Está en la página 1de 28

DERECHO NATURAL

DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA
La etimología del derecho natural se deriva del (latín, Ius naturale) que significa
derecho natural.
Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza
y de la razón humana, que existen como principios inmutables y universales.
El Derecho natural actúa como base para la elaboración e interpretación de las
normas del Derecho positivo.
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que defiende dicha existencia
de los derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana,
que estos son anteriores y superiores al derecho positivo, es decir, que la vida
humana.
El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la
naturaleza humana, no debiendo su origen, por tanto, a la voluntad normativa de
ninguna autoridad, como ocurre con el derecho positivo.
CARACTERÍSTICAS
1. El derecho natural es el fundamento del derecho positivo, es decir, éste
está subordinado al natural.
2. El Derecho natural es universal y eterno.
3. Los derechos naturales son inalienables y universales, ya que ningún ser
humano puede privar a otro de su goce y ninguna persona puede decidir
prescindir de ellos.
Todos los derechos del hombre surgieron y fueron reconocidos después de la
Revolución francesa en 1789 los cuales fueron consagrados en la declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano y luego después de la segunda
guerra mundial se materializaron en la Declaración Universal de los derechos
Humanos decretada el 10 de diciembre de 1948, promulgada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas.
DESARROLLO HISTÓRICO
TEORÍAS QUE SUSTENTAN
EL ORIGEN DEL DERECHO NATURAL
1. TEORÍA BIOLÓGICA
El exponente de esta teoría es el filósofo griego Callicles.
Esta teoría sostenía que el derecho, tanto entre los animales como
entre los hombres y las naciones solo es justo cuando sigue los
dictados de la naturaleza. Y la naturaleza ordena que el más
fuerte, el más poderoso, el más valioso, tenga más, posea más
que el menos fuerte, el menos valioso, el peor. Es justo que el que
vale más tenga más que otro que vale menos. Las leyes son obra
de los más débiles quienes forman la mayoría para garantizar su
interés y bienestar ante los fuertes.
2. TEORÍA TEOLÓGICA
Su principal exponente es el filósofo griego Sócrates.
En esta teoría sostenía que aparte de las leyes escritas
promulgadas por la sociedad política existían otras no
escritas que eran iguales e inmutables para todos los
pueblos a pesar de que estos hablaran distintas lenguas y
no se hubieran podido reunir para dictarlas. Estas leyes
han sido formuladas por los dioses desde tiempos
inmemoriales.
3. TEORÍA DE PLATÓN
Su principal exponente es el filósofo Platón.
La sociedad surge como un efecto natural de las
necesidades humanas para cuya satisfacción se
requiere la división del trabajo. De manera que el
derecho que la rige está fundado en el derecho
natural que se funda en la naturaleza racional del
hombre.
4. TEORÍA DE ARISTÓTELES
Su exponente es el filósofo griego Aristóteles.
Esta teoría parte del principio de que el hombre es un ser
sociable. Esta sociabilidad lo impulsa hacia la vida en
común con los demás hombres y de la unión natural entre
el hombre y la mujer se forma la familia, y varias familias
integran tribus o aldeas y finalmente se constituye una
ciudad. La creación del Estado constituye el fin de la
naturaleza humana tanto para los hombres como para las
sociedades humanas.
• Teoría de los estoicos:

Aparece el concepto de una razón universal que rige y


gobierna todo el universo y que se identifica con la
divinidad, esta razón es la ley universal tanto para los seres
racionales como irracionales, significa la medida de lo justo
y de lo injusto.
DERECHO NATURAL EN ROMA
• Teoría de Cicerón: reconoció la existencia de una ley
eterna, inmutable, permanente “santa y celestial”, de la
que emanan todas las demás leyes.

• Teoría de Ulpiano: para el derecho también proviene de la


naturaleza, es aquel que esta enseñado a todos los
animales, no solamente a los racionales sino también a los
irracionales.
TEORÍA AGUSTINIANA Y TEORÍA
ARISTOTÉLICO-TOMISTA DEL DERECHO
NATURAL
• Teoría de Aurelio Agustín de Hipona: habla de la ley eterna, esta ley es la
razón suprema de todo, siempre que se le debe obedecer y castigar a los
malos y premiar a los buenos.

• Teoría de Tomas de Aquino: Aquí encontramos 4 clases de leyes.


