Está en la página 1de 36

Escuelas y Teorías en

Filosofía del Derecho


Derecho Natural de los Estoicos
La escuela Estoica de filosofía fue fundada por un filósofo proveniente de la isla de
Chipre, llamado Zenón de Citio (350-260 a.C.) sobre el 300 a.C. y ésta postulaba a
la naturaleza como el principio rector <racional> que atravesaba todo el cosmos
(principio universal) y que identificaban con Dios. Para Zenón y sus discípulos, el
universo estaba compuesto de razón y el Derecho natural no era sino la ley de la
razón. El hombre era una criatura racional conducida por los dictados de su propia
naturaleza. Por lo que se entiende que para los estoicos razón y naturaleza llevaban
un mismo sentido. Ellos creían que los hombres debían liberarse de las pasiones
terrenales para ordenar sus facultades de modo racional. Algo que está muy
presente en la virtud de la templanza en la República de Platón.
Derecho Natural de los Estoicos

La razón era considerada por los estoicos como la base del Derecho y la
justicia. La razón divina, exponían, estaba en todos los hombres sin distinción
de raza ni nacionalidad, existe un Derecho natural común basado en la razón
que es universalmente válido a todos los hombres por igual.
Derecho Natural de los Estoicos

Con todo esto, ellos entendían que la existencia de ciudades-estados con jurisdicciones
diferentes era contraria a la razón. Profesaban la idea de un Estado Universal en donde
todos los hombres vivieran armónicamente y guiados por las leyes naturales. Un
Estado que quizás pudo haber existido en el principio de la humanidad en la "Edad
de Oro" en donde todos los hombres eran libres e iguales sin distinciones de raza,
status o nacionalidad, no existían la propiedad privada, la familia y la esclavitud u otra
forma de dominio del hombre sobre el hombre.
Derecho Natural de los Estoicos

Esta comunidad libre e igualitaria entre los hombres fue destruida, afirman los
estoicos. La destrucción de ésta se debía a la aparición de la propiedad privada, el
egoísmo, el ansia de poder, etc. por lo que los hombres, usando su razón,
crearon instituciones (matrimonio, patria potestad, etc.) para hacerle frente a
una sociedad que se iba degenerando por causa del egoísmo. Así es como el derecho
natural de la edad de oro se fue degradando en el Derecho natural relativo de esta
nueva sociedad.
Derecho Natural de los Cristianos
Ya con los cristianos, el Derecho natural abandonó el universo físico y
pasó a la esfera espiritual, convirtiéndose en un Derecho divino
manifestado por la voluntad de Dios y revelado gracias a la Iglesia.
Éste se contraponía al Derecho humano ya que eran normas extraídas
de las costumbres y no tenían el rango de las divinas, por ser anteriores
a la organización del Estado.
Derecho Natural de los Cristianos
• El trabajo de la Iglesia católica era acercar ese Derecho natural
relativo al Derecho natural absoluto y es por eso que la Iglesia
(guardián de la lex aterena) podría interferir en la política, porque ésta
había sido originada por el pecado y con ella todas sus instituciones.
• San Agustín, uno de los padres de la Iglesia, sostenía que la
comunidad política humana sería remplazada en un futuro por la
Civitas Dei (La Ciudad de Dios), en donde reinaría sólo Dios y las
leyes humanas quedarían obsoletas.
Derecho Natural de los Cristianos
Nueve siglos después, otro padre de la Iglesia, Santo Tomás, armaría una concatenación de las
leyes:
• Ley Eterna: Es la razón del gobierno supremo, la divina sabiduría que rige en todo el
cosmos y sólo Dios la conoce en su integridad.
• Ley Divina: Es una parte de la ley eterna que es revelada por Dios a los hombres y que
podemos conocer, ya que se hallan en las sagradas escrituras.
• Ley Natural: La única concepción que tienen los hombres de las intenciones de Dios. Les da
posibilidad de distinguir entre el bien y el mal, por lo que debe ser la guía de la Ley Humana.
• Ley Humana: Las leyes promulgadas por los que tienen el cuidado de la comunidad, pero
para que sea ley tiene que estar guiada por la razón.
Derecho Natural Clásico y Moderno

