Está en la página 1de 198

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE TEHUACÁN
CLAVE: 21ENL0016R
TEHUACÁN, PUEBLA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

OPTATIVO
“CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD: CONTEXTOS E INDICADORES
EDUCATIVOS”

ACTIVIDAD:
EXPLORANDO MÉXICO

Que presenta:
Perla Isabel Martínez Hernández
Del tercer semestre Grupo “B”

Asesor: Román Fabio Reyes Velasco

Tehuacán, Puebla, a 29 de Octubre de 2020.


Aspectos ESTADO DE AGUASCALIENTES
Coordenadas geográficas extremas: Al norte 22°27'35", al sur 21°37'20" de latitud norte, al este 101°50'07", al oeste
102°52'27" de longitud oeste. Su capital es Aguascalientes.
El estado de Aguascalientes representa el 0.3% de la superficie del país. Aguascalientes, colinda al norte, noreste y
oeste con Zacatecas y al sureste y sur con Jalisco.
Ocupa el 20.99% de la superficie del estado. Cuenta con 745 localidades y una población total de 797 010 habitantes.
En la parte norte encontramos pequeñas sierras abruptas bajas, con mesetas y lomeríos suaves o aislados, asociados con
valles y llanos de piso rocoso; al oeste se encuentran sierras bajas, superficie de pequeñas mesetas, piso amplio del valle,
lomerío asociado a cañadas; al centro, el Llano de Aguascalientes; al sur la provincia del Eje Neovolcánico, con lomerío
suave.
Predomina el clima semiseco templado (56.48%) y semiseco semicálido (43.52%) Rango de temperatura 16-20 °C, Rango
de precipitación 400-700mm. El laurel y la sierra fría propician que la humedad aumente y la temperatura disminuya: la
media aunual es de 17 a 18°C. Las lluvias son escasas y se presentan durante el verano: la precipitación anual es de
526mm.
Uso potencial de la tierra Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (49.51%) Para la agricultura con
tracción animal continua (28.82%) No apta para la agricultura (21.67%). Para el establecimiento de praderas cultivadas
(49.51%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (40.90%) No aptas para uso pecuario
(9.59%)
GEOGRÁFICO La red hidrológica que drena el municipio comprende a los ríos San Pedro, Morcinique El Chicalote; los arroyos San
francisco, La Avena, El Salto de los Montoros, Calvillito y San Pedro; vasos de captación, entre los que destacan El Niágara,
El Muerto, San Nicolás y San Bartolo; el agua subterránea se mueve a lo largo de la corriente superficial de la cuenca
Aguascalientes-Chicalote-El Llano; el potencial subterráneo se extrae a través de pozos profundos, lo que ha originado un
abatimiento de los mantos freáticos.
Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos y rocas sedimentarias del Cuaternario, en llanuras y
lomeríos; sobre áreas originalmente ocupadas por suelos denominados Phaeozem, Calcisol, Durisol y Regosol; tienen
clima semiseco semicálido y semiseco templado, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura,
pastizal y matorral.
Vegetación: En la actualidad los principales tipos de vegetación son los pastiales y bosques; a cada uno le corresponde
un tercio de la vegetación natural de territorio; en el otro tercio se localizan los matorrales, ubicados en las zonas planas y
lomeríos al oriente del estado. La mitad oeste se caracteriza por su topografía de sierras y mesetas, también cuenta con
una pequeña porción de selvas en el valle de calvillo, ubicado en el extremo suroeste. En las zonas altas hay bosques de
coníferas y encinos. Las áreas agrícolas abarcan 42% de la superficie.
Fauna: rata canguro, ratón de campo, ardilla, murciélago, trompudo, mapache, coyote, zorrillo, armadillo, venado cola
blanca; víbora de cascabel, rana de Moctezuma, escorpión, tiro chato y tortuga casquito. En los bosques de coníferas y
encinos habitan: zorra gris, cacomixtle, musaraña, lince o gato montés, puma, comadreja, pecarí de collar, tlacuache y
tuza.
El nombre de Aguascalientes se debe a la abundancia de aguas termales existentes en la zona. El 22 de octubre de 1575
fue fundada la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, como resultado de la necesidad de proteger
y dar asilo a aquellos que recorrían la llamada Ruta de La Plata, la cual comprendía el camino entre Zacatecas y la ciudad
de México. Los primeros pobladores de este territorio fueron los chichimecas, que en su mayoría eran tribus nómadas
salvajes, las cuales estaban formadas por grupos de distintos nombres: caxcanes, cuachichiles, tzacatecanos y tecuexes.
El origen de la población sedentaria se remonta a la aparición de las huertas cuyas casas grandes permitieron el desarrollo
de los barrios más antiguos de la ciudad: Triana, San Marcos, Guadalupe y la Estación.
Por esta región pasaba la ruta de la plata, proveniente de las minas de Zacatecas, con rumbo a la capital de la Nueva
España; se consideró apropiado establecer aquí un puesto militar como medida de protección y de resguardo, así como
para suministro de provisiones. Región que rebasa por todas partes los estrechos límites que marca su circunscripción
política, Aguascalientes se halla situado en la meseta central equidistante de nuestros dos mares, un poco al norte del
fertilísimo Bajío y un poco al sur de los páramos desérticos norteños.
Durante la Colonia, Aguascalientes formó parte del reino de la Nueva Galicia, cuya audiencia y gubernatura tenían asiento
en Guadalajara. Después de la Independencia pasó a ser un partido del estado de Zacatecas y el 23 de mayo de 1835
HISTÓRICO logró su separación para constituirse en estado libre y soberano. Una leyenda, hoy totalmente desacreditada, relaciona
esta conquista política al supuesto beso que la Señora García Rojas dio a Santa Anna durante una recepción ofrecida en
su honor a su paso por esta ciudad cuando se dirigía a Zacatecas para someter al gobernador García Salinas. Santa Anna,
no contento con derrotar al Tata Panchito, quien se opuso al centralismo, le propinó el castigo adicional de la separación
de Aguascalientes, dando de pasada obsequio a los viejos anhelos independentistas de la población. La irrupción del siglo
XX que comenzaba para Aguascalientes bajo los auspicios de un crecimiento propiciado por el auge de los talleres
ferroviarios, la Fundición Central, la instalación de diversas fábricas de harinas y almidón, textiles y otros, trae consigo los
primeros movimientos obreristas y los claros signos antirreleccionistas que culminaron con el estallido revolucionario de
1910.
Dentro de sus atractivos principales destacan el Palacio de Gobierno de estilo colonial, el cual luce en su interior cuatro
murales del maestro chileno Osvaldo Barra; la Catedral Basílica de estilo barroco - salomónico y la Casa de la Cultura, de
estilo colonial.
Zonas arqueológicas y monumentos históricos Palacio de Gobierno, Templo de Guadalupe, Templo de San Marcos,
Templo de San Diego, Templo de La Merced, Templo de San José, Casa de la Cultura, La exedra, Teatro Morelos,
Balaustrada del Jardín de San Marcos.
Actualmente, la infraestructura carretera ha seguido creciendo con magníficas autopistas y Aguascalientes tiene un
moderno aeropuerto y sigue un enclave muy importante en la geografía del país.
El estado se caracteriza por su intensa actividad industrial, ganadera y comercial. Actualmente su principal fuente de
ingresos es la construcción. Aguascalientes cuenta con importantes vías de comunicación que enlazan al estado con las
zonas económicas más importantes del país. Por tres años consecutivos, el Banco Mundial (BM) ha reconocido a
Aguascalientes como el estado con el mejor clima de negocios, armonía laboral y estado de derecho. Aguascalientes tiene
un excelente clima de negocios; donde es más fácil, rápido y económico abrir un negocio.
En el 2014 se realizó un censo económico, para verificar y recoger la información económica de todos los negocios en el
estado de Aguascalientes, registrando 55463 establecimientos activos en esa fecha.
El Producto Interno Bruto (PIB) del estado ascendió a cerca de 125 mil millones de pesos en 2009, con lo que aportó
1.1% al PIB nacional. Las actividades terciarias, entre las que se encuentran el comercio y la dirección de corporativos y
empresas, aportaron 55% del PIB estatal en 2009. Aguascalientes recibió 19 millones de dólares por concepto de inversión
extranjera directa (IED) en 2010, lo que representó 0.1% de la IED recibida en México.
La industria manufacturera fue el principal sector que recibió inversión extranjera directa recibida por el estado en 2010.
La producción agrícola estriba en cultivo de maíz, trigo, soya, sorgo, papa, frijol, chile verde, chile
ECONÓMICO
seco, tomate, alfalfa, ajo, aguacate, y demás árboles frutales. Son los primeros productores nacionales de uva y guayaba,
importantes exportadores de verduras congeladas y fuertes cosecheros de durazno. Hoy los unen con los cuatro vientos
magníficas autopistas y una red profusa de caminos vecinales, y cuentan con un aeropuerto capaz de recibir toda clase
de aviones y siguen siendo, un importante centro ferrocarrilero
La zona agrícola más importante es el valle de Aguascalientes.
En la minería se encuentra la producción de cemento, cal, oro, plata, estaño y plomo
Las actividades secundarias generan el 40.18 % del PIB. En la entidad se ha establecido Nissan, una de las armadoras
de automóviles más importantes a nivel mundial. Es la armadora de inversión japonesa más grande instalada en todo el
país, además de algunas otras empresas que son proveedores de equipos para esta. También se han establecido
importantes empresas de tecnologías, lo cual ha hecho que el estado sea uno de los más avanzados del territorio
mexicano. Asimismo, están establecidas cuatro importantes cadenas de hoteles de cinco estrellas, uno de ellos clasificado
como cinco estrellas un diamante. En cuanto a servicios profesionales, en la entidad se han establecido las cuatro grandes
firmas de contadores públicos a nivel mundial
La capital de Aguascalientes respalda la denominación del estado y de la ciudad con varios spas y lugares para disfrutar
de las aguas termales que han hecho famosa a la región. Uno de los sitios de mayor tradición son los Baños de Ojocaliente,
que datan del siglo XIX, cuyas aguas provienen del manantial del mismo nombre. Es importante mencionar que el lema
del escudo de Aguascalientes reza así: "Agua clara, claro cielo, buena tierra y gente buena", lo cual describe con gran
precisión, mucho de lo que hoy es este pujante estado.

-Gastronomía: típico de su cocina Birria, pozole rojo, enchiladas, tacos de lechón, tacos dorados con cueritos, ladrillos
de harina y pan de olla. las gorditas rellenas, el lechón al horno, el chile aguascalentense y la sopa campesina, también
de otros platillos como el puchero, la salsa ranchera, el mole estilo Aguascalientes, la gallina en salsa envinada, cabrito al
horno, los nopales con frijoles, tostadas de cueritos de cerdo en vinagre, taquitos dorados, las famosas enchiladas rojas,
la carne ranchera de puerco, el lomo en salsa de chile bola .
En cuanto a dulces típicos son elaborados a base de piloncillo, las charamuscas, las trompadas, las charrascas, los
jamoncillos, las cajetas de leche, las gorditas de cuajada; así como los ates o cajetas de membrillo. Uno de los dulces
típicos más conocidos es el dulce de guayaba, ya que Calvillo, un pueblo cerca de la capital de Aguascalientes, es un
productor importante, también puede colocar algunos otros platos y salsas a base de guayaba, así como el ate de guayaba,
e incluso las hojas en un té, que se usa para Aliviar el reumatismo, la hinchazón y la indigestión.
-Traje típico: Vestido deshilado y bordado alusivos a la ferie de san marcos, gallos etc.
-Música: Cielito lindo y Un viejo amor, de Alfonso Esparza Oteo, Corridos y sones.Se escucha la tambora y conjuntos
norteños.
-Artesanías: Deshilados en prendas de vestir y de ornato. También se producen tiburones de cerámica con esgrafiado.
El centro histórico es herencia española, el de Aguascalientes comenzó con la Plaza de Armas, la Catedral. Otros lugares
CULTURAL son el Barrio de San Marcos, donde se localiza el Jardín del mismo nombre y el Barrio del Encino. Los lugares
emblemáticos de este barrio son el Templo del Señor del Encino y el Jardín del Encino.
Plaza de armas En el primer cuadrante del centro histórico de Aguascalientes está la también llamada Plaza Principal y
Plaza de la Patria. En su lado Oeste está la catedral; en el Este se localizan comercios, incluyendo el edificio en el que
funcionara el antiguo Hotel Francia; en el costado Norte están el Palacio Legislativo y la edificación del antiguo Hotel
Imperial; y en el Sur, el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal.
Catedral de Aguascalientes frente a la Plaza de la Patria está este hermoso templo, levantado durante la primera mitad
del siglo XVIII y consagrado en honor de Nuestra Señora de la Asunción. Cuenta con dos torres gemelas de estilo
neoclásico, que son una referencia geográfica en la ciudad. La fachada principal es barroca novohispana, de piedra labrada
color rosa, y su interior es neoclásico, con columnata jónica. Las paredes están bellamente decoradas con figuras
vegetales.
Templo de san Antonio fue erigido entre finales del siglo XIX y principios del XX por encargo de los Franciscanos. Es una
de las construcciones religiosas donde es posible apreciar más estilos artísticos en todo México, a pesar de que es
relativamente reciente y su construcción solo tomó 13 años. A los estilos gótico, barroco y neoclásico que suelen convivir
en obras de construcción demorada, este templo añade motivos árabes y una cúpula en bulbo que recuerda a la
arquitectura rusa. La belleza arquitectónica es resaltada por los distintos tonos de la piedra local utilizada.
Real de asientos Es un Pueblo Mágico mexicano. Sus lugares más destacados son la Iglesia de Nuestra Señora de Belén,
que data de principios del siglo XVIII; la Presidencia Municipal, con un bello reloj de la época del Porfiriato; el Cristo
Articulado, con partes óseas del siglo XVII; el Museo de Cactáceas y el Cerro de Altamira, la tercera cumbre más elevada
del estado de Aguascalientes.

-La festividad religiosa más importante de Aguascalientes es sin duda la Romería de la Asunción; se celebra en el
mes de agosto y se efectúa con la finalidad de rendirle culto a la Virgen de la Asunción, patrona de la entidad.
-La Feria Nacional de San Marcos también llamada «Feria de México» es reconocida como la más importante en el país,
acude gente de todo el país y del exterior, se celebra durante la segunda quincena de abril y la primera semana de mayo.
En ella se puede disfrutar de peleas de gallos, corridas de toros, charreadas, exposiciones ganaderas, industriales y
comerciales, así como eventos culturales y otras actividades. Las noches son para los grandes espectáculos musicales
masivos en el Teatro del Pueblo y para la diversión en antros y bares.
Año con año, cuando la primavera amenaza con transformarse en verano, miles de personas se congregan en la capital
para asistir a la llamada “feria de ferias”, donde se celebran conciertos, corridas de toros y otras actividades culturales.
Tal vez uno de los platillos típicos más representativos de Aguascalientes es el famoso pollo de San Marcos, que se
prepara principalmente durante la célebre feria de San Marcos y es a base de frutas de la región y el Chile Aguascalientes,
platillo que incluye el tradicional chile ancho con carne molida, especies y frutas.
-Rincon de Romos Este municipio hidrocálido está en el área centro-norte del estado y cuenta con varios atractivos
SOCIAL turísticos. Entre estos están el Museo de la Insurgencia, el Templo de San Blas y un pozo en el que según la tradición,
el sacerdote y líder de la Independencia, Miguel Hidalgo y Costilla, se detuvo a calmar la sed. Uno de los personajes más
queridos de la localidad es el sacerdote Elías Nieves Castillo, mejor conocido como el Padre Nieves, beatificado en 1997
por Juan Pablo II.
-El Festival de las Calaveras es otra vistosa celebración aguascalentense. Sus fechas referenciales son el 1 y 2 de
noviembre, Día de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos, por lo que se desarrolla entre finales de octubre y
principios de noviembre. Es una mezcla de celebración por la vida y honra y respeto por la muerte. La programación es
muy variada e incluye eventos de tradición como la vendimia y el mercado tradicional o tianguis, y actos culturales, teatro
callejero y espectáculos musicales. Grandes muñecos portan réplicas de calaveras como testimonio de la muerte.
-Real Aguascalientes FC es un equipo de fútbol profesional de México. Fundado en la ciudad de Aguascalientes,
participa en la Tercera División de México.5152
Pretende continuar con la tradición del desaparecido Gallos de Aguascalientes, ya que el presidente del club es hijo del
antiguo presidente de los Gallos de Aguascalientes, el único club en ser totalmente originiario de la ciudad.53

El estado de Aguascalientes cuenta con un total de 1,184,996 habitantes. De dicha cantidad, 576,638 eran hombres y
608,358 eran mujeres. La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el periodo 2005-2010 fue del 2.2%.
Aguascalientes ocupa el lugar 27 a nivel nacional por su número de habitantes.
El incremento observado durante la década equivale a los residentes actuales de los municipios de Jesús
María, Calvillo, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo y Cosío, considerados de manera
conjunta
Así, durante la década pasada y los cinco primeros años de la presente, se incorporaron a la sociedad aguascalentense
22,045 personas en promedio cada año, entre recién nacidos e inmigrantes, y habiendo descontado a los fallecidos y a
los emigrantes.
Por su población, la Zona Metropolitana de Aguascalientes ocupa la décimo tercera posición nacional con 968,119
habitantes. Como estado, es el vigésimo séptimo entre los más poblados del país.
El estado cuenta con 4 médicos por cada 1,000 habitantes, mientras que la media nacional es de 1.28
Aguascalientes cuenta con hablantes de lengua indígena Dialecto Número de personas Náhuatl, mazahua, otomí, mixe,
totonaca. Una estimación de 1958.
La población sumada por municipios son 1,213,445 en 2011.
DEMOGRÁFICO La Zona Metropolitana de Aguascalientes se conforma por 3 municipios: Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de
los Romo.
Más del 81% de la población vive en asentamientos urbanos y el resto en lugares rurales. Es uno de los estados con
menos porcentajes de hablantes de laguna lengua indígena, siendo el náhuatl la mas común. Casi el 92% de las población
posee la religión católica.
Asimismo, Aguascalientes cuenta con una población muy joven, el 70% de su población es menor de 35 años ; la cual
tiene la ventaja de contar con un sistema educativo de estudios superiores con oferta abundante y de alta calidad. Es el
cuarto estado del país con más porcentaje de egresados de educación básica (secundaria). La esperanza de vida en el
estado es de 75.9 años, superior al promedio nacional.
Sobre sus movimientos migratorios el 19% de los que llegan a establecerse en el estado vienen de la ciudad de México,
seguido cercanamente de Jalisco. A este último estado emigra casi el 20% de los que salen del estado. Internacionalmente
la población de origen nipón es importante en el estado (al ser más de 3000 los pobladores japoneses en su momento) y
más del 86% de los migrantes internacionales radicara en Estados Unidos.
Por el acelerado crecimiento, el próximo municipio a integrarse a la zona metropolitana será Pabellón de Arteaga
Aguascalientes tiene una de las la mejores coberturas de servicios básicos por estado en el país incluyendo suministro de
energía eléctrica (99.6% de la población tiene acceso), de agua entubada y drenaje (96% de la gente tiene este servicio)
y eficiencia en el tratamiento de aguas residuales, así como un fácil acceso a la vivienda, ya que el 75% de sus habitantes
cuenta con vivienda propia. El 64% de la población en la actualidad tiene acceso a Internet ya sea via computadora o
Smartphone.
Aguascalientes posee cierto rezago educativo con respecto a otros estados, pero está por encima del promedio nacional
al tener un promedio de escolaridad de 15 años (primer año de media superior). El analfabetismo es bajo al ser de menos
del 2.5% de la población.
En Aguascalientes, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.7, lo que equivale a casi
primer año de educación media superior.
3.1 % no tienen ningún grado de escolaridad
EDUCATIVO
54.3% Tiene la educación básica terminada
21.8% finalizaron la educación media superior
20.7 Concluyeron la educación superior
Escuelas en Aguascalientes
 Preescolar tiene 572 escuelas con un total de 38,514 alumnos
 Primaria tiene 710 escuelas con un total de 155,500 alumnos
 Secundaria tiene 316 escuelas con un total de 64,592 alumnos
 Superior tiene 23 escuelas con un total de 28,233 alumnos, 5 son escuelas normales.

ASPECTOS ESTADO DE BAJA CALIFORNIA


Cordenadas geográficas Al norte 32°43'07", al sur 28°00’00" de latitud norte; al este 112°45'54", al oeste 117°07'27" de
longitud oeste. Su capital es Mexicali. El estado de Baja California representa el 3.6% de la superficie del país, cuenta
con 1 474 localidades y una población total de 936 826 habitantes.. Baja California colinda al norte con Estados Unidos
de América, Sonora y el Golfo de California; al este con el Golfo de California; al sur con el golfo de california y el municipio
de ensenada; al oeste con los municipios de ensenada y Tecate.
Clima Rango de temperatura 6-24°C, rango de precipitación 0-500mm. El clima es muy seco muy cálido y cálido
(52.16%), muy seco semicálido (42.09%), seco mediterráneo templado (2.89%), muy seco templado (1.55%), semifrío
subhúmedo con lluvias en invierno (0.78%), seco mediterráneo templado (0.47%) y templado subhúmedo con lluvias en
invierno (0.06%). Debido a la forma peculiar de la península se presentan diferentes tipos des de climas: predomina el
muy seco en 69% del territorio, seguido del seco y semiseco en 24%; en lo alto de las sierras de Juárez y san pedro
mártir hay clima templado subhúmedo 7%. La temperatura media anual es de 18 a 19°C. Las lluvias son muy escasas,
alrededor de 200mm de precipitación total anual.
Uso del suelo y vegetación, uso del suelo Agricultura (14.74%), zona urbana (1.36%) y acuícola (0.01%)
Vegetación Matorral (61.76%), vegetación halófila (3.14%), bosque (0.69%), vegetación de galería (0.08%), vegetación
de dunas costeras (0.06%) y pastizal (0.04%). De la superficie del estado 80% está constituida por matorrales, gran parte
GEOGRÁFICO de esta se encuentra en el área de protección de flora y fauna en el valle de los cirios y el vertiente costera de la península;
en 4% hay bosques de coníferas y encinos, en 9% chaparrales que se hallan en las partes altas de las sierras de Juárez
y San pedro de mártir. También hay dunas costeras en los límites de los litorales, además de palmares naturales en la
parte alta de las sierras; 7% del suelo del territorio, es de uso agrícola.
Fauna. En zonas de matorrales: víbora de cascabel, lagarto escorpión, cacomixtle, correcaminos, zorra del desierto, topo
ciego y borrego cimarrón. En los bosques: ratón de Monserrat y de san Lorenzo, murciélago, ardilla, zorra gris, musaraña,
gato montés, puma, tlalcoyote y venado bura. En ambientes acuáticos: coral, sardinilla peninsular, delfín nariz de botella,
delfín común, ballena azul, gris y jorobada; elefante marino, orca, foca común y cachalote. Animales en peligro de
extinción: berrendo, rata cambalacha de cedros y de san Martin, rata cambalachera de cedros y de san Martin, rata
canguro de san quintín, ratón de isla Ángel, nutria marina, lobo marino de Guadalupe, tortuga marina verde y vaquita
marina.
Para la agricultura mecanizada continua (35.51%). Para la agricultura con tracción animal continua (2.02%). Para la
agricultura manual estacional (0.39%). No apta para la agricultura (59.18%).
Pecuario Para el desarrollo de praderas cultivadas (35.51%). Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente
de pastizal (13.21%). Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (23.19%). No
apta para uso pecuario (25.19%)
Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos del Cuaternario, en llanuras deltáicas salinas; sobre
áreas donde originalmente había suelos denominados Vertisoles, Regosoles y Fluvisoles; tienen clima muy seco
semicálido y muy seco muy cálido y cálido, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y
matorrales.
Los expedicionarios españoles que en busca de riqueza llegaron a tierras mexicanas, trajeron consigo los nombres
católicos o de fantasía que formaban parte de su cultura para bautizar al nuevo mundo. En el caso de la península ubicada
en el noroeste de lo que hoy es la República Mexicana, el nombre de California que los españoles le adjudicaron,
corresponde a una isla cercana al paraíso que el escritor Garcí Ordoñez de Montalvo describe en su caballeresca novela
Las Sergas de Esplandián. Los aborígenes habitaron la península aproximadamente en el año 10,000 a.C. Y se dedicaron
a la recolección de frutos, caza y pesca. A mediados del siglo XVI, los conquistadores españoles descubrieron que estos
grupos estaban organizados en rancherías, las cuales eran grupos no mayores de 250 personas pertenecientes a la
misma familia. Culturalmente se pueden distinguir 4 grupos indígenas en base al grupo lingüístico al que perteneces el
dialecto que hablan y son los, pericú, guaycura, cochimí y yumana.
La ocupación de estas tierras fue un proceso largo en el que múltiples expediciones intervinieron, ya que las
enfermedades, calamidades naturales y la falta de recursos presentaban un gran reto para los conquistadores que
desconocían las condiciones naturales del lugar. Los jesuitas fueron los primeros misioneros en instalarse en tierras
californianas. La construcción de sus misiones tenía el objetivo de evangelizar a las tribus mediante la concentración de
la población dentro de sus puertas. Para esto, buscaban una fuente de agua alrededor de la cual establecerse y
desarrollaron actividades económicas españolas como el pastoreo, la importación de productos europeos y la agricultura.
Las primeras misiones exitosas fueron las de Santa Rosalía Mulegé, San Juan Malibát y San José de Comondú a
HISTÓRICO comienzos del siglo XVIII. Posteriormente arribaron a la región misiones de franciscanos y dominicanos.
En el año de 1804, la Corona Española divide la península en dos territorios separados a la altura del Arroyo del Rosario.
La división política les otorgó el nombre de Baja California y Alta California.
Debido a la lejanía de la ubicación del gobierno central, la guerra de independencia tardó en llegar a oídos de los
californianos. Y es hasta un año después, en 1822, que este territorio es liberado del control de la corona española.
Sin embargo, en la guerra contra Estados Unidos que el General mexicano Santa Anna libró a mediados del siglo XIX, la
Alta California forma parte de la gran porción de territorio que México cedió a su vecino del norte.
Es entonces (1850), cuando el territorio de Baja California se divide políticamente en Norte y Sur. Cien años después, el
presidente mexicano Miguel Alemán le concede el estatus de estado libre y soberano de la federación.
El 16 de Agosto de 1953, el Estado de Baja California (norte) promulga su constitución. Ese mismo año, realiza sus
primeras elecciones, resultando ganador el príista Braulio Maldonado. Como resultado de los comicios de ese año, el
estado elige a la primera mujer mexicana en tener un asiento en la representación estatal frente al Congreso de la Unión.
Zonas arqueológicas y monumentos históricos. Al general Álvaro Obregón, construido a fines de la década de los años
veintes; Mexicali cuenta con monumentos a Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, Vicente Guerrero, Francisco Zarco, Rodolfo
Sánchez Taboada y Los Pioneros, este último ubicado en el Centro Cívico de la ciudad, en honor a los primeros
pobladores
Las principales actividades económicas en el estado de Baja California son la industria manufacturera, la hotelería y el
turismo; también son parte de estas la producción agrícola, ganadera y pesquera.
Baja California recibió 725 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED) en 2010, lo que
representó 4.1% de la IED recibida en México. La industria manufacturera fue el principal sector de destino de la inversión
extranjera directa recibida por el estado en 2010
Respecto al sector de comunicaciones, el estado cuenta con buenas y modernas carreteras que unen los principales
destinos dentro y fuera del estado, así como ferrocarriles, puertos marinos y aeropuertos.
El estado cuenta con 218 kilómetros de vías férreas, (144 Km), vía secundaria (45 Km) y vías particulares (29 Km). Está
enlazada con una línea norteamericana en la frontera con ese país (Mexicali - Calexico, CA) y hace posible la movilización
de carga hacia dicho país y viceversa.
Actualmente, el sector hortofrutícola es uno de las actividades de mayor éxito en Mexicali la capital del estado; cebolla y
espárragos verdes están entre los cultivos más importantes, el algodón y el trigo siguen siendo cultivados. Hay una
feria anual de la agroindustria en marzo de interés en todo México y los Estados Unidos denominada Agrobaja.
El Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio de 1994, que eliminó la mayoría de las restricciones al comercio entre
ECONÓMICO las dos naciones, pone a Baja California en una economía ligada a la de su vecino estadounidense. Mexicali está
considerada entre las más prósperas ciudades en México por sus recursos y apego a la frontera de Estados Unidos18
Tijuana la ciudad más poblada del estado, fue considerada como la capital mundial de los televisores, por la enorme
cantidad de televisores y monitores de PC que se fabrican, (14 millones al año según Businessweek). Existen
actualmente muchas empresas dedicadas al ensamble de artículos electrónicos. La industria liviana y mediana es
considerable. Dos ensambladoras de vehículos están instalándose en la región. Algunas compañías con plantas
establecidas en Tijuana incluyen Avery Dennison, Sony, Toyota, Samsung, Kodak, Matsushita/Panasonic, Medtronic,
Nabisco, COVIDIEN Healtcare, Philips, Pioneer, Plantronics, Pall Medical, Tara, Sanyo, Hubbell Lighting, Vimay y
Sistemas Médicos Alaris.
Posee 4 aeropuertos de los cuales 3 son de tipo Internacional (Mexicali, Tijuana y Puerto de San Felipe) y 1 de categoría
nacional (Ensenada). Cuenta con 5 puertos marítimos. En su vasta extensión marítima Baja California tiene 5 puertos. (4
en la Costa del Pacífico y 1 en el Mar de Cortés). El de mayor importancia es el de Ensenada por ser uno de los puertos
de altura con mayor movimiento comercial del país en el pacífico; es la puerta de entrada a la Cuenca del Pacífico; y
tiene un gran potencial para el comercio con la costa oeste de los EU y con los países de Asia, Hong Kong, Japón, Corea
del Sur, Singapur, etc. A 10 Km de distancia al norte de Ensenada, se localiza el puerto del Sauzal de Rodríguez, que es
una terminal de cabotaje, con dársena, canal de acceso y con posibilidades de desarrollo de la actividad industrial y
comercial, mediante el transporte de productos semiacabados; dicho puerto tiene un parque industrial anexo para la
elaboración de productos terminados.
Música: conjuntos norteños con acordeón y bajo.
Artesanías: Rebozo y huipiles elaborados en telar de cinturón; pieza de barro, ónix, piles, plata, vidrio soplado y hierro.
Las mujeres Pai pai utilizan técnicas ancestrales para moldear vasijas de cerámicas: los hombres tallan madera para
producir arcos, flechas, mazos y palo. Las mujeres y niños kumiai son hábiles tejedores del junco. En el valle de
Mexicali se producen objetos a base de conchas, además, cintos, bolsas y collares de chaquira. En ensenada se
producen tableros de ajedrez, marcos y figuras decorativas de conchas de abulón.
Gastronomía: Almejas chocolatas, tacos de pescado y de marisco, tamales fajados, guisados de langosta, camarón o
abulón y variedad de queso. Para tomar vinos de mesa.
La cocina Baja Med, es una fusión de ingredientes mediterráneos, utilizando principalmente vegetales que se cosechan
en el estado, así como mariscos. Algunos ejemplos de este estilo gastronómico se encuentran: tacos de pescado a
la tempura, Camarones con aguja frita, tomates miniaturas, cebollino y salsa hecha
de quesos locales, Carpaccio de remolacha con queso azul y aderezo de menta, pato con brochetas
de regaliz espolvoreado con guava, Risotto con nopalitos y pulpo carbonizado y Costillas bañadas en jarabe
de higo sobre una salsa de mole negro, por mencionar algunos. La Ensalada César es una de las principales recetas
tradicionales de la cocina bajacaliforniana, originaria de Tijuana, creada en las primeras décadas del siglo XX por el chef
de ascendencia italiana
En la zona del Valle de Mexicali es ya una tradición la comida china. Los ingredientes principales que utiliza son la salsa
de soya, la salsa de ostión y el frijolito negro. Los platillos más populares incluyen el arroz frito, el chop suey, la sopa
wonton y el pato estilo Pekín, el cual es tradicionalmente preparado al cocerlo en vapor y después en un horno con carbón
CULTURAL
vegetal, cubierto con melaza para darle una textura crujiente a la piel; este es uno de los platillos favoritos de los
mexicalenses. Otros platillos que también son del gusto de la gente son las carnitas coloradas, el pollo con piña, el arroz
frito y los platillos de especialidad, como el pescado estilo chino al vapor con jengibre.
En la zona costera, los platillos más populares son la langosta, en Puerto Nuevo; los tacos de pescado, el chorizo de
abulón y la mermelada de tomate en Ensenada y otros platillos de mariscos, como tostadas
de ceviche de pescado, camarón o pulpo. De hecho, Ensenada es el único municipio de Baja California en ser parte de
la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO y fue la primera ciudad mexicana en ser reconocida en el ámbito
gastronómico por este organismo mundial, gracias a la gran diversidad y calidad de sus productos naturales. Además,
el valle de Guadalupe en Ensenada es uno de los destinos gastronómicos más importantes del país y es uno de los
principales destinos de la cocina Baja Med.
En cuanto a postres, las gastronomía local se ha influenciado de los estados norteños aledaños, como Sonora y Sinaloa,
con el tradicional pan dulce, las Coyotas, los Coricos, las obleas y las empanadas. En Tecate, el pan dulce es reconocido
a nivel internacional y sitio turístico para todo aquel viajero del sur de California.
Por último, en bebidas, Ensenada se mantiene como la ciudad originaria de la popular Margarita, además de ser el
principal productor de vino en México, en el Valle de Guadalupe. Tijuana, Mexicali y Ensenada han alcanzado una gran
popularidad en la producción de cerveza artesanal, de hecho, Tijuana es considerada "la capital de la cerveza artesanal
en México" y en Ensenada se lleva cabo el festival de cerveza artesanal más grande del país "Ensenada Beer Fest". Por
su parte, Tecate dio nombre a la famosa marca de la Cervecería Cuauhtémoc. Otras bebidas son la sangría preparada,
la Cubalibre y el Clamato preparado.
En Ensenada tienen lugar la Feria Internacional del Pescado y el Marisco, el Festival Internacional del Jazz y el
avistamiento de la ballena gris.
En Tijuana se celebran los eventos Entijuanarte, Baja California Culinary Fest y la Feria de Tijuana.
En Valle de Guadalupe son famosas las Fiestas de la Vendimia. Y en Mexicali se celebran las Fiestas del Sol, la Feria
del algodón y la Feria del trigo.
El festival de pitahayas
Exposición de trajes tradicionales de distintos partes de este estado que entran a concurso para determinar cual es el
más bonito y está mejor confeccionado. Se celebra en Miraflores en julio, normalmente coincidiendo cuando las pitahayas
de los cactus aparecen.
SOCIAL – Danzas y bailes típicos
Las expresiones dancísticas de Baja California acompañan las celebraciones tanto religiosas como profanas de sus
pobladores.
Dentro de sus danzas tradicionales destacan:
– Las danzas de Cucapá.
– Las danzas de matachines.
– El baile cuadrillas de Tecate.
– El baile Calabaceado.

El estado de Baja California contaba hasta entonces con un total de 3 315 766 habitantes, de dicha cantidad, 1 650 341
eran hombres y 1 665 425 eran mujeres. La tasa de crecimiento promedio anual para la entidad durante el período 2010-
2015 fue del 1,3%.
Baja California es un estado habitado por una población heterogénea, compuesta en su mayoría por migrantes que han
llegado procedentes de toda la república mexicana sobre todo por personas residentes de estados como Sinaloa,
Chiapas, Jalisco y el Estado de México. La variedad étnica y su consecuente diversidad cultural son los sellos distintivos
de esta zona fronteriza, donde se encuentran las dos ciudades más grandes de la entidad, Tijuana y Mexicali ; esta
singular característica ha dado origen a profundos fenómenos sociales cuyos efectos y manifestaciones son
continuamente estudiados en prestigiadas instituciones mexicanas y estadounidenses. Más que un estado que marque
DEMOGRÁFICO diferencias es un punto de unión entre culturas. Su capital Mexicali, una de las ciudades más jóvenes de la República,
nació cuando se iniciaron las obras de regadío en el río colorado, y creció económicamente en función de la agricultura
sobre todo en la zona del valle.
Aquel pequeño poblado de principios de siglo es ahora una ciudad con cientos de miles de habitantes gracias a la fertilidad
del Valle de Mexicali, al intercambio comercial con los Estados Unidos y la industrialización que se inició alrededor de
1985 cuando el perfil primordialmente agrícola de la ciudad se modificó por el industrial. En el transcurso de unos cuantos
años se abrieron parques fabriles con capitales norteamericanos y asiáticos que confieren un carácter dinámico a las
actividades económicas y mezclas culturales de esta ciudad, sede de los poder ejecutivo, legislativo y judicial del estado.
Hablantes de lengua indígena: Dialecto Lenguas mixtecas, náhuatl, lenguas zapotecas, purépecha, yaqui y no
especificado. Número de personas 3696
En Baja California, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.8, lo que equivale a casi
primer año de educación media superior. A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad
en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.
A nivel posgrado, existen dos importantes centros CONACyT: el Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada (CICESE) y el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Tijuana cuenta con el Centro de Investigación
en Tecnología Digital (CITEDI), el cual es una unidad del Instituto Politécnico Nacional. En Ensenada se ubican además
el Centro de Nanociencias y Nanotecnología y el Instituto de Astronomía, ambos dependientes de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
La Universidad pública más importante del Estado de Baja California es la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC). La UABC cuenta además con el nuevo campus Valle de las Palmas CITEC (Centro de Ingeniería y
Tecnología.)
Existe también el sistema de Institutos Tecnológicos Regionales en Ensenada, Mexicali (ITM) y el Instituto Tecnológico
de Tijuana, así como la Universidad Politécnica de Baja California (UPBC) en Mexicali y la "Universidad Tecnológica de
EDUCATIVO Tijuana", dando un sesgo importante al sistema público en materia de educación superior.
En educación media superior se encuentran las preparatorias más destacadas a nivel estatal como el Colegio de
Bachilleres del Estado de Baja California COBACHBC, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja
California CECYTEBC, Colegio de Educación Profesional Técnica de Baja California CONALEPBC. Así como a nivel
nacional DGB (Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas), DGETI (CBTIS, CETIS), DGETA (CBTA), DGECyTM (CETMar),
entre otros.
Existen diversas Universidades Privadas en el Estado, algunas de ellas son el Centro de Enseñanza Técnica y Superior
(CETYS Universidad), Universidad Católica Tecnológico de Baja California, la Universidad del Desarrollo Profesional, la
Universidad del Valle de México Campus Mexicali, la Universidad Iberoamericana Tijuana (perteneciente al Sistema
Universitario Jesuita), Univer Noroeste, la Universidad Xochicalco, la Universidad de las Californias (UDC), Escuela
Superior de Comercio Exterior ESCOMEX (http://www.escomex.edu.mx/), entre otras.
Además de las mencionadas anteriormente, en Baja California pueden encontrarse Escuelas Normales en cada
municipio, éstas dedicadas a la formación de maestros de preescolar, primaria, educación física y educación especial.
La más importante es la Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza, ubicada en Mexicali, fundada en 1940
(BENUFF) que ofrece actualmente 3 licenciaturas: Lic. en educación primaria, y en dos ramas de la educación especial:
área motriz, y problemas de aprendizaje.
ASPECTOS ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Ubicación geográfica Al norte 28°00'00", al sur 22°52'19" de latitud norte; al este 109°24'47" al oeste 115°04'56" de
longitud oeste. su capital es la Paz El estado de Baja California Sur representa el 3.8% de la superficie del país. Baja
California Sur colinda al norte con Baja California y el Golfo de California; al este con el Golfo de California; al sur y oeste
con el Océano Pacífico. Cuenta con 1447 localidades y población total 219 596 habitantes
Clima: rango de temperatura 14 – 24°C, rango de precipitación Menos de 100 - 600 mm Muy seco semicálido (43.41%),
muy seco muy cálido y cálido (43.07%), seco semicálido (10.39%), semiseco semicálido (1.39%), templado subhúmedo
con lluvia en verano de menor húmedad (1.28%) y templado subhúmedo con lluvia en verano de húmedad media (0.14%)
Predomina el clima muy seco en 92% de su territorio. En las sierras de Agua Verde, El potrero y La giganta 7% hay clima
seco y semiseco, y en la sierra la laguna 1% clima templado subhúmedo. La temperatura media anual es de 18 a 22°C;
sin mebargo en Loreto se han registrado hasta 40°C. Las lluvias son muy escasas y se presentan en verano; la
precipitación total anual es 200 mm.
Uso del suelo vegetación Agricultura (1.76%), zonas urbanas (0.40%) Matorral (80.40%), selva (14.42%), bosque
GEOGRÁFICO (1.68) y No aplicable (1.34%)
Agrícola y pecuario: Para la agricultura mecanizada continua (48.47%) No apta para la agricultura (44.83%) Para la
agricultura con tracción animal continua (6.71%) Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola
(48.46%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (16.64%). No apta para el
aprovechamiento pecuario (14.78%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (13.41%)
Para el establecimiento de praderas cultivadas con tracción animal (6.71%)
Vegetación: Los matorrales ocupan 86% de la superficie de la entidad; siguen en importancia las selvas secas en la
región de los cabos y los manglares de las costas. En la parte sur se localizan los bosques, principalmente de encinos
en la sierra la laguna (reserva de la biosfera); en la parte litoral existe vegetación de dunas costeras y mezquitales en los
cauces de arroyos intermitentes. Solo 2.7% de la superficie estatal se dedica a la agricultura.
Fauna: en los matorrales, correcaminos, zorra del desierto, borrego cimarrón y tlalcoyote.En la selva seca: ave alca,
víbora de cascabel, lagarto escorpión y cacomixtle. En ambientes acuáticos: lobo marino de california, elefante marino y
común, corales, caracolgorrito, concha nácar, sardinilla peninsular, delfín nariz de botella jorobada, orca, rorcual tropical
y cachalote. Animales en peligro de extinción: nutria marina y foca de Guadalupe.
Zona urbana: Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos y rocas Sedimentarias del Cuaternario y Neógeno, en
llanura aluvial y lomerío tendido con bajadas; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Leptosol,
Fluvisol y Regosol; tienen clima muy seco muy cálido y cálido y muy seco semicálido y están creciendo sobre terrenos
previamente ocupados por matorrales, agricultura.
El estado de Baja California Sur conforma, como su nombre lo indica, la parte sur de la Península de California. Su
frontera al norte con el estado de Baja California fue delimitada hacia principios de 1800, por lo que hasta ese momento,
ambos estados comparten su historia y origen. Los aborígenes habitaron la península aproximadamente en el año 10,000
a.C., y se dedicaron a la recolección de frutos, a la caza y la pesca. En la parte sur de la península, estas primeras
culturas dejaron detrás un legado cultural de proporciones sorprendentes, pues las cuevas ubicadas en la Sierra de San
Francisco y la Sierra de Guadalupe conforman una de las cinco concentraciones de arte rupestre más grandes del mundo.
A mediados del siglo XVI, los conquistadores españoles descubrieron que estos grupos estaban organizados en
rancherías, las cuales eran grupos no mayores de 250 personas pertenecientes a la misma familia. Culturalmente se
pueden distinguir 4 grupos indígenas en base al grupo lingüístico al que perteneces el dialecto que hablan y son los,
pericú, guaycura, cochimí y yumana. Los jesuitas fueron los primeros misioneros en instalarse en tierras californianas. La
construcción de sus misiones tenía el objetivo de evangelizar a las tribus mediante la concentración de la población dentro
de sus puertas. Para esto, buscaban una fuente de agua alrededor de la cual establecerse y desarrollaron actividades
económicas españolas como el pastoreo, la importación de productos europeos y la agricultura. Las primeras misiones
exitosas fueron las de Santa Rosalía Mulegé, San Juan Malibát y San José de Comondú a comienzos del siglo XVIII.
HISTÓRICO Posteriormente arribaron a la región misiones de franciscanos y dominicanos.
En el año de 1804, la Corona Española divide la península en dos territorios separados a la altura del Arroyo del Rosario.
La división política les otorgó el nombre de Baja California y Alta California.
Debido a la lejanía de la ubicación del gobierno central, la guerra de independencia tardó en llegar a oídos de los
californianos. Y es hasta un año después, en 1822, que este territorio es liberado del control de la corona española.
Sin embargo, en la guerra contra Estados Unidos que el General mexicano Santa Anna libró a mediados del siglo XIX, la
Alta California forma parte de los territorios que México cedió a su vecino del norte celebrada mediante la firma del Tratado
de Guadalupe Hidalgo en al año de 1848. Durante el gobierno del Gral. Porfirio Díaz, se divide el territorio en Zona Norte
y Zona Sur, estableciendo un gobierno propio para cada una de ellas.
En el año de 1913, Victoriano Huerta derrocó a Francisco I. Madero de la silla presidencial y lo mandó matar. Ante la
noticia de tales eventos, la sociedad sudcaliforniana al mando de Felix Ortega organizó una rebelión armada que luchó
para derrotar al usurpador; regresando triunfante a la ciudad de La Paz un año y medio después.
En 1931, se formaliza la división de ambas zonas en Territorio Norte y Territorio Sur, fecha a partir de la cual, este último
inicia el recorrido hacia lo que es hoy, una sociedad moderna y altamente desarrollada que ha sabido tomar ventaja de
su favorecida ubicación geográfica y la abundancia de sus recursos naturales.
El estado de Baja California Sur tiene uno de los destinos turísticos más importantes del país, las playas y el eco-turismo
son las principales fuentes de ingresos para la zona, pero también se desarrollan importantes plantaciones e invernaderos
que producen tomate, mangos, berenjena, calabaza, maíz, chile, pimiento morrón y melón.
La pesca es otra de las principales actividades económicas del estado, siendo uno de los principales proveedores de los
Estados Unidos, Japón y Canadá.
La extracción de sal y la minería son actividades económicas que siempre se han desarrollado desde tiempos coloniales
a la actualidad.
El medio ambiente y la ausencia de químicos facilitan la agricultura orgánica; mientras que la certificación sanitaria del
agua, brinda la oportunidad de agregar valor tanto a sus productos pesqueros como a los obtenidos de la acuicultura.
Además el Estado cuenta con gran potencial para la minería de productos metálicos y no metálicos, llevándolo a ocupar
el primer lugar en la producción nacional de yeso y sal marina.
Baja California Sur recibió 5 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2010.
La actividad pesquera sobresale por tener el primer lugar en producción nacional de langosta y calamar; y por ser una de
las más eficientes en producción de mariscos frescos como ostión, almeja mano de león y semilla y post-larva de
camarón. En parte gracias a que cuenta con 5 cuerpos de aguas certificados, lo que permite ofrecer productos de la más
ECONÓMICO alta calidad. Actualmente, la agricultura de productos orgánicos es uno de los sectores con gran potencial en el estado
que el gobierno está impulsando para atraer la inversión extranjera. Las condiciones de ubicación geográfica y ventanas
estacionales son condiciones que favorecen el desarrollo de esta actividad. Además, cuenta con 32 mil hectáreas de
cultivo, donde los principales son chiles, tomate, mango, chícharos, albahaca, espárragos y naranjas.
Otra de las actividades con gran potencial en B.C.S. es el desarrollo de ganado menor. Hoy en día, los ganaderos sur
californianos producen el 85% de la leche de bovino y el 40% de la carne de bovino que se consumen en el estado.
La extracción minera de yeso, fosfita, cobalto, cobre, zinc y manganesio ofrece amplias oportunidades de inversión por
la abundancia de recursos encontrados. Además de ser el principal productor del 80% de la sal del país.
En el sector turismo, la inversión hotelera, de campos de golf y zonas residenciales de lujo están impulsando el desarrollo
de Cabo San Lucas y Loreto. El incremento en el número de visitantes, está siendo atendido con la realización de
diplomados para guías turísticos especializados impartidos por la Secretaría de Turismo del estado.
La infraestructura de comunicaciones y transporte se compone de 3 aeropuertos internacionales La Paz, San José del
Cabo y Loreto; 14 puertos y 52 muelles, y 5,315 km de carreteras y autopistas.
Un fuerte impulso al desarrollo social de la región inició en al año 2003, cuando comenzaron a operar diversos
mecanismos gubernamentales para mejorar la calidad de vida de la población.
Cada poblado de Baja California Sur rinde honor a su patrono local, en el marco de las tradiciones mexicanas
características como las peleas de gallos, las carreras de caballos y las rancheras.
El vestido de la Flor de Pitahaya consiste en una falda acampanada de color rojo con un grabado grande de la Pitaya,
un cactus que da origen al fruto homónimo, altamente demandado en la región.
CULTURAL Música: grupos norteños de acordeón y bajo sexto que tocan corridos, valses, polcas, mazurcas y redovas. Hay danzas
populares como la de los cañeros, flor de pitahaya y la cuera.
Artesanías: Talabartería, labrado en piedra, alfarería, cerámica, escultura en sal, artesanías con conchas y caracoles,
talla en maderas regionales, cestería y textiles. La artesanía a base de palo chino, cardón, concha de abulón, caracol
burro y choya es una de las representaciones culturales más significativas de Baja California Sur.
En los cinco municipios se aprecia todo tipo de creaciones con palmas y cuero. Incluso, más recientemente, los artesanos
del sector han incorporado en sus creaciones la práctica del reciclaje
Gastronomía: Jaiba, pescado tatemado, filete imperial de camarón, langosta, mantarraya, tamales amarrados de cabeza,
de pecho o de pollo, machaca de res y empanadas fritas de picadillo o de frijoles dulces.
Tlacuachadas: Las carreras de caballos, conocidas como tlacuachadas, son una de las tradiciones más reseñables de
Baja California. En ellas se mezcla lo deportivo con el espectáculo que se genera entre los aficionados, los cuales
apuestan y cantan rancheras regionales.
La flor de pitahaya: Es un baile representado únicamente por mujeres, en el que al ritmo de la música tradicional, se
lleva a cabo una coreografía alternando formaciones en el escenario, junto a un zapateado característico.
Fiestas patronales de San Jose del cabo: Todos los años, del 14 al 19 de marzo, se desarrollan las fiestas patronales
de San José, en San José del Cabo, en el municipio Los Cabos. Allí se dan cita numerosos artistas, quienes dan muestra
de su talento en escenarios representativos de la zona, entre los cuales se destacan el teatro del pueblo y el palenque.
La cuera: El baile de La Cuera es representado únicamente por hombres, quienes bailan apoyándose en el pie izquierdo
y movilizando el pie derecho al ritmo de la música. Al ejecutar este baile, los caballeros utilizan la vestimenta autóctona
de la zona, la cual viene dada por un abrigo cerrado hecho a base de piel de venado o de ganado vacuno.
También portan un sombrero del mismo material, un pañuelo grande en el cuello, zapatos de punta, polainas, espuelas
y fuete en mano.
SOCIAL Celebración de la fundación de la paz: Desde el año 1936 la ciudad de la Paz conmemora el aniversario de su
fundación, la cual tuvo lugar el 3 de mayo de 1535, de la mano del conquistador español Hernán Cortés.
Del 3 al 5 de mayo tienen lugar las actividades de celebración, la cual abarca presentaciones musicales, representaciones
de baile, puesta en escena de obras de teatro, exposiciones gastronómicas, entre otras actividades culturales.

Fiestas patronales de San Francisco Javier: Cada año, del 1 al 3 de diciembre, se llevan a cabo las fiestas tradicionales
en honor a San Francisco Javier, el patrono del municipio de Loreto, en Baja California Sur. Los peregrinos realizan votos
de fe haciendo una cabalgata desde la el puente de San Telmo hasta la comunidad de San Javier, en un trayecto de 32
kilómetros.Otros feligreses optan por realizar un recorrido a pie desde la ciudad de Loreto hasta la misión de San
Francisco Javier de Viggé Biaundó, a 35 kilómetros al sur de la ciudad.
Según las cifras que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) en 2010, el estado de Baja California sur contaba hasta ese año con un total de 937,226 habitantes.
De ellos, 425,433 eran hombres y 411,593 eran mujeres.2 La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período
2005-2010 fue del 4.5%
Baja California Sur ocupa el lugar 31 a nivel nacional por su número de habitantes.
Densidad de población: 10 habitantes por km², muy por debajo del promedio nacional: 61 habitantes por km².
DEMOGRÁFICO
En Baja California Sur, 4 de cada 10 personas son nativas de otra entidad o país. Se estima que en 2015 los municipios
en donde se concentra la población son los de Los Cabos y La Paz, que representan el 40% y 38% del total estatal,
respectivamente. De acuerdo a cifras de INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) de Baja California Sur en el año 2013 fue
de 117,252 millones de pesos, cifra que muestra una desaceleración respecto del año anterior. De mostrar tasas de
crecimiento mayores al 8% hasta 2007, ésta fue de 3.5%, -5.0% y 3.6% en 2008, 2009 y 2010. Este segundo, el año más
difícil de la crisis. Luego de iniciar el año 2014 con perspectivas favorables, por tercer trimestre consecutivo el Indicador
Trimestral de la Actividad Económica (ITAEE) muestra un comportamiento negativo para la entidad. En el cuarto trimestre
de 2014 el crecimiento económico fue de -6.8% (con respecto del mismo trimestre del año anterior).
El estado cuenta con importantes centros educativos de nivel medio superior y nivel superior, La Universidad Autónoma
de Baja California Sur es la institución educativa más importante del estado. También existen centros de investigación de
otras universidades del país y del extranjero. Así como también, cuenta con instituciones formadoras de docentes como
la Benemérita Escuela Normal Urbana (BENU), la Escuela Normal Superior y el Centro Regional de Educación Normal
"Marcelo Rubio Ruiz"
En Baja California Sur, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.9, lo que equivale a
casi primer año de educación media superior.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
EDUCATIVO De cada 100 personas de 15 años y más…
3.3 No tienen ningún grado de escolaridad.
48.0 Tiene educación básica terminada
27.4 Finalizaron la educación media superior.
21.1Concluyeron la educación superior.
0.2 no especifico
Analfabetismo: En Baja California Sur, 3 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

ASPECTOS ESTADO DE CAMPECHE


Entre los paralelos 19°13’ y 19°58’ de latitud norte; los meridianos 89°51’ y 90°42’ de longitud oeste; altitud entre 0 y 200
m. Colinda al norte con el Golfo de México y los municipios Tenabo y Hopelchén; al este con el municipio de Hopelchén;
al sur con el municipio de Champotón y al oeste con el municipio de Champotón y el Golfo de México. Ocupa el 6.3% de
la superficie del estado. Cuenta con 77 localidades y una población total de 238 850
Clima: rango de temperatura 26° - 28°C, rango de precipitación 1 000 – 1 200 mm Cálido subhúmedo con lluvias en
verano, de menor humedad (57.20%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (42.80%). Predomina
el clima calido subhúmedo en 92% del territorio; en su colindancia con tabasco es cálido húmedo y al norte de la entidad
hay una pequeña zona 8% con clima seco y semiseco. La temperatura media anual es de 26 a 27°C. No se presentan
heladas y de han alcanzado registros históricos de mas de 40°C. Durante el verano las lluias van de abundantes a muy
abundantes; la precipitación total anual varia entre 1200 y 2000 mm.
Uso de suelo y vegetación: Pastizal (12.57%), agricultura (12.36%), zona urbana (1.68%) y asentamientos humanos
(0.22%) Selva (71.65%), tular (0.73%), manglar (0.58%), bosque (0.16%) y área sin vegetación (0.02%)
Uso potencial de la tierra: No apta para la agricultura (57.17%) Para agricultura mecanizada continua (40.76%) Para la
GEOGRÁFICO agricultura manual estacional (2.07%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (57.12%)
Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (40.76%) No apta para uso pecuario (2.12%)
Fauna: En la selva húmeda: murciélago pescador y jaguarondi. En la selva: mapache, zorrillo, tlacuache, nutria de ríos,
sapo excavador, cacomixtle, musaraña, murciélago y boa constrictor. En los manglares: cocodrilo de pantano. En
ambientes acuáticos: mojarra del peten, pepinos y estrellas de mar, esponjas y moluscos: delfín nariz de botella, foca
monje y puerco espín. Animales en peligro de extinción: mono aullador, saraguato, mono araña, ocelote, jaguar, oso
hormiguero, trigrillo, armadillo y puma.
Vegetación: Predomina las selvas secas con árboles como el palo de tinte y pucte. Hay otros tipos de vegetación como:
manglar, el petén, el titular y las sabanas. De la superficie estatal 15% se dedica al uso de agrícola y a la siembre de
pastizales para consumo pecuario.
Zona urbana: Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos y rocas sedimentarias del Neógeno, en lomeríos y playa;
sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Phaeozem, Vertisol y Solonchak; tiene clima cálido
subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por
selvas, manglares y agricultura.
Los primeros pobladores de Campeche fueron los mayas y los españoles, posteriormente otros grupos de diferentes partes del país
y del mundo se han integrado a la población. Se le denomina Campeche por el nombre de una ciudad llamada Ah-Kim-Pech que
significa " Lugar de garrapatas Bravas " o " Lugar de Culebras y Garrapatas ". Durante el periodo clásico que abarco del año 300 al
900 d.c, la cultura maya desarrollo en lo que hoy es Campeche, en Chiapas y Guatemala, y en el Posclásico, del 90 al 1517 d.c,
culmina su influencia en la región. Practicaban la religión politeísta; entre los dioses más venerados estaban Itzamná; regidor del
cielo; Ixchelbel Yax, personificación femenina de Itzamná; Ixchel, diosa de la luna, Choa; dios de la lluvia; y Ek-Chuah, dios del
cacao y de los comerciantes, además habían dioses menores, y el culto a los antepasados.
Fue en 1441, que el linaje de los Cocom fue derrotado y el Mayapán abandonado. Tras la caída de Mayapán, se pudieron formar
varias provincias, pequeñas unidades políticas, que sumaban 19 cuando llegaron los españoles.
Durante el siglo XVI, hubo varias expediciones de piratas franceses; una fue la del 17 de agosto de 1561, donde también tomaron
por sorpresa a los españoles. Lo más resaltante de este asalto es que dos de los piratas se quedaron en Campeche; uno de ellos
aprendió la lengua maya y recorrió los pueblos comerciando, así se volvió rico.
HISTÓRICO Desde la segunda mitad del siglo XVII, los esclavos negros fueron llevados a Campeche, desde las costas africanas de la Atlántica
para dedicarlos al corte del palo de tinte y al trabajo en las haciendas. El 01 de octubre de 1777 Campeche fue declarada Ciudad,
entonces la población era de 17,000 a 18,000 habitantes, contando con un 16% de negros y mulatos
Después de 1821 las principales fuentes de riqueza en Campeche fueron su industria y el comercio marítimo, el cultivo
de caña de azúcar y el corte de palo de tinte en la región de la Isla del Carmen.
El palo de tinte, destinado a los centros textiles de Inglaterra y Francia, constituyó en el siglo XIX el principal producto de
exportación de la península.
En marzo de 1971 el pescador campechano Rudesindo Cantarell reportó a PEMEX la presencia de una enorme mancha
de aceite frente a las costas de Ciudad del Carmen. Por lo que en 1975 se perforó el primer pozo petrolero marino, que
fue llamado Chac número 1 en honor al Dios de la lluvia de los mayas, los resultados de la perforación revelaron la
existencia de un rico yacimiento. En 1979 se concluyeron las primeras plataformas marinas fijas.
A finales del presente siglo Campeche, se ha convertido en un prospero Estado con una economía más diversificada,
además del petróleo se han instalado maquiladoras textiles en el territorio estatal. Además, ha descubierto su potencial
turístico mostrando al mundo sus riquezas naturales y culturales, incluso la capital ha sido incluida en la lista de ciudades
consideradas como Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO.
La economía de Campeche se sustenta en diversos sectores productivos, entre los se encuentran el extractivo (petróleo),
turismo, la agricultura, pesca y la industria manufacturera; también el sector servicios y el comercio, contribuyen al
producto interno campechano.
El sector agrícola de Campeche se caracteriza por la producción de chicozapote, semilla de calabaza y arroz palay,
siendo el principal productor de estos cultivos a nivel nacional. También se cultivan frutas tropicales como naranja, limón,
papaya, mango de manila, caña de azúcar, sandía, guanábana y almendra.
En cuanto al sector ganadero, en Campeche se cría principalmente ganado bovino y porcino; el sistema de explotación
es de tipo extensivo con rotación de potreros. Aunque en todo el estado encontramos ganado bovino es, en la parte sur
y centro donde se localiza la mayor población de esta especie, dadas las características naturales propicias para su
desarrollo. El ganado porcino se explota tanto en forma doméstica, como en granjas que se encuentran ubicadas por lo
general en el centro y norte del estado; generalmente se explotan con doble propósito, para carne y para leche.
ECONÓMICO La actividad pesquera, también de gran importancia en el estado, ya que muchas personas en la región dependen de los
recursos acuáticos para subsistir. Las costas de Campeche albergan diversas especies de gran demanda nacional e
internacional como camarón, sierra, róbalo y tiburón; es el estado con mayor captura pesquera de róbalo y jurel.
La industria del estado está formada por cuatro ramas: la manufacturera, la del petróleo y gas, la de construcción y otras
que agrupa a la de pesca y a las agroindustrias. Este sector está conformado por empresas de empaque y conservación
de especies marinas, elaboración de bebidas, galletas, harinas, azúcar, envasado y filtrado de miel, aserraderos,
carpinterías, colorantes vegetales, trituradoras, fábrica de block y cal, entre otras.
La minería, en donde se incluye la extracción de petróleo crudo, es la actividad más significativa del estado de Campeche,
la cual representa el 45,2% del PIB estatal. En la actualidad, Ciudad del Carmen concentra la mayoría de las actividades
relacionadas con el sector.
Respecto al sector comercial, se caracteriza por ser tradicional y está integrado principalmente por pequeños
establecimientos, que generalmente son empresas familiares, aunque en la última década se ha ido modernizando con
la introducción de centros comerciales y plazas. Dentro del comercio exterior, está la exportación del camarón, pescados,
miel, y productos agroforestales; la mayoría de las importaciones son productos de consumo inmediato con poco valor
comercial a diferencia de las demandadas, en su mayoría, por Petróleos Mexicanos que son bienes de capital.
Dentro del sector de servicios la actividad más representativa es el turismo. El estado cuenta con diversos atractivos
naturales e históricos que permiten al visitante disfrutar de una gran variedad de paisajes y conocer el legado de la cultura
maya y de la época colonial.
Música. La trova campechana y las canciones “torres de catedral”, “La novia del mar” y “El pregonero”. Entre los bailes
se encuentran. “El pichito amoroso”, “La guaranducha” y “La campechanita habanera”.
Artesanías: Artículos tallados en cuerno de toro; trabajo con escamas de pescado, tallado en maderas preciosa,
objetos en palma de jipi, adornos con conchas, alfarería y cerámica.
Gastronomía: Pan de cazón, camarón al coco, panuchos, pampano, frijol con puerco, chocolomo, mondongo, pibipollo y
mariscos en general, calabaza, conservas de nanche, ciricote, ciruela o cocoyol. De las bebidas destacan las aguas de
horchata, coco, arroz, chaya o marañon. Entre las comidas de pescados y mariscos destacan el pámpano empapelado,
la cherna en su jugo, el pan de cazon, calamares en su tinta, camarones empanizados, pescado a la campechana,
pargo o mero en mac-cun y las famosas manitas de cangrejo. Las deliciosas ensaladas de marisco a base de camarón,
caracol negro o rojo, pulpo, calamar, ostión y jaiba son únicas.
El traje regional: La mujer campechana, especialmente la que vivía en el recinto amurallado, vistió al principio el "huipil"
con una blusa o camisa que conserva la misma hechura de la parte superior de huipil original. La blusa se borda a mano
con hilos negros alrededor del cuello, de forma cuadrada y de las mangas y del cuello.
Los motivos que se bordan están inspirados en las flores de cebolla y calabaza; la primera es más vistosa y más rica en
belleza, plasmándose sobre el fondo bordado de lino, un bordado de hilo de algodón negro con los símbolos del escudo
de la ciudad, murallas y naves con velamen en actitud de arribo. Se complementa con la falda o saya que llega hasta los
tobillos que a veces termina con una arandela, debajo lleva una pollera blanca (la mujer campechana es
CULTURAL por naturaleza impecable y limpia), llamada enagua y recibida al igual que la saya.
Complementan el traje un hermoso rebozo de Santa Maria, por ultimo las chanclas o chancletas, confeccionadas en suela
dura y de charol negro sobre el que se enfanan los zapateros con bordados en hilera blanca. Se adornan el pelo con
peinetas de carey, semicirculares con incrustaciones de oro, monedas antiguas y piedras preciosas.
Artesanías en madera: En el Estado los artesanos la trabajan hasta transformarla en objetos cuyas formas son el
resultado de una rica imaginación popular. Podemos encontrar piezas talladas a las que se les han incorporado nuevos
elementos como conchas, tejidos, palma de jipi, por lo que cada objeto es único y original. Champotón, Escárcega y la
cuidad de Campeche son los municipios que principalmente trabajan la madera. Podemos admirar estas artesanías desde
servilleteros, toalleros, marcos para fotos finamente decorados y joyeros hasta bellos barcos y murallas en miniatura que
son muestra del talento de los artesanos.
Cerámica: La cerámica remonta hasta los principios de la cultura del hombre, aunque los métodos de realización aran
rústicos se elaboraban todo tipo de objetos de uso cotidiano y ritual. la industria de la cerámica a altas temperaturas se
ha ido actualizando, sin perder en los diseños el origen de sus raíces, ejemplo de ello, es la comunidad de Tepakán,
municipio de Calkiní, en esa comunidad los artesanos elaboran vajillas, macetas, jardineras, platones y otras piezas.
Hamacas: Para tejer una hamaca se necesita un bastidor de madera, una aguja especial, hilo de nylon, de algodón o de
henequén.
La hamaca es una red, que en los países tropicales se empleo originalmente como cama o columpio, actualmente, su
uso se ha diversificado gracias al ingenio y habilidad de los artesanos campechanos, que tejen no solo la hamaca
tradicional, sino que han creado sillas de playa y perezosas.
Palma de jipi: Campeche es el único lugar del país en donde se teje la palma de jipi. Para elaborar artesanías con esta
palma primero, hay que hacer una rigurosa selección de la misma. El rayado, el curado con azufre y el teñido son los
pasos para poder trabajar con ella. Es importante que la fibra se teja en cuevas naturales construidas, debido a que la
humedad facilita su manejo, así la naturaleza, también ayuda a la transformación de la palma en artesanía.
Las comunidades del municipio de Calkiní don de se trabaja la palma de jipi son:
Calkiní, Becal, Santa Cruz, Hacienda, San Nicolás y Tankuché.