• A. La ley eterna , tiene su asiento en la Razón de Dios.
• B. La lex naturalis, es una participación de la ley eterna en el ser racional.
• C. Las leyes humanas, disposiciones particulares de la razón practica.
• D. Finalmente, la lex divina es la revelada por Dios en las sagradas escrituras.
ESCUELA CLÁSICA
TEORÍAS QUE SUSTENTAN
LA ESCUELA CLÁSICA
TEORIA DE HUGO GROCIO

• Parte del principio aristotélico de que es propio del


hombre el deseo de una sociedad: “No de
cualquiera, sino tranquila y ordenada, según la
condición de su entendimiento, con los que
pertenecen a su especie.
1. TEORÍA DE THOMAS HOBBES
Esta teoría establece que la naturaleza ha hecho iguales a los
hombres, tanto en las facultades del cuerpo como también del
espíritu. El derecho natural, es la libertad que cada hombre tiene de
usar su propio poder, como quiera el mismo, para la preservación de
su propia naturaleza; lo que quiere decir, de su propia vida y
consecuentemente de hacer cualquier cosa, que a su propio juicio y
razón, él crea que son los más aptos medios para ello. Para
garantizar el cumplimiento de todas estas leyes es necesario que
por un pacto mutuo los hombres confieran todo su poder y toda su
fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres que puedan
reducir sus voluntades a una sola voluntad y nace así el Estado
como creador oportuno para la paz y defensa común.
2. TEORÍA DE JOHN LOCKE
El estado natural del hombre es el de una perfecta libertad, dentro de
los límites de la ley natural, y el de igualdad, sin sujeción o
subordinación. El Estado de naturaleza tiene una ley natural para
gobernarse, que es la razón, esta enseña que nadie debe dañar a
otro en su vida, salud, libertad o posesiones. Sino únicamente por
razón de justicia, en relación con un transgresor utilizando los
castigos necesarios en la medida necesaria. Además de este
derecho de castigo común a todos los hombres, existe el derecho
particular de reparación del daño en favor del que lo ha sufrido,
pudiendo otras personas unirse al perjudicado para ayudarlo en la
reparación del derecho afectado.
3. TEORÍA CHRISTIAN THOMASIOS
Las relaciones jurídicas conllevan un poder coercitivo, en tanto que
la ley natural constituye un mandato. El derecho natural enseña que
se debe vivir honesta, decorosa y justicieramente: con honestidad a
fin de conservar la paz interior, en forma decorosa para que los otros
hombres nos ayuden y con justicia para no provocar a los demás, ni
perturbar las paz externa, en sentido estricto el derecho natural
está integrado por lo justo. Su principal mérito es haber establecido
una distinción entre el derecho y la moral el primero regula las
relaciones del sujeto con los demás y la segunda se refiere
exclusivamente a la consciencia del sujeto.
El primero procura la paz externa y el segundo la paz interna.
4. TEORÍA DE CHIRISTIAN WOLFF
La naturaleza humana está determinada por el fin al que están dirigidas las
acciones del hombre el perfeccionamiento de este. El principio supremo de la
ley natural valido para el derecho y la moral les ordena a los hombres realizar lo
que contribuya a su perfeccionamiento y evitar lo que sea susceptible de
estorbarlo o dañarlo. Pero para realizar este fin los hombres necesitan la
unión de sus fuerzas y el intercambio de prestaciones. De esto se deduce que
no solo existen deberes del hombre para con Dios y para consigo mismo sino
también para con sus semejantes. Es decir el hombre no solo está obligado a
procurar su perfeccionamiento sino también a contribuir al de los demás. De la
igualdad natural de los hombres se desprenden los derechos innatos de los
seres humanos, la libertad natural, el derecho a la seguridad, el de legítima
defensa.
5. TEORÍA DE JEAN JACQUES ROUSSEAU
Esta teoría reconoce la existencia de un estado de naturaleza anterior al
estado de sociedad. Pero en dicho estado natural los hombres vivían no en
una guerra permanente, sino en paz; cada quien se bastaba así mismo y
existía una igualdad absoluta, pero la paz fue turbada con el cultivo de la
tierra, pues con este acto nació la propiedad privada.
La igualdad de los hombres también fue turbada y la desigualdad se agravo
con el trabajo y con el progreso de las ciencias y de las artes, pues
comenzaron las distinciones entre ricos y pobres, el culto y el ignorante, el
amo y el esclavo. El Estado no se funda en los principios éticos del derecho
natural, sino que se funda por la libre voluntad de los hombres. De esto se
deriva su frase que “El Hombre ha nacido libre y por todas partes está en
esclavitud”.
ESTADO ACTUAL DE LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL

Inicia con el filósofo Emmanuel Kant.


Manifiesta que la libertad es fundamental para el
concepto del derecho. El derecho es entonces el
conjunto de las condiciones por medio de las cuales el
árbitro de uno puede concordar con el de otro, según una
ley general de libertad. Lo cual considera como un
postulado de la razón para lograr acuerdos entre los
hombres. Art. 4 CPRG.
ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO

Fundada por Friedrich Carl Von Savigny.


