Está en la página 1de 28

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN LABORAL “INFOCAL”


CARRERA: PARVULARIO

“SEÑORIOS COLLAS”

ESTUDIANTES:

 LAURA BELÉN CUNO GUAYGUA


 DANIELA RAQUEL BELTRÁN MAMANI
 CIELO MARIBEL PERÉZ MAMANI
 LILIAN PALABRA MALDONADO
 LAURA BELEN CUNO GUAYGUA
MATERIA : COSMOVISIONES DE LAS CULTURAS MILENARIAS
DOCENTE : LIC. JHENNY TITILE TITO
SEMESTRE : CUARTO
PARALELO : MAÑANA B

EL ALTO – LA PAZ – BOLIVIA


2023

Converted By OmshyDocs
1. INTRODUCCIÓN
Bolivia se caracteriza por la diversidad sociocultural y lingüística porque reconoce,
respeta y protege conforme a la Ley Plurinacional, donde los derechos sociales,
económicos y culturales de los grupos étnicos mantienen sus propios valores
culturales y éticos de acuerdo a su identidad, costumbres, leyendas y ritos.

El conocimiento acerca de los pueblos originarios, del patrimonio cultural que generan,
es de vital importancia para el desarrollo histórico y cultural del país, para la
trascendencia de la memoria histórica colectiva para el futuro. (Molano, 2006;
Fundación Chile Unido,2003).

El presente informe muestra una visión general de los Aymaras, su ubicación


geográfica; organización política, social y económica; se dedican al cultivo de
variedades de papas, oca, quínoa, cañagua, papaliza (ulluku), verduras, frutas y
semillas. En la ganadería, crían y domestican ganado auquénido (vicuña, alpaca y
llama), para alimentación, vestido y transporte.

La agricultura excedentaria permite el desarrollo de otras actividades económicas,


como artesanía, minería, metalurgia y comercio, generando relaciones de intercambio
de productos con otros pueblos.

Posteriormente se verá las diferentes sociedades que conforman a esta cultura tales
como ser; colla, lupaca, pacajes, canas y canchis, charcas, soras, carangas, tarik´a o
Tarija. Asi también se hará un vistazo de la hoja de coca y la wiphala, las cuales son
aspectos muy importantes dentro de esta cultura.

Converted By OmshyDocs
2. DESARROLLO:
SEÑORIOS COLLAS
Este grupo étnico ha tenido una historia marcada por constantes cambios a causa de
pueblos dominantes, entre los más importantes la conquista por los Incas en 1430 y la
posterior colonización española. Antes de estos eventos, estaban divididos en varios
estados independientes que se concentraban sobre todo en las actuales repúblicas de
Perú y Bolivia.

Aunque no se conoce exactamente cuál fue el país aimara propiamente dicho más
antiguo, se tiene sospecha que su antecesora, la civilización tiahuanaco, habitaba la
región en torno el 2000 a. C., siendo considerado como el primer estado aimara o
“protoaimaras”. No obstante, a lo largo de la mayor parte de su historia los aimaras
han vivido en doce reinos separados, punto débil que fue estratégicamente
aprovechado por los incas y que hizo que acabaran siendo sus súbditos. La última
nación aimara independiente fue la de Lupacas en 1400.

Al ser incorporados al Imperio Inca estos pueblos pasaron por un fuerte grado de
aculturación, algo muy posterior e intenso a la conquista española de 1535. No
obstante, con la llegada de los europeos pasarían por otra aculturación, acontecida en
tiempos coloniales. Con las posteriores independencias de los países
latinoamericanos, los aimaras han estado bajo la jurisdicción de las repúblicas de Perú
y Bolivia modernas, además de parte de Chile y Argentina, estando bajo regímenes
políticos que los han tratado de forma muy diferente.

El origen de su nombre

El término “aimara” aparece durante los tiempos coloniales y es de origen muy incierto.
De hecho, los ancestros de los actuales aimaras nunca se denominaron a sí mismos
de esta forma y los incas los llamaban “collas”.

