Está en la página 1de 6

Trabajo práctico n.

°1
Módulo n°1

DERECHO PENAL PARTE GENERAL

Página 1|6
1- De acuerdo con la situación descripta en el caso, el tribunal, al
momento de fallar, ¿debe aplicar esta ley vigente al momento de la
resolución en reemplazo de la anterior legislación o debe contemplar
la regulación legal existente al momento del hecho?

El tribunal al momento de fallar debe contemplar la regulación legal


existente o vigente al momento de cometido el hecho delictivo dado que no
puede aplicarse una ley posterior y es el principio general que gobierna la
validez temporal de la ley penal en nuestro país.
La validez temporal permite determinar el momento que se llevó a cabo el
delito, con el objetivo de establecer cuál era la ley que se encontraba vigente al
momento de la comisión del hecho y en consecuencia cual sería la que se
debería aplicar al caso.
En este caso que se presenta, la ley existente o vigente al momento de la
comisión del hecho sería más benigna para el acusado que la nueva por la que
se quiere reemplazar, dado que ésta última sería más gravosa.
La extraactividad de la ley penal es la aplicación fuera de su período de vida
legislativa, siempre y cuando resulte más favorable al imputado o al
condenado.
El principio de extraactividad de la ley penal tiene 2 excepciones fundadas
en la ley más benigna:

Para Carlos Julio Lescano (2005):


“La retroactiviad autoriza la aplicación de la ley a un hecho ocurrido con
anterioridad a su entrada en vigencia siempre que beneficie al acusado o al
imputado.
La ultraactividad permite que la ley vigente al tiempo de la comisión del
delito o en el tiempo intermedio entre el delito y el fallo, posteriormente
sustituida por otra más gravosa siga rigiendo para la regulación del hecho para
su derogación” (p.194)

Se debería aplicar el principio de extraactividad con la excepción de


ultraactividad para darle vigencia a una ley ya derogada al momento de la
comisión del hecho para beneficiar en este caso al reo regulada por el art. 2
C.P.

Página 2|6
2- Los partícipes en el delito deben ser juzgados por los tribunales de
Santa Fe o de Córdoba. ¿Qué garantías constitucionales los
amparan?

Los participantes del delito deberán ser juzgados por los tribunales de
Córdoba, que es donde se cometió el ilícito.
Durante el proceso penal estarán amparados por las siguientes garantías
constitucionales:
*Principio de legalidad: dado que la ley debe estar enmarcada dentro de
los parámetros constitucionales. En el art.18 de La Constitución Nacional hace
referencia a que “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin previo
juicio fundado en la ley anterior al hecho del proceso”, es decir no hay pena
sino hay ley.
La ley debe ser escrita, aprobada por el Poder Legislativo y publicada en
el Boletín Oficial de la Nación. También debe ser previa a cometerse el hecho
delictivo, cierta para no generar ambigüedades y que se entienda
fehacientemente que es considerado delito o conductas prohibidas y estricta en
cuanto la tipicidad del caso como en la determinación de la pena. De esta
manera, la persona que incurre en un delito tiene la posibilidad de conocer cuál
sería la pena o consecuencia antes de efectuarlo.
Por otro lado, si bien la ley debe ser escrita, estricta, cierta y previa a
cometerse el delito, en vez de aplicarse la ley más gravosa o severa para el
imputado, deberá aplicarse como excepción la ley más benigna al reo según el
art. 9 Convención Americana sobre Derechos Humanos y el art. 2 del C.P. la
ley rige para el futuro.
También puede ocurrir que cuando el imputado este cumpliendo la
condena, se dicte una nueva más beneficiosa, y en este caso se aplicará esta
última más benigna.
Tampoco pueden mezclarse o combinarse las leyes, es decir no puede
aplicarse partes de una y de otra porque se estaría creando una nueva ley sin
el tratamiento correspondiente.

*Principios de Humanidad: este principio también podría aplicarse dado


que hace referencia a la importancia que una condena tenga un fin, es decir
una fecha de caducidad. Lo que se busca es brindar al imputado, que pueda
llegar a comprender las causas de su situación actual para poder
transformarlas en un futuro y que pueda reinsertarse nuevamente en la
sociedad sin reincidir en la delincuencia.

Página 3|6
3- En caso de que Carlos Gómez logre huir de Paraguay, ¿Cuáles son
las condiciones para su extradición? ¿Qué función tiene, en este caso,
el principio de personalidad activa?

En el caso de que Carlos Gomes logre fugarse a Paraguay, se debería


aplicar la ley 24.767 de extradición para reclamar al estado de dicho país la
entrega inmediata del delincuente.
La Ley de extradición hace referencia al acto por el cual un Estado solicita
a otro Estado la entrega de un individuo para someterlo a un juicio de índole
penal o para ejecutar la pena correspondiente al delito cometido.

Para Carlos Julio Lescano (2005):


Hay 2 tipos de extradición. La extradición activa que consiste en el
procedimiento previsto para posibilitar la entrega al Estado Nacional, de un
delincuente que se encuentra en un país extranjero. Y la extradición pasiva que
regula el trámite que debe seguirse para lograr la entrega a un estado
extranjero, de un delincuente que se encuentra en el Estado nacional. (p.231-
232).

Respecto al principio de personalidad activa, en este caso no se aplica


dado que el delito lo cometieron en Argentina y en nuestro país rige el Principio
Territorial que refiere a que los delitos cometidos dentro del territorio de la
Nación Argentina serán juzgados por las leyes penales de nuestro país sin
importar la nacionalidad del individuo.

4- El decreto de necesidad y urgencia (DNU) ¿respeta los principios


constitucionales? Explica tu posición fundada en los textos del módulo.

Un DNU o decreto de necesidad y urgencia no respeta los


principios constitucionales, es decir es anticonstitucional, dado que al
momento de dictarse no cumple con los procedimientos básicos que
establece la Constitución Nacional para el dictado de leyes (Tratamiento
en la cámara de diputados y senadores).

El presidente saltea dicho procedimiento dado que no se puede


esperar los plazos legislativos y utiliza esta herramienta como excepción
frente a un caso de urgencia.

Página 4|6
Pero un DNU no puede modificar la ley penal dado que no puede
inmiscuirse en la rama de derecho penal. El único que posee dichas
facultades es el Poder Legislativo.
Claramente quedó establecido en el art.99 inc 3 tercer párrafo de
la Constitución Nacional como cito a continuación.

Para Carlos Julio Lescano (2005):

“Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible


seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la
sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen la materia
penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá
dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán
decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos,
conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros” art.99 inc 3, tercer
párrafo (p.163)

Bibliografía

Libro
Derecho Penal Parte General de Carlos Julio Lescano (2005)

Página 5|6
Módulos de lectura (4)
Derecho Penal
Derecho Penal y principios constitucionales
La ley Penal
La aplicación Penal en el espacio

Página 6|6

También podría gustarte