Critico la vocación (influencia) para la legislación a la que se
había llegado por influjo de la Escuela Iusnaturalista. Los
defensores del derecho natural consideraban que se podía formar
un código de normas jurídicas por el solo medio de la razón. La
escuela histórica niega esta posibilidad considerando que el
derecho tiene su origen en las costumbres, en las tradiciones
en el carácter del pueblo. La escuela histórica combate el
excesivo racionalismo de la escuela iusnaturalista.
EL POSITIVISMO JURÍDICO. (HANS KELSEN)
Esta corriente también elimino de la teoría del derecho todo contenido
metafísico (Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus
propiedades y de sus causas primeras). Ho racional. Como debe ser.
Entre las características del derecho natural y el derecho positivo tenemos:
El derecho natural proviene de la naturaleza, de Dios o de la razón y por tanto no
ha sido producido por el hombre, el derecho positivo es creado artificialmente por
la voluntad humana.
El derecho natural tiene como razón de validez específica un principio objetivo
(concreto, claro) en tanto que el derecho positivo un principio subjetivo. (mas
abstracto, menos claro) Ej. El Hombre nace libre, el hombre al nacer viene
con libertad pero es necesario que esa libertad tenga limites, restricciones).
El derecho natural tiene un principio de validez material, el positivo un
principio de validez formal. Considerando que el derecho natural tiene un
contenido justo en tanto que el positivo adquiere su valor a través de un
procedimiento previamente establecido (derecho procesal).
El derecho natural tiene normas evidentes que no necesitan coacción, el
derecho positivo, requiere de coacción exterior para la aplicación de las
normas y alcanza su forma perfecta en el Estado.
El derecho natural es siempre justo, el derecho positivo puede ser justo o
injusto.
Las normas del derecho natural tienen validez absoluta en tanto que las
normas del derecho positivo tienen validez relativa.
A medida que el derecho natural se va positivando, se va
individualizando, se va convirtiendo en obra humana, al
mismo tiempo va perdiendo su completa pureza, su
perfecto orden total, desconocido hasta ahora por el
hombre. Y viceversa, a medida que el derecho positivo se
va naturalizando, se va volviendo cada vez menos
imperfecto.
PRINCIPALES CORRIENTES DE LA
FILOSOFÍA Y DE LA CIENCIA JURÍDICA
1. IUSNATURALISMO:
Durante mucho tiempo en vez de filosofía del derecho, se
empleaba el termino de derecho natural; y el Iusnaturalismo
predominó pero debido al excesivo racionalismo metafísico
(estudio del ser en su totalidad, de sus propiedades, principios y
causas), cayó en descredito y fue combatido por el positivismo
jurídico.
POSITIVISMO JURÍDICO: Su fundador el filósofo Augusto Comte.
Considera que la felicidad del individuo debe ser la aspiración
suprema del legislador. Si las personas son felices todo el cuerpo
político será feliz, de ahí que de lo justo o lo injusto la medida será
la felicidad de todos. (La felicidad consistirá en la igualdad,
abundancia de bienes y seguridad). El positivismo jurídico se
clasifica en dos áreas:
1. Positivismo Analítico: Esta corriente filosófica consideraba la ciencia del
derecho, como la teoría del derecho positivo que se ocupa de estudiar las
leyes positivas sin tener en cuenta su bondad o su maldad, es decir tal como
es.
2. Positivismo Sociológico: Esta teoría filosófica sostiene que el derecho surge
de los usos y de las prácticas consuetudinarias de la vida de la comunidad.
Las normas de organización que se originan en la sociedad determinan la
conducta real del hombre y no las normas de decisión establecidas para
juzgar los pleitos. La persona se encuentra ligada en numerosas relaciones
jurídicas y lo que obliga a los individuos a cumplir con sus deberes, no es la
coacción del Estado, sino el no tener disputas con sus parientes, no perder su
posición o clientes o adquirir fama de ser honrado y responsable.
IUSMARXISMO. Sus fundadores Karl Marx y Friedrich Engels.
Esta corriente filosófica considera que todas las manifestaciones de la vida social, están
organizadas principalmente por los fenómenos económicos. Y esta afirmación se sustenta en
las siguientes doctrinas:
1. La determinación económica del derecho. Esta manifiesta que el derecho es
meramente una superestructura construida sobre una base económica y los conceptos y
principios utilizados por los juristas son reflejo de las condiciones económicas.
2. El carácter de clase del derecho. El derecho únicamente es un instrumento usado por la
clase económica gobernante para perpetuar su poder y mantener sometida a una clase
oprimida, creando instituciones que protejan sus intereses económicos.
3. La desaparición del derecho en una sociedad comunista. El Estado y el derecho
desaparecerán cuando se logre la completa victoria del comunismo y el establecimiento
de una sociedad sin clases sociales. Considera el marxismo que los instrumentos
coactivos del Estado y el derecho no son necesarios al llegar a un total sistema comunista
o socialista.
FIN
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte