hom-
d) 7 e) 9 bres que no estudian Aritmética es el doble del número
de mujeres que no estudian Aritmética. ¿Cuántos hombres
estudian Aritmética?
4. Si se sabe que n(A ∪ B) = 12, n(A) = 5 y n(A ∩ B) = 3, calcula
n(B).
a) 5 b) 10 c) 18
d) 8 e) 20
a) 7 b) 9 c) 11
d) 8 e) 10

5. En un salón de 110 alumnos de una academia, se ob-


serva:

40 son hombres.
40 mujeres postulan a las UNMSM.
60 alumnos postulan a la UNI.
1. Dados los conjuntos A = {6; {2}; 3; 4}, B = {{6}; 2; 3} y C = {6;
Si solo se puede postular a una universidad, ¿cuántas mu-
2; {3}; 4}, marca V o F según corresponda:
jeres postulan a la UNI?
a. {6} ⊂ A ( ) b. {6; 2} ⊂ B ( )
a) 20 b) 40 c) 60
d) 30 e) 50 c. {6} ⊂ B ( ) d. {{2}} ⊂ C ( )

80 ÁFRICA
ARITMÉTICA

a) VFFF b) VFVF c) FFVV


d) VVFF e) FFFF
4. De un grupo de 80 alumnos, 40 estudian inglés, 32, francés
2. Si A = {a + b; 7} y B = {a – b; 13} son conjuntos iguales, y 14 otros idiomas. ¿Cuántos estudian inglés y francés?
entonces calcula a2 + b2.
a) 4 b) 6 c) 8
a) 99 b) 108 c) 109
d) 112 e) 121 d) 5 e) 7

3. Un conjunto A tiene 32 subconjuntos. Si n(A) x n(C) = 30, 5. Una persona come huevos o tocino cada mañana del mes
¿cuántos subconjuntos tiene C? de enero. Si come huevos 15 mañanas y tocino 19 maña-
nas, ¿cuántas mañanas comió un solo aperitivo?
a) 32 b) 27 c) 23
d) 64 e) 16 a) 3 b) 20 c) 28
d) 25 e) 22

GRUPO JOHEPES 81
ARITMÉTICA

23 LÓGICA PROPOSICIONAL I

La lógica aristotélica es la lógica basada en los trabajos del filósofo griego


Aristóteles, quien es ampliamente reconocido como el padre fundador
de la lógica. Sus trabajos principales sobre la materia tradicionalmente
se agrupan bajo el nombre Órganon «herramienta», y constituyen la
primera investigación sistemática acerca de los principios del razonamiento
válido o correcto. Para Aristóteles, la lógica era una herramienta necesaria
para adentrarse en el mundo de la filosofía y la ciencia. Sus propuestas
ejercieron una influencia sin par durante más de dos milenios.

I. DEFINICIÓN V. NOTACIÓN

Parte de la Matemática que estudia las proposiciones y las Las proposiciones pueden ser analizadas en tablas de ver-
relaciones que hay entre ellas, así como las funciones que dad, y se representan con letras minúsculas, que pueden
cumplen. ser: p, q, r, s, t, …

II. ENUNCIADO
Se llama enunciado a toda frase u oración que se utiliza en
el lenguaje común.
• ¡Ayuda! 1. De las siguientes expresiones, ¿cuáles son proposiciones
• ¿Qué hora es? lógicas?
• La capital del Perú es Lima. I. 5 es número par.
II. El auto es nuevo.
III. PROPOSICIÓN LÓGICA III. X + 3 = 5
IV. El gato es un mamífero.
Es un enunciado u oración aseverativa que tiene la carac- V. ¿Qué hora es?
terística de ser verdadero o falso.
Resolución:
IV. CLASES DE PROPOSICIÓN Las proposiciones lógicas son: I, II y IV

1. Simples 2. ¿Cuántas proposiciones son simples?


Denominada también atómicas o monádicas. Son YY Maradona es peruano.
oraciones que expresan una sola idea. YY 23 < 24
Ejemplos: YY ¡Buenos días!
YY La Tierra es redonda. YY Si hoy es e lunes entonces mañana es miércoles.
YY Juan es abogado. YY Nancy y Ronald son hermanos.
YY Pedro y Juan son hermanos.
Resolución:
2. Compuestas YY Maradona es peruano → P. simple
También denominadas moleculares. Constituidas por YY 23 < 24 → P. simple
dos o más proposiciones simples; y también cuando YY ¡Buenos días! → No es proposición.
presentan adverbio de negación. YY Si hoy es lunes entonces mañana es miércoles → P.
●● Ronald es profesor y Humberto ingeniero. compuesta
●● Si estudias entonces aprobarás. YY Nancy y Ronald son hermanos → P. simple
●● Perú no clasificó al mundial. Son 3 proposiciones simples

82 ÁFRICA
ARITMÉTICA

4. Determina cuántas son proposiciones lógicas.

I. Desearía ir a la playa.
II. ¡Aprobé aritmética!
1. De los siguientes enunciados, ¿cuáles no son proposicio- III. Si 2 = 2, entonces 5 = 6.
nes lógicas? IV. Pedro es doctor.
V. 3x > 19
I. 10 – 4 = 14
II. 6<3
III. ¡Qué hermoso día!
IV. Messi es peruano
V. ¿Cuál es tu nombre?
VI. Silencio

5. ¿Cuántas proposiciones son atómicas?

YY Juan y Miguel son cuñados.


2. De los siguientes enunciados, ¿cuáles son proposiciones YY 12 < 12
lógicas? YY No es cierto que Alejandro estudie.
I. ¿Qué día es? YY ¡Me fallaste!
II. ¡Ayúdame! YY Pedro y Ana son esposos.
III. La capital de Perú es Quito.
IV. Juan es doctor.
V. 2x = 10

3. De las siguientes expresiones, ¿cuáles son proposiciones


lógicas?

I. X+2<5
II. El perro ladra 1. De los siguientes enunciados, ¿cuáles son proposiciones
III. ¿Te sientes bien? lógicas?
IV. Mañana es jueves I. ¿Qué día es?
II. ¡Ayúdame!
III. La capital de Perú es Quito.
IV. Victoria es inteligente.
V. 7x = 147

a) III, V b) I, II, III c) III, IV


d) II, V e) V, IV

GRUPO JOHEPES 83
ARITMÉTICA

2. ¿Cuántas proposiciones son simples? a) 0 b) 2 c) 4


I. 4>4 d) 1 e) 3
II. ¡Ayúdame!
III. 18 – 8 = 10
IV. ¿Vamos al cine? 7. La expresión «Humberto no trabaja o es un ocioso» es:
V. Permíteme
a) Proposición atómica
a) 2 b) 3 c) 5 b) No es proposición
c) Proposición simple
d) 0 e) 4
d) Proposición molecular
e) Proposición monádica

8. La expresión «María y Martha son hermanas» es:


3. Determina cuántas no son proposiciones lógicas.
a) Proposición atómica
I. Ana y Arturo son esposos.
b) Proposición simple
II. El delfín es un mamífero.
c) Proposición molecular
III. X > 12
d) Proposición monádica
IV. ¿Qué hora tienes?
e) a, b y d
V. ¿Me quieres?

a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4
9. Expresa en lenguaje simbólico:
4. Determina el valor de veracidad de los siguientes enuncia-
«Si Marcos es economista o contador entonces trabaja y
dos:
cobra».

� El Cairo es la capital de Egipto. 10. Expresa en lenguaje simbólico:


� 2+5=7 «Es falso que Oswaldo sea contador o ingeniero»
� El delfín es un anfibio.
� La manzana es una fruta.

a) VVFF b) FFVF c) FVFV


d) VVFV e) FVVV

5. Determina el valor de verdad de los siguientes enunciados:

� Ollanta Humala es el actual presidente del Perú.


� La capital de Venezuela es Caracas.
� 5 + 6 > 12 – 5 1. De los siguientes enunciados, ¿cuáles son proposiciones
� 4! = 24 lógicas?
I. ¿Qué DÍA es?
� Aritmética es un curso del área de Comunicación.
II. 9 + 1 = 8
III. ¡AYUDA!
a) VVFVF b) FVFVF c) VVVVV IV. El Cairo es la capital de Egipto.
d) FFVVF e) FVVVF V. Adiós.

a) I y II b) II y IV c) II
d) II y III e) IV

6. ¿Cuántas proposiciones son compuestas? 2. De los siguientes enunciados, ¿cuáles no son proposicio-
nes lógicas?
� Es falso que Maribel sea administradora. I. 20 – 14 = 18
� Pepe y Lucho son hermanos. II. 3 < 6
� Francisco es ingeniero o educador. III. ¡Qué hermoso salón!
� Si mañana es domingo, entonces hoy es sábado. IV. Maradona es peruano
� Markarián no es peruano. V. ¿Cuál es tu edad?
VI. Siéntate

84 ÁFRICA
ARITMÉTICA

a) III, V, VI b) I, II, III c) III, VI


d) II, VI e) V, VI

5. ¿Cuántas proposiciones son atómicas?


� 28 ≤ 30
3. Determina cuántas son proposiciones lógicas. � Es falso que Manuel trabaje.
I. 121 es un número capicúa. � Juana y Milagros son hermanas.
II. Léelo en voz alta. � 11 > 21
III. ¿Entiendes al profesor de aritmética? � 4 x 14 ≤ 16!
IV. Ojalá ingreses.
V. 6 es múltiplo de 18. a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4
a) 0 b) 2 c) 4
d) 1 e) 3

4. ¿Cuántas proposiciones son simples?


� María y Mario son primos.
� Eva y Eduardo son ingenieros.
� Toledo es economista y peruano.
� Ronald y Cynthia son esposos.
� Perú y Ecuador son países limítrofes.

a) 0 b) 2 c) 4
d) 1 e) 3

GRUPO JOHEPES 85
ARITMÉTICA

24 LÓGICA PROPOSICIONAL II

I. CONECTIVOS U OPERADORES II. TABLA DE VERDAD


LÓGICOS
A la repesentación de proposiciones compuestas mediante
conectivos lógicos y signos de colección se le llama fórmu-
A partir de dos proposiciones dadas podemos formar una
la proposicional.
tercera, si las unimos mediante expresiones como y; o;
Para determinar todas las combinaciones de los valores de
si... entonces... si y solo si..., etc. A estas expresiones de enlace,
verdad de los componentes de una fórmula, se utiliza la
las llamaremos conectivas u operadores lógicos.
tabla de verdad.

a) La negación (∼) 4 1 2 3 1
p q p ∧ [(∼p → q) ∨ ∼q]
p ∼p
Se lee:
●● No «p» V V V V FV V V V FV
V F ●● No es cierto que «p». V F V V FV V F V VF
F V ●● No es el caso que «p»
F V F F VF V V V FV
b) La conjunción (∧) F F F F VF F F V VF

p q p∧q Se lee:
V V V ●● «p» y «q» Los números indican el orden en que se han desarrollado
V F F ●● «p» además «q» los conectivos, siendo el resultado final de la evaluación la
F V F ●● «p» pero «q» columna debajo del número 4.
F F F De acuerdo al resultado obtenido, una fórmula proposi-
cional recibe un nombre especial, así tenemos:
c) La disyunción inclusiva (∨)
YY Tautología, si la matriz principal resulta verdadera
para cualquier caso.
p q p∨q Se lee:
YY Contradicción, si la matriz principal resulta falsa para
V V V ●● «p» o «q»
cualquier caso.
V F V YY Contingencia, si no es tautología ni contradicción.
F V V
F F F

d) La condicional (→) Observación:


El número de posibles combinaciones de los valores
p q p→q Se lee: de verdad de n proposiciones componentes es 2n.
V V V ●● Si «p» entonces «q»
V F F
F V V
F F V

e) La bicondicional (↔)
p q p↔q Se lee:
V V V ●● «p» si y solo si «q»
V F F
F V F
F F V

86 ÁFRICA
ARITMÉTICA

1. Si ∼(p ∨ q) es verdadero, determina el valor de p y q. 4. Si p = F, q = V, r = F y s = F, calcula el valor de verdad del


siguiente esquema molecular:
Resolución: (r ∧ s) → (p ↔ q)
∼(p ∨ q) p ∨ q p=F

V F q=F

2. Si: p = 2 + 2 ≠ 4
q : 3 ≥ 2
r : 2 – 1 = 0
determina el valor de (p → q) ∧ r

Resolución:
p : F (p → q) ∧ r
q : V ≡ (F → V) ∧ F
r : F ≡ V ∧ F ≡F 5. Según la matriz principal, la siguiente proposición es:
(p → q) ∨ p

1. Calcula el valor de verdad de:


p ∧ ∼q, si p = V y q = F

1. Calcula el valor de verdad del siguiente esquema molecu-


lar
Si: p = V, q = V y r = F:
2. Si (p ∧ q) → r es falso, determina el valor de p, q y r. p ∨ (q → r)

a) V b) a y c c) F
d) V o F e) Contradicción

2. ¿Cuántas combinaciones posibles de los valores de verdad


existen para los componentes p, q y r?

a) 4 b) 12 c) 6
d) 16 e) 8

3. Si ∼(p ∨ q) es verdadero, determina el valor de p y q.

3. Si ∼(p ∨ q) → r ≡ F, determina los valores de p;


q y r.

a) VVV b) FVV c) VFF


d) FVF e) FFF

GRUPO JOHEPES 87
ARITMÉTICA

4. Si ∼(p → q) es verdadero, determina los valores de p y q.

a) VV b) FF c) VF
d) a y b e) FV

5. Si: p: Lima es la capital de Perú


q: (7 – 2)2 = 25
r: 4! = 20
determina el valor de (p → q) ∨ r 1. Calcula el valor de verdad de:
p → ∼q (p = V ; q = V)
a) V b) a y c c) F
d) Contradicción e) Contingencia a) V b) a y c c) F
d) Contingencia e) Tautología

2. Calcula el valor de verdad de:


p ∨ ∼q
6. Según la matriz, la siguiente proposición es: si: p = F y q = V
(p ↔ q) ∨ ∼p
a) V b) a y b c) F
a) Tautología b) Válida d) V o F e) Tautología
c) Contradicción d) Equivalente
e) Contingencia

7. La siguiente proposición es:


∼(q ∨ ∼p) ∨ (q → p) 3. Si p = V, q = V y r = F; determina el valor de verdad del
siguiente esquema molecular:
a) Tautología b) Válida (q → r) ∨ (p ↔ q)
c) Contradicción d) Equivalente
e) Contingencia a) V b) a y b c) F
d) V o F e) Tautología
8. Si ∼[(p ∧ q) → (q ↔ r)] es verdadero, determina los valo-
res de p, q y r.

a) VVF b) VVV c) FFV


d) FFF e) FVF
4. ¿Cuántas combinaciones posibles de los valores de verdad
existen para los componentes p, q, r, s y t?

a) 16 b) 64 c) 25
9. Según la matriz principal, la siguiente proposición es:
∼(p → ∼q) ↔ (q → ∼p) d) 8 e) 32

a) Tautología b) Válida
c) Contradicción d) Equivalente
e) Contingencia 5. Según la matriz principal, la siguiente proposición es:
∼[p → (q ∧ ∼p)]
10. Determina los valores de verdad de la matriz principal:
[(p → q) ∧ ∼q] → ∼p a) Tautología b) Válida
c) Contradicción d) Equivalente
a) VVVF b) FVVV c) VVFF e) Contingencia
d) VVVV e) FFFF

88 ÁFRICA
ÁLGEBRA

01 ECUACIÓN DE PRIMER GRADO

1. Definición 1. Calculamos el M.C.M de todos los denominadores.


La forma general de una ecuación de primer grado, también llamada 5–6–5 2
ecuación lineal, es: 5–3–5 3
ax + b = 0 5–1–5 5
Dónde: 1–1–1
x: variable o incógnita M.C.M. (5; 6; 5) = 30
a; b: constantes; a ≠ 0; a, b ∈ 
2. Multiplicamos por el M.C.M. a todos los términos.
2. Transposición de términos
Al transportar términos se busca despejar la variable de la ecuación. 6 5 6
Este efecto hace que los términos pasen de un miembro al otro, 30  x  − 30  x  = 30  2 
efectuando la operación inversa respectiva. 5 6 5
Se representa los siguientes casos:
 1   1   1 

a) x + 3 = 12 x = 12 – 3 = 9 6x – 5x = 12
X = 12
Restando
Conjunto solución = {12}
b) x – 7 = 2 x = 2 + 7 =9 (C.S.)

4. Ecuación literal de primer grado


Sumando Es aquella donde al menos uno de sus coeficientes es una letra.
Ejemplo:
c) -3 x = 15 ax + b = bx + a
15
x= = −5 variable: x
−3 coeficientes: a, b
Dividendo

d) x = 6 x = 6(7) = 42 Pasos a seguir para resolver una ecuación literal.


7 A. Agrupa en un solo miembro de la ecuación, los términos que
contengan la variable, en el otro, los que no la contengan.

Multiplicando ax + b = bx + a

3. Resolución de las ecuaciones lineales con coeficientes fraccio- ax – bx = a – b


narios
Para resolver ecuaciones de primer grado con
coeficientes fraccionarios se debe: con la sin la
a) Calcular el mínimo común múltiplo de todos los denomina- variable variable
dores.
b) Multiplicar a todos los términos de la ecuación con el míni- B. Factoriza: x ( a − b ) =a − b
mo común múltiplo. De esta manera los denominadores se
simplificarán. a−b
Ejemplo:
C. Despeja: =
x →=
x 1
a−b
x x 2 Si a ≠ b
Resuelve: − =
5 6 5

GRUPO JOHEPES 89
ÁLGEBRA

5. Análisis de compatibilidad

Sea: ax + b = 0
A. Ecuación compatible determinada
Tiene solución única.
Cumple: a ≠ 0 ∧ b ∈  1. Resuelve:
a) 2x + 3 = x + 1
B. Ecuación compatible indeterminada b) -3x + 5 = 7
Tiene infinitas soluciones; C.S. =  c) 2x + 5x = 12
Cumple: a = 0 ∧ b = 0 3x
d) =8
2
C. Ecuación incompatible
No tiene solución; C.S. = ∅
a= 0∧b ≠ 0

1. Resuelve:
x −3 x −2 x +5
− =
2 3 4
Resolución:
M.C.M. (2;3;4) = 12
Todo por «12»
6 4 3 2. Resuelve:
12  x − 3  − 12  x − 2  = 12  x 5 
+
 2   3   4  x
15 − =
7
2
6(x – 3) – 4(x – 2) = 3(x + 5)
6x – 18 – 4x + 8 = 3x + 15

2x – 10 = 3x + 15

-15 – 10 = 3x – 2x
-25 = x

C.S. = {-25}

2. Resuelve:
x+2 3
=
x +1 5
Resolución: 3. Resuelve:
x+2 x+3 x+5
5(x + 2) = 3(x + 1) − =
3 2 6
5x + 10 = 3x + 3

5x – 3x = 3 – 10
2x = -7
7
x= −
2
C.S. = { − 72 }

90 ÁFRICA
ÁLGEBRA

3. Resuelve:
x -1 x + 2 x -2
- =
4. Resuelve:
3 12 2
a) 2 b) 1 c)–2
x + 3 x + 4 x + 2 x +1
+ = + d) 0 e) 3
4 5 3 2
4. Resuelve:
x -2 x -2
+ 5 = 1+
5 3
a) 22 b) 32 c) 12
d) 64 e) 52

5. Resuelve:
(3 – x)2 + (x – 1)2 = 2(x – 1) + (x + 3)
a) 2 b) 0 c) 1
d) –2 e) –1

6. Resuelve:
3 ( x + 2 ) + 2 ( x + 1) = 5 ( x + 3)
a) R b) ∅ c) 5
5. Resuelve: d) 7 e) -7
2
(3x − 1)
=(3x + 1)(x + 2)
3
7. Resuelve:
( x + 2)( x + 1) = ( x − 5)( x + 8)
a) R b) ∅ c) 42
d) 8 e) 2

8. Si 4x – 3b = b(x + 3) + 3(x + 2)
es compatible determinada, ¿qué valor puede tomar
“b”?
a) 1 b) R − {−6} c) 0
d) –1 e) R − { 1 }