La principal fractura en esta doctrina se produce a


principios del siglo XVII, con filósofos como Grocio,
Hobbes y Spinoza. Si para los antiguos la ley natural era la
participación en un orden superior (ley eterna, que sería el
mismo Dios), para los modernos su fuente es la naturaleza
humana, etsi Deus non daretur, como si Dios no existiera.
Derecho Natural Clásico y Moderno
Para los clásicos, era un hecho casi evidente que el estado natural del
hombre era el de la sociedad; el hombre es un animal político o social
(Aristóteles), y no tiene sentido considerarlo como si fuera un
individuo aislado que luego decidió unirse a otros hombres para
conformar la sociedad.
Los modernos, en cambio, influidos por el nominalismo ockhamiano
que no le concedía valor a los conceptos generales como «especie» o
«sociedad», veían al hombre como un animal aislado, que formó
sociedades por pura necesidad de sobrevivencia.
Derecho Natural Clásico y Moderno
Para los clásicos, era un hecho casi evidente que el estado natural del
hombre era el de la sociedad; el hombre es un animal político o social
(Aristóteles), y no tiene sentido considerarlo como si fuera un
individuo aislado que luego decidió unirse a otros hombres para
conformar la sociedad.
Los modernos, en cambio, influidos por el nominalismo ockhamiano
que no le concedía valor a los conceptos generales como «especie» o
«sociedad», veían al hombre como un animal aislado, que formó
sociedades por pura necesidad de sobrevivencia.
Derecho Natural Clásico y Moderno
Quien más insiste en esta concepción es Thomas Hobbes, seguido por
Spinoza. Para el filósofo inglés, el estado natural del hombre es el de
miseria, y de guerra de todos contra todos. El hombre no es sociable
por naturaleza; es solamente un individuo que lucha por su
supervivencia. Da igual que el pacto social del que hablan estos autores
(desde Hobbes hasta Rousseau) sea real o ficticio; el hecho es que en el
«estado de naturaleza» el hombre es como un animal, y las única leyes
que debe respetar son aquellas que le mandan preservar su vida y
buscar la paz, en cuanto esta es un medio para lo primero.
Derecho Natural Clásico y Moderno
Distinción entre derecho y ley. En el estado de naturaleza del que antes hablamos,
todos los hombres tienen derecho a todo; no existe la propiedad privada ni
leyes que la regulen. Simplemente, el primero que llegue o el más fuerte, se
apropia de todo lo que pueda acaparar. La ley, en cambio, es propia del
estado de sociedad, en el que el hombre ha aceptado la autoridad de un
soberano. Al estado social o civilizado (cuya principal característica es,
precisamente, la existencia de leyes que limitan la libertad), se llega por
necesidad de supervivencia. El hombre se da cuenta de que la lucha por los
recursos lo llevaría a una «guerra de todos contra todos», que probablemente
tendría como resultado la muerte de todos los hombres.
Derecho Natural Clásico y Moderno
La distinción entre lo legal y lo jurídico se vuelve clave en este
contexto: legal es cualquier cosa que tiene fuerza de ley, ya sea porque
la estableció el legislador con poder derivado del soberano o del
parlamento. Jurídico, en cambio, es lo que hace referencia al ius, a lo
justo. Una cosa, por tanto, es el legalismo y otra la jurisprudencia. Los
antiguos confiaban en los jurisconsultos para que les ayudaran a
determinar qué es lo justo. El hombre moderno, en cambio, se apega
más a la letra de la ley, que ha sido creada por los hombres, y que no
pretende ser una interpretación de los designios divinos.
Derecho Natural Clásico y Moderno
En suma, si para los clásicos el derecho positivo —eclesiástico o civil—
debía basarse en el derecho natural, para los modernos lo legal, lo que
determina las reglas para la convivencia entre los hombres, no tiene por qué
apelar a un orden superior. Son, como diría Kant, dos órdenes distintos: el
orden del «cielo estrellado encima de mí» y el «orden moral dentro de mí».
Pufendorf y Thomasio se esforzarán por crear un “derecho de gentes”
(derecho natural, válido para todos los hombres, que tenga un carácter
coercitivo), mientras la ley natural poco a poco va arrojándose a la
trastienda, desde donde solamente aconseja, al fuero interno, lo que
conviene hacer para alcanzar la perfección moral.
Derecho Natural Clásico y Moderno
Es famoso el ejemplo del tendero, que es justo y honrado con sus clientes porque le
conviene, y no por amor a la ley. Ese tendero está obrando conforme a la ley, al
derecho (positivo), pero como lo hace solo por conveniencia, no está obrando en
forma moral. Para Kant, pues, se puede obrar heternónomamente (siguiendo una ley
ajena, que el mismo sujeto no se ha impuesto), o bien autónomamente (siguiendo la ley
porque eso es lo que él quiere). También se dice que quien actúa por conveniencia,
actúa guiado por un imperativo hipotético (si quieres esto, haz lo otro), mientras que quien
actúa por amor a la ley, sigue un imperativo categórico (obra siempre de acuerdo con una
ley universal). Ahora bien, como la persona que quiere ser moral también quiere
cumplir con las leyes de su sociedad (derecho positivo), el derecho natural (que es solo
un principio formal) coincide, en último término, con el derecho positivo.
Derecho Natural Clásico y Moderno