CARNAVAL: En febrero la ciudad se viste de colores, son días de Carnaval, coronación de reinas, paseos de carros
alegóricos, bailes y disfraces. Inicia con “El paseo fúnebre y entierro del mal humor”. El mal humor es representado con
un muñeco de trapo con rasgos de pirata, el cual es paseado por las calles de la ciudad dentro de un ataúd y es quemado
para dar paso a la alegría. Se realizan coronaciones de reyes y reinas de los diversos barrios, colonias, clubes, escuelas
y empresas particulares, con bailes de comparsas y espectáculos de grupos musicales. También se llevan a cabo varios
desfiles como: el gallo de reinas y embajadoras, el paseo de las flores, el corso infantil, la ronda naval y el tradicional
bando. El carnaval concluye el día anterior al miércoles de ceniza con “La quema de Juan Carnaval”, un muñeco de trapo
que representa el carnaval, el cual también es quemado mientras le “lloran sus viudas.
Festival del Centro Histórico de Campeche: Este festival se ha convertido en el máximo exponente de las artes en la
entidad y es esperado año con año por la calidad de los artistas que se presentan provenientes de diversas partes del
mundo. del género.
Folclore y musica de campeche: Por herencia maya directa, los nativos de todo el estado de Campeche gustan mucho
SOCIAL de las notas musicales en todas sus formas, desde las canciones románticas hasta las alegres serenatas, es por ello que
suelen darse frecuentes conciertos y festivales de música, así como danzas regionales que poseen la clara y
distintiva personalidad de esta parte de Latinoamérica.
Feria de San Román. Se lleva a cabo en el antiguo barrio de San Román, donde arribó (el 14 de septiembre de 1565) la
imagen de un Cristo de manufactura italiana tallado en madera de ébano. Las celebraciones se realizan del 15 al 30 de
septiembre en medio un ambiente festivo. El Cristo es bajado desde su altar para aproximarlo a los feligreses, quienes
besan sus pies para conseguir la bendición de la esbelta figura. Peregrinaciones por las calles del barrio inundan de júbilo
a la población mientras, en los alrededores, los juegos mecánicos llenan de diversión en ésta arraigada tradición de la
ciudad de San Francisco de Campeche. Esto se complementa con actividades culturales y artísticas, así como
exposiciones artesanales y comerciales.
La Virgen del Carmen: El origen de esta celebración radica en la recuperación de la Isla de Términos que había sido
tomada por piratas ingleses quienes desde aquí extraían palo de tinte y maderas preciosas, hecho que acaeció un 16 de
julio de 1718. Abanderados por la bendición de la imagen de la virgen del Carmen logran una batalla exitosa y a partir de
entonces da nombre a la isla y es celebrada con gran devoción. Se lleva a cabo del 15 al 30 de julio, en Ciudad del
Carmen, dentro de la isla, y reúne a cientos de feligreses en eventos religiosos, paseos de la sacra imagen por la laguna,
además de fiestas y juegos mecánicos, así como eventos ganaderos, culturales y actividades
deportivas.
Su nivel de desempleo se mantiene estable al ser poco más 3% de la población la que se encuentra sin ocupación,
aunque hay que puntualizar que la migración en el estado fue muy fuerte de fin de los 90´s al 2010. En otros datos hay
que destacar que según el informe anual del Banco Mundial, Campeche ocupa el lugar número 15 en clima de negocios
de los 32 estados del país. Su mejor puntuación la obtiene en el tema de cumplimiento de contratos (y la legislación de
los mismos); el aspecto que más necesita mejorar el estado se refiere al tiempo necesario para adquirir permisos de
construcción.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el tercer trimestre del 2018, el
Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) de Campeche aumentó 4.3% a tasa anual; la última cifra
positiva del estado se mostró en el periodo julio-septiembre del 2013 (0.8 por ciento).
Además, el incremento de 4.3% del ITAEE de Campeche fue el mejor resultado desde que Inegi tiene registros, que
datan del año 2004.
DEMOGRÁFICO Población Total. Año: 2010 - 822 441, Lugar Nacional: 30°
Eda Media (Años). Año: 2005 Nacional: 24 Estatal: 24 Lugar Nacional: 14°
Esperanza de vida. Año: 2006 Nacional: 74,5 Entidad: 74,6 Lugar Nacional: 20°
Tasa bruta de mortalidad (número de defunciones por mil habitantes). Año: 2006 Nacional: 4,9 Estatal: 4,6 Lugar
Nacional: 22°
Condición de alfabetismo. Año: 2005 Nacional: 91,6% Estatal: 89,5% Lugar Nacional: 23°
Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más. (Años). Año: 2005 Nacional: 8,1 Estatal: 7,9 Lugar Nacional:
21°
Población con derechohabiencia a servicio médico (%). Año: 2005 Nacional: 46,9% Estatal: 58,3% Lugar Nacional: 12°
Relación de dependencia. Año: 2005 Nacional: 66,1 Estatal: 64,5 Lugar Nacional: 20°
Índice de desarrollo humano. Año: 2004 Nacional: 0,8031 Estatal: 0,8263 Lugar Nacional: 9°

EDUCATIVO En Campeche, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.1, lo que equivale a poco
más de secundaria concluida
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…
7.6 no tienen ningún grado de escolaridad.

51.7 tienen la educación básica terminada.

20.3 finalizaron la educación media superior.

20.3 concluyeron la educación superior.

0.1 no especificado

Analfabetismo: En Campeche, 7 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribi r.

ASPECTOS ESTADO DE CHIAPAS


GEOGRÁFICO Coordenadas geográficas Al norte 17°59\ al sur 14°32' de latitud norte; al este 90°22\ al oeste 94°14' de longitud oeste,
(a) El estado de Chiapas representa el 3.7 % de la superficie del país, Chiapas colinda al norte con Tabasco; al este con
la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico,
Oaxaca y Veracruz-Llave.
El Estado de Chiapas está situado en la región sureste de la República Mexicana sobre la frontera con Guatemala.
Población total: 4´796.580 habitantes (2´352.807 hombres y 2´443.773 mujeres). Representa el 4.3% de la población
nacional y ocupa el lugar 7 a nivel nacional por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 49 % urbana y 51 % rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Edad Mediana: 22 (la mitad de la población es menor de 22 años)
Coordenadas geográficas extremas: Al Norte 17º59', al Sur 14°32'de latitud Norte
Al Este 90º22'y al Oeste 94º14'de longitud Oeste.
Superficie: Chiapas tiene una extensión de 73.311 kilómetros cuadrados (Km2), ocupando el lugar 10 a nivel nacional.
Porcentaje territorial: El estado de Chiapas representa 3.7% de la superficie del país.
Litorales: Chiapas cuenta con 266 km de litorales, lo que representa el 2.4% del total nacional.
Colindancias: Limita al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala
y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz.
Clima: En 54% del territorio el clima es calido húmedo y en 40% calido subhúmedo. En el resto, hay pequeñas áreas con
6% de templado húmedo y templado subhúmedo. La temperatura media anual varia entre 18 y 28°C.Al norte hay lluvias
todo el año y en el restro son abundantes en verano. La precipitación total son abundantes en verano.La precipitación
total anual en el estado es de 1200 a 4000 mm.
Vegetación: presenta amplia variedad desde la costa hasta las partes altas de la sierra Madre del sur; predominan las
selvas húmedas al norte del estado y alcanzan su máxima representación en la selva lacandona.Le siguen los bosques
de coníferas y encinos y los bosques húmedos de montaña, asi como los pastizales cultivados. La agricultura ocupa 39%
del territorio de la entidad.Cuenta con 106 areas protegidas, de las cuales 18 son de carácter federal, 25 estatl y 63
municipales.
Fauna: En la selva humeda: nutria del rio, murciélago,pescador, jaguarundí, colibrí, sapo excavador, lagarto alicate y
rana. En los bosques de coníferas y encinos: ardilla voladora, murciélago y musaraña. En el manglar: caimán. En
ambientes acuáticos: mojarra del peten cacomixtle y ballena jorobada. Animales en peligro de extinción: tlacuache
acuático, armadillo, oso hormiguero, pavon, águila arpía, mono aullador, saraguato, mono araña, ocelote, jaguar, quetzal,
mojarra panza colorada, tortuga golfina, manatí y tapir.
El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua poblacion
indígena de los chiapanecas, y cuyo significado es " Cerro de la Chia" o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al
fundar dos ciudades en la region, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de
Provincia de las Chiapas.
En territorio chiapaneco, los mayas se establecieron y fundaron grandes ciudades, legado del florecimiento de una cultura
organizada en clases sociales jerárquicas que gobernaban ciudades independientes dentro de un mismo imperio. A partir
del declive de esta gran cultura, las ciudades fueron abandonadas y los violentos indios chiapas se apoderaron del
territorio; subyugando a otras civilizaciones prehispánicas de la región como los zoques, mames y tzeltales. En 1521, los
conquistadores que controlaban la Villa del Espíritu Santo en Coatzacoalcos, iniciaron la expedición para conquistar
tierras chiapanecas.
El primer intento fue un fracaso gracias a la ferocidad de los guerreros Chiapas, pero cuando el español Diego de
Mazariegos arribó con un ejército mejor organizado, estableció la Villa Real de Chiapas, hoy San Cristóbal de las Casas,
en honor del obispo de Chiapas, Fray Bartolomé de las Casas.
Pero hasta en 1523 que Hernán Cortes envía a Pedro de Alvarado, Luis Marín y Diego de Mazariegos en declaración
total de conquista. Se inicia así un intento de sujeción que jamás ha podido ser concretado contra los indígenas de
Chiapas.
HISTÓRICO Digna de mención es la epopeya portentosa de los valientes e indomables chiapanecas. En 1527, acosados por un
batallón de españoles, guerreros mexicas y tlaxcaltecas, aliados estos, deciden perder la vida antes que la libertad
arrojándose al Cañón del Sumidero con sus familias y sus pertenencias. No a la esclavitud, no a la sumisión. Luego de
la conquista militar y la posterior conquista espiritual, los españoles decidieron espiritual fundar una ciudad en las
inmediaciones de Socton-Nandalumi. Como era su costumbre, lavantaron la Casa de Cabildos y el Ayuntamiento;
cuadricularon el terreno y fundaron, el 3 de marzo de 1528, Chiapa de los Indios
(hoy Chiapa de Corzo), primera ciudad del estado. Pero las condiciones ambientales adversas al gusto español pronto
los obligarona buscar un nuevo sitio en el hermoso valle de Hueyacatlan, y el 31 de marzo de 1528 fundaron la Villa Real
o Chiapa de los Españoles(hoy San Cristobal de las Casas). En 1556 se fundo San Pablo Comitan, y hacia fines del siglo
XVI el pequeño cacerio de Tuchtlan se convirtio en el pueblo de San Marcos de Tuxtla (hoy Tuxtla Gutierrez). Por su
lejania con la capital del virreinato, Chiapas estuvo casi ajena a las batallas que origino la guerra de la Independencia
contra la corona española. Pero una vez consumada esta, los chiapanecos debieron decidir su adhesion al nuevo pais.
El 28 de agosto de 1821, Fray Matias de Cordova proclamo la independencia de la Ciudad de Comitan respecto a la
corona española y adopto el sistema imperial de Agustin de Iturbide. A ella se adherieron todas las comunidades
importantes de la region, incluso, la misma Guatemala. Un año después, la Regencia del Imperio Mexicano anexo a
Chiapas como su Territorio. Tras la caída del Imperio, con la muerte de Iturbide, la adhesión chiapaneca se vio a la deriva
y tuvo que ser mediante un plebiscito para que los habitantes de toda la región decidieran su situación política. Así, el 14
se Septiembre de 1824 se hizo la declaración solemne de la incorporación de Chiapas a México. Tras este hecho sin
precedente, Chiapas demostró ser un cuna de la democracia más pura, distinguiéndose por siempre como el único Estado
Mexicano por decisión propia.
A datos del 2016 el estado aporta un modesto 1.8% al PIB de México. Las actividades terciarias son las más importantes
al aportar poco menos del 68% del PIB estatal y las secundarias poco más del 25%. Los cultivos más sobresalientes del
estado son el plátano, el café cereza y la palma de aceite, pues Chiapas es el principal productor de estos a nivel nacional.
También son importantes el mango, la papaya, la jaimaca, el coco, el azúcar de caña, el cacahuate y la col. Entre los
productos del mar el atún, el tiburón y el barrilete son los más destacados, pues es el segundo estado que más captura
estos animales.
Hablando de la industria minera, Chiapas se distingue por ser el segundo productor de Azufre del país. También destaca
la extracción petrolera de sus abundantes yacimientos y la generaciónn de energía eléctrica gracias a las numerosas
corrientes de agua superficial localizadas en su jurisdicción. Es de esta forma que en el 2017 fue reconocida como el
principal productor de energía hidroeléctrica del país (40% del total).
ECONÓMICO El punto negativo del estado es el gran rezago económico que impera en muchas de las poblaciones más pequeñas del
estado (tiene 118 municipios). Como prueba esta que desde hace varios años es el estado con el índice de desarrollo
humano más bajo de México (2016 y por lo menos 5 años previos). También hay que señalar que es uno de los estados
con más bajo desempleo (quinta posición al año 2017) al ser este solo del 3.4% aproximadamente, pero cuyos salarios
y PIB per capita nominal son más bajos del país.
Queda por mencionar un producto muy importante para la economía de la región: el ámbar. Chiapas produce poco
menos del 90% del cierto del ámbar de México. La piedra semipreciosa incluso posee denominación de origen desde el
año 2003. En las zonas de Simojovel, Palenque y Totolapa hay una gran cantidad de familias que obtienen ingreso de la
extracción del ámbar y de la fabricación de artesanías relacionadas con este.
Cuenta con excelente conectividad e infraestructura para los negocios, como son autopistas y carreteras; cuenta con 3
aeropuertos y el Puerto Chiapas, que conecta con los mercados del Pacífico, a través del sistema logístico multimodal.
El Producto Interno Bruto (PIB) del estado fue de cerca de 210 mil millones de pesos en 2009, con lo que aportó 1.8% al
PIB nacional. Las actividades terciarias, entre las que se encuentran los servicios inmobiliarios y el comercio, aportaron
66% al PIB estatal en 2009.
Chiapas recibió 2 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2010, los cuales se destinaron a la
industria manufacturera
Música.Sones, marchas y zapateados inter-pretados con arpas, violines, flautas, bandas deviento, marimbas o
percusiones. En la zona de Los altos se escucha la música ritual indígena condanzas de Morisma, Mache o Monos. La
población indígena del estado de Chiapas sirvió de bailes y cantos llenos de poesía para alabar a sus dioses y honrar
sus creencias. Así fue haciendo una música que los mayores heredaron a los jóvenes, enseñándolos en el arte de crear
sugerentes murmullos o ruidosa algarabía en el pito, el caracol, el teponaxtle y la chirirmía; su voces se dejaban escuchar
por las selvas y los valles del estado y se fueron haciendo tenues con la llegada de los españoles, hasta casi desaparecer.
Artesanías. trabajos elaborados con ámbar, bolsas, textiles, cestería, muñecas, objetos en piedra y alfarería. Elaboración
de juguetes y talla en madera en Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Comitán y Palenque.
Gastronomía. Chipilín, guisados con frijol, ta-nate, chumul, caldo de shuti o de sihuamonte, chanfaina estilo Soconusco,
CULTURAL estofado de po-llo, jacuané armadillo guisado, picte de elote, toro pinto, mole de guajolote, palmito, chaya, hierba mora,
tortuga, pescados y mariscos; dul-ces de plátano, coco, chilacayote, cacahuate y chocolate. Para beber: agua de chicha,
pozol y chocola.
La Marimba chiapaneca: Su origen remonta a los esclavos negros que venían con los Españoles durante la conquista.
En Angola existe una ciudad con el nombre de Marimba. Y aunque parezca extraño es en la región Maya donde encuentra
su mayor hacinamiento y es emblemática principalmente de los estados del sureste como Chiapas, Oaxaca y Tabasco.
Veracruz surge más como un fenómeno y a consecuencia del Turismo y la necesidad de trabajo de los marimbistas
quienes se alojaron en ese estado buscando oportunidades de trabajo y que en un principio procedían de estos estados.

Las Chiapanecas. Es un baile característico chiapaneco que se diferencia de los demás por su originalidad, el colorido
de sus trajes y lo alegre de su música.La marimba, es uno de sus instrumentos clave y su vestuario consta de una falda
de tul negro, bordada con flores de seda de múltiples colores que transmiten viveza, además, posee tres olanes bordados,
una blusa que va pegada a la falda y en la cabeza, dos trenzas entrelazadas con listones que terminan en moño y
zapatillas negras de tacón alto.
El Bolonchón. Es un baile característico de la étnia Chamulas que habitaba en los altos de Chiapas y Tabasco. Su nombre
proviene de las palabras tigre y culebra de su idioma maya, provenienete de los grupos de los Tzeltales y los Tzotziles.
Lo justifican explicando que en su región selvática son muy comunes las luchas entre estos dos animales. Causa de
donde nació el baile típico. Su música es producida por un arpa, dos violines y una guitarra. Su vestuario consta de un
calzón y una camisa roja, un cotón de lana abierto en los costados, sombrero de palma, huaraches de lana negra, un
huipil de manta de lana adornada con moñitos rojos y sobre la cabeza llevan una especie de roboso de lana doblado.
El vestuario de los hombres, calzon ycamisa de manta con costuras rojas, coton de lana (negro o blanco rayados) abierto
en los costados, sombrero de palma de alas anchas, sin listones, huaraches de suela muy gruesa y talonera muy alta. la
mujer usa enaguas de lana negra, huipil de manta de lana adornado con monitos de estambre rojo, en la cintura llevan
SOCIAL un ceñidor o faja de estambre rojo con adornos amarillos, sobre la cabeza llevan una especia de reboso de lana doblado
que ellas tejen, al igual que todas sus prendas de vestir. Los chamulas viven en los Altos de Chiapas, entre las ciudades
de San Cristobal de las Casas y Simojobel de Allende.
Amatenango del Valle Julio 25. Festividad de Santiago Apóstol.
Comitán de Domínguez Febrero 11. Se festeja a San Caralampio con danzas de Demonios y feria. Noviembre 1 y 2.
Celebración de muertos, con ofrendas y música.
Chiapa de Corzo 15 al 23 de enero. Fiesta de San Sebastián y feria popular. Se festeja con danzas de Parachicos, desfile
de carros alegóricos y un “combate naval”.
Palenque Agosto 4. Fiesta de Santo Domingo de Guzmán. Feria popular y fuegos artificiales.
San Cristóbal de Las Casas Hay festividades durante nueve de los doce meses del año en los distintos barrios de la
ciudad, dedicadas a las Vírgenes o a los santos patronos de los templos tutelares. Las más importantes son las del 1 de
abril, que se conmemora el aniversario de la fundación de la ciudad, y la del 25 de julio, que es la fiesta titular de San
Cristóbal. San Juan Chamula Junio 24. Festividad de San Juan Bautista. Inicia dos días antes con procesiones y feria.
Tapachula Agosto 28. Fiesta de San Agustín. Dura siete días con una gran feria.
Tuxtla Gutiérrez Abril 25. Fiesta de San Marcos, que dura cinco días con feria, procesiones y fuegos artificiales.
Zinacantán A lo largo de nueve meses hay festejos importantes en esta comunidad, destacando la de enero 20, que es
la fiesta de San Sebastián, que se festeja con procesiones de indígenas disfrazados y feria.
Las fiestas movibles más importantes son el carnaval, como el que se celebra en Amatenango del Valle, San Cristóbal
de Las Casas, San Juan Chamula, Larráinzar y Zinacantán, y la Semana Santa, que encuentra sus mejores expresiones
en lugares como Ángel Albino Corzo, San Juan Chamula, Simojovel de Allende y Zinacantán.
Población total: 4´796.580 habitantes (2´352.807 hombres y 2´443.773 mujeres). Representa el 4.3% de la población
nacional y ocupa el lugar 7 a nivel nacional por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 49 % urbana y 51 % rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Edad Mediana: 22 (la mitad de la población es menor de 22 años)
Más de la mitad de los habitantes de Chiapas viven en zonas rurales, correspondiendo solo un 49% de la población a
zonas urbanas.
Sus más de 5 millones de habitantes se distribuyen con una densidad poblacional cercana a los 70 habitantes por
DEMOGRÁFICO kilómetro cuadrado, lo que coloca a Chiapas como el décimo sexto estado con mayor densidad de habitantes.
La tasa de crecimiento desde el año 2000 es de más del 3% y la población actual se distribuye ligeramente a favor de las
mujeres, que conforman el 51,4% de los pobladores totales del estado.
La ciudad más habitada de Chiapas es su capital Tuxtla Gutiérrez, con 550 mil habitantes.
Chiapas es el estado con mayor diversidad étnica en México; hasta 12 lenguas indígenas se hablan, hay más de un
millón de pobladores que las practican conjuntamente con el español.
Los choles, zoques, ttoztiles y tzeltales son los grupos étnicos nativos más importantes de la región.
En cuanto a religión, Chiapas también es el estado con mayor diversidad religiosa, solo el 58% de la población practica
el catolicismo (frente al 82% a nivel nacional). El resto se divide entre evangélicos, cristianos, pentecostales, no creyentes
y otras religiones.
Hablando acerca de su migración, el 33% de las personas que salen de Chiapas se establecen en Quintana Roo y Baja
California. Los inmigrantes que llegan al estado vienen principalmente de la Ciudad de México (15%) y de Tabasco (10%).
Cuando los chiapanecos deciden dejar México, el 94% de los mismos tiene como destino Estados Unidos.
En cuanto a datos de su diversidad el 58% de los habitantes profesa la región católica y el 27.5% de la población habla
alguna lengua indígena. El tzeltal y el tzotzil son los dos dialectos más extendidos en el estado. Chiapas es el cuarto
estado con más población indígena de México.
En Chiapas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.3, lo que equivale a poco más
de primer año de secundaria.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de
la secundaria concluida
De cada 100 personas de 15 años y más…

14.6 no tienen ningún grado de escolaridad.


57.2 tienen la educación básica terminada.
EDUCATIVO 16.4 finalizaron la educación media superior.
11.7 concluyeron la educación superior.
0.1 no especificado.
Analfabetismo

En Chiapas, 15 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

ASPECTOS ESTADO DE CHIHUAHUA


Ubicación geografía. Entre los paralelos 28° 05’ y 29° 48’ de latitud norte; los meridianos 105° 41’ y 106° 38’ de longitud
oeste; altitud entre 1 200 y 2 800 m. Colinda al norte con los municipios de Ahumada y Aldama; al este con los municipios
de Aldama, Aquiles Serdán y Rosales; al sur con los municipios de Rosales, Satevó, Santa Isabel y Riva Palacio; al oeste
con los municipios de Riva Palacio, Namiquipa y Buenaventura. Ocupa el 3.4% de la superficie del estado Cuenta con
281 localidades y una población total de 758 791 habitantes.
Rango de temperatura 10 – 20°C 200 - 600 mm Semiseco templado (37.4%), seco templado (35.0%), muy seco templado
(16.4%), seco semicálido (4.1%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (3.3%), semifrío
subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (2.9%) y semiseco semifrío (0.9%)
Clima: En 40% de su territorio hay clima muy seco, en 33% seco y semiseco, en 24% clima templado subhúmedo y en
3% cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 17 °C. Las lluvias son escasas y se presentan en verano. La
precipitación total anual es de 500 mm.
Uso del suelo y vegetación Agricultura (8.6%), zona urbana (2.6%) y no aplicable (0.2%) Pastizal (41.1%), matorral
(25.3%), bosque (19.8%), mezquital (1.0%), área sin vegetación (0.7%) y otro (0.4%
Vegetación: Predominan los matorrales desérticos que se encuentran distribuidos desde las llanuras y desiertos del
noreste (dunas de Samalayuca). Hay también bosques de coníferas y encinos que se desarrollan en la Sierra Madre
Occidental, además de los pastizales en las mesetas centrales. En las Barrancas del Cobre, al suroeste del estado, están
GEOGRÁFICO presentes las selvas bajas caducifolias así como los matorrales subtropicales. Existen áreas naturales protegidas de
conservación de flora y fauna silvestres y de reserva forestal. La agricultura se practica en los valles y ocupa 8% de la
superficie del estado.
Fauna: Lobo mexicano, carpita de Chihuahua, rana, lagarto alicante, perrito de las praderas y nutria de río. En los
matorrales: zorra del desierto, víbora de cascabel, tortuga del desierto y rata canguro. En los bosques de coníferas y
encinos: rata y ardilla de tierra y voladora, murciélago, musaraña desértica y de montaña y tecolote. En los pastizales:
zorrillo, borrego cimarrón y puma. Animales en peligro de extinción: ratón de campo, oso negro, musaraña de Arizona,
cotorra serrana occidental, bisonte americano y coyote
Uso potencial de la tierra Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (32.1%) Para la agricultura de
tracción animal continua (1.5%) No apta para la agricultura (66.4%) Para el desarrollo de praderas cultivadas (32.1%)
Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (14.7%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente
del pastizal (4.2%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (47.8%) No apta
para uso pecuario (1.2%) Zona urbana La zona urbana está creciendo sobre roca sedimentaria del Neógeno y del
Cuaternario, roca ígnea del Terciario y suelo del Cuaternario, en llanura aluvial de piso rocoso o cementado, lomerío
escarpado con llanuras, sierra escarpada, bajada típica y llanura aluvial; sobre áreas originalmente ocupadas por suelos
denominados Luvisol, Cambisol, Leptosol, Chernozem y Fluvisol; tiene clima seco templado, seco semicálido y semiseco
templado, y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y matorrales.
La región donde hoy se encuentra asentada la ciudad de Chihuahua fue originalmente habitada por los indios conchos,
una tribu de indígenas seminómadas que formaban parte de los grupos que los españoles denominaban generalmente
como Chichimecas. La conquista y exploración por parte de los españoles fue lenta y tropezó con la ferocidad de los
nativos, sin embargo, las expectativas de riqueza mineral de la región llevaron a redoblar los esfuerzos de colonización.
El 24 de junio de 1562, Francisco de Ibarra inició la expedición por lo que hoy es Durango y Chihuahua,
nombrándolo Nueva Vizcaya y el 20 de marzo de 1598 llegan a las márgenes del río Sacramento los primeros europeos
que pisaron el sitio donde hoy está la ciudad de Chihuahua. La expedición colonizadora fue encabezada por Juan de
Oñate y estaba formada por unos 400 hombres, de los cuales 130 traían a sus familias. Era jueves santo, por este motivo
bautizaron con ese nombre al Río Sacramento, por la festividad del Santísimo Sacramento que se celebra ese día feriado.
El origen de la ciudad de Chihuahua comienza con el descubrimiento de las cercanas minas y fundación de la población
de Santa Eulalia en 1652 por el capitán español Diego del Castillo, sin embargo; debido al clima y los constantes ataques
de los indígenas la explotación se suspendió y Santa Eulalia permaneció varios años deshabitada. Unos cincuenta años
HISTÓRICO después, en 1707, se hicieron descubrimientos mineros de mayor riqueza, lo que llevó al inmediato poblamiento de Santa
Eulalia y a su prosperidad.
En 1864 la ciudad de Chihuahua albergó al Presidente Don Benito Juárez y a su gabinete, convirtiéndose en sede de los
poderes de la República. Juárez permaneció en territorio Chihuahuense durante la invasión francesa.
Cuando ascendió al poder el General Porfirio Díaz en 1877, ya la ciudad de Chihuahua contaba con 22 mil habitantes,
en los almacenes de la ciudad se podían conseguir los mas exquisitos productos europeos; esta población ya era el
centro económico y político del estado.
En 1881 empezó la construcción del Palacio de Gobierno; el ferrocarril ya nos comunicaba a la Ciudad de México,
iniciándose en 1903 la construcción del ferrocarril Chihuahua al Pacifico. Los rumbos del Paseo Bolívar, la Avenida
Cuauhtémoc y la Calle Juárez, se construyeron bellas mansiones con fachadas de cantera. La ciudad reflejaba
prosperidad. El Parque Lerdo y su hermosa arboleda era por donde las familias paseaban los domingos.
Durante la Revolución Los Dorados y su comandante en jefe el General Francisco Villa, Pascual Orozco y Toribio Ortega
entraron en escena. Después de diez años de sangrienta lucha y de la muerte de Carranza, Villa se retiro.
Los que siguieron fueron años muy difíciles hasta que por 1940 inicio la recuperación y estabilidad política. En 1954 se
fundo la Universidad Autónoma de Chihuahua y a partir de entonces, empezó la era moderna de la ciudad.
Chihuahua es la quinta economía estatal y el primer exportador manufacturero de México, generador de valor agregado
en la industria manufacturera de exportación (IME) y en personal ocupado de ésta misma. Ocupa el segundo lugar en
establecimientos maquiladores y en recepción de inversión extranjera manufacturera.
El Producto Interno Bruto (PIB) del estado ascendió a 355 mil millones de pesos en 2008, con lo que aportó 3.1% al PIB
nacional. Chihuahua recibió 1,414 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED) en 2010,
representando 8% del total recibido en México.
El sector servicios fue el principal destino de la IED recibida por el estado en 2010, seguido por la industria manufacturera.
El estado más grande en superficie de México tiene una aportación al PIB nacional de poco menos del 3% (2.8 o 2.9) del
total según el año. Según el INEGI las actividades terciarias (principalmente el comercio) son las que más capital mueven
en el estado, aproximadamente el 59% del PIB estatal. Las poblaciones de Cuidad Juarez y Chihuahua concentran casi
la totalidad de la oferta de servicios turísticos y negocios.
Chihuahua es MUY importante en el rubro agrícola para el país, ya que de hecho es el productor número 1 en avena,
chile verde, algodón, manzana y membrillo. Es igualmente el segundo productor de cebolla y alfalfa verde. Mención
ECONÓMICO honorífica merece la nuez pecana, ya que de hecho es el mayor cosechador de esta fruta a nivel mundial. Más de 80,000
toneladas de nuez se cultivan en Chihuahua anualmente. El estado es también el líder en la producción de plomo a nivel
nacional, y se extraen de sus minas grandes cantidades de zinc y plata (segundo lugar nacional) y cobre.
La manufactura en Chihuahua es muy importante desde la década de los 60´s, ya que a partir de entonces se empezó a
formar la industria maquiladora. Esta mejoro considerablemente las condiciones de vida de los pobladores de la región,
aunque paradójicamente contribuyo al congelamiento de los salarios en la zona. Según el periódico el financiero al 2017
un mexicano que se dedique a la maquila obtiene menos ingresos comparativamente que un trabajador chino en ese
rubro. Las principales industrias que atienden las maquiladoras en el estado pertenecen a los sectores electrónicos, de
telecomunicaciones, maquinaria y equipo y partes y accesorios automotrices, entre otros.
Su facilidad para crear empleos, adaptación a la innovación y la flexibilidad en la estructura organizacional constituyen
grandes ventajas que hoy en día se ven mermadas por la burocracia para realizar trámites, la falta de apoyos financieros
y la falta de competitividad que el estado debe combatir con apoyo en capacitación para el personal, programas de
reducción de costos y el fortalecimiento de programas de asesoría técnica y fiscal. Y es que según el ranking del world
bank, Chihuahua y ciudad Juarez están entre los últimos lugares con facilidad para hacer negocios de México (27 y 28),
siendo los peores aspetos la tramitología de apertura y los requisitos de permiso de construcción

Música. Lo tradicional es la música tarahumara autóctona, así como las polcas y la típica música de banda y norteña.
Artesanías. Destaca la artesanía tarahumara: máscaras, violines, guitarras, pitos de carrizo, tambores, cucharas de palo,
flechas, arcos, carcajes, huacales, sombreros de palma, aperos de labranza, bolas de madera, cobijas, fajas, adornos
ceremoniales para la cabeza (natépare), cestas, guares de palmilla, alfarería y collares de cuentas (lágrimas de Job). En
la cerámica destacan las piezas de la región de Paquimé. Gastronomía. Cortes de carne asada, chile con queso, menudo
de res, crema de queso, chacales de origen tarahumara, lentejas con chorizo, pescado black bass, discada, carne seca,
cocido, burritos, pan de Parral, dulces de Valle de Allende, paletas de leche y fruta
Otro grupo cultural de gran influencia en la vida económica y cultural de Chihuahua es el de los menonitas. A principios
del siglo XX, obteniendo excepcionales concesiones de parte del gobierno mexicano en turno, el Gral. Álvaro Obregón,
CULTURAL llegaron a la comunidad de Santa Clara cientos de familias menonita procedentes de Canadá, pero originarios de
Holanda. Su origen europeo, su religión única, la frugalidad que rige cada aspecto de su vida y su característica
dedicación al trabajo comunitario llegaron con todos ellos para quedarse; y hoy, Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua es una
floreciente comunidad de origen menonita.

Eventos por el Día de Muertos, con un desfile de catrinas, obras de teatro, baile folklórico en Plaza de Armas, los cuales
fueron disfrutados por mil 120 personas aproximadamente.
En conmemoración de la Navidad, el Instituto de Cultura del Municipio organizó varios eventos, como el Festival de la
canción navideña y Festival de villancicos, obras teatrales, concursos y diversas presentaciones con la participación de
artistas locales, donde asistieron más de mil 700 personas.
En la temporada decembrina, con Navidad en la Ciudad y la Casa de la Navidad, logramos detonar en el centro de la
ciudad una derrama económica superior a 277 millones de pesos.
En el marco de estas celebraciones, el Gobierno Municipal, se instaló por primera vez en la Plaza de Armas un árbol
navideño de nueve metros de altura, el cual contaba con 5 mil esferas, además de un nacimiento.
Por otra parte, se realizó el Festival Revolucionario con una muestra gastronómica, ciclo de cine y talleres de elaboración
de alimentos, con asistencia de cerca de 50 personas.
El Concierto de “Estampas de México”, captó la atención de 200 personas y por otro lado a los conciertos de jazz, han
acudido 80 personas.
En los diferentes eventos, musicales y danzas realizados en los teatros de la ciudad, han asistido más de 13 mil
SOCIAL chihuahuenses. Asimismo se han realizado diversos eventos culturales en centros comunitarios, para deleite de más de
400 vecinos.
Talles y exposiciones
El Instituto de Cultura del Municipio impulsa diariamente diversas presentaciones y exposiciones, para dar a conocer
talento artístico local. Con 17 eventos entre conferencias, recitales y muestras, fueron testigos más de 3 mil
chihuahuenses.
Actividades Mediateca Municipal
La Mediateca ha sido sede principal para la activación de talleres de aprendizaje para los chihuahuenses. A100 días de
Gobierno, se han realizado, cursos de inglés y computación para beneficio de más de 900 personas, quienes han
adquirido diversos conocimientos. Además, este espacio ha sido visitado y recorrido por mil 154 personas.

Fomento a la lectura
Los diversos talleres, mesas de lectura, paneles de discusión de temas, han sido en beneficio de 585 personas, según
los registros

DEMOGRÁFICO El Estado de Chihuahua, es el de mayor extensión territorial del país, con una población según INEGI 2015 de 3 556 574
habitantes, de los cuales 878 062 pertenecen al municipio de Chihuahua, siendo el 24.6% de la población del Estado de
Chihuahua. El porcentaje en hombres en el municipio es de 48.7% y el de mujeres de 51.3% por lo tanto la relación
hombre-mujer es de 95.04% menor en comparación con los datos estatales (95.1%) y nacionales (95.6%)
La edad media poblacional en el municipio de chihuahua fue de 29 años, mayor que la media del Estado de Chihuahua
y la media a nivel nacional con 27 años
En lo que respecta a la distribución de los habitantes en base a los grupos etarios, se observa que en el municipio de
Chihuahua es mayor la concentración en el grupo etario de 20 a 24 años con el 9.4% de la población, seguido por el
grupo de edad de 10 – 14 años (8.8%); diferente al estado de Chihuahua con un 9.7% en el grupo de edad de 10 a 14
años mismo comportamiento a nivel nacional con 9.4%
En lo que respecta a los grupos etarios por sexo es igual de 20–24 años con una población total de 82,322 siendo 40,509
(9.5%) en sexo masculino y 41,8139 (9.3%) en el femenino, con datos nos permite poner especial atención al porcentaje
de jóvenes de entre 10-24 años de edad, porque representan la población de atención prioritaria institucional con más
alto riesgo de consumo de drogas; en el municipio representa el 26.5% de la población, porcentaje igual dato estatal
(26.5%) y por debajo de la media Nacional (27.3%)

EDUCATIVO Escolaridad
En Chihuahua, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.5, lo que equivale a poco
más de secundaria concluida.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…

3.6 no tienen ningún grado de escolaridad.

54.1 tienen la educación básica terminada.

21.4 finalizaron la educación media superior.

18.8 concluyeron la educación superior.

2.1 no especificado

Analfabetismo
En Chihuahua, 3 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

ASPECTOS ESTADO DE COAHUILA


GEOGRÁFICO Ubicación geográfica: Al norte 29° 52' 48", al sur 24° 32' 34" de latitud norte; al este 99° 50' 35", al oeste 103° 57' 36" de longitud oeste. a/
Saltillo El estado de Coahuila de Zaragoza representa el 7.7% de la superficie del país. b/ Coahuila de Zaragoza colinda al norte con Estados
Unidos de América; al este con Estados Unidos de América y Nuevo León; al sur con Nuevo León, Zacatecas y Durango; al oeste con Durango,
Chihuahua y Estados Unidos de América. Arteaga; al este con el municipio de Arteaga y el estado de Nuevo León; al sur con el estado de
Zacatecas; al oeste con los municipios de Parras y General Cepeda. Ocupa el 3.7% de la superficie del estado Cuenta con 668 localidades y una
población total de 648 929 habitantes
Clima 8 - 22°C 200 - 700 mm Semiseco templado (29%), Templado subhúmedo con lluvias escasas todo el año (27%), Seco templado (23%), Seco
semicálido (16%), Muy seco semicálido (4%) y Semifrío subhúmedo con lluvias escasas todo el año ( 1%)
Clima En 49% del estado predomina el clima seco y semiseco; en 46% hay clima muy seco. En las partes altas de las sierras del sur, que
representan 5% del territorio, predomina el clima templado subhúmedo. La temperatura media anual es de 18 a 22 °C. En invierno las
temperaturas están bajo cero y las heladas son frecuentes en todo el estado, así como las lluvias invernales en las partes altas, incluyendo
nevadas de leves a moderadas. Las lluvias son muy escasas y se presentan durante el verano; la precipitación total anual es de 400 mm
Vegetación Predominan los matorrales en más de 80% de las extensas llanuras y la zona desértica del bolsón de Mapimí. Hacia el noroeste los
matorrales se mezclan con pastizales. En menor proporción, en la Sierra Madre Oriental y en elevaciones de origen volcánico se encuentran
bosques de coníferas y encinos. La agricultura ocupa 5% del territorio y se localiza, sobre todo, en la Comarca Lagunera.
Fauna En los matorrales: tlalcoyote, gato montés, zorra del desierto, rata canguro, cachorrito de Cuatro Ciénegas, lagartoescorpión de Lugo y
perrito de las praderas. En los pastizales: borrego cimarrón, ciervo rojo, puma y armadillo. En el bosque: murciélago, oso negro, musaraña y
zorrillo. En los ríos: mojarra y nutria. Animales en peligro de extinción: berrendo, bisonte americano, topo, carpa, puercoespín, codorniz y coyote.
Uso del suelo. Agricultura (12.5%) y zona urbana (1.4%) Matorral (59.5%), bosque (13.6%) y pastizal (12%)
Uso potencial de la tierra Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (47%) Para la agricultura manual estacional (1%) No apta
para la agricultura (52%) Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (47%) Para el aprovechamiento de la vegetación
natural diferente del pastizal (18%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (35%) Zona urbana Las
zonas urbanas están creciendo sobre suelos y rocas sedimentarias del Cuaternario, en llanuras y sierras; sobre áreas donde originalmente había
suelos denominados Calcisol, Kastañozem y Leptosol; tienen clima seco templado y
Las primeras exploraciones realizadas en el estado, se llevaron a cabo entre los años de 1550 a 1580. La penetración
HISTÓRICO de los españoles a Coahuila fue lenta y difícil, debido a las extremas condiciones naturales y a la resistencia de los
indígenas, los cuales atacaban a las poblaciones recién fundadas.
El primer grupo de colonizadores de que se tiene registro llegó a Coahuila a fines de 1568, comandados por Francisco
Cano, quien exploró a nombre de Nueva Galicia el valle de Derramadero, al sur de los municipios de Saltillo y General
Cepeda. Posteriormente, el portugués Alberto del Canto llevó a cabo la fundación de la villa de Santiago del Saltillo en
1577, a nombre de la Gobernación de Nueva Vizcaya.
En 1798 se produjeron enfrentamientos entre políticos y militares, para determinar dónde se asentaría la capital,
provocados por grupos de Saltillo y Monclova. En Saltillo se realizaba el comercio de las provincias internas,
estableciéndose el contacto administrativo con el virreinato de la Nueva España, y se instalaron las cajas reales para el
manejo de la Hacienda Pública. El Ayuntamiento designó diputado por las Cuatro Provincias de Oriente a la Corte de
Cádiz en España a Miguel Ramos Arizpe, quien llevó consigo planteamientos para una nueva organización de estos
territorios y luchó por su autonomía. También insistió en que se respetara la acción política y administrativa de los
ayuntamientos.
Al inicio de la independencia, las fuerzas militares y destacamientos de los presidios se aprestaron a apoyar a los realistas.
Mientras, Mariano Jiménez, quien fue comisionado por Ignacio Allende para propagar la rebelión, el 6 de enero de 1811,
libró una batalla contra soldados reales al mando del gobernador Antonio Cordero. Días después, los insurgentes
ocuparon Saltillo, para dirigirse hacia Parras y Monclova, quedando el brigadier Pedro Aranda como gobernador de la
provincia. Semanas después, Allende e Hidalgo llegaron a Saltillo, nombrando jefes del movimiento a Ignacio López
Rayón y José María Liceaga.
Royuela, tesorero de las cajas reales, el obispo de Porres y el soldado que fingió ser insurgente, Ignacio Elizondo, se
conjuraron para aprehender a los caudillos de la Independencia, tendiéndoles una emboscada en Acatita de Baján, al sur
de Monclova. Una vez apresados Hidalgo, Aldama y Allende fueron conducidos a Monclova, de ahí a Parras, luego a
Viesca y por último, a Chihuahua donde fueron fusilados.
López Rayón derrotó en Puerto Piñones, en el límite de Coahuila y Zacatecas, a tropas realistas que querían impedir su
retirada. El resto de la guerra de Independencia tuvo escasa importancia militar para Coahuila. El Congreso
Constituyente, formado recién finalizada la guerra de Independencia promulgó, en 1823, la primera Constitución de la
República Mexicana, instituyendo un sistema representativo popular y federal, en el que mucho influyeron las ideas
federalistas del coahuilense Miguel Ramos Arizpe.
En el año 1846 los Estados Unidos de América invadieron nuestro país, teniendo como objetivo, entre otros, adueñarse
de Coahuila. Un grupo de invasores tomó el presidio de Río Grande, hoy Guerrero, y avanzaron hasta Monclova y Parras.

ECONÓMICO El tercer estado más grande México aporta el 3.4% del producto interno bruto del país, y las actividades secundarias
como el comercio y la manufactura en general son las que aportan casi la mitad del PIB estatal. Aun así la agricultura
es importante en el estado, al ser Coahuila el principal productor de sorgo, melón y cera de candelilla a nivel nacional.
De esta última el 80% se exporta y su producción supera las 960 toneladas anuales. Coahuila es también el segundo
productor nacional de nopal, manzana y nuez. Mención especial merece su producción de leche de vaca, pues es el
segundo estado más importante del país al dar un aproximado de 58,000 litros. Es asimismo el principal productor de
carne caprina.
El portafolio de productos de manufactura estatal es amplísimo, destacan los automóviles y accesorios automotrices,
alimentos, productos siderúrgicos, productos para la construcción, prendas de vestir, aparatos domésticos, piezas
electrónicas y de maquinaria industrial, etc.
Además, Coahuila es el único productor de carbón mineral en México. El principal comprador de este mineral es la
CFE, produciendo con este producto el 10% de la electricidad del país.También se extraen de sus minas hierro, barita y
fluorita, plata, cobre, zinc y fosfita. En los últimos años, el descubrimiento de ricos depósitos de gas natural ha
beneficiado a la industria coahuilense.
Cabe señalar que según datos del gobierno estatal, Coahuila es el estado más productivo a nivel nacional en cuanto a
mano de obra se refiere, produciendo 37,443 dólares anuales en promedio. Por último, en el estudio “doing business in
Mexico 2016”, Coahuila se ubica prácticamente a la mitad de la lista sobre la facilidad de hacer negocios en los Estados
Unidos Mexicanos. El aspecto que más necesita mejorar es el tiempo necesario para abrir una empresa y el mejor
posicionado es el tema de cumplimiento de contratos.
El estado puede mejorar mucho a futuro, pues posee una posición fronteriza, niveles de educación altos y crece
económicamente casi el doble que el promedio nacional. La inversion extranjera directa es de poco más de 70 millones
de dólares anuales. El año 2016, el gobierno estatal impulso acuerdos de comercio con Corea del sur y con varios
países centroamericanos. Uno de los puntos que el estado necesita mejorar es su nivel de desempleo, del 4.5%,
superior al nivel nacional.
Música. Redova norteña; corridos como el de "Rosita Alvírez" o el de "Arnulfo González"; jarabe pateño y cumbia norteña.
Artesanías. Sarape de Saltillo, talabartería de Piedras Negras y objetos elaborados con ixtle, en la región sureste. En
Cuatro Ciénegas y Arteaga, talla de madera. Gastronomía. Tortillas de harina, machacado con huevo, frijoles charros,
cabrito al pastor, fritada, cortes de carne, dulces de nuez, higo, manzana o leche, cajetas de membrillo o perón y
empanadas de nuez con piloncillo.
En Saltillo, Parras y San Pedro aún bailan los matachines viejos ritmos de Mesoamérica, en Nueva Rosita son conocidos
como Matlachines. Este nombre designa a varias danzas del Norte de México, influenciados por la cultura tlaxcalteca.
Ejemplo es la danza del Ojo de Agua al sur de Saltillo que también se observa en Arteaga, Parras, Sacramento y Ramos
Arizpe. Se ejecuta a los sones de un violín y un tambor de doble parche. En la región Laguna se acompaña de una flauta
de carrizo y tambora. El ritmo lo marcan los danzantes con guajes que cargan en la mano derecha, que contiene piedras
CULTURAL de hormiguero (sonaja)
En Arteaga se baila la danza de San Isidro y la Guadalupana, en Torreón las Morismas y en Matamoros las de Indios y
la Pluma.
En la Comarca Lagunera los bailes tradicionales son Los Panaderos y Las Cuadrillas con duración de una a dos horas,
ejecutados por pequeñas orquestas, dúos con violín y acordeón, por tríos de clarinete, arpa y violín o por quintetos de
cuerdas.
En la sierra de Arteaga se conservan la contradanza y el chotís. En General Cepeda se bailan el son y el jarabe.
Las tribus kikapúes celebran rituales y fiestas relacionadas con el esplendor de la muerte, con el oficio cinegético o con
la memoria de los guerreros ilustres. Danzan la Tegua en abril, también hay danzas como las del Guajolote, el Coyote,
el Oso, la Muerte y las Adivinanzas y Apuestas. Bailan a los sones de un tambor y una flauta en círculo con pequeños
brincos.
Zonas Paleontológicas
Rincón Colorado.- Lugar donde existen fósiles de dinosaurios de la era Mesozoica. Pertenece al municipio de General
Cepeda.
Zonas Arqueológicas
Narigua, zona perteneciente al municipio de General Cepeda, lugar donde se pueden encontrar petroglifos, esto es,
piedras antiguas con inscripciones.
En General Cepeda existe una importante zona paleontológica denominada "€œRincón Colorado"€€; asimismo una
zona arqueológica conocida como "Narigua"

Instituto Coahuilense de Cultura.


Cuenta con dos galerías, instalaciones para talleres de pintura y grabado, auditorio y patio habitado para eventos.
Casa Purcell.
Lugar para montar exposiciones de todo género de expresión artística.
Museo de las aves de México.
Se localiza en el edificio que albergaba al Ex- colegio jesuita de San Juan, aloja una exposición permanente con más de
1,800 ejemplares que representan el 70% de la avifauna nacional.
Museo interactivo Chapulín.
Ideal para fortalecer el conocimiento de los niños cuenta con experimentos físicos así como diagramas en sus diversas
exhibiciones.
Pinacoteca Artemio de Valle Arizpe
Ubicado dentro del edificio del Ateneo Fuente, escenario de una exposición permanente de la historia de la pintura
SOCIAL mexicana desde el siglo XVII hasta la segunda década del siglo XX.
Museo Regional de la Laguna. Cuenta con exhibiciones permanentes de arqueología regional, mesoamericana y
etnográfica.
Museo de la Revolución o Casa Colorada.
Reúne información icónica e historiográfica de la Revolución Mexicana en la laguna.
Casa del Cerro
Esta casa alberga el Museo Histórico de Torreón. Cuenta con una pinacoteca
Museo El Polvorín.
Representa episodios de la historia desde los precursores de la hominización hasta los años recientes.
Museo Biblioteca Pape
Muestra la obra de Lou y Harold Pape.
Museo Coahuila-Texas.
Es uno de los centros más concurridos de la ciudad, alojado en el edificio que fungiera como centro de atención a heridos
en movimientos bélicos, es escenario de diversas exposiciones no permanentes.
Múzquiz
Museo Municipal.
Exhibe una sala de Paleontología y Antropología con restos fósiles de especies marinas, huesos de mamut y hojas
petrificada

Acorde al Censo de Población y Vivienda 2010, Coahuila tiene una población total de 2 748 391 habitantes, donde, 1
364 197 son hombres y 1 384 194 son mujeres, lo que representan de la población total el 49.6% y 50.4%
respectivamente. Esta relación porcentual prácticamente se ha mantenido en las últimas cuatro décadas (INEGI, 2010).
Y de acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2012) y considerando una tasa de crecimiento del 1.3% se
estima que para 2012 la población fue de 2 854 334 habitantes para Coahuila.
El 39% de la población está entre los 0 y 19 años, mientras que los adultos de los 20 a los 39 años ocupan el 32%,
seguido de los habitantes de edad entre los 40 y 59 años que son el 20% y el restante 9% son habitantes de 60 y más
DEMOGRÁFICO años (INEGI,2010).
Los siete municipios más poblados en Coahuila abarcan el 75.7% de la población del estado, siendo estos: Saltillo,
Torreón, Monclova, Piedras Negras, Acuña, Matamoros y San Pedro. Mientras que, los municipios de Ramos Arizpe,
Frontera, Múzquiz, Sabinas y Francisco I. Madero, con habitantes entre 56 y 76 mil ocupan el 12.1% de la población del
estado (EE, 2016). Cabe destacar, que el Estado de Coahuila de Zaragoza concentra el 90.7 % de la población urbana
y sólo cuenta con el 9.3 % de población rural.
De la población que conforma el Estado de Coahuila de Zaragoza, el 4.4% presenta alguna limitación en la actividad con
discapacidad para caminar o moverse, ver, escuchar, hablar, atender el cuidado personal, poner atención o aprender y
actividad mental.
En el territorio Estatal se tiene un 0.53 % de población indígena, donde los municipios con mayor concentración de
habitantes indígenas los municipios de Múzquiz y Guerrero.
Escolaridad
En Coahuila de Zaragoza, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.9, lo que equivale
a casi primer año de educación media superior
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de
escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria
concluida

De cada 100 personas de 15 años y más…

2.5 no tienen ningún grado de escolaridad.


EDUCATIVO
54.1 tienen la educación básica terminada.

21.4 finalizaron la educación media superior.

21.5 concluyeron la educación superior.

0.5 no especificado.

Analfabetismo
En Coahuila de Zaragoza, 2 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

ASPECTOS ESTADO DE COLIMA


Ubicación geográfica: Entre los paralelos 18°52’ y 19°19’ de latitud norte; los meridianos 103°28’ y 103°49’ de longitud
oeste; altitud entre 100 y 1 300 m. Colinda al norte con los municipios de Villa de Álvarez y Cuauhtémoc; al este con el
municipio de Cuauhtémoc y los estados de Jalisco y Michoacán de Ocampo; al sur con el estado de Michoacán de
Ocampo y el municipio de Ixtlahuacán; al oeste con los municipios de Ixtlahuacán, Tecomán, Coquimatlán y Villa de
Álvarez. Ocupa el 13.33% de la superficie del estado Cuenta con 145 localidades y una población total de 132 273
habitantes
Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima 22 – 28°C 600 – 1 300 mm Cálido subhúmedo con lluvias en
verano, de menor humedad (86.13%), semiseco muy cálido y cálido (8.27%), cálido subhúmedo con lluvias en verano,
de humedad media (5.17%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (0.43%)
Clima Hay clima cálido subhúmedo en 86% del territorio y seco y semiseco en 12.5%. En las faldas del Volcán de Fuego
GEOGRÁFICO de Colima y en la Sierra Manantlán, que ocupan 1.5% de la superficie, la temperatura disminuye y se presenta un clima
templado subhúmedo. La temperatura media anual es de 25 °C de la costa hacia el norte y va disminuyendo conforme
se acerca al Volcán de Fuego de Colima. Las lluvias se presentan durante el verano y los lugares donde menos llueve
se encuentran en la planicie costera. La precipitación total anual es de 900 mm.
Fauna En los bosques y matorrales: ardilla, murciélago, zorra gris, musaraña, tecolotito, conejo, coyote, zorrillo, puma y
tlaconete. En la selva: mapache, cacomixtle, tlacuache, armadillo, jaguarundí, nutria, coatí, venado, pecarí y urraca. En
ambientes acuáticos: agujón, dorado, tiburón, mantarraya, delfín, ballena jorobada y lapa. Animales en peligro de
extinción: oso hormiguero, ocelote, tigrillo, tortugas golfina y verde.
Vegetación Está conformada por selvas secas, bosques de pino, encino y vegetación de montaña. Existen matorrales y
pastizales, generalmente mezclados entre las selvas, cercanos a la planicie costera. Cuenta con áreas naturales
protegidas, las más significativas son: El Jabalí, Las Huertas, Playas VolantínTepalcates y ChupaderoBoca de Apiza,
Laguna Amela y el Volcán Nevado de Colima. Las actividades agrícolas ocupan 32% de la superficie de la entidad.
Uso del suelo Vegetación Agricultura (32.98%) y Zona urbana (4.85%) Selva (41.94%), Pastizal (18.60%) y Bosque
(0.94%)
Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (26.83%) Para la agricultura de tracción animal continua
(18.96%) Para la agricultura de tracción animal estacional (4.80%) Para la agricultura manual estacional (0.42%) No aptas
para la agricultura (48.99%) Para el desarrollo de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (26.83%) Para el desarrollo
de praderas cultivadas con tracción animal (18.96%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del
pastizal (10.85%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (37.78%) No aptas
para uso pecuario (5.58%) Zona urbana La zona urbana está creciendo sobre suelo aluvial del Cuaternario y rocas
sedimentaria del Neógeno; en llanuras aluviales; sobre áreas donde originalmente había suelo denominando Phaeozem;
tiene clima cálido subhúmedo con lluvias de verano, de menor humedad y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de
humedad media y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura.
En la región que hoy ocupa el Estado de Colima se asentaron varias culturas prehispánicas que florecieron en el
Occidente Mexicano. A principios del siglo XVI, los purépechas o tarascos se lanzaron a la conquista del territorio de los
tecos y llegaron hasta las salitreras de Tzacoalco; sin embargo, el Hueytlatoani Colimotl los derrotó en la conocida "Guerra
del Salitre".
A su victoria sobre los purépechas, los tecos emprendieron a su vez la conquista de Sayula, Zapotlán y Amula, logrando
que el reino de Colima se convirtiera en el grupo predominante de la Confederación Chimalhuacana.
Después de la toma de Tenochtitlán y de haber subordinado a los purépechas, fueron derrotadas dos expediciones por
los tecos, muriendo Francisco Álvarez Chico, por lo que Hernán Cortés envió una tercera expedición, la cual confió a
Gonzalo de Sandoval, derrotando a los tecos en el paso de Alima y en el Palenque de Tecomán.
Al consumarse la Conquista, Gonzalo de Sandoval fundó en Caxitlán, la Villa de Colima o Santiago de los Caballeros el
25 de Julio de 1523, estableciendo así el primer Ayuntamiento del Occidente de la Nueva España. En 1524 llegó a Colima
Don Francisco Cortés de San Buenaventura con el nombramiento de Alcalde Mayor de la nueva Villa. Sin embargo, la
insalubridad imperante determinó que la Villa fuera trasladada al lugar que hoy ocupa, el 20 de Enero de 1527.
De esta manera se inició la época colonial en la provincia de Colima, que con el tiempo aumentaría sus dimensiones,
gracias al sometimiento de los pueblos de la costa del norte y durante la cual, sus costas cobraron gran importancia, ya
que en 1533 Don Hernando de Grijalva descubrió el Archipiélago de Revillagigedo. El puerto de Tzalahua se constituyó
durante los 300 años del dominio español en un sitio de defensa y en importante centro comercial.
Con la instalación de las fábricas de hilados y tejidos, La Armonía, La Atrevida y San Cayetano, comenzaron a
HISTÓRICO vislumbrarse los signos de la "modernidad científica".
Durante la Independencia la Ciudad de Colima fue tomada por los insurgentes a finales de 1810 sin encontrar resistencia
y fue recuperada por los realistas en 1811. La Constitución de 1857 elevó a Colima a la categoría de Estado Libre y
Soberano.
En 1869 se pone en servicio del telégrafo en la ciudad capital e inmediatamente después en el puerto de Manzanillo.
Seguido en 1883 por el teléfono. En 1871 se inicia la construcción del teatro Hidalgo, cuyo estreno "oficial" debió esperar
hasta 1887, y sería con el nombre del para entonces gobernador, Teatro Santa Cruz.
En 1874 abrió sus puertas la primer institución de educación media del estado, el Liceo de Varones. Y con solemnidad
se celebró en diciembre de 1881 la elevación de la parroquia de Colima al rango de obispado.
Antes de terminar el siglo, llegó para apuntalar la recién estrenada modernidad el ferrocarril. Tras muchas vicisitudes, el
16 de septiembre de 1889, se inauguró el tramo de vía Manzanillo-Colima. Y en marzo de 1892, el ferrocarril urbano de
la ciudad de Colima.
Tras un breve pero dramático intermedio causado por el terremoto del 19 de enero de 1900, Colima reanudó su marcha
modernizadora. La luz eléctrica llegó en diciembre de 1906.
Se terminó el tramo de ferrocarril Colima-Tuxpan, que en su viaje inaugural, en diciembre de 1908, arribó a Colima
trayendo como su más distinguido pasajero al presidente Porfirio Díaz.
La industria textil se agotó antes de terminar el siglo XIX; pero no así el cultivo de algodón, que ya con el ferrocarril fue
enviado a Guadalajara. En la década de los cuarentas se abren al cultivo nuevas tierras en el valle de Tecomán,
iniciándose un nuevo ciclo económico que se va a distinguir por el cultivo del limón y el nacimiento de las agroindustrias.
En 1942 se funda la Universidad Popular de Colima, dando inicio a una nueva era.

El Gobierno del Estado de Colima se ha esforzado en la creación y consolidación de las condiciones físicas, jurídicas, de
seguridad y del medio ambiente, que permitan que la inversión productiva se genere y sea altamente competitiva en un
contexto tanto nacional como internacional.
Colima es ideal para hacer negocios, sobre todo aquellos orientados a los mercados de América del Norte y la Cuenca
del Pacífico.
El Producto Interno Bruto (PIB) del estado ascendió a más de 60 mil millones de pesos en 2009, con lo que aportó 0.5%
al PIB nacional. Las actividades terciarias, entre las que se encuentran el comercio y los transportes, aportaron 71% al
PIB estatal en 2009.
Colima es el quinto estado más pequeño de México, y aunque curiosamente es el menos poblado del país, sus
contribuciones al PIB nacional son de 0.6%, a la par con potros dos estados con más habitantes. Según los datos de la
secretaria del trabajo estatal, en Colima existe un desempleo del 3.7% y la mayor parte de la población se ocupa en la
micro, pequeña y mediana empresa. Debido a esto, el gobierno estatal enfoca sus esfuerzos en apoyar a este sector de
la actividad económica. Así, el Programa de Promoción a los Productos Colimenses, la feria de emprendimiento y
ECONÓMICO franquicias y uso de los recursos del fondo Nacional Emprendedor son esfuerzos gubernamentales para fortalecer la
economía estatal.
El sector servicios es el principal motor de la economía colimeña, principalmente la rama de transporte y almacenaje, ya
que contribuye con poco menos de dos tercios del PIB (Producto Interno Bruto) estatal. La agricultura aporta el 8.5% del
PIB estatal, sin embargo cabe destacar que el estado es un gran productor a nivel nacional de limón, copra y atún.
En Peña Colorada, se localiza el principal yacimiento de mineral de fierro del país (magnetita), este y otros yacimientos
ferríferos están ubicados en el municipio de Minatitlán. Las peletizadoras aquí instaladas hacen posible aprovechar este
abundante recurso natural, calculado en 150 millones de toneladas de hierro. La reducida participación del sector
manufacturero se refleja con un 4.5% del PIB estatal. Las ramas industriales que le conforman son bebidas, estructuras
metálicas, alimentos, muebles, imprenta, cemento, cal y yeso.
Ahora bien, el gobierno se dedica a atraer la inversión extranjera a este estado cuya posición estratégica es importante
como corredor de la Cuenca del Pacífico hacia el Occidente, el Bajío y el Centro de México. Tanto sus condiciones
naturales, excelente clima que permite la navegación sin contratiempos climáticos todos los días del año; como su
infraestructura de transporte, excelentes carreteras, servicio de ferrocarril de doble estiba en ruta fija, y modernos recintos
fiscales le confieren ventajas únicas. El puerto de Manzanillo es hoy, líder en el manejo de contenedores en el país y es
el hub ideal para Centro y Sudamérica, para la costa oeste norteamericana y canadiense, además de ostentar el segundo
lugar nacional en movimiento de carga.
Según el estudio del banco mundial, Colima se ubica entre los 4 mejores estados de México para hacer negocios al año
2016. El único punto flaco del ranking del banco Mundial es el cumplimiento de contratos, ya que un juicio mercantil puede
tardar hasta 260 días. De la misma forma, Colima es el estado donde, durante los años 2016 y 2017 más creció la
actividad industrial. En comparación al año anterior esta subió un 18.5%.