9. Si 2a(x – 1) + 3b(x + 3) = 4(x + 5), es una ecuación compatible


indeterminada, calcula “a/b”.
a) –1/2 b) 3 c) 1/3
d) –2 e) 2

1 −2x
1. Resuelve: 10. Resuelve 5− =
7 -2x 2x − 1 2x − 1
=9
5 a) r b) 1 c) -1/2
a) –5 b) 5 c) –19
d) ∅ e) 1/2
d) 1 e) 19



2. Resuelve:
2(x + 4)-3(x + 5)
= −1
6
a) 13 b) –1 c) 1
d) –13 e) 2

GRUPO JOHEPES 91
ÁLGEBRA

4. Resuelve:
(x+4)(x+3)-(x+2)(x+1) = x(x-1)-(x-2)(x-3)+16
a) 16 b) 0 c) -16
d) ∅ e)

1. Resuelve:
5. Resuelve:
3 ( x+4 ) -2 ( x-5 ) =2 ( x+11) -x
x +3= x
a) - 4 b) 5 c) 11 x-1 x-1
d) e) ∅ a) b) 2 c) 1
d) ∅ e) 5
2. Resuelve:

a ( x+1) -3a=b-b ( x-1)


a) 4 b) 1 c) 2
d) 3 e) 5

3. Resuelve:

x ( 2m+n ) =n ( x+3 ) ; m ≠ 0

a) 3n b) m c) n
2m n m
d) 2m e) 2
3n

92 ÁFRICA
ÁLGEBRA

02 SISTEMA DE ECUACIONES
LINEALES

1. Definición 4.1. Sistema compatible determinado


Los sistemas de ecuaciones son conjuntos de dos o más ecuaciones Tiene solución única.
con dos o más incógnitas. Se cumple:
Un sistema de ecuaciones lineales consta de dos ecuaciones y dos a1 b1

incógnitas; cuya solución se verifica simultáneamente. a2 b2
Sea el siguiente sistema: 4.2. Sistema compatible indeterminado
123

x + 2y = 13 Tiene infinitas soluciones.


x+y=8 Se cumple:
Cumple para: x = 3 a1 b1 c1
= =
y = 5 a 2 b2 c 2
4.3. Sistema incompatible
2. Conjunto solución (C.S.) Se cumple:
Conjunto de todos los valores de las incógnitas con que se verifica el a1 b1 c1
sistema. = ≠
a 2 b2 c 2
Del sistema anterior, el conjunto solución es:

C.S. = {(3 ; 5)}



x y

3. Método de reducción 1. Si (a – 2)x + ay = 3


123

Este método es el más rápido para resolver un sistema lineal, también


5x + 3y = 11
llamado sistema de primer grado.
Ejemplo: Resuelve: Es un sistema compatible determinado, determina el valor que
no puede tomar «a».
4x – y = 24 … (a)
123


5x + y = 48 … (b)
Resolución:
Tratemos de eliminar la variable que se encuentra en igual cantidad, El sistema es compatible determinado
para lo cual usaremos operaciones en las ecuaciones. Entonces:
Sumando miembro a miembro (a − 2) a
≠ → 3a − 6 ≠ 5a
5 3
123

4x=− y 24 ↓ (+)
→ −6 ≠ 2a
5x + y = 48
−3 ≠ a
9x = 72 Luego «a» no puede tomar el valor de –3.
x=8
Para calcular «y» reemplazamos x = 8 en cualquiera de las dos 2. Si:  (b – 3)x + 2y = 6

ecuaciones. Así: 

4x – (a – 5)y = 3

En (a): 4(8) – y =24
Es compatible indeterminado
32 – y = 24
Calcula «a.b»
8=y

Luego el conjunto solución es: Resolución:


C.S. = {(8 ; 8)} Como el sistema es compatible indeterminado, entonces:

4. Análisis de compatibilidad b−3 2 6


= =
Sea el sistema 4 −(a − 5) 3
a1x + b1y = C1
123

a2x + b2y = C2

GRUPO JOHEPES 93
ÁLGEBRA

Luego:

b−3 6 2 6
= =
4 3 −(a − 5) 3
b−3 2
=2 = 2
4 −a + 5

b – 3 = 8 1 = –a + 5
b = 11 a=5–1 ; a=4
Por lo tanto a×b = 44


4. Si 

(a – 2)x + 9y = 12

2x + 3y = b – 2
Es compatible indeterminado, calcula «a.b».

1. Calcula «x» en el siguiente sistema de ecuaciones lineales.


2x – y = 5
123

y – x = –1

5. Calcula «xy» en el siguiente sistema de ecuaciones.



x + 4 y +5
 5 = 4
2. Resuelve:
123

4x – 3y = 6 
2x – y = 2 x +5 = y +6
 6 5

3. Si: 3x – (a – 2)y = 13
123

4x + ay = 5
Es compatible determinado, calcula el valor que no puede tomar
«a».

94 ÁFRICA
ÁLGEBRA

7. Si
(a + b)x + (a – b)y = 8
2x + 3y = 2

Es compatible indeterminado
Calcula «b/a»
a) 1/3 b) 5 c) –1/5
1. Resuelve: d) 3 e) –5
6a + 4b = 10
2a + 4b = –10 8. Halla: «a + b»

4a + 12b = 16
a) (5; –5) b) (–5; 5) c) (1; –5)
a + 2b = 6
d) (5; –1) e) (–1; 1)
a) 2 b) 4 c) 6

d) 8 e) 10
2. Resuelve:
x + 5y = –4
–x – 7y = 9

calcula «y»
a) 5 b) 2 c) –5 9. Si
d) 2/5 e) –5/2 6x – (a + 2)y = 11
3x + (a – 4)y = 7
Es incompatible, calcula «a»
a) 1 b) –1 c) 2
3. Si (a + 1)x + ay = 3 d) –2 e) 3
3x + 2y = 7
10. Calcula «x + y» en
Es un sistema compatible determinado, determina el valor que no
71x + 100y = 35
puede tomar «a».
41x + 70y = –25
a) 2 b) –2 c) 3
a) 1 b) –2 c) –1
d) 1 e) –1
d) 3 e) 2

4. Calcula «y – x» en el siguiente sistema de ecuaciones.
2x + 3y = 1
x + 6y = –4
a) 3 b) –3 c) 2
d) 1 e) –1

5. Resuelve: 1. Resuelve:
x + 3y = 37
2x + y = 3
3x – y = 11
3x + y = 1
Da como respuesta «x + y»
a) 3 b) -3 c) 7 a) (5;7) b) (–5;7) c) (–7; -5)
d) 17 e) 10 d) (7; 5) e) (–2; 7)

2. Calcula «y» en el siguiente sistema de ecuaciones lineales:

6. Si 6x – 9y = 4
(b – 5)x + 6y = 12
3x – 2y = 7
2x – (a + 1)y = 4
Es compatible indeterminado a) 2 b) 4 c) 5
Halla «ab» d) 3 e) 1
a) 22 b) 11 c) –33
d) –22 e) 33

GRUPO JOHEPES 95
ÁLGEBRA

3. Calcula «xy» 5.
(a – b)x + (a + b)y = 6

 3 + 1 =1 2x + 5y = 3
 x y

 2 - 1 =4 Es compatible indeterminada, calcula «a · b»
 x y a) 7 b) 14 c) 21

d) 3 e) 12
a) 3 b) 2 c) 1
2

d) –1 e) –2

4. Si
(2 – 3b)x + 12y = 4
5x + 3y = (a + 4)

Es compatible indeterminado, calcula «b»


a
a) 2 b) -2 c) 1
d) - 1 e) 3 2
2

96 ÁFRICA
ÁLGEBRA

03
LEYES DE EXPONENTES (POTENCIACIÓN
Y ECUACIONES EXPONENCIALES)

1. Exponente Natural E. Potencia de una división

=a n a.a.a a ;n ∈  a an
n
xa  x 
a

  =
b = ;  
n veces   bn ya  y 

Ejemplos: Ejemplos:
2
3 32 9
a 3 a.a.a
•=  x 50 x.x... x
•=
 •   =2 =
3 veces  5 5 25
50 veces
2. Exponente Cero 10 x  10 
x
• = = 2x
a°= 1 ; ∀a ≠ 0 Observación: 0 → No definido.
0
5x  5 
5. Ecuación exponencial
Ejemplos: Es aquella ecuación que lleva la incógnita en el exponente.
Ejemplo:
• (− 3) = 1
0 0
• 30 = 1
3. Exponente Negativo 32x = 81 → 32x = 34
→ 2x = 4
n
x=2
a −n  1  ; ∀a ≠ 0
=
a
6. Ecuación Trascendente
Ejemplos: La incógnita aparece en la base y el exponente a la vez.
2 −2 −2 2
Ejemplo:
1 1 3 5
• 5−2 =   •   =32 •   =  xx = 4 ; ( x − 2 )( x − 2) =
256
 5  3  5  3
xx = 22 ( x − 2)
4. Leyes de Exponentes x=2 ( x − 2) = 44 → ( x − 2) = 4
A. Productos de bases iguales x=6
a n+m+ p
an ⋅ am ⋅ ap =
Ejemplos:

⋅ x x 3+=
• x 3 ⋅ x 2= 2 +1
x6
5 −7
• x ⋅x ⋅x = x 3 5−7 + 3
= x1 = x 1. Resuelve: 9 x +2 = 27 x −3
B. División de bases iguales Resolución:

9 x +2 = 27 x −3
n
a
= a n −m ; ∀a ≠ 0
am
Ejemplos: 9 x +2 = 27 x −3

(3 ) ( )
x +2 x −3
2
3
= 33
• x 2 = x 3−2 = x
x
5 32x + 4 = 33x −9
• x−3 = x ( ) = x 5+3 = x 8
5 − −3

x → 2x + 4 = 3x − 9
C. Potencia de potencia 13 = x
p
2. Calcula: −4

 ( )
 a n m  = a n⋅m⋅p
 B=
 1 
 243 
Ejemplos:  1
−2
 1
−3
 27   81 
( ) =
−2
• a3 a −6 Resolución:

(=
a )
−3
( )( ) −2 −3
−2
a= a6  1 
−4

D. Potencia de un producto =B =
 243  ( 243)4
También x a .y a = x.y a
−2
 1  . 1 
−3
( 27 )2 . ( 81)3
( a.b ) ( )  27   81 
n
= a n .bn

( )
4
Ejemplos: 35 320
=B =
( ) ( )
2 3 6 12
33 . 34 3 .3
( ) ( x ) .( y )=
2 2 2
• x 3.y = 3
x 6.y 2
320 2
• 5x.6 x = ( 5.6 ) = 30 x
x =
B = 3= 9
318

GRUPO JOHEPES 97
ÁLGEBRA

4. Calcula:

 −3 −1 −3 
A =  1  +  27  +  3  
3  10   5  
 
1. Reduce:

( x 2.y 5 ) . ( x 4.y 3 ) . ( x.y )


3 3
H=
( x 4.y 5 ) . ( x2.y )
3 3

2. Reduce:
5. Resuelve:
( 2n
−3 ) veces ( n +15 ) veces

B=
x.x...x x.x...x 2 x +1 + 2 x +2 + 2 x +3 =
448
x.x...x

( 3n−2 )veces

3. Resuelve:

3 ( x − 3 )(
x −3 )
=
81

1. Reduce:

( ) ( )
3 5 2
x 3.y 2 . ( xy ) . x 2.y
B=
(x .y ) .x.y
3
4 5

a) (xy)5 b) xy3 c) y5
d) x5 e) x5y4

98 ÁFRICA
ÁLGEBRA

2. Reduce: a) 2 b) 3 c) 9
d) 40 e) 5

10. Si mm=3 m +1
Halle: S = m m
a) x b) x4 c) x2 a) 3 b) 27 c) m3
d) x3 e) 1 d) 9 e) 3m

3. Calcula “x” en:


4x-2=83-x
a) 13 b) 13/5 c) 5/13
d) 2 e) 5

1. Reduce:
4. Determina “x” en:

( -3 ) . 2 . ( 3)
2 3 32. 2
5x.25x +1.125x +2 = 625 M=

a) 2/3 b) 2 c) 1/4 a) x17 b) x-7 c) x10


d) -1 e) 1
d) 4/3 e) –2/3

2. Reduce:
5. Resuelve:
 3 3 
255x−9
= 32 ( x.y )4 .  x2 .x -  .x
A=  
a) 0 b) 2 c) –1 x.x...x
d) –2 e) 1 n veces
2
a) (x.y) b) (x.y)4 c) (x.y)3
d) x.y e) xn

6. Calcula
−2 −1 3. Resuelve:
3 9
M=  +  − 10
 5  2 25(x+2)=125(x+1)
1
a) 1 b) –1 c) 3 a) 1 b) 3 c)
4
d) –2 e) 2 1
d) 2 e)
2
7. Calcula:

4. Calcula:
2 2 4 2
A= 3 ×5 + 2 ×7
a) 1/4 b) 1/8 c) 1/16 15 7×14
d) 1/64 e) 1/32 a) 5 b) 7 c) 21
d) 23 e) 22
8. Calcula ”y” si:
27 y −3. 9 y +3 = 81y +1
a) 5 b) 9 c) 13 5. Resuelve:
d) 7 e) 11 x+3 x+3
327 = 279
a) 2 b) 1 c) -1
d) -2 e) 3
9. Calcular “x”:

A = 3x + 3x +1 + 3x +2 + 3x +3 = 360

GRUPO JOHEPES 99
ÁLGEBRA

04 RADICACIÓN Y ECUACIÓN
EXPONENCIAL

1. Radicación 4.3. Raíz de raíz


Es la operación en la que, dados dos números llamados cantidad
subradical e índice, se requiere hallar otro número llamado raíz. npm n.p.m
x = x
Índice Ejemplo:

3 3(2)
n x = y ; n ∈ ; n ≥ 2; x ≥ 0 = x = x 6 x
Raíz 4.4. Raíces sucesivas

Radicando o cantidad subradical
3 22 24 3⋅2⋅4 (2.2+2)4 +1
x x x = x
Si n x = y → x = yn
24 25
= x
Ejemplos:
2 5. Ecuación exponencial
• 64 = 8 pues 64 = 8 Teorema
3 3
• −8 =−2 pues –8 = (–2) ax = bx ; ∀ a ≠ b
x=0
2. Ley de signos Ejemplo:

• Par
+ =+ 3 x −3 = 5 x −3

• Im par → x −3 =0
+ =+
• Par x =3
− =No existe en 
x =9
Im par
• − =−

3. Exponente fraccionario
n
m
x =xn
También n n
n n m
x
= x
Ejemplos:
2 1. Resuelve:
2
YY 2
3 3 64= 4=
64 = 16
6 4m + 5 4
5
5 9 = 32m +3
YY 3 x = x 3
Resolución:
4. Teoremas MCM (4; 6) = 12
4.1. Raíz de un producto
12 12
n n
x ⋅ y = n x ⋅ y También n x⋅y = n x ⋅n y
( 6 4m +5
9 ) = ( 4 2m +3
3 )
Ejemplos: ( 94m+5 )2 = ( 32m+3 )3
YY 8= 4⋅2 = 4⋅ 2= 2 2 98m +10 = 36m +9

YY 3
3 ⋅ 3 9 = 3 27 = 3 27 = 3 ( 32 )8m+10 = 36m+9
4.2. Raíz de una división
316m +20 = 36m +9
n n
n x = x También x
=n
x 16m + 20 = 6m + 9
y ny ny y 10m = −11
Ejemplo: m = − 11
10
9 9 3
= =
4 4 2

100 ÁFRICA
ÁLGEBRA

2. Calcula:

−2−1 −3−1 −2−2


A=
1
4 () +
1
27( ) + ( )
1
625 3. Resuelve:
Resolución: 5 x −2 5
3 = 7 x −2
−2−1 −3−1 −2−2
A=
1
4 () +( )
1
27
+( )
1
625

(1)
2
1 1
A =4 2 + 27 3 + 625 2
1
3
A = 4 + 27 + 625 4
A = 2 + 3 + 4 625
A= 5 + 5
A = 10

4. Calcula el exponente final de «x» en:

5 3 5 7 5 11
x ⋅ x ⋅ x
1. Resuelve: A=
5 2 5 4
x ⋅ x
4 5 4 5
B= 27 ⋅ 2 ⋅ 3 ⋅ 16

2. Reduce:
5. Calcula:14. Calcula:
y señala el exponente final de «x».
53 2
C = x3 x x m m + 4 m m +1 m m −2
2 ⋅ 4 ⋅ 8

GRUPO JOHEPES 101


ÁLGEBRA

7. Resuelve:

{ }
−1
3
3−1
M = 27 + (−32) 5
a) − 1 b) 5 c) 3
5
d) 2 e) -3

1. Reduce: 8. Reduce:

M = x3 x 4 x 3 5 53 7
N = x7 x3 ⋅ x
e indica el exponente final de «x».
2
a) x b) x4 c) x5
21 3 3 d) x e) x3
a) b) c)
8 4 21
21 5
d) e)
12 4

2. Halla el valor de: 9. Reduce e indica el exponente final de x.

3 2⋅ 2 3⋅ 6 (x −4 −2
−1
)(x −4 )−2
−1
( x −4−2 )−4
a) 22 b) 3 c) 2 a) 2/3 b) 4/7 c) 7/4
d) 32 e) 6 d) 2 e) 1/2

10. ¿Cuál es el equivalente reducido de la siguiente expresión?