En suma, entre el derecho natural, tal y como lo concebían


los clásicos, y el derecho natural moderno, hay una
diferencia, en cierto modo, oculta. Esta diferencia consiste
en dos elementos: 1) los clásicos no separan le ley positiva
de la moral; 2) para los clásicos la ley natural no es
puramente formal, sino que tiene un contenido.
Derecho Natural Clásico y Moderno
Ese contenido es al que llaman «derecho de gentes». Así, por
ejemplo, dice Aristóteles que «en el derecho político —esto es,
en el derecho vigente de una sociedad perfecta o pólis— una
parte es natural y otra legal. Es natural lo que, en todas partes,
tiene la misma fuerza y no depende de las diversas opiniones de
los hombres; es legal todo lo que, en principio, puede ser
indiferentemente de tal modo o del modo contrario, pero que
cesa de ser indiferente desde que la ley lo ha resuelto»
Positivismo Analítico
Positivismo Sociológico
• Ludwig Gumplowicz (1838-1909)
Dio una base sociológica a la teoría positivista de que el derecho es esencialmente un ejercicio del poder
del Estado.
-Afirmaba que el factor que mueve la historia humana es la lucha de las diferentes razas por la supremacía
y el poder.-
La organización es el estado y el Derecho uno de los instrumentos más importantes para lograr sus
objetivos.
-El derecho surge del conflicto de grupos sociales heterogéneos y desiguales en poder, aspira a establecer
y mantener el dominio del grupo más fuerte sobre el más débil
-La finalidad del Derecho es el mantenimiento y perpetuación de la desigualdad política, social y
económica.
Positivismo Sociológico
El derecho es un reflejo autentico del Estado y no puede surgir fuera del Estado.-Su
doctrina es una forma sociológica radical de la teoría del poder.
-Su teoría general del Derecho lo presenta como un medio para mantener y perpetuar
la desigualdad, mediante la soberanía de los fuertes sobre los débiles.
- Cuanto más se acerca el Derecho a su forma más pura más libertad e igualdad
otorga a los individuos aunque no se puede llegar nunca a la meta final de este
proceso.
- -Incurrió en generalizaciones que no facilitaban la comprensión de las tendencias y
de la dinámica inherente al desarrollo jurídico
Teoría Egológica del Derecho

Carlos Cossio es el fundador de la Escuela Egológica del


Derecho. Profesor argentino. Durante años regentó la
cátedra de Filosofía en la Universidad Nacionalde la ciudad
de La Plata.
Teoría Egológica del Derecho
Tal como lo señala el profesor Juan B. Fuenmayor en su libro: Historia de la Filosofía del
Derecho, “la filosofía de Carlos Cossio acusa la influencia de la Fenomenología de
Husserl, de la Escuela Vienesa de Kelsen, del existencialismo de Heidegger y del
Historicismo de Dilthey”. Esta teoría propugnada por el Jurista Cossio, entiende que es
necesaria la unión de la Filosofía con la Jurisprudencia, en razón de que esta requiere para
actuar con verdadera conciencia, un mínimo de Conocimiento Filosófico, que le permitirá
afrontar la difícil problemática de la Ciencia del Derecho con mayor amplitud. Se entiende
pues, que quien opera la Jurisprudencia (Jueces, Abogados, Juristas y otros) deberán
trabajar en función del Cognoscente (Filosofía), y como participe.
Teoría Egológica del Derecho