No fue hasta 1559 que Juan Polo de Ondegardo y Zárate, cronista virreinal español,
los denominó “aymaras” a partir de la información lingüística recogida en la región del
Collao. Por extensión, su lengua acabó siendo llamada “aymara” también, aunque ellos
mismos la denominaban “jaqi aru” (literalmente “humanidad” y “lengua”)

Converted By OmshyDocs
Su historia

Se cree que el actual pueblo aymara como etnia más o menos consciente de sí misma
y con una identidad que ha sobrevivido hasta el día de hoy tiene sus orígenes en lo
que se ha denominado los Señoríos Aimara o los Doce Reinos, que existieron en torno
el 1200 y 1400 d.C. Sin embargo, podríamos remontarnos a tiempo todavía más
anteriores, entre 500 y 1000 d.C, cuando existió una cultura llamada Wari, aunque
también se tiene sospecha que la cultura tiahuanaco del 2.000 a.C. está relacionada
con este pueblo.

Estos ¡reinos fueron extendiéndose por los Andes ampliando su radio de influencia y
haciéndolo de forma más o menos independiente. Al no responder a un poder político
centralizado y querer todos obtener dominio en la región los conflictos entre ellos, a
pesar de ser culturalmente hermanos, eran constantes.

Época de esplendor

La época de esplendor de los aimaras como ciudadanos de estados independientes


fue muy breve debido a que en muy poco tiempo fueron invadidos por sus vecinos los
incas. Los aimaras estaban en plena expansión en 1450 cuando los incas empezaron
a gestar el “Tawantin suyu”, es decir, el Imperio Inca. Dado el gran poder de los incas,
quienes construyeron un imperio muy bien organizado y con una estructura militar
aplastante, los aimaras acabaron siendo fagocitados y sus reinos se convirtieron en
unos eslabones más de la larga y extensa organización estatal incaica.

Decadencia

Unida a la dominación incaica, menos de un siglo después se añadiría la conquista


europea, acelerando la decadencia de los aimaras. En 1532 varios invasores
españoles encabezados por Francisco Pizarro llegaron a tierras del aquel entonces el
Inca Atahualpa. Este acontecimiento supuso el inicio del fin del imperio y, a su vez, la
decadencia de la cultura aimara que pasaban a estar dominados por un lejano estado
europeo con el que no podían hacer casi nada.

Los colonos españoles se asentaron en tierras bajas de las actuales Chile, Bolivia,
Perú y Argentina, lugares más fértiles y adecuados para sus cultivos, desplazando a

Converted By OmshyDocs
los aimaras a las zonas altiplánicas y precordilleranas. Si bien con el paso de los siglos
volverían a recuperar la influencia en tierras que habían habitado con anterioridad, no
sería hasta el siglo XX cuando volverían a tener un verdadero peso en sus tierras
natales, sobre todo gracias a su reconocimiento como grupo étnico a proteger y
promover en Bolivia y Perú.

Ubicación geográfica

Los reinos aymaras surgieron en la región del Altiplano, en la meseta del Collao. El
lago Titicaca, centro vital del área, se encuentra en medio de la zona.

Meseta del Collao

Desde su ubicación original, los aymaras se extendieron por las costas peruanas, el
norte de Argentina y zonas determinadas de Chile y Bolivia.

Converted By OmshyDocs
Urcosuyo y Umasuyo

Cuando la cultura Tiahuanaco desapareció, varias etnias se agruparon en los


alrededores del lago Titicaca. En el periodo intermedio tardío, la meseta del Collao se
encontraba dividida en dos suyos: el Urcosuyo, al oeste del lago y que englobaba las
tierras altas; y el Umasuyo, al este del lago y que correspondía a las zonas bajas.

Alrededor del lago se establecieron los reinos aymaras, unos en Urcosuyo y otros en
Umasuyo. Aunque conformaban una unidad cultural, estos reinos mantuvieron
frecuentes conflictos motivados por la búsqueda de mejores tierras.

Converted By OmshyDocs
Las sociedades aymaras

Retrato en óleo de indígenas Aymara. Fuente: Smithsonian American Art Museum,


Public domain, via Wikimedia Commons

La mayoría de los historiadores afirma que existieron 12 reinos aymaras. Otros


investigadores consideran que algunos importantes señoríos también deben estar en
esa lista.