3. Resuelve: n3
 n n+1 n 
4 x+3  x⋅ x 
3 = 81
 n+1 n n+1 
a) 10 b) 13 c) 11  x⋅ x 
d) 12 e) 15
3
a) x b) xn c) xn
4. Resuelve:
n2
3 x +2 x −1 4 x −3 d)1 e) x
3 ⋅ 3 ⋅ 3 =1
a) -2 b) 3 c) 13/7
d) 1 e) 7/13

5. Resuelve:

5x
= 25
5
a) 3 b) 1/2 c) 2/3
d) 2 e) 9/2 1. Calcula:

7 6 42 3 3
3 + 236 -3 27

6. Reduce: a) 4 b) 3 c) 2
d) –4 e) 5
6 25 4 17
x x x9
B= ⋅ ⋅
6 4 x 2. Resuelve:
x x
25 × 3 27 × 36
11
a) x b) x13 c) x9
d) x10 e) x12
a) 80 b) 90 c) 6

d) 9 e) 5

102 ÁFRICA
ÁLGEBRA

3. Reduce: 3
27 4 81 7 128 5. Resuelve:

9 5 243 2( x + 3) x + 2
4 =
3( x +1) x + 4
8
a) – 2 b) 2 c) -5/2
a) 2 b) 3 c) 1
d) – 1 e) 3
d) 4 e) 7

4. Calcula: 1 1
- - -1
B = (25) 2 + (125) 3 + (5)

a) 7 b) 1 c) 3
5 5 5
d) 1 e) − 2
3 5

GRUPO JOHEPES 103


ÁLGEBRA

05 POLINOMIOS I

1. TÉRMINO ALGEBRAICO B. Suma de coeficientes de un polinomio


Es una expresión algebraica reducida a un solo término. Se com-
S.C. = P(1)
pone de las siguientes partes:
Ejemplo: Calcula la suma de coeficientes de:
Exponentes

P ( x; y )= −5 x 3
y 2 P ( x − 1) = 2x − 3
Variable x −1 = 1 → x = 2
Coeficiente (incluye al signo)
⇒ P (1) = 2 ( 2 ) − 3 = 1
Parte literal
2. TÉRMINO SEMEJANTE (T. S.) Luego: S.C.= 1
Dos términos algebraicos son semejantes si tienen la misma parte
literal (mismas variables elevadas o los mismos exponentes res- C. Término independiente
pectivamente). T.I = P(0)
Ejemplo: Calcula el término independiente de
−7x 6 y 9 
 tér min os semejantes
−3x 6 y 9  P ( x + 1) = 2x − 3
x + 1 =0 → x =−1
3. POLINOMIO
P ( 0 ) =2 ( −1) − 3 =−5
Un polinomio es aquella expresión algebraica en donde los expo-
nentes de sus variables son enteros positivos.
Ejemplos: Luego: T.I = - 5
( x; y )
P= 5x 3y 2 + 3xy 3

Es polinomio, por sus exponentes enteros positivos.

x; y ) 3x −4 y − 2x 3
Q (=

No es polinomio porque los exponentes – 4; 3 no son enteros 1. Si P ( x + 2 ) = 2x 2 − 3x + 5 , calcula P(0)


positivos.
Resolución:
A. Notación Polinómica
Como P ( x + 2 ) = 2x 2 − 3x + 5 , calcula P(0)
y ) 3x 5 − 3x 2
P ( x;= x+2 = 0 → x = –2
2
variables
P ( 0 ) = 2 ( −2 ) − 3 ( −2 ) + 5
nombre del polinomio P ( 0=
) 2 ( 4 ) + 6 +=5 19
4. VALOR NUMÉRICO (V. N.)
El valor numérico (V.N) es el número que resulta de reemplazar la 2. Si P  3x − 2  = x 2 + x + 1 ; calcula la suma de
(s) variable (s) por cantidades específicas llamadas números.  2 
Ejemplos: coeficientes.
YY P ( x ) = 5x 2 + 3x − 7 Resolución:

YY P (= 2
3 ) 5 ( 3 ) + 3 ( 3 ) −=
7 47 P  3x − 2  = x 2 + x + 1
 2 
A. Aplicación de valor numérico a la notación polinómica 3x − 2 1
=
Sea: P ( 3x − 2 ) = 2x − 1 2
2
x= 4 )  43  + 43 + 1
S.C.= P (1=
Calcula: P(7) 3  
3x − 2 =7
Se iguala: 3x = 9
x=3
Se reemplaza:
(7 ) 2 (3) −1
P=
P (1) = 16 + 12 + 9
P (7 ) = 5 9 9 9
P (137 16 + 12 + 9 37
= ) =
Luego S.C = P ( 1) = 9 9
9

104 ÁFRICA
ÁLGEBRA

4. Si la suma de coeficientes de P ( x − 3 ) = x 2 + mx + 4 es 9,
calcula “m”.

m
1. Si P( x) =2x 5 + 4x m −8 − 3x11−m es un polinomio,
calcula “m”

5. Sea el polinomio:
P(x + 2) = (x + 2)3 – 3(x – 1) + mx + 5
2. Si P ( x ) = 3x 2 − 3x + 1 , calcula P(–2) Se cumple que la suma de coeficientes y el término independien-
te suman 200. Hallar “M”

3. Si P ( 2x − 1)= 4x 2 + x − 1 ; calcula P(2)

1. Si P ( x ) = 9x2 − 3x + 2
calcula P (− 2)

a) 22 b) 40 c) 42
d) 44 e) 48

( ) ( 2
2. Si P x = A + 3 x + 8)
y además P(1)=15, calcula “A”.
a) 5 b) 3 c) 2
d) 1 e) 4

GRUPO JOHEPES 105


ÁLGEBRA

10. Sea el polinomio:


8−m mn

3. Si:
x
P +1 = x + 5 ,
( )
P x = 7x 2 + 4x 3 + 9
4  calcula “m”, x 0.
a) 6 b) -1 c) 3
calcula “P(2)”
d) 2 e) -2
a) 6 b) 4 c) 9
d) 5 e) 8

4. Si P(3x+1)=9x+3,
calcula “P(4)”
a) 12 b) 4 c) 6
d) 24 e) 3

5. P(x)=5x2+2x+2,
calcula “P(-1)+ P (1)” 1. Si P ( x ) = 7x 2 - 5x + 3 , calcula “P(-1)”.
a) 20 b) 12 c) 14 a) 2 b) 3 c) 15
d) 8 e) 18 d) 20 e) 5

2. Si P(-3)=16, además,
P(x) = x2+ n calcula “n”.
6. Si P (x +3) = 7x − 8 , calcula su término independiente.
a) 5 b) 7 c) 6
a) 39 b) 26 c) 10 d) 3 e) 4
d) -29 e) 20

7. Si la suma de coeficientes de
P (2x+ 3) = x 2 + 3x + m 3. P(x) =3x2+x+1,
calcula “P(1) + P(2)”
es “-1”, calcula “m”. a) 5 b) 10 c) 25
a) 6 b) 1 c) 7 d) 20 e) 15
d) 3 e) 5

8. La suma de coeficientes de
P ( x + 2 ) = x + ax 2 + 3 4. La suma de coeficientes de
es 15, calcula “a”. P(2x+1) = x2+7nx+n+7 es 8 calcula “n”.
a) -2 b) 2 c) 3 a) 2 b) - 1 c) 1
d) 13 e) -1 d) - 2 e) 5

9. Si 5. Sea el polinomio:
P(x) = nx+a, P(1) = 5 y
mx 2 y a +7 + 4x b+1y10 = 7x 2 y10 P(–1) = 7, calcula “ a ”.
calcula “a + b” n
a) 3 b) 1 c) 2 a) 3 b) 1 c) - 6
d) 4 e) 5 d) 2 e) 6

106 ÁFRICA
ÁLGEBRA

06 POLINOMIOS II

POLINOMIOS ESPECIALES
1. Polinomio completo
Es el polinomio que incluye todos los exponentes de la variable
seleccionada, desde el mayor grado hasta el término indepen-
diente. 1. Si el siguiente polinomio es homogéneo:
Ejemplo: P(x; y) = 3xa+2+ yb + 3x4y3 + x6ya-b
5
F(x) = 3x 4 + 10 − x + 7x 3 + 2x 2 Calcula el valor de «a × b»
4
2. Polinomio ordenado Resolución:
Es aquel polinomio donde los exponentes de la variable están or- Cada término posee el mismo grado absoluto
denados en forma creciente o decreciente. a+2+b=4+3=6+a–b
Ejemplo:
R(x) = 8x3 + 5x2 – 2x + 3
(+) ↓ a + b = 5...(I)
R(x) es ordenado de forma decreciente respecto a «x» a − b = 1...(II)
3. Polinomio homogéneo 2a = 6
Es aquel polinomio en el que cada uno de sus términos tiene el a=3
mismo grado absoluto.
Reemplazando en (I)
Ejemplo:
b=2
2 6 2 5 3 7 Luego «a . b» = 6
M(x; y) = 9x
 y − x y − 4x
y
5

GA → 8
8
8
2. Si:
YY El polinomio es homogéneo de grado 8. (m + 1)x2 + 7x + 2mx2 – n + 1 ≡ 7x2 + 2x + 7 + px – 2n;
YY Grado, de homogeneidad = 8 calcula el valor de «m + n + p».

4. Polinomios idénticos
Dos polinomios son idénticos si se cumple: Resolución:
mx2 + nx + p = kx2 + rx + 5 Reducimos los polinomios idénticos para poder comparar sus
m=k;n=r;p=s respectivos coeficientes:
Ejemplo: (m + 1 + 2m)x2 + 7x – n + 1 ≡ 7x2 + (2 + p) x + 7 – 2n
Determina «a» y «b» si se cumple:
(a + 5)x3 + 2bx2 + a = 7x3 + 4x2 + 2

YY a + 5 = 7 ⇒ a = 2
YY 2b = 4 ⇒ b = 2 3m + 1 = 7 7=2+p
m=2 5=p
5. Polinomios idénticamente nulo –n + 1 = 7 – 2n
Es aquel polinomio que tiene sus coeficientes nulos, es decir, si n=6
mx2 + nx + p es idénticamente nulo, se cumple:
Luego: m + n + p = 2 + 6 + 5 = 13
m=0;n=0;p=0
Ejemplo:
Determina «a» y «b» si
(a + 3)x + (b + 2) es idénticamente nulo.
YY a + 3 = 0 ⇒ a = –3
YY b + 2 = 0 ⇒ b = –2

6. Polinomio mónico
Es aquel polinomio cuyo coeficiente principal (el término de ma-
yor grado) es igual a uno. 1. Si P(x) = x15 – 3x7 – 2xa-3 + 5xb+2 – 3x4 + 2x – 1
Ejemplo: Es un polinomio ordenado; calcula el valor de «a + b»
P(x) = 7x + 2x8 + 3x2 + x9
Coeficiente principal

P(x): Es mónico

GRUPO JOHEPES 107


ÁLGEBRA

5. Si P(x) = 7 + 2xa+b + x2a-b + 5x3c+d – x4c-d


Es completo y ordenado, calcula el valor de «a + b + n + m»

2. Si P(x) = 3xa-1 + 5xb+1 + 3xc-2 + xd+4 + 6


Es un polinomio completo y ordenado; calcula
«a + b + c + d»

1. Si P(x) = 7x(m+n) + 5xm + 2x2 + xn + 9


Es un polinomio completo y ordenado, calcula «m × n».
a) 4 b) 3 c) 2
d) 1 e) 5
3. Si P(x) = 2x3 + (m – 3) x9 + 2x5 – 8mx3
Es un polinomio mónico, calcula el valor de «m». 2. Si P(x) = 4xb-5 + 7xa-6 + 3xc+1
Es un polinomio completo y ordenado descendentemente «b +
c – a».
a)16 b)1 c)–1
d)8 e)2

3. Si P(x) = 4x2 + (m + 3)x4 + 2x


Es un polinomio mónico, calcula «m»
a)1 b)–1 c)3
d)–2 e)2

4. Si P(x; y) = 4xayb+1 + 3x3y5 + xbya+1


Es un polinomio homogéneo, calcula «a + b».
4. Si P(x;y) = (m – 6)x2y3 + (4 – n)xy + nx2y3 + mxy a) 7 b) 8 c) 6
«Es idénticamente nulo, calcular el valor de «m.n» d) 4 e) 5

5. Si P(x) = (m – 2)x9 + (2 + p)x5
Es idénticamente nulo, calcula «m + p».
a) 0 b) –2 c) 3
d) 1 e) 2

6. Si 7x + 6 = 2m – 2 + (m + n)x
Calcula «m – n».
a) –1 b) 1 c) 4
d) 2 e) 3

108 ÁFRICA
ÁLGEBRA

7. Si 4x2 + (a + 3)x + b = (c + 1)x2 + 4x + 1 2. Si P(x)=7+3xa-2+4xb-3–xc+4


Calcula «a + b + c» Es un polinomio completo y ordenado ascendentemente, calcula
a) 5 b) 1 c) 2 «a – b + c»
d) 3 e) 4 a) –3 b) 6 c) -5

d) –6 e) 3
8. Calcula «2(m + n + r)» si:
E(x) = (m + n – 5)x2 + (m + r – 7)x + (n + r – 9)
Es un polinomio idénticamente nulo.
a) 9 b) 27 c) 3
d) 21 e) 36 3. Si P(x) = 3x10 + (m+2)x4 – 3 – nx10 + p + mx4
Es idénticamente nulo, calcula «m – n + p»
a) –6 b) –1 c) –4
d) –5 e) –2
9. Si P(x2 + 5) + Q(x + 2) = x + 2

Calcula el valor de «P.Q»
a) 0 b) 2 c) –2
d) 1 e) –1
4. Si Q(x) = (a + b – 3)x2 + (a + c – 2)x + (b + c – 5)
10. Dados los polinomios idénticos Es un polinomio idénticamente nulo, Calcula «a + b + c»
P(x) = x4 + 3xb+3 a) 5 b) 9 c) 2
Q(x) = ax6 + xc+1 d) 7 e) 3
Calcula el valor de «b . c».
a) 8 b) 7 c) 12
d) 9 e) 6
a
5. Si P(x) = (a a -16)x 2 +
(bb+1 − 81)x+cc−1 − 2
Es idénticamente nulo,
calcula «a ⋅ b ⋅ c»
a) 6 b) 4 c) 10
d) 12 e) 8

1. Si P(x) = 3 + xa-3 – 2xb-2 + 5xc+3


Es un polinomio completo y ordenado, calcula «a + b – c»
a) 2 b) 4 c) 3
d) 8 e) 5

GRUPO JOHEPES 109


ÁLGEBRA

07 PRODUCTOS NOTABLES I

1. Productos de dos binomios con un término común


(a+b)2 –(a –b)2 = 4ab
(x + a)(x + b) =x2 + (a + b)x + ab
Ejemplos:

Ejemplos: YY (3x + 2)2 + (3x–2)2 = 2[(3x)2 + (2)2] = 2[9x2 + 4] = 18x2 + 8


YY (x + 5)(x + 3) = (x)2 + (5 + 3)x + (5)(3) = x2 + 8x + 15
YY (3x + 5y)2 – (3x –5y)2 = 4(3x)(5y) = 60xy
YY (x + 4)(x – 2) = (x)2 + (4 – 2)x + (4)(–2) = x2 + 2x – 8
YY (x –3)(x–7) =(x2) + (–3–7)x + (–3)(–7) = x2 –10x + 21

Nota:
2. Binomio al cuadrado
ZZ (a + b)2 ≠ a2 + b2
ZZ (a–b)2 ≠ a2 –b2
(a+b)2 = (a)2 + 2(a)(b) + (b)2

(a –b)2 = (a)2 –2(a)(b) + (b)2

Ejemplos:
YY (x + 3)2 = (x)2 + 2(x)(3)+32 = x2 + 6x + 9 1. Reduce:
YY (2x +5)2 = (2x)2 + 2(2x)(5) + (5)2 = 4x + 20x + 25 (x + 5)2 + (x – 5)2 + 3x2
YY (3x – 2y)2 = (3x)2 –2(3x)(2y) + (2y)2 = 9x2 –12xy+ 4y2
Resolución:
3. Producto de binomio, suma por binomio diferencia
(diferencia de cuadrados) Por la identidad de Legendre:
(x + 5)2 + (x –5)2 + 3x2
2 2
(a + b)(a – b) = a – b
2[(x)2 + (5)2] + 3x2
2x2 + 50 + 3x2
(a – b)(a + b) = a2 –b2 5x2 + 50

Ejemplos: 2. Si a + b = 5 ∧ ab = 2, calcula el valor de «a2 + b2»

YY (x + 4)(x–4) = (x2) –(4)2 = x2 – 16 Resolución:


2 2 2
YY (3x – 4)(3x + 4) = (3x) –(4) = 9x – 16
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
YY ( 5 +2)( 5 –2) = ( 5 )2 –(2)2 = 5–4 = 1
(5)2 = a2 + 2(2) + b2
25 = a2 + 4 + b2
4. Identidades de Legendre
25 – 4 = a2 + b2

(a+b)2 + (a–b)2 = 2(a2 + b2) 21 = a2 + b2

110 ÁFRICA
ÁLGEBRA

4. Calcula el valor de «m + n»
si m2 + n2 = 80 ∧ mn = 10

1. Efectúa:
A =(x + 3)2 + (x – 3)2

2. Reduce:
5. Si x – 1 = 5, calcula: x2 + x–2
x
(x – 3)(x + 3) – (x + 4)(x – 4)

3. Reduce:

(x+2y)2 + (x–2y)2
A=
x2 + 4y2
1. Reduce:

A = (x + 5)(x – 5) – (x – 2)(x + 2)

a) 11 b) 21 c) 10
d) –21 e) –1

2. Reduce:

( 8 + 3 )( 8 – 3 )( 7 – 2)( 7 + 2)

a) 15 b) 5 c) –15
d) 3 e) 10

GRUPO JOHEPES 111


ÁLGEBRA

10. Calcula:

A= 4+ 7 4– 7
3. Reduce:
(3x + 4y)2 –(3x–4y)2
A= a) 11 b) 5 c) –3
12
d) 7 e) 3
a) 4y b) xy c) 4xy
d) 4x e) 4

4. Simplifica:
(2a+3b)2 +(2a–3b)2 4a2
A=
+ 9b2

a) 2a b) –2 c) 1
d) a e) 2
1. Reduce:
5. Efectúa: (x + 2)(x + 3) – (x + 4)(x + 1)
2 3 2
(2x – 3m )
a) 2x b) 1 c) –2x
4 2
a) 4x – 12x m + 9m3 6 4 2 3
b) 4x + 12x m + 9m 6 d) x2 e) 2
c) 4x4 + 9m6 d) 4x4 – 9m6
e) 2x4 – 9m6 2. Reduce:
A = (x + 2)2 –(x – 3)2

a) x – 15 b) 10x – 5 c) x – 5
d) 10x e) 10x + 5

6. Si a – b = 5 ∧ ab = 4, calcula «a2 + b2»

a) 25 b) –33 c) –21
d) 33 e) 21
3. Efectúa:
(9n – 4m)2
7. Si a + b = 4 ∧ ab = 4,
a) 9n – 4m2 b) 9n2 – 16m2
a b c) 81n2 – 16m2 d) 81n2 + 72mn + 16m2
calcula: +
b a e) 81n2 – 72mn + 16m2

a) 1 b) –2 c) 8
d) 2 e) 4

8. Reduce:
4. Calcula el menor valor de «m+n»
(1 + 2x)(1–2x) + 4(x+2)(x –1)
si m2 + n2 = 28 ∧ mn = 4
a) 4x b) 7 c) 4x + 7
a) 6 b) –3 c) –6
d) –7 e) 4x – 7
d) 9 e) 3

9. Si: x2 + 4x = 4
1
5. Si. x + = 4, calcula x2 + x–2
x
calcula el valor numérico de la siguiente expresión:

(x +2)2 + (x + 3)(x + 1) a) 14 b) 16 c) 12
d) 8 e) –12
a) 8 b) 15 c) 6
d) –15 e) 12

112 ÁFRICA
ÁLGEBRA

08 PRODUCTOS NOTABLES II

1. Binomio al cubo

(a + b)3 = (a)3 + (b)3 + 3(a)(b)(a + b) Nota:


ZZ (a + b)3 ≠ a3 + b3

(a – b)3 = (a)3 – (b)3 – 3(a)(b)(a – b)

Ejemplos:
YY (x + 2)3 = (x)3 + (2)3 + 3(x)(2)(x + 2)
= x3 + 8 + 6x(x + 2)
= x3 + 8 + 6x2 + 12x
= x3 + 6x2 + 12x + 8
1. Reduce:
2 3 3
YY (x – 3) = (x) – (3) – 3(x)(3)(x –3) A =(3x–1)(9x2 + 3x + 1) + (3x + 1)(9x2 –3x + 1)
= x3 – 27 – 9x(x – 3)
= x3 – 27 – 9x2 + 27x
= x3 – 9x2 + 27x – 27 Resolución:
Por la propiedad de suma y diferencia de cubos.
2. Binomio por trinomio
A. Suma de cubos A = (3x)3 – (1)3 + (3x)3 + (1)3
A = 27x3 – 1 + 27x3 + 1
2 2 3 3
(a + b)(a –ab + b )= a + b
A = 54x3
Ejemplos:
YY (x + 2)(x2 – 2x + 4) = x3 + 23
= x3 + 8 2. Si a +b = 4 ∧ ab = 2, calcula «a3 + b3»
B. Diferencia de cubos
Resolución:
2 2 3 3
(a – b)(a + ab + b )= a – b (a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b)
(4)3 = a3 + b3 + 3(2)(4)
Ejemplos:
64 = a3 + b3 + 24
YY (x – 3)(x2 + 3x + 9) = (x)3 – (3)3 64 – 24 = a3 + b3
= x3 – 27 40 = a3 + b3

3. Trinomio al cuadrado

(a + b + c)2 = (a)2 + (b)2 + (c)2 + 2(ab+bc+ ac)

Ejemplos:
YY (x + y + 2)2 = (x)2 + (y)2 + (2)2 + 2(xy +2x+ 2y)
= x2 + y2 + 4 + 2xy + 4x + 4y

4. Propiedades con condición 1. Efectúa:


Si a +b +c = 0, entonces se cumple:
(2x + 5)(4x2 –10x + 25)

a3 + b3 + c3 = 3abc

GRUPO JOHEPES 113


ÁLGEBRA

5. Resuelve:

3 3 3 3 3
A=( 7 – 4 ) ( 49 + 28 + 16 )