CULTURAL Música. La chirimía se escucha en las fiestas de toros y en festejos religiosos; se interpretan sones y danzas populares
con flauta de carrizo y tambor alargado, así como los sones “Camino real de Colima” y “La Comalteca”, tocados con
música de mariachi. Artesanías. Se distingue por la manufactura de equipales hechos de bejuco o vara carrizo, con
asientos de cuero o palma retorcida; artículos elaborados con hierro fundido; muebles detallados en parota y decorados
con pintura, así como réplicas de figuras prehispánicas. Gastronomía. Chilayo, tatemado, cuachala, pozole blanco seco,
enchiladas dulces, sopes y tostadas de pata o lomo, tamales de ceniza y elote. En la costa destacan el pescado
zarandeado, ceviche colimense, huachinango asado y sopa de mariscos
Oficialmente llamados colimenses. Se mencionan otros gentilicios por ejemplo colimote(a), colimeño(a). Una leyenda
colimense lo describe como alguien tranquilo, relajado, hospitalario, feliz. Sentado bajo la apacible sombra de una
palmera en una de las tantas plazas de la ciudad, se refresca bebiendo sorbos de una fría tuba. A su alrededor,
pintorescas casas adornan las calles y numerosas palmeras cocoteras se mecen al compás del dulce viento con olor
a sal. Uno de los grandes placeres de los colimenses es la cocina. Debido a lo cual numerosos platillos típicos adornan
sus mesas, preparados principalmente a base de maíz, frutas, carne de cerdo, pescados y mariscos.
Diversas variedades de tamales de maíz, sopes cubiertos de picadillo, de pata, de lomo o de pollo; langostinos de río
preparados en caldo, moyos o cangrejo moro guisado a la diabla, pozole de cerdo y el tatemado de carne de cerdo
deleitan los paladares de locales y visitantes. Además, se distingue por su originalidad el ceviche colimense y el pescado
a la talla. También, los dulces postres de frutas como alfajor de piña, cocada, rollos de guayaba, plátanos deshidratados
y dulces de tamarindo destacan por su rico sabor. Para refrescarse basta con buscar un “tubero”, personaje típicamente
colimense que no duda en trepar por una palmera para bajar con lo que será el néctar que sofocará cualquier calor, la
tuba Y es que, aunque originario de Filipinas, en México el tubero es colimense. Profesión transmitida de generación en generación,
el tubero obtiene el néctar de la espiga de las flores de la palma de coco para preparar una refrescante y deliciosa bebida que junto
con el tejuino y el bate forman parte de la tradición colimeña de bebidas naturales. El “mariachi de arpa”, que sustituye a la
tradicional trompeta por un arpa), es la expresión musical típica de los colimeños. Al compás de los sones y jarabes más tradicionales
alegres danzantes y devotos festejan alguna de las muchas fiestas patronales católicas de cada comunidad. Los sones más
representativos del estado son El Camino Real de Colima, Las Comaltecas, El Perico Loro, El Palmero, El Pasacalles, La Iguana de
Tecomán, El Pedregal, El Pitayero y Los Morismas. Los tejidos de otate, de carrizo y del zopilotote construyen hermosas artesanías
de gran valor artístico. Los artesanos de Suchitlán producen todo tipo de canastas y cestos que han dado a la región fama
internacional.
SOCIAL Feria de Manzanillo
Festival internacional del volvan colima 2019
Festejos charrotaurinos villa de alvarez
Feria del limón Tecomán
Caraval manzanillo
DEMOGRÁFICO Teniendo una población total aproximada de 720,000 habitantes al año 2017, Colima es el estado menos poblado de
México. Casi el 80% de la población se concentra en zonas urbanas y el resto el área rural. La esperanza de vida en el
estado es de poco más de 76 años, superior al promedio nacional. El municipio más poblado de Colima es Manzanillo
con casi 200,000 habitantes.
Hablando acerca de los movimientos migratorios de sus habitantes, cuando los colimenses dejan su estado, el 35% se
dirige a Jalisco y otro diez por ciento a Michoacán. Estos son los principales destinos de migrantes colimenses. De los
estados de Jalisco y Michoacán provienen casi todos los inmigrantes nacionales (40% y 15 % respectivamente). Aparte,
el 88% de los migrantes internacionales de Colima se dirigen a Estados Unidos. La edad promedio de los colimenses es
de 27 años.
La escolaridad promedio del estado es del primer año de bachillerato concluido, mientras que el analfabetismo es de
aproximadamente el 4%. Colima es uno de los Estados más católicos del país, al ser casi el 90% de sus habitantes
adeptos a esta religión. Menos del 1% de los habitantes del estado hablan algún dialecto indígena, siendo el Náhuatl el
más difundido.
Finalmente, sobre los servicios que tiene acceso la población, podemos decir que el 92% dispone de agua entubada,
99.5% de los habitantes tiene energía eléctrica y el 92% de los colimenses cuenta con drenaje. Por otro lado, de acuerdo
con los datos del INEGI del año 2016, el 78% de los colimenses posee teléfono celular, y casi la mitad de los habitantes
tiene acceso a Internet desde su computadora o Smartphone

EDUCATIVO Escolaridad
En Colima, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.5, lo que equivale a poco más de
secundaria concluida.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de
escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria
concluida

De cada 100 personas de 15 años y más…

4.7 no tienen ningún grado de escolaridad.

51.5 tienen la educación básica terminada.

21.7 finalizaron la educación media superior.

22.0 concluyeron la educación superior.

0.1 no especificado.

En Colima, 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

ASPECTOS ESTADO DE DURANGO


Ubicación geográfica: Entre los paralelos 23° 28’ y 24° 26’ de latitud norte; los meridianos 104° 06’ y 105° 35’ de longitud
oeste; altitud entre 1 100 y 3 200 m. Colinda al norte con los municipios de San Dimas, Canatlán y Pánuco de Coronado;
al este con los municipios de Guadalupe Victoria, Poanas, Nombre de Dios y Mezquital; al sur con los municipios de
Mezquital y Pueblo Nuevo; al oeste con los municipios de Pueblo Nuevo y San Dimas. Ocupa el 7.5% de la superficie del
estado Cuenta con 620 localidades y una población total de 526 659 habitantes
08 – 22°C 400 – 1 200 mm Semiseco templado (35.4%), semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad
(24.2%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (21.9%), templado subhúmedo con lluvias en
verano, de humedad media (9.3%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (7.5%), semicálido
subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (0.9%) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de humedad
media (0.8%)
Clima En las partes bajas de la Sierra Madre Occidental (40% del territorio) hay clima seco y semiseco, y en sus laderas
(34% de la superficie) cambia a templado subhúmedo. En el resto del territorio (26%) hay áreas menores con clima cálido
subhúmedo, muy seco y templado húmedo. La temperatura media anual es de 17 °C. Se presentan lluvias en julio y
agosto; la precipitación media es de 500 mm anuales.
Vegetación Del territorio estatal, 31% está constituido por bosques de coníferas y encinos en la zona serrana; le siguen
GEOGRÁFICO en extensión los pastizales y matorrales, y finalmente la selva tropical en la región de Las Quebradas, ubicadas en el
suroeste. Existen dos reservas de protección a la flora y la fauna: una se encuentra en la Michilía y otra en el bolsón de
Mapimí, mejor conocida como la Zona del Silencio. La actividad agrícola ocupa 10% de la superficie del estado.
Fauna Boa, iguana verde, lobo mexicano, iguana sonorense, rana de Moctezuma, tortuga gravada y lagarto. En bosques
de pino y encino: puma, murciélago, águila real, venado cola blanca, lobo, gato montés, diversas especies de ardilla y
guajolote salvaje. En los matorrales: víbora de cascabel y alacrán. En los pastizales: rata canguro y ratón de campo,
ardilla, mapache, zorrillo, armadillo y tlalcoyote. En el bolsón de Mapimí, tortuga del desierto. Animales en peligro de
extinción: oso negro mexicano, gorrión, lechuza, perrito de la pradera, berrendo y tortuga galápago de Mapimí.
Uso del suelo y vegetación Uso del suelo Vegetación Agricultura (11.1%), zona urbana (0.9%) y no aplicable (0.1%)
Bosque (59.4%), pastizal (19.6%), matorral (8.4%) y selva (0.1%)
Uso potencial de la tierra Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (16.4%) Para la agricultura de
tracción animal continua (2.7%) Para la agricultura manual estacional (42.1%) No apta para la agricultura (38.8%) Para
el desarrollo de praderas cultivadas (16.4%) Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (6.2%) Para el
aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (4.6%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural
únicamente por el ganado caprino (61.1%) No apta para uso pecuario (11.7%)
Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelo del Cuaternario y rocas ígneas del Terciario, en llanura
aluvial y meseta con cañadas; sobre áreas originalmente ocupadas por suelos denominados Kastañozem, Calcisol,
Leptosol, Cambisol y Phaeozem; tienen clima semiseco templado, y están creciendo sobre terrenos previamente
ocupados por agricultura, pastizal y matorral.
El nombre de Durango proviene de la fundación de la villa de Durango por Francisco de Ibarra, conquistador español
procedente de la población de Éibar, cercana a la villa de Durango, en la provincia vasca de Vizcaya, en España. Ibarra
dice
Aunque la capital del estado es conocida popularmente como Durango, su nombre oficial es "Victoria de Durango" en
honor al primer presidente de México, Guadalupe Victoria, quien fuera originario de este estado. Limita al norte
con Chihuahua, al este con Coahuila y Zacatecas, al sur con Nayarit,al suroeste con Jalisco, al oeste con Sinaloa. Ocupa
el 4º lugar nacional en superficie. Entre sus ciudades más importantes se encuentra Victoria de Durango, Gómez Palacio
y Ciudad Lerdo.
Durango, junto con los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa, constituyó la unidad histórico-geográfica del México del
Norte, que abarcó la mayor parte del actual milenio, hasta que reorganizaron los territorios después de la lucha
independentista, surgiendo de ella entidades independientes. Esta amplia zona representó el corredor natural que ofrece
la Sierra Madre Occidental a las tribus toltecas y nahuatlacas, que aprovecharon los accidentes propios de las grandes
conformaciones pétreas, para sobrevivir a lo agreste del territorio. Las cuevas representaron para las tribus que circulaban
entre el México Septentrional y el Valle de Anáhuac, la única seguridad para su existencia, convirtiéndose en casa-estado,
para constituir pequeñas comunidades, unidas por la religión y el idioma.
Huicholes, coras, tepehuanos y tarahumaras, integraron naciones perfectamente diferenciadas, con propósitos
sedentarios evidentes, con una estructura familiar firme y dejando a un lado la actitud belicosa de las tribus chichimecas
del centro de la actual República. La excepción la constituyen acaxees, humas, hinas y xiximes, en guerra siempre, pero
buscando los asentamientos definitivos en la región de las Quebradas. Por el margen oriental del estado se descubre
una zona longitudinal que va del actual estado de Zacatecas a la región lagunera, entre las entidades de Coahuila y
Durango; los indios laguneros y chichimecas recorren indistintamente esta zona, caracterizándose por su actitud rebelde,
HISTÓRICO inestable y por su tendencia a la caza y a la recolección como fuentes de abastecimiento
El 8 de julio de 1563, Francisco de Ibarra y su pequeño ejército, fundaron la Villa de Durango, capital de la provincia, la
cual estuvo a punto de desaparecer en numerosas ocasiones, pero resistió sirviendo de apoyo para el establecimiento
de numerosas fundaciones y conquistas que hoy cobran singular importancia. Es el caso de las ciudades de Saltillo
(Coahuila), Santa Fe (Nuevo México), Chihuahua y Parral (Chihuahua) y numerosas poblaciones que van desde Nayarit
hasta la Alta California.
Durango no escapó a las grandes luchas nacionales entre conservadores y liberales y la capital fue tomada en varias
ocasiones por representantes de ambos bandos, como el caso del sitio impuesto por Coronado y Patoni en 1858 para la
causa liberal, y la intervención francesa que entre 1864 y 1866 ocupa el estado con el apoyo de las fuerzas
conservadoras.
Durante el Porfiriato, Durango se integra a la red de ferrocarril y de telégrafos que se tendió en el país, con lo que surgieron
nuevas zonas; en el caso de la Región Lagunera en la que nacen las poblaciones de Lerdo y Gómez Palacio, ahora de
enorme importancia. El ferrocarril conecta también a la capital del estado con la Ciudad de México y las poblaciones
fronterizas, lo que le permite la comercialización de los artículos producidos en la región, y el transporte de los recursos
minerales para su exportación.
La Revolución Mexicana tiene en Durango uno de los principales escenarios, y del medio rural surgen importantes figuras
que habrán de favorecer a los maderistas, como: Francisco Villa, Calixto Contreras y Severino Ceniceros, de
extraordinario historial en las luchas populares comprendidas entre 1910 y 1924. El 21 de noviembre de 1910, J. Agustín
Castro y Oreste Pereyra se levantan en armas en la Región Lagunera, al mando de un pequeño grupo que se uniría a
las fuerzas de Francisco I. Madero, al poco tiempo de su asesinato.
La principal fuente de ingresos es el turismo, ocupando un 17.5% del PIB. Con la llegada del aniversario 450 de la
fundación de Durango, muchos inversionistas, sobre todo alemanes y asiáticos (especialmente chinos), han hecho de
Durango un gran lugar para invertir y con esto, la ciudad, fue nombrada como la sexta mejor ciudad en Latinoamérica para
invertir, solo después de ciudades como Valparaíso, Arequipa, Monterrey, Santiago de Chile y Río de Janeiro.
Durango se encuentra entre los Estados con costos corporativos más bajos del país, además, cuenta con una amplia
base de mano de obra calificada y una tradicional estabilidad laboral. Posee una gran variedad de recursos naturales, y
su localización geográfica es estratégica para acceder a los mercados de América del Norte, Unión Europea y Asia. En
Durango, se lleva a cabo uno de los programas más ambiciosos de inversión en infraestructura de comunicación
carretera.
El Estado pertenece al mayor corredor industrial de Norteamérica (NASCO) y es parte de la región más dinámica del
País. Durango recibió 212 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED) en 2010, lo que
representó 1.2% de la IED recibida en México.
La minería y la extracción de petróleo fue el principal receptor de la inversión extranjera directa recibida por el estado en
2010, y el resto se dirigió a la industria manufacturera.
ECONÓMICO El estado norteño de Durango aporta un promedio de 1.2% al producto interno bruto de México, y las actividades terciarias
generan el 55% del capital en el estado. Aun así las actividades primarias no son desdeñables, al ser Durango el segundo
productor de avena y de maíz del país. También ocupa el tercer lugar como productor de sorgo, frijol y manzana. La
pesca de lobina es sumamente importante en el estado, ya que es el principal productor de este pez.
En cuanto a su producción minera Durango se ubica en el tercer puesto a nivel nacional en cuanto a oro (8.5% del total),
plata (12.7%) y plomo (5.8%). Pese a todo, las minas del estado disminuyeron su capacidad productiva en los últimos
años. Otra de las razones por las que destaca Durango es porque sus bosques son los principales productores de pino
y encino del país. Sobre este aspecto, hay en Durango una problemática al ser la comunidad Tepehuana de Santa María
Ocotán y Xoconoxtle, localizada en el municipio de El Mezquital, TEORICAMENTE la propietaria de las 400 mil hectáreas
de bosque, pero los ingresos no se distribuyen entre ellos.
Otro de los retos que debe enfrentar Durango es el nivel de desempleo, de 4.1%, arriba del promedio del resto de México
con el 3.4%. Esto se debe nuevamente a que la actividad minera en el estado ha disminuido. Por otro lado en el estudio
“doing business” que hace el banco mundial” en el cual se miden las condiciones de negocios en varios estados del
mundo, Durango obtiene una posición superior a la media. Es de hecho el séptimo estado con mejor clima de negocios
de México. El aspecto que más necesita mejorar Durango es el tiempo necesario para aperturar un negocio, y el mejor
posicionado es el de obtener permisos de construcción.
Del 2015 en adelante la inversión extranjera directa en el estado ha superado los 175 millones de dólares. La industria
manufacturera también es importante en Durango y sobre su infraestructura productiva, Durango posee con cinco
parques industriales y/o tecnológicos, así como un aeropuerto internacional y 149 aeródromos.
Música. Bandas de viento, conjuntos de cuerda y norteños que interpretan corridos, sones, polcas, chotises, redovas,
mazurcas y valses. También se escuchan marchas.
Artesanías. Alfarería, textiles, vidrio soplado, cestería, juguetes, hojalatería y herrería, cantera y lapidaria; toritos, castillos
y judas para pirotecnia; bules pintados a mano; artículos de piel, artículos de cuero cincelado y ornamentado con hilos
de pita. Los huicholes elaboran objetos adornados con chaquira. Los tepehuanos producen arcos, flechas, sombreros,
canastas, fajas y frazadas de lana. Los tarahumaras realizan cerámica de barro, arcos y flechas con punto de piedra,
flautas y tambores.
Gastronomía. Chile pasado, carne seca, chorizo, carne adobada, tornachiles, caldillo, asado de bodas, chicharrón de
vieja (carnitas de chivo), enchiladas de cacahuate y de leche, pipián rojo, barbacoa de olla, panochas, frijoles blancos
(patoles); torrejas, pinole, palanquetas de nuez, empanadas de chilacayote, conservas de fruta, pan de pulque, semitas,
rollos de camote, dátil o nuez, gorditas de cuajada, buñuelos y arroz con leche. La bebida típica es el mezcal.
la cocina duranguense es fruto del mestizaje. El más antiguo y famoso plato de su gastronomía es el Caldillo Durangueño,
preparado a base de carne de res, tomate, cebolla y chile verde y condimentado con sal y comino. Su éxito se debe a
que los vastos pastizales del territorio promovieron la ganadería de reses y estas se convirtieron en el alimento más
barato y abundante. Algunos platillos españoles que aún se conservan como parte de la cocina en el estado son la paella
a la valenciana, callos a la madrileña y fabada de Asturias. La artesanía como expresión no sólo artística sino también
utilitaria se expresa en forma de cestería, el arte de tejer fibras de ixtle, sotol, tule y varas de mimbre, sauce y álamo,
para elaborar cestas, bolsas, petates, y otros. La fabricación manual de artículos de cuero y la alfarería se encuentran en
los municipios de Durango, Poanas y Villa Unión.
Además, los grupos indígenas de la zona, particularmente tepehuanos, huicholes y tarahumaras, elaboran artículos de
consumo interno y como único medio de subsistencia en algunos casos. Los primeros elaboran arcos y flechas y cobijas
de lana; los huicholes ofrecen al visitante bonitas bolsas y accesorios de chaquira multicolor
CULTURAL En la región del Semidesierto son famosas las ferias regionales de Gómez Palacio, la del señor de Mapimí en Cuancamé
y la de Santa Ana en Nazas.
En la región de los Valles, las ferias regionales son frecuentes en el estado de Durango tales como: las ferias de la
manzana en Canatlán y de la nuez en San Juan del Río. La Feria Nacional en la Ciudad de Durango, la cual conmemora
la fundación de la capital. También son famosas algunas festividades religiosas, como La Sauceda en Canatlán; El Nayar;
la Sierra de Gamón, en Guadalupe Victoria; y El Tizonazo, en Indé.
En la región de la Sierra, en la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de festejar al santo patrono del lugar. En
algunos de ellos se presentan pastorelas y coloquios en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. También se acostumbra
celebrar el aniversario de la fundación de los ejidos y comunidades
Entre la música indígena, los tepehuanes continúan manteniendo viva la tradición del mitote, baile de carácter
principalmente ceremonial; éste dura cinco días normalmente y se realiza tres veces al año: En el mes de febrero, para
pedir por la salud de todos; en mayo, para que lleguen las lluvias y en el mes de octubre, para la bendición de los primeros
elotes y el agradecimiento de las buenas cosechas.
Los mexicaneros bailan el tzu´rabi, también conocido como mitote que tiene relación con sus creencias. Los huicholes
utilizan para acompañar sus bailes y ceremonias el antiguo arco musical, el tambor o tepu, el violín o shahveri y la guitarra
o canoni, además de diversas sonajas. Los tarahumaras ejecutan la música con flautas de carrizo o de cuero, sonadores
de madera y hueso, violín y guitarra. Sus danzas son una especie de culto y encantamiento interpretados por matachines
y pascoleros.
Los duranguenses también cuentan con bailes que reflejan la identidad mestiza. Entre ellos están las polkas que en la
entidad tomaron una forma muy original. Durante los tiempos de la Revolución, éstas se difundieron ampliamente sobre
todo en el norte del país. Entre las que aún se tocan y bailan figuran: La Segunda de Rosales, Las Virginias (con
elementos de la cuadrilla), la Revolcada y Angelita, según la forma de la polka original.
Como ciudad cultural, Durango cuenta con una gran variedad de museos de diversas categorías. La ciudad posee
diversas galerías de pintura, un museo para niños, el museo nacional "Francisco Villa", el Museo de Arqueología Ganot-
Peschard, entre otros. El Museo de las Culturas Populares exhibe muestras de artesanías locales, el Museo Regional
(conocido popularmente como Museo del Aguacate) cuenta con más de una docena de salas en las que se exhiben
piezas tanto de la historia de Durango, como de arte contemporáneo.
El Centro Histórico de la ciudad de Durango cuenta con cerca de mil edificios construidos en siglos pasados, con estilos
muy diversos que van desde el neoclásico y barroco hasta el neo gótico. Caminar por las hermosas calles del centro es
como recorrer un enorme museo de arquitectura al aire libre, con hermosas obras de arte a cada lado del camino. La
cantidad de sus edificios históricos y la belleza de su arquitectura han hecho que organismos internacionales recomienden
a Durango como una ciudad que podría ser considerada patrimonio de la humanidad.
Los Templos más importantes del estado se encuentran en la ciudad capital. La mayoría hechos de cantera y con una
antigüedad de más de 400 años. El estilo barroco y gótico, característico del colonialismo, dan muestra de la gran
habilidad artesanal y arquitectónica de los constructores. Con más de 45 templos, Durango es la segunda ciudad con
SOCIAL más templos del país, solo después de Ciudad de México, que cuenta con más de 100.
Durango, al tratarse de una ciudad colonial, cuenta con diversas construcciones de este tipo, que van desde el barroco
hasta el gótico, y también es famosa por su catedral, sin duda la más bella del norte de México, y una de las primeras del
país. Entre los templos más destacados se encuentran la Catedral Basílica de Durango, el Templo del Sagrado Corazón
de Jesús y el Templo de Santa Ana y la Sagrada Familia.
Museo Bebeleche. Es un espacio educativo orientado a fomentar el gusto por la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura
a través exhibiciones y talleres interactivos y lúdicos; cuenta con cinco salas permanentes, una sala temporal, una sala
de proyección digital en 3D, áreas recreativas, cafetería, tienda, salón de usos múltiples.
Teleférico de Durango. El Teleférico Durango, en su primera etapa cuenta con dos Góndolas; con una capacidad de 25
personas cada una. Las dos estaciones de dicho paseo se encuentran en el Cerro del Calvario a un costado de la
Biblioteca Central del Estado y el Cerro de los Remedios. El recorrido es aproximadamente de 7 minutos con una vista
de la ciudad.
Un grupo indígena que llama la atención particularmente es el de los mexicaneros, cuyo origen se desconoce y que
habitan en las barrancas del suroeste de la Sierra Madre Occidental duranguense. Debido a la ubicación de sus
asentamientos, alejada de carreteras y caminos transitados por el hombre moderno, su cultura mantiene fuerte influencia
de la cosmovisión mesoamericana. Así, su actividad de subsistencia es la agricultura donde siembran principalmente
maíz y calabaza. Y sus manifestaciones culturales giran alrededor de calendario agrícola, en donde los llamados mitotes
agradecen la cosecha, piden lluvia y bendicen frutos. Estas celebraciones duran 5 días de cada una de las 5 temporadas
de cultivo al año. El carácter ceremonial es llevado por un mayorcuya preparación de 5 años hace posible que desempeñe
el papel de director del mitote. Chicos y grandes participan con ofrendas y danzas en donde cada momento del día salida
del sol, cenit y puesta del sol- son observados. Cabe añadir, que además festejan con igual pasión la Semana Santa, la
Candelaria, las fiestas de San Pedro y el Carnaval mestizo.
En 2017, en la ciudad de Durango habitan 750,000 personas.1
A pesar de no ser considerada una de las más grandes del país, es una ciudad importante en el Norte, y representa un
punto estratégico de comercio e intercambio de mercancías por su conectividad desde el Pacífico al Golfo de México.
Durango posee al 2017 un poco más de 1,800,000 habitantes siendo la ciudad capital Durango, la más poblada con
alrededor de 700,000 personas. El segundo municipio con más habitantes es Gomez Palacio, donde viven un aproximado
de 350,000 ciudadanos. Asimismo poco más del 70% de la población se concentra en las ciudades, mientras que el resto
esta en las zonas rurales.
Por otro lado el INEGI nos relata que cuando los duranguenses cuando deciden dejar su estado se dirigen principalmente
a Chihuahua y a Coahuila en su mayoría (42%) y es de estos mismos estados de donde llegan los inmigrantes al ser el
DEMOGRÁFICO 55% de los mismos. Los migrantes internacionales se dirigen en un 95% de las veces a Estados Unidos.
Hablando de la educación en el estado, en promedio la secundaria concluida es la norma entre la población. El grado de
analfabetismo es bajo al ser de menos del 3% de la población. El 86 por ciento de la población es católica y un 6% de la
gente es protestante. Otros datos nos dicen que solo el 2% de la población tiene sangre indígena y que el dialecto más
hablado es el Tepehuano, seguido del Huichol.
De igual forma los datos acerca de los servicios en la población nos dice que el 80% de la gente tiene acceso a agua
entubada, el 98% cuenta con energía eléctrica y el 83% de los habitantes esta conectado al drenaje. Por otro lado el 70%
de la población posee por lo menos un teléfono celular, mientras que el 56% de la población puede utilizar internet desde
su teléfono o computadora.
El desempleo en el estado es algo alto, siendo este del 4.1% , más de medio punto porcentual al de México. Este
fenómeno se da principalmente por una reducción en la actividad minera del estado. Para finalizar hay que señalar que
los habitantes Durango tienen esperanza de vida promedio de 76.1 años.
La ciudad cuenta con diversos centros educativos, entre ellos la Universidad Juárez del Estado de Durango —la primera
de la ciudad y del estado,— el Instituto Tecnológico de Durango —primero de su clase en México,— la Benemérita y
Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango, un campus de la Universidad Tec Milenio además de las
recientemente creadas Universidad Politécnica de Durango, Universidad Tecnológica de Durango y la Universidad
Pedagógica de Durango.
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango tiene 53 planteles a lo largo del estado.
Escolaridad
En Durango, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.1, lo que equivale a poco más
de secundaria concluida.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
EDUCATIVO más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…
4.2 no tienen ningún grado de escolaridad.

61.6 tienen la educación básica terminada.

18.2 finalizaron la educación media superior.

14.6 concluyeron la educación superior.

0.5 no especificado.

En Durango, 3 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

ASPECTOS ESTADO DE GUANAJUATO


Ubicación geografía: Entre los paralelos 21° 14’ y 20° 49’ de latitud norte; los meridianos 101° 03’ y 101° 27’ de longitud
oeste; altitud entre 1 700 y 3 000 m. Colinda al norte con los municipios de San Felipe y Dolores Hidalgo Cuna de la
Independencia Nacional; al este con el municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional; al sur con los
municipios de Salamanca e Irapuato; al oeste con los municipios de Silao y León. Ocupa el 3.3% de la superficie del
estado. Cuenta con 267 localidades y una población total de 153 364 habitantes
Clñima. 12-20°C 600-900 mm Templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad media (51.7%), semicálido
subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad (29.6%) y templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor
humedad (18.7%)
Clima En 43% de la superficie hay clima seco y semiseco, distribuido principalmente en las sierras y llanuras del norte de
Guanajuato; 33% tiene clima cálido subhúmedo ubicado en El Bajío guanajuatense; 24% es de clima templado
subhúmedo en las sierras de Guanajuato, Pénjamo y Los Agustinos y en los cerros Los Amoles y San Andrés. La
temperatura media anual es de 18 °C. Hay lluvias de junio a septiembre; la precipitación media anual es de 650 mm.
Vegetación Predominan los pastizales que se distribuyen en todo el estado; al norte destacan los bosques de coníferas
y encinos; al noroeste hay matorrales. La agricultura se desarrolla en 48% de la superficie estatal y constituye la región
GEOGRÁFICO de El Bajío, de gran importancia económica para México por los niveles de producción que se alcanzan.
En los bosques de coníferas y encinos: tlacuache, zorra, zorrillo, tejón, venado cola blanca, armadillo y gato montés. En
las laderas: zorra gris, conejo y coyote. En los valles: gavilán, halcón, búho, pájaro carpintero, pato, paloma y mapache.
En los matorrales: víbora de cascabel, coralillo, víbora chirrionera y tuza. En los pastizales: ardilla, mapache, zorrillo,
tlacuache y gato montés. En ambientes acuáticos: mojarra, carpa y bagre. Animales en peligro de extinción: lubina, lisa
y charal.
Uso del suelo Vegetación Agricultura (18.8%) y zona urbana (2.6%) Bosque (48.3%), pastizal (28.4%) y selva (1%)
Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (8.6%) Para la agricultura mecanizada estacional (0.7%) Para
la agricultura manual estacional (9.6%) Para la agricultura con tracción animal estacional (4.7%) No apta para la
agricultura (76.4%) Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (8.6%) Para el
aprovechamiento de la vegetación de pastizal (0.3%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del
pastizal (14.4%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (76.1%) No apta
para uso pecuario (0.6%) Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos, rocas sedimentarias e ígneas
intrusivas del Cuaternario, Neógeno, Paleógeno, Triásico-Jurásico y Cretácico en sierra alta, meseta basáltica con
lomerío y llanura aluvial; sobre áreas originalmente ocupadas por suelos denominados Phaeozem y Leptosol; tienen clima
templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad media y semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor
humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y pastizal
En 1522, llega a Yuririhapúndaro y Pénjamo, la expedición de Cristóbal de Olid, encontrando el territorio ocupado por la
tribu Chichimeca en la parte central y la tribu Purépecha en la parte suroeste del territorio.
En el año de 1542, se inicia la colonización de la región oriental de Guanajuato, cuando se concede la merced para
estancias ganaderas en Apaseo y Chamácuaro. Posteriormente en el año de 1555, Ángel de Villafaña funda La Villa de
San Miguel el Grande. Dos años después, se establece el pueblo de Santa Fe y Real de Minas de Quanaxhuato, esto
con el fin de explotar los ricos yacimientos de plata.
En 1576 se funda la Villa de León, esto con el fin de contrarrestar las incursiones de los indígenas.Para 1590, se funda
La Villa de San Luis de la Paz para celebrar el pacto de Paz entre las autoridades españolas y la tribu Chichimeca.
Por el auge regional de la minería en el siglo XVIII, se construyeron notables edificios civiles y religiosos en la ciudad de
Guanajuato y en otras poblaciones de la entidad, los cuales son magníficos ejemplos de la arquitectura barroca y
churrigueresca. Para el año de 1741 se le concede a Guanajuato el título de Villa de Santa Fe y Real de Minas de
Guanajuato, con derecho a usar escudo de armas.

En 1786 adquiere el nombre de intendencia, formando parte de las doce que componían a La Nueva España. En 1792
siendo Intendente Juan Antonio Riaño, se creó el gigantesco almacén de granos conocido como La Alhóndiga de
Granaditas.
En 1810, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla proclama, en Dolores, la independencia de México, levantando en armas
HISTÓRICO a los feligreses el 16 de Septiembre por la madrugada, ocupando la ciudad de Guanajuato el 30 de Septiembre. Los jefes
militares Luis de Cortazar y Anastasio Bustamante, en 1821,se adhieren al Plan de Iguala, y el 24 de marzo, ocupan la
ciudad de Guanajuato. El 8 de Julio de 1821, se jura la independencia de México en toda la provincia de Guanajuato.
Para 1824, el Congreso Constituyente de México, en el que se jura el acta constitutiva de la federación, da a la entidad
el nombre de ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO Característica que pierde al convertirse en
departamento durante el régimen del gobierno centralista implantado en la nación en 1847, la entidad ayuda con 6,000
hombres, bajo el mando del General Gabriel Valencia, para defender la Nación invadida por los Norteamericanos. Para
1848, con el fin de la guerra contra los Estados Unidos, por medio del Tratado de Guadalupe, se levantan en armas
inconformes los generales Mariano Paredes y Manuel Doblado y junto con el sacerdote Celedonio Dómeco Jarauta,
ocupan la capital, son derrotados, y el sacerdote es fusilado.
El Licenciado Benito Juárez llega a Guanajuato y ante el golpe de estado de Ignacio Comonfort, asume la Presidencia
de la República y forma su gobierno el 19 de enero de 1858, antes de marchar a Guadalajara y salir por Manzanillo rumbo
a Veracruz. Entre 1858 y 1860, durante la Guerra de Reforma (tres años), la ciudad de Guanajuato estuvo 9 veces en
manos de los conservadores, y otras tantas en manos de los liberales.
En diciembre de 1863 Guanajuato cae en poder de los Imperialistas, y en marzo de 1864 es transformado de Estado en
Departamento. La ciudad es recobrada por las fuerzas del general Florencio Antillón el 26 de enero de 1867, y asume el
cargo de Gobernador hasta el año de 1877. En 1915 se libra, en Celaya, la célebre batalla entre el General Álvaro
Obregón y Francisco Villa.
En 1926 toma auge en varias poblaciones como Pénjamo, León y otras más, el movimiento rebelde cristero. En 1946 un
motín de los llamados Sinarquistas provoca en León numerosos muertos y heridos.
A partir de 1972 se lleva a cabo un evento Internacional denominado Festival Cervantino, donde concurren artistas,
literatos, poetas, músicos, etc., del país y de varias partes del mundo, los eventos de este Festival se realizan por toda la
ciudad capital, en plazas públicas, teatros, parques, escuelas, etc., y también en diferentes municipios del Estado.
EL estado de Guanajuato se ubica geográficamente en una zona estratégica, en la que históricamente han confluido las
distintas vías de comunicación que han enlazado el intercambio comercial de las tres principales áreas metropolitanas
del país (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey); por lo que se convirtió en zona de paso, abastecimiento y provisión
del comercio interno. No obstante, tradicionalmente su peso estuvo fundamentado en el sector económico primario;
siendo la minería durante la época colonial, y la agricultura durante los siglos XIX y XX, las más sobresalientes. Sin
embargo, desde mediados de la década de 1990, inició un proceso de industrialización y expansión del sector servicios,
especialmente el turismo, que diversificó su economía y acelero su crecimiento. Esto ha transformado a la entidad en
una de las de mayor incidencia en el crecimiento económico nacional.
En el estado destaca la aportación del sector manufacturero en el PIB (Producto Interno Bruto) estatal, con el 26%,
conformado principalmente por la producción de productos metálicos, de maquinaria y equipo. Seguido con el 20% de la
conformación del PIB estatal, por los servicios comunales, sociales y personales. En tercer lugar figuran comercios,
restaurantes y hoteles con el 16.5% de la captación del PIB. Estos servicios turísticos atendieron a los 2 millones 380 mil
turistas que visitaron el estado en 2006.
A pesar de la pequeña participación de la actividad agrícola en la economía del estado, el campo guanajuatense produce
la mayor cantidad de trigo, fresa, brócoli, cebolla y es el segundo gran productor de tomate del país.
Siguiendo la tendencia del resto del país, el 96% de las unidades económicas de negocios corresponden a la micro
ECONÓMICO industria. Las MiPymes (medianas y pequeñas empresas) conforman el 50% del PIB estatal y el 80% del empleo. En
total, el 39% de la población guanajuatense es económicamente activa.
A pesar de que sólo el 47% de la población económicamente activa percibe hasta dos salarios mínimos, lo cual está por
debajod e la media nacional del 51%, el estado de Guanajuato se coloca en la categoría de entidades con grado de
marginación alto, lo que significa que indicadores como analfabetismo, condiciones de vivienda, servicios básicos,
servicios médicos, y salario privan a la mayoría de la población de condiciones dignas de vida.
En 2017 Guanajuato tuvo un Producto Interno Bruto de 39 147 millones de dólares, con un crecimiento medio en ese año
de 5 % (por encima de la media nacional). Dichas cifras representaron para el estado ser la sexta economía del país, la
cuarta entidad de mayor crecimiento económico y la quinta que mayor aporte hizo al crecimiento nacional. La creciente
industrialización del estado, aunada a la expansión del sector de servicios, ha colocado al estado como una de las
economías más dinámicas del país. Entre las principales actividades productivas que se desarrollan en el estado se
encuentran: el comercio, la construcción, la fabricación de maquinaria y equipo, la industria alimentaria, y los servicios
inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. Los sectores estratégicos en el estado son: agroindustrial,
autopartes-automotriz, productos químicos, cuero-calzado y confección-textil-moda, servicios de investigación, turismo,
equipo médico, farmacéuticos y cosméticos. De acuerdo con el Informe Doing Business 2016, publicado por el Grupo
Banco Mundial, que clasifica a las economías por su facilidad para hacer negocios, el estado ocupa el 6°lugar en México.
En el rubro de infraestructura productiva, Guanajuato cuenta con siete parques industriales y/o tecnológicos y nueve
incubadoras de negocios, así como un aeropuerto internacional, un aeropuerto nacional y diez aeródromos
El lugar donde abundan las ranas, ahora Guanajuato, debe su nombre a una comunidad chichimeca que veneraba a las
ranas, representadas en dos rocas con forma natural de este animal situadas en el Cerro del Meco o del Chichimeca
localizado alrededor de la actual ciudad de Guanajuato.
Música. Sones y jarabes interpretados por bandas de aliento, conjuntos de violín, guitarra y tambora en la Sierra Gorda,
El Bajío, los Valles Abajeños y Los Altos; danzas de Concheros, Matachines, Chichimecas, Moros y Cristianos, Rayados,
la Sonaja, Aztecas y del Plumero. Hay corridos y en la capital estudiantina.
Artesanías. Cerámica mayólica, vidrio, talabartería y madera tallada. También hay artículos de latón, adornos de papel
maché, joyería de plata y oro, piezas de hierro forjado y alfarería tradicional.
Gastronomía. Enchiladas mineras, pacholas (carne molida con especias), fiambre (carnes de res, pollo y cerdo con frutas
y verduras en aceite y vinagre); cajeta de Celaya, fresas de Irapuato, charamuscas, fruta cristalizada, ate, pan de
Acámbaro y nieve de sabores. Entre las bebidas destaca la cebadina (cebada, jamaica y tamarindo).
La gastronomía guanajuatense se destaca por la variedad de sus platillos, ya que cada región hace alarde de la autoría
de diversos guisos. Por ejemplo en Comonfort, destacan los nopalitos al pastor, el adobo seco, las fritangas de pobre, la
sopa de rabo y el colonche, bebida de tuna fermentada. En Salamanca es famosa la barbacoa de borrego o de chivo; en
Celaya la cajeta y los dulces de nuez destacan por su sabor y en Dolores Hidalgo sorprende la variedad de sabores de
sus afamadas nieves, entre ellos nieve de camarón, tequila, mole y elote. También son famosas en el estado las pacholas
guanajuatenses, el fiambre estilo San Miguel de Allende, los tumbagones, los chiles palominos, la gelatina de pavo y
lengua, las rosáceas y las sopas de amor.
Sede de importantes eventos culturales en el país, en 1972 nace en la ciudad de Guanajuato, el Festival Cervantino como
un homenaje cultural en honor al escritor Miguel de Cervantes; sin embargo, la popularidad que ganó este festival
trascendió fronteras y hoy el Festival Internacional Cervantino es la muestra cultural más importante de Latinoamérica.
CULTURAL En su programa actual se realizan conciertos, obras de teatro, exposiciones, performances, venta de artesanías, talleres
literarios, entre muchas otras actividades culturales. El festival se realiza en los meses de octubre y noviembre de cada
año.
La oferta cultural en la ciudad de Guanajuato es una de las más extensas de país, superado sólo por la ciudad de México.
Instituciones públicas y privadas ostentan y formentan el teatro, música, danza, pintura, escultura, letras, fotografía y
cinematografía. Al ser sede de eventos de talla mundial como el Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional
de Cine de Guanajuato, entre otros, se da lugar a manifestaciones culturales profesionales y callejeras tanto en los
recintos oficiales y en los callejones únicas en el país, además de aquellas de origen religioso y populares.
Instituciones culturales
 Museo Casa Diego Rivera
 Museo Olga Costa
 Museo de Sitio Ex Convento Dieguino
 Museo Alhóndiga de Granaditas
 Museo del Pueblo
 Mesón de San Antonio
 Casa de la Cultura
 Museo de Sitio Mina Valenciana
 Museo de Arte Contemporáneo Primer Depósito
De los festivales más reconocidos son los de Irapuato donde tiene actividades culturales durante todo el año, muestra de
ello son los 4 festivales que han creado para cada estación como el Festival de invierno que se lleva a cabo en febrero y
que está dedicado a la música clásica.
En primavera el Festival mejor conocido como Eraitzicutzio presenta lo mejor de la música folklórica en mayo. Para el
público infantil se realiza el Festín de las Artes y la Cultura con una feria del libro complementado con teatro, ballet y
música. Este Festival de verano se realiza durante la última semana de julio y la primera de agosto.
Y para los amantes de la música sincopada cada otoño se presenta el Festival de Jazz de Irapuato con lo mejor de la
escena nacional durante la segunda semana de noviembre
Guanajuato es conocido como el destino turístico colonial más importante del país109 y tiene varias «joyas coloniales» y
belleza arquitectónica además de zonas arqueológicas y centros de comercio y negocios. Además cuenta con 50
hermosos lugares conocidos también como Las 50 Maravillas de Guanajuato.
Un evento cultural es la Bienal Diego Rivera, en honor al gran pintor muralista guanajuatense. Diego Rivera fue fundador
del Colegio Nacional y fue un afamado pintor con exposiciones en Estados Unidos y Europa. Además, fue esposo de la
internacionalmente reconocida pintora mexicana Frida Kahlo.
Teatros y Auditorios
 Teatro Juárez
 Teatro Principal
 Teatro Cervantes
 Auditorio de la Facultad de Minas
 Auditorio del Estado
 Auditorio general de la Universidad de Guanajuato
Exposiciones y eventos
 Festival de Actores Urbanos (febrero)
 Festival de las Flores (febrero)
 Rally Guanajuato-México (marzo)
 Festival Medieval de Guanajuato (marzo-abril)
 Apertura de la Presa de la Olla (1.er lunes de julio)
 Festival Internacional de Cine Guanajuato (Expresión en Corto)31 (julio)
 Fiestas de San Ignacio de Loyola - Día de la Cueva (31 de julio)
 Nuestra Señora de Guanajuato (agosto)
 Festival Internacional Cervantino (octubre)
 Festival Vive Alterno Cervantino (FIVAC), Plaza de los Ángeles (octubre)
 Festival Cervantino Callejero del CLETA, Plaza San Fernando, escalinatas de la Universidad de Guanajuato
(octubre)
SOCIAL  Festival Internacional de Órgano (mayo)
 Festival de Música de Cámara (mayo)
 Las Iluminaciones (noviembre-diciembre)
La principal actividad artesanal del estado es la talabartería, zapatos, bolsos, cintos y monederos de cuero de calidad
internacional se ofrecen al público en exposiciones alrededor del mundo. Asimismo, se ofrecen al visitante hermosos
objetos de alfarería producida en la Sierra Central, los Altos y el Bajío del estado. Además de los objetos y muebles de
madera del municipio de Apaseo El Alto cuya técnica se transmite de generación en generación y la cerámica de alta
temperatura de Tarandacuao.
El Estado de Guanajuato ofrece uno de los más ricos, interesantes y accesibles circuitos turísticos e históricos de México,
trazada por el importante papel que sus ciudades, San Miguel de Allende; Guanajuato, Capital del Estado; y Dolores
Hidalgo, cuna de la Independencia y uno de los Pueblos Mágicos más queridos del país. Una ruta enmarcada por
hermosos edificios coloniales y monumentos históricos que aún preservan el tradicionalismo de esta gran región.
Cuenta el Guanajuato contemporáneo, con una interesante cartelera cultural que se desarrolla a lo largo del año y ofrece
los más renombrados Festivales Internacionales de Arte y Cultura en el país, hasta las más tradicionales fiestas populares
y religiosass.
TURISMO DE AVENTURA. La región noroeste de Guanajuato ofrece paisajes que van desde valles semiáridos a sierras
boscosas, abundantes de arroyos y cascadas. Caminos que bordean pintorescas poblaciones de las que destacan San
Luis de la Paz , San José Iturbide , San Felipe y Silao. Ruta de descubrimiento que ofrece variadas posibilidades para la
recreación y el divertimiento, práctica de deportes extremos y actividades de turismo alternativo.
RUTAS ARQUEOLÓGICAS. Aunque el distintivo histórico de Guanajuato está en su pasado colonial, el bagaje
arqueológico precolombino está presente en este estado, en las comunidades de Plazuelas y Peralta, dos extraordinarias
muestras del pasado prehispánico, orgullo del pueblo guanajuatense. Esta ruta arqueológica está además apoyada por
los servicios al turismo que ofrecen los municipios de Abasolo, Cuéramaro, Pénjamo y Huanímaro, donde es posible
hospedarse y estar en contacto cercano con el entorno histórico en un ambiente de cautivadora hospitalidad.
FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
Sede de importantes eventos culturales en el país, en 1972 nació en la ciudad de Guanajuato, el Festival Cervantino
como un homenaje cultural en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra; sin embargo, la popularidad que ganó
este festival trascendió fronteras y hoy el Festival Internacional Cervantino es la muestra cultural más importante de
Latinoamérica. En su programa actual se realizan conciertos, obras de teatro, exposiciones, performances, venta de
artesanías, talleres literarios, entre muchas otras actividades culturales. El festival se realiza en los meses de octubre y
noviembre de cada año con la participación de un estado mexicano y un país como invitados especiales
Territorialmente el estado de Guanajuato es de los más pequeños del país, sin embargo, es también uno de los más
densamente poblados al contar con una población de 4’893,812 habitantes, lo que significa una densidad de 152
personas por kilómetro cuadrado.Esto sin contar con que las entidades de León, Irapuato y Celaya albergan al 42% de
la población estatal.
La población guanajuatense es muy joven, en el último censo realizado en 2005, el 60% de sus habitantes eran menores
de 30 años. Y es que el estado registra un constante incremento de su población a partir de 1950. La esperanza de vida
es de 75 años.
DEMOGRÁFICO Asimismo, Guanajuato registra una alta tasa de emigración hacia los Estados Unidos, con 35 migrantes por cada 1,000
habitantes.
El nivel de educación en la entidad es de 7.2 años, y el 50% de los habitantes mayores de 15 años no han concluido la
primaria.
El 96% de la población se declara católica, lo cual lo posiciona como el estado más católico de México.
Al mismo tiempo, es actualmente el estado con menor población indígena del país, ya que de sus antepasados
purépechas, pames, guamares y guachichiles, hoy sólo el 0.2% de la población habla alguna lengua indígena. Las etnias
que aún se conservan son Chichimeca Jonaz, Otomí, Mazahua y Purépecha.
Al ser Guanajuato históricamente una de las ciudades más importantes del país, se conformaron instituciones educativas
que tiene una tradición de varios siglos. En la actualidad las edificaciones antiguas forman parte de los centros educativos
modernos administrados por la Secretaría de Educación de Guanajuato, la Secretaría de Educación Pública, la
Universidad de Guanajuato y otras instituciones privadas, existiendo además un mayor número de escuelas de reciente
creación para adaptarse a las necesidades actuales de la ciudad.
Escolaridad
En Guanajuato, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.4, lo que equivale a casi
segundo año de secundaria.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…
7.7 no tienen ningún grado de escolaridad.
EDUCATIVO
60.6 tienen la educación básica terminada.

18.4 finalizaron la educación media superior.


13.2 concluyeron la educación superior.

0.1 no especificado.

Analfabetismo
En Guanajuato, 6 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir

ASPECTOS ESTADO DE GUERRERO


GEOGRÁFICO Ubicación geográfica. Entre los paralelos 17° 10’ y 17° 37’ de latitud norte; los meridianos 99° 23’ y 100° 04’ de longitud
oeste; altitud entre 200 y 2 600 m. Colinda al norte con los municipios de General Heliodoro Castillo, Leonardo Bravo,
Eduardo Neri y Tixtla de Guerrero; al este con los municipios de Tixtla de Guerrero, Mochitlán y Juan R. Escudero; al sur
con los municipios de Juan R. Escudero, Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez; al oeste con los municipios de Coyuca
de Benítez y General Heliodoro Castillo. Ocupa el 3.43 % de la superficie del estado. Cuenta con 189 localidades y una
población total de 214 219 habitantes
14 – 28°C 800 – 2 500 mm Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (41.06%), semicálido húmedo
con abundantes lluvias en verano (29.89%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (9.33%),
templado húmedo con abundantes lluvias en verano (7.04%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor
humedad (6.78%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (2.7%), cálido subhúmedo con
lluvias en verano, de humedad media (2.56%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (0.45%)
y seco con lluvias en verano (0.19%)
Clima En la depresión del Balsas, la cordillera costera del sur y las costas del sur (82%) hay clima cálido subhúmedo; en
las laderas de la Sierra Madre del Sur (9%), clima seco y semiseco. El resto del territorio (9%) presenta clima templado
subhúmedo, cálido húmedo y templado húmedo. En la región montañosa prevalecen climas templados húmedos y
subhúmedos con lluvias abundantes y neblinas; las temperaturas pueden bajar a 0 °C pero no se registran nevadas. Las
temperaturas varían desde 18° C en la región montañosa, hasta 26 °C en la región costera. La precipitación media anual
es de 1 200 mm.
Vegetación Predominan los bosques de coníferas y encinos en las partes altas de la Sierra Madre del Sur. Hay selvas en
la depresión del Balsas y en la vertiente del Pacífico. Existen pastizales, manglares, dunas costeras y distintos tipos de
vegetación acuática distribuidos a lo largo de la franja costera y la vertiente interior, así como selvas medianas y bosques
de montaña en las partes más húmedas. Las zonas agrícolas abarcan 21% de la superficie del estado.
Fauna En la cuenca del Balsas: ardilla arbórea, puercoespín tropical, zorra gris, tejón y venado cola blanca. En los
pastizales: liebre, tordo, águila, mapache, jabalí y lagarto de Gila. En el manglar: armadillo, martucha, onza y aves
costeras. En ambientes acuáticos: iguana, tortuga, cazón, atún, baqueta, barrilete, lenguado y lisa. Animales en peligro
de extinción: tecolotito, jaguar, ocelote, oso hormiguero y tigrillo.
Uso del suelo Vegetación Agricultura (9.61) y zona urbana (1.78%) Bosque (77.89%), pastizal (8.17%), selva (1.72%) y
otro (0.81%) Uso potencial de la tierra Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (0.72%) Para la
agricultura manual continua (0.03%) Para la agricultura manual estacional (10.49%) No apta para la agricultura (88.76%)
Para el desarrollo de praderas cultivadas (0.72%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal
(10.5%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (37.56%) No aptas para el
uso pecuario (51.22%) Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos del Cuaternario, rocas ígneas
extrusivas y sedimentarias del Neógeno, Jurásico, Paleógeno y Terciario, en sierras, llanuras, valles y lomeríos; sobre
áreas donde originalmente había suelos denominados Leptosol, Luvisol, Phaozem, Cambisol y Regosol; tienen clima
cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad
media y semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente
ocupados por agricultura, pastizales, bosques, selvas y otro.
Los vestigios de los primeros habitantes de la entidad corresponden a los restos humanos hallados cerca de los límites
HISTÓRICO de los estados de Guerrero y Morelos, en el lugar conocido como la Cueva Encantada que datan de hace 22 mil años.
Los primeros asentamientos se empezaron a establecer entre los años de 7000 y 5000 antes de nuestra era. En los
márgenes del rio Balsas se asentó la cultura mezcala que desarrolló un estilo propio y original en la escultura y la cerámica
pero con una fuerte influencia de la cultura olmeca.
A la llegada de los españoles el territorio estaba ocupado por diferentes etnias: los cuitlatecas asentados en la Costa
Grande y Tierra Caliente; los yopes–tlapanecas asentados en las regiones de La Montaña y Costa Chica; los purépechas
cuyo vasto territorio comprendía una porción de la región de Tierra Caliente; los mixtecas habitaban la porción oriental
de las regiones de La Montaña y Costa Chica; los nahuas con una amplia distribución territorial principalmente en las
regiones Centro y Norte; y los amuzgos, asentados en la parte sur del estado de Guerrero y parte del de Oaxaca.
Los primeros españoles en explorar el territorio lo hicieron en 1519 a cargo de Gonzalo de Umbría por órdenes de Hernán
Cortés para cerciorarse de la existencia del mar del sur y de las riquezas en oro y perlas. En 1522 Gonzalo de Sandoval
y Pedro de Alvarado entraron a conquistar los pueblos de la Sierra del Sur y los de Costa Chica. En 1523 Juan Rodríguez
de Villafuerte fundó con Simón de la Cuenca, la Villa de la Concepción, donde se instaló el primer astillero de la Américas.
Realizada la conquista, Guerrero quedó comprendido dentro de la audiencia de México, creada en 1527, pero al crearse
la de Nueva Galicia en 1548, la provincia de Zacatula (región Costa Grande) quedó de ésta última audiencia y el resto en
la de México.
En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de Intendencias expedida por el rey Carlos III,
con la que se dividió administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias. El actual estado de
Guerrero quedó incluido en su mayor parte en la intendencia de México, y una parte, al noroeste, en la intendencia de
Michoacán.
En 1792 la subdelegación de Tlapa pasó a pertenecer a la intendencia de Puebla, por lo que la jurisdicción de Guerrero
quedó comprendida dentro de tres intendencias: Michoacán, México y Puebla. Al consumarse la independencia estas
mismas jurisdicciones quedaron incluidas en los estados de Michoacán, México y Puebla, siendo aceptadas por el
Congreso Constituyente de 1824.
La lucha por la emancipación de México encontró en esta región un bastión infranqueable que se mantuvo firme hasta
que se logró la consumación de la Independencia. Entre los muchos personajes de esta región que fueron protagonistas
de la revolución insurgente, está el cura José María Morelos y Pavón quien lideró el levantamiento en armas de los
pueblos del sur e instaló el congreso de Chipalcingo que dio origen al Decreto Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana, sancionado el 22 de octubre de 1814. Otro protagonista fue el general Vicente Guerrero quien lideró
la campaña que culminó con el abrazo de Acatempan y el Plan de Iguala, el 24 de febrero de 1821, con el cual se declaró
la Independencia de México.
La formación del estado de Guerrero tiene su primer antecedente en 1835, al discutirse la Constitución centralista, cuando
el general Nicolás Bravo propuso la creación del Departamento del Sur. Luego en 1847 el congreso aprobó la creación
del estado de Guerrero pero la guerra con Estados Unidos interrumpió el proceso constitucional.
El 15 de Mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera presentó ante la Cámara de Diputados el decreto de
creación del Estado de Guerrero y el 27 de octubre se declaró formalmente constituido, con capital provisional en Iguala.
El 30 de enero de 1850 se instaló en la ciudad de Iguala, la primera legislatura guerrerense y el 26 de junio de 1851, se
proclamó la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
El 21 de marzo de 1854, Tixtla pasó a ser la nueva capital de la entidad pero finalmente, entre el 8 y 9 de octubre de
1870, los poderes del Estado pasaron a la ciudad de Chilpancingo.
ECONÓMICO Guerrero es uno de los estados de la República con Producto Interno Bruto mediano, ya que en el 2018 el PIB era de $
242,953 millones de pesos97, lo que lo situaba en el lugar número 22 a nivel nacional, con una contribución del 1,3 % al
total nacional.9899
Con respecto a las actividades económicas desarrolladas por los guerrerenses en edad de trabajar (2 075 739 a 2000),
el sector primario ocupa 14 276 personas y representa el 5,6 % de la población económicamente activa (PEA), el
secundario ocupa a 47 471 personas y representa el 18,72 % por ciento de la PEA y el terciario ocupa 184 869 personas
y representa el 72,92 % por ciento de la PEA; es en este último en el que se ocupa la mayor parte de la población debido
a que el estado basa su economía en el turismo y el comercio
La agricultura es una actividad económica en que destaca Tierra Caliente, la región que tiene el mayor número de
exportaciones de productos agrícolas en el estado. Esta actividad predomina en la selva, principalmente en la zona
costera, puesto que la fertilidad de la tierra, y el clima tropical caluroso y lluvioso permiten abundantes productos
tropicales, y se han construido sistemas de riego, como las presas Vicente Guerrero, Valerio Trujano y Hermenegildo
Galeana. El estado produce ajonjolí, café, plátano, cacao, papaya, mango, tabaco, limón y maíz. La explotación forestal
también es variada. Se utilizan las maderas de pino, encino, cedro y caoba
a ganadería se practica en el estado, ya que gran parte de su territorio posee pastos, necesarios para favorecer la cría
extensiva de todas las especies de ganado. Se crían principalmente ganado caprino y porcino.102 La ganadería en Costa
Chica y en la Montaña es de subsistencia.
El comercio es desarrollado en todo el Estado. Los productos agrícolas, principalmente los tropicales, van no solo a los
mercados nacionales, sino también al extranjero, principalmente a Estados Unidos. El comercio de artesanía es también
muy apreciado en México y el mundo
La industria tiene sus principales centros en Buenavista de Cuéllar y Leonardo Bravo. La variante artesanal de esta
actividad económica se localiza en Olinalá, Zitlala, Xochistlahuaca y Tetipac. En Guerrero, se obtienen del
subsuelo plata, zinc, petróleo, gas, hierro y mercurio. La industria de la transformación está levemente desarrollada, en
las ramas de producción de azúcar y derivados lácteos, hilados y tejidos de algodón, fabricación de celulosa, papel y
conservadores.
El servicio público se presenta con mayor intensidad en la capital del Estado, Chilpancingo.104
Los municipios de las costas poseen una incipiente pesca, actividad que es principalmente de manutención en los litorales
de la zona, que tiene puertos pesqueros como Zihuatanejo y Acapulco
Música. Tamborita; bandas de aliento y música indígena con flauta de carrizo, charrasca, violín y tambor, además de
conjuntos de sones con arpa, jarana y vihuela.
Artesanías. Textiles en telar de cintura; calzones y cotón de manta; huaraches y sombreros de palma; huipiles bordados
con brillantes colores; joyas de bisutería; cajitas y arcones de Olinalá; orfebrería en plata, oro y cobre, así como filigrana.
Gastronomía. Pescado fresco; platillo del diablo, preparado con frijoles, machaca y huevo; iguana en chileajo, langostinos
al mojo de ajo o enchilados y ostiones en su concha; dulces de coco y pulpa de tamarindo. Para beber: tuba, tepache y
chilate.
n materia de cultura, Guerrero posee influencias purépechas (Costa Grande y Tierra Caliente), matlazinca (Tierra
Caliente), Tlahuica (Norte y Montaña), tlapaneca (Montaña) y yope (Costa Chica). Las influencias culturales de olmecas,
teotihuacanas, mayas, purépechas, toltecas y mexicas se manifiestan en sitios arqueológicos como Teopantecuanitlán,
Tepolzis, Tixtla, Huamuxtitlán, Ixcateopan, La Organera, Xochipala, Cuetlajuchitlán y Palma Sola.
También es un estado rico en artesanías. Destacan la cerámica, textiles de lana y algodón, madera, talabartería, y
metalistería en Costa Grande. Tierra Caliente posee cerámica y orfebrería. La Sierra del Norte textiles en lana y algodón,
madera, talabartería y orfebrería. Costa Grande tiene talabartería y la Montaña textiles de lana y algodón, madera y
talabartería. Por otra parte, existen grupos culturales como grupos de danza mestiza, así como compañías teatrales
destacadas como la compañía "Azul Montaña", proveniente de la ciudad de Atoyac de Álvarez, Guerrero.
Patrimonio Nacional[editar]
El Centro histórico de Taxco es la zona de monumentos históricos declarado por el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) como patrimonio de la nación el 19 de marzo de 1990, debido a la calidad de la platería, las
construcciones coloniales y el paisaje circundante, además de que muchos de los edificios de Taxco son de estilo virreinal
y datan de la época dorada.114
Monumentos históricos[editar]
CULTURAL Algunos bienes muebles o inmuebles protegidos que son patrimonio de la Nación, y están declarados como tales en el
Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Arquitectura religiosa[editar]
De los 96 edificios en los que se combinan diversas manifestaciones propias de cada etapa de la historia del país y de
los cuales 10 fueron destinados en alguna época al culto religioso; entre ellos pueden señalarse:
Cerámica[editar]
Artículo principal: Artesanías de Guerrero
Como artesanía, la cerámica en el estado de Guerrero es uno de los recursos culturales más comunes y utilizado en el
diario vivir de los pobladores, como ollas, vasijas, jarros, candeleros. Pero no solo se limita a la fabricación de utensilios
y enseres, sino también a la producción de juguetes, adornos, esculturas. Todos estos elementos son decorados con
dibujos de distintos colores, estos pueden incluir motivos florales, representaciones de animales o de la naturaleza.
Los materiales de construcción de la cerámica de Guerrero son barro y algodón desmenuzado. Las técnicas de
decoración consiste en pulir la superficie y posteriormente pintarla con pinceles y distintos esmaltes de colores en algunos
casos se puede recurrir a un procedimiento de barnizado.
Danza de los Tlacololeros
Es una de las más antiguas y populares del estado de Guerrero. Su nombre proviene de la palabra mexica “tlacolol” que
significa cultivo del campo. La danza representa los esfuerzos que hacen los campesinos por mantener a salvo sus
cosechas. Para espantar al tigre que amenaza con comerse sus cosechas, los tlacololeros hacen tronar un chirrión, un
lazo con cadena, cuyo sonido es también considerado un llamado a las lluvias para que haya buena cosecha.
Danza de los Diablos
Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una manifestación de la evangelización de las
misiones que querían inculcar a los indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva concepción
de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y lucífer. Además, aparecen
cuando menos 6 parejas de diablos y 2 o 3 bufones, llamados “huesquistles
Danza de Los Manueles
Su origen se remonta a fines del siglo XVIII, y su contenido critica las costumbres de la clase social alta, a fin de que la
clase baja pudiera descargar públicamente su rencor hacia la gente que la humillaba y explotaba. La vestimenta es la de
aquellos tiempos, utilizando todo lo que parece adecuado a los fines de esta danza.117
Danza de Los Gachupines. Esta danza se refiere a los españoles radicados en México. Los danzantes llevan en la mano
un pañuelo grande, con cuyos movimientos lanzan golpes al aire frente a su rostro; con este abaniqueo indican los
movimientos que hacían los gachupines para espantar los mosquitos. Su vestuario es: saco, pantalón y zapatos de color
negro, gorra o cachucha; la máscara muestra rasgos semejantes a los de los españoles y un cigarrillo en la boca, con lo
que se simula el puro que los españoles suelen fumar.

Triángulo del Sol. Es la zona turística en el estado de Guerrero la cual recorre la Sierra Madre del Sur, su nombre se
debe a que las ciudades turísticas forman un triángulo, de acuerdo a sus ubicaciones dentro del estado. Esta zona turística
está conformada por las ciudades de Acapulco, en el sur, el binomio de Ixtapa - Zihuatanejo, en la costa grande y
el Pueblo Mágico de Taxco, en el norte del estado. Estas ciudades son las que reciben más turistas en Guerrero, teniendo
en su conjunto 25 982 habitaciones de hospedaje en el 2019.
La ciudad de Acapulco cuenta con 18,806 cuartos de hotel en el 2019, y se coloco como la octava con mayor cuartos
ocupados de México, el binomio de Ixtapa - Zihuatanejo, cuanta con 6,282 y fue el destino número 15 por recepción de
turistas a nivel nacional, de igual forma el Pueblo Mágico de Taxco, en el 2019 contaba con 894 habitaciones.
Principales Playas
 Acapulco
 Ixtapa
 Zihuatanejo
 Barra de Potosí
 Playa Ventura
 Playa Cayaquitos
 Tlalcoyunque
SOCIAL  Puerto Vicente Guerrero
 Petacalco
 Playa Bocana
 Punta Maldonado
 Papalutla
El Estado de Guerrero cuenta con varios sitios arqueológicos.
 Tehuacalco.
 Cuetlajuchitlán.
 Ixcateopan de Cuauhtémoc.
 La Soledad de Maciel.
 Cueva de Oxtotitlán.
 Palma Sola.
Celebraciones estatale
 Festividad en honor del Santo Niño de Atocha - Ixcateopan - (1 de enero).
 Día de San Antonio Abad - Taxco - (17 de enero).
 Día de San José - Tierra Colorada - (19 de marzo).
 Día de la Santa Cruz - Cruz Grande - (3 de mayo).
 Fiesta de San Isidro - Chilpancingo - (15 de mayo).
 Fiesta de la Asunción de la Virgen - Cd. Altamirano - (15 de agosto).
 Festividad de la Asunción de la Virgen - Chilapa - (15 de agosto).
 Tigrada de Chilapa - Chilapa - (15 de agosto).
 Paseo del Pendón (segundo domingo de septiembre).
 Festividad del Xilocruz (14 de septiembre).
 Feria de San Mateo (24 de diciembre).
 Teopancalaquis (28 de septiembre).
 Día de San Miguel Arcángel - Coyuca de Benitez - (29 de septiembre)
Guerrero es uno de los estados con la menor variación de población en su historia, ya que casi no sufrió los estragos
poblacionales de la guerra de Independencia y de la revolución mexicana (los dos movimientos sociales que han causado
mayor pérdida humana en la historia de México, en el siglo XIX y en el siglo XX, respectivamente). Ha mantenido su
población prácticamente estable, pero con algunos cambios, derivados principalmente de la migración, ya que Guerrero
genera el 1,1 % de la migración total del país.52A partir de la década de 1970 la población comenzó a crecer, y registró
la tasa de crecimiento más alta de su historia, 3,2.53Conforme a los resultados del II Censo de Población y
Vivienda efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 31 de mayo al 25 de junio de 2010,
Guerrero tenía hasta entonces un total de 3 388 768 habitantes,3 por lo que ocupa el lugar decimosegundo a nivel
nacional.
Grupos indígenas y afromexicanos
El estado de Guerrero cuenta con 3 079 649 habitantes, de los cuales 17,2 % son indígenas y el 8% afrodecendiente.
(529 780 personas). La población indígena en Guerrero se encuentra esencialmente en la zona de la Montaña y en menor
medida en la Costa Chica, siendo esta zona habitada más por los afromexicanos, cabe resaltar que estas zonas son las
más marginadas del estado.
La población indígena se reparte en 4 grupos:
212 000 nahuas (nauatlakaj), o sea el 40 % de la población indígena
148 000 mixtecos (na savi), o sea el 28 %
DEMOGRÁFICO 116 000 tlapanecos (me´phaa), o sea el 22 %
47 500 amuzgos (Nnanncue Ñomndaa), o sea el 9 %
De acuerdo a cifras difundidas por la SEDESOL de Guerrero, este es el panorama de la población indígena en Guerrero:
Más de 53 000 trabajadores no tienen ingresos. La población indígena es la más afectada, un 46 % de los indígenas de
más de 15 años no tienen ninguno.
Cerca de 28 000 trabajadores (el 24 % de la población indígena de más de 15 años en Guerrero) percibe menos del
salario mínimo mensual.
Se observan grandes disparidades: en Acapulco, un 5 % de la población indígena de más de 15 años no recibe ingresos;
mientras en Acatepec o en Atlixtac – región de la Montaña, cerca de 80 % de la misma franja de población no los recibe.
Guerrero ocupa el segundo lugar nacional a nivel de marginación por sus viviendas (Fuente: INEGI 2000).
Entre el 80 y 100 % de las viviendas en los municipios indígenas de Guerrero no cumplen con las condiciones mínimas
de una vivienda digna.
El 40 % de las viviendas tienen piso de tierra.
El 29 % de las viviendas (por un 72 % en la Montaña) no tienen agua entubada, y más de 500 comunidades (un 56 %)
carecen del suministro de agua entubada en un entorno donde las fuentes de agua son pocas y alejadas.
El 47 % de las viviendas no tienen drenaje (por un 97 % en la Montaña de Guerrero).
El 22 % de la población es analfabeta; respeto a la población indígena, la mitad lo es.
En los municipios indígenas más marginados este porcentaje se eleva: 88 % en San Marcos, 71 % en Metlatónoc, 67 %
en Ahuacuotzingo, 65 % en Xochistlahuaca.
Guerrero es el segundo estado con mayor índice de analfabetismo en las mujeres (más del 23 %, comparado con un
9,5 % a nivel nacional; Chiapas ocupa el primer lugar con un 25,5 %, y Oaxaca el tercero con un 22 %).
45,4 % de la población indígena (1 de cada dos personas) de más de 15 años no pasó por la escuela (mujeres en
mayoría).
En Guerrero, para muchas personas, sobre todo indígenas, y aún más, mujeres, el derecho a la educación no se cumple
por varios motivos. La situación de pobreza obliga a los niños a trabajar para mejorar la economía familiar. Además
muchas comunidades aisladas no cuentan con las infraestructuras adecuadas para dispensar la educación (falta de aulas,
mobiliario, libros, servicios básicos, falta de maestros, clases sobrellenas, etc.).
EDUCATIVO La educación en el Estado de Guerrero se ha caracterizado por estar entre los últimos lugares del desarrollo nacional
educativo. De acuerdo al Informe de Actividades 2005 del Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, entre los estados de México Guerrero tiene el lugar número 30 en aprovechamiento educativo, con un índice
de 0,7491, el tercer sitio más bajo del país, solo superado por Oaxaca y Chiapas.126La alfabetización tiene rasgos muy
desiguales, pues de la población mayor de 15 años en el estado, la mayor tasa la registró Acapulco con 90,5 % de
población alfabetizada, y la más baja el municipio de Cochoapa el grande con 24,1 %
Escolaridad
En Guerrero, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.8, lo que equivale a poco más
del primer año de secundaria
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…

13.2 no tienen ningún grado de escolaridad.