 Colla

Personas de la comunidad Colla, Jujuy, 1890

Converted By OmshyDocs
Los españoles dejaron constancia de la importancia del reino de Colla en la época, ya
que lo consideraban como uno de los tres que dominaban al resto. Este tri-estado se
encargaba de gobernar a los reinos más pequeños, aunque nunca llegaron a
conformar una unidad política.

Los collas se asentaron en la región occidental del lago Titicaca, al norte de la ciudad
de Puno. Su principal ciudad, según la investigadora Catherine Julián, fue Hatun Colla,
mientras que también estaban relacionados con el complejo de chullpas de Sillustani.

 Lupaca

Tumbas funerarias del reino Lupaca. Fuente: Thigre, CC0, via Wikimedia Commons

De acuerdo a los cronistas españoles del siglo XVI, el reino de Lupaca fue el más
importante entre los situados en el altiplano del Titicaca.

Este reino estaba situado en la orilla suroeste del lago y contaba con siete
subdivisiones: la capital Chucuito, Ilave, Pomata, Zepita, Acora, Yunguyo y Juli. A su
vez, cada una de estas divisiones contaba con dos sayas. En esas sayas había
varios hatha, la forma aymara de denominar los ayllus. Los lupacas estaban
gobernados desde su capital por un monarca denominado Cari.

Algunos historiadores afirman que los lupacas establecieron colonias en las vertientes
occidentales del Pacífico.

Converted By OmshyDocs
 Pacajes

Chullpas lupacas cerca del lago Titicaca. Fuente: eshTesh, CC BY-SA 4.0

Pacajes se encontraba ubicado al sureste del lago Titicaca y fue otro de los tres reinos
que conformaron el tri-estado. El reino estaba dividido en dos grupos llamados
omasuyo y urcosuyo y su capital era la ciudad de Caquiaviri.

Los pacajes extendieron sus dominios hacia el sur, hasta Sica Sica y Umala, donde se
encontraban los señoríos Caranga y Sora. Por el norte alcanzaron la península de
Achacachi, donde comenzaba el territorio de los collas. El reino también hacía frontera
con los lupacas, por el noroeste.

Las investigaciones etnohistóricas han desvelado que los pacajes tuvieron territorios
en Calamarca y Larecaja, así como cultivos de coca en las yungas. También se han
encontrado restos arqueológicos de este pueblo en la costa, cerca de las cuencas de
los ríos Azapa, Lluta y Caplina.

Los restos mejor conservados del reino de Pacajes son varios grupos de chullpares
repartidos por el altiplano. Estas torres funerarias eran muy variadas, ya que podían
ser de barro con revestimiento de colores o de piedra de base cuadrada o circular.

Converted By OmshyDocs
 Canas y Canchis

Construcción del reino canchi, Yauyos, Perú, 2012. Fuente: Robinson Sanchez, CC
BY 3.0

Los canas y los canchis fueron dos grupos aymaras que se establecieron fuera de la
meseta del Collao. Estos reinos estaban asentados al norte de Vilcanota.

Antes de que los incas conquistaran a los reinos aymaras, los canas y los canchis
había sido aliados del imperio. Se sabe que soldados de estos señoríos participaron
en la invasión de Andahuaylas apoyando a los incas a cambio de una participación en
los botines de guerra.

Converted By OmshyDocs
 Charcas o Charkas

Personas de la comunidad Aymara. Fuente: Erland Nordenskiöld, Public domain, via


Wikimedia Commons

Este reino aymara estuvo situado en la cuenca alta del río Cachimayu, en el territorio
hoy ocupado por la ciudad de Sucre, en Bolivia.

Este pueblo era conocido por su habilidad militar, por lo que durante el Imperio inca
prestaron servicios de mitmak en el ejército inca y sus guerreros participaron en la
conquista de Chinchaysuyo.

Además de su labor militar, los charcas también prestaron servicios agrícolas para los
incas. Sin embargo, cuando el Tahuantinsuyo extendió sus territorios, muchos charcas
no podían regresar desde las tierras conquistadas hasta su reino para trabajar en la
cosecha. Por ese motivo, se les exoneró de las labores en el campo y solo se les exigió
participar en las campañas militares.

Converted By OmshyDocs
 Soras

Pueblo aymara alrededor de 1870

El señorío de los soras ocupaba la zona del lago Uru Uru. Su territorio limitaba al este
con el reino aymara de Carangas y al sur con los quillacas. Al este alcanzaron zonas
de la actual Cochabamba y norte de Potosí.

La capital de este reino era la localidad de Paria. En esta se cuenta la existencia de


una parte vieja, con arquitectura típicamente indígena, y una Paria nueva, edificada al
estilo español. Durante la conquista de Collasuyo, la ciudad se convirtió en capital
administrativa de todo el territorio.

 Carangas

Templo en Corque, Carangas. Fuente: F leonfuentes, CC BY-SA 3.0

Converted By OmshyDocs
La zona controlada por los carangas se encontraba en la región del río Lauca. Aunque
no se está confirmado por completo, se piensa que su capital fue Hatu Carangas, de
la que se han encontrado registros etnográficos.

Los restos arqueológicos asociados a este reino han sido muy poco estudiados. Aun
así, los investigadores consideran que varios grupos de chullpares polícromos situados
al norte del Salar de Coipasa (Bolivia) fueron construidos por los carangas.

Los relatos de la época virreinal incluyen referencias sobre la posesión por parte de
los carangas de territorios en Arica y en zonas del río Lluta y del valle de Azapa.
Igualmente, también quedó recogido en las crónicas el dominio de este pueblo a la
hora de criar camélidos.

 Tarik’a o Tarija

Dibujo de indígenas atacameños y aymaras

El reino aymara de Tarija ha sido muchas veces confundido con el señorío chichas. Su
territorio comprendía las comunidades de Iscayachi, Tojo, Chaguaya y Chilcayoc,
lugares en los que desarrollaron una intensa actividad agrícola que incluía la
construcción de andenes.

Converted By OmshyDocs
Los tarijas construían sus asentamientos en plataformas circulares, lo que los
distinguía de los reinos situados más al norte. Otra diferencia era la falta de chullpas,
ya que sus enterramientos los realizaban en cistas.

El suelo de estas cistas estaba compuesto de arcilla, mientras que las paredes fueron
construidas con piedra labrada. Después, se adornaban con dibujos iconográficos.

Otro elemento que distinguió a este reino fue su trabajo con la cerámica. Sus piezas
contaban con relieves en los bordes y con diseños iconográficos en color negro y con
forma de zig-zag.

Religión aymara

Las creencias religiosas de los antiguos aymaras estaban basadas en dos pilares: el
culto a los muertos y la agricultura.

Existían dos dioses relacionados con la práctica agrícola: Tunupa y Pachamama. El


primero representaba a los fenómenos naturales que influían positiva o negativamente
en las cosechas, mientras que la segunda era la responsable de proporcionar la
fertilidad en la tierra de cultivo.

El culto a los muertos, por su parte, se manifestaba de manera material con la


construcción de las chullpas, unas tumbas-templo con una complejidad creciente
según la importancia del fallecido.

Mujer aymara orando en Bolivia

Converted By OmshyDocs
Por otra parte, los aymaras rendían culto a los achachilas, unos espíritus que protegían
a los pueblos y que encarnaban la presencia de los ancestros. Estos espíritus vivían
en los cerros cercanos a los asentamientos. Además de vigilar y proteger, también
compartían los sufrimientos y daban bendiciones.

La religión aymara también contaba con dioses malignos. Se trataba de los llamados
anchanchu, que habitaban ríos, grutas y lugares aislados. Esas zonas eran evitadas
por todos los aymaras.

Los encargados de relacionarse con todos esos espíritus eran los yatiris, un término
que puede traducirse como guía, chamán, sanador o maestro. Eran, además, los
encargados de practicar la medicina tradicional de la cultura.

 El Arajpacha: tierra de arriba, “cielo”. Mantención del cosmos ideal.


 El Akapacha: la tierra donde viven los aimara. Mantención del mundo cultural.
 El Manqhapacha: tierra de dentro, “infierno”. Mantención del caos.

Una idea fundamental en la cosmovisión aimara es la de la Pachamama, la Madre


Tierra. Los sacerdotes aimaras realizan rituales y agradecen a Pachamama su
bendición, que es entendida como el punto de partida de todo junto con el dios Tata-
Inti. Cuando se realizan rituales a esta deidad se suele mirar hacia el Sol o hacia arriba,
entendiendo que de arriba, esto es, el cielo, proceden los poderes místicos de los
dioses y espíritus que, introducidos en la fe cristiana, siguen siendo importantes para
la cultura de los aimaras.

Economía

La economía aymara se basa en dos principios ancestrales: complementariedad y


reciprocidad. El primero refiere al aprovechamiento de los recursos en diferentes pisos
ecológicos: la agricultura sobre terrazas de quebradas y oasis; la ganadería de
camélidos y corderos en la puna y el altiplano. La reciprocidad se expresa en el trabajo
solidario -individual o colectivo- como la minka o limpieza de canales.

Converted By OmshyDocs
Cultivaron más de 200 variedades de papa, fueron pioneros en la técnica -
ch'uñu (chuño)- de su deshidratación con fines de almacenaje. Otros cultivos
importantes: quinoa y cebada.

Eran grandes criadores de alpacas y llamas, usaba su lana para la confección de


textiles, como alimento, transporte y abono.

Organización Política y Social

La más común unidad doméstica es el patriarcado. Existen también los compadrazgos,


parientes unidos a través del bautismo o el matrimonio.

La familia extensa ocupa un conjunto habitacional con viviendas separadas para cada
familia nuclear, ésta es monógama. Al interior de las familias se entrena a los niños de
ambos sexos a ser sumisos con sus padres y obedientes con los adultos. Además se
espera que cada niño se incorpore temprano a las labores pastoriles, agrícolas o
domésticas más sencillas, las que se van complejizando con el tiempo.

A nivel comunitario coexisten dos formas: el Ayllu que es la comunidad andina aymara
altiplánica tradicional y la comunidad campesina precordillerana hispanizada.

Cada Ayllu está formado por un conjunto de aldeas pastoriles, cada una de las cuales
se compone de varias familia extensa. El segundo modelo corresponde al modelo
español que gravita en torno a una plaza con su iglesia y varios edificios públicos.

Organización de las comunidades aymaras de acuerdo a los patrones ancestrales:

1. Jach’a mallku, jefe supremo del ayllu con poder militar, cívico y religioso.
2. Mallku, con poder sindical, administrativo y político.
3. Jilaqata, se encargaba de la vida social de los ayllus.
4. Kuraka, podía dirigir las guerras o acciones de defensa.
5. Yatiri, el filósofo del pueblo.
6. Amawt’a, sabio encargado de las tareas de pedagogía.
7. Suri, era una especie de juez.

Agricultura y alimentación

Converted By OmshyDocs
Desde tiempos inmemoriales la alimentación de los aimaras se conforma de productos
de la tierra, puesto que su principal actividad económica ha sido la agricultura.
Destacan tubérculos como la patata y la yuca,granos como el maíz y la quinoa,
legumbres como poroto (frijoles) y las habas además de una amplia variedad de otros
productos como el ajo, el ají, los cacahuetes, el pimentón y la calabaza.

También se alimentan de derivados de sus cultivos, entre ellos el chuño, un alimento


que se hace a partir de patatas deshidratadas en las particulares condiciones
climáticas del altiplano andino.

Recolectan y cultivan hierbas con las cuales hacen infusiones muchas de las cuales a
las que les atribuyen propiedades medicinales. Entre esas hierbas está la más que
conocida planta de la coca (Erythroxylum coca) con la que practican el acullico, es
decir, consumir de forma sacra este vegetal y también usada para el mal de altura. Al
ser un vegetal sagrado en la época incaica su uso estaba restringido a las altas élites
del imperio y siendo su consumo penado con muerte para el resto de la jerarquía
social.

Los aimaras son conocidos también por criar a llamas y alpacas, camélidos muy
característicos del paisaje andino. Estos animales son criados por su nutritiva carne,
la cual es consumida en forma de charqui, unos delgados trozs de carne salados y
disecados al sol y que se puede conservar por mucho tiempo, ideales para los viajes
largos por las cordilleras de los Andes.

Comúnmente preparan el chuño que es un alimento a base de papas deshidratadas y


preparan infusiones de hierbas con propiedades medicinales. Por eso usan mucho la
planta de la coca (Erythroxylum coca) que desde siempre ha sido considerado un
vegetal sagrado. Consumen también la carne de las llamas y alpaca en forma de
charqui.