Carlos Cossio, en su Teoría Egológica del Derecho, hace dos


distinciones de la Axiología. Una Axiología Pura que es sólo
disciplina filosófica y una Axiología Positiva que estudia
específicamente los valores contenidos en el Derecho
Positivo.
Teoría Egológica del Derecho
En su libro: “Teoría Egológica del Derecho y El Concepto
Jurídico de Libertad”, Cossio nos dice:” La teoría egológica
acepta la lógica normativa de la Teoría Pura del Derecho, que nos
ha demostrado que las normas son precisamente conceptos. Pero
agrega la intuición específica del derecho, que es intuición de
libertad y por tanto intuición axiológica, como un plus de
conocimiento que se añade a la estructura lógico-jurídica por
cuenta de la experiencia humana”.
Teoría Egológica del Derecho
Para Cossio la norma tiene que ser valorada por alguien en particular.
Porque la valoración hecha por el legislador cuando hizo la ley, se
extingue en la letra como algo que “debe ser” de nuevo vivido por el
interprete. “Si el juez al sentenciar adopta una valoración distinta de
aquella con la cual fue concebida, está creando derecho”. Para Carlos
Cossio, es el Juez quien pone la valoración en la sentencia. Posición que
le identifica con la corriente jurídico-realista norteamericana, pero al
respecto, Cossio dice que el derecho auténtico es el creado por el Juez, el
derecho fuera de la sentencia es sólo un pensamiento.
El Normativismo Realista
El Normativismo Realista
El Normativismo Realista
El Normativismo Realista
El Derecho como Ideología de Clase Marx y Engels
El Derecho como Ideología de Clase Marx y Engels

Carlos Marx, en el prefacio a la 'Contribución a la Crítica de la


Economía Política' (1859) y en 'La Ideología Alemana' (1846), había
situado al Derecho en la superestructura de la sociedad capitalista.
Sobre la base real o conjunto de relaciones de producción, del régimen
capitalista, 'se levanta una superestructura jurídica. Luego califica las
formas jurídicas (en otras) de 'formas ideológicas', gracias a las cuales
los hombres adquieren conciencia del conflicto entre las fuerzas de
producción y sus relaciones.
El Derecho como Ideología de Clase Marx y Engels

Cualesquiera que sean las teorías del derecho burgués que se invoquen,
para Marx el Derecho y la legislación de una época están en función de
las relaciones de producción de esa época, y no existe nada absoluto y
definitivo en ese sentido. Estado y Derecho surgen de las condiciones
materiales de la vida de los pueblos y son la expresión de la voluntad
dominante de aquella clase que detenta el Poder en el Estado.
El Derecho como Ideología de Clase Marx y Engels

En general, desde la óptica marxista, se argumenta


que describir al Derecho, desde un supuesto punto
de vista científico como un “conjunto de normas”,
es un simulacro ideológico. Hans Kelsen consideró
que las interpretaciones tradicionales del
pensamiento de Marx sobre la teoría jurídica
implican que:
El Derecho como Ideología de Clase Marx y Engels

Marx sistematizó el aspecto negativo del Estado en dos


caracteres: a) El ser pura y simple superestructura que
refleja la situación de las relaciones sociales determinadas
por la base social; y b) el instrumento con que se vale la
clase dominante para mantener su poder.
El Derecho como Ideología de Clase Marx y Engels

1) El Derecho forma parte de la superestructura.


2) El Derecho es una forma ideológica
3) El Derecho está completamente determinado por las
relaciones sociales de producción.
4) El Derecho es puesto por las clases dominantes de
acuerdo con sus intereses de clases.

También podría gustarte