54.0 tienen la educación básica terminada.

19.6 finalizaron la educación media superior.

12.9 concluyeron la educación superior.

0.3 no especificado.

Analfabetismo
En Guerrero, 14 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribi

ASPECTOS ESTADO DE HIDALGO


Ubiacion geografiaca. Entre los paralelos 20° 01’ y 20° 12’ de latitud norte; los meridianos 98° 41’ y 98°52’ de longitud
oeste; altitud entre 2 400 y 3 000 m. Colinda al norte con los municipios de San Agustín Tlaxiaca y El Arenal; al este con
los municipios de Mineral del Chico y Mineral de la Reforma; al sur con los municipios de Mineral de la Reforma, Zempoala
y Zapotlán de Juárez; al oeste con el municipio de San Agustín Tlaxiaca. Ocupa el 0.74% de la superficie del estado.
Cuenta con 20 localidades y una población total de 275 578 habitantes.
Clima 10 – 16 °C 400 – 900 mm Semiseco templado (53.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor
humedad (43.0%) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (4.0%)
En el Valle del Mezquital, la Sierra Baja y los Llanos de Apan, que representan 39% del territorio, el clima es seco y
semiseco; 33% del estado presenta clima templado subhúmedo, mientras que en La Huasteca 16% es cálido húmedo y
6% templado húmedo. En la Sierra Gorda, 6% es clima cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 16 °C. Hay
lluvias en verano de junio a septiembre; la precipitación media es de 800 mm anuales
Vegetación Existe una amplia variedad de vegetación debido a los diferentes climas y altitudes que se presentan en el
estado. Predominan los bosques húmedos de montaña y los bosques de coníferas y encinos, seguidos por los pastizales
y matorrales. Las selvas perennifolias se sitúan principalmente al norte y noreste. También hay pastizales cuya
GEOGRÁFICO
distribución se concentra en el centro y de manera más dispersa en el occidente y el sur. De la superficie estatal, 47% se
dedica a la actividad agrícola.
Fauna En los bosques: cuervo, murciélago, musaraña y rana. En las sierras: venado cola blanca, gato montés y onza.
En la región Huasteca: tlacuache, puercoespín, tejón, cotorra, colibrí, codorniz y guajolote silvestre; en los matorrales:
liebres torda y cola negra, búho y víbora de cascabel. Animales en peligro de extinción: jaguar y tigrillo.
Uso del suelo Vegetación Agricultura (30.76%) y zona urbana (44.24%) Pastizal (8.0%), matorral (9.0%) y bosque (8.0%)
Agrícola Para la agricultura mecanizada continua (21.0%) Para la agricultura con tracción animal estacional (3.0%) Para
la agricultura manual continua (4.0%) Para la agricultura manual estacional (9.0%) No apta para la agricultura (63.0%)
Pecuario Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (21.0%) Para el aprovechamiento de la
vegetación natural diferente del pastizal (7.0%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el
ganado caprino (16.0%) No apta para uso pecuario (56.0%)
Las zonas urbanas están ubicadas sobre rocas ígneas extrusivas de Neógeno y suelo del Cuaternario, en llanura, lomerío
y sierra; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Leptosol, Phaeozem y Regosol; tienen clima
semiseco templado y templado subhúmedo con lluvias en verano y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados
por agricultura, matorral y pastizal.
En el actual territorio de Hidalgo habitaron numerosos grupos indígenas. Los primeros en llegar fueron los toltecas
quienes en el año 645 d.C. fundaron la ciudad de Tulancingo, sin embargo no es sino hasta 60 años después que fundan
la ciudad de Tolla (hoy Tula), la cual se convirtió en capital del gran poderío que ejercieron sobre Mesoamérica. Uno de
los principales gobernantes de esta cultura fue Topiltzin, señor de las artes y la arquitectura. Hasta que en el año 1156
de nuestra era, los chichimecas pames invaden Tula y con eso termina el reinado tolteca.

En el siglo XIV los aztecas se establecen en Huejutla y Patlachihuacán (actual Pachuca). Y los indios acolhuas conquistan
Tulancingo y Apan.

Debido a la cercanía de esta región con la gran Tenochtitlán, la conquista española llega pronto a suelo hidalguense y
en el año de 1521, los colonizadores invaden las ciudades prehispánicas de Tototepec y Mextitlán. Las guerras para
someter a cada grupo indígena de la región continúan y poco a poco los conquistadores toman control absoluto. Además,
Alonso Pérez de Zamora descubre en 1552 las minas de plata de Real del Monte, con lo que se da inicio al establecimiento
de una comunidad minera en los alrededores de la zona.

Durante la guerra de independencia, insurgentes de la entidad como Julián Villagrán, José de la Cruz, Miguel Serrano y
José María Villagrán, lucharon por liberar a la provincia de las manos de la corona. Y en 1821, en vísperas del fin de la
lucha, los generales insurgentes Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria llegaron a la ciudad hidalguense de Tulancingo en
donde el primero se estableció para editar el periódico “El Mosquito de Tulancingo” con el objetivo de unificar los distintos
HISTÓRICO
ideales de todos aquellos que lucharon por liberar a México del yugo español.

En 1868, el Congreso de la Unión declara la creación del estado de Hidalgo. Dos años después, se redacta su
Constitución Política.
Durante las difíciles décadas que México vivió con la intervención francesa, la Guerra de Reforma, el gobierno de Benito
Juárez, la dictadura del Gral. Porfirio Díaz, la guerra entre conservadores, centralistas, imperialistas, liberales y
federalistas, las autoridades y la sociedad hidalguense participaron activamente apoyando a una u otra causa.

Mientras tanto, el estado crece y se desarrolla, con la celebración de los Congresos Agrícolas, la fundación de las
Sociedades Mutualistas para Profesores, se funda la Escuela de Artes y Oficios, se crea la Guardia Nacional de Hidalgo
y la Escuela Práctica de Ingenieros de Minas; entre muchos otros avances económicos y sociales.
La economía del estado se basa tradicionalmente en la extracción minera. Los principales minerales que se extraen de
sus minas son azufre, zinc y plomo; también se extraen plata y oro pero las minas han sido tan explotadas anteriormente
que hoy la producción no es abundante. Esta industria además de otras dentro del ramo manufacturero conforma el 24%
del Producto Interno Bruto del estado. En primer lugar con una participación de 26.5% están los servicios comunales,
sociales y personales.

Con una pequeña aportación del 6% del PIB estatal y ocupando a casi la mitad de la población económicamente activa,
la agricultura, silvicultura y pesca generan la más grande producción de alfalfa verde y maguey; además de ser
importantes productores de caña de azúcar, cebada grano, tuna, ejote, café cereza, calabacita, carpa, trucha y charal.

En un estudio reportado en octubre del 2006 por el Consejo Nacional de Población de México (CONAPO), el estado de
Hidalgo dejó de ser un estado clasificado en la categoría de “muy alta marginación” para ascender a estado con “alta
marginación”. Esta pequeña mejoría significa mucho para un estado donde el 48% de la población habita en poblaciones
rurales donde sólo el 50% de las viviendas cuentan con agua entubada, pero ya el 80% tienen drenaje y un 95% energía
eléctrica. También cabe destacar que el sector de servicios inmobiliarios y de finanzas, así como el sector comercio,
restaurantes y hoteles ocupan en el último censo de Sistema de Cuentas Nacionales, edición 2006, el tercer (13.6%) y
ECONÓMICO cuarto lugar (11.4%) respectivamente en su contribución al PIB estatal, lo que implica un desarrollo económico en la
entidad con respecto a años anteriores.
En 2015 Hidalgo contó con un Índice de desarrollo humano estatal de 0.723;458 para 2017 registra un IDH de 0.761.13
El Producto Interno Bruto de Hidalgo asciende a 264 242 millones de pesos en precios constantes en 2016,1514 y el PIB
per cápita fue 92 445 pesos.1514 Al cuarto trimestre de 2015, la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a
1 295 452 personas, lo que representó el 62.3 % de la población en edad de trabajar.17 Del total de la PEA, el 96.8 %
está ocupada y el 3.2 % desocupada.17
Para el año 2015 Mineral de la Reforma es el municipio con mayor desarrollo humano en Hidalgo, con un IDH de 0.835;
en contraste, el municipio con menor desempeño en la entidad es Xochiatipan, cuyo IDH es de 0.586.459
Durante 2014 en Hidalgo el valor de las exportaciones, alcanzaron un monto de 1721.6 millones de pesos, lo que
representó el 0.5 % a nivel nacional. Destacó como principal actividad la industria manufacturera con un valor en sus
exportaciones de 1719.1 millones de pesos.17 Los subsectores con mayor participación fueron: productos derivados del
petróleo y del carbón (40.1 %) y equipo de transporte (34.4 %).17 Con respecto a las remesas, alcanzó un total de 725.2
millones de pesos durante el periodo enero-diciembre de 2015
Música. Sones huastecos y huapango, música indígena en náhuatl y otomí, así como jarana.
Artesanías. Tenango: textiles bordados con figuras de flora y fauna de la región, cestería del Valle del Mezquital, orfebrería
en plata, miniaturas de instrumentos musicales en madera de enebro con incrustaciones de concha de abulón,
talabartería, alfarería, papel picado y gallitos de palma con plumas de colores.
En Hidalgo de barro se elaboran cántaros, ollas, cazuelas, comales, macetas, vajillas, etc; estos principalmente en las
regiones del Valle del Mezquital, Comarca Minera, Valle de Tulancingo, Sierra Baja y Sierra Gorda.354 De la lana se
elaboran cobijas, sarapes, fajas, rebozos, quexquémitl, tapetes, costales, etc; en las regiones del Valle del
Mezquital, Sierra de Tenango, Valle de Tulancingo, Huasteca, Sierra Gorda y Sierra Baja.354 Del algodón se elaboran
vestidos, rebozos, camisas, ceñidores, bolsas, quexquémtl, manteles, servilletas, costales, morrales; en las regiones del
Valle del Mezquital, Sierra de Tenango y la Huasteca.354
En la Sierra de las Navajas por sus ricas vetas de piedra de obsidiana de tonalidades negra, verde, dorada, jade o roja,
se han producido puntas de flecha, cuchillos y hachas para la guerra, pero también utensilios de cocina y decoración.355
En la cestería, de vara de sauce y/o carrizo se elaboran canastas, cestos, pajareras, flautas; esto en la región del Valle
del Mezquital.354
En la alfarería destaca la que se elabora en la localidad de Chililico en el municipio de Huejutla de Reyes; en esta
localidad es una práctica que se mantiene desde la época prehispánica, con pocos cambios, por ello es la comunidad
alfarera más importante del estado.356357358 El barro que se utiliza es de color naranja, aunque hay de otras tonalidades
como tinte en tonos de color negro, café, blanco y rojo.356357358 La decoración se distingue porque sobre el tono ocre
del barro, se le agregan flores y aves pintadas

Gastronomía. Barbacoa de carnero envuelta en pencas de maguey; mixiotes de pollo, conejo o carnero; zacahuil,
escamoles, chinicuiles y gusanos de maguey; pastes con distintos rellenos, dulces de leche, muéganos de huasca,
palanquetas de piloncillo con nuez, piñones, pepita o cacahuate y fruta cristalizada
En el territorio del estado de Hidalgo evangelizaron principalmente la Orden Franciscana y la Orden de San Agustín;. 78
CULTURAL los edificios conventuales y las iglesias y capillas, levantadas por ambas órdenes religiosas, se localizan en una amplia
porción del territorio hidalguense, ya sea la Sierra Alta, el Valle del Mezquital, la Huasteca y los llanos de Apan.236
Existen notables diferencias entre los levantados por agustinos y franciscanos.236 Los agustinos son más ricos y
elaborados, tanto en sus programas arquitectónicos como en los complejos conjuntos de pintura mural; los
establecimientos franciscanos, por su parte, son más modestos.236 La arquitectura religiosa del siglo xvi contiene
elevadas torres con campanarios, contrafuertes, bóvedas, atrio, la cruz atrial, las capillas posas, la capilla abierta,
la iglesia,el claustro, el pórtico, la sacristía y la huerta.237 La construcción de templos y conventos durante estuvo
fundamentalmente a cargo de los frailes, auxiliados por artesanos europeos e trabajadores indígenas.237
Los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1528 y después Tulancingo y dos años después en Tula (1530).. 78 Las
fundaciones franciscanas incluyeron Zempoala (1540); Tepeji del
Río (1558); Apan (1559); Alfajayucan (1559); Atotonilco de
Tula (1560); Tlahuelilpan (1560); Tepetitlán (1561); Huichapan (1577); Tecozautla (1587).. 78 Los agustinos se
asentaron por su parte en Atotonilco el Grande y Metztitlán en 1536.. 78 De ahí se extendieron y llegaron
a Xochicoatlán (1538); Epazoyucan (1540); Singuilucan (1540); Mixquiahuala (1539); Huejutla (1545); Molango (1546);
Actopan (1550); Ixmiquilpan (1550); Villa de
Tezontepec (1554); Acatlán (1557); Chichicaxtla (1557); Tutotepec (1560); Chapulhuacán (1560); Chapantongo (1566);
Ajacuba (1569); Tlanchinol (1569); Zacualtipán (1572); y la Lolotla (1563).. 78
Durante los siglos xvii y xviii también se desarrollaron interesantes muestras del barroco novohispano, donde estacan
el Santuario del Señor de Mapethé en la localidad de Mapethé en el municipio de Cardonal y el Convento de San
Francisco en Pachuca de Soto.238239 Para finales del siglo xviii se empieza a utilizar la arquitectura neoclásica; varios
templos han modificando su estructura original como la Catedral de Tulancingo
Traje típico[
En Hidalgo, tres regiones se caracterizan por su vestuario: la Huasteca, la Sierra de Tenango y el Valle del Mezquital.364
En la región Huasteca la mujer viste blusa de manta blanca, de cuello cuadrado, adornado con una tira bordada que
abarca parte de los hombros en la que se dibujan flores de brillantes colores que se combina con una falda blanca o de
color, sin adorno alguno, que llega hasta media pierna, la mayoría caminan descalzas.364
El vestuario de la mujer de la Sierra de Tenango se compone de una blusa de manta con adornos bordados en hilo verde
o rojo, que cubren el hombro y parte de la pequeña manga; falda de color negro, azul o café, que se enreda a la cintura
y se ciñe con una faja de regular anchura, tejida en el telar de cintura de tipo prehispánico

En el territorio del estado de Hidalgo evangelizaron principalmente la Orden Franciscana y la Orden de San Agustín;. 78
los edificios conventuales y las iglesias y capillas, levantadas por ambas órdenes religiosas, se localizan en una amplia
porción del territorio hidalguense, ya sea la Sierra Alta, el Valle del Mezquital, la Huasteca y los llanos de Apan.236
Existen notables diferencias entre los levantados por agustinos y franciscanos.236 Los agustinos son más ricos y
elaborados, tanto en sus programas arquitectónicos como en los complejos conjuntos de pintura mural; los
establecimientos franciscanos, por su parte, son más modestos.236 La arquitectura religiosa del siglo xvi contiene
elevadas torres con campanarios, contrafuertes, bóvedas, atrio, la cruz atrial, las capillas posas, la capilla abierta,
la iglesia,el claustro, el pórtico, la sacristía y la huerta.237 La construcción de templos y conventos durante estuvo
fundamentalmente a cargo de los frailes, auxiliados por artesanos europeos e trabajadores indígenas.237
Durante los siglos xvii y xviii también se desarrollaron interesantes muestras del barroco novohispano, donde estacan
el Santuario del Señor de Mapethé en la localidad de Mapethé en el municipio de Cardonal y el Convento de San
Francisco en Pachuca de Soto.238239 Para finales del siglo xviii se empieza a utilizar la arquitectura neoclásica; varios
templos han modificando su estructura original como la Catedral de Tulancingo.
El calendario se encuentra lleno de festividades, las cuales son producto de la herencia del mestizaje indígena y
español.323 Este se empieza con la celebración de la Candelaria; pasando por los carnavales para posteriormente
celebrar Semana Santa, llegando al Día de Muertos.323 Al fin del año se celebra a la Virgen de Guadalupe, las
Posadas y Navidad; con lo que cierra el ciclo de fiestas religiosas.323
Todo el año se hacen fiestas rindiéndole culto al santo patrono de cada localidad con oficios religiosos, juegos
mecánicos, y eventos deportivos y culturales. En las celebraciones destacan los fuegos pirotécnicos, principalmente
los Castillos, y los Cohetones. También en el estado se festejan todas las conmemoraciones de México, como el
Aniversario de la Independencia de México (15 y 16 de septiembre) y de la Revolución mexicana (20 de noviembre).
El día de la Candelaria se realiza el 2 de febrero; una tradición en México es vestir cada año a las figuras para
la presentación que se realiza en la iglesia, y comer tamales ese día.324325 Con motivo de la aproximación de
SOCIAL la Cuaresma, varios municipios celebran el carnavales;326 en Hidalgo se desarrollan en fechas muy alejadas a las
eclesialmente fijadas, durante las fechas comprendidas después del miércoles de ceniza y antes de Semana Santa.326
Los municipios que realizan carnaval son Acaxochitlán, Alfajayucan, Atotonilco el
Grande, Atlapexco, Apan, Calnali, Chapulhuacan, Eloxochitlán, Huautla, Huehuetla, Huejutla de Reyes, Jacala de
Ledezma, Jaltocán, Metepec, Metztitlán, Mixquiahuala de Juárez, Molango de Escamilla, San Agustín Metzquititlán, San
Bartolo Tutotepec, San Felipe Orizatlán, Santiago de Anaya, Tecozautla, Tepeapulco, Tenango de Doria, Tulancingo de
Bravo, Tlahuelilpan, y Zacualtipán de Ángeles.327328
Durante Semana Santa destacan las representaciones de Acatlán, Actopan, Apan, Atitalaquia, Huasca de
Ocampo, Huichapan, Metztitlán, Metzquititlán, Mineral del
Chico, Omitlán, Pacula, Pachuca, Pachuquilla, Progreso, Molango, Santiago Tulantepec, Tlaxcoapan Tepeji del
Río, Tianguistengo, Tolcayuca, Tulancingo, Tula y Zacualtipán.329330331 La fiesta de la Cruz de Mayo, realizada el 3
de mayo, esta fiesta dedicada al levantamiento de la cruz se realiza principalmente en obras en construcción.
El Día de Muertos está presente en varias regiones como el Valle del Mezquital, Huasteca, Sierra Alta, Sierra de Tenango
y Sierra Baja.332 Entre los otomíes del Valle del Mezquital la ofrenda, se compone por un piso de tierra, dos muros
laterales de carrizos y uno central compuesto por pencas de maguey.332 El grupo tepehua, que comparte espacio con
el grupo otomí en la Sierra de Tenango, comienzan sus celebraciones el 18 de octubre; en este día, se ofrece comida a
los fallecidos de manera violenta, pues resultan espíritus proclives a causar enfermedades.332 La celebración tepehua
se conoce localmente como Santoro, una expresión lingüística dirigida a señalar sanctorum.332 La fiesta de Xantolo que
se lleva a cabo dentro de la región de la Huasteca.333 El Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de
la frase latina festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos),334 Durante estos días, se celebra
el certamen Señorita Cempasúchil, evento tradicional que año con año se enmarca en los festejos del Xantolo.335
Durante el mes de diciembre se realizan las denominadas Fiestas Decembrinas, en el se desarrollan la celebración de
las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe (12 de diciembre), las Posadas (16 al 24 de
diciembre), Nochebuena (24 de diciembre), Navidad (25 de diciembre), día de los Santos Inocentes (28 de
diciembre), Nochevieja (31 de diciembre), Año Nuevo (1 de enero) y día de los Reyes Magos con la partida de la rosca
de Reyes (6 de enero).336 Estas también se conocen coloquial mente como Maratón Guadalupe Reyes.336 En el mes
de diciembre se lleva a cabo el encendido del árbol de Navidad en las ciudades de Pachuca de Soto, Atotonilco el
Grande, Tulancingo, Apan, Tizayuca, Jacala, Zimapán, Tula de
Allende, Huichapan, Ixmiquilpan, Actopan, Zacualtipán y Huejutla de Reyes.337338 En los primeros días de enero se
realiza la cabalgata de Reyes Magos en las ciudades de Pachuca de Soto, Tulancingo, Apan, Huejutla de
Reyes, Actopan, Ixmiquilpan, Zimapán, Tula de Allende y Tizayuca

De acuerdo con la Encuesta Intercensal INEGI 2015, el estado de Hidalgo, presenta una población total de 2 858 359; lo
que representa 2.4 % de la población de México.3. 61 De esos habitantes, 1 489 334 son mujeres, y 1 369 025
son hombres;3 La distribución de población es: 52 % urbana y 48 % rural,199 tiene una densidad de población de 137.3
personas por km2.200. 61
La población menor de 15 años representa 28.2 % del total;. 63 mientras que la que se encuentra en edad laboral 15 a
64 años, constituye 64.2 %, y la población en edad avanzada representa 7.6 %.. 63 De cada 100 personas de 12 años y
más de edad: 35 están casadas, 33 solteras, 22 en unión libre, y 10 separadas, divorciadas y/o viudas.131 De cada 100
hogares: 89 son familias, 10 por una sola persona y 1 por personas sin ningún parentesco.131
En el año 2015, la tasa de natalidad para el estado de Hidalgo es de 19.28 nacidos vivos por cada 1000 habitantes.197
La tasa global de fecundidad en el estado de Hidalgo es de 2.27 por número de nacimientos vivos por cada 1000
mujeres.197 En Hidalgo la tasa bruta de mortalidad fue de 6.08 por número de defunciones por cada 1000 personas;198
y la mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de
cada 1000 nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida en Hidalgo durante 2015 fue de 13.04.198
En cuanto a la evolución demográfica cuando se erigió el estado de Hidalgo se registró un total de 404 207 habitantes
DEMOGRÁFICO
para dicho año;201 en el Primer Censo de Población en 1895 se contabilizaron 558 769 hidalguenses;201 duplicándose
para el año de 1970 cuando se alcanzó la cifra de 1 193 845 moradores y para el 2010 se volvió a duplicar el número de
residentes a 2 665 018 personas.201
El término localidad en el ámbito geográfico de México, hace referencia al menor de los tres niveles de división
subnacional reconocidas por la entidad gubernamental encargada por la ley de la definición del marco geoestadístico
nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La localidad, de acuerdo a la costumbre o a las leyes
de cada estado, puede tener títulos como ciudad, villa, pueblo, ranchería, congregación o incluso ejido; su población y
condiciones políticas o económicas pueden ser enormemente variables, e incluso puede encontrarse completamente
despoblada.
De acuerdo a la Ley orgánica municipal del estado de Hidalgo se considera ciudad, más de 25 000 habitantes; pueblo,
más de 10 000 habitantes; villa, las que tengan más de 5000 habitantes; comunidad o congregación, más de 500
habitantes y ranchería, las que tengan menos de 500 habitantes.202 Al año 2015 el estado de Hidalgo cuenta con 5361
localidades urbanas y rurales.
En el estado de Hidalgo 378 029 personas hablan una lengua indígena,nota 13. 68 en el estado de Hidalgo se hablan
hasta 48 lenguas indígenas.208209 En su mayoría náhuatl, otomí y tepehua.12210 Las proporciones más altas de
hablantes de lengua indígena corresponden a los municipios de Xochiatipan, Jaltocán, Yahualica y Atlapexco, donde
prácticamente toda su población habla lengua indígena.. 69
Los hablantes del idioma náhuatl se concentran principalmente en dieseis municipios de estos, catorce forman un
conglomerado al nororiente del estado en las regiones Huasteca y en la Sierra Alta.. 70 Los municipios de Huejutla de
Reyes y San Felipe Orizatlán, los cuales destacan por su número de hablantes..

EDUCATIVO La tasa de analfabetismo en el estado de Hidalgo es de 8.2 %.. 84 En Hidalgo, el grado promedio de escolaridad de la
población de 15 años y más es de 8.7 %, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria.400 De cada 100
personas de 15 años y más; 6.7 % no tienen ningún grado de escolaridad; 56.9 % tienen la educación básica terminada;
20.3 % finalizaron la educación media superior; 14.9 % concluyeron la educación superior; y 1.2 % no especificado.
En Hidalgo, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.7, lo que equivale a poco más
de segundo año de secundaria
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…

6.7 no tienen ningún grado de escolaridad.


56.9 tienen la educación básica terminada.

20.3 finalizaron la educación media superior.

14.9 concluyeron la educación superior.

1.2 no especificado.

Analfabetismo
En Hidalgo, 8 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir

ASPECTOS ESTADO DE JALISCO


GEOGRÁFICO Ubicación geográfica. Entre los paralelos 20°36’ y 20°46’ de latitud norte; los meridianos 103°15’ y 103°25’ de longitud oeste; altitud entre 1
000 y 1 700 m. Colinda al norte con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río; al este con los municipios de Ixtlahuacán del Río, Zapotlanejo,
Tonalá y Tlaquepaque; al sur con el municipio de Tlaquepaque; al oeste con los municipios de Tlaquepaque y Zapopan. Ocupa el 0.19% de la
superficie del estado. Cuenta con 4 localidades y una población total de 1,600 940 habitantes.
Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima 18 – 22°C 800 – 1 000 mm Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad
media (100%)
Predomina el clima cálido subhúmedo en 68% de su territorio. En las partes altas de las sierras hay clima templado subhúmedo que abarca 18%
de la superficie. El 14% tiene clima seco y semiseco y se localiza en las partes bajas de las sierras Los Huicholes y Tapalpa. La temperatura media
anual es de 20.5 °C. La precipitación total es alrededor de 850 mm anuales; en las zonas costeras asciende a más de 1 000 mm anuales
Vegetación Dominan los bosques de coníferas y encinos; siguen en importancia las selvas, de las cuales existen dos tipos: las que tiran sus hojas
en la época seca del año, que son bajas y se distribuyen por todo el estado, y las selvas que casi todo el año tienen hojas, que son medianas y se
encuentran en la sierra que da a la costa en el municipio de Vallarta. También hay pastizales en la parte norte y noroeste. En Los Altos de Jalisco
hay matorrales y áreas cubiertas de pasto. En la costa hay palmares, manglares y tulares.
Fauna En los bosques de coníferas y encinos y en los matorrales: ardilla arbórea, zorra gris, gato montés, venado cola blanca, comadreja, zorrillo,
jabalí, liebre torda, coyote y lobo. En el manglar: pecarí, cocodrilo, armadillo, pato y garza. En ambientes acuáticos: langosta, guachinango, mero,
pargo, tiburón, pez vela, dorado, gaviota, martín pescador y tortuga verde. Animales en peligro de extinción: mono araña, ocelote y tigrillo.
Uso del suelo Vegetación Zona urbana (94.48%) Selva (5.52%) Uso potencial de la tierra Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua
(1.56%) No aptas para la agricultura (98.44%) Para el desarrollo de praderas cultivadas (1.56%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural
únicamente por el ganado caprino (3.96%) No aptas para el uso pecuario (94.48%)
La zona urbana está creciendo sobre roca ígnea extrusiva del Plioceno-Cuaternario, en lomeríos de basalto con cañadas, escudo volcanes y
llanura aluvial; sobre áreas donde originalmente había suelo denominado Phaeozem; tiene clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano,
de humedad media, y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura, pastizal y selva caducifolia.
Se cuenta que la aparición formal de los primeros asentamientos humanos en el occidente de México se remonta hace
HISTÓRICO 7 mil años.

El territorio del actual estado de Jalisco estuvo habitado por diversas etnias: bapames, caxcanes, cocas, cuachichiles,
huicholes, cuyutecos, otomíes, nahuas, tecuejes, tepehuanes, tecos, purépechas, pinomes, tzaultecas y xilotlantzingas,
pinos, otontlatolis, amultecas, coras, xiximes, tecuares, tecoxines y tecualmes.

Durante el año 100, en la costa de Jalisco, entre Puerto Vallarta y Cihuatlán, así como en el oeste de la entidad; se
desarrolla una cultura semejante a las de Colima y Nayarit, cuyos asentamientos principales se establecen en
Tuxcacuesco, Autlán, El Ixtépete y cerca de Barra de Navidad. Su cerámica evoca motivos mortuorios, militares y
costumbristas.

Ya en el año 618, se da la expansión cultural tolteca llegando hasta la región de Xalisco.

Para 1325, se funda la localidad de Ameca que enfrenta las constantes invasiones de los tarascos, cuyo dominio se hace
patente en toda la zona.

Sin embargo en 1510, los indígenas de Zapotlán, Sayula y Zacoalco con la ayuda de los colimenses, dejan de ser
tributarios de los michoacano-tarascos, al triunfar en la guerra del Salitre.

Doce años despuése, en 1522, Cristóbal de Olid incursionó por Mazamitla y Tamazula en busca de minerales preciosos.

Para 1524, Francisco Cortés de Buenaventura explora el valle de Autlán, mientras que Alonso de Avalos recibe en
encomienda la región sur de Jalisco hasta la ribera meridional de la laguna de Chapala, así como Cocula, Zacoalco y
Sayula.

Posteriormente con la empresa de Nuño de Guzmán, da principio la colonización neogallega, de esta se desprende la
provincia neogallega en el siglo XVI hasta el siglo XVIII y que comprende los actuales estados de Nayarit, Zacatecas,
Aguascalientes, así como gran parte de los de Jalisco y Sinaloa, y una pequeña fracción de San Luis Potosí y Durango.

Debido a la ley titulada "Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejércitos y provincia en
el reino de Nueva España", expedida el 4 de diciembre de 1786 por Carlos, el reino de Nueva Galicia cambió su nombre
por el de Intendencia de Guadalajara, y se modificaron también sus límites, quedando integrada por el territorio de las
hoy entidades de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit y Colima.
Desde 1810, la Nueva Galicia se convirtió en escenario de cruentas y decisivas batallas en pro del movimiento que dió
la independencia a Nueva España. La guerra de Independencia había comenzado el 16 de septiembre de 1810, unos
días después las primeras noticias de la sublevación llegaron a Guadalajara y a fines del mes incursionaron, en territorio
de la intendencia.

Finalmente y después de luchar incansablemente, el día 26 de noviembre de 1810, Hidalgo hizo su entrada triunfal a
Guadalajara, después de haber pasado por Zamora, La Barca, Atequiza y Tlaquepaque.

Otro hecho importante donde este estado tiene especial participación es en 1821, cuando Agustín de Iturbide, se puso
de acuerdo con Vicente Guerrero para proponer el Plan de Iguala. En el Nuevo Reino de Galicia, el ejército y el clero
apoyaban dicho plan, logrando incluso la aprobación y ayuda política y económica del obispo Cabañas. Así, el 13 de junio
de 1821, se firmó el Plan de Iguala, en San Pedro Tlaquepaque en la casa marcada con el número 208 de la calle
Independencia.

El 16 de junio de 1823, es la fecha muy importante para el estado por que se conmemora el nacimiento del Estado Libre
y Soberano de Jalisco. Su capital es la ciudad de Guadalajara, la cual ha conservado este rango desde el siglo XVI hasta
nuestros días.

La difícil tarea de consolidar al Estado de Jalisco, en la recién establecida República Federal da principio con los
siguientes hechos: la integración del Congreso Constituyente que dotó a Jalisco de una Constitución Política Estatal
(constaba de 272 artículos); y la elección de Prisciliano Sánchez como primer Gobernador Constitucional del Estado.

Posteriormente y desde 1835, el gobernador José Antonio Romero suprime los ayuntamientos, el Congreso del Estado
y también nombró nuevos funcionarios.

Jalisco a lo largo de su historia, también se ha destacado por la actitud valiente de su gente, prueba de ello fue durante
el siglo XVIII, ante la amenza militar extranjera de tres países: Inglaterra, Francia y España a México, Jalisco reaccionó
con patriotismo, ya que su gobernador Ignacio L. Vallarta publicó un llamado a sus coterráneos, el 23 de diciembre de
1861, para que defendieran con armas la soberanía e integridad del país.

Otro hecho importante para este estado fue el 14 de agosto de 1867, cuando al convocarse a elecciones, apareció en la
escena política, la Unión Liberal bajo el auspicio de Ignacio L. Vallarta. Éste era un grupo formado por intelectuales
jaliscienses. Otro grupo liberal radical que también cobró fuerza fue el Club Republicano Progresista.

Una años después , el 5 de mayo de 1877, Díaz tomó la presidencia y no se separó de ella hasta 1911, valiéndose de
continuas reelecciones.Para elloJalisco esperaba entonces que la administración de Díaz, le reincorporara a su territorio
el de Nayarit antes Cantón de Tepic. Esta espera, sin embargo, resultó inútil pues el Séptimo Cantón de Tepic, se convirtió
en territorio de la federación, lo cual ocurrió en 1884.
La consolidación del poder de Díaz en el estado de Jalisco, se dio cuando al morir el general Ramón Corona, el 11 de
noviembre de 1889, dejó libre el terreno para que se impusieran sus partidarios.

La permanencia de Díaz en el poder hasta 1911, provocaron que en Jalisco, desde 1903, se hicieran manifestaciones en
pequeños grupos que repudiaban la continuidad del dictador. Asi en 1909 surge el partido antirreeleccionista encabezado
por Francisco I. Madero; Inspiradas en estas ideas, las agrupaciones políticas hicieron un replanteamiento de sus bases,
tal como lo hiciera el club democrático jalisciense, y los partidos independiente y liberal jalisciense.

Luego de la traición de Victoriano Huerta y el asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, en febrero de
1913, Huerta se adueñó de la presidencia, a lo que en Jalisco, la población campesina se manifestó de inmediato a favor
de Venustiano Carranza.

El 12 de junio de 1914, el general Manuel M. Diéguez fue nombrado gobernador de Jalisco por el primer jefe Venustiano
Carranza.

Al triunfo de los constitucionalistas, en 1915, éstos se plantearon llevar a cabo una reestructuración a fondo y a nivel
nacional. En Jalisco, se inició rápidamente la reorganización de su vida económica, social y política.

El 5 de febrero de 1917, fueron recogidos estos principios en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
cerrando para Jalisco, la etapa de su consolidación como Estado. A partir de entonces en este estado, se ha iniciado la
realización de un viejo anhelo de todos sus habitantes, el de avanzar en la democracia desde el ámbito local y hacer de
la alternancia en el poder una realidad para las futuras generaciones.

Su actual conformación del Congreso Local y los Ayuntamientos son un reflejo de que los jaliscienses estan en la
búsqueda de organizaciones cada vez más democráticas que concuerden con una sociedad más plural y moderna.
ECONÓMICO Jalisco se encuentra entre las economías más importante de México. La Zona Metropolitana de Guadalajara se considera como la ciudad con mayor potencial
de atracción de inversiones en México; se ubica también en quinto lugar entre las mejores ciudades del futuro y en segundo lu gar en potencial económico de
Norteamérica. Jalisco cuenta con 12 Universidades del Estado, 14 Institutos Tecnológicos y 590 Centros de Entrenamiento de Trabajo, lo que permite al
inversionista disponer de una mano de obra calificada de clase mundial.

Jalisco recibió 1,153 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED) en 2010, lo que representó 6.5% de la IED recibida en México. La
industria manufacturera fue el principal receptor de la IED recibida por el estado en 2010, seguido de los servicios comunales. Jalisco cuenta con 1,109 kilómetros
de vías férreas.
ha experimentado un importante crecimiento en su actividad económica y comercial durante los últimos años. Entre los principales
productos que forman parte de la comercialización del estado destacan los cosméticos, aparatos electrónicos, textiles, tabaco, alimentos,
bebidas y artículos deportivos, etc. Asimismo, el sector de servicios también ha crecido con intensa pujanza, al igual que el sector
turístico y el financiero. Este desarrollo intensivo del sector comercial en la entidad revela una gran supremacía dentro del total de
ingresos captados a nivel nacional, siendo superado únicamente por el Estado de México y Nuevo León.
Por otra parte, es importante destacar que Guadalajara, capital de la entidad, ha experimentado uno de los más grandes crecimientos
económicos de todo el país, superada únicamente por la ciudad de Querétaro. Esta ciudad es considerada la ciudad con mayor potencial
de atracción de inversiones de México, y no se ubica entre las mejores ciudades del futuro y en segundo lugar en potencial económico
de Norteamérica.1
El estado de Jalisco, dado sus localización y características geográficas, cuenta con una variada gama de recursos que son
aprovechados por diferentes sectores productivos.

Sector Primario
Entre las principales actividades económicas del estado, se encuentran la agricultura y la ganadería. Estas actividades han sido
mejoradas a través del tiempo gracias al empleo de nueva maquinaria, técnicas de cultivo, utilización de abonos y fertilizantes, y el uso
de la ganadería intensiva. Gracias a ello, Jalisco se coloca como el principal productor de leche, carne de aves y maíz de la nación.
Dentro de la ganadería se cuenta además, con ganado bovino, ovino, caprino y porcino. En cuanto a la agricultura, los cultivos
de fríjol, cebolla, chile seco, garbanzo, y agave tequilana están ampliamente extendidos por todo el territorio estatal. La apicultura,
aunque tiene alguna participación, su volumen de producción es relativamente pequeño.

Sector Secundario
En este sector se incluyen las actividades que realizan una transformación de los recursos naturales para obtener diversos objetos.
Normalmente se incluyen en este sector la siderurgia, las industrias mecánicas o de manufactura, la industria química, la industria textil,
la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc.
La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte, pues su importancia le confiere entidad propia
(ocupa el 23% de la producción total del estado).

Sector Terciario
El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de
transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc. Tiene una importancia creciente en las
economías más avanzadas. Hasta el punto de que se habla de sociedad de servicios. En los países más desarrollados el sector
servicios emplea a más del 60% de la población. (Ocupa el 63 % de la producción total). En los últimos años ha ido adquiriendo una
importancia cada vez mayor actividades que van dirigidas a satisfacer nuevas demandas de los agentes económicos como son todas
aquellas que tienen relación con el ocio (espectáculos, gastronomía, turismo, etc.)

Comercio Exterior
El comercio exterior en el estado, se ha desarrollado de una manera constante, cobrando mayor auge en los últimos años y alcanzando
niveles de calidad de acuerdo a los estatutos y requerimientos de los mercados internacionales.
La exportación en Jalisco ha adquirido mayor importancia no sólo en volumen, sino en la diversificación, tanto de productos como de
mercados, sobre todo en las ramas de alimentos y bebidas, juguetes, textiles, tequila, autopartes, productos agropecuarios, películas y
cámaras, electrónica, calzado y productos de cuero y siderúrgicos, entre otros.
La localización en la costa del Pacífico, y su cercanía a puertos de gran calado como Manzanillo y de menor calado como Puerto
Vallarta, le confieren a la entidad una ventajosa ubicación en las rutas comerciales hacia el norte del país y otras naciones
como Japón y China.
CULTURAL Cultura popular Música. El mariachi, originario de Jalisco, es reconocido en todo el mundo como un símbolo musical de
México. En el sur también hay grupos de sonajeros que acompañan danzas de Tostoanes, Matachines, Arqueros, Cintas
y Apaches.
Artesanías. Vidrio soplado, herrería, platería, orfebrería, bordados, deshilados, cerámica, flores, tejidos de algodón o lana,
sarapes, rebozos, tapetes, sillas decoradas, cantera, muebles de tipo colonial y rústicos. De Tonalá, la cerámica vidriada
de petatillo, figuras en barro bruñido, cerámica bandera, faldas, fajas y jorongos. En Tlaquepaque, las esculturillas de
molde.
Gastronomía. Pozole blanco y rojo, tostadas delgaditas, birria, enchiladas rojas o verdes, tortas ahogadas; variedad de
dulces, como jericallas, bolitas de arrayán, rollos de pasta de guayaba y jamoncillos. Entre las bebidas destaca el tequila,
con denominación de origen, símbolo jalisciense de México para el mundo. La diversidad de zonas geográficas (valles,
lagos, montañas y costas) hace que la gastronomía de Jalisco se vea enriquecida. Esta se caracteriza por el empleo de
diversas frutas y vegetales, que son cultivados en los valles centrales del estado.
Asimismo, la presencia de zonas costeras proporciona productos marinos, pescados, mariscos, entre otros.
Sopa de elote Se hace con un tipo de maíz ligeramente dulce.
Birria Es un estofado de carne de cerdo o de cabra, bañado en un caldo picante de tomate.
Ancas de rana al mojo de ajo Es un plato típico del lago de Chapala.
Caviar de carpa Es un platillo que también se prepara en el Lago de Chapala.
Pozole Sopa de garbanzo, tomate y cilantro, con trozos de carne de cerdo.
Pico de gallo El ingrediente principal es la jícama (una especie de nabo) cortada en cubos y sazonada con jugo de limón
y pimiento en polvo.
La cajeta de membrillo Es un postre compuesto por varios dulces semejantes a gelatinas. Estos se recubren con azúcar.
Dulces de camote y calabaza Se hacen con puré de calabazas, papa dulce y leche.
Cajeta de mango y guayabate Contiene dulces a base de estas dos frutas.
Entre las bebidas destacan las siguientes: Sangrita Se prepara con jugo de naranja, cebollas, pimientos picantes y un
toque de sal.
Tejuino Es una bebida alcohólica a base de maíz fermentado.
Pulque de maguey Bebida fermentada a base de maguey.
Ponche de frutas Bebida tradicional que lleva manzanas, guayabas, tamarindo, ciruelas pasas y un toque de licor (ron,
tequila o brandy). Se toma caliente.
Chabelas Se preparan a base de cerveza y se les agrega jugo de tomate, chile, limón, salsa inglesa y sal.
Tequila Mención especial merece el tequila, la bebida alcohólica más representativa del estado y de México. Su origen
está en la Región Valles, concretamente en Amatitán, a 50 km de Guadalajara. Esta bebida alcohólica se elabora a partir
del fermentado y destilado del jugo del agave azul y está frecuente en el día a día de los habitantes de Jalisco.
La cultura de Jalisco se ha vendido internacionalmente como “la cultura tradicional de México”. Muchos de los elementos
que son símbolo de este país son parte de la cultura de Jalisco, tales como el charro, los mariachis y el tequila.
Estos elementos son muy importantes; incluso se realizan ferias en su honor. Por ejemplo, entre agosto y septiembre se
celebra el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, en donde se dan conciertos de mariachis, desfiles de
charros y verbenas gastronómicas.
Trajes típicos Los trajes típicos de Jalisco son el charro (para los hombres) y la chica poblana (para las mujeres).
El traje del charro está compuesto por un pantalón negro muy ajustado, una chaqueta corta negra con adornos en dorado
y un sombrero de ala ancha. El traje de la chica poblana está formado por una falda roja y una blusa blanca que deja los
hombros al descubierto.
SOCIAL Por otra parte, ciertas fiestas celebradas en este estado son de carácter religioso. Tal es el caso de la Semana Santa y
de las procesiones de la Virgen de Zapopan, también conocidas como romerías.
Jalisco también resalta en materia de objetos artesanales. En el estado se realizan productos en cuero (bolsos, sillas
para montar, fundas de navajas) y en fibras vegetales (canastas, bolsos, tejidos en algodón).
Semana Santa
La Semana Santa es una celebración católica que se lleva a cabo entre marzo y abril.
Durante estos siete días se hacen representaciones de la pasión de Cristo, procesiones y actos litúrgicos.
Feria de San Pedro
La Feria de San Pedro se celebra en la localidad de Tlaquepaque durante la última semana de junio.
En estos días se festeja con conciertos de mariachis, bailes, desfiles, corridas de toro y fuegos artificiales.
Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería
El Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería se celebra cada año entre finales de agosto e inicios de septiembre.
Se hacen concursos de mariachis, conciertos, desfiles y fiestas de tequilas.
Romería
La romería es una festividad religiosa que se lleva a cabo en el mes de octubre en Jalisco. Todos los años la virgen de
Zapopan es trasladada desde la Catedral Metropolitana hasta la Basílica de Zapopan. Los feligreses hacen este recorrido
junto con la virgen.
En todo el trayecto, desde la catedral hasta la basílica, se encuentran verbenas en las que se ofrecen productos típicos:
trajes de charros, cajetillas de membrillo, de mango y de guayabate, chocolates, dulces de leche, entre otros.
Fundación de Guadalajara
El 14 de febrero se celebra la fundación de Guadalajara, ciudad capital de Jalisco. Durante este día se instalan atracciones
mecánicas, se hacen ferias gastronómicas, se organizan conciertos de mariachis y se ejecutan danzas tradicionales.
Día de los muertos
El Día de los muertos es una de las festividades más importantes de México. La celebración se lleva a cabo el 2 de
noviembre, aunque puede comenzar desde el 31 de octubre.
En estas fechas se acostumbra visitar los cementerios para compartir alimentos con los seres queridos que han fallecido.
Bailes
El baile tradicional de Jalisco es la danza de los tastoanes. Esta es una representación de la batalla entre moros y
españoles, que se dio a finales del siglo XV y que trajo como resultado la expulsión de los árabes del territorio de España.
La danza de los tastoanes se hace durante el día de San Santiago, puesto que fue él quien lideró las fuerzas de España
en la mítica batalla.

Según los resultados que arrojó el II Censo de Población y Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Jalisco contaba hasta ese año con un total de
8,079,782 habitantes. De dicha cantidad, 4,064,941 eran hombres y 4,014,841 eran mujeres.2 La tasa de crecimiento
anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.7%.33 Según indica este censo, 4,434,252 de los jaliscienses
viven en la zona metropolitana de Guadalajara.[cita requerida] La población aumentó aproximadamente 750,000
habitantes desde el último conteo, realizado en 2005.[cita requerida] Hoy en día, la población del Estado representa el
6.5% del total del país
DEMOGRÁFICO Vivienda
Según el XII Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI en Jalisco, hay 1,801,306 viviendas particulares,
de las cuales 1,697,299 disponen de agua corriente dentro o fuera de la vivienda, pero en el mismo terreno, lo que
representa el 94.2%; 1,754,481 tienen drenaje, lo que equivale al 97.4%, y 1,182,473 cuentan con energía eléctrica, esto
es, el 65.6%.
Hogares
Según el XII Censo de Población y Vivienda del 2010 (INEGI), en Jalisco hay 1,802,424 hogares, de los cuales el 25%
(443,000 hogares) tienen jefatura femenina, es decir, son dirigidos por una mujer, y el 75% (1,359,424 hogares) tienen
jefatura masculina, es decir, son dirigidos por un hombre.
Vivienda
Según el XII Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI en Jalisco, hay 1,801,306 viviendas particulares,
de las cuales 1,697,299 disponen de agua corriente dentro o fuera de la vivienda, pero en el mismo terreno, lo que
representa el 94.2%; 1,754,481 tienen drenaje, lo que equivale al 97.4%, y 1,182,473 cuentan con energía eléctrica, esto
es, el 65.6%.
Hogares
Según el XII Censo de Población y Vivienda del 2010 (INEGI), en Jalisco hay 1,802,424 hogares, de los cuales el 25%
(443,000 hogares) tienen jefatura femenina, es decir, son dirigidos por una mujer, y el 75% (1,359,424 hogares) tienen
jefatura masculina, es decir, son dirigidos por un hombre.

La ciudad de Guadalajara, capital de Jalisco, es la sede de la segunda universidad fundada en México, la Universidad de
Guadalajara. Esta entidad educativa pública es la segunda en cantidad de estudiantes en el territorio35 (después de
la UNAM), (195,116 estudiantes de profesional medio, bachillerato, técnico superior, licenciatura y posgrado).
También es sede de la que es la primera universidad privada de México, la Universidad Autónoma de Guadalajara, por
sus siglas U.A.G. La sede principal de la Universidad Autónoma de Guadalajara es Ciudad Universitaria, ubicada en el
municipio de Zapopan; en dicho lugar se encuentra la rectoría y la mayoría de las carreras que se imparten. Cuentan
también con el Instituto de Ciencias Biológicas, UAG campus Santa Anita (Tlaquepaque), UAG Campus Tepic, UAG
EDUCATIVO Campus Tabasco, Instituto Autónomo de Educación de Tecomán (IAETAC), el sistema de educación básica y media José
Vasconcelos en Baja California, y la primaria Antonio Caso más Santa Anita.
Cuenta con dos campus de la universidad privada más importante del país, el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey).
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), es una universidad privada con sede en la ciudad
de Tlaquepaque. Esta institución educativa fue fundada en el año de 1957 y pertenece al Sistema Universitario Jesuita
(SUJ) que a su vez forma parte de la Compañía de Jesús. En este sentido la universidad también es nombrada como la
Universidad Jesuita de Guadalajara pero es conocida comúnmente como el ITESO.
Ofrece 26 programas de licenciatura, 2 de especialidades, 13 de maestría y 3 doctorados. La matrícula del ITESO es de
alrededor de 8000 estudiantes. La Universidad cuenta solo con un campus, el cual está ubicado al sur de la Zona
Metropolitana de Guadalajara en las inmediaciones de Tlaquepaque donde se encuentran sus diversas instalaciones.
Tres campus de la Universidad del Valle de México, tres campus del TecMilenio (Tlaquepaque, Zapopan y Ejecutivo),
la Universidad del Valle de Atemajac con tres campus (Zapopan, Lagos de Moreno y Puerto Vallarta), la Universidad
Panamericana, la Universidad Cuauhtémoc, la Universidad Marista de Guadalajara el Instituto Tecnológico Superior de
Arandas, el Instituto Tecnológico Superior de Chapala, el Instituto Tecnológico Superior de Cocula, el Instituto
Tecnológico Superior de El Grullo, el Instituto Tecnológico Superior de la Huerta, el Instituto Tecnológico Superior de
Lagos de Moreno, el Instituto Tecnológico Superior de Mascota, el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta,
el Instituto Tecnológico Superior de Tala, el Instituto Tecnológico Superior de Tamazula, el Instituto Tecnológico Superior
de Tequila, el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan y el Instituto Tecnológico Superior de Zapotlanejo. Además,
existe el Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Jalisco CIATEJ.
De estos centros educativos 18 poseen carreras de ingeniería y otras carreras afines a la industria de la electrónica, como
ingeniería electromecánica, ingeniería en tecnologías electrónicas, en tecnologías de la información y comunicaciones,
ingeniería industrial, ingeniería de sistemas, teleinformática, administración de tecnologías de la información, y
tecnologías computacionales, entre otras.
Así mismo, en la localidad de Atequiza, Ixtlahuacán de Los Membrillos; cuenta con la Escuela Normal Rural Miguel
Hidalgo, fundada a partir de los ideales de la Revolución, es una institución formadora de docentes para el ámbito rural,
atendiendo gratuitamente a hijos de campesinos y obreros.

ASPECTOS ESTADO DE MÉXICO


GEOGRÁFICO Ubicación geográfica Entre los paralelos 18°59´ y 19°29´ de latitud norte; los meridianos 99°32´y 99°47´de longitud oeste;
altitud entre 2 400 y 4 700 m. Colinda al norte con los municipios de Almoloya de Juárez, Temoaya y Otzolotepec; al este
con los municipios de Otzolotepec, Xonacatlán, Lerma, San Mateo Atenco, Metepec y Calimaya; al sur con los municipios
de Calimaya, Tenango del Valle, Villa Guerrero y Coatepec Harinas; al oeste con los municipios de Coatepec Harinas,
Zinacantepec y Almoloya de Juárez. Ocupa el 2.03% de la superficie del estado. Cuenta con 97 localidades y una
población tot
Clima 4 – 14°C 800 – 1 500 mm Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (73.79%), semifrío
subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (23.23%) y frío de altura con marcado invierno (2.98%)
En 73% del estado hay clima templado subhúmedo, en los valles altos del norte, centro y este; 21% es cálido subhúmedo
y se encuentra hacia el suroeste; 5% es seco y semiseco, y está en el noreste; 1% es clima frío y se localiza en las partes
altas de los volcanes. La temperatura media anual es de 14 °C; las más bajas (de alrededor de 3.0 °C) se presentan en
enero y febrero; la máxima promedio en abril y mayo es alrededor de 25 °C. En el Nevado de Toluca se registra una
temperatura media anual de 3.9 °C. Las lluvias durante el verano se presentan de junio a septiembre, y la precipitación
medial anual está entre 876 y 900 mm.
Vegetación En las partes altas de las montañas predominan los bosques de pino, encino, oyamel y táscate; las selvas se
encuentran al sur del estado; los pastizales tienen una amplia distribución; los matorrales se sitúan al norte de la ciudad
de México, otros tipos de vegetación se ubican en la región oriente y centro. En su conjunto estos grandes grupos ocupan
54% del territorio estatal; 46% corresponde a la agricultura.
Fauna En los bosques serranos: rata canguro, gato montés, zorra gris, zorrillo, coyote, mapache y escorpión. En los
cuerpos de agua y humedales: ajolote, charal y ave rascón limícola; se han detectado especies invasoras, entre las que
destacan: gecko, sapo de caña, carpas y trucha arcoíris. Animales en peligro de extinción: conejo de los volcanes, víbora
de cascabel cruz rayada y mascarita transvolcánica.
Uso del suelo Vegetación Zona urbana (37.18%) y agricultura (37.01%) Bosque (14.02%), pastizal (9.22%) y sin
vegetación (1.1%) Uso potencial de la tierra Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (38.18%) Para la
agricultura manual estacional (17.00%) Para la agricultura mecanizada estacional (6.17%) No apta para la agricultura
(38.65%) Para el desarrollo de praderas cultivadas (44.35%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente
del pastizal (17.00%) No apta para uso pecuario (38.65%) Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos
y rocas ígneas extrusivas del Cuaternario, en llanuras y lomeríos; sobre áreas donde originalmente había suelos
denominados Vertisol y Phaeozem; tienen clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad y
semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados
por agricultura, pastizales y bosques

HISTÓRICO El territorio del actual estado de México o Capital mexicana quedó comprendido dentro del Reino de México, que en 1786
se convirtió en Intendencia de México. Sus ciudades y villas más importantes, habitadas o administradas por corregidores
o alcaldes mayores. Los pueblos indígenas estaban organizados en repúblicas, que contaban con oficiales elegidos por
los jefes de familia, bajo la vigilancia de los curas párrocos. Hasta mediados del siglo XVIII, estas autoridades
administraban directamente los bienes colectivos de las cajas de comunidad.
Fue también en el territorio del actual estado de México donde nacieron Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla,
1648/1651-1695 en la ciudad de México) y José María Velasco (Temascalcingo, 6 de julio de 1840 - 26 de agosto de
1912, Villa de Guadalupe Hidalgo).
El estado de México fue escenario de algunos de los principales cambios sociopolíticos del siglo XIX. Durante la
independencia, sucedieron algunas reyertas de no poca importancia en su territorio, en donde sobresale la batalla del
Monte de las Cruces, en la que Hidalgo derrotó al ejército realista comandado por el teniente coronel Torcuato Trujillo el
30 de octubre de 1810 durante la primera etapa de la Guerra de Independencia1. Consumada la independencia, el
primero de 1824 se declaró al estado de México como libre y soberano, instalándose el mismo año el Primer Congreso
del Estado el día 2 de marzo.
El 14 de febrero de 1827 se promulgó la primera Constitución Política del Estado de México en Texcoco (lugar donde
estaban instalados los poderes del estado; luego la capital pasó definitivamente a Toluca en 1830).
Después, durante las primeras décadas de vida independiente, el estado de México sufriría numerosas secesiones, ya
que del original estado de México surgirían los actuales estados de Hidalgo, Morelos, Guerrero y el Distrito Federal. Esto
fue gracias a los planes de Benito Juárez para restarle poder al estado de México.
Virreinato Tras la conquista del imperio mexica, el territorio del actual estado de México quedó comprendido dentro del
Reino de México, que en 1786 se convirtió en Intendencia de México. Sus ciudades y villas más importantes, habitadas
por españoles, eran administradas por corregidores o alcaldes mayores. Los pueblos indígenas estaban organizados en
repúblicas, que contaban con oficiales elegidos por los jefes de familia, bajo la vigilancia de los curas párrocos. Hasta
mediados del siglo XVIII, estas autoridades administraban en forma directa los bienes colectivos de las cajas de
comunidad.
Cuando los españoles conquistaron al Imperio mexica y comenzaron sus exploraciones por América, crearon, para
facilitar la administración de los nuevos territorios, el Reino de México, que se dividía en cinco provincias mayores: México
(Estado México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y Morelia Valladolid o Michoacán). Luego, se creó la Intendencia General de
Ejército y Provincias de México, con capital en Ciudad de México.29
Fue también en el territorio del actual estado de México donde nacieron Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla,
1648/1651-1695 en la ciudad de México) y José María Velasco (Temascalcingo, 6 de julio de 1840-26 de agosto de
1912, Villa de Guadalupe Hidalgo).
Siglo XX
Con la llegada de la Revolución y la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de
febrero de 1917, se creó a su vez una nueva Constitución del Estado de México, la cual marcó la existencia de 16 distritos
judiciales.
A su vez, en 1941, a disposición del gobernador del estado Wenceslao Labra, se creó un escudo para el estado. Se lanzó
una convocatoria dirigida a historiadores y artistas de todo el país para concursar en la elaboración de un proyecto de
escudo estatal. El 9 de abril del mismo año y por decreto se adoptó como escudo del estado de México el diseño elaborado
por Pastor Velázquez, mismo que contiene como lema la insignia: “Patria, Libertad, Trabajo y Cultura”.

ECONÓMICO La economía mexiquense contribuye un 9.5% al Producto Interno Bruto de México, lo que le posiciona como la segunda
economía del país, solo detrás de Ciudad de México. El PIB estatal está compuesto en un 28% por la industria
manufacturera, de maquinaria y equipo, de electrónicos, automotriz, textil y maquiladora; un 22% por el sector servicios;
el 20% por el comercio, hoteles y restaurantes; y el 15% por los servicios financieros y actividades inmobiliarias.
En cuanto a las actividades primarias, el estado de México destaca en la producción de clavel, crisantemo, rosa y es el
estado de México, el mayor productor de floricultura en todo el país; las cuales además se exportan a países
como Japón, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido; en esta entidad también se producen nopal, tuna, xoconostle,
zanahoria, papa, chile, calabaza, fríjol, tomate verde, chícharo, maíz en grano, cebada y trigo. Además de ser un estado
que a pesar de carecer de litoral (acceso al mar) se posiciona como el primer productor acuícola nacional de trucha y
carpa. El estado de México es el octavo productor de leche a nivel nacional, de la cual, la mayor producción láctea y sus
derivados, tiene como destino Ciudad de México y su Zona Metropolitana.47
El tamaño de la economía mexiquense le coloca a la par de otras grandes economías latinoamericanas. En la entidad,
operan el 11% de las empresas de todo México, sus grandes parques industriales y la gran fuerza exportadora de sus
productos y artesanías (en donde además ocupa el 3 lugar de producción nacional), le confirman su posición como una
gran potencia industrial en México
El Estado de México cuenta con 42 desarrollos industriales, 2 mil,137 unidades económicas que captan 129 mil 457
personas, y para efectos de presentación, los municipios donde operan estos desarrollos han sido ordenados en cuatro
grupos. De los 42 parques, ciudades y corredores industriales, 13 ubican en el primer grupo denominado al noreste de la
Zona Metropolitana de Ciudad de México (ZMCM), donde se registran 841 unidades económicas y 41 mil 944 de personal
ocupado. Le sigue en importancia por el número depuestos de trabajo, el grupo localizado al noroeste de la ZMCM, en el
que laboran 38 mil 678 personas en 786 unidades económicas. En el centro de la entidad se concentran 12 parques
industriales, donde 33 mil 190 personas ocupadas se emplean en 464 unidades económicas; y finalmente, en el grupo
ubicado al norte del estado, se localizan 4 desarrollos industriales que reportan 15 mil 645 puestos de trabajo.
La economía mexiquense contribuye un 9.5% al Producto Interno Brutode México, lo que le posiciona como la segunda
economía del país, sólo detrás del Distrito Federal. El PIB estatal está compuesto en un 28% por la industria
manufacturera, principalmente de maquinaria y equipo, de electrónicos, automotriz y textil; un 22% por el sector servicios;
el 20% por el comercio, hoteles y restaurantes; y el 15% por los servicios financieros y actividades inmobiliarias.
En cuanto a las actividades primarias, el Estado de México destaca en la producción de clavel, crisantemo, rosa; las
cuales además exportan; de tuna, chícharo y maíz en grano. Además de ser un estado que a pesar de carecer de litoral
(acceso al mar) se posiciona como el primer productor acuícola nacional de trucha y carpa.
El tamaño de la economía mexiquense le coloca a la par de otras grandes economías latinoamericanas. En la entidad,
operan el 11% de las empresas de todo México, sus grandes parques industriales y la gran fuerza exportadora de sus
productos y artesanías (en donde además ocupa el 3 lugar de producción nacional), le confirman su posición como una
gran potencia industrial en México.
CULTURAL Música. Bandas de aliento, corridos y algunas piezas musicales de tradición otomí interpretadas con teponaxtle y
huéhuetl. Destacan las danzas de los Arrieros, Chinelos, Concheros, Vaqueros y las Pastoras.
Artesanías. Ayates de manufactura otomí; fajas, sarapes, suéteres y rebozos, tapetes tejidos a mano; molcajetes y
metates de piedra negra; bolsas de paja, sillas de tule, sombreros de palma y cestería. En alfarería destacan los “árboles
de la vida”. Elaboración de productos de madera labrada, talabartería, juguetes y pirotecnia.
Gastronomía. Escamoles, gusanos rojos y blancos y caracoles del maguey. Variedad de tamales de maíz, frijoles con
epazote, carne de puerco con guajes, chito, barbacoa; chicharrón, cocido y moronga; tlacoyos de haba y tortas
toluqueñas. En temporada, platillos con hongos. De las bebidas destaca el mosquito, un licor dulce a base de frutas.
El estado de México conserva un gran bagaje cultural, derivado de ser parte del valle de México y, sobre todo, por los
pueblos que lo han habitado a lo largo de la historia del país, así como de los diversos momentos históricos que ha vivido
desde los tiempos prehispánicos, pasando por la Colonia, la Independencia y la Revolución.
Literatura: El estado también ha destacado en la literatura y poesía, entres sus principales exponentes
están Nezahualcóyotl y Sor Juana Inés de la Cruz, dos grandes de la literatura universal en México, ambos nacidos en
esta entidad y principales íconos de la belleza en las letras.
Arquitectura: Uno de los estados que destaca por su arquitectura es el estado de México, la tradición de tlaquitquis o
alarifes se conservó con elegancia desde tiempos prehispánicos a la actualidad, los frailes españoles se dieron cuenta
de la finura y calidad de trabajo entre los indígenas, herencia precolombina que desarrollaron en su arquitectura, lo cual
se ve expresado al labrar las piedras y canteras de los edificios coloniales y modernos.
Patrimonio Cultural de la Humanidad
El estado de México cuentan con numerosos sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dichos sitios
son el principal atractivo turístico que visitan los turistas nacionales y extranjeros, Estos son: Zona Arqueológica de
Teotihuacán, Arcos del Padre Tembleque en el municipio de Nopaltepec (los cuales se comparten con el estado de
Hidalgo, en el municipio de Zempoala) y El Camino Real de Tierra de Adentro, que cruza por los municipios de
Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Tepotzotlán, Coyotepec y Huehuetoca, hacia Tepeji del Río, posteriormente cruza por
Jilotepec, Timilpan y Aculco.
Patrimonio Cultural del Estado de México
El gobierno del estado de México ha declarado numerosos monumentos arquitectónicos y de ingeniería como parte de
su patrimonio estatal construido, sin embargo, dichos monumentos no solo destacan por su arquitectura o estética,
también los acontecimientos históricos ocurridos dentro de dichas edificaciones.
Folklore
El estado de México es una de las entidades federativas que comparte un rico patrimonio cultural intangible, sus
manifestaciones folklóricas son diversas y coloridas, tantos los pueblos indígenas del estado como los pueblos mestizos
han contribuido en la creación de una identidad cultural propia que enorgullece a sus habitantes.
Si de religión se habla, en el Estado de México se encuentra el pintoresco Santuario de Chalma, lugar que desde tu
llegada, los pueblerinos te dan una cálida bienvenida y enseguida te invitan a formar parte de sus tradiciones, como la
danza con la corona de flores.
En algunos pueblos se conserva la música popular en forma de bandas de aliento, son parte de la música y coreografía
de diversas danzas como la danza de los chinelos, la danza de moros y cristianos, la contradanza de las varas y la danza
de los arcos.
Los concheros, música indígena interpretada con sonajero, teponaxtle y huehuetl, así como los corridos y
los sonetos que sobresale entre cantos y plegarias en los idiomas náhuatl y español hacia las viejas deidades y hacia
las advocaciones de Cristo de la Iglesia católica que se encuentran en diversas regiones del estado. El colorido de los
trajes son un aporte de reminiscencia hacia el esplendor de viejo imperio mexica, se compone de maxtlatl, diadema de
plumaje o copilli, huesos de fraile o coyolli, huaraches o tecactli.

SOCIAL Acambay: 29 de Septiembre. Día de San Miguel: feria, música, fuegos artificiales y danzas de Moros y Cristianos.
Acolman: 6 de enero. Nombramiento del municipio.
Acolman: 10 de Septiembre. Festividad en honor de San Nicolás.
Acolman: 16 al 23 de diciembre. Feria de la Piñata.
Aculco: 6 de enero. Fiesta del Señor del Perdón.
Aculco: 19 de febrero. Fundación del municipio.
Aculco: 30 de Septiembre. Día de San Jerónimo: música y danzas.
Amanalco: última semana de enero. Fiesta de San Jerónimo.
Amanalco: 16 al 23 de marzo. Feria Regional de la Trucha.
Amanalco: 1 y 2 de Noviembre. Fieles Difuntos: Ofrendas en el panteón.
Amecameca: 15 de Agosto. La Asunción de la Virgen: fiesta, música y danzas.
Amecameca: 2 de febrero. Fiesta de la Candelaria.
Amecameca: Viernes Santo. Peregrinación del Señor del Sacromonte.
Amecameca: 3 de mayo. Feria de la Santa Cruz.
Amecameca: julio-agosto. Feria de la Nuez.
Amecameca: 15 de agosto. Fiesta de la Asunción de la Virgen.
Atlacomulco: Septiembre. El Señor del Huerto: feria y danzas de Concheros y Pastoras.
Axapusco: noviembre. Feria de las Cactáceas.
Ayapango: 25 de julio. Fiesta de Santiago Apóstol.
Barrio de San Luis Obispo, Toluca: 19 de agosto. Fiesta de San Luis Obispo.
Barrio Santa María de las Rosas: 8 de septiembre. Fiesta de Santa María de las Rosas
Calixtlahuaca: 4 de Octubre. Fiesta de San Francisco: feria y música.
Calpulalpan: febrero. Carnaval de los Xhitas.
Chapingo: octubre. Feria Nacional de la Cultura Rural y Feria del Libro.
Capulhuac: febrero. Carnaval de Capulhuac.
Capulhuac: febrero o marzo. Feria de la barbacoa.
Chalco: 25 de Julio. Día de Santiago Apóstol: música, pirotecnia, feria y danzas de Santiagueros.
Chalma: 3 de Mayo. La Santa Cruz: feria, fiestas de las Cruces y danzas de Concheros. 1 de Julio Fiesta del Señor de
Chalma.
Chapa de Mota: 28-30 de mayo. Fiesta de San Miguel Arcángel.
Chimalhuacán: 7 de octubre. La Virgen del Rosario: feria, música y fuegos artificiales.
El Oro: febrero. Carnaval.
El Oro: 30 de agosto. Fiesta de Santa Rosa de Lima.
Ixtapan del Oro: 29 de Septiembre. Día de San Miguel: feria, música, danzas y fuegos artificiales.
Ixtlahuaca: 4 de octubre. Fiesta de San Francisco de Asís.
Jilotepec: 8 de Diciembre. La Purísima Concepción: feria, danzas, música y fuegos artificiales.
Malinalco: 6 de Agosto. Fiesta del Divino Salvador. Feria, música, fuegos artificiales.
Metepec y Toluca: 15 de mayo. Fiesta de San Isidro Labrador.
Molino de Flores: después de Semana Santa. Feria del Molino de las Flores.
Nopaltepec: 14 al 17 de agosto. Fiesta patronal.
Ocoyoacac: 11 de noviembre. Fiesta de San Martín Obispo.
Otumba: 1 de Mayo. Día del Burro: feria, carreras de burros, bailes y música.
Otumba: 7 al 13 de diciembre. Fiesta de la Purísima Concepción.
Oxtotipac: febrero-marzo. Santo Jubileo.
Ozumba: 8-13 de diciembre. Virgen de la Concepción.
Papalotla: 25 de Abril. Fiesta Patronal de san Toribio: música y danzas de Vaqueros y Santiagueros.
Los Remedios: 1 de Septiembre. La Virgen de los Remedios: feria, música y danzas.
San Andrés Ocotlán: último viernes de agosto. Bajada del Señor (el beso).
San Andrés Ocotlán: 30 de noviembre. Fiesta de San Andrés Apóstol.
San Juan Teotihuacan: 24 de junio. Fiesta de San Juan.
Santiago Tianguistengo: 25 de Diciembre. La Virgen del Buen Suceso: feria, música y fuegos artificiales.
Santiago Tianguistengo: 29 de junio. Carnaval de San Pedro Tlaltizapan.
Tecámac: 3 de mayo. Fiestas de la Santa Cruz.
Temascalcingo: junio. Fiesta de Corpus Christi.
Temascalcingo: 16 de agosto. Fiesta del Señor Ndareje (Señor del Agua).
Temascalcingo: 31 de diciembre al 6 de enero. Fiesta del Señor de la Coronación.
Temascaltepec: 6 de enero. Fiesta del Señor del Perdón.
Temascaltepec: 15 de agosto. Fiesta de la Virgen de la Asunción.
Temascaltepec: 1 y 2 de noviembre. Día de Muertos.
Tenango del Valle: 15 de enero. Fiesta de Nuestro Padre Jesús: feria, danzas de Moros, Tecuanes y Concheros.
Tepetlaoxtoc: enero-febrero. Feria del Pulque.
Tepotzotlán: 16 de Diciembre. Fiestas de Navidad. Realización de Pastorelas dirante los 9 días.
Tequixquiac: 26 de enero. Fiesta de Santiago Apóstol.
Texcoco: cerca de Semana Santa. Feria Internacional del Caballo.
Texcoco: 13 de Junio. Día de San Antonio de Padua: feria, música y fuegos artificiales. Marzo: feria Internacional del
Caballo.
Tlalmanalco: 5 de mayo. Batalla de Puebla.
Tlalmanalco: 29 de septiembre. Fiesta de San Miguel Arcángel.
Toluca: 10 de mayo. Feria del Alfeñique.
Valle de Bravo: 3 de Mayo. Festividad del Señor de Santa María: feria, música y danzas de Concheros y de los Doce
Pares.
Valle de Bravo: 30 de octubre – 2 de noviembre. Festival de las Almas.
Valle de Bravo: 4 de octubre. Fiesta de San Francisco de Asís.
Villa del Carbón: marzo. Feria de la piel y el caballo.
Villa del Carbón: 10 de mayo. Fundación del municipio.

DEMOGRÁFICO Dinámica de población


El estado de México es la entidad federativa más poblada de la república mexicana. Según datos del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2010 contaba con un total de 15 175 862 habitantes, de dicha cantidad, 7
396 986 eran hombres y 7 778 876 eran mujeres.2 La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-
2010 fue del 1.6%. Está dividido en 125 municipios y su capital es Toluca de Lerdo. El Estado es denominado cosa; por
la capacidad que tiene para jugar el carácter de particular, al realizar tratos con otros particulares, compuesto de un
territorio, población y con un gobierno, por ende autonomía, compuesto para representación social y el bienestar de este,
con un fin común
Los grupos indígenas del estado de México son los mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincas y tlahuilcas, los cuales son
considerados nativos de este territorio, aunque en la última mitad del siglo XX y principios del siglo XXI se han ido
incorporando otros grupos indígenas provenientes de otros estados de la república. De la población total del estado,
312 319 habitantes hablan una lengua indígena.59 de los cuales 150 741 son de sexo masculino y 161 578 son de sexo
femenino.
Existen comunidades indígenas provenientes de otros estados de la República que se han asentado sobre todo en los
municipios de Zona Metropolitana de Ciudad de México, y muy en particular al oriente de la entidad, siendo Valle de
Chalco Solidaridad el municipio con mayor diversidad lingüística y étnica de todo el país. Hay notable presencia de otras
lenguas indígenas del país que no son originarios del estado de México; las más numerosas de estas son los zapotecos,
mixtecos, purépechas, mazatecos y tlapanecos, también nahuas y otomíes de otros estados mexicanos. Al occidente,
predominan los mazahuas, el grupo más representativo y de mayor identidad. El municipio de El Oro considerado una
encrucijada de lenguas indígenas. El centro-sur del estado destaca la presencia de las comunidades matlazincas,
tlahuilcas, nahuas y otomíes, donde Toluca es la ciudad con mayor concentración indígena en esa región.
Según el Censo General de Población y Vivienda del 2005 (INEGI), entre la población de 5 años y más residente en el
estado el culto predominante es el católico, con un porcentaje de 93,5%; el 6,0% restante práctica otros cultos y el 0,5%
no cree en ninguna religión. De acuerdo con esto, el cristianismo es la religión dominante del estado, y las
denominaciones más comunes son el catolicismo, el movimiento evangélico, el metodismo y el pentecostalismo.
Por número de creyentes, la Iglesia católica es la asociación religiosa con más adherentes en el estado. Esta se organiza
en 1 arquidiócesis: la Arquidiócesis de Tlalnepantla y 9 diócesis: la Diócesis de Atlacomulco, la Diócesis de Cuautitlán,
la Diócesis de Ecatepec, la Diócesis de Nezahualcóyotl, la Diócesis de Tenancingo, la Diócesis de Teotihuacan,
la Diócesis de Texcoco, la Diócesis de Toluca y la Diócesis de Valle de Chalco.

EDUCATIVO Dentro de las instituciones educativas, destaca la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) en la capital
estatal, Toluca. De carácter público, fue fundada en 1828 como Instituto Literario del Estado de México en Tlalpan
(entonces capital del estado). Fue promovida a Instituto Científico y Literario de Toluca (ICLA) en 1943, y a Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEM) en 1956.
A nivel medio superior, se encuentra la presencia destacada del Conalep con los planteles Conalep Ing. Bernardo
Quintana Arrioja60 y Conalep Cuautitlán No. 108,61 ambos ubicados en el municipio de Cuautitlán Izcalli.
También cuenta con presencia del Tecnológico Nacional de México, repartido en al menos 16 instituciones, de las cuales
14 son de carácter estatal y 2 son de carácter federal, como el Instituto Tecnológico de Toluca ubicado en el Valle de
Toluca en el municipio de Metepec, así como el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla en el Valle de México.
Por otro lado, se encuentra también la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), institución pública ubicada en el
municipio de Texcoco, en el oriente del estado.
El estado alberga algunas facultades de la máxima casa de estudios en México, la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM); ésta es una universidad pública, la más grande del país y de América Latina, así como una de las 30
más conocidas del planeta.62 Sin embargo, su campus principal no se encuentra en el Estado, sino que está localizado
al sur de la Ciudad de México, y es conocido como Ciudad Universitaria (CU). En 2007, el recinto fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En un análisis de los resultados arrojados por el INEGI en su censo de 2010, se puede ver que la asistencia poblacional
a recibir su educación escolar llega a su punto más alto en la edad de 6 a 12 años con el 96.7% del total de la población
de esta edad. Casi la totalidad de la población asiste a recibir su educación básica. Al llegar a recibir su educación
secundaria, la asistencia a las instituciones educativas baja en casi 9 puntos porcentuales y queda en 87.9% del total de
la población en esta edad escolar. Es esta la edad donde se presentan problemas de varias índoles donde los jóvenes
están expuestos a situaciones que les hacen abandonar la secundaria básica. En la media superior, el porcentaje de
asistencia se al 53.1%. La población que recibe educación superior se reduce al 22% de la población.

ASPECTOS ESTADO DE CDMX


GEOGRÁFICO Coordenadas:Longitud99°21'53.64" W 98°56'25.08" W, Latitud19°02'53.52" N 19°35'34.08" N
Municipios:16
CLIMA:En 88% de su territorio el clima es templado subhúmedo; 7% tiene clima seco y semiseco, y en el área de las
Cumbres del Ajusco hay una delgada franja con clima templado húmedo (5%). La temperatura media anual es de 16 °C.
Hay lluvias en verano; la precipitación total anual es de 600 mm en la región seca y de 1200 mm anuales en la zona del
Ajusco.
Vegetación En 40% de su territorio el uso es principalmente urbano y en 33% de la zona serrana hay bosques templados
(pino, oyamel, pino-encino y encino), pastizales y matorrales. En el valle sólo se distinguen pequeñas áreas de pastizales
al noreste, en los terrenos del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. La superficie agrícola comprende 27% de su
territorio.
FAUNA: Víbora de cascabel, rana Moctezuma y rana de árbol. En los bosques de pino y encino: liebre, ardilla, tlacuache,
musaraña, rata canguro, gorrión, colibrí, lagartija de collar y mariposa. En los matorrales: comadreja, mapache y conejo.
En los pastizales: rata y ratón, ardilla, mapache y tuza. En los lagos de Xochimilco y Tláhuac: charal, sapo, rana,
salamandra o ajolote, culebra de agua y pato mexicano. Animales en peligro de extinción: cacomixtle, conejo de los
volcanes o teporingo
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, en su artículo 50, fracción 28, determinó que era
HISTÓRICO facultad del Congreso de la Unión: " Elegir un lugar que sirva de residencia a los supremos poderes de la federación y
ejercer en su distrito las atribuciones del poder legislativo de un estado".
De tal forma, después de fuertes discusiones, el Congreso de la Unión decretó, el 18 de noviembre de 1824 la creación
del Distrito Federal, tomando como centro a la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México y un radio de 8 380
metros; el día 20 de noviembre, por instrucciones del primer Presidente de México, Guadalupe Victoria, se publicó el
decreto.
Antes de esta decisión la capital de la República había sido la capital del Estado de México, situación que propició una
serie de problemas que fueron superados el 16 de enero de 1827 cuando la legislatura local declaró a Texcoco como
capital de la entidad. Posteriormente esta capital también cambió y se estableció en San Agustín de las Cuevas (Tlalpan)
desde 1827 y hasta 1830.
El 24 de noviembre de 1824, siendo Gobernador del Distrito Federal Don José María Mendivil, fue electo Presidente
Municipal de México Don Francisco Fagoaga.
Es importante aclarar que para las elecciones municipales de 1824, se continuó cumpliendo lo establecido en la
Constitución de la Monarquía Española, derogándose únicamente el artículo 315, como se manifiesta en el Bando Público
del Jefe Superior Político Interino de la Ciudad, Francisco Molinos del Campo, fechado el 1º de diciembre de 1823, y que
a la letra dice: "... El Soberano Congreso Constituyente Mexicano ha decretado: Que se suspenda por esta vez el art.
315 de la Constitución que interinamente rige, y prevenía la renovación por mitad de los Ayuntamientos; y que los
electores queden en libertad de renovarlos en su totalidad, o de reelegirlos según les parezca, en los pueblos en donde
no se hubieren ya verificado las elecciones según el antiguo sistema, al recibo de este Decreto". ( Ramo Elecciones de
Ayuntamientos, vol. 862, exp. 8. Archivo Histórico del Distrito Federal; fondo del Ayuntamiento de México)
Otro ejemplo de elecciones indirectas de Ayuntamientos la tenemos en el año de 1829. El Gobernador del Distrito Federal,
José María Tornel y Mendivil, por medio de un Bando Público informó a la ciudadanía del Distrito Federal, la renovación
parcial de los Ayuntamientos Constitucionales, eligiendo "los seis alcaldes, ocho regidores últimos y un síndico; y siendo
del cargo y responsabilidad de las mismas corporaciones, cuidar se verifiquen la elección en el mes de diciembre,
avisando anticipadamente a los vecinos el día, he señalado el inmediato domingo 6 para el nombramiento de los
electores...", se determinó que los electores se reunirían el domingo 13 de diciembre, en la sala capitular del Palacio
Municipal para hacer el nombramiento de los "seis alcaldes, ocho regidores, y un síndico que deben reemplazarse: y al
efecto nombrarán de entre ellos mismos dos escrutadores conforme a lo dispuesto en la ley de la materia". ( Ramo
Elecciones de Ayuntamientos, vol. 862, exp. 12. Archivo Histórico del Distrito Federal. Fondo del Ayuntamiento de México)
Con el decreto de creación del Distrito Federal, este se integró con la unión de varias ciudades o municipios importantes,
así como con pueblos y villas. De tal manera en 1824 dio inicio el proceso de división territorial del Distrito Federal, que
se observa en uno de los planos de aquel año:
"Por el norte: la porción norte de la entonces Villa de Guadalupe Hidalgo, terrenos de la hacienda de Santa Ana Aragón,
pueblo del Peñón de los Baños y Ticomán.
Por el oriente: la hacienda del Peñón de los baños, terrenos de la hacienda de los Reyes, pueblo de Santa Martha Acatitla
y parte poniente de Ixtapalapa.
Por el sur: Churubusco, parte norte de Coyoacán, pueblo de Axotla y terrenos de la hacienda de San Borja.
Por el poniente: Santa María Nonoalco, zona en donde se ubica actualmente la colonia San Pedro de los Pinos, poniente
de Tacubaya, Chapultepec y Tacuba, así como una porción territorial de la actual Delegación Azcapotzalco".
ECONÓMICO Música. En la Plaza de Santa Cecilia o Garibaldi se encuentran conjuntos musicales típicos, como mariachis, grupos
norteños, jarochos, marimbas o tamboras, que se contratan para amenizar fiestas o llevar serenata.
Artesanías. Concentra productos de todo el país que se venden en grandes mercados. La artesanía local incluye artículos
en antimonio, peltre, hojalata, vidrio plano, papel picado y maché, piñatas, rehiletes y alebrijes.
Gastronomía. Entre los platillos típicos locales hay tacos, tortas, nopalitos con chipotle, huitlacoche con crema, tlacoyos
y tostadas de pata.
Ciudad de México es sede de importantes festividades a nivel nacional, que van desde la celebración del Día de la
Independencia en el Zócalo a festividades religiosas, como la Representación de la Pasión de Jesús en Iztapalapa,148
el Día de Muertos en Míxquic149 o las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe.150
Todos estos sucesos atraen a cientos de miles de personas procedentes de todo el país y del extranjero a la capital.
Algunas demarcaciones tienen calendarios saturados de festividades populares, como Milpa Alta151 cuyo número
alcanza la cifra de setecientas fiestas anuales. Al lado de las tradiciones nativas del Distrito Federal, la inmigración ha
contribuido a la integración en la cultura capitalina de eventos como la Guelaguetza, impulsada por los migrantes
oaxaqueños, o bien la celebración del Año Nuevo Chino. A finales del siglo XX y principios del XXI, la globalización ha
permitido la proliferación en la capital de expresiones extranjeras que se han mezclado con las preexistentes. Así, por
ejemplo, es posible observar la iconografía del Halloween en los altares de muertos;152 grafitis introducidos por los
migrantes que volvieron, y que forman parte del paisaje urbano del Distrito Federal, o bien las incontables reelaboraciones
del rock que realizan grupos capitalinos, comerciales y subterráneos.
Ciudad de México tiene una importante y arraigada tradición taurina y alberga a una muy numerosa afición. La temporada
grande se celebra en la Plaza México, que, aparte de ser la más grande del mundo, es considerada la más importante
de Iberoamérica. La temporada empieza en otoño y termina en primavera.
CULTURAL Al ser capital de un vasto imperio prehispánico, también del virreinato más rico dentro del Imperio español (que gobernó
un vasto territorio en las Américas y las Indias Occidentales), y, finalmente, la capital del actual México, la ciudad tiene
una rica historia de expresión artística y cultural.
Artes plastias y arquitectura. Desde el período preclásico mesoamericano, los habitantes de los asentamientos alrededor
del lago de Texcoco produjeron muchas obras de arte y artesanías compleja de renombre mundial, algunas de las cuales
se exhiben hoy en el Museo Nacional de Antropología y en el Museo del Templo Mayor. Si bien muchas piezas de
cerámica y grabado en piedra han sobrevivido, la gran mayoría de la iconografía amerindia fue destruida durante
la Conquista de México.
Gran parte del arte colonial temprano se derivó de los códices (libros ilustrados aztecas), con el objetivo de recuperar y
preservar un poco de iconografía e historia azteca, y de otros amerindios. A partir de entonces, las expresiones artísticas
en México fueron mayormente de temática religiosa. La Catedral Metropolitana aún exhibe obras de Juan de Rojas, Juan
Correa y una pintura al óleo cuya autoría ha sido atribuida a Murillo. Las obras de arte seculares de este período incluyen
la escultura ecuestre de Carlos IV de España, conocida localmente como «El caballito». Esta pieza, en bronce, fue obra
de Manuel Tolsá y se colocó en la plaza homónima, frente al Palacio de Minería. También en esta misma se encuentra
el Museo Nacional de Arte (MUNAL).
Durante el siglo XIX, un importante productor de arte fue la Academia de San Carlos, fundada durante la época colonial,
más tarde se convirtió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, que imparte pintura, escultura y diseño gráfico, hoy día
una de las escuelas de arte de la UNAM. Muchas de las obras producidas por los estudiantes y la facultad de esa época
ahora se muestran en el Museo Nacional de San Carlos. Uno de los estudiantes, José María Velasco, es considerado
uno de los más grandes pintores de paisajes de su tiempo. El régimen de Porfirio Díaz patrocinó las artes, especialmente
las que tuvieron influencia francesa. Las artes populares, florecieron en forma de caricaturas e ilustraciones, por ejemplo,
las de José Guadalupe Posada y Manuel Manilla. La colección permanente del Museo de San Carlos también incluye
pinturas de maestros europeos como Rembrandt, Velázquez, Murillo y Rubens
SOCIAL La Ciudad de México es la ciudad con más museos del mundo,143 cuenta con numerosos museos dedicados al arte,
que incluyen arte colonial, arte moderno y contemporáneo. El Museo Tamayo se inauguró a mediados de la década de
1980 para albergar la colección de arte contemporáneo internacional, donada por el famoso pintor mexicano Rufino
Tamayo (nacido en el estado de Oaxaca). La colección incluye piezas de Picasso, Klee, Kandinsky, Warhol y muchos
otros, aunque la mayoría de la colección se almacena mientras se muestran las exhibiciones que visitan. El Museo de
Arte Moderno (MAM) es un repositorio de artistas mexicanos del siglo XX, incluidos Rivera, Orozco, Siqueiros,
Kahlo, Gerzso, Carrington, Izquierdo, Tamayo, entre otros, y también alberga exposiciones temporales de arte moderno
internacional. En el sur de Ciudad de México, el Museo Carrillo Gil exhibe artistas de vanguardia, al igual que el Museo
Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), diseñado por el famoso arquitecto mexicano Teodoro González de León,
inaugurado en finales de 2008.
El Museo Soumaya, que lleva el nombre de la esposa del magnate mexicano Carlos Slim, tiene la mayor colección
privada de esculturas originales de Auguste Rodin fuera de París. También tiene una gran colección de esculturas
de Dalí, y recientemente comenzó a mostrar piezas en su colección de maestros, incluyendo El Greco, Velázquez,
Picasso y Canaletto. El museo inauguró una nueva instalación de diseño futurista en 2011, mientras mantiene una
instalación más pequeña en la Plaza de Loreto, en el sur de la ciudad. El Museo Júmex está dedicado al arte
contemporáneo, ubicado en los extensos terrenos de la empresa de jugos Jumex, se dice que tiene la mayor colección
privada de arte contemporáneo de América Latina, alberga piezas de su colección permanente, así como exhibiciones
itinerantes de destacados artistas contemporáneos. El Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el Centro Histórico de la
Ciudad de México, un palacio con columnas del siglo XVII, alberga regularmente exposiciones de arte mexicano e
internacional, sus exposiciones recientes han incluido las de David LaChapelle, Antony Gormley y Ron Mueck. El Museo
Nacional de Arte (MUNAL) también se encuentra en un antiguo palacio del Centro, el cual, alberga una gran colección
de piezas de los principales artistas mexicanos de los últimos 400 años y también organiza exposiciones.
DEMOGRÁFICO El territorio de la actual Ciudad de México ha sido históricamente una de las zonas más pobladas del país. Hacia principios
de la época independiente, la mancha urbana de Ciudad de México se hallaba restringida más o menos a lo que hoy es
la demarcación territorial de Cuauhtémoc. A principios del siglo XX, cuando Porfirio Díaz gobernaba México, las élites del
Distrito Federal comenzaron una migración hacia el sur y el poniente. Pronto, pueblos como Mixcoac, la Colonia Del
Valle o San Ángel fueron convertidos en sitios de recreo o descanso por los miembros de las clases altas de la ciudad.
La tendencia de las clases acomodadas a trasladar su residencia al poniente de la ciudad se reforzó a lo largo de todo
el siglo XX.
En los terrenos que fueron ganados al lago a causa de la desecación de la cuenca, fueron habilitados nuevos
fraccionamientos habitacionales llamados colonias con el propósito de dar cabida en ellas a los miembros de las clases
medias y bajas. La primera de ellas es la Colonia Doctores. A ella siguieron otras como Obrera y Morelos —destinadas
a la clase popular—, y Colonia Roma y Colonia Juárez —ocupadas por la burguesía porfiriana—.
En la década de 1950, el área urbana del Distrito Federal comenzó a desbordarse del territorio de las delegaciones
centrales93 hacia los terrenos desocupados de las delegaciones periféricas. En el transcurso de las décadas siguientes,
la población de Ciudad de México se multiplicó por dos en intervalos de veinte años, más o menos. El crecimiento se
explica por la alta concentración de la actividad económica industrial en el valle de México. La concentración económica
en el Distrito Federal estimuló la inmigración proveniente de los estados de la república, especialmente de estados pobres
como Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Michoacán.
Hacia la década de 1980, el Distrito Federal era la entidad más poblada de México. Tras el sismo de 1985, buena parte
de la población de las delegaciones más afectadas se fue a residir a las delegaciones del sur del Distrito Federal. En
1990, la mancha urbana de la ciudad ocupaba una superficie mayor que en el censo anterior, con una población más
reducida. A partir de entonces, Ciudad de México, como entidad federativa únicamente, ha dejado de ser la entidad más
poblada de México.
Grupos étnicos. La mayor parte de los habitantes de la ciudad son mestizos (población con ascendencia mixta: europeo
e indígena). A pesar de que en números relativos la población indígena no representa más del uno por ciento del total de
la población capitalina, Ciudad de México es el ámbito de población amerindia más amplio de México y de América, con
más de 360 000 indígenas de casi todas las etnias del país. El mayor de los grupos étnicos que habitan en Ciudad de
México es el de los nahuas. Otros grupos indígenas que habitan en ella no son nativos de la región. Las comunidades
indígenas migrantes más amplias de Ciudad de México son los mixtecos, otomíes, zapotecos y mazahuas, aunque se
encuentran también los tlahuicas, los purépechas y grupos de origen maya. Las demarcaciones territoriales con el mayor
número de indígenas son: Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Cuajimalpa.
Suele ocurrir que las generaciones de indígenas nacidos en Ciudad de México se asimilen a la
cultura cosmopolita dominante, aunque en las dos últimas décadas se observan movimientos reivindicativos de las
culturas indígenas capitalinas. La mayor parte de los indígenas que viven en Ciudad de México ha abandonado el uso de
su lengua vernácula y la reserva para ciertos ámbitos de la vida doméstica,95 a excepción de ciertas zonas de la
demarcación territorial Milpa Alta como Santa Ana Tlacotenco, en donde es una lengua usual paralela al español.9697
Producto de la inmigración de origen internacional, Ciudad de México también alberga la mayor parte de los extranjeros
que radican en México. Las comunidades más amplias son los españoles, estadounidenses, argentinos, colombianos,
franceses, italianos, chinos, coreanos, alemanes, libaneses, guatemaltecos, rusos, griegos, peruanos, turcos, cubanos,
armenios y polacos, que forman el resto de la población capitalina con un menor porcentaje.
Lenguas, Como en todo el país, el idioma dominante y oficial en Ciudad de México es el español. Este es hablado por la
mayoría de los habitantes, aunque también se consideran lenguas originarias de la capital, el náhuatl y el otomí.
El idioma náhuatl es la lengua originaria más hablada en la capital del país y la que se hablaba mayoritariamente en la
época anterior a la conquista española. Fue lingua franca cuando la capital mexica se llamaba México-Tenochtitlán.
Actualmente solo se habla en las demarcaciones territoriales de Milpa Alta y Xochimilco.
La segunda lengua originaria que sobrevivió a la conquista y al proceso de urbanización fue el otomí. Esta lengua aún se
habla por algunos nativos capitalinos en la demarcación territorial de Cuajimalpa.
La gran diversidad étnica en Ciudad de México deriva en una gran diversidad lingüística de todo el país. En la capital de
México se hablan una gran diversidad de lenguas indígenas entre las que destacan el mixteco (pueblo mixteco, Guerrero-
Oaxaca-Puebla), el zapoteco (Tehuantepec, Oaxaca, Puebla, Guerrero y Veracruz), el idioma mazahua (pueblo mazahua
procedente del estado de México), entre otras. Estas lenguas indígenas y sus variantes, a pesar de ser lenguas
nacionales, llegaron al Distrito Federal por la migración de comunidades indígenas hacia la capital del país. Bajo lo
anterior, podemos decir que México es uno de los países a nivel mundial con mayor diversidad lingüística e intercambio
cultural, por eso la ciudad es sinónimo de intercambio cultural y lingüístico. Prácticamente todas las lenguas indígenas
de México se hablan en Ciudad de México.
Existen otras lenguas que se hablan en Ciudad de México. Estas lenguas no tienen estatus de lengua nacional pero sí
se enseñan y se hablan en sus comunidades. El inglés sin duda alguna es la lengua más hablada y más estudiada
después del español. Le siguen el francés, el alemán, el italiano, el árabe, el chino, el japonés, el catalán, el vasco, el
portugués, el romaní, el ruso, el yidish, el quechua y el hebreo.
EDUCATIVO La Zona Metropolitana de Ciudad de México cuenta con institutos de educación media superior públicos y privados. En
el caso de ingreso a los institutos públicos de educación media superior se realiza un concurso democrático organizado
por la COMIPEMS (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior) conformada por
nueve instituciones que organizan de forma unificada el proceso de selección de alumnos de acuerdo con la cantidad de
aciertos, la lista jerárquica también conocida como la lista de opciones, que enlista los planteles de mayor prioridad para
el aspirante y así como la demanda de los planteles. En este entorno, la Universidad Nacional Autónoma de
México diseña y califica su propio examen para los aspirantes que alistaron uno de sus planteles como la primera opción
de sus preferencias, al mismo tiempo que mantienen los mecanismos de coordinación con las otras instituciones que
integran la Comipems, las cuales utilizan el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I) que
elabora y califica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).155156 Gracias a la alta
demanda de los aspirantes para estudiar la media superior en el 2011 el Gobierno del Distrito Federal abrió una
preparatoria para dar cabida a 350 de los estudiantes que fueron rechazados para ingresar a este nivel.157 De igual
manera la Secretaría de Educación capitalina ofrece el Programa de Bachillerato a Distancia para cursar a través de
internet y de manera gratuita el nivel medio superior.158
En primera instancia, hay escuelas que pertenecen a las dos universidades más importantes de la ciudad y del país: en
el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentran la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de
Ciencias y Humanidades; en el caso del Instituto Politécnico Nacional, sus Centros de Estudios Científicos y
Tecnológicos (cada uno de ellos llamado también vocacional Cecyt) y el Centro de Estudios Tecnológicos. En segundo
lugar, hay instituciones que pertenecen a la Secretaría de Educación Pública, como el Colegio de Bachilleres, los Centros
de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios y el Colegio Nacional de Capacitación Profesional, así como la
reciente creación del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, que depende del gobierno local.
En términos de apoyo a los estudiantes de la educación media superior, el Gobierno del Distrito Federal creó el
programa Prepa Sí, plan que otorga una beca mensual de entre 500 y 700 pesos a más de 550 mil estudiantes capitalinos
que estudian en instituciones públicas de la capital y que ha permitido reducir en más de 60% la deserción escolar, según
afirmaciones del secretario de Educación de la capital en el año 2011.

ASPECTOS ESTADO DE MICHOACÁN


GEOGRÁFICO Ubicación geográfica. Entre los paralelos 19°52’ y 19°26’ de latitud norte; los meridianos 101°02’ y 101°31’ de longitud
oeste; altitud entre 1 500 y 3 000 m. Colinda al norte con los municipios de Huaniqueo, Chucándiro, Copándaro y
Tarímbaro; al este con los municipios de Tarímbaro, Charo, Tzitzio y Madero; al sur con los municipios de Madero,
Acuitzio, Pátzcuaro y Huiramba; al oste con los municipios de Huiramba, Lagunillas, Tzintzuntzan, Quiroga, Coeneo y
Huaniqueo. Ocupa el 2.04% de la superficie del estado. Cuenta con 207 localidades y una población total de 684 145
habitantes.
Clima 1 2 - 22°C 600 - 1 500 mm Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (74.67%), templado
subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (23.98%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de
humedad media (0.65%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (0.39%) y templado
subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (0.31%)
En la llanura costera del Pacífico y la Sierra Madre del Sur (54% del estado) el clima es cálido subhúmedo; al norte (29%),
templado subhúmedo; en las depresiones de Tepalcatepec y del Balsas (15%), seco y semiseco, y en los volcanes
Tancítaro y Paricutín (2%), templado húmedo y cálido húmedo. La temperatura media anual es de 20 °C. Hay lluvias de
junio a septiembre; la precipitación media es de 850 mm anuales.
Vegetación La vegetación predominante son los bosques de coníferas y encinos, que sirven de refugio a la mariposa
monarca; hay bosques húmedos de montaña, selvas secas y pastizales. De la superficie estatal, 27% se utiliza para la
agricultura.
Fauna Bosque: mariposa monarca, coyote, zorrillo, cacomixtle, ratón de campo, tlalcoyote, pájaro carpintero, aguililla cola
roja y búho cornudo. Selva seca: lagartija de collar, víbora de cascabel, mapache, culebra parda y ranita arborícola.
Costa: pelícano, garza, langosta y tiburón. Animal en peligro de extinción: tortuga caguama.
Uso del suelo Vegetación Agricultura (30.64%) y Zona urbana (9.11%) Bosque (33.65%), Pastizal (13.07) y Selva (9.70%)
Uso potencial de la tierra Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (16.38%) Para la agricultura de
tracción animal continua (26.94%) Para la agricultura de tracción animal estacional (14.75%) Para la agricultura manual
continua (20.19%) Para la agricultura manual estacional (4.95%) No aptas para la agricultura (16.79%) Para el desarrollo
de praderas cultivadas (16.38%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (66.73%) Para
el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (7.07%) No aptas para uso pecuario
(9.82%) Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelo aluvial del Cuaternario y roca ígnea extrusiva del
PliocenoCuaternario y del Neógeno, en llanura aluvial, escudo volcanes, sierra volcánica con estrato volcanes o estrato
volcanes aislados, lomeríos de basalto y sierra volcánica con estrato volcanes o estrato volcanes aislados con llanuras;
sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Luvisol, Phaeozem, Leptosol y Vertisol; tienen clima
templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados
por agricultura, selva caducifólia, pastizales y bosque de encino.
Los tarascos son fundamentales en la historia de Michoacán, ya que estos grupos étnicos de origen norteño ---chichimeca
HISTÓRICO uacúsecha---- llegaron a tierras michoacanas durante diferentes migraciones, a partir del siglo IX d.C.
Este grupo o grupos dominaron a los pueblos que durante siglos vivieron ahí con anterioridad, pero además incursionaron
otras sociedades , entre ellas las de origen y habla náhuatl, emparentadas con gente como los mexica o aztecas, entre
los que existió una terrible rivalidad.
En la actualidad los pobladores nativos de estas tierras se reconocen sociedad púerembe y le dan el mismo nombre a su
lengua: purhépecha. Se utiliza el nombre tarasco por ser el más conocido, aunque siempre se da importancia y
connotación al grupo púrhépecha.
Entre los manuscritos que hablan detalladamente sobre la historia de Michocaán esta la " Relación de Michoacán ", un
escrito atribuido al fraile Jerónimo de Alcalá; en donde se habla del establecimiento de ciudades precolombinas y de otros
pueblos existentes a la llegada de los europeos.
Al llegar los Tarascos a estas tierras, se establecieron alianzas estratégicas con los pobladores de islas y tierra firme.
Posteriormente se consolidó un grupo de poder, teniendo como sede administrativa y religiosa, las ciudades de
Pátzcuaro, Tzinzuntzan e Ihuatzio. Otro manuscrito igual de importante es la "Crónica de Michoacán" de Fray Pablo
Beaumont, de 1855.
A partir de la lectura de estos expedientes históricos, se infiere que el crecimiento de dichas ciudades pudo apoyarse en
relaciones de parentesco, de poderío étnico, político y económico. Existe asimismo otro tipo de documentos, los códices
como el de Aranza y el de Carapan o lienzos como el Jucutacato. Ellos son fuentes de información sobre orígenes
genealógicos, linajes, toponimia, elementos de tributo; además de otro tipo de relaciones sociales, religiosas y
comerciales.
Con la llegada de los españoles a Tenochtitlan, el cazonci purépecha era Zuanga, hijo de Tzitzispandácuare, quien heredó
el trono a su vástago Tangaxuán II el cual sería el último monarca de esta importante cultura.
Cuando llegá el primer español a Michoacán Cristóbal de Olid, logra por medios pacíficos, que los purépechas aceptaran
a Carlos V, sin que su gobernante perdiera la categoría de rey. Ellos aceptaron y le concedieron a Tzintzuntzan, centro
del imperio, el título de ciudad, otorgándole un escudo de armas y una sede episcopal. Sin embargo luego Nuño de
Guzmán, integrante de la Primera Audiencia, desconoció estos reales acuerdos y eliminó a Tangaxuán ll; por lo que el
pueblo se indignó.
Entre los conflictos que se presentaron apareció el humanista Vasco de Quiroga, natural de la Villa de la Madrigal en
Castilla la Vieja(España) y los misioneros franciscanos y agustinos; entre ellos lograron calmar la justa ira de los
indígenas. Al enterarse el monarca Carlos V del logro obtenido por Vasco de Quiroga y los misioneros, lo comisionó como
miembro de la Segunda Audiencia, en la Nueva España.
En Michoacán, Tata Vasco, como lo nombraron los naturales, difundió la fé cristiana, construyó escuelas, hospitales y
enriqueció las técnicas de las artesanías purépechas. Por la bondad con que don Vasco se entregó a su misión, Carlos
V lo designó obispo en el año 1538.
Quiroga volcó su amor y conocimientos en dos ciudades que serían centro y punto de partida en la evolución de las
tierras michoacanas: Tzintzuntzan y Pátzcuaro.
En el período colonial, de los siglos XVI al XVIII se levantaron también conventos agustinos, franciscanos y carmelitas de
suma importancia asì como construcciones civiles de severa belleza. Se inició la explotación minera Angangueo,
Tlalpujahua, Inguarán y Real del Espíritu Santo y se desarrollaron en ganadería y agricultura
ECONÓMICO La economía michoacana está conformada principalmente por los sectores comercial, siderúrgico, agrícola y pesquero.
La participación de cada uno de estos en el Producto Interno Bruto estatal es del 42% para servicios sociales, comunales,
hotelería y comercio; 15% para servicios financieros e inmobiliarios; 14% industria manufacturera, especialmente industria
metálica básica y 11% agropecuaria y pesca.
Los sectores agropecuario y pesquero contribuyen en un 11% al PIB estatal, y ocupan al 37% de la Población
Económicamente Activa. Entre los principales cultivos de la zona y en los cuales Michoacán es líder productor en México
están, el aguacate hass, zarzamora, guayaba y fresa. Algunos más de los 150 productos agrícolas también producidos
en suelo michoacano son, el trigo grano, sorgo forrajero verde, limón agrio, jitomate, cebolla y sorgo grano. Cabe
mencionar que el 43% del suelo es de uso ganadero, el 27% de uso forestal y el 24% de aptitud agrícola. Sin embargo
enfrenta serios problemas de sobrepastoreo, escasez de forraje y erosión de los pastizales. Así como la industria forestal,
la cual actualmente encuentra grandes áreas boscosas deforestadas.
En cuanto al sector pesquero, tiene el primer lugar nacional en la captura de charal, y se encuentra entre los primeros
lugares en captura de mojarra y carpa también.
En cuanto a infraestructura, Michoacán cuenta con un eficiente sistema de carreteras de 5,000 km de extensión que le
permiten comunicarse ágilmente con la parte Centro y Occidente del país. Asimismo, la red ferroviaria estatal le da acceso
además a los mercados internacionales.
El estado cuenta con dos aeropuertos para vuelos nacionales en Ciudad Lázaro Cárdenas y Uruapan; y un aeropuerto
internacional en la capital, Morelia, que atiende además vuelos a las principales ciudades de los Estados Unidos
La economía michoacana está conformada principalmente por los sectores comercial, siderúrgico, agrícola y pesquero.
La participación de cada uno de estos en el Producto Interno Bruto estatal es del 42% para servicios sociales, comunales,
hotelería y comercio; 15% para servicios financieros e inmobiliarios; 14% industria manufacturera, especialmente industria
metálica básica y 11% agropecuaria y pesca.
Los sectores agropecuario y pesquero contribuyen en un 11% al PIB estatal, y ocupan al 37% de la Población
Económicamente Activa.
La población económicamente activa de Michoacán en 2005 fue el 93,1% y el desempleo fue de 6,97%, la gente se ocupa
mayoritariamente en el sector terciario (comercio y servicios), con 62,7% del total en 2005, seguido del sector secundario
con el 24,56%. El ingreso promedio de cada habitante del estado en salarios mínimos es de 2,500 pesos mensuales, por
lo que se considera un sueldo bajo colocando a Michoacán en el lugar 29 dentro del IDH nacional.
CULTURAL Música. A ritmo de sones, las pirekuas representan la música de los purépechas; en Morelia se encuentra el Conservatorio
de las Rosas, escuela de música que ha formado grandes maestros, y el recinto de los Niños Cantores de Morelia, cuya
fama ha rebasado nuestras fronteras. Artesanías. Destacan el barro multicolor y el vidriado (vajillas, ollas, cazuelas,
esferas, etcétera); objetos labrados en cobre, madera tallada y labrada; máscaras, guitarras, lacas y maque perfilado en
oro; textiles bordados y deshilados, tejidos en telar de cintura; cantería y fibras vegetales.
Gastronomía. Pescado blanco, charales, corundas, sopa tarasca, huchepos, chapata (tamal a base de maíz y canela),
churipo, olla podrida; chongos zamoranos y ates morelianos. Para beber: atole de grano o de chaqueta y charanda.
Michoacán conserva un importante patrimonio cultural tangible e intangible como lo es su historia al ser el estado cuna
de personajes que impulsaron importantes movimientos sociales e ideológicos en el país, como José María Morelos y
Pavón (Morelia) y Josefa Ortiz de Domínguez (Morelia) en la Independencia de México; Melchor Ocampo (Maravatío)
con las Leyes de Reforma; el General Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan) siendo Presidente de la República con la
reforma agraria y del petróleo, Alfonso García Robles (Zamora de Hidalgo) Premio Nobel de la Paz destacando en la
ONU con su trabajo para promover el desarme general, así como a Jesús Romero Flores nativo de la ciudad de (La
Piedad) quien fuese participe de la legalización de diversos artículos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
En el patrimonio arquitectónico, Michoacán destaca con la capital Morelia con un centro histórico declarado Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991, así como muchas otras poblaciones en toda la geografía del estado
con importante herencia histórica de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX, y principios del XX, entre ellas los declarados Pueblos
mágicos de Pátzcuaro, Cuitzeo, y Tlalpujahua.
Arquitectura civil
En la arquitectura civil sobresalen gran cantidad de inmuebles como casonas y palacetes de gran valor arquitectónico,
artístico e histórico que se encuentra en los centros de diversas poblaciones del estado como el Centro histórico de
Morelia donde se encuentran principalmente testimonios del estilo plateresco del siglo XVI o el estilo barroco del siglo
XVII y del siglo XVIII. El Centro histórico de Zamora de Hidalgo donde se encuentra arquitectura ecléctica y destacados
testimonios de la arquitectura neogótica que data del siglo XIX. También se encuentran los centros históricos de diversas
poblaciones con arquitectura típica tradicional como Pátzcuaro, o Tlalpujahua, así como de influencias provinciales
europeas como en Angangueo entre otros.
Algunos destacados inmuebles de la arquitectura civil en estilo barroco son el Acueducto de Morelia con 253 arcos,
el Palacio de Gobierno de Michoacán, así como en estilo ecléctico el Palacio Federal de Morelia de influencia
afrancesada y el Palacio Federal de Zamora. Asimismo en Michoacán se encuentran históricos teatros líricos, conocidos
como “Teatros Centenarios” entre los que destacan el Teatro Obrero de Zamora de estilo ecléctico, y el Teatro Morelos
de Maravatío de estilo neoclásico.
Asimismo en las zonas rurales del estado se conservan algunas de las antiguas Haciendas de Michoacán que datan
del Virreinato de Nueva España y otras del Porfiriato, hallándose algunas en ruinas y otras conservadas con fin público,
turístico o particular. Entre las haciendas que se hallan en pie destacan la ex hacienda de Coapa en Tiripetío que llegó a
tener una estación de ferrocarril propia, así como las ex haciendas del municipio de Vista Hermosa, o la ex hacienda de
Guaracha en el municipio de Villamar. Algunas otras importantes haciendas actualmente en estado de ruinas son la ex
hacienda de Villachuato en el municipio de Puruándiro y las ex haciendas de la Tercera Condesa de Miravalle en el
municipio de Tuxpan entre otras.
Por otra parte en Michoacán se encuentran importantes monumentos conmemorativos como la Estatua monumental de
José María Morelos en Janitzio de estilo art decó la cual ostenta históricos murales en su interior.
Arquitectura religiosa
La arquitectura religiosa en Michoacán es vasta, encontrándose importantes testimonios en diversos estilos en cada una
de las poblaciones de la entidad, siendo algunos de ellos de características monumentales. Destacan la Catedral de
Morelia la cual es considerada la iglesia con las torres de estilo barroco más altas de América, en el
estilo neogótico sobresale el Santuario Guadalupano de Zamora de Hidalgo la cual es la iglesia con las torres más altas
de México y uno de los 15 templos más grandes del mundo. En el estilo neoclásico destaca El Santuario Parroquia del
Señor de La Piedad en La Piedad (municipio) el cual posee un domo de grandes dimensiones, considerada la iglesia con
cúpula más grande del país y de Latinoamérica. En el estilo moderno destaca la Parroquia del Perpetuo Socorro,
en Ciudad Hidalgo, siendo reconocida internacionalmente por su diseño innovador y único.
Asimismo en la entidad se conservan templos de gran valor histórico y simbólico como lo es la Basílica de Nuestra Señora
de la Salud en Pátzcuaro construida por el humanista Vasco de Quiroga primer Obispo de Michoacán, quien ideaba una
original y monumental iglesia de 5 naves, logrando solo a edificar la nave del templo actual. Otros templos de pequeñas
dimensiones pero de gran riqueza artística por su decorado folclórico y tradicional son los localizados en comunidades
purépechas como la Capilla del Señor Santiago en Tupátaro que conserva un antiguo artesonado pintado, elaborado en
el siglo XVI.
SOCIAL Michoacán es un estado con diversidad de atractivos en el turismo cultural y en él turismo ecológico principalmente. En
el turismo cultural destacan sus ciudades históricas como la capital Morelia con su centro histórico colonial
declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991, pueblos pintorescos como Pátzcuaro, que
conjunta arquitectura de estilos barroco, plateresco y neoclásico, Tzintzuntzan moderno municipio que está localizado
junto al lago de Pátzcuaro; Cuitzeo se localiza al norte del estado de Michoacán, es un pueblo influido por culturas como
la de Teotihuacán y la Tolteca. Después formó parte del señorío Tarasco, además proviene de la palabra Cuiseo donde
"cuis" significa tinaja e "itzi" agua, por lo que el nombre de esta población viene a significar "lugar de tinajas de agua", o
Cuitzeo de la laguna. Jiquilpan de Juárez, conocida como "La Ciudad de las Jacarandas", Tacámbaro entre otras
construcciones sobresalientes también cuenta con la Catedral de San Jerónimo construida entre 1538 y 1570, que dio
lugar a la construcción del Convento Agustino donde su viejo claustro es utilizado como Palacio Municipal
y Tlalpujahua declarados Pueblos Mágicos por el gobierno federal. Celebraciones ancestrales de fama internacional
como el Día de Muertos declarado Patrimonio intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Rutas turístico
culturales como la Ruta Don Vasco que está conformada por una serie de poblaciones con el legado del humanista Vasco
de Quiroga, así como la Ruta Minera al oriente del estado que abarca poblaciones como Angangueo, Tlalpujahua y Santa
Clara del Cobre.
Declaratorias de la UNESCO:
Centro histórico de Morelia: “Patrimonio Cultural de la Humanidad”
Categoría: Ciudad Histórica
Criterios: (ii) (iv) y (vi)
Inscripción: 13 de diciembre de 1988
Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca: “Patrimonio Natural de la Humanidad”
Categoría: Bien Natural
Criterios: (ix)
Inscripción: 8 de julio de 2008
Celebración del Día de Muertos: “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”
Categoría:
Criterios:
Inscripción: 7 de noviembre de 2003
Declaratorias de Pueblos Mágicos:
El estado cuenta con ocho poblaciones declaradas Pueblos mágicos por el gobierno federal a través de la Secretaria de
Turismo:
Pátzcuaro 2002
Tlalpujahua 2005
Cuitzeo 2006
Santa Clara del Cobre 2010
Angangueo 2012
Tacámbaro 2012
Tzintzuntzan 2012
Jiquilpan 2012
Celebración de la noche de muertos en la región lacustre de Pátzcuaro: ancestral ceremonia del día de muertos realizada
en las poblaciones de la ribera de Lago de Pátzcuaro. Característicos por las ofrendas que se ofrecen en los panteones,
adornados con flores de cempasúchil y velas, así como el Altar de muerto colocado en las casas.
Festival de la raza purépecha de Zacán
Festividad del fuego nuevo purépecha
Fiestas y celebraciones de Morelia: como lo es la celebración de Semana Santa donde destaca la procesión del silencio,
el aniversario de la fundación de la ciudad donde se ha implementado un desfile temático alegórico. Fiestas patrias donde
destaca el Aniversario del Natalicio de José María Morelos y Pavón entre otras.
Festival Internacional del Chongo Zamora de Hidalgo
Feria del queso (Cotija)
Expo Feria Uruapan
Expo Feria Apatzingan
Expo Feria Zamora
Expo Feria de Todos los Santos (Ciudad Hidalgo)
Expo Feria Zitacuaro
Expo Feria Lázaro Cárdenas
Festival de la Tortuga Marina Playa Azul
Tianguis Artesal de Uruapan
Feria de la conserva (Ciudad Hidalgo)
Fiesta del Santo Cristo Milagroso en Tanhuato de Guerrero
Festival de Lectura por la Paz, evento artístico cultural de iniciativa ciudadana, que busca acercar los libros y la lectura a
comunidades de poco acceso a la cultura escrita. Se celebra cada año en el mes de noviembre en distintas sedes.
Fiesta en honor del Señor de la Expiración (Cuitzeo)
DEMOGRÁFICO Según los datos que arrojó el XII Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) del 31 de mayo al 25 de junio de 2010, el estado de Michoacán de Ocampo contaba hasta ese año
con un total de 4 584 471 habitantes, de dicha cantidad, 2 209 747 eran hombres y 2 374 724 eran mujeres.11 La tasa
de crecimiento anual en el periodo 2005-2010 fue del 1,9 %.12 Morelia, Heroica Zitácuaro, Zamora y Uruapan son las
ciudades con un crecimiento poblacional más veloz a diferencia de otras localidades de Michoacán que su crecimiento
es más lento.13
La población estatal está concentrada principalmente en el norte del estado, mientras que la densidad poblacional es
baja en el sureste (Tuzantla, Tiquicheo, San Lucas, Huetamo, Turicato), así como en la Sierra Madre del Sur (Aguililla,
Arteaga, Tumbiscatío, Coalcomán, Chinicuila); además el 53,1 % vive en poblaciones mayores de 10 000 habitantes,
teniendo uno de los mayores porcentajes en este rubro en México.
EDUCATIVO En Michoacán de Ocampo, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.9, lo que equivale
a casi segundo año de secundaria.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.

De cada 100 personas de 15 años y más…

9.1 no tienen ningún grado de escolaridad.

60.2 tienen la educación básica terminada.

17.0 finalizaron la educación media superior.

13.3 concluyeron la educación superior.

0.4 no especificado.

Analfabetismo
En Michoacán de Ocampo, 8 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

ASPECTOS ESTADO DE MORELOS


GEOGRÁFICO Ubicación geografiaca, Entre los paralelos 18° 50’ y 19° 10’ de latitud norte; los meridianos 99° 11’ y 99° 21’ de longitud oeste; altitud entre 1
100 y 3 000 m. Colindancias Colinda al norte con el Estado de México y los municipios de Huitzilac y Tepoztlán; al este con los municipios de
Tepoztlán, Jiutepec y Emiliano Zapata; al sur con los municipios de Emiliano Zapata, Temixco y Miacatlán; al oeste con el municipio Miacatlán y
el Estado de México. Otros datos Ocupa el 4.11% de la superficie del estado. Cuenta con 52 localidades y una población total de 349 102
habitantes
Clima Cálido subhúmedo en 86.98% de la superficie; templado húmedo al norte (11%); templado subhúmedo en el noroeste (2%), y frío de alta
montaña en una proporción muy pequeña (0.02%) en la cumbre del Popocatépetl. La temperatura media anual es de 21.5 °C. Hay lluvias en
verano; la precipitación media es de alrededor de 900 mm anuales.
Vegetación Predominan las selvas secas; siguen en importancia los bosques de coníferas y encinos y los bosques húmedos de montaña. Cerca
de los centros urbanos, la cobertura vegetal original ha cambiado por pastizales. De la superficie estatal 55.3% está destinado a la agricultura.
Uso del suelo Zona urbana (37.99%) y agricultura (20.13%) Vegetación Pastizal (20.45%), bosque (19.6%) y selva (1.83%)
Fauna En el bosque de coníferas y encinos: rata y ratón de campo, ardilla, murciélago, mapache, zorrillo, coyote, tlacuache, lince o gato montés,
conejo, coatí, tuza, zorra gris, cacomixtle y musaraña. En la selva seca: comadreja, nutria de río y zorrillo listado. Animal en peligro de extinción:
zacatuche.
Agrícola Para la agricultura manual estacional (50.02%) Para la agricultura manual continua (6.81%) Para la agricultura mecanizada continua
(2.06%) Para la agricultura de tracción animal continua (1.81%) Para la agricultura mecanizada estacional (1.31%) No apta para la agricultura
(37.99%) Pecuario Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (24.76%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente
del pastizal (19.84%) Para el desarrollo de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (14.01%) Para el desarrollo de praderas cultivadas (3.37%)
Para el desarrollo de praderas cultivadas con tracción animal (0.03%) No apta para uso pecuario (37.99%) Zona urbana Las zonas urbanas están
creciendo sobre rocas sedimentarias del Neógeno y rocas ígneas extrusivas del Cuaternario, en lomeríos y sierras; sobre áreas donde
originalmente había suelos denominados Andosol, Luvisol y Phaeozem; tienen clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad
media y templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por bosques,
pastizales, selvas y agricultura
Del año 200 d.C. a 500 d.C. la cultura olmeca habitó el territorio hoy conocido como estado de Morelos. La gran influencia
HISTÓRICO de esta cultura se dejó sentir en todo mesoamérica. Tiempo después, a partir del año 650 d.C. la cultura del altiplano
central, resultado de las influencias maya, teotihuacana y mixteco-zapoteca, controlaron el territorio.
En el siglo XIII, los xochimilcas fundaron Tepoztlán, Tetela, Hueyacapan y Xumiltepec. En el norte los tlahuicas fundaron
Cuauhnahuac, actual Cuernavaca. Sin embargo con el florecimiento del imperio mexica, estos comenzaron a extender
su dominio y el territorio comprendido por estas tribus fue sometido a tributación del gran imperio controlado por
Tenochtitlán.
La conquista de Morelos por parte de los conquistadores al mando de Hernán Cortés era parte de la estrategia para
conseguir el fin último, la caída de la Gran Tenochtitlán. Y tal como fue previsto, después de algunas cruentas luchas y
otras pacíficas entregas, Morelos cayó en manos españolas y sirvió de corredor hacia la capital del imperio mexica en
1521.
Durante la lucha por la Independencia Mexicana, el morelense José Máría Morelos y Pavón destaca en su participación.
En 1821, ante el triunfo de los insurgentes México ve nacer una nueva nación mexicana libre y soberana, y en 1824 la
celebración del Congreso de la Unión dicta la creación de los primeros nuevos territorios mexicanos, con la creación del
Distrito de Cuernavaca, hoy estado de Morelos.
A mediados del siglo XIX, México debió enfrentar la invasión norteamericana, en el Distrito de Cuernavaca la ciudad es
tomada por el ejército enemigo. Destaca la participación en su defensa del morelense Juan Alvarado.
Poco después, en 1864, la invasión francesa significó para el país una nueva lucha. Los nuevos emperadores al ver la
belleza y apacibilidad de la ciudad de Cuernavaca decidieron vivir ahí, en el Jardín Borda. Dos años después, el primer
telégrafo es inaugurado en la ciudad por órdenes del emperador; el primer telegrama es enviado a la emperatriz Carlota.
La creación oficial del estado de Morelos es aprobada en 1869 e incluía las delegaciones de Cuernavaca, Cuautla,
Jonacatepec, Tetecala y Yautepec; con esto, el estado de México se reducía considerablemente y el nuevo gobierno
independiente reducía el peligro que el anteriormente extenso estado pudiera significar.
El porfirismo en Morelos significó la construcción del ferrocarril México-Cuernavaca, del Teatro Porfirio Díaz y la
celebración de numerosas y exclusivas fiestas que el dictador celebró en territorio morelense durante su mandato.
Durante la Revolución Mexicana, el heroico caudillo Emiliano Zapata, así como su hermano Eufemio Zapata, Pablo Torres
Burgos y Francisco Leyva, destacaron por su participación en las filas insurgentes. Todos ellos, morelenses de
nacimiento.
ECONÓMICO El estado se encuentra conformado por 33 municipios los cuales, para fines de ordenamiento y planeación del desarrollo
urbano y económico de la entidad, se han dividido en 7 regiones con municipios colindantes y con similares características
de desarrollo.
Región Valle de Cuahunahuac: Cuernavaca, Temixco, Emiliano Zapata, Jiutepec y Xochitepec.
Región Altos de Morelos: Huitzilac, Tepoztlán, Tlalnepantla y Totolapan.
Región Tierra Grande: Atlatlahucan, Ayala, Cuautla, Tlayacapan, Yautepec y Yecapixtla.
Región del Volcán: Ocuituco, Temoac, Tetela del Volcán y Zacualpan de Amilpas.
Región Sureste: Axochiapan, Jantetelco, Jonacatepec y Tepalcingo.
Región Valles Cañeros: Amacuzac, Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaltizapan, Tlaquiltenango y Zacatepec de Hidalgo.
Región Poniente: Coatlán del Río, Mazatepec, Miacatlán y Tetecala.
Unidades económicas y personal ocupado
Morelos cuenta con 63 686 unidades económicas, el 2,1 % del país. Emplea 230 715 personas, el 1,4 % del personal
ocupado de México. Del total del personal ocupado en la entidad, el 56,4 % (130 154) son hombres y el 43,6 % (100 561)
son mujeres. La remuneración que recibe anualmente en promedio cada trabajador en Morelos es de 67 834$, inferiores
al promedio nacional de 79 551$.

CULTURAL Música. Lo más tradicional es la música de viento, que acompaña el brinco del chinelo; se toca principalmente en los
carnavales.
Artesanías. Hay barro en Tlaltizapán; barro rojo en San Antón; cerámica en la colonia Tres de Mayo (Emiliano Zapata);
cerámica y barro en Tlayacapan; cuexcomates para almacenar granos de Chalcatzingo; gabanes y textiles de Hueyapan;
maracas de Huajintlán, y miniaturas de Tepoztlán.
Gastronomía. Cecina de Yecapixtla, caldo de mojarras, tortitas de zompantle (hoja del árbol colorín), mermelada de nopal,
mole monjero, salsa de jumil (insecto), mole verde de pipián y quesadillas de chapulines. Amaranto y nieves de frutas de
Alpuyeca, y diablitos que se toman en jícaras con tequila, refresco y chile piquín.
Música popular
En todo el estado se escuchan bandas de viento, y los muy rítmicos tambores, así como los sones; los cuales tienen sus
matices diversos en cada región dentro de cada municipio y corridos llamadas "bolas". Una danza muy de Morelos es la
"Danza de los Chinelos" que se acostumbra a bailar en los carnavales, y también en los festejos de graduación de
escuela; denotando gran algarabía y que se ha convertido en el baile más popular y más representativo no nada más en
el estado, sino también en el ámbito internacional. A lo largo del territorio morelense existen bailes con interpretaciones
de pastoras, vaqueritos, concheros y de moros y cristianos.
Pastorelas
Fue en Cuernavaca el primer lugar de México donde se llevó a cabo una representación del nacimiento de Cristo
o Pastorela en el año 1527.23
La Pastorela "La Comedia de los Reyes" se representó a manera de vehículo para ayudar a evangelizar a los naturales
de la región. En la actualidad se realizan Pastorelas en la época navideña en el lugar original, el atrio de la Catedral, en
el Jardín Borda y en la palazuela de pepsi.
Carnaval
En algunas poblaciones de Morelos se practica la danza tradicional llamada "El Brinco del Chinelo", que se realiza
utilizando trajes muy ricos y decorados con máscaras barbadas de mentón prominente. Los participantes salen a danzar
a las calles.24
Las poblaciones de Tlayacapan, Tepoztlán, Yautepec y Jiutepec son las que más resaltan por esta tradición.
En la actualidad se han adoptado también como parte de las festividades religiosas de algunas colonias de Cuernavaca,
tales como: La feria de Tlaltenango, San Antón, Amatitlán y Chapultepec entre otras.
SOCIAL Entre los principales atractivos turísticos del estado sobresale el Parque Nacional del Tepozteco, donde se ubica
la Pirámide del Tepozteco, el antiguo convento de Tepoztlán) y el sitio arqueológico de Coatetelco, además de Las
Pilas, Xochicalco en Temixco y Miacatlan, y La Hacienda de Cortés.
En Cuernavaca se encuentran la Catedral, el Jardín Borda (antigua casa de Maximiliano y Carlota), el Palacio de Cortés,
todas estas ubicadas en el centro de la ciudad; el Jardín Etnobotánico y las ruinas de Teopanzolco.
También cabe destacar el municipio Cuautla, conocido por sus balnearios de aguas sulfurosas y demás sitios históricos
prehispánicos que también son un gran atractivo turístico nacional.
Temixco cuenta con el parque acuático Antigua Hacienda de Temixco, el cual recibe un gran afluente de visitantes al
año, tanto del interior de la républica como extranjeros.
En la Zona Oriente del estado se encuentran lugares muy atractivos para el turismo entre los que destacan las Aguas
Termales de Atotonilco, Huazulco y sus dulces típicos y en el municipio de Zacualpan de Amilpas, entre la tranquilidad y
el clima envidiable, podemos disfrutar de recorridos al Convento de la Inmaculada Concepción de Zacualpan de
Amilpas del siglo XVIII, proclamado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Monumentos históricos
La época colonial dejó en esta región un rastro bello y austero en sus conventos e iglesias. Los más antiguos conventos
son del siglo XVI. Uno de los más imponentes es el de Nuestra Señora de la Asunción, edificado en el año 1525; venerable
monumento franciscano que hoy es la Catedral de Cuernavaca.
Asimismo, es interesante visitar el Convento de Nuestra Señora de la Natividad, levantado en 1560, por la orden de los
dominicos en Tepoztlán, y en Tlayacapan el convento de San Juan Bautista, fundado en 1554, por los agustinos.
De considerable significación en el marco postcolonial del estado de Morelos fueron las haciendas, estrados laborales,
en los que se desarrollaron diversas actividades económicas, agrícolas y ganaderas que predominaron durante 300 años,
y que a la postre habían de heredar sus históricas instalaciones, bellos caserones e interesantes factorías, constituyendo
en la actualidad centros de recreo y descanso.
Vale la pena visitar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en el Centro Histórico de la ciudad
muy cerca de la Catedral de Cuernavaca
Morelos cuenta con tres importantes rutas que son: La Ruta Zapata, La Ruta de las Haciendas y La Ruta de los
Conventos. Esta última fue galardonada en el 2012 dentro del marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de
España, en Madrid, como el “Mejor Producto Turístico al Aire Libre”.
DEMOGRÁFICO Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Morelos contaba hasta ese año con un total de
1 777 227 habitantes, de dicha cantidad, 858 588 eran hombres y 918 639 eran mujeres.2 La tasa de crecimiento anual
para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 2 %
Predomina la religión cristiana católica, es de un total de 1.116.040 habitantes mayores de 5 años que la profesan,
seguida por la protestante o evangélica con 50.860 habitantes, la judaica con 1788 habitantes, y concentradas en
"Testigos de Jehová" un total de 119.204 habitantes. La única diócesis católica que hay en todo el estado es la
de Cuernavaca, que es sufragánea de la Arquidiócesis de México.
EDUCATIVO La Ley de Educación del Estado de Morelos destaca en su capítulo I que la educación tiene prioridad en el desarrollo
integral del estado y es un derecho de todos los habitantes de la entidad; el Gobierno del Estado, los municipios, y sus
organismos descentralizados establecerán los mecanismos para que todos los individuos tengan las mismas
oportunidades de acceso al Sistema Educativo Estatal, sin más limitaciones que los requisitos previstos por las normas
aplicables.
Los gobiernos estatal y municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias y atribuciones y las instituciones en que
el propio estado descentralice funciones educativas, están obligados a prestar servicios educativos para que todos los
habitantes del estado puedan cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria; asimismo, están facultados
para prestar servicios de educación normal, y los de formación, actualización, capacitación y superación profesional para
los maestros.
Todos los habitantes del estado deben cursar la educación primaria y secundaria. Asimismo, la educación básica que
imparte el Gobierno del Estado, los municipios y sus organismos descentralizados será gratuita, laica y obligatoria.
El Gobierno del Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativas, incluidas la educación superior,
la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento de la cultura universal, nacional y regional. De entre
los fines establecidos para la educación morelense, destaca el de fomentar el desarrollo integral y armónico del individuo,
resaltando los valores éticos y espirituales de la persona, así como los de solidaridad y bien común para que ejerza en
plenitud su capacidad humana.
Actualmente, el Sistema Educativo Estatal comprende la educación básica, elemental terminal, media superior y superior.
La educación básica está constituida por la educación inicial, especial, preescolar, primaria y secundaria; la educación
elemental terminal por la capacitación para el trabajo; la educación media superior por la educación profesional media y
bachillerato; y la educación superior por los niveles de técnico superior, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado.
En Morelos, la población de 15 años y más en promedio, ha concluido dos grados de secundaria (grado promedio de
escolaridad 8,4). El estado ocupa el 13.er lugar de acuerdo a la lista de Grado Promedio de Escolaridad por entidad
federativa (año 2005).
Al igual que en Morelos, en todo el país, la población de 15 años y más en promedio, ha terminado dos grados de
secundaria (grado promedio de escolaridad 8,1).

ASPECTOS ESTADO DE NAYARIT


GEOGRÁFICO Ubicación geográfica Entre los paralelos 21°23’ y 21°52’ de latitud norte; los meridianos 104°35’ y 105°09’ de longitud oeste; altitud entre 100
y 2 300 m. Colinda al norte con los municipios de Santiago Ixcuintla y de Del Nayar; al este con los municipios de Del Nayar y Santa María del
Oro; al sur con los municipios de Santa María del Oro, Xalisco y San Blas; al oeste con los municipios de San Blas y Santiago Ixcuintla. Ocupa el
5.96% de la superficie del estado. Cuenta con 138 localidades y una población total de 336 403 habitantes
Clima 16 – 28°C 800 – 2 000 mm Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (25.56%), cálido subhúmedo con lluvias en
verano, de mayor humedad (24.26%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (24.20%), cálido subhúmedo con lluvias en
verano, de humedad media (17.25%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (8.06%), templado subhúmedo con
lluvias en verano, de mayor humedad (0.42%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (0.25%)
En 91% de su territorio predomina el clima cálido subhúmedo; en 6%, que corresponde a las sierras Nayar, Los Huicholes, Álica, El Pinabete y
Pajaritos, hay clima templado subhúmedo. Al sur y centro del estado hay una pequeña porción (3%) con cálido húmedo. La temperatura media
anual es de 25 °C. Las lluvias se presentan en verano, de mayo a septiembre; la precipitación media anual es de 1 100 mm.
Vegetación Presenta un clima muy cálido en gran parte de su territorio; por ello, cuenta con una vegetación ideal para el desarrollo de especies
tropicales. También tiene superficies con vegetación de origen templado. Destaca la presencia de bosques húmedos de montaña y de bosques
de coníferas y encinos. Además, hay selvas secas y semisecas, así como pastizales. Sobresalen los bosques que se encuentran en las sierras
formando un cordón, principalmente en la sierra Los Huicholes. Existen manglares de agua salobre de San Blas hasta Tecuala, además de
pastizales y matorrales. De la superficie del estado, 20% se utiliza para actividades agrícolas.
Fauna Selva seca: armadillo, jabalí de collar, zorrillo, venado cola blanca, boa, víbora de cascabel, sapito y salamandra. Manglar: martín pescador,
garza, cocodrilo, murciélago, halcón y búho. Islas: pájaro bobo de patas azules, gaviota y pelícano. En ambientes acuáticos: tiburón, mantarraya,
delfín y ballena. Animal en peligro de extinción: ocelote.
Uso del suelo Vegetación Agricultura (22.87%) y Zona urbana (3.22%) Selva (32.14%), Bosque (21.54%) y Pastizal (17.88%) Uso potencial de la
tierra Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (21.05%) Para la agricultura mecanizada estacional (1.18%) Para la agricultura
de tracción animal estacional (21.25%) Para la agricultura manual estacional (0.57%) No aptas para la agricultura (55.95%) Para el desarrollo de
praderas cultivadas (22.23%) Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (3.85%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural
diferente del pastizal (17.40%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (51.30%) No aptas para uso
pecuario (5.22%) Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelo aluvial, residual del Cuaternario y rocas ígneas extrusivas del
Cuaternario y del Plioceno-Cuaternario en llanura aluvial, lomerío de tobas con llanuras, sierra volcánica de laderas escarpadas y sierra volcánica
de laderas tendidas con lomerío; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Cambisol, Umbrisol, Leptosol, Luvisol, Andosol,
Regosol y Acrisol; tienen clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de
menor y mayor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura
Época prehispánica. En los remotos tiempos en que los primeros pobladores de América cruzaron el Estrecho de Behring,
HISTÓRICO dieron lugar a diversos grupos sedentarios en su camino hacia el sur. En el territorio de lo que hoy es Nayarit se
encuentran manifestaciones de aquellos pobladores ubicados cronológica y consecutivamente en tres periodos
culturales: Los Concheros, la Tradición de Tumbas de Tiro y la Tradición Aztatlán.
En lo referente a los "Concheros", nombre otorgado por la explotación de los ambientes de costa estuarinos y porque al
ir desarrollándose construyeron los primeros pueblos con el desecho de estos alimentos, la arqueóloga Gabriela Zepeda
reseña que en la ensenada de Matanchén y San Blas, costa nayarita, comenzó la historia de estas tierras. Desde cerca
de 2000 años a. C. hasta el año 1500 a. C., existió una asombrosa ocupación de pueblos que percibieron el mar como
Dios benévolo y tormentoso. Fue también el origen de la experiencia artística de modelar y cocer el barro.
En 1524, llegó a la región la expedición de Francisco Cortés de San Buenaventura e inició la conquista y evangelización
en diversos puntos de la entidad. El 8 de mayo de 1530, Nuño Beltrán de Guzmán conquistó el territorio nayarita, a quien
llamó "Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España". El 25 de julio de 1532, se fundó la Nueva Galicia con su capital
Santiago de Galicia de Compostela, cuya extensión abarcaba los hoy estados
de Colima, Jalisco, Aguascalientes, Durango, Sinaloa, San Luis Potosí y Nayarit.
En 1536, Diego Pérez de la Torre fue el primer gobernador del reino. En 1538, se produjo la primera rebelión indígena
en contra de los españoles. En 1722, se venció la última resistencia a la conquista española, los peninsulares lograron
conquistar la Sierra de Álica de Nayarit.
En 1744 se fundó el primer puerto en el estado de Nayarit. Se abrió a la navegación marítima el Puerto de Matanchén, el
cual desapareció en 1768. En este mismo año, el señor José de Gálvez, funda el Puerto de San Blas. En el periodo que
va de 1768 a 1792 fué, sin duda la época de oro de la navegación del principal puerto de Nayarit. Del Puerto de San Blas
salieron durante este lapso 7 expediciones de jesuitas y franciscanos para la conquista de las Californias, destacando la
expedición de los 12 misioneros franciscanos quienes, encabezados por fray Junípero Serra, partieron del Puerto de San
Blas en el “San Carlos” rumbo a Baja California y hacia Filipinas en 1779.
Época de Independencia
El 23 de Noviembre de 1810, el cura José María Mercado de Ahualulco, Jalisco, se presentó en Tepic como representante
del ejército libertador e independentista del cura Miguel Hidalgo y Costilla.
El 20 de septiembre de 1857, Manuel Lozada, “El Tigre de Álica”, junto a un grupo de indígenas Coras, asaltó la hacienda
de Mojarras, municipio de Santa María del Oro. En 1858, Lozada se unió a los conservadores y se enfrentó a los liberales
de la región; en 1860 Lozada se separó de los conservadores; el primero de febrero de 1862, se firmó el Tratado de
Pochotitán en la ciudad de Tepic, entre el gobernador de Jalisco, Pedro Ogazón, y Manuel Lozada, “El Tigre de Álica”, a
fin de pacificar el territorio de Nayarit. El 14 de enero de 1864, Lozada firmó un documento en donde reconoció al gobierno
monárquico de Maximiliano de Habsburgo. Al triunfar la República, el 7 de agosto de 1867, se decretó que el Séptimo
Cantón de Jalisco se transformaría en Distrito Militar de Tepic, dependiente del Distrito Federal.
Distrito Militar de Tepic
En 1870, por primera vez hizo erupción el volcán del Ceboruco y Lozada volvió a tomar las armas, convocando a los
pobres y menesterosos a continuar la lucha por la independencia de Nayarit. En 1873, Lozada publicó su “Plan
Libertador”, en él se observa a un Lozada más distante de los conservadores Barrón y Forbes y más cercano a los
liberales Castaños. Ante la amenaza de que Lozada tomara Guadalajara, los hacendados de la época y las fuerzas
gubernamentales decidieron enfrentar con todos sus recursos militares a “El Tigre de Álica” en la población La Mojonera,
el día 28 de enero de 1873, desde esa fecha fue perseguido hasta ser asesinado el día 19 de julio del mismo año. Muerto
Lozada, el porfirista Manuel González y el lozadeño Juan Lerma firmaron en Xalisco, Nayarit, la paz definitiva del Distrito
Militar de Tepic, el día 12 de abril de 1880. En 1833, se estableció la fábrica de hilados y tejidos de Jauja.
En 1894 se produjo el primer movimiento obrero en la fábrica de Bellavista, organizado por las mujeres Francisca y
Maclovia Quintero, Victoriana Arroyo, Adelina y Mariana Castañeda; en 1896, se levantó el movimiento obrero en la
fábrica de Jauja y en 1905 los hermanos Pedro Gregorio y Enrique Elías llevaron a cabo un nuevo levantamiento obrero
en la fábrica textil de Bellavista.En 1912, se inauguró el tramo de ferrocarril Tepic-Acaponeta, hecho que permitió un
considerable desarrollo en el estado.
Estado Libre y Soberano de Nayarit
El 1º de mayo de 1917, el Distrito Militar de Tepic se transformó en Estado Libre y Soberano de Nayarit. El 5 de febrero
de 1918 se firma la Constitución Política del Estado de Nayarit. En 1926, se terminó la vía del ferrocarril que une la ciudad
de Tepic con Guadalajara.
Durante el periodo 1934-1937, se da fin al dominio de estructuras políticas, sociales, económicas y culturales de los
latifundios en Nayarit.
De 1946 a 1951 se inició una nueva etapa de modernismo en la entidad. Para 1969 se fundó la Universidad Autónoma
de Nayarit y en 1972 Instituto Tecnológico de Tepic.
En 1989 se constituyó el municipio número 20, Bahía de Banderas, localizado al sur del estado, colindando con el estado
de Jalisco.
En el periodo de 1987 a 1993 se construyó la presa hidroeléctrica de Aguamilpa, el aeropuerto internacional de Tepic;
las autopistas Plan de Barrancas y Tepic- Crucero de San Blas, se inauguraron los puentes del Filo sobre el río Acaponeta
(México) en el municipio del mismo nombre, el puente Huajicori sobre el río Las Cañas y el de Tuxpan sobre el río San
Pedro.
De 1993 a 1999 se construyó la autopista Tepic-Guadalajara y se inauguró el puente Villa Hidalgo-La Presa-Santiago
sobre el río Santiago.
ECONÓMICO Más del 60 % del PIB estatal está conformado por el sector servicios. En primer lugar están los servicios comunales, sociales o
personales; le siguen el comercio, hoteles y restaurantes, así como servicios financieros, de alquiler y seguros.
Ganadería
Es gran productor de derivados del ganado bovino, porcino, ovino, caprino, y de aves de corral; se consume cotidianamente
el conejo, la codorniz, el pato, el pollo y el guajolote, así como el avestruz.
Pesca
Nayarit es el primer estado en donde se produce el camarón, y se pesca principalmente en los municipios de Santiago Ixcuintla, San
Blas y Bahía de Banderas (en el Poblado de La Cruz de Huanacaxtle), Tecuala. También se pescan huachinango, salmón, róbalo y
lisa.
Minería
La minería fue una actividad importante a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, destacándose en esta actividad los municipios
de La Yesca y Amatlán de Cañas, aunque también se pueden encontrar vestigios mineros en otros municipios tal es el caso de "El
Real Mineral del Zopilote" en el municipio de Ruiz. Recientemente se ha retomado la explotación de los yacimientos localizados en
el municipio de La Yesca.
Industria
Las industrias que más sobresalen en Nayarit son la del azúcar que se produce en El Molino de Menchaca y El Ingenio de Puga,
Industria Tabaquera que se produce en British American Tobacco México S.A. de C.V., Tabacos Desvenados, S.A. de C.V., Tabacos
del Pacífico Norte, S.A. de C.V., y la industria del turismo.
Manufactura y comercio
En la ciudad de Tepic se encuentra el Molino de Menchaca y en la localidad de Francisco I. Madero se localiza el Ingenio de Puga,
siendo grandes fuentes de empleo para familias campesinas de todo el estado. El Ingenio de Puga es el molino con mayor capacidad
de molienda de caña de azúcar del país, con más de 1,5 millones de toneladas anuales.
En materia de energía eléctrica destaca la Presa de Aguamilpa en el municipio de Tepic donde se práctica la pesca deportiva de
lobina existen hoteles como Coras Lodge que ofrecen servicio de pesca y renta de lanchas. Además se realizan torneos de pesca
deportiva de lobina, y la Presa del Cajón en Santa María del Oro. Además de la Presa La Yesca en el municipio de La
Yesca inaugurada el día 6 de noviembre de 2012.
CULTURAL Música. Banda, mariachi y trío. En las ceremonias y ritos se escucha música interpretada con cuerno e instrumentos de madera rústica.
Artesanías. Adornos de concha y caracol, alfarería, artículos de cuero, equipales, sillas de carrizo y palma. Artesanía cora: máscaras, morrales,
huaraches, sombreros y flechas sagradas. Artesanía huichol: tambores (tepo), cuadros de chaquira o estambre, jícaras decorativas, joyería en
chaquira y ojos de dios.
Gastronomía. Pescado zarandeado o tatemado; tlaxtihuilli (platillo prehispánico); tamales de camarón y elote; sopes y chimichangas de ostión;
ceviche de pescado y camarón; birria, frijoles puercos, tostadas de chanfaina, caldo, paté, pozole y tortas de camarón; cocadas; pan de
plátano, cañas asadas y arrayán cubierto. Bebida de maíz fermentado, licor de nanche, agua de cebada y tepache.
Artes plásticas
Las artesanías de los grupos étnicos huicholes y coras han cobrado fama a nivel mundial debido a su elaboración, entre
ellos podemos destacar las artesanías hechas con chaquiras y los bordados, los cuales son famosos por sus llamativos
colores y patrones geométricos. Estas artesanías tienen una fuerte influencia religiosa, y son inspirados en animales,
plantas, y otros elementos del entorno de Nayarit
Nayarit cuenta con una diversidad de atractivos culturales, entre los que se encuentran: el folklore étnico Huichol y Cora;
sobresalen la Semana Santa Cora, la Judea en Jala, el “Cambio de Varas” en la Casa Fuerte de El Nayar, que significa
el cambio de poderes en los primeros días de cada año.
Las fiestas tradicionales son verdaderos puntos de concentración social, en su gran mayoría son de tipo religioso y se
ven asociadas con exposiciones comerciales. Cada municipio o localidad cuenta con sus fiestas, danzas y tradiciones,
de las más importantes en el estado son: La Feria Nacional de Tepic en el mes de marzo; la “Feria del Elote” o de La
Purísima Concepción el día 15 de agosto en Jala y Xalisco; la Feria Abrileña de Tuxpan; la Feria de la Primavera en
Santiago Ixcuintla; la veneración a la Virgen de la Candelaria el día 2 de febrero en Huajicori; así como de la Virgen de
Guadalupe en el Santuario y en la iglesia del poblado de El Pichón en el municipio de Tepic.
En todas las manifestaciones religiosas católicas, el día de la festividad es precedido por expresiones populares de
festejos, que muestran los jubileos por la pronta llegada de la celebración de la víspera y “el mero día” de las
conmemoraciones. Éstas consisten de peregrinaciones con carros alegóricos y velas encendidas por parte de los fieles,
acompañamiento de grupos de danzantes de atuendos y ritmos musicales prehispánicos, grupos de músicos que
acompañan los cánticos de la gente y los fuegos artificiales, tanto en la procesión, al arribo a las iglesias, como en el
momento cumbre de la celebración en el que se acostumbra realizar la quema del toro y el castillo.
También se celebran las fiestas patrias al igual que en todo el país, con jaripeos, música y bailes populares en la mayoría
de las localidades rurales. En las zonas urbanas se organizan noches mexicanas, fiestas populares en las plazas públicas
y en todos los comercios y centros de esparcimiento se cuenta con expresiones de ambiente festivo.
SOCIAL Playas tropicales y bosques
Lo primordial en el turismo del estado de Nayarit es su costa, que se le ha denominado para aumentar la promoción
turística a nivel nacional e internacional como la Riviera Nayarit, que es la costa de Nayarit desde el municipio de San
Blas (Compostela y Bahía de Banderas) hasta llegar a Puerto Vallarta, Jalisco, pero no son menos las playas ubicadas
en Santiago Ixcuintla, Tecuala y Acaponeta.
La otra parte que destaca del turismo en Nayarit son sus bosques la parte más visitada es "La Noria" que son cabañas
de descanso. Este lugar está situado a las afueras de su capital, Tepic. Otros bosques que destacan entre estos son los
bosques que se expanden desde Acaponeta hasta Amatlan de Cañas.
Balnearios
Existen varios, entre ellos: Mexcaltitán, Santa María del Oro, Tepetiltic, El Pescadero, Francisco Villa y San Pedro
Lagunillas.
Balnearios fluviales
Uno de los balnearios fluviales más conocidos de Nayarit es "El Manto", ubicado en la localidad de "El Rosario", municipio
de Amatlán de Cañas; El Manto es un cañón natural por el cual corre el arroyo que emana de una manantial, que se ha
ido adaptando como centro recreativo.
El estado cuenta con lugares como El Cora, municipio de San Blas; en ese lugar hay unas cascadas llamadas como el
pueblo, cascadas El Cora. Es un majestuoso lugar con cuerpos de agua y vegetación exuberante, entre el bosque y la
selva con un clima tropical, es un destino lleno de vida perfecto para relajarse y conectarse con la naturaleza.
Un importante destino a donde alba te va a llevar turístico durante el temporal de lluvias es el El Venado en el municipio
de Ruiz, ya que dicha población es punto de partida para tres importantes balnearios naturales, "El Salto", "El Malpaso"
y "El Tenamache" y otro menos conocido "El Pozolillo", ellos toman su nombre de los arroyos que captan el agua pluvial
de la región y la incorporan al río "San Pedro", estos destinos ofrecen un contacto amable y directo con la naturaleza la
cual presenta allí en la zona rasgos selváticos con el característico clima cálido y húmedo.
Se puede acceder a ellos por la ciudad de Estación Ruiz la cual es cabecera municipal del municipio de Ruiz, los
balnearios son visitados por turistas que se desplazan desde el centro y norte de la entidad e inclusive se ha observado
que también los prefieren turistas de la zona sur del estado vecino de Sinaloa.
Otro destino el cual ofrece uno de los paisajes más bellos del estado es "La Tovara" manantial próximo a la bahía
de Matanchén en el municipio de San Blas, en este lugar se puede disfrutar de un nacimiento cristalino de agua dulce la
cual conforme escurre a los esteros de la zona se mezcla con el agua salobre.
Cañada del Tabaco. En Bahía de Banderas, en la comunidad de San Juan de Abajo, se encuentra el río Huicicila que se
forma el lo alto de la Sierra de Vallejo y desemboca en el río Ameca. Forma un escenario espectacular de vegetación y
algunas cascadas pequeñas.
Balnearios termales
En el municipio de Acaponeta se encuentra el manantial de aguas sulfurosas llamado San Dieguito, con temperaturas de
38 °C. El Manto, así como también las Aguas Termales, estas últimas ubicadas a un costado del río Chiquito, ambos
balnearios se encuentran situados en el Municipio de Amatlan de Cañas. En la comunidad de Amado Nervo (El Conde),
se encuentra un balneario con aguas cálidas llamado "El Agua Caliente", un excelente lugar para visitar en invierno con
la familia, también en las afueras de Tepic rumbo a Francisco I. Madero (Puga) existe un balneario también llamado "El
agua caliente", en el cual se encuentra una gran alberca de agua caliente y 8 cálidas fosas de agua caliente.
Zonas arqueológicas
Existe una zona arqueológica dentro del municipio de Ixtlán del Río. La zona arqueológica se llama "los Toriles" y se
encuentran varias construcciones prehispánicas ceremoniales de la antigua tribu que habitaba la región y una de las
principales construcciones es la pirámide circular, que está dedicada al Sol y la Luna. El asentamiento arqueológico se
encuentra aproximadamente a 80 kilómetros de la ciudad de Tepic.
Existen además diseminadas por todo el estado ricas zonas arqueológicas las cuales han sido poco estudiadas, entre
ellas la zona arqueológica de "Coamiles" en las proximidades de la localidad del mismo nombre la cual se sitúa en el
municipio de Tuxpan; en esta zona es posible apreciar inscripciones en roca datadas de la era paleolítica.
Así mismo se puede nombrar a las inscripciones del mismo tipo localizadas en un pequeña localidad del municipio de
Compostela denominada "Puerta de la Lima", en el arroyo próximo a esta población se localizan rocas con inscripciones
que desafortunadamente están perdiéndose debido al poco cuidado que reciben.
Centros culturales[editar]
Catedrales originarias de los siglos XVIII Y XIX como lo es la Catedral de Tepic, edificaciones coloniales, museos de arte,
cultura, historia entre otras cosas de atractivo cultural en el Estado de Nayarit y otras más atractivos de cultura.
DEMOGRÁFICO Población. Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2015, el estado de Nayarit contaba hasta ese año
con un total de 1 284 979 habitantes; de dicha cantidad, 581 007 (49.9 %) eran hombres y 583 972 (50.1 %) eran
mujeres.3 La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 2,7 %.10
Se ha iniciado una desaceleración del crecimiento demográfico en gran medida por la emigración hacia el norteño estado
de Baja California y al vecino Jalisco y, en gran medida hacia EE.UU.
Desde 2003 un gran sector de la población dedicada a las actividades primarias vé con buenos ojos la emigración
a Canadá, país al que recientemente se han trasladado una importante cantidad de trabajadores agrícolas debido a un
convenio establecido entre ese país y México, hace ya algunos años.
Religión
De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en Nayarit el 93.3 % de la
población mayor de 5 años profesa la religión católica; el 2.0 % la religión evangélica; el 0.1 % la religión judaica; el 1.5 %
otro tipo de religión y el 3.1 % declaró no profesar ninguna religión o ninguna específica.
Etnografía
En Nayarit, registró el censo de 2000 una población de 37 206 personas que hablaban alguna lengua indígena,
dispersándose como lo detalla la tabla:
Cabe destacar que, la etnia huichol ha ido desplazando a la cora, que era la que más peso demográfico tenía en Nayarit,
hasta antes de 1995.
Los principales grupos étnicos que registró el censo de 2000 en el estado son los huicholes (16 932 personas),
los coras (15 389) y los tepehuanos (1422); el náhuatl (1422) ha iniciado un aumento propiciado por
la inmigración proveniente del estado de Guerrero y otras entidades del centro del país. Sin embargo, existe un
asentamiento ancestral en el municipio de Acaponeta que comúnmente se le denomina mexicaneros.
EDUCATIVO En todo el estado existen instituciones públicas y privadas: de preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria,
bachillerato, telepreparatoria, técnico, media superior, superior. Dentro de las instituciones de educación superior se
encuentran
En Nayarit, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.2, lo que equivale a poco más de
secundaria concluida.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…

5.5 no tienen ningún grado de escolaridad.

53.4 tienen la educación básica terminada.


22.2 finalizaron la educación media superior.

18.7 concluyeron la educación superior.

0.2 no especificado.

Analfabetismo
En Nayarit, 5 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir

ASPECTOS ESTADO DE NUEVO LEÓN


GEOGRÁFICO Ubicación geoEntre los paralelos 24° 54’ y 25° 25’ de latitud norte; los meridianos 99° 36’ y 100° 11’ de longitud oeste; altitud entre 500 y 2 700
m. Colinda al norte con los municipios de Santiago, Allende, Cadereyta Jiménez y General Terán; al este con los municipios de General Terán y
Linares; al sur con el municipio de Linares; al oeste con los municipios de Rayones y Santiago. Ocupa el 1.2% de la superficie del estado Cuenta
con 12 localidades y una población total de 1 133 814 habitantes
Clima20 – 24°C 500-1000 mm Semiseco semicálido (34%), seco muy cálido y cálido (20%) seco semicálido (20%) semiseco muy cálido y cálido
(12%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (12%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad
media (2%) Las sierras y llanuras al sur y norte (68% de su territorio) presentan clima seco y semiseco; la llanura costera del golfo Norte (20%),
cálido subhúmedo. En las partes altas de la Sierra Madre Oriental (7%) hay clima templado subhúmedo, y en el oeste del estado el clima es muy
seco (5%). La temperatura media anual es de 20 °C. Se presentan lluvias en agosto y septiembre; la precipitación media es de 650 mm anuales.
Vegetación Como se localiza en una región predominantemente semiárida, presenta condiciones geográficas que favorecen una vegetación
diversa. Los matorrales ocupan más de la mitad de la superficie del estado, y los bosques de coníferas y encinos se encuentran en las zonas altas.
La agricultura se extiende en 28% de la superficie del estado.
Fauna En el matorral: zorra gris, rata canguro, murciélago, cuervo, pájaro carpintero, zopilote, águila real, víbora de cascabel, tortuga del desierto
y falso camaleón. En el bosque: gato montés, oso negro, musaraña, zorrillo, cacomixtle, coyote, ardilla, venado cola blanca, topo, ratón de campo
y lechuza de campanario
Uso del suelo y vegetación Uso del suelo Vegetación Zona urbana (43%), agricultura (4%) Matorral (34%), bosque (15%) y pastizal (4%)
Para la agricultura mecanizada continua (48%) Para la agricultura mecanizada estacional (6%) No apta para la agricultura (42%) Para el
establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (48%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal
(6%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (45%) No aptas para uso pecuario (1%) Zona urbana
La zona urbana está creciendo sobre suelos y rocas sedimentarias del Cuaternario, en lomeríos, sierras, valles y bajadas, sobre áreas donde
originalmente había suelos denominados Leptosol, Calcisol y Phaeozem; tienen clima seco semicálido, semiseco semicálido, seco muy cálido y
cálido y semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad, y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por bosques
y matorrales.
La historia de Nuevo León, de acuerdo con las piedras grabadas con pinturas rupestres, se remonta aproximadamente a
HISTÓRICO 11 000 años atrás. En Nuevo León estuvieron civilizaciones nómadas y seminómadas. A estas tribus indígenas se les
denominó chichimecas. Los cronistas utilizaron este nombre cuando hablaban de las comunidades que se movían de un
lugar a otro. Las comunidades en Nuevo León estaban conformados por ocho o diez indígenas quienes respetaban el
espacio tomado por otros. Ellos evitaban invadir territorio de otras comunidades.
Algunos de los grupos étnicos que se desarrollaron en Nuevo León fueron los catuajanes, los azalapas, los gualiches y
los coahuilecos, entre otros. Estos pueblos vivieron tranquilamente hasta la llegada de los europeos.
En 1535 Álvaro Núñez fue el primer europeo en pisar las tierras de Nuevo León. Posteriormente llegarían misioneros que
buscaban evangelizar a los nativos para tener el dominio del territorio.
Después del primer encuentro con los nativos, los españoles comienzan a crear los asentamientos. El primer
asentamiento español en este territorio fue creado a mediados del siglo XVI y se llamó Villa de Santa Lucia.
Período prehispánico
Nuevo León estuvo habitado en el norte por los catujanes y azalapas. En el sur vivían los huachichiles y los gualaguises,
mientras que en el occidente se desarrollaban los coahuilecos. En el centro de Nuevo León habitaban los gualiches y los
ayancuaras.
Los pueblos nómadas hacían que los niños fueran enseñados por sus madres a recolectar raíces y plantas. Una vez que
crecían podían dedicarse a la caza, actividad en la que se especializaron los hombres de esas comunidades.
Las distintas comunidades indígenas que hicieron vida en Nuevo León eran desapegados con la familia. Por esto, cuando
tenían que trasladarse de un lugar a otro podían hacerlo sin los miembros de su familia y así formaban una nueva
comunidad nómada.
Conquista de Nuevo León
Los europeos llegaron a las tierras de Nuevo León en 1535. Nuevo León formó parte del reino de Nueva Galicia, uno de
los dos reinos que conformaban el virreinato de Nueva España.
En 1577 se creó la comunidad de Santa Lucía, actual Monterrey, y fue fundada por Alberto Del Canto. Sin embargo, años
después se le asignó a Luis Carvajal continuar con la Conquista y la comunidad de Santa Lucía pasó a llamarse San Luis
Rey de Francia.
Período colonial
El territorio de Nuevo León estuvo controlado durante diez años por Luis Carvajal, hasta que fue confinado a la cárcel. El
encarcelamiento ocasionó que la villa San Luis Rey de Francia estuviese abandonada por casi diez años.
Este asentamiento fue levantado nuevamente en el año 1596 y fue nombrado Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora
de Monterrey.
Al principio la vida en esa ciudad fue difícil. Los colonos apenas podían sobrevivir, por lo cual fue necesario la creación
de almacenes de granos y harina para poder alimentar a todos sus habitantes y evitar el declive de la ciudad.
Mientras tanto se seguían construyendo villas alrededor de Monterrey. En Nuevo León, al igual que en los otros estados
de México, se realizó el proceso de evangelización. Para esto fue necesario la construcción de iglesias, hospicios y
conventos.
El proceso de evangelización en todo el territorio de México fue bastante fuerte, ya que obligaban a los indígenas a
realizar trabajos pesados y los mismos eran castigados si no aceptaban la religión católica.
En 1786 el rey de España decidió aplicar el sistema administrativo que existía en Europa para esa época.
A raíz de esto, Nueva España fue dividida en 12 intendencias. Entonces, Nuevo León, Coahuila, Texas y la colonia de
Nuevo Santander pasaron a denominarse Intendencia de San Luis Potosí.
Nuevo León durante el proceso de Independencia
En 1810 inicio la guerra de Independencia. Para eso fue necesario que tanto los campesinos como los nativos se unieran
en contra de los españoles.
Para 1812 el virreinato fue dividido en provincias, por lo que Nuevo León formó parte de las provincias internas de oriente.
Nuevo León después de la Independencia
En 1821 con la Independencia de México, el territorio fue dividido en 21 provincias y Nuevo León pasó a ser una de
estas. Posteriormente, en el año 1824, México es dividido en estados y Nuevo León fue declarado estado libre y soberano.
En 1825 se crea la primera Constitución política del estado de Nuevo León y su primer gobernador fue José María Parás.
Período contemporáneo
El estado de Nuevo León se dedicó al desarrollo industrial y tuvo una de las mejores economías de México.
Durante el siglo XX en Nuevo León se construyeron avenidas y se extendió la red de carreteras. Esto hacía más fácil el
comercio y generaba mayores ingresos al estado. Pero el desarrollo económico se vio afectado por los conflictos
laborales entre los patronos y el obrero.
Por consiguiente, en 1922 se creó la Ley de Jornada Máxima del Trabajo, donde se estableció cuál sería la jornada
laboral.
Algunas de las industrias más importantes de Nuevo León durante el siglo XX fueron la cervecería de Cuauhtémoc, la
Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey y la fábrica textil La Fama.
Problemas sociales y económicos en Nuevo León
Como Nuevo León se había industrializado, muchas familias de los estados cercanos se trasladaron hasta Monterrey con
el objeto de tener una mejor calidad de vida.
Esta situación ocasionó que la población creciera notablemente; para el año 1950 ya se empezaban a ver los problemas
sociales y económicos. Muchas personas vivían en la miseria y otros se apoderaban de tierras ajenas para poder crear
ahí sus viviendas.
Las viviendas creadas en tierras ajenas eran totalmente improvisadas y carecían de los servicios públicos, por lo que sus
habitantes eran propensos a contraer mayor cantidad de enfermedades.
Por consiguiente, para frenar esta situación se crearon instituciones como Fomerrey y Provileon, con el objeto de ayudar
a esas personas a solucionar su problema habitacional.
En la actualidad Nuevo León es uno de los estados más prósperos de México.
ECONÓMICO El estado concentra 213 grupos industriales, la mayoría con sede en Monterrey y su área metropolitana. Entre los
principales destacan la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, con exportaciones a decenas de países; Cemex, la tercera
cementera más grande del mundo; FEMSA, la compañía de bebidas embotelladas más grande de América
Latina; Banorte servicios bancarios y Alfa, con operaciones en la industria petroquímica y de alimentos. La industria
manufacturera, aunque aún importante, está cediendo espacio a una economía basada en la información y los servicios,
incluyendo el turismo. En los últimos años se están haciendo esfuerzos por atraer inversión en los sectores
de biotecnología, mecatrónica y aeronáutica con la creación del PIIT (Parque de Investigación e Innovación
Tecnológica), estrategia clave dentro del programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, además de
programas de vinculación de la industria con los programas universitarios.
En el centro del estado se encuentra la rica región citrícola, constituida por los municipios
de Allende, Montemorelos, General Terán, Hualahuises y Linares. En esta región se concentra el cultivo de la naranja,
cereales diversos, y la agroindustria asociada a estos productos.
El Estado de Nuevo León contribuye al PIB nacional con el 7.5 %, equivalente a 652 mil millones de pesos (62 328
millones de dólares), ocupando el tercer lugar entre las Entidades Federativas (después de Ciudad de México y el Estado
de México). En las actividades productivas en las que destaca el estado, se encuentran la industria manufacturera, que
provee para el país el 7.5 % nacional (104 250 millones de pesos o 9478 millones de dólares), ocupando el tercer lugar.
En el Sector de Servicios, aportó el 7.1 % (equivalente a 244 360 millones de pesos o 22 214 millones de dólares)
ocupando segundo lugar nacional. Destaca poco en el rubro agropecuario, pues solo aporta el 2.7 % del total nacional,
ocupando con esto el lugar 17

CULTURAL Música. Destaca el conjunto norteño. Hay también conjuntos de tambora y clarinete. Se interpretan polcas, redovas,
huapangos, corridos y chotís.
Artesanías. Sillas de madera tallada; alfarería; artículos de vidrio; sombreros, petates y canastas tejidos de palma; piezas
de alabastro; vestidos, sacos, bolsos y colchas elaborados con pieles de cabra y ternera.
Gastronomía. Machaca, cabrito, carne a las brasas, asado de puerco con chile colorado, puchero, carne zaraza con
guacamole, papitas de la sierra, tortas compuestas, tamales norteños, glorias (dulce de leche con nuez), pan de
Bustamante, perlitas, rollo, encanelados, revolcadas, natilla, marquetas, calabaza en tacha y conservas de frutas.
Tiene importantes influencias españolas y regionales, que comparte con el resto de la nación, así como germanas y
eslavas además de sefarditas.29Algunos platillos tradicionales son Machacado con huevo, cabrito en diferentes
modalidades como el tradicional cabrito al pastor, carne seca. Esta última introducida presumiblemente por los
sefarditas30 debido a las difíciles condiciones climáticas desérticas y la falta de tecnologías refrigerantes para la
conservación de alimentos. El método central para solucionar tal problema, es por medio del uso de la sal como
deshidratador, tal necesidad de conservar los alimentos por largo tiempo surge por los constantes enfrentamientos
armados contra indígenas y filibusteros estadounidenses. El machacado con huevo es la combinación de huevo con
carne seca (y algunos condimentos según el gusto).
La cultura de Nuevo León, como todas las culturas, se han ido desarrollando por las circunstancias peculiares de sus
sistemas geográficos y climáticos. Debido a sus temperaturas altas en el verano, se ha ido desarrollando una cultura
"fría" o de industrias "frías",[cita requerida] desarrollándose la industria de las bebidas refrescantes, gracias a la búsqueda
de medios para mitigar el calor por parte del consumidor; a la par, esto ha desincentivado el adquirir costumbres como
tomar café frappé o té helado
Las comidas frías también son una constante: ensaladas, carnes frías como el jamón y salchicha de pavo; combinadas
forman una excelente dieta. A la par, una combinación de frío con calor es el famoso taco a la "siberia". Últimamente se
han mitigado un poco por la influencia estadounidense de las comidas rápidas, como hamburguesas y hot dogs. Esto,
debido a que Nuevo León, al ser un centro industrial y financiero, lleva una vida "ajetreada", requiriendo comidas rápidas.
La cultura fría o el gusto por lo frío, ha incentivado la industria de los helados.[cita requerida] Existe una variedad de
empresas de este tipo, pero las más conocidas son: Helados Santa Clara y Helados Sultana.[cita requerida]
La música regional contiene importantes influencias germánicas, se acompaña de acordeón y consiste
en redobas y polkas inspiradas en los tradicionales ritmos de la República Checa. Así mismo Nuevo León es la cuna de
la música norteña famosa en todo el Norte de México y de los Estados Unidos. Los eventos culturales se concentran en
la ciudad de Monterrey y su área metropolitana, sede de importantes museos. Los eventos con más tradición son
la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Alfonsino y el Festival del Barrio Antiguo. También el Festival Bella Vía.
La socio cultura de Nuevo León es en resumen una cultura considerada como criolla y con mezcla de los distintos
elementos de las culturas de los inmigrantes europeos llegados a la región, ya que a diferencia de otros estados del país.
El fenómeno mural-literario originario de Monterrey desde hace quince años es la Acción Poética, tratándose de pintar
paredes de blanco con frases que son generalmente pensamientos de amor y profundas frases optimistas originadas por
los integrantes mismos. También suele citarse a grandes poetas como Octavio Paz y Jaime Sabines. Ha llegado a otras
ciudades del mismo país de origen como es la Ciudad de México y Guadalajara. Últimamente también se ve en varias
zonas de España y Sudamérica.

SOCIAL El Estado de Nuevo León cuenta con una amplia variedad de atractivos naturales y culturales, además de una robusta
infraestructura hotelera y de servicios.
Atractivos en el área metropolitana de Monterrey
El conjunto urbanístico constituido por la Macroplaza, el Paseo Santa Lucía y el Parque Fundidora acoge la mayor
concentración de sitios históricos, museos, expresiones culturales y paseos recreativos de la ciudad.
El Paseo Santa Lucía es un canal o río artificial y vía peatonal que se encuentra ubicado en el primer cuadro de la ciudad
de Monterrey, Nuevo León, al noreste de México. La obra fue inaugurada el 16 de septiembre de 2007 por el expresidente
de la República Mexicana, el Lic. Felipe Calderón Hinojosa; el exgobernador del estado de Nuevo León, el Lic. José
Natividad González Parás; y el exalcalde de la ciudad de Monterrey, Adalberto Madero.
La Macroplaza o Gran Plaza es una plaza de la ciudad de Monterrey en México, se denomina así a la parte central de
Monterrey que ocupa 40 hectáreas, donde existen comercios, centros de recreo y de paseo. En ella se conjugan las
áreas verdes con los antiguos monumentos y edificios coloniales que contrastan con las nuevas construcciones. El
monumento más destacable es el Faro del Comercio, monumento de 70 metros de altura y que en la parte superior tiene
un equipo de rayos láser que ilumina el cielo de la ciudad por las noches.
En el municipio de San Pedro Garza García, enclavado en la Sierra Madre Oriental, se encuentra el Parque Nacional
"Cumbres de Monterrey", que ofrece senderos a través de un bosque de pino y encino en un entorno de dramática belleza
paisajística.
Atractivos fuera del Área Metropolitana de Monterrey
La Villa de Santiago es un pintoresca localidad considerada Pueblo Mágico. La localidad tiene un agradable clima
templado, rodeado de bosques y arboledas ideal para acampar y pasar un fin de semana fuera de grandes núcleos
urbanos.
Un punto turístico muy importante del estado de Nuevo León es la cascada de la Cola de Caballo ubicada en este
municipio. Los excursionistas frecuentan los Pozos del Chipitín y la cascada de Potrero Redondo. En esa misma zona se
encuentra Matacanes e Hidrofobia que son paseos para excursionistas extremos.
La Boca de Potrerillos es un sitio arqueológico que se encuentra a unos 14 km de la cabecera municipal del municipio de
Mina (Nuevo León), México. A unos 60 km al noroeste de la ciudad de Monterrey en los valles interserranos de la Sierra
Madre Oriental aparece la “boca” o entrada al Cañón de Potrerillos entre los cerros de la Zorra y el Antrisco. El área
abarca unos 6 km².
La principal característica de este sitio es albergar una de los mayores concentraciones de arte rupestre de México.
Aunque hay algunas pinturas, la gran mayoría de las obras son petrograbados. Aproximadamente 3.000 en toda el área.
Las celebraciones con más tradición en el estado son la Feria de Villaseca o Fiestas de Villaseca, celebrada a finales
de julio en el municipio de Linares, la Feria de la Manzana en el municipio de Galeana, la Exposición
ganadera de Guadalupe y la Feria de la Naranja en el municipio de Montemorelos.

DEMOGRÁFICO egún los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Nuevo León contaba hasta ese año con un
total de 4 653 458 habitantes. De dicha cifra, 2 320 185 eran hombres y 2 333 273 eran mujeres.3 La tasa de crecimiento
anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 2.1 %.23
El II Conteo de Población y Vivienda de 2005 arrojaba que el 22.9 % de la población no es originaria de la entidad. La
tasa media anual de crecimiento poblacional es de 1.47 % y se esperan cerca de 5 189 459 habitantes para el año 2015.
La edad promedio es de 24 años, la esperanza promedio de vida al nacer es de 77 años, 9.4 de cada 100 matrimonios
se divorcian y el 99 % de las mujeres en edad fértil conocen al menos un método anticonceptivo.
El 94 % de la población del estado vive en áreas urbanas con más de 2500 habitantes.
Casi el 88 % de la población del estado se concentra en el área metropolitana de Monterrey. Las planicies del norte y
oriente del estado, así como las comunidades del altiplano en el sur del estado han presentado un crecimiento
demográfico nulo o negativo, gracias a la persistente migración hacia Monterrey. Sólo la Región Citrícola ha presentado
un crecimiento demográfico sostenido y actualmente cuenta con una población cercana a los 200 mil habitantes.
Las principales causas de muerte para el año 2001 fueron las enfermedades cardíacas (21.6 %), varios tipos de cáncer
(15.3 %) y las enfermedades relacionadas con la diabetes mellitus (9.5 %).
Con respecto a la etnia, predomina el mestizo; aunque hay un 40 % de la población que tiene ascendencia muy cercana
con europeos, pero aun así tienen componente genético amerindio. El 18.5 % de población tiene ascendencia africana,
la más alta de todos los estados de la República mexicana.2425
De acuerdo al Censo 2010 del INEGI, el 82.39 % de la población (3 834 212 personas) es católica, y el 10.26 % (477 254
personas) es cristiana de otras denominaciones, entre las que destacan los evangélicos, los protestantes tradicionales,
los testigos de Jehová, mormones y adventistas del Séptimo Día. El 4.13 % (192 259 personas) no tiene religión. Existe
también una importante comunidad judía en Monterrey.

EDUCATIVO Nuevo León tiene uno de los niveles de escolaridad más altos de México (9.5 años - 1.er año de preparatoria).28 El 30 %
de la población son estudiantes, 13 % son universitarios.
Sin embargo, según los resultados publicados por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación [2], los niveles
alcanzados en Español y Matemáticas por los escolares de los últimos años de educación primaria y secundaria son
similares a las del promedio nacional. Especial mención merece el hecho de que en español las escuelas primarias
rurales del estado están por encima del promedio, mientras que en Matemáticas las secundarias técnicas están por
debajo de él. Sólo el 2 % de la población es analfabeta.
El estado es sede de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), una de las universidades públicas más
prestigiosas del país, de la Universidad de Monterrey (UDEM) una de las universidades de inspiración católica más
importantes de América Latina y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la universidad
privada más importante del país y una de las más importantes de América Latina. Además, cuenta con la Universidad
Regiomontana (UR), Universitario Insuco (INSUCO), la Universidad del Norte (UN), universidad interamericana del norte
(UIN) la Universidad del Valle de México (UVM), la Universidad Humanista de las Américas (UHA), el Centro de Estudios
Universitarios (CEU), la Universidad Metropolitana de Monterrey (UMM), la Universidad de Montemorelos, ubicada en el
municipio homónimo, el Instituto Tecnológico de Nuevo León (ITNL), la Centenaria y Benemérita Escuela Normal "Miguel
F. Martínez", formadora de profesores de educación primaria y preescolar y la Escuela Normal Superior "Profr. Moisés
Sáenz Garza", institución pública formadora de profesores de educación secundaria, entre otras

En Nuevo León, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 10.3, lo que equivale a poco
más de primer año de educación media superior.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…
2.2 no tienen ningún grado de escolaridad.

50.4 tienen la educación básica terminada.

22.8 finalizaron la educación media superior.

24.2 concluyeron la educación superior.

0.4 no especificado.

Analfabetismo
En Nuevo León, 2 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

ASPECTOS ESTADO DE OAXACA


GEOGRÁFICO Ubicación geográfica. Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17°01’ y 17°10’ de latitud norte; los meridianos 96°40’ y 96°47’
de longitud oeste; altitud entre 1 500 y 3 200 m. Colinda al norte con el municipio de San Pablo Etla; al este con los municipios de San Andrés
Huayápam, San Agustín Yatareni y Santa Lucía del Camino; al sur con los municipios de Santa Lucía del Camino, San Antonio de la Cal, Santa Cruz
Xoxocotlán y Santa María Atzompa; al oeste con los municipios de Santa María Atzompa, San Jacinto Amilpas y San Pablo Etla. Ocupa el 0.09%
de la superficie del estado. Cuenta con 35 localidades y una población total de 265 006 habitantes
Clima: El clima cálido húmedo está distribuido al noreste y al este del estado (17%); el cálido subhúmedo en la región costera (30%); en la porción
central se encuentran los climas semicálido húmedo (23%) y templado (19%); el semifrío se presenta en lugares con mayor altitud (9%), y el
semiseco, al noreste del estado (2%)
Uso del suelo Vegetación Agricultura (12.55%) y zona urbana (53.64%) Bosque (33.75%) y pastizal inducido (0.06%)
Uso potencial de la tierra Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (12.23%) Para la agricultura de tracción animal estacional
(4.18%) Para la agricultura manual estacional (0.76%) No aptas para la agricultura (82.83%) Para el establecimiento de praderas cultivadas con
maquinaria agrícola (12.23%) Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (3.12%)
Rango de temperatura Rango de precipitación Clima 12 – 22°C 600 – 1 000 mm Semiseco semicálido (39.68%) y semicálido subhúmedo con
lluvias en verano (36.73%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (20.15%) y templado subhúmedo con lluvias en
verano, más húmedo (3.44%)
Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelo del Cuaternario y rocas sedimentarias del Cretácico y Paleógeno y metamórfica, en
lomerío con llanuras, valle de laderas tendidas con lomerío y llanura aluvial con lomerío; sobre áreas donde originalmente había suelos
denominados Vertisol, Regosol, Leptosol, Phaeozem y Luvisol; tienen clima semiseco semicálido y semicálido subhúmedo con lluvias en verano,
y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura, selva y pastizal.
Vegetación En la región de La Cañada, en la cuenca del río Tehuantepec y en el Istmo se localizan las selvas bajas, y a lo largo de la vertiente del
Pacífico se entremezclan las selvas medianas y bajas. Le siguen en importancia los bosques de coníferas y encinos en las zonas montañosas y los
pastizales en la región Mixteca y en Valles Centrales. Existen pequeñas áreas de matorrales al noroeste en el límite con Puebla. También se
cuenta con manglar, palmar y mezquite.
Selva húmeda: tapir, salamanquesa, puerco espín tropical, nauyaca y cecilia oaxaqueña. Selva seca: musaraña, armadillo, mapache, urraca,
calandria, colibrí y chachalaca. Bosque: ardilla voladora, lince, conejo, puma, murciélago, culebra, tlaconete, víbora de cascabel, búho, gavilán y
venado cola blanca. En la costa: garza, águila, iguana y cocodrilo. Animales en peligro de extinción: jaguar, mono aullador, ocelote, tigrillo y
tortuga caguama.
Es una de las primeras culturas humanas se establecieron hace aproximadamente 11,500 años. Es el lugar más antiguo
HISTÓRICO conocido donde se domesticó el teocintle para dar lugar al maíz, uno de los alimentos esenciales de la Humanidad. Buena
parte de su historia estuvo dominada por las civilizaciones zapoteca y mixteca, seguidas por la colonización española y,
posteriormente, por su independencia como parte de los actuales de México.
Oaxaca se afuera dentro de Mesoamérica, región americana cuyas civilizaciones comparten ciertas características en
común, se desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones, que si bien comparten muchas características,
compitieron siempre por la dominación de Oaxaca, la primera de ellas, el Imperio zapoteca, floreció en el área de Monte
Albán a partir del año 900 a.e.c. hasta su derrota en el año 1300 a manos del Imperio Mixteco, el cual a su vez
permanecería en el sitio hasta su derrota por parte de los conquistadores españoles.
Oaxaca se fundó en 1486 por un destacamento de soldados aztecas que Ahuitzotl, emperador de México mandó a poner
en las márgenes del Atoyac para vigilar la conducta de Cosijoeza Rey de Zaachila, los cuales talaron una parte del bosque
de guaje que existía en este lugar y levantaron sus viviendas.
Fue trazada el 13 de julio de 1529 por Juan Peláez de Berrio, Teniente del capitán general y primer Alcalde Mayor. Es
declarada Villa, por mandato real el 14 de septiembre de 1526. Posteriormente obtuvo el título de Ciudad por cédula del
25 de abril de 1532, expedida por el Emperador Carlos V.
El decreto número 4, del 10 de octubre de 1872 le dió por nombre "Oaxaca de Juárez", en memoria del gran patricio,
Benemérito de las Américas, licenciado Benito Juárez.
La ciudad de Oaxaca está levantada al pie de la sierra Madre, sobre la falda del cerro Del Fortín y se tiende hasta las
márgenes del río Atoyac.La cédula real de su elección fue firmada por el emperador Carlos V en Medina del Campo, el
25 de abril de 1532, recibiendo el nombre de Guajaca, la que era entonces Villa de Antequera.
Los primitivos pobladores le llamaron Huaxyacac, al llegar los españoles la denominaron Guajaca, por encontrarla
próxima a un bosque de guajes; luego Hernán Cortes mandó se le pusiera el nombre de Segura de la Frontera; los
primeros españoles residentes en el lugar la denominaron Tepeaca y después Antequera; más tarde siguió llamándose
Guajaca.
Estas variantes, sin duda, obedecen primero al derecho de la Conquista y después a las disputas que hubo entre sus
vecinos y el marqués del Valle quien se llamaba su dueño, hasta que con este último quedó como propiedad del rey de
España, pero enteramente circunvalada por los pueblo indígenas que pertenecían al conquistador.

ECONÓMICO La economía en Oaxaca 5.6%: INEGI


De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) realizado por el organismo federal,
Oaxaca reportó un crecimiento del 5.6% en sus indicadores.
Las actividades primarias incrementaron un 8.8%, las secundarias 15.8% y terciarias 2%, indica el instituto.
Oaxaca de Juárez, Oax. 12 de noviembre de 2018. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
dio a conocer los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) correspondientes al
segundo trimestre de 2018 con respecto al mismo periodo del año anterior.
El ITAAE reportó un aumento del 5.6% durante el segundo trimestre de 2018, ocasionado por el comportamiento de las
actividades primarias, secundarias y terciarias que crecieron 8.8, 15.8 y 2%, respectivamente.
Las actividades primarias incluyen la agricultura, ganadería, pesca y caza, lo que dio el repunte para que Oaxaca se
ubicara como la novena entidad de crecimiento en este rubro a nivel nacional. Las actividades secundarias corresponden
a los sectores industria, minería, manufacturas, construcción y electricidad, que en su conjunto reflejó una variación a
tasa anual del 15.8% en el segundo trimestre de 2018.
En cuanto a la esperanza de vida al nacer en el 2016 se reportó a nivel nacional 75.2%, mientras que en el Estado de
Oaxaca 73.2%, siendo 76.2% para las mujeres y 70.4% para los hombres.
Dentro de las principales causas de mortalidad general en 2015, se reportaron para el Estado de Oaxaca las
enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos (del estómago, hígado, vías biliares intrahepáticas y
próstata), enfermedades del hígado y enfermedades cerebrovasculares

CULTURAL Música. Danzas como la Flor de piña, de la Pluma, chilenas, sones y jarabes se presentan en La Guelaguetza, máxima
fiesta de los oaxaqueños. Música de marimba y canciones zapotecas en el Istmo.
Artesanías. Cerámica de barro negro, rojo o amarillo decorada o vidriada; textiles en lana y algodón; cestería en carrizo
y palma; artículos de cuero; orfebrería en filigrana; joyería en oro y plata; objetos de hierro o acero, como cuchillos, dagas,
espadas, machetes y aperos de labranza; herrería, tallado en piedra, velas ornamentales, talla en madera; además de
hojalatería repujada o troquelada.
Traje Típico El traje de china oaxaqueña representativo del municipio del centro, consta de falda de satín de colores
fuertes y brillantes, de amplio vuelo, con aplicaciones, blusa blanca llamada de cejón, elaborada de popelina blanca y un
refajo para dar Volúmen a la falda, mascada de seda en colores vivos y reboso, se porta con zapatos de calle.
Complementan el atuendo del traje joyas de oro y sobre la cabeza una canasta de flores con figuras caprichosas. Este
traje solo se utiliza en las fiestas populares.
Gastronomía. Mole colorado, manchamantel, chichilo, amarillo, coloradito y negro; chapulines, tlayudas untadas con
asiento, quesadillas o empanadas; queso, crema, mantequilla y quesillo; café, chocolate, nieves de sabores, nicuatole de
maíz, gollorías, ates y marquesotes. Entre las bebidas destacan el mezcal y aguas preparadas, como la de chilacayota y
el téjate
Dulces
Nieve de leche quemada y de sabores, nenguanitos, tortillas de coco, mamón con sorbete, pinole, buñuelos, marquesote,
pan de yema y garbanzos en dulce de panela.
Bebidas
Arroz con leche, tejate (bebida fría elaborada a base de hueso tostado de mamey, maíz resquebrajado, cacao y una flor
llamada floresita o rosita de cacao, aguas frescas de chilacayota, zapote, horchata, tuna, guanabana, ciruela, sandía,
piña, melón, chicozapote, tepache, aguardiente, mezcal, pulque curado de sabores, chocolate oaxaqueño con agua o
leche, chocolate atole, tepache, champurrado, chile atole, atole blanco y atole de panela.
Tradiciones
Semana Santa, Donají, la leyenda que se festeja los últimos dos lunes del mes de julio en el Auditorio Guelaguetza en el
cerro Del Fortín, día de muertos que se celebra el 1° y 2 de noviembre; Noche de rábanos que se celebra el 23 de
diciembre en la Plaza de la Constitución (Zócalo de la ciudad de Oaxaca).
La actual festividad de los "Lunes del Cerro" se remite a finales del siglo XV; su origen se deriva de la celebración de ritos
prehispánicos de adoración y pedimento a la diosa azteca protectora del maíz "Centeocihuatl" o "Centeotl", en cuyo honor
se realizaban danzas y comidas, rituales que culminaban con el sacrificio de una doncella, quien durante el lapso de las
festividades era considerada la representación misma de la deidad.

SOCIAL Museo de Arte Contemporáneo


Esta casa es una de las más antiguas de la ciudad y también uno de los más representativos ejemplos de la arquitectura
civil de Oaxaca. A pesar de algunas alteraciones sufridas, ha conservado su esquema general con sus dependencias en
torno a tres patios. Aunque el diseño de la planta está adaptado a la tradición oaxaqueña no deja de estar presente la
influencia andaluza. La fachada es de dos niveles con puertas y balcones adintelados, protegidos con rejas de hierro
forjado, en el extremo izquierdo están dos entradas con arcos que eran los accesos de los carruajes al tercer patio.
Edificio Central de la Universidad (Instituto de Ciencias)
El edificio fue reconstruido de 1899 a 1901. El romanticismo europeo que es producto de una arquitectura academicista,
floreció en la primera mitad del siglo XIX. En Oaxaca esta influencia nos llega a finales del siglo en la época Porfiriana.
El edificio del Instituto de Ciencias es también representativo del eclecticismo romantisista, el estilo o tendencia es neo-
renacentista; pero posee también algunos rasgos vernáculos o locales, como el tratamiento del remate.
El lugar que ocupa el edificio albergaba en 1848 al Colegio del Seminario, mismo que se convirtió en el célebre Instituto
de Ciencias. Este Instituto en 1909 tenía 3,490 alumnos, dos talleres, la biblioteca y el museo del Estado; en la actualidad
es ocupada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la biblioteca y el Gimnasio Universitario.
Teatro Macedonio Alcalá (Av. Independencia Esq. 5 de Mayo)
La construcción del teatro casino primero "Luis Mier y Terán" y luego Macedonio Alcalá en honor del músico compositor
autor de "Dios Nunca Muere", se inició en 1903 hasta el 5 de septiembre de 1909, que es la fecha de su inauguración,
solo una interrupción de año y medio hubo de sucederle.
El teatro está dividido en tres departamentos: el vestíbulo, el salón y el escenario. La entrada principal es en esquina,
dispuestas las alas laterales del edifico sobre las calles de Independencia y la primera calle de Armenta y López. La
planta baja fue ocupada para establecimientos comerciales, hoy en día la ocupa la sala Miguel Cabrera, donde hay
continuamente exposiciones temporales de pintura. En la planta alta se encontraba el casino. El vestíbulo es de estilo
Luis XV, con una elegante escalinata de mármol blanco, formando a su lado pequeños vestíbulos de espera.
Museo Casa de Juárez (García Vigil # 609)
La casa del señor Antonio Salanueva, es la que en la actualidad ostenta el número 609 de la sexta calle de García Vigil,
se conoce también con el nombre de "Casa de Juárez", porque esta dio abrigo al Benemérito de las Américas "Don Benito
Juárez García" cuando salió de Guelatao en 1818. La modesta construcción colonial fue rehabilitada y convertida en
pequeño museo histórico, puesto al servicio el 28 de diciembre de 1974.
Museo de las Culturas de Oaxaca (Anexo al Templo de Santo Domingo de Guzmán)
Está localizado en el Centro Cultural de Santo Domingo, construido en 1550-1660. El museo ocupa este lugar desde
1964, antes estuvo instalado en el Instituto de Ciencias y Artes así como otros sitios. El museo está especializado en las
grandes culturas prehispánicas de la región como la zapoteca y la mixteca, en la planta baja tiene cuatro salas y un
auditorio, mientras que en la planta alta hay seis salas. El exconvento forma parte de los elementos de exposición por su
gran riqueza histórica y decorativa por sus rasgos góticos y barrocos, destacando el conjunto de escaleras.

DEMOGRÁFICO
Los censos realizados de 1900 a 2010, así como la Encuesta Intercensal en 2015 muestran el crecimiento de la población
en el estado de Oaxaca.
Principales Localidades
La cabecera municipal es Oaxaca de Juárez, sus principales localidades son:
 Trindad de Viguera con 1,769 habitantes
 Ejido Guadalupe Victoria con 234 habitantes
 Lomas Panorámicas con 155 habitantes
 Loma Bonita con 114 habitantes
Conocer las características demográficas, sociales y económicas que estructuran las condiciones de vida de la población,
es de gran utilidad para identificar factores estructurales o coyunturales que subyacen al uso, abuso y dependencia de
sustancias psicoactivas en la población, joven principalmente.
En el presente diagnóstico del contexto socio - demográfico, se incluyen datos tomados de la Encuesta Intercensal 2015,
realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo,
integrada en 2016 por el INEGI, y la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Publica 2016
(ENVIPE).

EDUCATIVO En el Estado de Oaxaca se han logrado avances significativos en materia educativa para alcanzar la cobertura universal
de los niños y las niñas a la educación básica; sin embargo, existen condiciones diferenciales en el logro de este objetivo.
En el Estado de Oaxaca se contabilizó que 3 750 461 habitantes asisten y/o asistieron a la escuela de los 3 967 889
habitantes en el Estado, así mismo se contabilizó que en el Municipio de Oaxaca de Juárez, asisten y/o asistieron a la
escuela 252 225 habitantes de los 264 251 personas que habitan el Municipio de Oaxaca de Juárez.Escolaridad
En Oaxaca, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.5, lo que equivale a poco más
de primer año de secundaria.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…
11.8 %no tienen ningún grado de escolaridad.
58.6 % tienen la educación básica terminada.
16.1 %Finalizaron la educación media superior.
11.6 % concluyeron la educación superior.
1.9% no especificado.
Analfabetismo
En Oaxaca, 13 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

ASPECTOS ESTADO DE PUEBLA


Coordenadas geográficas Entre los paralelos 18° 50’ y 19° 14’ de latitud norte; los meridianos 98° 01’ y 98° 18’ de longitud oeste; altitud entre 1
980 y 4 500 m. Colinda al norte con el municipio de Cuautlancingo, el estado de Tlaxcala y el municipio de Tepatlaxco de Hidalgo; al este con los
municipios de Tepatlaxco de Hidalgo, Amozoc y Cuatinchán; al sur con los municipios de Cuautinchán, Tizcatlacoyan, Huehuetlán el Grande y
Teopantlán; al oeste con los municipios de Teopantlán, Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y Cuautlancingo. Ocupa el 1.6% de la
superficie del estado. Cuenta con 137 localidades y una población total de 1 485 941 habitantes
Clima Rango de temperatura 10 – 16°C 400 – 900 mm Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (49%), templado
subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (47%) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano (4%)
Clima Al centro (35% de su territorio) presenta clima templado subhúmedo; al sur (25%) cálido subhúmedo; en las sierras y valles del sur (19%),
seco y semiseco, y en La Huasteca (14%), cálido húmedo. El resto (7%) tiene clima templado húmedo, y en la cumbre de los volcanes, frío de
montaña. La temperatura media anual es de 17 °C. Las lluvias se presentan de junio a octubre; la precipitación media anual es de 1 270 mm.
Vegetación Predominan los bosques de coníferas y encinos, así como las selvas de diferentes tipos; matorrales en el norte, sur y sureste del
estado; además de pastizales, bosques de montaña y bosques templados en la porción central. En las zonas altas de los volcanes se desarrolla
GEOGRÁFICO la pradera de alta montaña. La agricultura ocupa 45.2% de la superficie del estado.
Fauna En el bosque de coníferas y encinos: falso escorpión, ranita verde, salamandra, lagartija de collar, culebras parda y de agua, codorniz,
halcón, tecolote, tlalcoyote y musaraña. En la selva seca: tejón, mapache, zorrillo, coatí, venado cola blanca, gavilán, colibrí, gato montés y
murciélago. En el matorral: zorra gris, lagarto de Gila, pájaro carpintero, aguililla, víbora de cascabel y búho. Animal en peligro de extinción:
guacamaya.
Agrícola y pecuario : Para la agricultura mecanizada continua (16%) Para la agricultura con tracción animal continua (7%) Para la agricultura con
tracción animal estacional (8%) Para la agricultura manual continua (1%) Para la agricultura manual estacional (2%) No apta para la agricultura
(66%) Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (16%) Para el establecimiento de praderas cultivadas con tracción
animal (12%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (16%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural
únicamente por el ganado caprino (7%) No apta para uso pecuario (49%)
Uso del suelo y Vegetación Zona urbana (42%), agricultura (25%) y no aplicable (1%) Pastizal (15%) y bosque (12%)
Zona urbana La zonas urbanas está creciendo sobre rocas ígneas extrusivas del Neógeno y suelo aluvial del Cuaternario, en sierra volcánica con
estrato volcanes o estrato volcanes aislados y llanura aluvial con lomerío; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Durisol,
Leptosol, Luvisol y Vertisol; tiene clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media y mayor humedad, y está creciendo
sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y pastizal.
Consumada la conquista Española en el primer tercio del siglo XVI, se funda la Ciudad de Puebla de los Ángeles, en un
valle denominado Cuetlaxcoapan, el cual se ubica a 120 Km. al sureste de la Ciudad de México, rodeado de los volcanes
Popocatépetl, Ixtaccihuatl, Pico de Orizaba y la montaña “La Malinche”. La fecha de fundación fue el 16 de abril de 1531,
el trabajo para delinear y formar las calles fue dirigido por el fraile franciscano Toribio de Benavente, conocido por los
indígenas como Motolinía, quien oficia la primera misa, por lo cual se considera este día como la fecha de su fundación.
La ciudad fue fundada con la intención de conformarla en un espacio para inmigrantes españoles, la que se convierte en
la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a que se constituye en un gran espacio productivo.
En primera instancia, la ciudad estuvo formada por: conquistadores encomenderos, conquistadores casados con indias,
caciques, sacerdotes, conquistadores pobres y pobladores artesanos a los cuales se les reparten 40 solares de la traza
urbana.
ÉPOCA COLONIAL: En el año 1531 se coloca la primera piedra de la catedral, en terrenos conocidos como el «Portal de
Borja», cuya construcción se inicia el 29 de agosto de 1536 y se concluye en 1649.
El templo y Convento de San Francisco datan del año de 1535, en el año 1611 se termina la construcción del templo de
HISTÓRICO Santo Domingo y en abril de 1690 se inaugura la Capilla del Rosario.
Posterior al movimiento de Independencia preocupa a las autoridades locales y las clases conservadoras poblanas, los
posibles ataques de grupos insurgentes, por ello se construye en la ciudad un sistema de murallas y fosas para protegerla.
En 1815 se inicia la construcción del fortín de Loreto que domina la ciudad y garantiza el camino que viene del Puerto de
Veracruz. La ciudad de Puebla ha enfrentado numerosos sitios entre los que destacan: el que llevaron a cabo las tropas
de Don Nicolás Bravo y Don Joaquín Herrera, a principios del mes de julio de 1821; tres años después, del 3 al 10 de
julio de 1824 los Generales Mariano Arista y Gabriel Durán sitian la ciudad defendida por el Gobernador Patricio Furlong
y Don Guadalupe Victoria; Santa Ana envía al General Luis Quintanar y sus tropas, entre el 1o. de junio y el 31 de julio
de 1834. En enero de 1845 nuevamente Santa Ana ataca la ciudad con un ejército de mil hombres, que son obligados a
retirarse por la acción del General Ignacio Inclán.
Durante la Guerra entre los Estados Unidos de Norteamérica y México, ocupan Puebla el 15 de mayo de 1847, por lo
que el entonces el gobernador del Estado Lic. José Rafael Inzunza, sale de Puebla el mismo día con el gobierno y se
instala en Atlixco.
La economía de Puebla está activa en los tres sectores económicos (actividades económicas) que son el Primario,
Secundario y Terciario. Las actividades primarias se basan en la agricultura que todavía tiene lugar en el municipio, pero
la degradación del medio ambiente y el crecimiento de la ciudad están haciendo de este un sector menor de la economía.
Cultivos planteados incluyen maíz, frijol, trigo, avena, aguacates, peras, manzanas, melocotones, cerezas estrangulación,
espinos mexicanos, nueces y zapotes blancos. La mayoría de la agricultura se lleva a cabo en pequeñas parcelas en los
bordes de la municipalidad. Asimismo ganado vacuno, cerdos, ovejas y caballos son criados.
Las actividades secundarias se basan en la industria, que representa alrededor del ochenta por ciento de la economía y
se basa principalmente en las afueras de la ciudad, así como en algunos municipios de los alrededores. Los principales
productos incluyen metales básicos, productos químicos, artículos eléctricos y textiles. Un sector en crecimiento es el
procesamiento de alimentos. Muchas industrias se consolidan en los parques, como el 5 de mayo Parque Industrial, la
Zona Industrial Resurrección y el Parque Industrial Puebla 2000.
Actualmente, Puebla se consolida como un clúster automotriz importante en México, debido al gran auge y desarrollo de
la industria automotriz. Es también una de las principales ciudades en la industria metalmecánica.
La ciudad también fue pionera en la producción y exportación textil a nivel nacional, y una de las mayores distribuidoras
de mezclilla en México, la industria de la moda es otro de los sectores que crece a buen ritmo en la ciudad. La ciudad
también se consideró la capital mundial del diseño e innovación en 2014, debido a la cantidad de diseñadores en los
diferentes ámbitos empresariales y profesionales.
ECONÓMICO El turismo está siendo promovido como una novedosa y creciente fuente de ingresos, particularmente asociada con la
organización de grandes eventos de negocios como ancla a partir de la cual se pretende sorprender al visitante con una
oferta turística más variada. En recientes años desde 2012 se ha incrementado el número de visitantes por lo que se ha
invertido en mayor infraestructura hotelera, de comida y museos.
La economía poblana contribuye un 3.7% al Producto Interno Bruto de México, lo que le posiciona como la séptima
economía del país. El PIB estatal está compuesto por la contribución de los servicios comunales, sociales y personales,
con un 22.6%; la industria manufacturera, con un 22.5%; el comercio, restaurantes y hoteles, con un 22%; y los servicios
financieros e inmobiliarios con un 13.7%.
Después de experimentar una desaceleración económica en 2004, la economía se ha recuperado y para el año 2007 se
proyecta una variación del 1.6% Y es que en el año 2005 fue el estado mexicano con mayor crecimiento de la industria
manufacturera (con una tasa del 53%). Y es que se ha reconfigurado el panorama industrial de la entidad ya que por
ejemplo, la tradicional industria textilera poblana se ha quedado rezagada ante industrias con mejores niveles de
desarrollo tecnológico como la industria de maquinaria y equipo, automotriz y la industria del mueble. Producción
concentrada principalmente en las ciudades de Puebla y Cholula.
Sin embargo, la configuración por unidad económica censada, resulta en que más del 95% de los establecimientos
económicos en Puebla son micro y pequeñas empresas, y solamente el 0.03% son grandes empresas, las cuales ocupan
a un tercio de la población económicamente activa y generan más de la mitad de los ingresos totales.
Puebla destaca a nivel nacional por su producción de flores de cielo abierto, huevo, café, cereza y fríjol. Así como por
mantener su producción de ónix, mármol y perlita.

CULTURAL Cultura popular Música. Sones, huapangos y fandangos.


Artesanías. Árbol de la vida, bordados de Hueyapan; esferas de Chignahuapan; ónix de Tecali; papel amate, orfebrería
de Amozoc y talavera; huipiles y rebozos.
Gastronomía. Chalupas, chanchas, pambazos, molotes, mole poblano, mole de chito, mole de olla, pipián verde y rojo,
tinga poblana, pollo encacahuatado, chiles en nogada, chileatole, caldo de habas, huazontles, chicharrón prensado, sopa
de chile poblano, cecina, yemas reales, dulce de almendras, jamoncillo de leche, dulce de pitahaya, guayabate, camotes,
pan de queso. Para beber: rompope,
Culto al maíz
Históricamente, los territorios de Puebla ganaron popularidad debido a su capacidad agrícola, y a la calidad de su maíz
y trigo a lo largo de los siglos.
Actualmente el municipio de Ixcaquixtla mantiene todos los años una celebración en la que se rinde culto al trabajo de
hombres y mujeres sobre la tierra, y a la producción de maíz.
Tiene una concepción gastronómica, ya que durante la festividad se realizan degustaciones de múltiples platillos a base
de maíz, acompañados por desfiles, bailes y presentaciones juveniles. Suele celebrarse cada año, durante las primeras
semanas de diciembre.
Puebla tiene dos bailes regionales que sobresalen respecto al resto: la danza de los queztales y la danza de los tecuanes.
La primera danza se lleva a cabo con un enorme tocado muy llamativo por sus multicolores. Además, la vestimenta se
compone de pantalón rojo, con franjas y flecos de color amarillo.
A su vez, la danza de los tecuanes se baila el 29 de junio coincidiendo con la fiesta patronal de San Pablo. La vestimenta
representa a un jaguar, aunque también aparecen otros personajes como el diablo o la muerte.
Puebla cuenta con numerosos museos distribuidos por todo el estado, albergando miles de exposiciones y piezas de arte
dignas de ver tanto para los visitantes como para los locales. Algunos de estas pinacotecas más importantes son el
Museo Amparo, el Museo de la Evolución o el modernísimo Museo Internacional del Barroco

Huey Atlixcáyotl, o Gran tradición atlixquense. Esta fiesta popular de corte tradicional surge de las culturas prehispánicas
que habitaron los territorios de Puebla, y se realiza en honor al dios Quetzalcoátl. Se lleva a cabo cada año en septiembre,
específicamente en el último domingo. Los participantes se trasladan al cerro de San Miguel, donde se lleva a cabo la
celebración Esta consiste en la manifestación de los conocimientos tradicionales de varios de los pueblos participantes
que poseen gran riqueza histórica en Puebla.
Desfile de la batalla de Puebla. Esta es una fiesta de carácter histórico, inspirada en la victoria de las fuerzas mexicanas
sobre los invasores franceses en un enfrentamiento militar que tuvo lugar el 5 de mayo de 1862.
Cada año, al llegar ese día de mayo, los ciudadanos de Puebla se vuelcan sobre las calles y realizan un desfile cívico en
el que participan distintas instituciones, como escuelas y hasta el mismo ejército.
Es una celebración bastante pintoresca, casi carnavalesca, en la cual desfilan y se exhiben carrozas, marchas a caballo
y hay presencia de comunidades indígenas contemporáneas.
Parte de la celebración se lleva a cabo desde los cielos, con vuelos conmemorativos de aviones de la Armada en honor
a Ignacio Zaragoza, quien defendió la soberanía mexicana del que era en aquel entonces el ejército más poderoso del
mundo.
Equinoccio de primavera en Cholula La celebración de este fenómeno astronómico se lleva a cabo en lo alto de la
Gran Pirámide de Cholula.
Allí ciudadanos y turistas se reúnen y celebran en el momento en el que el Sol se sitúa en el plano del ecuador terrestre,
SOCIAL y la noche y el día tienen la misma duración. Suele ocurrir en el mes de marzo.
La expectativa y observación es acompañada por danzas tradicionales y rituales prehispánicos en lo alto de la pirámide,
así como acompañamientos de carácter más moderno para el disfrute de todo público.
Feria de la manzana Se celebra en Zacatlán, y es considerada la fiesta más importante de este pueblo. Tiene un carácter
mucho más católico que aborigen.
Esto es porque se le rinde culto a la Virgen de la Asunción, la cual protege y favorece a los fruticultores de la región. Se
celebra todos los años, a partir del 15 de agosto.
Durante esta celebración se ponen a disposición de los visitantes y participantes una numerosa variedad de productos
derivados de la cosecha de manzana. Se ofrecen platillos, bebidas y dulces. Otras actividades que rodean esta
celebración son desfiles y la coronación de una reina del pueblo.
Festival de globos Esta popular festividad se lleva a cabo en los pueblos de Zongozotla y Tuzamapan, donde sus
habitantes confeccionan cada año pintorescos globos y faroles a partir de un material único: el papel de china.
Una vez terminados y exhibidos, los globos son lanzados al aire hasta perderse en los cielos de la Sierra Norte, mientras
los pobladores celebran con bailes y demostraciones.
Esta celebración se lleva a cabo en noviembre. Cada año los globos llegan a ser mucho más grandes y pintorescos que
en las ediciones pasadas.
Puebla ocupa el 5º lugar nacional por número de habitantes con 5’383,133 habitantes según datos del último Censo
Nacional de Población y Vivienda 2005 conducido por el INEGI. Con una densidad poblacional de 148 personas por
km2. Sin tomar en cuenta que el 26% de la población radica en la Heroica Puebla de Zaragoza, su capital. El resto de
la población se distribuye entre 216 municipios, donde el 29% vive en zonas rurales.
La esperanza de vida al nacer en Puebla se ubica por debajo de la media nacional que para los hombres es de 71.8
DEMOGRÁFICO
años con 70.7 años; al igual que las mujeres poblanas quienes tienen una esperanza de vida de 76.5 años por debajo
del promedio nacional de 77.2 años.
Para una economía con el tamaño de la economía poblana, el nivel de educación aún está muy rezagado y es que el
nivel educativo promedio de los poblanos mayores de 15 años es apenas de 7.4 años (el promedio nacional se ubica
en 8.1 años). Además, el 12% de este sector es analfabeta, el 17% no terminó la educación primaria y solamente el 8%
ha completado sus estudios profesionales.
El 92% de la población se declara católico.
El 12% de los poblanos habla alguna lengua indígena, lo que ubica al estado en la posición número 8 en el estado. La
lengua principal es el náhuatl, seguido por el totonaca.
EDUCATIVO Escolaridad
En Puebla, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.5, lo que equivale a poco más de
segundo año de secundaria.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.

De cada 100 personas de 15 años y más…

7.9 no tienen ningún grado de escolaridad.

56.2 tienen la educación básica terminada.

19.0 finalizaron la educación media superior.

16.5 concluyeron la educación superior.

0.4 no especificado.

Analfabetismo
En Puebla, 8 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

ASPECTOS ESTADO DE QUERETARO


GEOGRÁFICO Ubicación geográfica Entre los paralelos 20° 30’ y 20° 56’ de latitud norte; los meridianos 100° 17’ y 100° 36’ de longitud oeste; altitud entre 1
700 y 2 800 m. Colinda al norte con el estado de Guanajuato y el municipio de El Marqués; al este con el municipio de El Marqués; al sur con los
municipios de Huimilpan, Corregidora y el estado de Guanajuato; al oeste con el estado de Guanajuato. Ocupa el 6.3% de la superficie del estado
Cuenta con 350 localidades y una población total de 734 139 habitantes
Clima 12-20°C 500-700 mm Semiseco templado (69.7%), semiseco semicálido (29%) y templado subhúmedo con lluvias en verano de menor
humedad (1.3%) . Clima La región centro (51% de la superficie del estado) presenta clima seco y semiseco; la Sierra Madre Oriental (24.3%),
cálido subhúmedo; en las regiones sur, centro y noreste (23%), templado subhúmedo. Hay porciones de superficie más pequeñas con clima
cálido húmedo (1%) y templado húmedo (0.7%). La temperatura media anual es de 18 °C. La precipitación total anual es de 570 mm; las lluvias
se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre.
Vegetación Predominan los matorrales que se ubican en la parte central del estado; siguen en importancia los bosques de coníferas y encinos
que se encuentran en las zonas altas del norte, y las selvas secas en las áreas bajas del centro y norte del estado. Los pastizales se localizan en
las áreas cercanas a los bosques y selvas. La superficie agrícola ocupa 30% del total del territorio, que ha desplazado a la vegetación original del
sur.
Fauna En el matorral: rata y ratón de campo, ardilla, murciélago, zorrillo, coyote, huilota y lagartijaescamosa. En los bosques de coníferas y
encinos: pájaro carpintero, cotorra serrana, ardilla voladora, musaraña, venado cola blanca, zorra gris, cacomixtle, tlacuache, lince, comadreja,
tuza, mapache y xenosaurio. Animal en peligro de extinción: armadillo.
Uso del suelo Vegetación Agricultura (42.2%) y zona urbana (16.1%) Selva (19.8%), matorral (11.3%), pastizal (5.9%) y bosque (4.4%),
grícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (71.5%) Para la agricultura manual estacional (7.4%) No apta para la agricultura (21.1%)
Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (71.5%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del
pastizal (7.5%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (13.6%) No apta para uso pecuario (7.4%)
Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos del Cuaternario y rocas ígneas extrusivas y sedimentarias del Terciario-Cuaternario
y Neógeno, en llanura aluvial, lomeríos de basalto con llanuras, sierra volcánica de laderas tendidas con lomerío y sierra alta escarpada; sobre
áreas originalmente ocupadas por suelos denominados Vertisol y Phaeozem; tienen clima semiseco semicálido y semiseco templado, y están
creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura, pastizal y matorral.
El territorio del estado tuvo un papel muy importante en toda la historia mesoamericana. Desde épocas tempranas,
alrededor de 500 a.C., hay asentamientos de grupos agrícolas en la región de San Juan del Río y Huimilpan. Esta zona
formaba parte de la gran red de intercambio que sustentaba al poder teotihuacano. Cuando se rompe esta estructura, los
numerosos pueblos de la región se fortalecen y definen sus elementos principales. En esta etapa de madurez, de 600 a
900 d.C., hay un aumento de población, el comercio y la complejidad social.
A partir del 900 d.C., la región queretana comparte con los pueblos de la franja norteña de Mesoamérica los inicios de un
período de grandes movimientos de población que culminan con el abandono de la zona. En un lapso de 300 años, las
migraciones constantes hacen de la región una zona de tensión. Vestigios de esta cultura se localizan en varios sitios y
el de mayor importancia es el del Cerrito, situado en el valle de Querétaro.
A partir del siglo XII la zona queretana se estabiliza en dos grupos: los cazadores recolectores y pequeñas aldeas
agrícolas comparten el territorio. En el siglo XV se altera esta relación por las presiones de los dos imperios en pugna: el
mexica y el tarasco; constituyéndose esta zona como un escenario intermedio entre los dos estados.
Se puede decir que la región es mesoamericana en el período Clásico y durante el Postclásico va cambiando lentamente
para dar cabida a nuevos grupos, probablemente del Norte, como los Pames que practicaban la agricultura en los valles
principalmente al momento de la llegada de los españoles. Y la zona serrana es ocupada por los Jonaces, un grupo de
cazadores recolectores.
Con la llegada de los españoles comienzan a establecerse diversos poblados en la región. Específicamente la ciudad de
HISTÓRICO Querétaro se estableció el 25 de julio de 1531. Las crónicas de este hecho son fascinantes, ya que la tradición menciona
ese día se dio una batalla en donde los nativos estuvieron a punto de ser los triunfadores, y ante este cambio espectacular,
los españoles, Hernán Pérez Bocanegra y Córdoba que se habían aliado con el indio Otomí Conín que era el cacique de
Jilotepec, recurrieron al auxilio divino por medio de Santiago Apóstol, quien atento a la evangelización de esta región,
acudió en su auxilio, produciéndose un eclipse total de sol que espantó a los habitantes de esta región, y más, cuando
vieron volando en los cielos al Apóstol cabalgando en el espacio en un caballo blanco, y una gran cruz rosada de luz.
Ante este hecho, cesó la batalla rindiéndose como estaba pactado y pidiendo solamente que se les construyera una cruz
como la que habían visto en el cielo, y es por ello que en el escudo oficial, de la ciudad y del estado de Querétaro, aparece
representado este hecho.
El siglo XIX marcó para Querétaro el comienzo de una larga etapa de decadencia. Debido a la inestabilidad política
española que desembocó en la ocupación francesa y la abdicación de Fernando VII en el año de 1808, en Querétaro
cobraron impulso las conspiraciones encabezadas por los criollos.
El 13 de septiembre de 1810 es tomado prisionero Epigmenio González, por tener un arsenal de armas destinado a la
Insurgencia y al día siguiente fueron apresados el Corregidor de Querétaro Don Miguel Domínguez y su esposa Doña
Josefa Ortíz de Domínguez por haber sido delatados como miembros de un grupo de conspiradores contra el gobierno
virreynal y Querétaro se convierte en la cuna del movimiento de Independencia .
Una vez iniciada la lucha insurgente, Querétaro fue tomado por los realistas y así la ciudad se convirtió en el último
bastión realista en caer.
5 de febrero de 1917 en el Teatro Iturbide. En este mismo año se promulgó la nueva Constitución de Querétaro.
En los años que van de 1940 a 1960 se dieron los primeros pasos en el camino de la industrialización contemporánea,
creándose una zona industrial al norte de la ciudad capital. Este proceso tuvo como consecuencia en los siguientes treinta
años, un incremento de la mancha urbana superior al 400%, con relación al efectuado en más de cuatrocientos años de
vida de Querétaro.
Las bellas edificaciones coloniales, especialmente los del Centro Histórico, con calles adoquinadas y andadores
jardinados, contribuyeron para que en 1996 esta ciudad obtuviera el título de “Patrimonio Cultural de la Humanidad” que
otorga la UNESCO. Ese mismo año la ciudad retomó oficialmente el nombre original de Santiago de Querétaro.

La industria manufacturera es la principal actividad económica del estado de Querétaro Arteaga, con una contribución al
PIB estatal del 30% (Producto Interno Bruto) y empleando al 23% de la PEA (Población Económicamente Activa), según
datos del último censo económico del INEGI edición 2006.

La estructura por tamaño de las empresas que conforman este sector está conformada en un 95% por micro y pequeñas
empresas y el 1% por grandes empresas. Estas últimas emplean al 39% de la población empleada en el sector.

La principal industria es la fabricación de maquinaria y equipo; seguida de productos químicos; alimentos, bebidas y
tabaco; papel e imprenta, principalmente. A pesar de la estabilidad laboral en este sector, es necesario impulsar la
ECONÓMICO generación de nuevos empleos.
El sector servicios ocupa el segundo lugar en la contribución al PIB estatal con un 21%, seguido por la actividad comercial
y del turismo con un 20%. Este último rubro se ha desarrollado con un enfoque hacia el turismo especializado: el turismo
cultural y el ecoturismo. Para lo cual el gobierno estatal tiene planeada una gran inversión a partir del segundo semestre
de 2007 en 12 de los 18 municipios del estado.

En cuanto a la producción agrícola, la cual contribuye solamente un 3% al PIB estatal, el campo queretano se distingue
por su tomate rojo de exportación, rosas, uva fruta, chile seco, nuez encarcelada, cebada en grano y alfalfa verde

Música. Destaca el huapango. En la capital, Santiago de Querétaro, se encuentra la Escuela Nacional de Laudería,
única en América Latina, donde se forman profesionales dedicados a conservar instrumentos musicales de cuerda
antiguos y a fabricar nuevos.
CULTURAL Artesanías. Se elaboran bordados en Tolimán y Amealco; esculturas en cantera en El Marqués, Huimilpan y Pedro
Escobedo; fabricación de joyas con ópalos multicolores en San Juan del Río; trabajos de lana en Ezequiel Montes y
Colón; artesanía de vara en Tequisquiapan, y trabajos en piel (talabartería) en Cadereyta.
Gastronomía. Enchiladas queretanas, carnitas, gorditas de migajas y de cuajada, queso de cabra, de oveja y de vaca;
guajolote, huaraches y zacahuil. Duraznos prensados, camotes con miel, buñuelos, nieves de frutas y campechanas;
atole de maíz de teja, jamoncillos, chile de biznaga, relleno de chilacayote, y chorreadas. Destacan sus vinos de mesa.
La gastronomía queretana es muestra de la fusión de dos culturas, la española y la indígena, para dar como resultado la
cocina mestiza. Entre los principales platillos típicos destacan las enchiladas queretanas, en nopal en penca, el chivo
tapeado y para acompañar, el atole de maíz de teja. Las gorditas de maíz rellenas de migajas, los tamales de masa roja,
el queso cocido en piedras de hormiguero, y el peculiar dulce de chilacayote frito en manteca de puerco, bañado en miel
aromada con canela. En la Sierra, los “zacahuiles” son tamales gigantescos que alimentan al menos a un par de docenas
de personas.

Mármol, ónix, ópalo y turquesa a manos de los diestro artesanos queretanos de la capital y de San Juan del Río terminan
transformados en delicadas piezas decorativas y de joyería. En las comunidades de Ezequiel Montes y Vizarrón, se
elaboran artesanías en cantera; en Santiago de Mexquitittlán y San Idelfonso, la herencia otomí se transmite en los bellos
bordados textiles. Otras artesanías queretanas son artículos elaboradas con vara de sauce, loza y textiles.

El 12 de Septiembre se celebra la fiesta de la Santa Cruz de los Milagros, en la que por 3 días se festeja con danzas
locales de Querétaro y los estados vecinos, comida típica, carnavales y otras expresiones culturales. En Tequisquiapan,
las fiestas de Santa María Magdalena, patrona de la localidad se celebran la tercera semana de Julio. Destaca la
participación de la danza de los concheros y los juegos pirotécnicos. En Teques también se celebra la Feria del Queso y
el Vino, industrias de tradición en la localidad. Esta feria es celebrada durante 10 días con fines turísticos. El Desfile de
Carros Bíblicos se realiza en la capital cada 24 de diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesucristo. Las fiestas
patronales de cada comunidad son festejadas con procesiones religiosas, abundante comida, música en vivo, misa,
danza y fuegos artificiales.

La Danza de los Concheros es de origen náhuatl y se lleva a cabo en todos los estados mexicanos en donde aún
sobreviva esta cultura. De origen espiritual, nace del mito del sol, rey y creador de todas las cosas; siguiendo patrones
astronómicos de las posiciones de dioses y planetas, los danzantes dibujan figuras geométricas. Después, la búsqueda
del hombre por perfeccionarse es representada en la forma de la Guerra Florida. Los instrumentos que se utilizan son de
origen prehispánico, el huehuetl, teponaztle, concha de tortuga y la sonaja que los danzantes se atan a los tobillos.
SOCIAL Feria jalapan
Feria Cadereyta
Feria peñamiller
Feria amelanco
Feriea de Grano y la cantera.
Feria nacional del queso y vino Tequisquiapan
DEMOGRÁFICO C on una población de 1’598,139 habitantes, Querétaro Arteaga exhibe una densidad de población de 120 habitantes por
kilómetro cuadrado, posicionándolo en el octavo lugar nacional. Además de concentrar el 46% de su población total en
la capital, Santiago Querétaro. Esta concentración también se ve reflejada en el hecho de que del 54% que vive en el
resto de los municipios queretanos, más de la mitad reside en zonas rurales.
La esperanza de vida al nacer para los hombre y mujeres queretanos es igual al promedio nacional, 71.8 años y 77.3
años respectivamente.
Debido a las precarias condiciones de vida de 10 de los municipios que presentan alto grado de marginación, el número
de queretanos que emigra a los Estados Unidos de Norteamérica en busca de una mejor calidad de vida supera a la
media nacional. Ya que 18 de cada 1,000 habitantes del estado central emigran cada año, cuando el promedio nacional
es de 16 de cada 1,000.

El nivel de escolaridad promedio para los habitantes mayores de 15 años es de 8.3 años, promedio superior al nacional.
De aquí que el 10% de los mismos haya completado su educación profesional. Sin embargo, el 5% de los niños menores
de 15 años no asiste a la escuela.
En cuanto a diversidad cultural, el 2% de los queretanos pertenecen a alguna etnia indígena. La mayoría de los cuales
habla otomí. El náhuatl, mazahua y zapoteco también cuentan con representantes en el estado.
EDUCATIVO Escolaridad

En Querétaro, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.6, lo que equivale a casi
la secundaria concluida.

De cada 100 personas de 15 años y más…

5.6 no tienen ningún grado de escolaridad.


52.1 tienen la educación básica terminada.
20.9 finalizaron la educación media superior.
21.2 concluyeron la educación superior.
0.2 no especificado.

A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de


escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria
concluida

Analfabetismo

En Querétaro, 5 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribi r.

ASPECTOS ESTADO DE QUINTANA ROO


GEOGRÁFICO Ubicación geográfica: La entidad se localiza en la Península de Yucatán en el Sureste de la República Mexicana con las
coordenadas geográficas extremas al norte 21° 35’, al sur 17° 49’ de latitud norte; al este 86° 42’, al oeste 89° 25’ de
longitud oeste.
Colinda al norte con Yucatán y con el Golfo de México; al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de Chetumal, Belice
y Guatemala; al oeste con Campeche y Yucatán.
La extensión del Estado es de 50,843 Km2, incluye las islas de Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Isla Blanca, Contoy, entre
las más importantes. El estado representa el 2.55 % de la superficie del país.
Clima En 99% de la superficie del estado hay clima cálido subhúmedo. En la Isla Cozumel, que representa al resto del
territorio, hay clima cálido húmedo (1%). La temperatura media anual es de 26 °C. Las lluvias se presentan durante todo
el año, aunque son más abundantes de junio a octubre; la precipitación media anual es de 1 300 mm. Los vientos
dominantes son los alisios, que soplan casi todo el año; en el invierno hay vientos del norte con lluvias moderadas y baja
temperatura. La temporada de ciclones es de julio a noviembre y eventualmente llegan a las costas.
Vegetación Prácticamente en 90% del estado predomina la vegetación tipo selva. De ahí se extraen maderas preciosas,
como la caoba y el cedro rojo, y otras especies comunes en la región. En importancia le sigue la vegetación acuática,
cuya superficie ha reducido los asentamientos humanos. Los manglares y tulares se sitúan en toda la costa junto con las
dunas. También hay petenes, que se ubican al este, cerca de las bahías Ascensión y Espíritu Santo. En la parte sur se
encuentran áreas de palmar. Por otra parte, la agricultura ocupa 5% del territorio estatal.
Fauna En la selva húmeda: jaguarundí, jabirú, boa, coralillo, culebra labios blancos, cocodrilo, tortugas gravada y
casquito; gecko y nauyaca. En bosques: tlacuache, comadreja, murciélago, tigrillo, armadillo, ocelote, garza, zopilote,
águila pescadora, faisán negro y chachalaca. En el mezquite y matorral costero: lechuza. En los humedales y cenotes:
nutria, flamenco, pato y sapo excavador. En ambientes acuáticos: cangrejo ermitaño, coral, camaroncillo, langostino y
delfín. Animales en peligro de extinción: mono aullador, mono araña, anguila y cacerolita de mar

Antecedentes Prehispánicos
HISTÓRICO
Provenientes del sur, del Imperio de los Itzáes entre los años 415 a 435 d.C. los mayas fundaron lo que hoy es Bacalar,
con el nombre de Siyancaan Bakhalal que significa puerta del cielo y lugar de carrizos.
Permanecieron ahí, cerca de 60 años efectuando numerosos recorridos y practicando la agricultura nómada; en el año
de 495 abandonan Bacalar.
Posteriormente fundan Tulum e Ichpatún (cerca de Chetumal), donde se observan características similares.
Se dice que Kukulkan funda la Liga del Mayapán integrada por: Uxmal, Chichén Itzá, Mayapán, Itzamal, Tulum, etc. Esta
Confederación dura de 987 a 1185 d.C. A partir de allí se dan una serie de luchas internas hasta que alrededor de 1461
se establecen los cacicazgos; en Quintana Roo se encontraban: parte de Chahuác, Tazes y Cupules e íntegro el de Ekab,
esto en la región norte. En el centro y sur estaban parte de Cochuah e íntegro el de Chetumal o Chactemal, que llegaba
hasta los límites del Petén Itzá.
En estas condiciones políticas y administrativas bastante débiles, los españoles descubren y más tarde conquistan la
región.
Antecedentes Coloniales
El inicio del mestizaje en el continente americano se dio precisamente en las costas de Quintana Roo, cuando un náufrago
español de nombre Gonzalo Guerrero, fue rescatado por indígenas mayas y posteriormente casado con la princesa de
nombre Zazil Ha, hija del cacique de Chactemal.
Durante la época de la Conquista importantes grupos indígenas se trasladaron a lugares de difícil acceso en la zona
selvática, manteniendo su independencia, de esta forma la conquista armada de los indígenas mayas nunca se consolidó.
Se logró un dominio parcial a través de la religión, que fusionó ritos indígenas con prácticas católicas, dando como
resultado un sincretismo religioso que aún sobrevive.
La primera población española en territorio maya fue fundada por Francisco de Montejo en Xel-Ha y junto con la villa de
San Felipe Bacalar, constituyeron los centros urbanos más importantes durante la Colonia.
También fueron importantes San José de Santa Cruz, actualmente Felipe Carrillo Puerto, Tihosuco, Tepich, Sacalaca,
Ichmul y Polyuc.
La conquista no fue fácil debido a las condiciones naturales y a la violenta resistencia por parte de los mayas.
Es hasta 1545 que Bakhalal cae en manos de los españoles y se funda la Villa de Salamanca de Bacalar. Para 1639, los
naturales de la provincia de Chetumal estaban en franca rebelión y sólo Bacalar seguía en poder de los españoles, sin
embargo por los ataques piratas, esta población llegó a desaparecer prácticamente.
Es hasta el siglo XVIII en que se reconstruye totalmente y se fortifica para defender a la población de diversos ataques,
sobre todo de los piratas y de los cortadores de palo de tinte.
Siglo XIX
Tepich y Tihosuco fueron la cuna del movimiento social que inicia en 1847 y es conocido como la Guerra de Castas;
encabezada por Jacinto Pat y Cecilio Chí y que por espacio de 5 décadas estuvo sustraída del dominio de la República.
Yucatán se encontraba bastante debilitado, había perdido Campeche en 1857 sin embargo, contaba con cierta bonanza
económica debido a la actividad henequenera; así, fue hasta 1895 que emprendió algunas acciones militares en la región,
para tratar de establecer una ocupación militar que lograra contener esta Guerra.
En 1893, México firma con Gran Bretaña el tratado definitivo de límites, de esta forma surgió Quintana Roo como una
región estratégica para Porfirio Díaz.
Con este tratado se iniciaba el proceso de control de la frontera a lo largo del Río Hondo, por donde los mayas se
abastecían de armamento y permitían la salida de grandes cantidades de cedro y caoba.
Este control no se logró hasta la llegada en 1898, del Pontón comandado por el Capitán Othón Pompeyo Blanco, quien
el 5 de mayo de ese mismo año, fundó la población de Payo Obispo, hoy Chetumal (capital del Estado).
Para el 19 de Diciembre se declaró de manera oficial la campaña en contra de los mayas.
Siglo XX
Luego de varios intentos, en 1901 se logra la toma de Chan Santa Cruz lo cual llenó de júbilo a los yucatecos. Sin
embargo, el Presidente Díaz había enviado a la Cámara de Diputados el proyecto de ley para la creación del territorio de
Quintana Roo, lo cual significaba para Yucatán perder más de 50 mil kilómetros cuadrados.
A pesar de las protestas de diversos sectores de la población yucateca, el 24 de noviembre de 1902 Quintana Roo fue
erigido territorio federal por decreto presidencial.
En febrero de 1904 se expidió la Ley para la Organización Política y Municipal del Territorio de Quintana Roo, con esto
se fijaron los límites y se asentaron las atribuciones del jefe político, los prefectos y comisarios y los ayuntamientos y los
juzgados.
Desde 1905 se explotaban en Quintana Roo diversas concesiones otorgadas por Porfirio Díaz, sobre madera, chicle y
pesquerías y se contaba con una franquicia para las importaciones lo cual no estimulaba la producción local. A pesar de
que oficialmente los indígenas habían sido sometidos, se continuó una especie de guerra de guerrillas que se enmarcó
en el proceso de la Revolución Mexicana.
En decreto publicado en diciembre de 1913 Venustiano Carranza consideró a Quintana Roo nuevamente como parte de
Yucatán.
Para 1915 envió al general Garcilazo que se encontró con una serie de dificultades, Carranza canceló 10 concesiones,
mientras que la entrada de mercancías libres de impuestos se había derogado en junio de 1912.
Carranza decreta nuevamente como territorio a Quintana Roo en 1915.
En 1918 el general Francisco May que comandaba a los mayas del centro (quienes eran los más rebeldes) se reunió con
el entonces Gobernador, un año después se entrevistó con el propio Carranza quien habilitó a May como auténtico
general del Ejército Constitucionalista.
Por mucho tiempo Quintana Roo fue considerado lugar de castigo político, incluso por disposición del presidente Pascual
Ortíz Rubio, en 1931, se dividió entre Yucatán y Campeche. Hasta que en 1935, atendiendo a la petición que le efectuaron
en su campaña los miembros del Comité Pro Territorio, el general Lázaro Cárdenas lo proclama nuevamente como
territorio nacional.
En 1955 tuvo lugar un huracán llamado Janet que destruyó casi completamente a la capital del estado, lo que obligó a
su reconstrucción, misma que se realizó con el esfuerzo de todos sus habitantes y permitió dotar a la ciudad de un trazo
moderno.
El Lic. Javier Rojo Gómez fue designado gobernador en 1967, cargo que ocupó trabajando con especial entusiasmo,
apoyando el desarrollo de la región y las acciones para su conversión a estado.
El 8 de octubre de 1974 se decreta la creación del Estado libre y soberano de Quintana Roo, el 10 de noviembre se elige
el Primer Congreso Constituyente; para enero de 1975 se promulgó la Constitución del Estado formado por 7 municipios:
Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas y Benito Juárez.
El 2 de marzo de ese mismo año, se convoca a elecciones para Gobernador Constitucional y el 5 de abril el Lic. Jesús
Martínez Ross tomó protesta para asumir dicho cargo.
ECONÓMICO Agricultura Es una de las actividades más importantes de su economía y básica para las zonas rurales. El gobierno del
estado ha entregado numerosos certificados agrarios para beneficio de los ejidatarios y ha dotado a campesinos sus
correspondientes extensiones de tierra. La Secretaría de la Reforma Agraria apoya al ámbito campesino pues ha
entregado certificados de derecho agrario, establece unidades de Desarrollo Rural Integral y regulariza unidades
agrícolas-industriales. En 1985 se vivió la más intensa sequía de las últimas décadas dando paso a la creación
del Programa de Emergencia de zonas Afectadas por la Sequía brindando apoyo financiero a los sectores más afectados.
También se ha implementado la comercialización de fertilizantes para el buen aprovechamiento de la producción agrícola.
Ganadería
Es practicada mayormente en los municipios de Othón Pompeyo Blanco, Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y José
María Morelos. El gobierno ha apoyado a esta actividad económica mediante diversas asociaciones, programas y
actividades como el Patronato de Alimentación Animal, el Programa Lechero, distribuyendo forraje, brindando alimentos
balanceados para el ganado, construyendo granjas avícolas en comunidades marginadas, o entregando diversas y
numerosas cabezas de ganado para su producción. En cuanto a datos y estadísticas a continuación se presentan los
más relevantes:
Pesca
Con 865 km, solamente siete municipios cuentan con costa, practicándose la pesca ribereña. Es escasa debido a la falta
de organización para la aceptación de las técnicas modernas de pesca, por tales motivos, se promueven la modernidad
de la técnica de captura, la organización del producto y su comercialización. Los pescadores quintanarroenses están
organizados en 20 cooperativas; se cuenta con dos escuelas secundarias técnicas ubicadas en Holbox y Puerto Morelos,
así mismo, el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar brinda capacitación para los futuros hombres del mar. Especial
atención se ha brindado en el estudio del caracol marino para evitar su extinción, se han hecho cultivos de esta especie,
así como de la tilapia. El Banco Nacional Pesquero y Portuario ha brindado su ayuda en el mejoramiento de la flota
pesquera.

CULTURAL Música. Trova yucateca, jaranas, jarabes y ritmos afroantillanos; danzas típicas: la Chetumaleña, la danza de los
Chicleros, el Sambay o el Calabaceado.
Artesanías. Bordados en hilo contado; tapices, blusas, guayaberas y huipiles; muebles de maderas finas o exóticas;
cestería y artículos elaborados con conchas o materiales marinos.
Gastronomía. Relleno negro y blanco; escabeche, puchero, cochinita pibil, pocchuc, queso relleno, frijol con puerco,
panuchos, salbutes; pescado en tikinxic, al pilpil, frito o en macún, ceviches de mariscos, platillos a base de langosta,
empanadas de cazón; dulce de coco, papaya y camote.
Quintana Roo posee un mosaico cultural, con sus expresiones más añejas basadas en las tradiciones indígenas de los
mayas peninsulares, entrelazados con las costumbres colonialistas españolas e influencias culturales de otros pueblos
del Caribe como Belice y Cuba. Los eventos más distintivos del acervo cultural del estado se concentran sobre todo en
el centro-sur del estado y en la isla de Cozumel.
Tradiciones del centro del Estado.
Se resaltan las tradiciones indígenas propias de la región como el Mayapax (Música Maya) y el Hanal Pixán (día de
muertos), así como la vestimenta típica maya a base del Huipil en las mujeres y la vestimentas blancas en los hombres.
Dentro los bailes y danzas es notable el aspecto mestizo con las bien conocidas jaranas yucatecas
Tradiciones del Sur del Estado.
Son particulares de esta región el Baile de los Chicleros, el Baile del Sambay Macho y el Pasacalle Quintanarroense. Es
aquí donde se hacen presentes el llamado Traje típico de Quintana Roo y el Traje de los Chicleros, también llamado de
trabajo o de campo.
El traje típico de Quintana Roo consiste para las mujeres en una blusa blanca, de cuello cuadrado y mangas
acampanadas, en cuyas orillas lleva cintas del color de la falda. La falda es larga y bastante amplia, unas veces de color
rojo ó azul turquesa, adornada con los motivos del escudo quintanarroense: el caracol, estrella y pino, pintados o bordados
a su alrededor. A la altura de la cintura lleva un mandil de encaje blanco.
Fiestas de la Santa Cruz y Feria del Cedral.[
Las Fiestas de la Santa Cruz y Feria del Cedral, es una tradición que data del año 1848. Es una de las celebraciones
más antiguas de la Península de Yucatán y se lleva a cabo en el pequeño poblado de El Cedral, en el sur de la isla de
Cozumel.
El Cedral es celebrado típicamente del 29 de abril al 3 de mayo para conmemorar el día de la Santa Cruz. Durante la
“Guerra de Castas” en 1848, los habitantes de Sabán, un pueblo pequeño en tierra firme en la Península de Yucatán,
México, fueron expulsados por los nativos que atacaron a la población y masacraron a parte de sus habitantes. Casimiro
Cárdenas, uno de los sobrevivientes, llevaba una cruz de madera cuando despertó, creyendo que la cruz había salvado
su vida. Una vez resguardado en Cozumel, Casimiro Cárdenas y otros refugiados hicieron el juramento de honorar a la
Santa Cruz. Pactaron que si se salvan del tormento y la enfermedad, celebrarían la gracia de Dios en la misma fecha
cada año por el resto de sus vidas y las vidas de sus descendientes.
Actualmente las festividades consisten en dos aspectos, el religioso-cultural perteneciente a la tradición original (Fiestas
de la Santa Cruz) y el Ferial (Feria del Cedral), donde se realizan actividades típicas de estos eventos como exposiciones
ganaderas, muestras gastronómicas, competencias, juegos mecánicos, conciertos, etc.
Carnaval de Cozumel
El Carnaval de Cozumel es reconocido como uno de los 8 carnavales más representativos del país por el Consejo de
Promoción Turística de México.En 2015 fue uno de los miembros fundadores de la Red de Carnavales del Caribe,
auspiciado por la Asociación de Estados del Caribe.
Es la festividad de su tipo más arraigada del estado y se caracteriza por sus aportaciones culturales distintivas entre las
que destacan la Guaranducha Cozumeleña18 (una sátira teatral), la representación chusca y jocosa del Torito Wacax-
Ché y la presencia tradicional de las Comparsas Coplistas y de las agrupaciones de Parodias Cozumeleñas.
Con una historia de más de 140 años,19 su repercusión social y económica lo posicionan como un evento de identidad
para el pueblo Quintanarroense y Cozumeleño.
Festival de Cultura del Caribe.
Celebra la convergencia cultural y los lazos que unen a las diversas naciones del Caribe y se ha afirmado como uno de
los principales festivales del país, similar en proporciones y estructura al Festival Internacional de Cultura Maya en el
vecino estado de Yucatán. Típicamente celebrado en el mes de noviembre, se invita a delegaciones de varios países de
la región a participar en diversas muestras culturales, artísticas y académicas en todos los municipios del estado. Durante
la agenda del evento se desarrollan diferentes actividades artísticas que abarcan manifestaciones como música, danza,
teatro, artes visuales, literatura, pensamiento caribeño, crítica de arte, cocina y filatelia.

SOCIAL Entre las principales actividades económicas del Estado sobresale el turismo, el cual se concentra en el balneario y las
playas de Cancún, uno de los centros turísticos más visitados del mundo, y en la Riviera Maya costera, que abarca desde
Puerto Morelos hasta Tulum y la isla de Cozumel, la cual cuenta con diversos arrecifes para bucear, teniendo como
ciudad principal a Playa del Carmen. A 6 kilómetros al sur de Playa del Carmen se encuentra Xcaret, un yacimiento
arqueológico maya y parque temático ecológico, donde se pueden practicar diversas actividades acuáticas y conocer la
cultura, flora y fauna de la región.
La costa sur del estado recientemente se ha ido explotando y existen poblaciones turísticas como Xcalac y Mahahual,
donde se encuentra un muelle donde arriban los cruceros.
Aktun Chen, cuyo significado en maya es cueva con cenote en su interior, se encuentra ubicado en el corazón de la
Riviera Maya, muy cerca de Akumal. Es el principal sistema de cavernas en Quintana Roo abiertas al público. Su área
se encuentra poblada por selva virgen en la que se llevan a cabo actividades de turismo con el menor impacto posible a
la naturaleza.
En este sitio se encuentran tres cuevas con cenotes interiores, dentro de las que se puede observar la belleza de las
miles de formaciones de carbonato de calcio, hechas por la lenta filtración del agua a través de 5 millones de años. Se
perciben distintas figuras que se han formado por el agua que gotea y escurre por las paredes de la cueva. El agua ha
moldeado la roca y creado figuras que se pueden distinguir junto con la enorme cantidad de estalactitas y estalagmitas.
En uno de los últimos salones de la cueva principal se ubica el cenote Aktun Chen, de aguas cristalinas y 12m. de
profundidad. Único cenote en la Riviera Maya donde no se permite nadar para así evitar enturbiar el agua y que se
conserve mejor la belleza de este santuario de la naturaleza.
A las afueras del cenote se halla la selva en la que se llevan proyectos de reproducción de especies en peligro de extinción
como el mico de noche, el tucán, el loro, venado de cola blanca, jabalí de collar, entre otros. Este proceso permite que
las crías sean liberadas y observadas en su ambiente natural a través de los senderos. Aktun Chen es un sitio
imprescindible para disfrutar de bellos paisajes naturales y estar en contacto con la naturaleza propia de Quintana Roo.
DEMOGRÁFICO
Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Quintana Roo contaba hasta ese año con un
total de 1.325.578 habitantes, de dicha cantidad, 673.220 eran hombres y 652.358 eran mujeres.6 La tasa de crecimiento
anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 3.1%
La población de Quintana Roo, según el Censo de Población y Vivienda de 2005, es de 1’ 135,309 habitantes. El ritmo
de crecimiento de la misma es del 5.9% gracias a la gran cantidad de inmigrantes que recibe cada año en busca de
mejores oportunidades de empleo.

A pesar del acelerado crecimiento de la población, su densidad demográfica es solamente de 21 personas por Km2. Pero
esta distribución no cuenta con el hecho de que el 87% de la población total se concentra en la zona costera del estado.
La esperanza de vida en el estado es igual a la media nacional de 75 años. Y en promedio, la población mayor a los 15
años terminó la secundaria, lo que equivale a 8.5 años de educación.

Antiguo hogar de la civilización maya, en el estado residen aún indígenas que hablan la lengua maya y conforman el 19%
de la población quintanarroense mayor de 5 años.
El 76% de la población total reside en zonas urbanas, el 26% restante está conformado en su mayoría por indígenas que
viven en pequeñas y aisladas comunidades rurales.
EDUCATIVO En Quintana Roo, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.6, lo que equivale a poco
más de secundaria concluida.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.

De cada 100 personas de 15 años y más…

4.5 no tienen ningún grado de escolaridad.

50.9 tienen la educación básica terminada.

25.8 finalizaron la educación media superior.

18.6 concluyeron la educación superior.

0.2 no especificado.

Analfabetismo
En Quintana Roo, 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

ASPECTOS ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ


GEOGRÁFICO Ubicación geografía: Entre los paralelos 22° 40’ y 21° 57’ de latitud norte; los meridianos 100° 44’ y 101° 11’ de longitud
oeste; altitud entre 700 y 2 800 m. Colinda al norte con los municipios de Moctezuma, Villa de Arista y Villa Hidalgo; al
este con los municipios de Villa Hidalgo, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro y Zaragoza; al sur con los
municipios de Zaragoza, Villa de Reyes y Villa de Arriaga; al oeste con los municipios de Villa de Arriaga, Mexquitic de
Carmona, Ahualulco y Moctezuma. Ocupa el 2.4% de la superficie del estado. Cuenta con 292 localidades y una población
total de 730 950 habitantes
Clima 12-20°C 200-600 mm Seco templado (34.3%), semiseco templado (23.7%), muy seco templado (22.7%), muy seco
semicálido (13.1%) y seco semicálido (6.2%)
Predominan el seco y el semiseco en 71% de la superficie y se localizan en la región conocida como El Salado. Hacia el
norte de La Huasteca hay 15% de cálido subhúmedo; en el noroeste y sur, en la llanura costera del Golfo 10% es de
clima cálido húmedo. El clima muy seco (2.5%) se presenta en la Mesa del Centro, mientras que en las llanuras de las
sierras 1.5% es templado subhúmedo. La temperatura media anual es de 21 °C con lluvias de junio a septiembre; la
precipitación media es de 950 mm anuales.
Vegetación Predominan los matorrales que se distribuyen en la mayor parte del centro, norte y oeste del estado; los
bosques de encino y coníferas se localizan en las partes altas del centro y oriente; los pastizales se ubican en el oeste y
en la porción este, en lo que corresponde a la región huasteca. Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas
agrícolas, que abarcan 26% del territorio.
Fauna En el matorral: tortuga, víbora de cascabel, halcón, calandria, liebre, gato montés, tlacuache, tejón y zorrillo. En la
selva húmeda: iguana, jabalí, tepezcuintle, zorra, rana arborícola y salamandra. En los bosques de coníferas y encinos:
cacomixtle, ardilla voladora y cotorra serrana. Animales en peligro de extinción: perrito de la pradera, águila, armadillo,
venado y tigrillo.
Uso del suelo Vegetación Agricultura (27.9%) y zona urbana (9.5%) Matorral (36.5%), pastizal (13%), bosque (11.9%) y
mezquital (0.4%) Uso potencial de la tierra Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (35.6%) Para la
agricultura con tracción animal continua (7.2%) No apta para la agricultura (57.2%) Para el establecimiento de praderas
cultivadas (21.6%) Para el establecimiento de praderas cultivadas con tracción animal (14%) Para el aprovechamiento
de la vegetación natural diferente del pastizal (25.6%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por
el ganado caprino (38.7%) No apta para uso pecuario (0.1%) Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre
suelos y rocas ígneas extrusivas del Cuaternario y Neógeno, en llanura desértica de piso rocoso o cementado, llanura
desértica y sierra alta escarpada con mesetas; sobre áreas originalmente ocupadas por suelos denominados Cambisol,
Durisol y Leptosol; tienen clima seco templado, muy seco semicálido y semiseco templado, y están creciendo sobre
terrenos previamente ocupados por agricultura y pastizales

En la época prehispánica tres grupos indígenas importantes predominaron en lo que hoy es el Estado de San Luis Potosí:
HISTÓRICO huastecos, pames y guachichiles.
Los huastecos se denominaron a sí mismos los serpientes ó tzanes. El desarrollo cultural de la Huasteca abarca desde
el periodo Preclásico (aprox. 2000 a.C.) hasta el Posclásico (1519 d.C).
Los Huastecos hacían excelentes piezas de cerámica, trabajaban el oro, el cobre, el jade, el onix, la obsidiana, la piedra.
Hacían papel amate o de higuerón. Practicaban el juego de pelota. Tenían variedad de danzas rituales así como el famoso
"volador". La música se tocaba con flautas de cinco notas, pitos, especie de trompetas, tambores , atabales. Cosechaban
maíz, frijol, chile o ají, tomate, algodón, zapupe."
En cuanto a los chichimecas, el vocablo chichimeca es genérico; se utiliza para designar a los grupos indígenas que
habitaban al norte de Mesoamérica, zona de las grandes culturas. Dentro de este grupo se encuentran los guachichiles
y pames.
Los Guachichiles ocuparon la región occidental del estado de San Luis Potosí. "Quachichil es vocablo mexica, significa
gorrión: de quaitl, cabeza, y chichiltic, cosa colorada o bermeja". Los españoles los llamaron de esta manera pues era
costumbre entre ellos teñirse el cabello de colorado, de ahí la apariencia de gorrión. Su religión era muy rudimentaria.
No usaban vestido; las mujeres se fajaban a la cintura un cuero de venado. Se untaban almagre y otros minerales en
tonos negros y amarillos. Cuando estaban de luto se trasquilaban y tiznaban de negro. Cazaban liebres, aves y venado.
En lugar de vasijas de barro ó palo, usaban unas de hilo tejido y apretado. Su pasatiempo era el juego de pelota y eran
sumamente belicosos. Hacia 1550-51 comenzaron sus asaltos a los traficantes de Zacatecas y se mantuvieron en pié de
guerra hasta el año de 1589 en el que Rodrigo Río de la Loza logró concertar con ellos la paz definitiva.
Por lo que se refiere a los Pames, durante la conquista se les designó con el nombre de pamies a los chichimecas más
cercanos a México, pues a menudo usaban la palabra "pami" que en su lengua significa "No". Abarcaban parte de
Michoacán, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí. Los pames en general eran gente dócil, los distinguía la pereza. Sus
casas eran de zacate, aoyate ó palma. Los pames se llaman a sí mismos xiui, término con el que se reconocen como
miembros de un grupo étnico específico. Santa María Acapulco es uno de los reductos indígenas en el que el patrimonio
cultural pame se ha preservado con mayor énfasis.
La penetración española en la zona Huasteca se realizó poco después de iniciado el proceso de conquista y colonización
de la Nueva España. Así el señorío de Oxitipa estuvo en manos de Hernán Cortés y Nuño de Guzmán.
La evangelización de esta zona se debe a Fray Andrés de Olmos, misionero franciscano. A principios del año de 1592
se descubrieron las minas del Cerro de San Pedro, que originaron la fundación del pueblo de San Luis Minas del Potosí
en noviembre del mismo año.
Hay tres personajes centrales en el establecimiento de ésta población. Los dos primeros son: Fray Diego de la Magdalena,
franciscano cuya labor evangélica junto con el capitán Miguel Caldera, lograron someter a los guachichiles e iniciarlos en
la vida sedentaria, tarea en la que fueron auxiliados por indígenas tlaxcaltecas que se encargaron de mostrarles las
bondades del trabajo. El tercero, se trata de Don Juan de Oñate, el primer alcalde mayor, a quien se le debe la traza y
primera disposición del pueblo.
El crecimiento de San Luis Minas del Potosí debido al auge minero se reflejo en un mayor número de conventos de
franciscanos y agustinos para atender las necesidades espirituales del la población.
El siglo XVII fue para San Luis Potosí muy significativo aunque la producción minera había decaído de forma sensible.
Se establecieron jesuitas, juaninos y mercedarios, además de haberse erigido el primer santuario de Guadalupe de la
Nueva España.
En 1656 el pueblo de San Luis adquirió la a categoría de ciudad y Don Martín de Mendalde, alcalde mayor hacia 1674
se distinguió por su buen gobierno.
La primera constitución del estado se juró el 26 de Octubre de 1826. A pesar de las pésimas condiciones económicas
imperantes, hacia 1827 se estableció la Casa de Moneda en San Luis Potosí, para acuñar la plata proveniente de las
minas de Charcas y Catorce, que hasta entonces se habían acuñado en la Casa de Moneda de la ciudad de Zacatecas.
La ciudad de San Luis Potosí fue uno de los ejes de las comunicaciones terrestres del siglo XIX, tanto hacia el norte,
como hacia el golfo, para alcanzar el puerto de Tampico. Asimismo, era un importante centro distribuidor de todas las
mercancías que se traían del exterior.
A principios del siglo XX se descubrieron yacimientos petrolíferos cerca de Ebano, con lo que se inició la explotación
comercial sistematizada del petróleo en México.
Los precursores intelectuales de la revolución Díaz Soto y Gama, Juan Sarabia, Rivera, Arriaga y otros abrieron fuego
contra la dictadura en el Primer Congreso Liberal inaugurado el 5 de febrero de 1901. Hacia 1905 se levantó Vicente
Cedillo en Minas Viejas municipio de Ciudad del Maíz.
Los maderistas potosinos organizaron la lucha armada en sus lugares de influencia. A la caída de Madero y usurpación
de Victoriano Huerta, Venustiano Carranza organizó en el norte del país un ejército para luchar contra Huerta. A él se
unieron otros revolucionarios como Francisco Villa, Álvaro Obregón y, en San Luis Potosí, Juan Barragán.
Cuando Huerta fue derrotado, los revolucionarios se dividieron en constitucionalistas, villistas, zapatistas y otros grupos,
como los encabezados por Alberto Carrera Torres y los hermanos Magdaleno, Saturnino y Cleofas Cedillo en San Luis
Potosí.
El General Saturnino Cedillo fue el primer gobernador potosino que ejerció el cargo durante un periodo completo después
de la revolución. Tenía una larga y experimentada carrera militar.
A partir de la década de los sesenta se ha impulsado el desarrollo industrial del estado. San Luis Potosí y actualmente
es un próspera ciudad.
ECONÓMICO San Luis Potosí posee una provechosa ubicación en el territorio mexicano debido a que es un punto intermedio entre las
tres ciudades más importantes del país: la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara y entre 4 grandes puertos de
altura: Tampico, Altamira, Manzanillo y Mazatlán. Además, sus climas variados, así como su red carretera y ferroviaria la
cual satisface sus necesidades de intercambio comercial, le permiten ser uno de los pocos estados del país en los que
se puede desarrollar una infraestructura empresarial importante.
El impacto económico del estado se debe a varios factores como el turismo, la industria y su ubicación geográfica que
permite el desplazamiento rápido de productos a casi cualquier parte de la República Mexicana. Sin embargo, este
desarrollo económico solo se ve en la capital del estado, lo que ha motivado una gran migración a la zona conurbada de
las zonas rurales así como a otros estados vecinos como Nuevo León y Tamaulipas y principalmente a los Estados
Unidos.
No obstante ha experimentado en los últimos meses un crecimiento económico (especialmente en la ciudad capital San
Luis Potosí), debido a políticas locales que han aprovechado su ubicación geográfica. Hoy en día se han desarrollado
una gran cantidad de Parques Industriales que han impulsado al sector manufacturero e industrial.
En especial en la industria automotriz, a partir de la llegada de una planta armadora de General Motors, instalada en el
2012, En el 2015 se inició la construcción de una planta armadora de BMW, lo que coloca a San Luis Potosí dentro de
los tres estados con mayor enfoque automotriz en México.
Tradicionalmente, el Real de Minas potosino ha sido el motor de la industria en San Luis Potosí; actualmente, la industria
metalúrgica básica tiene la mayor participación en la generación de riqueza en el estado. Los principales productos de
extracción minera son zinc, cobre, plomo, oro, plata, mercurio, plomo, manganeso y arsénico. Otras industrias son la
industria química, de alimentos, bebidas y tabaco y textil.
El sector terciario o de servicios es el segundo contribuyente al PIB estatal con un 21%, seguido de las actividades
comerciales, y las industrias hotelera y restaurantera con un un 18.3%. Estas actividades ocupan al 51% de la Población
Económicamente Activa.
La agricultura es una actividad tradicional en el estado desarrollada principalmente en la zona de la Huasteca y que hoy
en día tiene una mínima contribución en el PIB estatal, sin embargo ocupa al 20% de la PEA estatal. Los principales
productos agrícolas producidos en suelo potosino son, maíz, cártamo, fríjol, cebada, caña de azúcar, naranja, café, limón
agrio, tuna y mango. El sector ganadero está enfocado en el ganado bovino, porcino y ovino.
SLP es un estado con alto grado de marginación según reportes del Consejo Nacional de la Población. Y un factor que
lo refleja es el hecho de que el 16% de la PEA en el estado percibe menos de un salario mínimo, y el 55% recibe entre 1
y 5 salarios mínimos.
CULTURAL Música. Huapango huasteco interpretado con violín, arpa y jarana y suelen cantar estribillos que describen situaciones
de la vida. En la sierra y en pequeñas rancherías se tocan décimas y balonas. También se escuchan jarabes y sones
para bailar. Otra tradición es la “Competencia de Poetas” entre dos o más grupos, que se lanzan pullas unos a otros.
Artesanías. Incluye artesanía textil como los bordados de la etnia tének; la manufactura de rebozos y el tejido con aguja
de gancho; en cestería se elaboran canastas, bolsas, morrales y flores. También se produce artesanía en madera:
muebles, cajas, máscaras y figuras.
Gastronomía. Enchiladas potosinas de queso o pollo con zanahorias y papas; asado de boda (carne de cerdo sazonada
con chile ancho), zacahuil, fiambre potosino; cabuches (flor de la biznaga); dulces elaborados con leche de cabra y queso
de tuna (ate del fruto del nopal).
La cocina potosina se llena de dulces aromas con la preparación de sus tradicionales enchiladas potosinas, molotes,
rabo de mestiza, enchiladas en cacahuate, flor de palma de cerdo, guiso borracho a base de pulque y fiambre potosino.
En la zona indígena de la Huasteca, la cecina y el zacahuil son los platillos típicos, acompañados del colonche, bebida
alcohólica potosina por excelencia hecha a base de tuna. Los postres potosinos más representativos son el queso de
tuna, la gelatina de tuna, la cajeta de leche de cabra y los panecitos de pulque.

La tradición católica está profundamente arraigada en la cultura de los potosinos, por lo que el año calendario está lleno
de celebraciones y festejos religiosos que en cada comunidad del estado toman su propia identidad. El 29 de septiembre
de cada año se celebra la tradicional fiesta de San Miguel Arcángel en la comunidad de Mezquitic de Carmona, en donde
además de las manifestaciones religiosas de rezos, cantos y procesiones, los asistentes tienen la oportunidad de bailar
al ritmo de la música de flauta y admirar los fuegos pirotécnicos. Del 1 al 8 de diciembre se festeja en Venado la fiesta
religiosa de la Purísima Concepción, amenizada por la danza de los Matlachines.