Idioma aymara

El idioma propio de este pueblo es el aimara, la lengua más hablada de la familia de


las lenguas aimaraicas o jaqi junto con el jacaru y el cauqui. Este idioma tiene diversas
variantes entre Perú, Argentina, Chile y Bolivia, siendo en este último país la lengua

Converted By OmshyDocs
amerindia mayoritaria hablada por el 18% de su población. Es una lengua con
bastantes hablantes, llegando a los 2 millones. Sin embargo, pese a que son varios
los esfuerzos para darle fuerza y vitalidad, se considera que está en una situación
vulnerable de cara al futuro.

En la actualidad, las mayores poblaciones de aimara se encuentran en los


departamentos bolivianos de La Paz y Oruro y con presencia al norte del departamento
de Potosí. Hay algunas poblaciones en Cochabamba y Chuquisaca. En Chile es
hablando en el Norte Grande, en zonas de Arica, Parinacota y Tarapacá. En Perú se
concentra en las zonas cercanas al lago Titicaca, en el departamento de Puno, y
también en los departamentos de Moquegua y Tacna. En Argentina se habla en la
provincia de Jujuy y partes de Salta.

Manifestaciones artísticas

En cuanto al arte las principales expresiones se han manifestado a través de la


textilería, cerámica, orfebrería y cestería.

Todo el conocimiento necesario para su realización se ha pasado de generación en


generación y se relaciona con las actividades económicas que desempeñan diferentes
integrantes del núcleo familiar.

La música y danzas asociadas tienen su origen en la expresión del hombre mediante


el movimiento durante rituales o experiencias espirituales. Se pueden asociar con
agradecimientos, peticiones, la divinidad, motivos eróticos o afectivos, danzas para
asustar al enemigo y manifestación del espíritu guerrero.

Muchas de las manifestaciones de música y danza de la cultura aymara ya no


permanecen, sin embargo, es importante mencionar los instrumentos musicales que
tenían como el phunkhullu, el siku(siqus) y sikuri (siqus phusiri).

Del phunkhullu derivaron los chacallos, pinkillos, quena-quenas, moseños, tarqas y


lawa k’umus. Con la llegada de la guitarra española surgió el charango khirkhinchu.

Converted By OmshyDocs
En cuanto a los diseños textiles han predominado las figuras zoomorfas y signos
geométricos, se pueden encontrar vizcachas, camélidos, taguas y suris, vegetales,
espirales, entre otros.

Para la orfebrería utilizaban la plata y los objetos fabricados tenían diferentes usos y
objetivos. Entre la fabricación ornamental destacaban las joyas como anillos o surtijas,
topus, pulseras, sarcillu.

En cerámica también fabricaron piezas para su uso cotidiano como jarros globulares
de base plana con un cuello invertido, generalmente el cuerpo es rojo y se cubre con
muchas figuras geométricas.

También destacan los diseños con formas humanas y animales, son muy
característicos los simios de color negro inscritos en medallones blancos.

Arquitectura aymara

La escasez de restos arqueológicos no permite conocer en profundidad la forma de


construir de los aymaras. Se piensa que sus ciudades eran pequeñas y que solo
estaban habitadas por los reyes, los cortesanos y los sirvientes. El resto de la población
residía en el campo.

 Chullpas

Chullpas en el sitio arqueológico de Sillustani – Fuente: David Stanley from Nanaimo,


Canada / CC BY

Converted By OmshyDocs
Estas tumbas-templo estaban destinadas a personajes importantes de la sociedad
aymara. Los cuerpos son ocupaban un espacio reducido de la torre, en la parte baja.

Las características arquitectónicas de las chullpas variaba dependiendo de la jerarquía


del difunto. A mayor importancia, más elaborada era la torre. Las encontradas en
Sillustani y Cutimbo, por ejemplo, estuvieron destinadas a miembros de la clase alta
de los collas y los lupacas.

Aunque existen algunas diferencias en su construcción en cada uno de los reinos, en


general estas torres se construían con varios materiales. Para el exterior se utilizaba
la piedra labrada, mientras que en el interior la piedra se quedaba sin labrar. La parte
superior estaba compuesta con toba volcánica. En ocasiones, también se usaba
argamasa o arcilla.

Algunas chullpa presentan decoración con diseños zoomorfos en alto relieve,


principalmente representando pumas, serpientes o vizcachas.

Además de las chullpas, los aymaras tenían un segundo tipo de construcción funeraria,
las cistas. En este caso, estaban destinadas para la élite de un rango menor.

Arte aymara

Las evidencias encontradas sobre la cerámica elaborada por este pueblo muestran
que su producción era eminentemente utilitaria. La forma más predominante era el
vaso decorado con tres colores. Los huacos, por su parte, eran bastante toscos y se
piensa que eran confeccionados por los campesinos.

Converted By OmshyDocs
Los aymaras mostraron una gran habilidad en el trabajo del bronce y, sobre todo, la
plata. Con ambos materiales elaboraban adornos de varios tipos.

Textilería

Manto Aymara. Fuente: Metropolitan Museum of Art, CC0, via Wikimedia Commons

La actividad más destacada en los pueblos aymaras fue la textilería, que muestra una
evidente influencia de la cultura Tiahuanaco.

Sus creaciones se caracterizaban por sus vivos colores y finos acabados. Los tejidos
más elegantes se reservaban para los sacerdotes y sus descendientes. Los materiales
más utilizados eran la lana de alpaca y de vicuña, animales que pastoreaban.

Además de las prendas de vestir, los aymaras también elaboraban piezas destinadas
al uso ceremonial, como las chuspas y los manteles utilizados en los rituales. En
algunos enterramientos se han encontrado cuerpos envueltos en mantas,
posiblemente de miembros de las clases más altas.

De igual forma, la cabeza de esos personajes principales se adornaba con cintillos y


turbantes. Otras piezas textiles encontradas en las tumbas han sido pulseras y
tobilleras de lana.

Converted By OmshyDocs
Vestimenta de los Aymaras

La vestimenta de la civilización aymara tiene un origen prehispánico, así se continúan


fabricando las ojotas, el unku masculino y el aksu femenino. Realmente fueron los
españoles quienes les obligaron a usar pantalones a los hombres y las mantillas a las
mujeres, también incorporaron el uso de sombreros.

 El aksu de la mujer (una manta o paño de color negro o café) se encarga de


envolver el cuerpo de la mujer, este se fija en los hombros con topus de plata y
se ciñe con una wak’a (faja). La manta llijlla es la que cubre los hombros y la
espalda. Normalmente se colocan adornos, collares de cuentas, aros de plata
y demás decoraciones.
 En el caso de los hombres, estos cubren sus hombros con un poncho de lana
(unku) que normalmente tienen un color café o claro, los jefes normalmente
usan una chalina tejida y hacen gala de su bastón de plata (santurei). Del cuello
cuelga la chuspa que alberga las hojas de coca para su uso en ceremonias.

Costumbres de la cultura Aymara

Las costumbres de la cultura aymara comprenden diversos rituales y sacrificios, entre


los más importantes se encuentran:

 La Wilancha o sacrificio de sangre empieza con la esquila de un llamo en una


mesa de piedra o altar, también hay un sahumerio, alcohol y oraciones.
 Sacrificio de ovejas, en el que se realiza una comida ritual con la carne de la
oveja que se ha sacrificado. Se hacen bailes y en algunos casos el yatiri habla
con el cerro para que este les proteja y les beneficie con la riqueza de aguas
productivas.
 La Pachamama es reconocida y venerada en las celebraciones tradicionales,
pero también tiene un día particular de celebración durante la fiesta de la
fertilidad del ganado (entre enero y febrero). La Pachallampe también honra a
la pachamama, en esta fiesta se hace un baile para simular la siembra de la

Converted By OmshyDocs
papa se celebra en mayo en la época de cosecha y en noviembre en la época
de la siembra.
 Celebran el Carnaval el cual se asocia con la cuaresma y la cosecha, también
se relaciona con la fertilidad de la tierra.
 En cada ritual de celebración los Achachillas o Mallkus son recordados, así
como la T’alla (señora) los cuales son invocados en situaciones de necesidades
o crisis.

La hoja de coca

La coca es identidad, espiritualidad, ecología, economía, medicina y vida de los


pueblos andinos. Los aymaras concedían origen divino y femenino al arbusto.

El consumo mediante el "acullico" (bola de hojas de coca que se masca para extraer
su jugo estimulante) posibilita incorporar en la dieta alimentaria vitaminas, hidratos de
carbono y proteínas, como también calcio, fósforo y hierro.

Su consumo como droga desvirtuó el uso que le dieron los pueblos andinos.

Converted By OmshyDocs
Vivienda tradicional

Llamada Uta, construida sobre piedras, los muros son de piedra y adobe, para el techo
usan barro y paja. Esta estructura que forma parte de la Pachamama es muy resistente
para aguantar diferentes climas como nieve, lluvia y calor.

En su construcción intervienen solidariamente los vecinos, una vez terminada es


bautizada y adornada con flores.
Funeraria

Converted By OmshyDocs
Existen distintos tipos de sepulturas: en cistas de piedra; directamente en la tierra,
dentro y fuera de las casas; en fosas cilíndricas; o en pequeños aleros rocosos.

Se destacan los monumentos funerarios conocidos como chullpas, torres de base


angular o redonda, construidas en barro o piedra para alojar los restos de personas de
alto rango en la comunidad.

Balsa de Totora

Las comunidades que habitan en el entorno del Lago Titicaca continúan construyendo
sus balsas con las técnicas tradicionales. Utilizan los tallos de la totora, planta que
ademas emplean en la la construcción de viviendas y muebles, incluso parte de ella
es comestible y permite la elaboración de papel.

Converted By OmshyDocs
Suka Kollos

Agricultura en camellones muy difundida en la región del lago Titicaca. Consiste


básicamente en excavar canales conectados, usando la tierra obtenida para formar
camas de cultivo elevadas. El agua sube de los canales a las camas por capilaridad,
provocando que las raíces de las plantas se orienten hacia abajo, permitiendo colocar
las plantas muy próximas unas a otras. La gran variedad de patatas y los derivados de
este tubérculo constituyen el producto esencial de los Suka Kollos.

La Wiphala

La Wiphala es el nombre con el que se conoce a la bandera cuadrangular de siete


colores característica aimara. Este estandarte se ha convertido en uno de los símbolos
nacionales de Bolivia y se cree que tiene origen en los aimaras ancestrales, aunque
esto sigue siendo un debate abierto. De hecho, muchas organizaciones aimaras y
varios movimientos sociales usan la Wiphala en manifestaciones y reivindicaciones
políticas, además de ser usada en ceremonias religiosas y culturales.

Converted By OmshyDocs
3. CONCLUSION

Los aymaras han preservado su cultura milenaria a lo largo de los años, esto se refleja
en las costumbres y tradiciones que hoy en día siguen conservándolas y
transmitiéndolas de generación en generación

Hoy en día en las regiones donde habitan los Aymaras se mantienen las características
de etnicidad, es decir este grupo étnico se auto denominan como miembros Aymaras
ya que poseen una historia y origen, mitos, religión y una lengua en común.

La Nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia declara que Bolivia es un


Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, es decir se ha abierto
brecha en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, así mismo
dentro de esta nueva Constitución se han implementados políticas de
“Multiculturalidad” ya que este término designa la coexistencia de diferentes culturas
en una misma entidad política territorial.

Actualmente en Bolivia la relación entre el Gobierno y las poblaciones indígenas ha


sido bastante conflictivo, ya que se ha visto represión por parte del Gobierno hacia
estas poblaciones.

Por otro lado los últimos gobiernos son como defensores de los intereses sectoriales
corporativos de los plantadores de la hoja de coca en donde los sindicatos
campesinos, están interesados en ampliar sus fronteras agrícolas hacia territorios
indígenas. Por tanto se ha visto que la hoja de coca es importante para esta cultura en
cuanto a su consumo y producción.

Converted By OmshyDocs
4. BIBLIOGRAFIAS
 https://psicologiaymente.com/cultura/aimaras
 https://www.lifeder.com/reinos-aymaras/
 https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/aymara/aymara.html
 https://wikiculturas.com/aymara/

Converted By OmshyDocs

También podría gustarte