2. Reduce:
(3x + 4)(9x2 – 12x + 16)– (27x3 + 64)

3. Efectúa:
(x + 1)3 – (x + 1)(x2 –x + 1)

1. Reduce:
(5x –2)(25x2 + 10x + 4) – (125x3 + 4)

a) 12 b) 125x3 c) 125x3 + 12
d) –12 e) 6

2. Reduce:
(x –1)(x2 + x +1)–(x – 2)(x2 + 2x + 4)

a) 8 b) –4 c) 7
d) 9 e) –7

4. Efectúa:
A = (2x + y +3)2
3. Reduce:
A = (3x – 2)(9x2 + 6x + 4) – (3x +2)(9x2 – 6x + 4)

a) 14 b) 16 c) –6
d) –16 e) 4

4. Efectúa:
(x + 1)3 + (x – 1)3

a) 2x3 + x b) 2x3 + 6 c) 2x3


d) x3 + 6x e) 2x3 + 6x

114 ÁFRICA
ÁLGEBRA

5. Efectúa:
(3x + 2y)(9x2 – 6xy + 4y2)

a) x3 + y3 b) x3 + 8y3 c) 27x3 + 8y3


d) 27x3 + y3 e) 27x3 – 8y3

1. Efectúa:
A = (3x + 1)3
6. Si a – b = 3 ∧ ab = 4, calcula a – b3 3

a) 27x3 + 3x + 1 b) 3x3 + 1
a) 18 b) 36 c) –63 c) 27x3 + 27x2 + 3x d) 27x3 + 1
d) 63 e) 40 e) 27x3 + 27x2 + 9x + 1

7. Efectúa: 2. Efectúa:
A = (x + 2y + 3)2 (3x + 4)(9x2 –12x + 16)

a) x2 + 4y2 + 3 b) x2 + 4y2 + 9 a) 27x3 + 64 b) 27x3 c) 9x3 + 64


2 2
c) x + 4y + 6x + 9 d)x2 + 4y2 + 4xy + 9 d) 27x3 – 64 e) 27x3 + 4
2 2
e) x + 4y + 4xy + 6x + 12y + 9

8. Efectúa:
(a –b2)3

a) a3 – 3a2b2 +3ab4 – b6 b) a3 + 3ab4 – b6 3. Resuelve:


c) a3 –3a2b2–b6 d) a3 –b6 x3 – 1 – (x – 1)(x2 + x + 1)
e) a3 –a2b2 + 3ab4 – b6
a) –1 b) x3 c) 0
d) 2x3 e) 1

1
9. Si x + x–1 = 4, calcula x3 +
x3
4. Efectúa:
a) 30 b) 64 c) 40 (a5 – 1)(a10 + a5 + 1)
d) 52 e) 46
a) a30 – 1 b) a15 – 1 c) a15 + 1
10. Resuelve: d) a5–1 e) a15
(x + 1)(x –1)(x2 –x + 1)(x2 + x + 1) + 1
5. Resuelve:
a) x9 b) x6 c) x6+ 1 3 3 3 3 3
d) x6–1 e) x3 – 1 A = ( 10 – 7 )( 100 + 70 + 49 )

a) 3 b) 17 c) 6
d) 4 e) –3

GRUPO JOHEPES 115


ÁLGEBRA

09 DIVISIÓN ALGEBRAICA I:
MÉTODO DE RUFFINI

1. Definición 4. Método de Ruffini


Es aquella operación definida para polinomios completos Este método es aplicable a divisores del primer grado (ax + b).
y ordenados, efectuada con respecto a una variable.

D(x) = d(x) . q(x) + R(x) A. Caso I:


a = 1 entonces se tendrá (x + b)
Donde:
YY D(x): dividendo El divisor se iguala
YY d(x): divisor a cero
YY q(x) : cociente
YY R(x) : residuo x+b=0 Coeficiente del Se traza una
dividendo línea en la última
2. Clases de división columna
A. División exacta: (R(x) = 0)
Si R(x) = 0, la división se denomina exacta, donde: x=–b
Coeficiente del Resto
D(x) = d(x) . q(x) cociente
B. División inexacta: (R(x) ≠ 0)
Ejemplo:
Si R(x) ≠ 0, la división se denomina inexacta, donde:
ZZ Resuelve
D(x) = d(x) . q(x) +R(x) (2x5 + x3 + 3x + 2) ÷ (x + 1)
Completamos: 2x5 + 0x2 +x3 + 0x2 + 3x + 2
3. Propiedades de la división
A. Existencia de la división algebraica Usamos el esquema:

G. A.(D) ≥ G. A.(d) > G. A.(r) 2 0 1 0 3 2

Ejemplo: x = –1 –2 2 –3 3 –6
x3 + 3x +1
●● GA(D) > GA(d)
x2 + 5 2 –2 3 –3 6 –4
3 > 2
Cociente Residuo
B. Grado del cociente
q(x) = 2x4 –2x3 +3x2 –3x + 6
G. A.(q) = G. A(D) – G. A.(d)
R(x) = – 4
x3 + 1
●● = x2 – x + 1 B. Caso II:
x+1
⇒ G. A.(q) = G. A.(D) – G. A(d) Cuando a ≠ 1, se tendra (ax +b)
G. A.(q) = 3– 1
ax + b = 0
G. A.(q) = 2 Coeficiente del
C. Grado máximo del residuo x = –b dividendo
a
G.A.(Máx(R)) = G. A.(d) – 1 Coeficiente del
÷a Resto
cociente alterado
Ejemplo: Primer
x5 + x + 3 coeficiente Coeficientes
●●
x3 + 10
→ G.A.(Máx(R)) = 3– 1= 2 del divisor

116 ÁFRICA
ÁLGEBRA

Ejemplo:
ZZ Dividir:
21x3 –x2 – 38x + 26 entre 7x + 5

21 –1 –38 26

x = 5/7 15 10 –20
21 14 –28
÷7 6
1. Calcula el cociente al dividir:
3 2 –4
x3 +x2 –5x +2
x–2
Coeficientes
del cociente Residuo
o resto

⇒ El cociente es 3x2 + 2x – 4
y el residuo es 6

1. Calcula «a + b + c + d» en el siguiente esquema de Ruffini:


2. Si q(x) es el cociene y R(x) es el residuo de dividir:
1 7 a
-5 c e x3 + 2x2 + 5x + 4
, calcula: q(0) + R(x)
x+1
b d 2
Resolución:
YY b = 1
YY c = –5(1)→ c = – 5
YY 7– 5 = d → 2 = d
YY e = d(–5) → e = 2 –5 → e = – 10
YY a + e = 2 → a – 10 = 2 → a = 12
Sumando: a+b+c+d+e
12 + 1 – 5 + 2 – 10 = 0

2. Determina el cociente y el residuo:


6x4 –4x3 +x2 + 10x + 2
3x + 1 3. Determina el cociente y el residuo:
Resolución:
2x4 +6x3 +4x + 12
6 –4 1 10 2 x+3

–1/3 –2 2 –1 –3
6 –6 3 9
÷3 –1

2 –2 1 3

Cociente
Residuo
3 2
⇒ q(x) = 2x –x + x + 3
R(x) = –1

GRUPO JOHEPES 117


ÁLGEBRA

2. Divide e indica el residuo:

2x3 +x2 – 3x + 5
x–1
4. Calcula la suma de coeficientes del cociente.
a) 5 b) 0 c) 2
4x + 3 + x4
d) –5 e) 3
x+1

3. Calcula la suma de coeficientes del cociente:

8 + x4 + x3 – 6x2 – 4x
x–1

a) –9 b) 3 c) 7
d) 9 e) 6

4. Determina el residuo:

6x3 + 5x2 –8x + 9


2x – 1
5. Calcula el cociente y el residuo de la siguiente división:

x4 + 7
a) 7 b) 5 c) 2
x+2
d) –7 e) 3

5. Calcula el resto después de dividir:

3 – 3x3 + 6x4
x–2

a) 40 b) –51 c) 75
d) 36 e) –30

6. Calcula el cociente:

x4 – 2x2 + 1
x–1

a) q(x) = x4 +x3 – x2 –x
b) q(x) = x2 –x – 1
1. Si q(x) es el cociente y R(x) es residuo de dividir:
c) q(x) = x3 – x – 1
d) q(x) = x3 + x2 – x –1
x3 – 2x2 –x + 5 e) q(x) = x3
x+1
7. Indica el residuo:
calcula q(0) + R(x)

a) 0 b) 5 c) 3 x4 + 2x3 – 3x + 1
d) 1 e) –5 x+1

118 ÁFRICA
ÁLGEBRA

a) 3 b) –3 c) 5 2. Calcula el cociente al dividir:


d) 6 e) 9
x3 – 3x2 – 9x + 2
8. Divide e indica el cociente: x+2

x3 – 27 a) q(x) = x2 + 5x +1 b) q(x) = x2 –5x + 1


x–3 c) q(x) = x2 + 1 d) q(x) = x2 + 5x - 1
e) q(x) = x3 – 5x2 + x
a) q(x) = 3x + 8
b) q(x) = x2 + 3x + 9
c) q(x) = x2 – 3x – 9
d) q(x) = x2 + 3x
e) q(x) = x2 + 8 3. Determina el cociente y residuo:

2x4 –3x2 + 5x + 1
x–2

9. Determina «m» para que la división tenga por resto – 7. a) q(x) = 2x3 + 4x2 b) q(x) = 2x3+4x2 +5x + 15
R(x) = 31 R(x) = 31
c) q(x) = 2x3 + 5x + 15 d) q(x) = 31
x3 + mx2 + 2x + 3
R(x) = 31 R(x) = 2x3 + 5x + 15
x–1
e) q(x) = 2x3 + 5x + 15
R(x) = 31
a) –13 b) 15 c) 9
d) 13 e) 11

10. Divide y señala el residuo.

3x4 – 2x2 + 5x – 2 4. Calcula el cociente y el residuo al dividir:


x–2
2x3 +x2 – 3x + 5
a) 40 b) –48 c) 24
x–1
d) 48 e) 30
a) q(x) = 2x3 –5x2 – 80 b) q(x) = –5x2 + 20x
R(x) = 315 R(x) = 315
c) q(x) = 2x3 –5x2 + 20x d) q(x) = 2x3 + 5x2– 20x
R(x) = 315 R(x) = 315
e) q(x) = 2x2 + 3x
R(x) = 5

1. Determina el cociente y el residuo al dividir:

x2 + 4x – 5 5. Calcula el resto:
x–1 x5 + 7
x+2
a) q(x) = x + 5 b) q(x) = 2x + 5
a) 15 b) 20 c) –25
R(x) = 0 R(x) = 0
d) 30 e) 25
c) q(x) = x – 5 d) q(x) = x + 5
R(x) = 1 R(x) = 1
e) q(x) = 5
R(x) = 0

GRUPO JOHEPES 119


ÁLGEBRA

10 DIVISIÓN ALGEBRAICA II:


MÉTODO DE HORNER

Método de Horner
Se utiliza cuando el polinomio divisor es de segundo grado o
más y se opera solo con los coeficientes con los polinomios
ordenados y completos.
En la división:
1. Si q(x) es el cociente y R(x) es el residuo en la siguiente
D(x) d(x) división:
q(x)
R(x) x3 + 3x2 – 4x + 10 ; calcula q(1) + R(0)
x2 –x + 3
ZZ D(x): es el dividendo
Resolución:
ZZ d(x): es el divisor
ZZ q(x): es el cociente
ZZ R(x): es el residuo 1 1 3 –4 10

En el método de Horner, se hará uso del siguiente diagrama: 1 1 3

–3 4 4 –12

1 4 –3 –2
q(x) = x + 4
R(x) = –3x – 2
Calculando: q(1) + R(0)
El cuál será llenando de la siguiente manera: 1 + 4 + – 3(0) – 2
Este Coeficientes 5–2=3
coeficiente C del dividendo
no cambia o
e 2. Halla la suma de coeficientes del cociente al dividir:
de signo f
i
c –x+3x2 + x3 – 3
,
i
e
x2 + 2x – 3
n
Estos t
e
Resolución:
coeficientes
s
sí cambian
de signo d 1 4 –10 A B
e
l
d
3 C D
i
v 2 E F
i
s
o
r
4 2 16 7
⇒ q(x) = x + 1
Aquí irán los Aquí irán los
coeficienes del coeficientes R(x) = 0
cociente del residuo La suma de coeficientes del cociente es 2.
Mediante operaciones entre los coeficientes dados (dividendo
y divisor), se obtendran los coeficientes requeridos (cociente
y residuo), los cuales permitirán calcular los polinomios
resultantes.

120 ÁFRICA
ÁLGEBRA

4. Indica el cociente de la siguiente división:

2x4 + 9x3 + x2 + 2x + 6
1. Divide:
1 – 3x + 2x2
6x3 – 25x2 + 3x – 5
3x2 – 5x + 2

2. Divide e indica el cociente. 5. Indica el cociente de la siguiente división:

6x3 + 19x2 + 18x + 9 2x + x2 + 6 + 2x4 + 9x3


2x2 + 3x + 1 1 + 2x2 – 3x

3. Si q(x) es el cociente y R(x) el residuo de la siguiente división:


4x3 – 2x2 +x – 1
x2 + x + 1 1. Dividir e indica el cociente.
calcula: q(1) + R(0)
8x3 –6x2 + 5x – 1
2x2 –x + 1

a) q(x) =4x + 1 b) q(x) = 4x c) q(x) = 4x – 1


d) q(x) = – 1 e) q(x) = 2x – 1

2. Divide e indica el residuo.

36x + 27 + 16x2 + 4x3


5x + 2x2 + 8

a) R(x) = 0 b) R(x) = x + 2 c) R(x) = x – 6


d) R(x) = 5x + 3 e) R(x) = x – 2

GRUPO JOHEPES 121


ÁLGEBRA

8. Calcula la suma de coeficientes del residuo.

–2x2 + 8 + 2x4 + 4x + 5x3


3. En el siguiente esquema de Horner, halla la suma «a +b + c + d». x – 2 + 2x2

1 2 4 5 c
a) 13 b) 15 c) 17
–1 b –4 d) 14 e) 16
a –2 –4

2 2 d 3 9. Si la división:

a) 3 b) 2 c) 1
d) –1 e) –2 2x4 –4x3 + nx2 –5x + m es exacta,
x2 –x + 2
4. Divide:
halla «m + n».
4x3 + 4x2 – 3x + 1
2x2 + x + 3 a) 8 b) –9 c) 5
d) 14 e) 7
a) q(x) = 2x + 1 b) q(x) = 2x + 6
R(x) = –10x – 2 R(x) = x – 2 10. Halla el cociente:
c) q(x) = x2 – 1 d) q(x) = 3x –2
R(x) = x + 4 R(x) = x+ 3
e) q(x) = 2x – 4 –4x3 + 2x2 + x + 1
R(x)= x – 6 2x2 – 3x + 2

5. Resuelve la siguiente división y señala el cociente. a) q(x) = x – 4


b) q(x) = 2x
4x4 –4x3 + 5x2 + 9x + 6 c) q(x) = -2x - 2
2x2 – 3x + 5 d) q(x) = x + 4
e) q(x) = 2x – 4
a) x2 +x – 1 b) x + 1 c) x2 – 1
d) 2x2 + 2x – 1 e) 2x2 + x – 1

6. Halla el cociente.

8x4 + 10x3 + x2 + 2x + 3
4x2 + 3x + 1
1. Divide e indica el cociente.
2
a) q(x) = x + x – 1 x4 – 3x3 + 5x2 –3x + 4
b) q(x) = 2x2 – 1 x2 – 3x + 4
c) q(x) = 2x2 + x – 1
Indica el cociente
d) q(x) = x2 – x – 1
e) q(x) = 2x2 + 1 a) q(x) = x3 + 1
b) q(x) = x2 + 1
7. Calcula la suma de coeficientes del cociente. c) q(x) = x + 1
d) q(x) = x2
6x + 5x2 + x3 – 7
e) q(x) = x2 – 1
x + x2 + 1

a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4

122 ÁFRICA
ÁLGEBRA

2. Divide e indica el residuo

4x3 + 4x2 – 3x + 1
2x2 + x + 3 4. Indica el cociente de la siguiente división:
El residuo es:
2x4 + 3x3 – 8x2 –4x + 1
a) R(x) = –10x + 2 b) R(x) = 10x – 2 x2 – x –1
c) R(x) = – 10x d) R(x) = 10x + 2
e) R(x) = –10x– 2 a) q(x) = 2x2 + 5x b) q(x) = 2x2 + 5x – 1
c) q(x) = 2x2 – 1 d) q(x) = 2x2 +x – 1
e) q(x) = 2x2 + 5x + 1

3. Da como respuesta el residuo luego de dividir:

15x3 – 3x2 + 5
3x2 + 2 5. Halla la suma de coeficientes del cociente.
4x –2x2 + 8 + 2x4 + 5x3
a) R(x) = 10x + 7 b) R(x) = 7 x – 2 + 2x2
c) R(x) = –10x d) R(x) = –x + 7 a) 2 b) 4 c) 3
e) R(x) = –10x + 7 d) –2 e) 1

GRUPO JOHEPES 123


ÁLGEBRA

11 FACTORIZACIÓN I

Definición cx + dy + dx + cy
Es el proceso por el cual un polinomio se expresa como la x(c+d) + y(c+d) el factor
multiplicación indicada de factores primos. repetido es
Multiplicación (c + d)
Luego:
(c + d)(x + y)
(x + 3)(x + 4) = x2 + 7x + 12 cx + dy + dx+ cy = (c + d)(x + y)

3. Aspa simple
Se utiliza para factorizar particularmente polinomios de la
Factorización
forma:
Asi: ax2n + bxn + x
x2 + 7x + 12 =(x + 3)(x + 4) Ejemplo:
⇒ (x + 3) ∧ (x + 4) son factores primos. x2 – 7x + 12
x –4 –4x
x –3 –3x
Factor primo
Es aquel polinomio que no se puede factorizar más. –7x
Así por ejemplo: x2 –7x + 12= (x – 4)(x – 3 )
ZZ F(x) = x2 – 4
No es primo, porque se puede expresar como:
(x + 2)(x– 2) ¡Importante!
Un polinomio se factorizará en el
ZZ F(x) = x + 2; sí es primo, porque no se puede factorizar. campo de los números racionales
ZZ G(x) = x–2 sí es primo, porque no se puede factorizar más. (coeficientes enteros o fraccionarios),
salvo que se indique lo contrario.

Criterios para factorizar


1. Factor común
Se denomina así al factor repetido en varios términos. Para
iniciar el proceso de factorización, se eligen las bases co-
munes afectadas al menor exponente.
Así por ejemplo:
4x2y5 – 5x3y2 + 9x4y4
1. Factoriza e indica la cantidad de factores primos.
2 2
Factor común: (x y ) Dividimos P(x; y) = ax + by + ay +bx
3 2 2
Entonces tenemos: (4y – 5x + 9x y ) Resolución:
∴4x2y5–5x3y2 + 9x4y4 = (x2y2)(4y3 –5x + 9x2y2) P(x; y) = ax + by + ay +bx
2. Agrupación de términos agrupamos: ax + bx + ay +by

Consiste en seleccionar convenientemente los términos, a(x + y) + b(x + y)
de manera que se genere algún factor común o alguna
Factor común: (a + x)(a + b)
identidad.
Así, al factorizar el siguiente polinomio: F. P.
cx + dy + dx+ cy
nos percatamos que no hay factor repetido en todos los ∴ hay un factor primo
términos y agrupamos de dos en dos:

124 ÁFRICA
ÁLGEBRA

2. Factoriza e indica el número de factores primos.


P(x; y) = x3y + x2y2 + x2y + xy2 3. Factoriza e indica cuántos factores primos.

Resolución: P(x; y) = 3x3y2 + 9x2y2 – 18xy2


Extraemos el factor común:
xy(x2 + xy + x + y)
Agrupamos términos:
xy[x(x + y) + (x + y)]
Nuevamente sacamos el factor común:
xy[(x + y)(x + 1)]
Entonces, sus factores primos son:
x; y; (x + y)(x + 1)
∴Hay 4 factores primos.

4. Factoriza:

1. Factoriza e indica la cantidad de factores primos. P(x) = x3 +x5 –x7


P(x) = ax2 + x2b

2. Factoriza:

P(x; y) = 15x3y6 – 5x2y8 + 30x4y12 5. Factoriza:

3x(x–2)– 2y(–2+ x)

GRUPO JOHEPES 125


ÁLGEBRA

7. Factoriza:

P(y) = y2 + y4 –y6

a) y2(1–y3) b) y2(y2–y3)
c) y2 ( 1 + y2 –y3) d) 1 + y2 –y3
e) y2(1 + y2)
1. Factoriza:
8. Factoriza:
P(x; y) = 9x2y5 –6xy7 + 21x3y11
P(x) = x2 –a2 + x –a2x
a) (3x –2y2 + 7x2 y6) b) xy5(3x – 2y2)
c) 3xy5(3x + 7x2y6) d) 3xy5(3x - 2y2 + 7x2y6) a) (x–a2)(x –1) b) (x –a2)(x + 1)
e) 3xy5(3x –2y2) c) (x + 1) d) (x + a2)(x + 1)
e) (x – a2)
2. Factoriza:
P(x) = a2 + ab + ax + bx

a) (a +b)x b) (a + b) c) (a + x)
d) (a + b)(a – x) e) (a + b)(a + x) 9. Factoriza y calcula la suma de factores primos:

P(x) = x5 + 4x4 + 3x3

a) 2x – 4 b) x3 + 2x c) 3x + 4
d) 3x– 4 e) 3x – 2
3. Factoriza e indica la suma de factores primos.

P(x) = x2 – 4x + 3 10. Factoriza:

a) 2x – 4 b) x – 4 c) 2x P(x) = 14x4 – 45x2 – 14


d) 2x + 4 e) x + 4
a) (2x2 – 7) b) (7x2 + 2)(2x2 + 7)
4. Factoriza e indica cuántos factores primos tiene:
c) (7x2 + 2)(2x2 –7) d) (2x2 + 7)
P(a; b) = 5ab5 + 10ab – 15ab3 e) (7x2 + 2)

a) 2 b) 3 c) 5
d) 4 e) 1

5. Factoriza:
P(y) = 20y2 + y – 1

a) (5y – 1)(4y + 1) b) (y – 1)(4y + 1)


c) (5y – 1)(4y) d) (y + 1)(4y + 1) 1. Determina el número de factores primos del siguiente po-
e) (5y – 1)(y + 1) linomio.

P(x; y) = 17a3x2y3(2x + 3y)5(5y–3x)10

a) 4 b) 5 c) 14
d) 2 e) 6
6. Factoriza:
2. Factoriza e indica la cantidad de factores primos.
P(x; y) = 2x2 –xy –6y2
P(x) = a(x –1) + b(x – 1)
a) (2x + 3y)(x – y) b) (2x–3y)(x–2y)
c) (x –2y) d) (2x+3y)(x –2y)
a) 5 b) 3 c) 2
e) (2x + 3y)
d) 4 e) 1

126 ÁFRICA
ÁLGEBRA

3. Factoriza: 5. Factoriza:
2
P(x) = – 6 + 13x + 5x P(y) = 3a(y–1) –2b(-1+y)

a) (x + 3) b) (x – 3) c) (5x – 2) a) (3a – 2b) b) (y + 1)(3a – 2b)


d) (5x –2)(x + 3) e) (5x + 2)(x + 3) c) (y–1)(3a–2b) d) (y – 1)(3a + 2b)
e) (y – 1)

4. Factoriza:
x(b + 1) – b – 1

a) (b – 1)(x – 1) b) (b + 1) c) (b)(x + 1)
d) (b + 1)(x + 1) e) (b + 1)(x–1)

GRUPO JOHEPES 127


ÁLGEBRA

12 FACTORIZACIÓN II

1. Binomio al cuadrado Ejemplos:


x3 + 27y3 = (x + 3y)((x)2 – (x)(3y) + (3y)2)
(a ± b) = a ± 2ab + b
2 2 2 3 3
(x + 3y)(x2 – 3xy + 9y2)
Ejemplo: ↓ ↓
x2 + 2x + 1 = 0 x 3y
x +1 = x
x +1 = x ⇒ x + 27y3 = (x + 3y)(x2 – 3xy + 9y2)
3

2x
5. Diferencia de cubos
⇒ x + 2x + 1 = (x + 1)(x + 1)
2

x2 + 2x + 1 = (x + 1)2 a3 – b3 = (a – b)(a2 + ab + b2)


2. Diferencia de cuadrados
Ejemplos:
a2 – b2 = (a + b)(a – b) x3 – 8y3 = (x – 2y)((x)2 + (x)(2y) + (2y)2)
3 3
(x – 2y)(x2 + 2xy + 4y2)
Ejemplos:
↓ ↓
x2 – 16 = (x + 4)(x – 4)
x 2y

↓ ↓
x 4 Nota: (a + b)2 ≠ a2 + b2
⇒ x2 – 16 = (x + 4)(x – 4) (a – b)2 ≠ a2 – b2

3. Binomio al cubo

(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3

Ejemplos: 1. Factoriza:
x3 + 3x2y + 3xy2 + y3 P(x) = x3 + 6x2 + 12x + 8
3 3
Resolución:
↓ ↓
Como el polinomio tiene 4 términos, extraemos la raíz cú-
x y bica de los extremos.
⇒ x3 + 3x2y + 3xy2 + y3 = (x+y)3 x3 + 6x2 + 12x + 8
3 3
También:
↓ ↓
(a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b) x 2
3 3 3 Comprobamos:
(a – b) = a – b – 3ab(a – b)
YY 3(x)2(2) = 6x2 → (2.° término)
4. Suma de cubos
YY 3(x)(2)2 = 12x → (3.er término)

a3 + b3 = (a + b)(a2 – ab + b2) ∴ x3 + 6x2 + 12x + 8 = (x + 2)3


128 ÁFRICA
ÁLGEBRA

2. Factoriza y calcula la suma de sus factores primos:


P(x; y) = 9x2 – 125y2
Resolución: 3. Factoriza:
2 2
P(x; y) = 9x – 125y P(x) = 4x2 – 4x + 1

↓ ↓
3x 5y
Luego:
9x2 – 125y2 = (3x + 5y)(3x – 5y)
∴ sumando los factores primos:
3x + 5y + 3x – 5y = 6x

4. Factoriza y determina la cantidad de factores primos.

1. Factoriza:
P(x) = (x + 3)2 – 4
P(x) = 4x2 – 25

2. Factoriza:
P(x) = x3 – 8 5. Factoriza:
8x3 + 36x2 + 54x + 27

GRUPO JOHEPES 129


ÁLGEBRA

6. Si al factorizar: P(x;y) = 27x3 – 125y3,


se obtuvo (ax – by)(cx2 + dxy + ey2), calcula
«a + b + c + d + e»

1. Factoriza:
a) 47 b) 57 c) 36
P(x) = x3 – 27
d) 62 e) 30
a) x2 – 3x – 9 b) (x – 3)(x2 + 3x + 9)
7. Factoriza y determina la cantidad de factores primos.
c) (x + 3)(x2 – 3x – 9) d) (x + 3)(x2 + 3x + 9)
e) (x – 3)(x2 – 3x – 9)
P(x) = (x – 5)2 – 25
2. Factoriza:
a) 2 b) 4 c) 5
3
P(a; b) = 27a – b 3 d) 3 e) 1

a) (3a – b)(9a2 + 3ab –b 2) 8. Factoriza:


b) 3a + b
c) 9a2 + 3ab + b2 P(m; n) = 27m3 + 108m2n + 144mn2 + 64n3
d) (3a – b)
e) (3a – b)(9a2 + 3ab + b2) a) (3m + 4n)3
b) (m + n)3
c) (3m + n)3
d) (m + 4n)3
e) (3m – 4n)3
3. Factoriza:
P(x) = x3 + 64

a) x – 4
b) (x + 4)(x2 – 4x + 16)
c) (x – 4)(x2 + 4x + 16) 9. Factoriza:
d) x2 – 4x + 16 P(m) = 36 – 25m2
e) x + 4
a) (6 – 5m)2
4. Factoriza:
b) (6 + 5m)2
P(m; n) = 9 – (m + n)2
c) (6 – m2)(6 + m2)
a) (3 – m)(3 + m) d) (6 + 5m)(6 – 5m)
b) (m – n)(m + n) e) (6 + 5m2)(6 – 5m2)
c) (3 – m – n)(3 + m + n)
d) (3 – n)(3 + n) 10. Factoriza:
e) (3 + m + n)(–3 – m – n)
P(x; y) = 4x2 – 12xy + 9y2
5. Factoriza: a) (x – y)2
P(x) = 1 – 8x3 b) (2x – 3y)
c) (x – 3y)2
a) 1 – 2x – 4x2 d) (2x – 3y)2
b) (1 – 2x)(1 + 2x + 4x2) e) (2x + 3y)2
c) 1 – 2x
d) 1 + 2x
e) 1 + 2x + 4x2

130 ÁFRICA
ÁLGEBRA

4. Factoriza:
P(x) = 27 – 27x + 9x2 – x3

a) (3 + x)3 b) (3 – x)3 c) (3 + x)
1. Factoriza: d) (3 – x) e) (2x – 3)3
P(x) = x2 – 10x + 25

a) (x – 15)2 b) (x – 5) c) (x + 5)2
d) (x + 5) e) (x – 5)2
5. Factoriza:
2. Factoriza:
2
P(x) = 16x – 81 P(x) = x3 – 6x2 + 12x – 8
a) (2x + 3)(2x – 3) b) (4x + 3)(4x – 3) a) (–x + 4)3 b) (x – 2)3 c) (2x – 1)3
c) (4x + 9)(4x – 9) d) (2x + 9)(2x – 9) d) (x – 2) e) (x + 2)3
e) (x + 9)(x – 9)

3. Factoriza:
P(x) = 4x2 + 12x + 9

a) (x – 3)2 b) (x + 3)2 c) (2x – 3)2


d) (x + 9)2 e) (2x + 3)2

GRUPO JOHEPES 131


ÁLGEBRA

13 ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

1. Definición Ejemplo:
Una ecuación cuadrática es aquella que después de redu- Resuelve:
cirla, se obtiene un polinomio de grado 2. 6x2 + 24x = 0
6x(x + 4) = 0
2. Forma general Usamos el principio del producto cero:
6x = 0 ∨ x + 4 = 0
ax2 + bx + c = 0 x=0 x = –4 → C. S. = {–4; 0}
;a≠0

B. Ecuaciones completas
Término independiente Si b ≠ 0 y c ≠ 0, tenemos la ecuación:
Término lineal
ax2 + bx+ c = 0 ;a≠0
Término cuadrático
Donde: 1. Se resuelve factorizando por aspa simple.
«x» es la incognita Ejemplo:
a, b, c son números reales Resuelve:
Ejemplos:
5x2 + 3x + 5 = 0 3x2 – 7x + 2 = 0
7x2 + x + 3 = 0 3x –1 = –x
x –2 = –6x
Una ecuación de segundo grado o cuadrática tiene 2 raíces –7x
que se les asigna los símbolos: «x1; x2», de modo que el
conjunto solución (C. S.) se escribe así: Factorizando:
C. S. = {x1; x2} (3x – 1)(x – 2) = 0
entonces:
3. Resolución de ecuaciones cuadráticas 3x – 1 = 0 ∨ x – 2 = 0
Resolver una ecuación cuadrática, significa encontrar las x = 1/3 x=2
raíces o soluciones de esta. C. S. = {1/3; 2}
A. Ecuaciones incompletas
1. Si b = 0, tenemos la ecuación: 2. Si el trinomio «ax2 + bx + c» no es factorizable
por aspa simple, se usará la fórmula general:
ax2 + c = 0
x1; 2= –b ± b2 – 4ac
2
Se resuelve despejando x y usando la propiedad 2a
de la raíz cuadrada; esto es:
Si x2 = c ↔ x ≥ 0, entonces: Discriminante: ∆ = b2 – 4ac
x=± c Ejemplo:
Ejemplo: Resuelve: x2 – 7x + 2 = 0
Resuelve: 2x2 – 18 = 0 a = 1; b = –7; c = 2
2x2 = 18 Reemplazamos en la fórmula general:
x2 = 9
(–7)2 – 4(1)(2)
x=± 9 x1; 2 = –(–7) ±
x=±3 2(1)
→ x1 = 3; x2 = –3 7 ± 41
x1; 2 =
∴ C. S. = {–3; 3} 2

x1 = 7 +
41 41
2. Si c = 0, tenemos la ecuación: ; x2 = 7 –
2 2
ax2 + bx = 0 7 + 41 7 – 41
C. S. = ;
Se resuelve factorizando y aplicando el principio 2 2
del producto cero.

132 ÁFRICA
ÁLGEBRA

C. Reconstrucción de la ecuación cuadrática ●● Suma de raíces:


–4
Si conocemos las raíces x1 y x2 de la ecuación de se- x1 + x2 = = –2
2
gundo grado, la ecuación será:
●● Producto de raíces:
–1 1
x2 – Sx + P = 0 x1 • x2 = =–
2 2
donde: ●● Suma de raíces inversas:
P = x1. x2 1 1 –4
S = x1+ x2 ∧ + = =4
x1 x2 –1
Tenemos: ax2 + bx + c = 0; a ≠ 0
4.. DISCRIMINANTE (∆)
Sea la ecuación cuadrática: ax2 + bx + c = 0; a ≠ 0 ●● Raíces simétricas
su discriminante es: ∆ = b2 – 4ac Si sus raíces son simétricas, la suma de sus raíces
es 0.
LL Suma: x1 + x2 = 0
5. PROPIEDADES DEL DISCRIMINANTE
LL Regla práctica: b = 0
YY Raíces iguales
YY Solución única ●● Raíces recíprocas
YY Raíz de multiplicidad 2 Son aquellas cuyo producto es igual a 1.
∆=0
YY Raíz doble LL Producto x1 • x2 = 1
YY Conjunto solución unitario LL Regla práctica: a = c

Ejemplos: ●● Raíz nula


1. Si 2x2 – 3x – 1 = 0 LL Es aquella que vale cero: «x = 0»
su discriminante es: LL Regla práctica: c = 0
∆ = (–3)2 – 4(2)(–1)
∆ = 9 + 8
∆ = 17

2. Si x2 + mx + 1 = 0; tiene raíces iguales,


calcula «m». 1. Calcula «m» si la suma de raíces es –5.
→ como tienen raíces iguales, entonces ∆ = 0 3x2 + mx – 2 = 0

Luego:
Resolución:
∆ = m2 – 4(1)(1) = 0
De la ecuación:
∆ = m2 – 4 = 0
a = 3 b = m c=–2
m2 = 4
→ m = ± 2 –b
La suma de raíces es: = –5
6. PROPIEDADES DE LAS RAÍCES a
En toda ecuación cuadrática de la forma: –(m) = –5
ax2 + bx + c = 0; a ≠ 0 3
Podemos calcular la suma y el producto de sus raices sin m = 3(5)
resolver dicha ecuación, utilizando las propiedades de las m = 15
raíces.
1. La suma de raíces 2. Calcula el valor de «m», si se sabe que x = 3 es la solución
b de la ecuación de segundo grado.
x1 + x2 = –
a x2 – mx + 27 = 0
2. El producto de raíces
c Resolución:
x1 • x2 =
a Como x=3 es la solución de la ecuación, entonces lo reem-
3. La suma de raíces inversas plazamos en «x».
1 1 b (3)2 – m(3) + 27 = 0
+ =–
x1 x2 c 9 – 3m + 27 = 0

Ejemplo: 36 = 3m
12 = m
2x2 + 4x – 1 = 0
∴ el valor de «m» es 12.
a=2 b=4 c = –1

GRUPO JOHEPES 133


ÁLGEBRA

1. Resuelve e indica la menor solución:


5x2 – 45 = 0

1. Resuelve e indica la mayor raíz.


3x2 – 27 = 0
a) 4 b) 2 c) –3
2. Si las raíces de la siguiente ecuación son iguales, calcula el
d) –2 e) 3
valor de «m».
x2 + mx + 4 = 0 2. Calcula el discriminante de la siguiente ecuación:
2x2 – 5x + 1 = 0

a) 17 b) 8 c) –17
d) –25 e) 25

3. Resuelve:
x2 – 7x + 10 = 0

3. Si la siguiente ecuación tiene raíz doble, calcula «m». a) {–5; –2} b) {5; 2} c) {2}
9x2 – 12x + m = 0 d) {–5} e) {5}

4. Calcula el valor de «m» si x=1 es la solución de la ecuación


de segundo grado.
x2 – mx + 7 = 0

a) 6 b) 4 c) 8
d) –4 e) –8

5. Calcula «m» si las raíces de la ecuación son recíprocas:


4. Resuelve e indica la menor raíz de la siguiente ecuación: 5x2 + (m – 2) x + 2m = mx2 + 1
2x2 + 5x – 4 = 0
a) 2 b) 4 c) 5
d) 3 e) 1

6. Si la ecuación:
9x2 – 12x + m = 0
tiene raíz doble, calcula «m».

a) 0 b) –4 c) –2
d) 4 e) 2

7. Reconstruye la ecuación cuadrática cuyas raíces son 0 y


–5.
2 2
5. Si x1 ∧ x2 son raíces de x2 – 4x + 3 = 0, calcula: x1 + x2 a) x2 – 5x = 0 b) x2 – 5 = 0 c) x2 + 5x = 0
d) x2 + x = 0 e) x2 + 5 = 0

134 ÁFRICA
ÁLGEBRA

8. Resuelve:
2x2 – 392 = 0 2. Resuelve e indica la mayor raíz: 3x2 + 5x = 0.

a) {–16; 16} b) {14} c) {16} a) 0 b) 5/3 c) 1


d) {–14} e) {14; –14} b) 3/5 d) –5/3
3. Resuelve e indica la menor solución.
9. Resuelve e indica la suma de las raíces. –4x2 – 7x = 0
(x + 2)(x – 1) = 4
a) –4/7 b) –7/4 c) 0
a) 5 b) –3 c) –1 d) 4/7 e) 7/4
d) 2 e) –6

10. Calcula «m» si las raíces de la ecuación son simétricas.


3x2 + (m + 2)x + 5 = m – 2x

a) 3 b) 4 c) –2 4. Calcula «m» si las raíces son simétricas.


d) 2 e) –4 5x2 + (m – 2) x + 3 = 2m – x

a) 3 b) 2 c) 1
d) –2 e) –1

5. Resuelve:
x2 + (1 – x)2 = 5 – (2 – x)2
2
1. Resuelve e indica la mayor raíz: x – x – 6 = 0.
a) C. S. = {–2} b) C. S.={0} c) C. S.={0;2}
a) 3 b) –2 c) 5 d) C. S.={0; –2} e) C. S.={2}
d) 2 e) 4

GRUPO JOHEPES 135


ÁLGEBRA

14 INTERVALOS

I. INTERVALOS ●● a ≥ x
Como ya sabemos, el conjunto de los números reales R lo Se denota como 〈–∞; a] y su gráfico es:
podemos representar en una recta numérica. Por lo tanto,
cada segmento de esta recta representa a un subconjunto
de R. Cada uno de estos subconjuntos se denomina –∞ a +∞
«intervalos».
●● a > x
Se denota como 〈–∞; a〉 o ]– ∞; a[ y su gráfico es:
II. TIPOS DE INTERVALOS
1. Intervalo abierto a < x < b
Se denota como 〈a; b〉 o ]a; b[ y su gráfico es: –∞ a +∞

III. OPERACIONES CON INTERVALOS


1. Unión
–∞ a b +∞ Su símbolo es: ∪

Si: a < b < c < d
2. Intervalo cerrado a ≤ x ≤ b
Graficamos (a < x < c) ∪ (b < x < d)
Se denota como [a; b] y su gráfico es:

–∞ a b +∞ –∞ a b c d +∞
Unión: a < x < d o 〈a; d〉
3. Intervalo semiabierto
A. Por la izquierda: a < x ≤ b 2. Intersección
Se denota como 〈a; b] o ]a; b] y su gráfico es: Su símbolo es: ∩
Si: a < b < c < d
Gráficamos: (a < x < c) ∩ (b < x < d)
–∞ a b +∞

B. Por la derecha: a ≤ x < b


Se denota como [a; b〉 o [a; b[ y su gráfico es: –∞ a b c d +∞
Intersección: b < x < c o 〈b; c〉

–∞ a b +∞

4. Intervalo infinito
●● a ≤ x 1. Grafica, expresa como intervalo y calcula la suma de todos
Se denota como [a; +∞〉 y su gráfico es: los valores positivos que puede tomar «x» en la siguiente
expresión:
x≤5
Resolución:
–∞ a +∞
●● a < x x≤5
Se denota como 〈a; ∞〉 o ]a; +∞[ y su gráfico es:

–∞ 5 +∞

–∞ a +∞

136 ÁFRICA
ÁLGEBRA

x ∈ 〈–∞ ; 5]
→ Los valores positivos: 1; 2; 3; 4; 5
∴ suma: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15

2. Expresa como intervalo:


–3 < x ≤ 3 ∪ –4 ≤ x ≤ 2

Resolución:

–3 < x ≤ 3 ; –4 ≤ x ≤ 2
〈–3; 3] ∪ [–4; 2] 4. Si A = [–2; 5〉 ∧ B = 〈–3; 6]
calcula: «A ∪ B»

–∞ –4 –3 2 3 +∞

→ 〈–3; 3] ∪ [–4; 2]
∴ [–4; 3]

5. Determina el intervalo al cual pertenece «x» en cada caso.


I. 5x < 30
II. –3x ≥ 12

1. Grafica e identifica con un intervalo la siguiente expresión:


–3 ≤ x < 2

2. Grafica, expresa como intervalo y determina el mayor valor


entero que puede tomar «x» en la siguiente expresión:
–5 ≤ x < 8

1. Grafica e identifica con un intervalo la siguiente expresión:


–5≤x<6

a) [–5; 6〉 b) 〈–5; 6〉 c) [5; 6〉


d) 〈5; 6] e) [5; 5]

2. Expresa como intervalo y determina el mayor valor entero


que puede tomar «x».
–7 ≤ x < 10
3. Grafica, expresa como intervalo y calcula la suma de todos
los valores negativos que puede tomar «x» en la siguiente a) 〈7; 10〉; 9 b) [–7; 10〉; 9 c) [–7; 10]; 10
expresión: d) 〈–7; 10〉; 9 e) [7; 10〉; 9
x ≥ –4

GRUPO JOHEPES 137


ÁLGEBRA

10. Si x ∈ Z– ∧ x ∈ 〈–8; 10], determina la suma del menor y


mayor valor entero que puede tomar «x».

3. Si: a) –8 b) –6 c) –9
A = 〈2; 7] B = 〈–3; 4〉 d) –7 e) –5
calcula: A ∪ B

a) 〈3; 7〉 b) 〈–3; 7] c) [–3; 7]


d) 〈2; 4〉 e) 〈–3; 7〉

4. Si:
A = 〈–1; 6〉 B = [2; 8〉
calcula: A ∩ B
1. Grafica, expresa como intervalo y calcula la suma del
a) [2; 6] b) 〈2; 6] c) 〈2; 6〉 mayor y menor valor entero que puede tomar «x» en la
d) [–2; 6〉 e) [2; 6〉 siguiente expresión:
–8 < x < 12
5. Si x ∈ Z ∧ x ∈ [–4; 7], determina la cantidad de valores
que puede tomar «x». a) 〈–8; 12〉; 4 b) 〈8; 12〉; 5 c) 〈–8; 12]; 11
d) [–8; 12]; 4 e) [8; 12]; 7
a) 9 b) 11 c) 12
d) 13 e) 10 2. Si x ∈ [–5; 5〉, determina la cantidad de valores entero que
puede tomar «x».

a) 9 b) 8 c) 10
d) 12 e) 11
6. Si x ∈ Z+ ∧ x ∈ 〈–6; 4]
determina la cantidad de valores que puede tomar «x».

a) 4 b) 10 c) 11
d) 8 e) 5 3. Si:
A = 〈–∞; 3] ∧ B = 〈–2; +∞〉
7. Si x ∈ N ∧ x ∈ 〈–7; 5] calcula: A ∪ B
determina la suma de los valores que puede tomar «x».
a) φ b) [3; +∞〉 c) 〈–2; +∞〉
a) 13 b) 16 c) 14 d) R e) 〈–2; 3]
d) 17 e) 15

8. Determina el intervalo al cual pertenece:


3x – 7 < –x + 5
4. Determina el intervalo al cual pertenece:
a) 〈–∞; 3] b) [3; +∞〉 c) 〈–∞; 3〉 3x – 10 ≥ –8x + 30
d) 〈–∞; –3] e) 〈3; +∞〉
40 11
a) 〈40; +∞〉 b) ; +∞ c) ; +∞
11 40
40
d) ; +∞ e) 〈 3; +∞〉
11
9. Determina el intervalo al cual pertenece:
I. 4x > 20
II. –5x ≤ 30

a) [5; +∞〉 b) 〈5; +∞〉 c) [5; +∞〉 5. Expresa como intervalo:


[6; +∞〉 〈6; +∞〉 〈–∞; –6] –5x – 30 ≥ 3x – 14

d) 〈5; +∞〉 e) 〈5; +∞〉 a) 〈–∞; 2〉 b) [–2; +∞〉 c) 〈–∞; –2]


〈–6; +∞〉 [–6; + ∞〉 d) 〈–∞; –2〉 e) 〈–∞; 2]

138 ÁFRICA
ÁLGEBRA

15 CONSTRUCCIÓN DE INTERVALOS

Para construir intervalos debemos tener en cuenta las Ejemplos:


propiedades de las desigualdades. ZZ Si:
3≤x<7
1. Si: → 9 ≤ x2 < 49
a < b ∧ c > o → ac < bc
(Al multiplicar la desigualdad por un número positivo, la ZZ Si:
desigualdad no cambia) –4 < x ≤ –2
→ 4 ≤ x2 < 16
2. Si:
a b ZZ Si:
a<b∧c>o→ <
c c –5 < x ≤ 3; MÁX {(–5)2; 32} = 25
(Al dividir la desigualdad por un número positivo, la des- → 0 ≤ x2 < 25
igualdad no cambia)

3. Si:
a < b ∧ c < o → ac > bc
(Al multiplicar a la desigualdad un número negativo, la
desigualdad cambia) 1. Si: x ∈ 〈–3; 2], determina el intervalo al cual pertenece N=
– 3x + 5
3
4. Si:
a b
a<b∧c<o→ > Resolución:
c c
x ∈ 〈–3; 2] ⇒ (–3 < x ≤ 2)(–3)
(Al dividir a la desigualdad por un número negativo, la
desigualdad cambia) (–6 ≤ –3x < 9) + 5
(–1 ≤ –3x + 5 < 14) ÷ 2
5. Si:
1 1 –
1 ≤ –3x + 5 < 7
o<a<b→ > 2 2
a b
1
(Cuando se toma la inversa de dos cantidades positivas, la → –3x + 5 ∈ – ; 7
desigualdad cambia) 2 2

6. Si: 2. Si: x ∈ 〈2; 7〉, determina el intervalo al cual pertenece 5 +


1 1
a<b<o→ > 2.
a b
x
(Cuando se toma la inversa de dos cantidades negativas, la
desigualdad cambia) Resolución:
Si x ∈ 〈2; 7〉 ⇒ 2 < x < 7
7. Si: 1 1 1
a < x < b con a; b > o < < (2)
7 x 2
→ a2 < x2 < b2
2 2
< <1 +5
8. Si: 7 x
a < x < b con a; b < o 2 2
+5<5+ <1+5
→ b2 < x2 < a2 7 x

9. Si: 37 2
<5+ <6
a < x < b con a < o ∧ b > o 7 5
→ o ≤ x2 < MÁX {a2 ; b2} 2 37
→5+ ∈ ;6
x 7

GRUPO JOHEPES 139


ÁLGEBRA

5. Si: x ∈ 〈–2; 3], determina el intervalo al cual pertenece


M = (x + 4)2 – 3.

1. Si: x ∈ 〈–2; 5], determina el intervalo al cual pertenece 2x


+ 1.

2. Si: x ∈ 〈–6; –2〉, determina el intervalo al cual pertenece


x
2 + 1.

1. Si x ∈ [2; 5〉, determina el intervalo al que pertenece:


A = 3x + 4

a) [10; 19〉 b) [9; 19〉 c) 〈10; 19〉


d) [10; 19] e) 〈10; 19]

2. Si x ∈ [–2; 4〉, determina el intervalo al que pertenece:


x
B= 3 +1

3. Si: x ∈ 〈–4; 3], determina el intervalo al cual pertenece 1 1 7 1 7


a) 3 ; 7 b) 3 ; 3 c) 3 ; 3
–2x + 3
2
1 7
d) [1; 7〉 e) 3; 3

3. Si x ∈ 〈2; 7〉, determina al intervalo al que pertenece:


3x
C= –1
2
19 19
a) 2; b) [2; 19〉 c) 2;
2 2
19
d) 〈2; 19〉 e) 2;
4. Si: x ∈ 〈–1; 4], determina el intervalo al cual pertenece 2
x + 2 – 1. 4. Si x ∈ 〈–2; 5], determina el intervalo al que pertenece:
3 x–2
T= +3
5
18 11 18
a) 〈11; 18] b) 11; c) ;
5 5 5
11
d) [11; 18] e) ; 18
5

140 ÁFRICA
ÁLGEBRA

5. Si x ∈ 〈–3; 2], determina al intervalo al cual pertenece:


–3x + 2
R=
4
11 11 11
a) –1; b) –1; c) –1;
4 4 4
11 11
d) 1; e) –1;
4 4
1. Si x ∈ [5; 10〉, determina el intervalo al que pertenece:
x+4
E=
3

14 14
a) 3; b) [3; 14〉 c) 3;
3 3
6. Si x ∈ [2; 8], determina el intervalo al cual pertenece: 14
2 d) 〈3; 14〉 e) 3;
P = 3 + 5x 3
2. Si x ∈ [–7; 2〉, determina al intervalo al que pertenece:
61 9 61 9 61 16 P = 2x – 1
a) ; b) ; c) ;
20 5 20 5 20 5

61 16 61 9 a) 〈–15; 3〉 b) 〈–15; 3] c) [–15; 3]


d) ; e) ; d) [3; 15] e) [–15; 3〉
20 5 20 5

7. Si x ∈ 〈3; 6], determina el intervalo al cual pertenece:


3
H=4– 3. Si x ∈ [–5; –3], determina el intervalo al cual pertenece:
x
3
K=2–
7 7 7 4x
a) 3; b) 3; c) 3;
2 2 2
7 7 21 37 21 37
a) ; b) 〈21: 37〉 c) ;
d) –3; e) 3; 12 20 12 20
2 2
43 9 21 37
8. Si x ∈ 〈2; 7〉, determina el intervalo al cual pertenece: d) ; e) ;
20 4 12 20
2
K=5+ x+1

21 17 21 37 21 37
a) ; b) ; c) ;
4 3 12 20 12 20
4. Si x ∈ 〈–3; 4]; determina el intervalo al cual pertenece:
21 37 5
d) 〈21; 37〉 e) ; H= –2
12 20 x+4

11 3 11
a) – ;3 b) –11; 8 c) – ;3
8 8
9. Si x ∈ 〈–3; 5], determina el intervalo al cual pertenece: 11
d) – ;3 e) [–11; 3〉
2
A = (x + 4) – 3 8

a) [4; 78] b) [2; 78] c) 〈–2; 78]


d) 〈2; 78] e) 〈–2; 78〉

5. Si x ∈ 〈1; 5〉, determina el intervalo al cual pertenece:


10. Si x ∈ [2; 5], determina el intervalo al cual pertenece:
P = (x – 2)2 + 1
M = (x – 6)2 + 3
a) [1; 10] b) 〈1; 10] c) 〈1; 10〉
a) 〈4; 19] b) 〈2; 19〉 c) 〈4; 19〉 d) 〈0; 10〉 e) [1; 10〉
d) 〈5; 19] e) [4; 19]

GRUPO JOHEPES 141


ÁLGEBRA

16 INECUACIÓN DE PRIMER GRADO

Formas generales YY Resuelve:


2x – 3 < 5
ax + b > 0 ; ax + b < 0 ; ax + b ≤ 0 ; ax + b ≥ 0 3x Más de una
–4≥2
2 desigualdad
ZZ Si a < b ∧ c < 0 → ac > bc
Al multiplicar la inecuación por un número negativo, la
desigualdad cambia de sentido. II. PROPIEDAD TRANSITIVA
Si:
ZZ Si a < b ∧ c > 0 → ac < bc a≤x≤b→a≤x∧x≤b
Al multiplicar la inecuación por un número positivo, la
desigualdad no cambia de sentido. se separan
intersección
a b Ejemplo:
ZZ Si a < b ∧ c < 0 → >
c c 3 ≤ 2x – 2 < 8
Al dividir la inecuación por un número negativo, la des-
igualdad cambia de sentido.
3 ≤ 2x – 2 ∧ 2x – 2 < 8
a b 3 + 2 ≤ 2x ∧ 2x < 8 + 2
ZZ Si a < b ∧ c > 0 → <
c c 2x < 10
5 ≤ 2x ∧
Al dividir la inecuación por un número positivo, la des- 5 x<5
≤x ∧
igualdad no cambia de sentido. 2

Ejemplos:
–∞ 5 5 +∞
ZZ Se tiene: 3x < 8
1 2
Al multiplicar mam por > 0: 5
8 3 Intervalo solución: x ∈ ;5
resulta x < 2
3
No cambia de sentido
de la desigualdad
Solución: x ∈ 〈–∞; 8 〉
3
1. Resuelve: 5x + 4 ≤ –10 e indica el mayor valor entero que
ZZ Dado: –5 x ≥ 11
puede tomar «x».
Al multiplicar man por – 1 < 0 :
5
Resolución:
11
Se obtiene x ≤ – 5x + 4 ≤ –10
5
5x ≤ –10 – 4
Cambia de sentido
5x ≤ – 14
de la desigualdad
11 14
Solución: x ∈ 〈–∞; – ] x≤–
5 5
⇒ x ∈ 〈–∞; –14/5]
I. SISTEMA DE INECUACIONES
Son aquellas que tienen más de una desigualdad.
Ejemplos:
YY Resuelve: –∞ –5 –4 –3 14 +∞
4<x+5≤7 –
5
Luego, el mayor valor que puede tomar «x» es –3.
Más de una desigualdad

142 ÁFRICA
ÁLGEBRA

2. Resuelve:
–3x + 2
>7
4
e indica el mayor valor entero que puede tomar «x».

Resolución:
–3x + 2
>7
4
–3x + 2 > 28
–3x > 28 – 2 4. Resuelve: –3x + 1 < 7 e indica el menor valor entero que
(–3x > 26)(–1) puede tomar «x».
3x < –26
26
x<–
3
⇒ x ∈ 〈–∞; –26/3〉

–∞ –11 –10 –9 26 +∞

3
Luego el mayor valor entero que puede tomar «x» es –9.

5. Si el conjunto solución de la inecuación:


x+1 x+2 x+3
≤ ≤
2 3 4
es 〈–∞ ; m]; calcula «m».

1. Resuelve: 2x – 5 > 3

2. Resuelve: –4 ≤ x + 2 < 7 e indica el mayor valor entero que


puede tomar «x».

1. Resuelve: 3x – 4 < 17

a) 〈–∞;6〉 b) 〈–∞;7] c) [7;+∞〉


d) 〈7;+∞〉 e) 〈–∞;7〉

2. Resuelve: –5 < x + 4 ≤ 8 e indica el menor valor entero que


tomar «x».

a) –8 b) 3 c) –7
d) –9 e) 4
3. Resuelve: 3x – 2 ≥ 8 e indica el menor valor entero que
puede tomar «x».

GRUPO JOHEPES 143


ÁLGEBRA

10. Si el conjunto solución de


x–1 x–2 x–3
< <
4 3 2
es 〈m;+∞〉; calcula «m».
3. Resuelve: 5x – 6 ≥ 7. Indica el menor valor entero que pue-
de tomar «x». a) 3 b) 6 c) 4
d) 7 e) 5
a) 5 b) 2 c) 1
d) 3 e) 4

4. Resuelve:
x 3x
5– > –2
4 2
a) 〈–∞;4〉 b) [4;+∞〉 c) 〈–∞;4]
d) 〈4;+∞〉 e) 〈–∞;–4]
1. Resuelve:
5. Resuelve: 4x – 6
2x – 5 < x + 3 < 3x – 8 2 ≤3
Indica el mayor valor entero que puede tomar «x».
11 11 11 a) 1 b) 4 c) 2
a) ;8 b) –8; c) –8; –
2 2 2 d) 5 e) 3
11 11 11
d) – ; e) –8; –
2 2 2 2. Resuelve:
3x
–5≥2
4

28 28
a) ; +∞ b) –∞; 28 c) ; +∞
3 3 3
6. Resuelve:
2 28 28
3x + >–3 d) –∞; – 3 e) –∞; –
3 3
Da como respuesta el menor valor entero que puede tomar
«x».

a) 3 b) –2 c) 1 3. Resuelve: –4x – 5 ≥ 3, luego indica su conjunto solución.


d) –1 e) 2
a) 〈–2;+∞〉 b) 〈1;+∞〉 c) 〈–∞;–2]
7. Indica el conjunto solución de la siguiente inecuación: d) [–2;+∞〉 e) [2;+∞〉
5x + 7 ≤ 3x + 5 ≤ x + 3
es 〈–∞;m]; calcula «m».

a) 0 b) –2 c) –1
d) 1 e) 2 4. Resuelve:
x + 5 < 3 – x ≤ 1 – 2x
8. Resuelve:
x 5x a) 〈–∞;–2] b) 〈–∞;2〉 c) 〈–∞;–2〉
7– > –6
2 3 d) 〈–2;2〉 e) 〈–∞;2]
a) 〈–∞;6〉 b) 〈–∞;–6] c) 〈–∞;6]
d) 〈–6;6〉 e) 〈–∞;–6〉

5. Resuelve:
2 < – 3x – 5 ≤ 11
x 3 x
9. Resuelve: – < 2 –
5 2 3 16 7 16 7 16 7
Indica el mayor valor entero que puede tomar «x». a) – ; b) – ; c) – ;
3 3 3 3 3 3
a) 5 b) 8 c) 6 16 7
d) 〈–16;7] e) – ;
e) 9 c) 7 3 3

144 ÁFRICA
ÁLGEBRA

17 INECUACIÓN CUADRÁTICA

Inecuaciones cuadráticas x–5=0→x=5


Puntos críticos
Presentan la siguiente forma general: x + 3 = 0 → x = –3

P(x) = ax2 + bx + c <> 0 ;a≠0 + – +


–∞ –3 5 +∞
x → incógnita
a, b, c → coeficientes
3. Luego, como P(x) ≥ 0, el conjunto solución serán las
Resolución zonas positivas.
1.º Se verifica que «a» sea mayor que cero. Si a < 0, entonces ∴ x ∈ 〈–∞; –3] ∪[5; +∞〉
se cambia el signo a todos los términos de la desigualdad,
multiplicando por –1 a ambos miembros.
Ejemplo: ¿Sabías que...?
Resuelve: –2x2 + 7x – 3 > 0
Multiplicando por –1:
(–1) • (–2x2 + 7x – 3) > 0 • (–1)
2x2 – 7x + 3 < 0 El proceso de factorización nos ayuda a
encontrar los puntos críticos. De no ser
2.º Se calcula el discriminante para ver el tipo de raíces; posible la factorización, recurriremos a la
se pueden presentar los siguientes casos: fórmula general:
–b ± b2 – 4ac
Caso I: ∆ > 0 x1,2 =
Es este caso, el trinomio siempre será factorizable en los reales. 2a
Para su resolución se empleará el método de los puntos críticos.

Procedimiento
ZZ Se descompone el trinomio en dos factores lineales, y al
igualar cada factor a cero, se hallan los puntos críticos. Si el
trinomio no fuera factorizable en los racionales, los puntos
críticos se hallarán mediante la fórmula general de la ecua-
ción de segundo grado. 1. Resuelve: x2 – 7x < 0
ZZ Se ubican los puntos críticos en la recta numérica divi-
diéndola en 3 intervalos, los cuales tendrán signos alterna- Resolución:
dos a partir de la derecha, empezando por (+). x2 – 7x < 0 (factorizando)
ZZ Luego, si nos piden resolver:
YY P(x) > 0; o P(x) ≥ 0. El conjunto solución serán los x (x – 7) < 0
intervalos positivos. 0 0 zona negativa
YY P(x) < 0; o P(x) ≤ 0. El conjunto solución será el inter-
x=0∨x=7
valo negativo.
Ejemplo: Puntos críticos: {0; 7}
Resuelve:
x2 – 2x – 15 ≥ 0
+ – +
P(x) –∞ 0 7 +∞
C. S. = 〈0;7〉
Resolución:
1. Factorizando: (x – 5)(x + 3) ≥ 0
2. Ubicándolos en la recta numérica:

GRUPO JOHEPES 145


ÁLGEBRA

2. Resuelve: x2 + 4x – 21 ≥ 0

Resolución:
x2 + 4x – 21 ≥ 0
4. Resuelve: x(x – 3) + 4x ≥ 0
x +7
x –3
(x + 7)(x – 3) ≥ 0
0 0 zona positiva
Puntos críticos: {3; –7}

+ – +
–∞ –7 3 +∞
C.S. = 〈–∞; –7] ∪ [3; +∞〉

5. Resuelve: (2x + 1)(3x + 2) < 2, luego indica el menor valor


entero que puede tomar «x».

1. Resuelve: x2 – 16 > 0

2. Resuelve: 4x2 – 36 ≤ 0

1. Resuelve:
x2 – 36 < 0

a) 〈–6;6〉 b) 〈–6;6] c) [–6;6]


d) [–6;6〉 e) 〈–∞;–6〉 ∪ 〈6;–∞〉

2. Resuelve: 5x2 – 45 ≥ 0

a) [–3;3〉 b) 〈–3;3〉 c) 〈–3;3]


d) [–3;3] e) 〈–∞;–3] ∪ [3;+∞〉
3. Resuelve: x2 + 5x > 0

3. Resuelve:
x(x + 2) – 6x ≤ 0

a) 〈–6;4〉 b) [0;4〉 c) [0;4]


d) 〈0;4] e) 〈0;4〉

146 ÁFRICA
ÁLGEBRA

4. Resuelve:
x2 + (x – 3)x ≥ 0

3
a) 0 ; 3 b) 0 ; c) 0 ; 3
2 2 2
3 3
e) 0 ; d) 〈–∞;0] ∪ ;+∞
2 2

1. Resuelve:
5. Resuelve: x2 – 5 ≤ 0
x2 – x – 6 ≥ 0
a) [– 5 ; 5 ] b) [– 5 ; 5 〉 c) 〈– 5 ; 5 〉
a) 〈–2;3〉 b) 〈–∞;–2〉 ∪ 〈3;+∞〉 c) [–2;3] d) 〈– 5 ; 5 ] e) 〈–∞;–5] ∪ [5;+∞〉
d) [–2;3〉 e) 〈–∞;–2] ∪ [3;+∞〉
2. Resuelve:
x2 – 9x + 10 < – 4

a) 〈2;7] b) 〈2;7〉 c) [2;7〉


6. Resuelve:
d) [2;7] e) 〈–∞;2] ∪ 〈7;+∞〉
x(x – 3) < – 2

a) [1;2] b) 〈1;2] c) 〈1;2〉


d) 〈0;2〉 e) [1;2〉

7. Resuelve: 3. Resuelve:
x(x + 2) ≥ 4x + 3 x2 + 2x + 3 < 3x + 5

a) 〈–∞;–1]∪[3;+∞〉 b) [–1;3] c) [–1;3〉 a) 〈–1;2] b) [–1;2〉 c) [–1;2]


d) 〈–1;3〉 e) 〈–1;3] d) 〈–1;2〉 e) 〈1;2〉

8. Resuelve:
x2 + 7x ≤ 16x
4. Resuelve:
a) [0;9] b) 〈0;9] c) 〈0;9〉
x2 – 9 < – 2x2 + 3
d) 〈1;9〉 e) [0;9〉
a) 〈–∞;2] b) [–2;2] c) 〈–2;2〉
d) [–2;2〉 e) 〈–2;2]

9. Resuelve: (3x – 1)(2x + 3) ≥ –3 + 4x e indica su conjunto


solución.
5. Resuelve:
1 1 (x – 1)2 – 7 > (x – 2)2
a) – ; 0 b) – ; 0 c) – 1 ; 0
2 2 2
a) [5; +∞〉 b) 〈5;+∞〉 c) [–5;+∞〉
1 1
d) – ;0 e) –∞; – ∪ [0;+ ∞〉 d) 〈–5;+∞〉 e) 〈–5;5〉
2 2

10. Resuelve:
(x + 3)2 ≤ 4

a) 〈–5;–1〉 b) 〈–∞;–5] ∪ [–1;+∞〉 c) [–5;–1]


d) 〈–5;–1] e) [–5;–1〉

GRUPO JOHEPES 147


ÁLGEBRA

18 VALOR ABSOLUTO

I. DEFINICIÓN 2x + 1 = x – 2 → x = –3
x; si x > 0 ∨
|x| = 0; si x = 0 1
2x + 1 = –x + 2 → x =
–x; si x < 0 ⇒ 3

Ejemplos: 1
C. S. = –3 ;
YY |5| = 5; porque 5 es positivo. 3

YY |–5| = 5; se le cambia el signo a – 5 porque –5 es ne-


gativo.

YY |0| = 0; porque x = 0

1. Calcula:
YY | 2 – 7 | = – (2 – 7 ) = –2 + 7
B=| 3 – 5 |+| 3 +2|–|4+ 5 |
negativo
Resolución:
YY |7 – 12 | = 7 – 12
B=| 3 – 5 |+| 3 +2|–|4+ 5 |
positivo negativo positivo positivo

II. ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO B=– 3 + 5 + 3 + 2 – (4 + 5 )

B=– 3 + 5 + 3 +2–4– 5
x=a
|x| = a ⇒ a > 0 ∧ ∨ B=2–4
A.
x = –a B = –2

x+2=4 → x=2 2. Resuelve: |2x – 7| = 0


●● |x + 2| = 4 ⇒ ∨ ∨
x + 2 = –4 → x = –6 Resolución:
|2x – 7| = 0 ⇒ 2x – 7 = 0
2x = 7
C.S. = {2; –6}
∴x=
7
●● |x + 7| = –12 ⇒ C.S. = ∅ 2

negativo (un valor absoluto


no puede ser
negativo)

x=a
B. |x| = |a| ⇒ ∨
x = –a 1. Calcula: A = |8| – |–4| + |–5|

Ejemplo:
|2x + 1| = |x – 2|

148 ÁFRICA
ÁLGEBRA

2. Calcula: A = |π – 5|

1. Calcula:
B = |–7| – |–3| + |8|

a) 9 b) 18 c) 10
d) 12 e) 11
3. Calcula:
2. Calcula: A = |π – 4|
B = |π – 4| – | 5 – 3| + | 5 – π|
a) –4π b) π – 4 c) –π – 4
d) –π + 4 e) π + 4

3. Calcula:
C=| 5 – 7 |

a) – 5 + 7 b) 5 + 7 c) 5

d) 5 – 7 e) 7

4. Calcula:
A = |π – 5| – | 3 – 2| + | 3 – π|
4. Si:
A = |π – 5| + |4 + π| a) 3 b) 5 c) 2π
d) 3 e) –2
B=| 5 – 4| – |3 – 5 |
Calcula: A × B.

5. Si:
A = |π – 7| + |3 + π|
B=| 7 – 5| + |2 – 7 |
Calcula: «A + B».

a) 30 b) 7 c) 10
d) 3 e) 13

6. Si:
A=| 2 + 3 |+| 2 – 3 |
5. Resuelve: |2x – 5| = 3, y determina la suma de raíces.
B=| 6 – 3 |+| 3 – 6 |
Calcula: «A + B».

a) 2 6 b) 0 c) 3

d) 3 3 e) 4 3

GRUPO JOHEPES 149


ÁLGEBRA

2. Resuelve:
|3(x – 1) + 2x| = 0

3 5 3
7. Resuelve: |5x – 11| = –2 a) – 5 b) – 3 c) 5

a) 9/5 b) 5/9 c) 13/5 5


d) 3 e) 3
d) 5/13 e) ∅

8. Resuelve la siguiente ecuación e indica su menor raíz:


|x2 – 2x – 15| = 0
3. Resuelve:
a) 3 b) 5 c) 2 A = | 11 – 13 | + | 11 + 3 | – | 2 – 13 |
d) –3 e) –15
a) 1 b) 4 c) 2
d) 5 e) 3

9. Resuelve: |4x – 7| = 9 y determina el producto de sus raíces.


4. Resuelve:
a) 1/2 b) 4 c) 2 3|x – 4| + 2|x – 4| = 0
d) –2 e) –1/2
a) 4 b) 1 c) 3
10. Resuelve: d) ∅ e) 2
x
–1 =2
3
Da como respuesta el producto de las raíces.

a) –3 b) 27 c) 9 5. Resuelve:
d) 3 e) –27 |4x + 3| = 6x – 1

a) {–1/5; 2} b) 2 c) {1/5; –2}


d) –1/5 e) {1/5; 2}

1. Resuelve:
|3(x – 1) + 2(x – 2)| = –8

a) ∅ b) 2 c) –1/5
d) –1 e) 3

150 ÁFRICA
ÁLGEBRA

19 RELACIONES

I. PAR ORDENADO es igual al producto del número de elementos del con-


junto A por el número de elementos del conjunto B.
(x; y)
Abscisa Ordenada n(A x B) = n(A) x n(B)

Gráfica de pares ordenados


Grafica
III. RELACIÓN
A = (3; 5) B = (–3; 4)
Sean A y B dos conjuntos no vacíos; se llama relación
C = (–2; –3) D = (7; –4) de A en B a todo subconjunto R de A x B; es decir:
y(Eje de ordenadas)
R es una relación de A en B ↔ R ⊂ A x B
B = (–3; 4) A = (3; 5)
R = {(x; y) ∈ A x B / x R y}
Regla de
x (Eje de correspondencia
abscisas) Ejemplo:
C = (–2; –3) En el conjunto
D = (7; –4) A = {1, 2; 3; 4, 5; 6; 7; 8; 9}
Escribe los pares que cumplen las siguientes relaciones
A = (3; 5) B = (–3; 4)
C = (–2; –3) D = (7; –4) (A) R1 = {(a; b) / «a» es el doble de «b»}
R1 = {(2; 1), (4; 2), (6; 3), (8; 4)}
II. PRODUCTO CARTESIANO
Dados dos conjuntos no vacíos A y B; definimos el pro- (B) R2 = {(a; b) / «a» es igual a «b»}
ducto cartesiano de A por B denotado por A x B; como el R2 = {(1; 1), (2; 2), (3; 3), (4; 4), (5; 5), (6; 6), (7; 7), (8; 8), (9; 9)}
conjunto de pares ordenados cuya primera componente
pertenece al conjunto A y la segunda componente al con-
junto B.
IV. DOMINIO Y RANGO DE UNA RELACIÓN

Dada la siguiente relación:


A x B = {(a; b) / a ∈ A ∧ b ∈ B}
R = {(5; 3)(2; 1)(–1; 4)(0; 6)(2; 1)}
Ejemplos:
Dados los conjuntos Dominio: DR = {–1; 0; 2; 5} (Se toma las primeras
A = {2; 3} componentes)
B = {4; 5; 6} Rango: RR = {1; 3; 4; 6} (Se toma las segundas
componentes)
Resolución
a) A x B = {2; 3} x {4; 5, 6}
A x B = {(2; 4)(2; 5)(2; 6)(3; 4)(3; 5)(3; 6}

b) B x A = {4; 5; 6} x {2; 3} 1. Calcula: n(A x B); dados los conjuntos:


B x A = {(4; 2)(4; 3)(5; 2)(5; 3)(6; 2)(6; 3)} A = {3; –1; 0; 4}
B = {–2; 5}
Propiedades
Resolución:
(A) El producto cartesiano no es conmutativo. Por propiedad:

AxB≠BxA n(A x B) = n(A) x n(B)


n(A x B) = 4 x 2
(B) El número de elementos del producto cartesiano de A x B n(A x B) = 8

GRUPO JOHEPES 151


ÁLGEBRA

2. Dados los conjuntos


A = {3; 2}
B = {–2; 0; –1}
Señala el número de elementos que tiene la siguiente relación:
R = {(x; y) ∈ A x B / x + y = 2}

Resolución:

Primero desarrollamos A x B
pues R ⊂ A x B
4. Dados los conjuntos:
A x B = {(3; –2)(3; 0)(3; –1)(2; –2)(2; 0)(2; –1)} A = {1; 4; 6}
Los elementos que cumplen la relación x + y = 2 son: (3; B = {3; 5; 9}
–1)(2; 0)
Determina la suma de los elementos del rango de la si-
→ R = {(3; –1)(2, 0)}
guiente relación:
∴ R tiene 2 elementos. R = {(x; y) ∈ B x A / x < y}

1. Grafica los siguientes puntos:


A = (–5; 0)
B = (0; 4) 5. Dados los conjuntos:
A = {x ∈ Z / –3 < x < 3}
B = {x ∈ Z / 0 < x < 5}
Calcula: A x B

2. Si: A = {3; –1; 2}


B = {0; 2}
Calcula: A x B

1. Si:
3. Calcula: n(B x A); dados los conjuntos: A = {–5; 2; 4}
A = {13; –1; 5, 4} B = {0; –1}
Calcula: «B x A»
B = {–7; 5, 0}

152 ÁFRICA
ÁLGEBRA

a) {(0; 2)(0; 4)(–1; 2)(–1; 4)} a) 8 b) 6 c) 4


b) {(0; –5)(–1; –5)(0; 2)(0; 4)(–1; 2)(–1; 4)} d) 2 e) 10
c) {(–5; 0)(–5; –1)(2; 0)(2; –1)(4; 0)(4; –1)}
d) {(–5; –1)(2; –1)(4; –1)}
e) {0; –5; –2; –4}

2. Calcula el valor de «a – b» si se cumple que: 9. Dados los conjuntos:


(2a – 1; 5) = (3; b – 1) A = {x ∈ Z / –4 < x < 0}
B = {x ∈ N / 0 < x < 4}
a) 8 b) 12 c) –4 Calcula: A x B
d) 4 e) 6
a) {(1; –3)(1; –2)(1; –1)(2; –3)(2; –2)(2; –1)(3; –3)
(3; –2)(3; –1)}
b) {–3; –2; –1}
c) {(–3; 1)(–3; 2)(–3; 3)(–2; 1)(–2; 2)
3. Si: B = {2; 4; 6}; calcula: n(B2)
d) {(–3; 1)(–3; 2)(–3; 3)(–2; 1)(–2; 2)(–2; 3)(–1; 1) (–1; 2)
(–1; 3)}
a) 8 b) 5 c) 6 e) {–3; –4; –3}
d) 7 e) 9 10. Dado el conjunto:
B = {x ∈ Z / –1 < x –3 < 2}
4. Dados los conjuntos: Calcula: B2

A = {–2; 0; 2} a) {(3; 3)(4; 4)(3; 4)} b) {(3; 3)(3; 4)(4; 3)(4; 4)}
B = {3; 5} c) {(3; 3)(4; 4)} d) {(3; 4)(4; 3)}
n(A) + n(A x B)
Calcula: e) {9; 16}
n(B x A) – n(B)
a) 9/4 b) –9/4 c) 3/4
d) 9/8 e) 4/9

5. Si: A = {–1; 0; 3}; B = {0; 2; 4} y la relación R = {(x;


y) ∈ A x B/x < y} indica el rango.

a) {0; 2; 4} b) {–1; 3; 2} c) {2; 4; 1}


d) {0; 2} e) {–1; 0; 3}
1. Grafica e indica al cuadrante al que pertenece:
(–7; 8)

a) I b) III c) Eje x
6. Dados los conjuntos: d) II e) IV
A = {0; 2}, B = {1; 5; –2}; determina el número de elemen-
tos que tiene la relación: 2. Grafica los siguientes puntos:
R = {(x; y) ∈ B x A / x > y} (–3; 9); (–2; 0)

a) 6 b) 3 c) 4
d) 2 e) 5

7. Si: A = {2; 3; 4}, B = {3; 4; 5; 6} y la relación


R = {(x; y) ∈ A x B / x – y = 1}
Calcula: n(R) 3. Si: A = {–1; 0; 2}, calcula «A2».

a) 2 b) 3 c) 1 a) {1; 0; 4}
d) 0 e) 4 b) {(–1; –1)(0; 0)(2; 2)}
c) {(2; 0)(2; –1)(0; 2)(–1; 2)}
8. Si: A = {2; 4} y la relación R = {(x; y) ∈ A2 / x + y = 6} d) {(–1; –1)(–1; 0)(–1; 2)(0; –1)(0; 0)(0; 2)}
Calcula la suma de elementos del dominio de R. e) {(–1; –1)(–1; 0)(–1; 2)(0; –1)(0; 0)(0; 2)(2; –1)(2; 0)(2; 2)}

GRUPO JOHEPES 153


ÁLGEBRA

4. Dados los conjuntos: A = {3; 4}, B = {–2; 6; 5} señala el 5. Si: A = {3; 5; 8}, B = {2; 4; 6} y la relación R = {(x;
número de elementos que tiene la siguiente relación: y) ∈ A x B / x ≤ y}
R = {(x; y) ∈ A x B / x + y = 2} Calcula: n(R)

a) 1 b) 0 c) 4 a) 2 b) 5 c) 6
d) 3 e) 2 d) 9 e) 3

154 ÁFRICA
ÁLGEBRA

20 FUNCIONES I Y II

A continuación estudiaremos una clase especial de relaciones 2) Graficando:


llamadas funciones de A en B.
g = {(1; b)(1; c)(2; a)(3; e)}
I. DEFINICIÓN
Dados dos conjuntos no vacíos A y B y una relación F ⊂ A x Diagrama sagital
B, definimos a F como función de A en B si y solamente si,
para cada x ∈ A existe a lo más un elemento y ∈ B, tal que f
A B
el par ordenado (x; y) ∈ F a
1
Esto significa que dos pares ordenados distintos no pue- b
den tener la misma primera componente. 2 c
f = {(x; y) ∈ A x B / ∀ x ∈ A; ∃ a los más un elemento y d
∈ B} 3 e
Ejemplo:
Dados los conjuntos Diagrama Cartesiano
B
A = {1; 2, 3} y B = {a; b; c; d; e}
e
serán funciones? d
1) f = {(1; b)(2; a)(3, d)} c
2) g = {(1; b)(1; c)(2; a)(3; e)} b
a
Resolución: A
1 2 3
1) Graficando:
No es una función de A → B, porque a un mismo elemento
f = {(1; b), (2; a), (3; d)} de A; «el 1» le corresponde dos elementos de B, que son «b»
y «c», incumpliendo con la definición de función.
Diagrama sagital Sin embargo es una relación.
f
A B
a II. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN
1
b
2 c Sea: f: A → B; una función
d
3 e Dominio de una función (Df )
Diagrama Cartesiano Es el conjunto denotado por Df, que agrupa a todas las pri-
B meras componentes de los pares ordenados (a; b) ∈ f.
e Ejemplo:
d f = {(–2; 3)(1; 4)(0, 1)}
c → Df = {–2; 1; 0}
b
a Rango de una función (Rf )
A
1 2 3
Es el conjunto denotado por Rf, que agrupa a todas las se-
Si es una función de A → B; porque a cada elemento de gundas componentes de los pares ordenados (a; b) ∈ f.
A le corresponde uno y solamente un único elemento de B. Ejemplo:
Vemos que es necesario que se cubra a todo el conjunto B. f = {(5; 3)(2; 1)(–1, 2)}
→ Rf = {3; 1; 2}

GRUPO JOHEPES 155


ÁLGEBRA

A. FUNCIÓN LINEAL ●● f(x) pasa por el origen de coordenadas.


●● Es la bisectriz del I y III cuadrante.
Es aquella función determinada por la siguiente regla de y
f(x) = x
correspondencia:
f(x) = mx + b
45° x
o 0
y = mx + b

Donde:
m: pendiente II. Función constante
b: intercepto con el eje «y»
Es aquella función en la cual m = 0; b ∈ R
Dominio de f(x) = R f(x) = b o y=b
Rango de f(x) = R
●● Es una recta paralela al eje x.
Ejemplo: y
f(x) = –3x + 5
Pendiente: –3 b f(x) = b
Intercepto: 5
Dom f(x): R x
0
Rango f(x): R

B. GRAFICA DE UNA FUNCIÓN LINEAL NOTA:


Dada la función
Pasos: f(x) = mx + b
1. Tabular la función Si (3; 5) pertenece a la función; entonces:
2. Ubicar los puntos en el eje de coordenadas.
YY (3; 5) ∈ f(x) → x = 3 ∧ y = 5
Ejemplo: Grafica Luego el siguiente paso es reemplazar estos valores en
f(x) = –3x – 6 la función:
f(3) = m(3) + b
Tabulando 5 = 3m + b
x y
0 -6
–2 0
1. Calcula el dominio de la función
F = {(4; 6)(–3; 1)(6; 4)(15; ­–9)}
C. CASOS PARTICULARES DE UNA FUN-
Resolución:
CIÓN LINEAL Tomamos los primeros elementos
I. Función identidad Df = {4; –3; 6, 15}
Es aquella función en la cual m = 1 ∧ b = 0
2. Calcula el rango de la función:
y
f(x) = 2x – 1 ; x ∈ 〈2; 4]
(–2; 0)
x Resolución:
0
Sea 〈2; 4] el dominio de f(x) = 2x – 1
(2 < x ≤ 4) • 2
(4 < 2x ≤ 8) – 1
3 < 2x – 1 ≤ 7
Intercepto (0; -6)
entonces el rango de f(x) es 〈3; 7]

f(x) = x o y = x o I(x) = x

156 ÁFRICA
ÁLGEBRA

4. Calcula la pendiente y el intercepto.


2y – 4x + 1 = 0

1. ¿Cuál de las siguientes relaciones no representa a una fun-


ción?

a) R = {(4; 3)(2; 5)(5; 7)}


b) R = {(–2; 0)(–2; –2)(–5; 4)}
c) R = {(–4; 3)(3; 3)(7; 3)}
d) R = {(5; 5)(9; –4)(–4; 8)}
e) R = {(2; 3)(3; 2)}

5. Sea la función:
F = {(1; 5)(–2; 3)(4; 5)(–1; 2)}

F(–2) + F(4)
Calcula: A =
F(1) + F(–1)

2. Calcula el intercepto en:


2x – 4 = y

1. Calcula «b» si (3; 4) pertenece a f(x) = –2x + b

a) 4 b) –2 c) 2
d) 6 e) 10 
3. Calcula el rango de la función
F = {(2; 8)(–9; 4)(–11; 7)(14; 16)}
2. ¿Cuál de las siguientes relaciones representa una función?
a. {(–1; 3)(2; 4)(0; 5)(–2; 4)}
b. {(3; 5)(7; 2)(3; 4)(–5; 1)}
c. {(2; –1)(3; –1)(4; –1)(5; –1)}
d. {(1; 6)(–2; 4)(1; 6)(–5; 2)}
e. {(0; 1)(2; 3)(4; 5)(6; 7)}

a) a; c; e b) a; c; d; e c) a; b; c
d) a; c; d e) a; c; e

GRUPO JOHEPES 157


ÁLGEBRA

y
3 y

c) d)
3. Sea la función: x 0 x
0 3 3
F = {(2; 3)(0; –1)(–1; 5)(4, 6)} 2
–3

Además «m» es la suma de elementos del dominio y «n» es y


e)
la suma de elementos del rango; calcula «m + n»

a) 18 b) 65 c) 8 0 x
d) 5 e) 13 –3
2 –3
4. Calcula el rango de la función:

f(x) = 3x – 2; x ∈ [5; 9]

a) [–13; 25] b) [13; 25] c) [13; 25]


d) [13; 25] e) [13; 25] 9. Sea la función:
F = {(3; b – 3)(6; 2)(3; 2)(6; a + 4)(b; –2)(a; 1)}
5. Dada las funciones: Calcula la suma de elementos del dominio.

F = {(–2; 3)(0; 1)(3; 2)} a) 16 b) 9 c) 12


G = {(0; 2)(1; 3)} d) 14 e) 10

F(3) + G(0)
Calcula: N = F(0) + G(1) 10. Calcula «m + b» si f(x) = mx + b
Además: f(2) = 5 ∧ f(3) = 7
a) 2 b) 1 c) 4
d) –1 e) –2 a) –3 b) 3 c) 1
d) 2 e) –1

6. Dada la función:
G = {(2; 3)(a; 4)(0; 5)(6; 5)(0; b)}
Dominio: A = {0; 2;, 4; 6}
Calcula: «a.b»

a) 5 b) 16 c) 9
d) 4 e) 20 1. Calcula la pendiente:
f(x) = 5 – 4x
7. Calcula la suma de la pendiente con el intercepto
–2x + 3y + 1 = 0 a) –5 b) 1 c) 5
d) 4 e) –4
a) 2 b) 1/3 c) –1/3
d) 2/3 e) –1 2. Dada la función:
F = {(4; 2m – 1)(–2; n – 5)(4; 5)(–2; 2)}
8. Grafica: f(x) = –2x – 3 Calcula: «m – n»
y y
a) 3 b) –4 c) 10
3 d) 4 e) 5
a) 0 x
x b) 3
–3 0
2 2
–3

158 ÁFRICA
ÁLGEBRA

3. Según la gráfica: f
A B 5. Calcula «b» si (3; 4) pertenece a f(x) = –2x + b
3 5
a) 4 b) –2 c) 2
2 7
d) 6 e) 10
–1 –4
4 2

Calcula:
f(3) – f(–1)
A=
f(2) + f(4)

a) 11/7 b) –11 c) –11/5


d) –11/7 e) 11/2

4. Según la gráfica:
f
A B
 2

 –1

 3

f()
Calcula: A = f() + f()

a) 6 b) 12 c) 8
d) 2 e) 4

GRUPO JOHEPES 159


ÁLGEBRA

21 LOGARITMOS I

I. DEFINICIÓN DE LOGARITMO
Dado un número real a > 0 ∧ a ≠ 1, el logaritmo de un nú-
mero b > 0 en la base «a»; es el exponente «x» al que debe
elevarse «a»; de manera que se cumple que ax = b.
1. Calcula «x» en:
Notación: Log3x = 4
Logab = x Resolución:
Usando la definición de logaritmo.
Que se lee: Log3x = 4
«x» es el logaritmo del número «b» en la base «a».
x = 34
YY De acuerdo con la definición tenemos que: x = 81

Logab = x ⇔ ax = b 2. Calcula:
A = 8Log85 + 13Log134

Resolución:
Donde: b ∈ R + Usando la identidad fundamental de logaritmo
a ∈ R+ –{1}; x ∈ R aLogab = b
Ejemplos:
⇒ A = 8Log85 + 13Log134

Calcula: A=5+4
LL Log28 = 3 porque 8 = 23 A = 9

LL Log39 = 2 porque 9 = 32

II. IDENTIDAD FUNDAMENTAL DEL


LOGARITMO
1. Calcula:
Logax
a =x B = Log33 + Log39

Ejemplos:

●● 13Log137 = 7

●● 5Log5(x+1) = 6

(x + 1) = 6

x=5

160 ÁFRICA
ÁLGEBRA

2. Calcula:
A = Log216 – Log5125 + Log327

1. Calcula
A = Log2525 – Log100 + Log3243

a) 2 b) –4 c) 8
d) 3 e) 4

2. Calcula 1
B = Log6216 – Log4256 + Log 1
3. Calcula «x» en: 8
Logx32 = 5 2

a) 6 b) –3 c) 2
d) 9 e) 1

3. Calcula «x»
Log3(5x + 3) = 3

a) –24/5 b) 5 c) 5/24
d) 24/5 e) 6
4. Calcula «x» en:
Log3(2x – 1) = 3 4. Resuelve
Logx(3x – 2) = 1

a) 0 b) 5 c) 2
d) 1 e) 3

5. Log 3 (x – 2) = 2
2
a) 4 b) –17/4 c) 4/17
d) 17/4 e) 17

5. Resuelve:
Log9(5x – 8) = 0 6. Resuelve
10Log(3x – 4) = 5

a) 3 b) 5 c) 4
d) 1 e) 2

7. Resuelve
Log (2x – 1)
20 20 =8

a) 9 b) 4 c) 5
d) 7/2 e) 9/2

GRUPO JOHEPES 161


ÁLGEBRA

8. Resuelve
Log (x – 1)
3 3 =4

a) 5 b) 2 c) –3 3. Calcula «x»
d) –1 e) 1 Log2(3x – 1) = 3

a) 3 b) 4 c) –3
9. Calcula d) 2 e) 1
1 8
A = Log 1 – Log 2
27 27
3 3

a) 0 b) 6 c) –1
d) 2 e) 1 4. Resuelve
Log (x – 4)
25 25 = 10
10. Resuelve
Log(x2 – 10)
10 =6 a) 10 b) 4 c) 1
Calcula la menor raíz d) 6 e) 14

a) –2 b) 2 c) 4
d) –4 e) 3

5. Resuelve
Log13(2x – 3) = 0

a) 3 b) 2 c) 4
d) 1 e) 0

1. Calcula
B = Log55 –Log216

a) 4 b) 5 c) –3
d) –2 e) 2

2. Calcula
C = Log381 – Log264 + Log5625

a) 14 b) 2 c) 1
d) –2 e) 3

162 ÁFRICA
ÁLGEBRA

22 LOGARITMOS II – PROPIEDADES

Si x > 0; y > 0; a ∈ R+ –{1} se cumple lo siguiente: 2. Calcula:


E = Log515 + Log52 –56
1. LOGARITMO DE UN PRODUCTO
Resolución:
Loga(x.y) = Logax + Logay
E = Log515 + Log52 – Log56

E = Log5 15 x 2 ⇒ E = Log5 30
Ejemplos: 6 6
E = Log55 ⇒ E = 1
YY Log235 = Log2(5 x 7) = Log25 + Log27

YY Log273 + Log279 = Log27(3 x 9) = Log2727 = 1

2. LOGARITMO DE UN COCIENTE

x
Loga = Logax – Logay
y

Ejemplos:
1. Determina el equivalente del siguiente logaritmo
4 A = Log1133
YY Log3 = Log34 – Log37
7
28
YY Log428 – Log47 ⇒ Log4 ⇒ Log44 = 1
7

1. Si: Log72 = a,
Log73 = b; Log75 = c
6
Calcular: Log7
5 2. Determina el equivalente del siguiente logaritmo
Resolución: 9
B = Log4
4
6
Log7
5 = Log76 –75

⇒ Log7(3x2) – Log75
⇒ Log73 + Log72 – Log75
⇒b+a–c

GRUPO JOHEPES 163


ÁLGEBRA

2. Si: Log5 = x; Log7 = y; Log11 = z

35
Calcular Log
3. Si: 11
A = Log735 – Log75 a) x + y – z b) z + y – z c) z – x – y
B = Log93 + Log927
d) x + y – y e) y – x – z
Calcular: BA

3. Si Log2 = a; Log3 = b; Log11 = c, calcular Log66

a) b + 2c b) a + b + c c) a – b – c
d) a + b e) a + b – c

4. Calcular
Log3 8 + Log3 7 + Log 36
3
4 8 7

4. Si: a) 1 b) 3 c) 5
Log2 = a; Log3 = b
d) 2 e) 4
Hallar el valor de Log30
5. Si Log23 = a, indicar el equivalente de Log221

a) a + Log27 b) a + Log7 c) a
d) a – Log27 e) a – Log7

6. Si:
5. Determina el equivalente del siguiente logaritmo P = Log945 – Log95
A = Log1044 Q = Log84 + Log816

Calcular PQ

a) 0 b) 2 c) 4
d) 1 e) 3

7. Calcula
M = Log 3 9 + Log 3 3 – Log 3 8
2 2 2

a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4

8. Si: 1 4
A = Log + Log 2
1 4 25
2 5

1. Calcula B = Log4 32 – Log4 2


3 3
A = Log612 + Log63

a) 1 b) 3 c) 5 Hallar AB
d) 2 e) 4

164 ÁFRICA
ÁLGEBRA

a) 10 b) 14 c) 16
d) 12 e) 15

3. Calcular
F = Log540 – Log58
9. Si: Log29 = a y Log23 = b
a) 1 b) 3 c) 5
Hallar el valor de Log254 d) 2 e) 4

a) a – b + 1 b) a + b + 1 c) a + b – 1
d) a – b – 1 e) a + b
4. Calcula
10. Hallar 3el equivalente de: M = Log7 13 + Log7 98
7
2 13

Log a x b ; si Loga = 5, Logb = 2, Logc = 3


c a) 3 b) 4 c) 5
d) 1 e) 2
a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4

5. Si: Log35 = x y Log37 = y


Hallar el valor de Log3105

a) x + y b) y + 1 c) x – y + 1
d) x + 1 e) x + y + 1

1. Determina el equivalente del siguiente logaritmo.

A = Log721

a) Log b) 1 c) 2
d) 1 + Log37 e) 2 + Log73

2. Determina el equivalente del siguiente logaritmo

B = Log11 15
11

a) Log11 15 - 1 b) –1 c) Log115

d) Log1115 e) Log112

GRUPO JOHEPES 165


ÁLGEBRA

23 LOGARITMOS III

1. CAMBIO DE BASE

Log b
Logab = LogNa N>0∧N≠1
N

Cambiamos a base «N».


1. Cambia a base 5 el Log1225
Ejemplos:

Log117
YY Reducir: Log1113

Log117
Log1113 = Log137

2. Cambia a base 10 el Log78


2. REGLA DE LA CADENA

Logab . Logbc . Logcd = Logad

a > 0; a ≠ 1; b > 0; b ≠ 1; c > 0; c ≠ 1; d > 0

3. Calcula el equivalente de
1. Calcula el equivalente de:
Log58
Log94 Log53
Log95
Resolución:

Log94
= Log54
Log95


2. Si: a = Log35; b = Log37, calcula Log75

Resolución:
4. Calcula:
A = Log217 . Log175 . Log54
Log35 a
Log75 = =
Log37 b

166 ÁFRICA
ÁLGEBRA

5. Si: a = Log72 y b = Log73 6. Si: a = Log717 . Log177


Calcula Log146 b = Log513 . Log13125
Calcula Logba

a) 0 b) 2 c) 4
d) 1 e) 3

7. Si x = Log531 . Log317 . Log75


Calcula Log8x

a) 1 b) 0 c) 4
d) 2 e) 3

8. Si K = Log75, calcula Log57

1. Calcula a) K + 1 b) –K c) K + 2
A = Log45 . Log57 . Log764 d) 1 / K  e) –1

a) 3 b) 2 c) 4
d) 1 e) 5
2. Cambiar Log135 a base 13.
9. Si:
a) Log814 b) Log137  c) Log648
x = Log 2 5.Log3 7 .Log581.Log 7 2
d) Log6414 e) Log135
Calcula Logx64

a) 1 b) 3 c) 5
d) 2 e) 4

3. Si: x = Log9 . Log810 . Log38 10. Si m = Log920 . Log2081


Calcula Logx128 n = Log100 . Log10010

a) 5 b) 4 c) 7 Calcula mn
d) 6 e) 3
a) 1 b) 3 c) 8
4. Si: a = Log72 y b = Log78 d) 2 e) 4
Calcula Log82 en función de a y b

a) a  b) a + 1 c) a
b
b
d)  e) b + 1
a

5. Calcula el equivalente de:


Log117 1. Cambia a base 13 el Log913
Log113
a) Log 913 b) 1 / Log139  c) 1
a) Log3 b) Log37 c) 1
d) Log7 e) Log37 d) 1 / Log9 13  e) Log 139

GRUPO JOHEPES 167


ÁLGEBRA

2. Calcula
B = Log581 . Log115 . Log311

a) 1 b) 3 c) 5
4. Si: m = Log89, calcula Log98
d) 2 e) 4

a) 1 b) 1 c) –1
m
d) m + 1 e) –m

3. Calcula
A = Log45 . Log57 . Log764

a) 3 b) 2 c) 4 5. Si a = Log27 y b = Log23
d) 1 e) 5
Calcula Log621
a+b a+b b–a
a) b) c)
b+1 b–1 1–b
a–b a–b
d) e)
b+1 b–1

168 ÁFRICA
ÁLGEBRA

24 LOGARITMOS IV

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES
UTILIZANDO PROPIEDADES
DE LOGARITMOS
Para resolver los ejercicios de este tema, debemos recordar las
definiciones y propiedades de logaritmos. Que son:

1. Logba = x ↔ bx = a; ∀ b ∈ R+; b ≠ 1 ∧ ∀ a ∈ R+
1. Calcula «x» en Log2x = 4
2. Logba + Logbc = Logb(ac); b > 0; b ≠ 1; a; c ∈ R+

a a
3. Logb c = Logba – Logbc; b > 0; b ≠ 1; c >0

LogMa
4. Logba = Log b ; M > 0 ∧ M ≠ 1
M

1
5. Logba = Log b ; b > 0; b ≠ 1; a > 0; a ≠ 1
a

2. Resuelve: Log3(2x + 1) = 3

1. Resuelve:
Log5 x + 19 = 2
2
Resolución:

Log5 x + 19 = 2 → x + 19 = 52
2 2
3. Resuelve:
→ x + 19 = 25 → x = 6 Log8(5x – 19) = 0
2 2
→ x = 12

2. Calcula «x» en Log 2 (x + 1) = 2


3
Resolución:
Log 2 (x + 1) = 2 → x + 1 = 2 2

3 3
→ x + 1 = 4 ⇒ x = –5
9 4
pero como x + 1 > 0
→– 5 + 1 < 0 4. Resuelve:
4 Logx(5x + 20) = 1
Por lo tanto no hay solución
C.S. = ∅

GRUPO JOHEPES 169


ÁLGEBRA

4. Resuelve
Log3(2x – 5) = Log525

a) 5 b) 8 c) 6
d) 9 e) 7

5. Resuelve
Log 1 (x – 5) = –2
2

a) 8 b) 10 c) 7
5. Resuelve: d) 11 e) 9
Log3 + Log(x – 2) = 1

6. Resuelve
Logx(4x + 3) = 1

a) 0 b) 2 c) 1
d) –2 e) –1
7. Resuelve
Log13(6x – 1) = 190 – 230

a)
1 b)
1 c) 1
4 3 2
1
d) 1 e) – 
5 3
8. Resuelve
1. Resuelve Logx(6x + 25) = Log10
Log2(3x – 1) = 5
a) 5 b) ∅ c) –5
a) 9 b) 12 c) 10 d) –4 e) 4
d) 13 e) 11

2. Resuelve
Log11(4x – 1) = 70 – 140
9. Resuelve
a)
1 b) –
1 c) – 1 Log3 – Log(x – 2) = 1
3 4 2
21 17
d) 1 e) 1 a) b)
10
2 10
23 13
c) d)
10 10
e)
19
 10
3. Resuelve
Log5(x + 2) = 150 10. Resuelve
Hallar la mayor raíz
a) 1 b) 4 c) 2 Logx27 + Logx3 = 2
d) 5 e) 3
a) –9 b) –3 c) 9
d) 0 e) 3

170 ÁFRICA
ÁLGEBRA

4. Calcula «x»
Log3(x + 1) = –1

1. Calcula x en Logx81 = 4 a) –
2 b)
1 c)
2
3 3 3
a) –3 b) –2 c) 3
d) –9 e) 2 d) 1 e) –
1
3
2. Calcula x en Log4x = 3

a) 64 b) 12 c) 54
d) 60 e) 36 5. Resuelve
Log2 + Log(x – 5) = 2

a) 55 b) 75 c) 60
d) 80 e) 65
3. Resuelve
Log9(7x – 3) = 0

a) –
1 b)
3 c)
1
7 7 7

d)
4 e)
2
7 7

GRUPO JOHEPES 171


ÁLGEBRA

172 ÁFRICA

También podría gustarte