El Centro de la Gráfica Contemporánea, el Centro de Arte y nuevas Tecnologías, el Centro Cultural de la Huasteca
Potosina y el Centro Cultural Mariano Jiménez, además del Centro de las Artes de SLP, se encargan de preservar el
acervo histórico de la sociedad potosina y promover la expresión artística, a través de exposiciones plásticas, gráficas,
concursos y festivales abiertos al público en general. La relevancia cultural de la entidad, particularmente de la ciudad de
San Luis Potosí se refleja en la celebración de numerosos eventos culturales durante todo el año, entre ellos destacan,
en marzo el Festival de Música Vernácula y el Festival del Son; de abril a mayo, el Festival de San Luis, en mayo, el
Festival Internacional de Letras de San Luis; en septiembre, la Muestra Internacional de Folklore y Artes Tradicionales,
el Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López; en octubre el Encuentro Bianual de Decimistas y
Versadotes de América Latina y el Caribe; en noviembre, el Festival de Música Antigua y Barroca, y en diciembre, se
lleva a cabo la Muestra Anual del Folklor y el Festival de Danzas Étnicas de la Huasteca Potosina.
La comida típica en San Luis Potosí se compone por tradición indígena principalmente de maíz, que al fusionarse con la
comida española incorpora carnes como la de puerco y de pollo. Su variedad es grande y se pueden disfrutar platillos
como el fiambre potosino o los famosos tacos rojos de queso, servidos con zanahorias y papas asadas, espolvoreados
con queso fresco. Los postres incluyen el queso de tuna y los elaborados con leche de cabra como natillas y cajetas o
las tradicionales campechanas de Santa María del Río.
Los platillos cambian dependiendo de la zona geográfica: en la Huasteca son tradicionales los tamales de hoja de plátano
así como el zacahuil, en el Altiplano son característicos el asado de boda y la barbacoa de hoyo, en la Zona Media los
antojitos como quesadillas, flautas y gorditas mientras que en la Zona Centro las enchiladas potosinas son el platillo
principal.
SOCIAL
- Fiesta Patronal de San Luis Rey de Francia
Esta fiesta patronal se celebra el 25 de agosto en memoria del Rey Luis IX de Francia, mejor conocido como San Luis
Rey de Francia, quien murió el 25 de agosto de 1270 durante una cruzada en la ciudad de Túnez.
Durante esta fiesta se realizan danzas y bailes, así como la quema de pólvora en las instalaciones de la Feria Nacional
Potosina (feria instaurada en honor a esta fiesta patronal).
- Feria Nacional Potosina (FENAPO)
Feria realizada desde el 7 hasta el 30 de agosto, donde exponen tanto la gastronomía como la artesanía de San Luis
Potosí.
También pueden encontrar juegos mecánicos, disfrutar de fiestas en la Plaza del Mariachi, disfrutar de obras de teatros,
entre otros.
El día central de la Feria es el 25 de agosto, por lo que se realiza la quema de pólvora y se encienden fuegos artificiales.
Xantolo (Día de los Muertos y Día de los Santos)
Esta fiesta representa la reunión de los vivos con sus antepasados, es celebrada durante los días 1 y 2 de noviembre.
El 1 de noviembre se celebra el Día de los Santos (dedicado a los niños fallecidos). Ese día preparan dulces y piloncillo
(también conocido como papelón, panela o chancaca).
También hacen rezos, se monta un altar (puede ser cerca de la tumba o en la casa) y se mantienen en vela durante toda
la noche.
El 2 de noviembre se celebra el Día de los Muertos (dedicado a los muertos adultos). Ese día preparan Zacahuil (tamales)
con chile y en algunos casos preparan la comida que más le gustaba al fallecido.
- Fiesta de Santiago el Apóstol
Esta fiesta se celebra el 25 de julio en honor a Santiago el Apóstol.
- Los Diablos
Festividad celebrada el Domingo de Resurrección (ultimo día de la Semana Santa). Ese día los ‘diablos’ salen recorriendo
las principales calles bailando al son de la música (usualmente tambores), es común verlos azotando el suelo con sus
látigos.
El recorrido de los diablos también es mezclado con la quema de Judas, por lo que es común verlos quemando los
alebrijes (artesanía mexicana), los cuales representan a una persona del pueblo que se haya portado mal o a Judas.
6- Fiesta de la Virgen de los Remedios
Celebrada desde el 1 al 8 de septiembre en honor a la Virgen de los Remedios. La Fiesta comienza en la madrugada del
01 de septiembre cuando los devotos cantan las mañanitas a la Virgen.
Al amanecer colocan a la Virgen de los Remedios en el atrio y ahí celebran la primera misa. Durante toda la semana
realizan danzas y ventas de artesanías, platos típicos, entre otros.
- Fiesta de San Miguel Arcángel
La fiesta de San Miguel Arcángel es celebrada en algunos barrios y municipios de San Luis Potosí, entre los cuales se
encuentran el Barrio de San Miguelito y el Municipio Mexquitic de Carmona.
La fiesta es celebrada a través de una novena que se inicia el 20 de septiembre cuando bajan la imagen de San Miguel
Arcángel. Ese día cantan las mañanitas y se celebra una misa.
El 21 de septiembre se realiza un recorrido por las principales calles del Barrio o del Municipio con la imagen de San
Miguel Arcángel.
La celebración de la Fiesta de San Miguel Arcángel concluye cuando la imagen es subida a su nicho.
-Feria Nacional de la Enchilada (FENAE)
Esta feria es realizada en el Municipio Soledad de Graciano Sánchez. Tiene como objetivo principal el promover la
enchilada potosina.
En la feria también participan expositores de todo el país. Cada exponente presenta una muestra de las enchiladas de
su estado o región.
DEMOGRÁFICO
Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2012, el estado de San Luis Potosí contaba hasta ese año con un
total de 2 585 518 habitantes, de dicha cantidad, 1 260 366 eran hombres y 1 325 152 eran mujeres.2 La tasa de
crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.4 %
Mientras que para la distribución nacional el total de habitantes es de 119 530 753, con un porcentaje de 48.6% de
hombres y 51.4% de mujeres (total hombres 58 056133 y un total de mujeres de 61 474 620) en una relación de hombres-
mujeres de 1.05 mujeres por cada hombre, un poco menor al estatal (Cuadro 1.1).
La edad mediana de la población en el municipio de San Luis Potosí es de 28 años. (Cuadro 1.2) Tiene una diferencia
de un año más respecto al estado de San Luis Potosí, donde la edad mediana para la población es de 27 años. A nivel
nacional la edad es semejante ya que también es de 27 años.
Acerca de la población por grupos quinquenales, en este municipio los rangos de edad donde se concentran los mayores
porcentajes de la población son en los adultos jóvenes de 20-24 años de edad, que representa el 10.3%, el de 10-14
años que es el 9.2%, 15-19 el 9.0%, 5-9 es el 8.2%, y el de 0-4 años que es el 7.8% lo cual representaría que el 28.5%
de la población está entre 10 a 24 años de edad (234 968 habitantes), que es la población de mayor riesgo en el consumo
de drogas (Cuadro 1.3.1 y Gráfica 1).
EDUCATIVO San Luis Potosí es un estado que cuenta con una oferta educativa amplia14 y distribuida en varias de sus regiones.
Una de las instituciones de educación superior más importantes del estado es la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí cuya sede principal está en la ciudad capital del estado, contando además con campus en las ciudades
de Matehuala, Rioverde, Ciudad Valles y Tamazunchale.
La formación de docentes ha estado a cargo de La Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis
Potosí fundada en 1849, ésta, es la segunda institución formadora de docentes del país, desde el siglo XIX, además de
la Universidad Pedagógica Nacional UPN Unidad 241 se estableció el 16 de octubre de 1979.
La Universidad Tangamanga, parte del grupo Aliat Universidades actualmente cuenta con 4 campus en todo el estado
de San Luis Potosí: Tequis, Saucito, Huasteca e Industrias. Actualmente se posiciona como una de las 11 Universidades
privadas más reconocidas a nivel de educación superior.[cita requerida]
Otra institución de importancia es el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus San Luis
Potosí, parte del Sistema Tecnológico de Monterrey, que destaca por los centros de investigación e innovación con los
que cuenta, centrados en el desarrollo económico y social de la región, del Tecnológico de Monterrey Campus San Luis
Potosí.
El Tecnológico Nacional de México tiene en el Estado, planteles del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, del Instituto
Tecnológico Superior de Tamazunchale (ITST), el Instituto Tecnológico Superior de Cd. Valles y del Instituto Tecnológico
de Matehuala.
La oferta educativa se completa con la Universidad Abierta15, el Centro de Investigación para la Administración
Educativa, la Universidad Cuauhtémoc, Universidad TecMilenio, el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí,
la Universidad del Centro de México, la Universidad Marista de San Luis Potosí, la Universidad Politécnica de San Luis
Potosí, la Universidad del Valle de México y la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí, esta última, certificada en
ISO 9001:2000.
Recientemente se fundaron el Colegio de San Luis y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica
(IPICYT).

ASPECTOS ESTADO DE SINALOA


GEOGRÁFICO Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 25° 35’ y 26° 28’ de latitud norte; los
meridianos 107° 29’ y 108° 47’ de longitud oeste; altitud entre 5 y 2 300 m. Colinda al norte con los municipios de El
Fuerte, Choix y el estado de Chihuahua; al este con el estado de Chihuahua y con los municipios de Badiraguato y
Mocorito; al sur con los municipios de Mocorito, Salvador Alvarado y Guasave; al oeste con los municipios de Guasave,
Ahome y El Fuerte. Ocupa el 11.41% de la superficie del estado. Cuenta con 782 localidades y una población total de 85
017 habitantes.
clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima 12 - 26°C 300-1 100 mm Semicálido subhúmedo con lluvias
en verano de menor humedad (36.57%), semicalido subhúmedo con lluvias en verano de húmedad media (27.95%),
cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor húmedad (12.73%), seco muy cálido y cálido (11.90%), semiseco muy
cálido y cálido (7.15%), muy seco muy cálido (2.85%), templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor húmedad
(0.86%)
Uso del suelo Vegetación Agricultura (32.14%), zonas urbanas (0.11%) Selva (41.76%), bosque (23.52%), matorral
(0.66%), y No aplicable (1.81%)
Uso potencial de la tierra Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (31.27%) Para la agricultura
manual estacional (11.65%) Para la agricultura con tracción animal continua (6.74%) No apta para la agricultura (50.34%)
Para el desarrollo de praderas cultivadas actualmente en uso agrícola (21.84%) Para el aprovechamiento de la vegetación
natural diferente al pastizal (21.65%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino
(13.44%) Para el desarrollo de praderas cultivadas con vegetación diferente al pastizal (9.42%) No apta para el
aprovechamiento pecuario (33.64%)
Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos y rocas sedimentarias del cuaternario y rocas
metamórficas, en lomerío con llanuras y llanura costera; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados
Phaeozem, Fluvisol, Vertisol y Kastañozem; tienen clima seco muy cálido y cálido y semiseco muy cálido y cálido, y están
creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y selva. Están ubicadas sobre rocas Ígneas extrusivas
del Neógeno, en Llanura con lomerío de piso rocoso o cementado, Sierra volcánica de laderas escarpadas y Lomerío de
tobas; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Andosol y Phaeozem; tienen clima Templado
subhúmedo con lluvias en verano de humedad media y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por
agricultura y pastizal.
Sinaloa perteneció al límite norte de la Mesoamérica. El más alto desarrollo cultural de la región se registró en la parte
HISTÓRICO centro y sur y rumbo a los valles y a las costas.
Antes del contacto con los europeos, el territorio que hoy conocemos como Sinaloa estuvo poblado por un número
considerable de pueblos que tuvieron diferenciación lingüística pero con ciertas unidades dialectales comunes. La división
indígena del territorio, basada más bien en un cierto respeto a la naturaleza y a la manera de vivirla, persistió al momento
de la invasión y a la conquista y así dio origen a tres provincias que se llamaron; Chiametlán, Culiacán y Sinaloa. La vida
cotidiana y productiva se desarrolló en las márgenes de los ríos, los cuales fueron su hábitat principal. A través del río, y
del mar a la sierra, se gozaba y sufría la naturaleza sinaloense compuesta de inmensas aguas que fluyen en corto trecho
hacia un mar de abundantes especies, que desde entonces maravillaron a los permanentes viajeros del litoral. Los
moradores de las tres zonas ya enunciadas fabricaron cerámica de uso ceremonial de notable belleza, enterraron a sus
muertos en ollas como si volvieran al vientre materno, practicaron los juegos prehispánicos del ulama, recolectaron miel
y frutas silvestres, tejieron mantas, fabricaron pipas de barro, sellos para decorar paredes y telas, cazaron el venado,
dejaron su mensaje en petroglifos; signos abstractos grabados en piedra y como todo pueblo que se siente auténtico
defendieron su territorio.
El sinaloense prehispánico estaba sujeto en forma determinante a las condiciones ecológicas de su territorio, adaptadas
a su medio, no construyeron ciudades como en el altiplano de la zona central de lo que hoy es México. Sus moradas
fueron endebles pues conocían las grandes avenidas de los ríos, por lo que podían cambiar de lugar según fueran las
condiciones naturales. En lo que hoy es el estado habitaron diversas tribus indígenas entre las que sobresalen Cahítas,
Totorames, Pacaxees, Acaxees, Xiximes. La palabra Sinaloa proviene precisamente del idioma Cahíta. Con la entrada
de Nuño Beltrán de Guzmán, empezó el cambio fundamental que trastocó la vida indígena, apareció otra forma de vivir
y de relacionarse con la naturaleza; la agricultura adquirió otro sentido y junto a la ganadería, como actividades que tienen
por objeto la gran producción, se propició el desarrollo de la minería.
Se establecieron otras relaciones de poder y muchos de los pobladores nativos vieron devaluada su humanidad; se
impusieron los servicios personales que muchas veces propiciaron relaciones de esclavitud; se introdujo otra relación
con lo desconocido y de varios dioses se pasó a uno principal. Se persiguió y exterminó a los dirigentes indígenas,
acusándolos de hechiceros. Se consolidó la monogamia como forma familiar y el tributo tuvo como destinatarios a
personas que vivían fuera de territorio sinaloense. Se impuso la imagen de un rey al que no se conocía, se empleó la
violencia militar para formar pueblos que, en no pocas ocasiones, fueron destruidos, todo ello acompañado por la labor
evangélica de las órdenes religiosas, especialmente de los Franciscanos y los Jesuitas.

ECONÓMICO Conocido como el “granero de México”, Sinaloa es el orgulloso productor de una gran variedad de alimentos que se
distribuyen en todo el país. Sus eficientes campos –líderes nacionales en el rendimiento de sus cosechas- producen
maíz, trigo, frijol, frutas, papa, calabacita, caña de azúcar, chile y muchos otros productos. Destaca en la proveeduría de
las siguientes variedades, mango keitt y kent, tomate rojo, garbanzo, grano de maíz, calabacita, pepino, papa, chile verde.
Debido a esto, la industria más importante del estado es la industria procesadora de alimentos, cuya capacidad
exportadora es una tradición en la entidad.
Otras industrias de gran importancia son la industria del tabaco y de corte y confección, las cuales ocupan a un alto
porcentaje de la población económicamente activa. Cabe destacar, que la concentración de la industria en algunos
municipios es responsable de la gran densidad poblacional de los mismos como son Culiacán, Guasave y Mazatlán, cuya
condición de puerto de este último ha desarrollado la industria empacadora de camarón, atún y sardinas, rubro en el cual
se destaca por tener el primer lugar nacional en la captura de camarón, atún y barrilete. También, en el sector de
acuacultura operan granjas de cocodrilos, de ostras japonesas, de crustáceos y camarones.
En cuanto al tamaño de las empresas que conforman el grueso (98%) del sector manufacturero, corresponde al de
pequeñas empresas. El PIB estatal está conformado en primer lugar por el sector de servicios comunales, sociales y
personales con el 27%; en segundo por el sector comercio, restaurantes y hoteles con el 20%, y con el 15% por las
industrias de agricultura, pesca y silvicultura.
La infraestructura del estado le permite ser un corredor comercial hacia Estados Unidos y hacia la Cuenca del Pacífico.
Sus tres aeropuertos internacionales; los puertos de Mazatlán y Topolobampo; y la red ferroviaria del pacífico que recorre
el estado de norte a sur, son grandes ventajas que le permiten competir en mercados internacionales, como el de granos
por ejemplo. Asimismo, cuenta con 10 plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, cuya capacidad es consumida por el
estado en apenas un 50%.
CULTURAL Si bien es cierto que la llegada de los conquistadores españoles transformó a la sociedad mexicana compuesta de
numerosas etnias prehispánicas, también es cierto que algunos elementos de estos, nuestros antepasados originales
aún subsisten entre nosotros. En Sinaloa, en el medio rural se practica actualmente el juego de ulama, que consiste en
una versión del antiguo juego de pelota mesoamericano, en donde gran fuerza física y destreza son requeridas para no
salir lastimado.
La danza de la Pascola y la Danza del Venado (que comparte con los sonorenses) son también legado indígena.
Música se ha desarrollado ampliamente en Sinaloa. Bandas sinfónicas, orquestas, tamboras, cuartetos, tríos y otras
formas de expresión musical le cantan a esta tierra, a su gente y a sus bellezas naturales. Compositores locales y
foráneos le han compuesto hermosas canciones a Sinaloa. Severiano Briseño compuso "El Sinaloense"; José Angel
Espinoza Ferrusquilla, homenajea a su tierra con la canción "En Sinaloa Nací".
Las artes manuales que más destacan en la ocupación artesanal del pueblo sinaloense son la alfarería, tejido de la palma,
talabartería, cestería, tejido de lana, trabajos de madera, redes y atarrayas, tejido de ixtle, trabajos en concha, bordados,
metalistería y artesanía indígena.

Artesanías. En el municipio de Choix destacan los tejidos de palma, cestería, cerámica y la artesanía indígena
ceremonial; en Ahome la alfarería, la cestería, cerámica y la talabartería; en Guasave la alfarería y trabajos de palma; en
Sinaloa destaca el arte de pulido de piedras, tejido de palma, cestería, mueblería y talabartería; en Mocorito los trabajos
en madera y muebles, alfarería y tejido de palma; en Angostura destacan los tejidos de redes y atarrayas; de Badiraguato
tejidos de palma; en el municipio de Culiacán la alfarería, tejido de ixtle y la talabartería; en el municipio de Cosalá tejido
de ixtle, trabajos en madera, alfarería y talabartería; en San Ignacio el tejido de palma, mueblería, cestería y tejido de
ixtle; Concordia, destacan los muebles coloniales de madera de cedro, los cestos de palma, alfarería, talabartería y
artesanías metálicas; Rosario, tejidos de palma, alfarería y muebles típicos; en Escuinapa, alfarería, muebles típicos,
mueblería, cestería, redes, atarrayas y tejidos de palma; en el municipio de Mazatlán, trabajos de conchas y alfarería, (es
aquí donde convergen las artesanías de la región y de otros estados) y por último, en Salvador Alvarado destaca la
cerámica artística y pulido de piedra.
Gastronomía sinaloense se basa en los productos del mar, pues la variada pesca que le proporciona su amplio litoral
permite que la creatividad humana se desborde con la invención de deliciosos platillos, entre los que se incluyen
ingredientes elementales como los camarones, el pescado, los callos de hacha y la carne de malin, el tradicional chilorio,
preparado con carne de puerco condimentada con chile pasilla, especias y ajo, delicioso platillo que puede servirse sólo
o con queso fundido y acompañarse con tortillas de harina. También se puede degustar el mochomo, que es una cecina
de res frita. De Guamúchil son reconocidos el chorizo y los guisos de paloma y codorniz, mientras que de Culiacán
destacan los tamales estilo Sinaloa rellenos con carne de puerco, aceitunas, papas, especias y una combinación de
chiles.
Los guisos más populares son el de colacho, de calabacitas, de machaca, caldo zuzule, el borrego tatemado y el
chicharrón de camarón. Otro delicioso platillo es el de taquitos de leche y queso en salsa de chile seco. Pero el platillo
que más popularidad le ha conferido es el chilorio, deliciosa carne deshebrada finamente y marinada en una rica salsa
condimentada. Además, antes de la veda de la tortuga caguama, se preparaban deliciosas sopas y tacos de aleta que
hoy en día se sustituyen con la mantarraya para preservar la tradición de la preparación de estos suculentos platillos.
Fiestas tradicionales. Fiesta patronal de San Sebastián. Bailes, procesiones, feria y fuegos artificiales.
Copala, Fiesta patronal de San José. Música, bailes y eventos religioso, Festividad de San Juan Bautista. Feria, bailes,
música y fuegos artificiales.Festividad de San Antonio. Feria, música, danzas y fuegos artificiales.Celebración de San
Miguel Arcángel. Danzas de Moros, feria y música.Fiesta de los baños de mar en la playa de Las Cabras.Feria y festividad
cívica, acompañada de bailes, danzas de Matachines, Pascolas y del Venado, y fuegos artificiales.Fiestas de Nuestra
Señora del Rosario. Danzas del Venado y del Coyote, feria, música, procesiones y fuegos artificiales.Fiesta de San Felipe
y Santiago. Música, bailes, fuegos artificiales y feria. El carnaval se celebra con bailes, procesiones, desfiles y máscaras
en las localidades de Concordia, Culiacán, Mazatlán y Los Mochis
Traje típico de Sinaloa es uno de los vestuarios más coloridos de México en el que se refleja parte de la historia del
estado. En un principio solo había trajes para mujeres puesto que los hombres no formaban parte de las danzas
tradicionales; fue hasta principios de los 60 que se comenzó a incluir a los hombres a las festividades y se creó una
vestimenta tradicional que combinara a la perfección con la vestimenta de la mujer.El trraje típico de Sinaloa para hombre
es un tanto más sencillo, pero que hace juego a la perfección con la vestimenta de la mujer. La vestimenta tradicional
para los hombre está conformada de 4 piezas: camisa, pantalón, paliacate y fajín.
Sinaloa es un destacado centro turístico. Posee hermosas playas, monumentos coloniales, atractivos folklóricos y
culturales, infraestructura hotelera en expansión, sitios de interés cinegético, especialmente de aves migratorias como
patos y palomas, y cuenta además con circuitos turísticos que se pueden ampliar con otros atractivos de la sierra como
la pesca en embalses y presas, o lugares con ambientes coloniales o típicos.
Turismo
En la zona norte del estado se localizan las bahías de Topolobampo y Navachiste; las playas de la isla de Santa María,
El Mavirí, Las Glorias y Macapule; las presas Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz de Domínguez y Lic. Eustaquio Buelna, donde
se realizan torneos de pesca deportiva; zonas de aguas termales en los municipios de: El Fuerte, Sinaloa, Salvador
Alvarado y Choix. En la ciudad de Los Mochis, un Jardín Botánico, en la región de Surutato municipio de Badiraguato el
ambiente y el clima de las montañas, por lo que ha sido solicitado como parque nacional.
Los circuitos turísticos de esta zona son: Los Mochis-Mochicahui-El Fuerte-Choix; lugares que comprenden edificaciones
coloniales pertenecientes a los siglos XVII y XVIII, zonas arqueológicas, artesanías, aguas termales, alrededores
escénicos, caza y pesca deportiva. Circuito Los Mochis-Topolobampo-Mavirí, con playas, esteros escénicos, caza y
pesca; y el circuito turístico Los Mochis-El Carrizo incipiente zona de desarrollo que cuenta con caza y pesca deportiva.
En la zona centro del estado se localizan las bahías de Altata y Ceuta, Playas del Tambor, Ponce y Las Arenitas, los
vasos de las presas Lic. Adolfo López Mateos y Sanalona, los diques Mariquita y Cuates, zonas de aguas termales, de
pesca y de caza, campos de golf y de tiro, museos, edificios coloniales, zonas arqueológicas y artesanías. Como circuitos
turísticos se reconocen: Culiacán-Altata, con playas extensas, caza, pesca, parajes escénicos y esteros tropicales;
Culiacán-Cosalá donde se localizan edificios coloniales pertenecientes al siglo XVII, artesanías, zonas arqueológicas,
caza, pesca deportiva y parajes escénicos.
En la zona sur del estado es donde sobresale el más importante polo de desarrollo turístico y el de mayor interés del
noroeste del país, que es el puerto de Mazatlán, caracterizado por su potencial turístico natural, infraestructura, servicios,
etc.
Es de mencionar en esta zona las playas de Isla de la Piedra, Playa Norte, El Sábalo, Cerritos; Barras de Piaxtla en San
Ignacio; Las Cabras y Teacapán en Escuinapa, además de islas, esteros y marismas. Para el aprovechamiento de estos
atractivos existen diversos clubes de caza, pesca, golf y tiro; incluye dicha zona, aguas termales, edificios coloniales y
artesanías.
SOCIAL Templo de San Ignacio de Loyola del siglo XVII, reconstruido en el siglo XIX, sobre las ruinas de la Iglesia Jesuita en el
municipio de Choix
Iglesia de San Pedro, en Alhuey, municipio de Angostura, data del año 1872
Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario, data del año 1842; templo de Imala, data del siglo XVI; ruinas del
Templo de Tabalá, en el municipio de Culiacán
Templo del Sagrado Corazón de Jesús, construido en el siglo XVII, en el municipio de El Fuerte
Templo de Nuestra Señora del Rosario: ruinas de la Iglesia de Guadalupe en la comunidad de Nío construida en el siglo
XVII, en el municipio de Guasave
Iglesia de la Purísima Concepción, en el municipio de Mocorito, data del siglo XVIII
Templo de San Francisco de Asís, en el municipio de Navolato
Templo de Nuestra Señora del Rosario, con retablos de oro, construida en el siglo XVIII, en el municipio de Rosario
Museo Regional del Valle del Fuerte.
Museo Regional de Culiacán "Centro Cívico Constitución".
Museo de Minería de Cosalá.
Museo Arqueológico de Mazatlán.
Museo de Chametla.
Casa de la Cultura de Sinaloa de Leyva.
Casa de la Cultura "José Angel Espinoza Ferrusquilla", en Choix.
Colecciones particulares importantes
Colección particular del Lic. Carlos Francisco Tavizón.
Colección particular del Sr. Manuel Delgado.
Colección particular del Dr. Jorge Macías.
DEMOGRÁFICO
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 del INEGI, 2’608,442 personas habitaban en el estado de Sinaloa.
De los cuales el 60% reside en la capital Culiacán, y en los municipios de Mazatlán y Ahome. En esta joven entidad, el
56% de sus habitantes es menor de 30 años. El grado promedio de escolaridad es de 8.5 años, lo que significa que
terminaron la educación media. Sin embargo, el 7% de la población mayor de 15 años es analfabeta y no tiene ningún
grado de educación completado; y el 5% de los niños menores de 14 años no asiste a la escuela.
Cuenta con Municipios: 18
Extensión: Representa 2.93% del territorio nacional.
Población: 2 966 321 habitantes, el 2.5% del total del país.
Distribución de población: 73% urbana y 27% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 9.6 (poco más de secundaria concluida); 9.2 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 1 de cada 100 personas.
A nivel nacional 7 de cada 100 personas son hablantes de lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.
Aportación al PIB Nacional: 2.1%
Lenguas. 23 841 son los hablantes de lengua indígena de 3 años y más, es decir, 0.9% del
total de los habitantes del estado.47 lenguas indígenas aproximadamente se registran en
Sinaloa. Las cinco principales son: mayo(46.7%), náhuatl (9%), tarahumara (7.8%),mixteco (6.9%) y zapoteco (5.5%).
25 de cada 100 hablantes de lenguaindígena en Sinaloa se ubican en el municipio de El Fuerte y 22, en el de Ahome.de
cada 100 habitantes
Religión
en Sinaloa son católicos, por lo queocupa el lugar 16 a nivel nacional; en el país son 83 de cada 100.
5% es protestante o evangélico.
2% profesa otra religión.
7% manifiesta no profesar ninguna religión.
92 de cada 100 personas que habitan en el municipio de Cosalá son católicos; la menor cifra se registra en el de Choix
con 71 de cada 100.
EDUCATIVO Escolaridad
En Sinaloa, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.6, lo que equivale a poco más
de secundaria concluida.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…
4.7 %no tienen ningún grado de escolaridad.
48.2 % tienen la educación básica terminada.
23.9% finalizaron la educación media superior.
23.0% concluyeron la educación superior.
0.2% no especificado.
Analfabetismo
En Sinaloa, 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.
ASPECTOS ESTADO DE SONORA
GEOGRÁFICO El estado de Sonora cuenta con una superficie territorial, forma parte de los Estados Unidos Mexicanos, se encuentra
ubicado en su región noroeste y ocupa el segundo lugar en extensión de entre todas las entidades federativas de la
República mexicana, con una porción de 9.2% del total de la superficie.
Su situación geográfica, se sitúa entre los 32°29' y los 26°14' de latitud Norte y entre los 108°26' y los 105°02' de longitud
Oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sur con el estado de Sinaloa,
al este con Chihuahua y al oeste con el golfo de California y la Baja California. Su fisiografía está constituida en su
mayoría por llanuras y sierras.
Clima En la Sierra Madre Occidental (48% del territorio) hay clima seco y semiseco. En las llanuras Sonorense y Costera
del Pacífico (46%), muy seco. Al este, en los límites con Chihuahua (4%), clima templado subhúmedo, y al sureste (2%),
cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 22 °C. Las lluvias se presentan en julio y agosto; la precipitación
media es de 450 mm anuales.
Vegetación Predominan los matorrales en la planicie costera, al noroeste y en la región central. Hay selvas en la parte
sureste del estado, seguidas por el matorral subtropical; los pastizales se ubican al norte, y en los límites con Chihuahua
se localizan los bosques templados. Los mezquitales se presentan en los cauces de los arroyos intermitentes,
principalmente en la porción este noreste, y la vegetación de dunas costeras está distribuida en los litorales. La agricultura
abarca 6% del territorio estatal.
Fauna En el matorral y pastizal: borrego cimarrón, lobo, zorra, liebre, musaraña, boa, culebras hocico de puerco y
nocturna ojo de gato, serpiente real, coralillo, víbora de cascabel y tortuga. En la selva seca: jaguarundí. En ambientes
acuáticos: ballena menor, gris, azul y jorobada; delfín, orca y caracol. Animales en peligro de extinción: puercoespín,
perrito de la pradera, tigrillo, ocelote, jaguar y venado bura
Sonora tiene 18 462 km² de áreas de vida salvaje protegidas. Las áreas naturales protegidas en el estado de tipo federal
son siete, de tres tipos: reservas de la biosfera (3), áreas para la protección de flora y fauna (2) y áreas para la protección
de los recursos naturales (2). De forma resumida son:
reserva de la biósfera Alto golfo de California y delta del río Colorado (SINAP 4), que ocupa la parte noroeste de Sonora
y la parte noreste de Baja California, en la parte más norteña del golfo de California y del delta del río Colorado. El área
es hogar de una gran variedad de especies marinas. También hay playas rocosas a lo largo de ésta con arena fina.
Algunas de estas son hogar de grupos de focas y leones marinos. La reserva fue creada en 1993 y abarca un área
de 934 756 ha. En tierra, hay vegetación de tierra árida, dunas costeras y un estuario.
reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar (SINAP 6), establecida en junio de 1993 que se localiza entre
Puerto Peñasco y la frontera con los Estados Unidos, en el gran desierto de Altar. Consiste en un área con una serie de
gigantescos cráteres volcánicos extintos, que están rodeados de flora y fauna. Es visitada frecuentemente por turistas
extranjeros, investigadores y fotógrafos. La reserva tiene un museo, que muestra la historia del lugar y su formación hasta
el presente. Fue declarada en 2013 Patrimonio de la Humanidad.
Isla San Pedro Mártir (SINAP 43), establecida el 13 de junio de 2002, que protege 30 165 ha de áreas marinas y de
matorral.
Área de protección de flora y fauna Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui (SINAP 47), establecida el 19 de julio de 1996, que
protege 92 890 ha de zonas de selva baja caducifolia, bosque de encino, bosque de pino-encino y matorral espinoso.
Área de protección de flora y fauna Islas del Golfo de California, compartido con los estados de Baja California, Baja
California Sur y Sinaloa. Fue establecida en agosto de 1978 y recategorizada el 7 de junio de 2000. Corresponden a
Sonora:
La Bahía e islas de San Jorge, cubren un área de 130 km² y se localizan en la costa norte de Sonora,
entre Caborca y Puerto Peñasco. Las islas fueron hechas reserva federal por primera vez en 1978 debido a sus
importantes aves migratorias. Hay un número especialmente importante de especies tales como Sterna antillarum,
colonias de Sula leucogaster, Myotis vivesi y Zalophus californianus. Las islas son grandes rocas y son de color blanco
por el guano. Las playas se extienden unos 10 km y terminan en la bahía de San Jorge en la parte sur. El área es hogar
de leones marinos y un tipo de murciélago de pesca. Hay dunas de arena y vegetación de zona árida así como un
pequeño estuario. El clima es muy árido y semi-caliente con una temperatura promedio de entre 18 y 22 grados
centígrados.
La isla Tiburón es una reserva ecológica con cerca de 300 especies de plantas con vida salvaje del desierto y marina. La
isla alguna vez fue habitada por los Seris, y todavía la consideran su territorio.
reserva forestal nacional y refugio de vida silvestre Sierra Los Ajos-Bavispe;
reserva de caza nacional Cajón del Diablo.
Además, hay tres áreas protegidas de nivel estatal:
Sistema de Presas Abelardo L. Rodríguez-El Molinito, bajo la categoría de zona protectora forestal de la ciudad de
Hermosillo;
reserva ecológica protegida Arivechi -Cerro Las Conchas;
reserva ecológica protegida Estero del Soldado;

Sonora ha sido testigo de grandes cambios históricos para el país, artífice de magnos eventos revolucionarios, grandes
HISTÓRICO luchas indígenas y un espacio de transito comercial muy importante en México.
Esta región es objeto de estudio de arqueólogos e historiadores que continúan encontrando vestigios prehistóricos,
huesos fósiles muy grandes que indican que en Sonora abundaban las zonas boscosas, que servía de guarida y paso
migratorio, tanto de personas como de especies.
Esta tierra ha dado cobijo a un sinnúmero de inmigrantes europeos, asiáticos, americanos, indios y familias de todas
partes del mundo que buscaban encontrar un hábitat similar al de su proveniencia, es así como se plantaron semillas de
innovaciones tecnológicas en el campo y la fruticultura, minería, ganadería, procesos industriales, forja de hierro, tejido
e hilado, nuevas herramientas para fabricar accesorios de guerra y otros grupos cuya labor fue fincar en muchos pueblos
la religión que profesaban.
Sonora se constituyó como entidad Federativa por Ley del Congreso General el 13 de octubre de 1830, pero fue hasta el
14 de marzo de 1831 cuando se hizo efectiva y se instalaron las primeras autoridades.
Al crearse como “entidad”, Sonora y Sinaloa estaban unidas en el llamado Estado de Occidente, formado en el año de
1824 mediante Acta Constitutiva de la Federación.
Somos el resultado de las capitulaciones celebradas en marzo de 1637, entre el General Pedro de Perea y el virrey de la
Nueva España, duque de Escalona.
El General de Perea, ante sus incursiones y conquistas, aseguró el dominio español en esta región que denominó la
“Nueva Andalucía”.
El nombre de Sonora se impulsó hasta 1648.
Una gran aventura de conquista misionera se llevó a cabo en Sonora cuando prevalecían grupos étnicos que profesaban
otras prácticas religiosas; aquí se realizaron fabulosas campañas de concientización, largos trayectos a caballo por
lugares abruptos y eminentemente desérticos, luchas frontales con grupos extraños que se dedicaban al saqueo a
transeúntes, capacitación moral y técnica y muchas cosas que fincaron las bases del cambio a niveles regionales, dónde
poblados enteros se fueron transformando bajo éstas expectativas, todo ello nos inculcó el Padre Jesuita Don Eusebio
Francisco Kino, con sus 40 expediciones a lo largo de 24 años, dejando así un gran legado de obras y rutas ampliamente
reconocidas.
Fue fundador y organizador de las misiones del norte del estado, como la Pimería Alta; cabe mencionar que en todo su
trayecto construyó un sinnúmero de iglesias, como parte de su gran legado.
26 años después de la Consumación de la Independencia de México, Sonora sufrió la pérdida de una importante parte
de su territorio. Cuando se declaró la guerra con Estados Unidos en 1847, perdimos más del 50 por ciento de sus tierras,
109 mil 574 Kilómetros cuadrados, en el “Tratado de La Mesilla”.
En la época de la Reforma, el Estado sufrió otra invasión en marzo de 1865 del Ejército Francés. La batalla se libró en
Álamos, por ello se le denomina “La Batalla de Álamos”.
A Hermosillo llegaron también grupos de soldados Franceses que fueron desalojados en 1866. En estas batallas
sobresalieron los generales republicanos Ignacio Pesquería, Jesús García Morales y Ángel Martínez.
Ya en la época de la Revolución, Sonora destacó como la cuna de la Revolución por ser el lugar donde se levantó el
primer movimiento obrero con la huelga de Cananea en 1906, inspirando posteriormente la huelga de Río Blanco en el
estado de Veracruz y luego la lucha armada de 1910, cuando inició la Revolución Mexicana.
En 1929 los generales sonorenses Álvaro Obregón, Abelardo L. Rodríguez, Benjamín Hill y Plutarco Elías Calles,
elaboraron el “Plan de Agua Prieta” el 13 de abril de 1920, en contra del Presidente Venustiano Carranza.
A partir de este mismo año cuatro sonorenses ocuparon la presidencia de la República: Adolfo de la Huerta en 1920;
Álvaro Obregón en el mismo año; Plutarco Elías Calles en 1924 y Abelardo L. Rodríguez en 1932.
La historia de Sonora está llena de capítulos de gran relevancia que nos hablan de un pueblo rico en tradiciones, esfuerzo
y la perseverancia para vencer los retos naturales.
Nuestro estado ha servido de inspiración para muchos autores musicales, himnos y ha propiciado además el desarrollo
de grupos “norteños“ cuya identidad es exclusiva por sus talentos y tipo de música.
Hoy, Sonora destaca por su modernidad y por combatir las adversidades climáticas con rotundo éxito.
Encanta a los visitantes con sus numerosos espacios turísticos, la hospitalidad de su gente, gastronomía y con los rastros
de historia que prevalecen en construcciones, petroglifos, fósiles y tradiciones indígenas convirtiendo esta tierra en un
lugar mágico.
ECONÓMICO El estado tiene una fuerza laboral altamente cualificada y fuertes lazos con la economía de Estados Unidos debido en su
mayoría a la frontera común con Arizona. Este enlace afecta a varios sectores de la economía estatal. Sonora tiene un
crecimiento de PIB que generalmente es mayor que el resto del país, con un crecimiento de 4.0% en 2014, comparado
con el promedio nacional de 3.3%. Aunque este crecimiento era mucho mayor antes de la crisis económica de 2008, por
ejemplo, en 2006, el crecimiento fue de 8.4% con respecto al nacional de 4.8%. El éxito económico del estado, en especial
en sus sectores industriales y de agricultura, así como en la frontera, ha atraído a muchos inmigrantes del centro y sur
de México al estado.
La mayor parte de la industria estatal está relacionada con la agricultura y la pesca, en el procesamiento de comida y su
empaquetamiento. En los años 1980, se instalaron en el estado un gran número de plantas industriales llamadas
"maquiladoras", la mayoría situadas a lo largo de la frontera y en la capital, Hermosillo. Estas plantas de ensamblaje eran
controladas en su mayoría por compañías estadounidenses a las que se les dieron facilidades en responsabilidades
e impuestos. Hacia finales del siglo XX, estas empresas tenían una gran influencia en la expansión y la modernización
del área fronteriza de México, incluido Sonora. No solamente trajeron nuevas fuentes de empleo, sino además el estilo
de gestión estadounidense tuvo influencia en los negocios del estado y del resto del norte de México. Sin embargo, las
maquiladoras llegaron a un tope en 2001, cuando muchas compañías de Estados Unidos movieron su producción
a China. El número de maquiladoras disminuyó, pero el valor de su producto final ha incrementado, de la misma manera
que aquellos que prefieren bienes con mayor valor añadido y automatización. Además, muchas plantas abandonadas
por las compañías de Estados Unidos fueron adquiridas por empresas mexicanas. A pesar del decremento en el número
de maquiladoras, sus exportaciones han aumentado.
Además de la ganadería, la minería es otro elemento tradicional de la economía de Sonora, que comenzó con un hallazgo
importante cerca de la ciudad de Álamos. Aunque la plata del área casi se acaba, Sonora sigue jugando un papel
importante en México como uno de los quince productores de minerales más importantes del mundo, liderando en
plata, celestina y bismuto. Sonora es el productor líder en oro, cobre, grafito, molibdeno y wollastonita. Todavía hay
depósitos de plata en la Sierra Madre Occidental. Sonora además tiene una de las reservas de carbón más grandes del
país. El estado tiene la superficie para la minería más grande de México, y tres de las minas más importantes del país:
La Caridad, Cananea y Minería María. También es hogar de la mina de cobre más vieja de América del Norte, localizada
en Cananea. Grupo México, con operaciones de minería principalmente en Cananea, es el tercer productor de cobre a
nivel mundial.
La industria de la minería en México estuvo dominada principalmente por los españoles durante el periodo colonial, y por
empresas extranjeras después de la independencia. En los años 1960 y 1970, el gobierno expulsó la mayoría de los
intereses extranjeros en la minería mexicana, comenzando con mayores restricciones de propiedad en las compañías
mineras mexicanas. Estas restricciones fueron tranquilas cuando comenzaron en 1992, con la única restricción de que la
compañía operadora fuera mexicana. A tan solo tres años del cambio, más de setenta compañías extranjeras, en su
mayoría estadounidenses y canadienses, abrieron oficinas en Hermosillo.
Las operaciones mineras principales han tenido un severo impacto ambiental, especialmente en las áreas cercanas,
Cananea siendo el ejemplo principal. La minería ha lleva funcionado ahí más de un siglo, y los desechos mineros han
contaminado los ríos San Pedro y Sonora cerca a la mina, amenazando ambas cuencas. Las operaciones mineras
también destruyen bosques cercanos debido a la demanda de materiales de construcción y combustible. Quedan pocos
árboles viejos cerca de la ciudad de Cananea y el pueblo de San Javier en el centro de Sonora. En agosto de 2014,
Grupo México fue responsable de lo que es considerado el peor desastre ambiental en la historia del sector minero en
México, cuando más de 40,000 metros cúbicos de sulfato de cobre fueron derramados en el río Sonora, afectando a al
menos 20,000 personas, miles de hectáreas de cultivo y cabezas de ganado.
Infraestructura
En el estado la Carretera Federal 15 tiene 2,711 kilómetros en el Estado, sumadas al resto de las carreteras estatales de
4,591 kilómetros; en total el estado cuenta con 7,302 kilómetros de carreteras. Sonora cuenta también con 2,008
kilómetros de vías férreas, 5 aeropuertos internacionales (el principal es el Aeropuerto Internacional General Ignacio
Pesqueira García) y 2 puertos marítimos (el principal es Guaymas).
Operan en el estado 150 radio-difusoras (53 de amplitud modulada y 97 de frecuencia modulada) así como 90 estaciones
de televisión. La entidad cuenta también con 466 establecimientos de diversas categorías para el hospedaje.
CULTURAL Música. Conjuntos norteños con acordeón que interpretan corridos, polcas y sones. Destacan la danza del Venado y el
ritual de los Yaquis y Mayos. Artesanías.
Artesanía guarijío: taburetes de madera y piel de cabra. Artesanía mayo: tambores de madera y piel, sonajas y máscaras
de madera con crin de caballo. Artesanía pima: sombreros de palma y artículos utilitarios en madera. Artesanía seri:
collares de conchas y tallas de palo.
Gastronomía. Carne seca, asada o con chile; machaca, chorizo, menudo, pozole, caldo de queso, gallina pinta; cocteles
de mariscos; camarones bacanora y a la diabla; caguamanta, pescado empapelado y sonorense; tortillas de harina; salsa
de chiltepín y frijoles maneados; coyotas, empanadas de calabaza, cajeta de membrillo, ponteduros, pepitorias,
melcochas y turrón de azúcar.
Algunos de los festivales culturales más importantes del estado son el Festival del Pitic en Hermosillo, el Festival Alfonso
Ortiz Tirado en Álamos, las Fiestas de San Francisco en Magdalena de Kino y el Carnaval de Guaymas. Sonora cuenta
además con dos pueblos mágicos, los anteriormente mencionados Álamos y Magdalena de Kino.
Los museos más importantes de Sonora son el Museo Costumbrista de Sonora en Álamos, el Museo Casa del General
Álvaro Obregón en Huatabampo, el Museo de los Yaquis en Cócorit, Cajeme; el Museo Comca'ac (de los seris) en Bahía
de Kino, Hermosillo; el Museo Costumbrista Regional en Ures, el Museo Silvestre Rodríguez en Nacozari de García y
el Museo de la Lucha Obrera en Cananea.
Las danzas indígenas más importantes son la danza del venado, la de la páscola y la de los matachines, que se presenta
principalmente en Huatabampo. Todavía se practica la medicina con plantas medicinales en especial en las zonas rurales.
Desde la época colonial, gran parte de la economía estatal ha estado relacionado con la ganadería, siendo
los vaqueros una parte importante de la identidad estatal. Hoy en día, la mayoría de ellos trabajan en la industria y el
turismo, pero la indumentaria y el folclor del vaquero sigue siendo importante. Los pantalones de mezclilla y los sombreros
de vaquero siguen siendo muy populares, en especial entre los hombres. El estilo de vida vaquero está asociado con las
camionetas Pickup. Esta influencia se extiende a la música popular.
El estilo musical más popular del área es la norteña, que incluye la Banda. La música norteña se desarrolló desde finales
del siglo XIX hasta el comienzo del siglo XX en toda la región fronteriza del norte de México y el suroeste de los Estados
Unidos, con la influencia de los valses, polkas, las rancheras, mazurcas y los corridos. Un instrumento importante del
género es el acordeón, traído por primera vez a la región por inmigrantes alemanes. Las versiones sonorenses de este
tipo de música se desarrollaron de los 1920s a los 1960s. Muchas de las primeras composiciones exitosas son de
compositores anónimos. En los 1950s, con la expansión de la radio, la popularidad del género se incrementó pues se
comenzó a escuchar música norteña de Nuevo León, Durango y otros estados. Estas versiones regularmente incluían
canciones escritas por compositores sonorenses tales como Amor de Madre de Jesús "El Chito" Peralta, Cuatro Milpas,
Mundo Engañoso, El Venadito, La Higuerita y El Tarachi de Aristeo Silvas Antúnez y La Barca de Guaymas de José
López Portillo. La juventud que trabajaba en los campos y ranchos se identificaba de manera particular con esta música.
El primer grupo norteño formal fue Los Cuartetos de Sonora, formado por los hermanos Carvajal. En contraste con bandas
de otros estados, que eran duetos, las bandas sonorenses eran tríos antes de volverse cuartetos y quintetos con la
adición de más instrumentos musicales. La letra casi siempre habla de momentos importantes del día a día que se
celebran y embellecen. Solo de manera reciente la música norteña ha sido aceptada por otras clases sociales fuera de
aquellas en las que se desarrolló. Los grupos norteños de Sonora, a veces llamados taca-tacas, pueden ser escuchados
en eventos sociales de todos los niveles socio-económicos.
SOCIAL Arqueología, La región ha sido un área de estudio para los arqueólogos, antropólogos e historiadores; quienes han
trabajado con las ruinas prehispánicas y los huesos fosilizados. Sin embargo, gran parte de la investigación en esta zona
sigue en su etapa descriptiva inicial y hay muchas preguntas básicas aún sin responder. Sonora es considerada una zona
cultural separada de Mesoamérica, aunque hay algo de influencia mesoamericana. Las principales diferencias entre las
culturas sonorenses y las de Mesoamérica son el cultivo en climas secos, aunque se produce de igual manera el maíz,
la calabaza y los frijoles. También hay mayor dependencia de los recursos no cultivados por el hombre. Aunque vale la
pena resaltar que lo más importante es la carencia de ciudades como tales en la historia prehispánica de esta región,
habiendo únicamente poblaciones pequeñas cerca de las fuentes de agua y un débil sistema jerárquico. Las culturas
aquí también comparten algunas características con aquellas del suroeste de los Estados Unidos, pero también son
notablemente distintas.
 Álamos 8 de diciembre.- Festividad de la Purísima Concepción. Bailes, feria y fuegos artificiales.
 Altar 12 de diciembre.- Festividad de la Virgen de Guadalupe. Feria, procesiones, música, juegos pirotécnicos.
 Ciudad Obragón 16 de julio.- Fiesta del Valle del Yaqui. Bailes, música y fuegos artificiales.
 Guaymas 1 de junio.- Día de la Marina. Celebración de un combate naval con juegos pirotécnicos.
24 de junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Feria, procesiones y bailes.
 Hermosillo Semana Santa. Feria, Danza de Matachines y Pascolas.
 Magdalena de Kino 4 de octubre.- Festividad de San Francisco de Asís. Danza del Venado y Pascolas, feria,
música
 Navojoa 24 de junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Danzas de Matachines y Pascolas, feria y música.
 Pitiquito 12 de Noviembre.- Festividad titular del poblado. Bailes y feria.
DEMOGRÁFICO
De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), el estado de Sonora contaba con 2,882,628 habitantes, que representó el 2.4% de la población
de México. Del total, 50.3% eran hombres y 49.7% eran mujeres. La tasa de crecimiento poblacional anual para la entidad
durante el período 2005-2010 fue del 2.1%.15 El crecimiento de la población ha sido constante en desde 1940. El censo
también indicó que la mitad de la población tiene 26 años o menos.
La densidad de población en Sonora es de 14.8 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que convierte a Sonora una de las
entidades menos densamente pobladas de México, en el lugar 29 de 32; resaltando que el estado es el segundo más
grande del país, después de Chihuahua.
En la entidad 60,310 personas hablan una lengua indígena, lo que representa un 3% de la población. Esta población se
localiza principalmente en el sur del Estado. Las lenguas indígenas más frecuentes son el mayo (46.4%) y
el yaqui (26.6%)
Con una densidad poblacional de 12 habitantes por km2, en el estado de Sonora residen 2,394, 861 personas. Aunque
el 30% de los mismos se concentran en la capital, Hermosillo; y otro 15.6% en el municipio de Cajeme. Otros municipios
altamente poblados con Nogales, San Luis Río Colorado y Navojoa.
Según resultados del Censo de Población y Vivienda del 2005 conducido por el INEGI, el 55% de los sonoritas son
menores de 30 años. Los mayores de 15 años han concluido en promedio la educación media, lo que equivale a 8.9 años
de estudio. Mientras que el 4% de la población localizada en este grupo de edad es analfabeta; muy por debajo de la
media nacional de analfabetismo de 8%.
La esperanza de vida para las mujeres, de 77.6 años, es considerablemente más alta que para los hombres, 72.2 años.
Y las principales causas de muerte son enfermedades del corazón, cáncer y diabetes melitus.
Con un fuerte pasado indígena, la actual población de las tribus originarias es muy pequeña, ya que numerosos grupos
han desaparecido; por lo que solamente el 2% de los sonorenses mayores de 5 años hablan alguna lengua indígena,
principalmente Mayo y en segundo lugar, Yaqui.
El 88% de la población profesa la religión católica.
EDUCATIVO Según el censo de población y vivienda 2010, en Sonora la tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años
es de 98.3% y la de las personas de 25 años o más es de 95.6%.
La asistencia escolar para las personas de 3 a 5 años es del 43.5%; de 6 a 11 años es del 97.1%; de 12 a 14 años es
del 94.3% y de 15 a 24 años es del 45.8%.
La principal institución de educación superior es la Universidad de Sonora (UNISON), fundada en 1942 por decreto
estatal, la universidad ha crecido manteniendo su identidad. Está dividida en seis unidades a lo largo del Estado, con
campus en Nogales, Santa Ana, Caborca, Hermosillo, Navojoa, y en Ciudad Obregón. Hermosillo, como sede principal,
alberga a la mayoría de los estudiantes y de la oferta educativa. La institución ofrece programas de estudio en más de
cuarenta especialidades a través de seis divisiones. Las maestrías y doctorados se ofrecen principalmente en ciencia y
tecnología. La UNISON es actualmente una de las instituciones públicas de educación superior más importantes
de México.23
El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) tiene cerca de 17,000 alumnos y ofrece veintitrés licenciaturas, ocho
programas de maestría, y tres programas de doctorado dentro de sus seis campus. La institución fue formada por iniciativa
de la sociedad cajemense en Ciudad Obregón en 1955, pero recibió su nombre actual en 1962. Originalmente era una
escuela de entrenamiento técnico, pero se reorganizó como universidad en 1973. Actualmente es la institución
tecnológica más grande del estado.
Además, la entidad cuenta con otras instituciones públicas y privadas, como el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, Campus Sonora Norte (ITESM-CSN), el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH),
la Universidad Estatal de Sonora (UES, antes CESUES), la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH), la Universidad
del Valle de México (UVM), el Instituto Sonorense de Administración Pública (ISAP), entre otras

ASPECTOS ESTADO DE TABASCO


GEOGRÁFICO El estado de Tabasco se encuentra en la región sureste de México; desde la planicie costera del Golfo de México, hasta
las montañas del norte de Chiapas, puede delimitarse geográficamente entre los 17°15' y 18°39' de altitud norte y los
91°00'-94°07' de longitud oeste.
Tabasco constituye con los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán la región sureste de la República
Mexicana. Los límites del Estado de Tabasco son naturales y artificiales, al norte limita con el Golfo de México y
Campeche; al sur con Chiapas y la república de Guatemala; al oeste con el estado de Veracruz, mientars que al este,
con el estado de Campeche y la república de Guatemala.
Sus límites naturales están conformados, al norte por 191 km de litoral o zona costera; en algunas partes del sur por los
ríos Mezcalapa, Pichucalco, Chacamax y Usumacinta; al este, por los ríos San Pedro y San Pablo, al noroeste, por el río
Tonalá.
Tabasco tiene una superficie de 24,661 km2 que representa el 1.3% de la superficie del país y en ella se asientan los 17
municipios que integran la división política del estado.
En la entidad existen 36 centros con características urbanas y aproximadamente 3,000 pequeñas comunidades rurales
que se encuentran organizadas en 185 centros de desarrollo regional (CDR), donde se llevan a cabo las principales
actividades económicas y sociales.
Clima Predomina el clima cálido húmedo en 95% del territorio. Al este del estado, colindando con Campeche, se
encuentra el restante 5% con clima cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 27 °C; el mes de mayo es el
más caluroso. Se presentan lluvias todo el año, aunque son más abundantes de junio a octubre; la precipitación media
es de 2 309 mm anuales.
Vegetación Predomina la vegetación acuática, le siguen en importancia las selvas húmedas. Hacia el este y oeste se
localiza la sabana, y bordeando las lagunas se distribuye el manglar; las selvas se ubican al sur. Más de 64% de la
superficie estatal es de uso agrícola; destaca la siembra de pastizales para alimentar al ganado.
Fauna En la vegetación acuática: nutria, loro, cigüeña americana, cocodrilo, iguana, sapo y pejelagarto. En la selva
húmeda: tlacuache, murciélago, jaguarundí, zorrillo, hurón, martucha, tortuga, lagartija, escorpión, rana y salamandra. En
ambientes acuáticos: delfín, langostino y pargo. Animales en peligro de extinción: manatí, mono aullador, mono araña,
puercoespín, ocelote, oso hormiguero y tapir.

Hace aproximadamente 3000 años, surgió la cultura Olmeca, ocupaba el territorio que hoy es el estado de Tabasco. Su
HISTÓRICO florecimiento se produjo hacia el año 800 a.c.; los Olmecas poblaron la zona que comprendió de San Lorenzo y Tres
Zapotes, en el sur del estado de Veracruz y la Venta al noroeste del estado de Tabasco, lugar donde se desintegran 300
años más tarde.
El sitio de La Venta, constituye una zona de 5.3 Kms. cuadrados de superficie, rodeada de pantanos y marismas que
tienen su origen en el río Tonalá, mismo que actualmente sirve de límite natural entre Tabasco y Veracruz. La Venta se
ubica dentro del territorio del municipio de Huimanguillo a 15 kilómetros de la costa del Golfo del México.
Ocho siglos más tarde, surgió otra gran cultura, la maya, asentándose en las ciudades de Comalcalco, Pomoná, el
Tortuguero y Jonuta, lugares donde alcanzaron gran esplendor. De los breves asentamientos mayas quedaron restos de
construcciones que fueron de adobe; aparte de estos indicios no hay documentos, ni tradiciones orales sobre la vida
aborigen en Tabasco.
Tabasco fue una de las primeras zonas en ser conquistada; la batalla de Centla en 1519 constituye para los indígenas
de esa época el inicio de la invasión occidental. Allí, Hernán Cortés obligó a los nativos a jurar lealtad a los soberanos
españoles y fundó la ciudad de Santa María de la Victoria, la primera en tierras continentales del nuevo mundo,
gobernadas por hispanos.
De 1530 a 1535 batalló en tierras mayas, aunque sin éxito. Volvió a España y consiguió la confirmación del Gobierno de
Tabasco, posteriormente pasó a Honduras y otras partes aledañas. En el resto del período virreinal, no se registraron
hechos notables en Tabasco, no hubo comercio importante, ni de esfuerzos especiales para estimular el asentamiento
de colonos.
Después de poco más de siglo y cuarto, la capital de la provincia de Tabasco retorna a Villahermosa de San Juan Bautista.
Transcurrido un tiempo, el presbítero José Eduardo de Cárdenas, fue enviado como representante de la provincia, ante
las cortes de Cádiz, siendo diputado demandó que la provincia de Tabasco, sumida en el abandono, saliera de la
marginación en la que sin razón estaba sepultada
Una vez declarada la independencia de Tabasco, el 8 de Septiembre de 1821, al convocarse el Congreso Constituyente,
la provincia se pronunció por la Federación, convirtiéndose en uno de los 14 Estados libres y soberanos de la primera
República en 1824. Al año siguiente (1825), se proclamó la primera constitución tabasqueña y desde 1883, su división
política la constituyen 17 municipios.
Habían transcurrido tres siglos de sujeción a la Corona Española y Tabasco, seguía arrinconado en su melancólica
existencia, cuando en septiembre de 1810 estalló, muy lejos del Sureste, en Dolores, Guanajuato la lucha que habría de
culminar, 11 años más tarde, con la declaración de Independencia. La marginación geográfica y de toda índole explica la
tardanza con que aquí repercutió la demanda libertaria.
La violencia se recrudecía por otros rumbos y los españoles perdían terreno paulatinamente hasta que, en 1821 México
obtuvo su independencia política con respecto a la Corona Española.
Ese mismo año, el coronel Antonio López de Santa Anna envió a Tabasco una expedición, encabezada por el capitán
Juan Nepomuceno Fernández Mantecón, quien traía el encargo de proclamar la Independencia y jurar el Plan de Iguala:
lo que se produjo el 8 de septiembre de 1821.
Porfirio Díaz, aspiraba a fortalecer el «Progreso» dentro de un «Orden» que incluía ferrocarriles, puertos, telégrafos y
una hacienda equilibrada, pero excluía la democracia política y la participación de la mayoría de la población en los
beneficios sociales. Los levantamientos contra el gobierno de Díaz se volvieron cada vez más frecuentes hasta que, en
1906, se produjeron los trágicos acontecimientos de Río Blanco en Veracruz, y de Cananea en Sonora, en los que
murieron un gran número de obreros.
El descontento comenzó a adquirir caracteres cada vez más peligrosos para la dictadura. Cuando don Francisco I.
Madero, decidió alzarse contra Díaz, abanderado con su lema Sufragio efectivo, No reelección, encontró en un gran
número de compatriotas apoyo valiente y firme para su lucha.
Ya desde las postrimerías del siglo XIX, había empezado a sonar en Tabasco el nombre de Domingo Borrego, que
pasaría a la historia como uno de los primeros tabasqueños capaces de manifestar abiertamente el descontento contra
el gobierno porfirista, a través del periodismo.
ECONÓMICO En el año del 2004, la población económicamente activa de Tabasco ascendía a 818 143 individuos, de los que el 70.33%
(575 418) son hombres y el 29.69% (242 725), mujeres.
Según cifras del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, en el 2003, Tabasco tuvo un Producto Interno
Bruto de cerca de 77 500 millones de pesos, lo cual representa el 1.24% del total nacional. El PIB per cápita del estado
es de aproximadamente $40 797 anuales o $3 400 mensuales.
La actividad económica que más aporta al producto interno bruto del estado es el sector de servicios, seguido por
el comercio; entre ambos, generan más del 60% del PIB estatal. Otra actividad importante es la extracción de petróleo,
pues Tabasco es el segundo productor nacional de petróleo crudo, después de Campeche.
Actividades primarias
En total, en 2003, el sector primario produjo en Tabasco 3700 millones de pesos, que representan aproximadamente el
4.8% del total estatal; esto engloba los sectores agrícola, ganadero, silvícola y pesquero y piscícola. El estado también
captó 9500 millones de pesos (12.26% del total) por concepto de extracción de petróleo y otras actividades mineras.
Los principales productos agrícolas son: plátano, caña de azúcar, cacao, arroz, maíz y otros cultivos frutales.
Agricultura
La actividad agrícola en la entidad se desarrolla principalmente bajo condiciones de temporal, ya que a diferencia de otras
regiones del país, en Tabasco se presentan abundantes precipitaciones, lo que a su vez representa un problema para la
agricultura, ya que no se cuenta con suficiente infraestructura adecuada para drenar el exceso de agua.
Con base en la superficie sembrada, los cultivos perennes de mayor importancia son: cacao, coco, caña de azúcar y
cítricos. Los cultivos cíclicos más importantes son: maíz, arroz, sorgo y frijol.
Tabasco tiene una destacada participación en cuanto a la producción de cultivos perennes, situándose en los primeros
lugares en el ámbito nacional durante el 2010. En producción de cacao, Tabasco ocupa el primer lugar nacional 19 437
toneladas, cosechadas en 41 028 hectáreas, con un valor de 510 304 000 pesos.70 En lo referente al plátano, el estado
se ubica en la segunda posición nacional, con una producción de 545 387 toneladas, cosechadas en 10 422 hectáreas
con un valor de 1032 millones de pesos.70 En cuanto a la copra, Tabasco está en el cuarto lugar nacional, con una
producción de 9504 toneladas, cosechadas en una superficie de 12 174 hectáreas y con un valor de 65 millones de
pesos.70
En lo que se refiere a productos anuales o cíclicos, Tabasco destaca en el contexto nacional, en productos como la piña,
cuya producción en el 2010 fue de 42 400 toneladas, cultivadas en 1287 hectáreas, y generó ingresos por
126 579 000 pesos, con lo que el estado quedó en la tercera posición nacional.70 En lo que se refiere al arroz, Tabasco
pasó del noveno a la sexta posición nacional, pues se cultivaron un total de 21 038 toneladas, en 8919 hectáreas, con un
valor de 77 172 000 pesos.70 Y en lo que se refiere a la sandía, el estado se ubica en la quinta posición nacional.
Tabasco ocupa el primer lugar nacional en la producción de limón, y el sexto lugar en la producción de cítricos, con
exportaciones a Estados Unidos y Canadá, pues se cultivan un total de 15 000 hectáreas, de las cuales más de 96 por
ciento se producen en municipio de Huimanguillo
Ganadería. El estado de Tabasco cuenta con una gran extensión de pastos naturales, lo que favorece la explotación
de ganado bovino mediante el sistema de libre pastoreo o ganadería extensiva. Por su rusticidad y tolerancia a
temperaturas elevadas, el ganado de raza cebú (bovino doméstico originario de Asia) es el que mejor se adapta al clima
tropical de la entidad, su explotación se dirige principalmente a la obtención de carne, aunque también existe una
importante producción lechera en el estado.
Destacan también las existencias de guajolotes y de ganado porcino, ya que el estado ocupa el séptimo y el decimoquinto
lugar en el ámbito nacional, respectivamente. También el estado es productor aunque en menor cantidad,
de huevo y miel.
La especie que aporta el mayor volumen de producción de carne en canal, es el ganado bovino, con el 74.0% del total
estatal. Le siguen en orden de importancia las aves con el 13.9% y los porcinos con el 9.8%.
El estado de Tabasco, es el principal abastecedor a nivel nacional de carne bovina, y uno de los principales
exportadores,75 produjo en 2010 un total de 55 000 toneladas de carne de res,76 lo que lo ubicó como uno de los
principales productores a nivel nacional. En lo que se refiere a la producción lechera, el estado produjo 100.27 millones
de litros
Pesca
Tabasco cuenta con un litoral de 191 km entre las desembocaduras de los ríos Tonalá y San Pedro; además, tiene
29 800 hectáreas de esteros, lagunas y albuferas e innumerables ríos y arroyos, todos los cuales suponen grandes
posibilidades para la explotación pesquera tanto de agua salada como de agua dulce. La producción pesquera en
Tabasco representa el 1.76% del total nacional.
Actualmente se calculan en el estado alrededor de 55 especies distintas, de entre las cuales destacan por orden de
importancia las
siguientes: ostión, mojarra, camarón, bandera, róbalo, tiburón, sierra, cazón, bobo, peto, langostino, jurel y pejelagarto.
La flota pesquera tabasqueña cuenta con 71 embarcaciones mayores, y la infraestructura estatal se compone de un
muelle fiscal en el puerto de Frontera, y tres atracaderos en los puertos de Sánchez Magallanes, Chiltepec y el puerto de
altura de Dos Bocas. En la actualidad, la piscicultura está recibiendo un notable impulso en la entidad
CULTURAL Tabasco cuenta con una gran variedad de manifestaciones culturales de interés y su producción artística ha recibido
reciente atención por parte de las instancias gubernamentales.
En el Centro Histórico de Villahermosa, encontramos uno de los edificios más representativos ya que alberga cientos de
recuerdos de muchos Tabasqueños y de su historia misma. Lo que alguna vez fue el Palacio Municipal y una de las
bibliotecas más recordadas se ha convertido en el Centro Cultural Villahermosa donde podemos encontrar diversas
exposiciones plásticas y fotográficas, talleres, servicios educativos, conferencias e infinidad de eventos que contrastan
en definitiva con la arquitectura extraordinaria y en renovación de este edificio único en su tipo en la región sureste de
México
Música. Danzas y rituales como la del Pochó, Baila viejo y el ritual de la Pesca de la sardina. Música de tamborileros.
Artesanías. Artículos de madera como muebles, abanicos y alhajeros; jícaras de guaje, carpetas y tapetes; cerámica,
cestería, talabartería y peletería.
Gastronomía. Pejelagarto asado, ostiones ahumados y al tapesco, puchero de res, mondongo en verde, pigua (langostino
de río) al mojo de ajo, carne salada con chaya, tortuga en su sangre, quesos y embutidos, tamales de chipilín y de masa
colada; dulce de mamey o de guapaque (fruto agridulce), torta de yuca y merengue de guanábana, pozol (nixtamal, cacao
y agua), chorote (maíz hervido), agua de matalí y chocolate
La fiesta más importante del estado es la Feria Tabasco que se realiza entre los meses de abril y mayo; y cuyos primeros
antecedentes datan de 1786 y ya más en forma desde 1880, siendo instituida oficialmente en 1928 por el
exgobernador Tomás Garrido Canabal. Esta festividad es de tipo comercial, turística, artística e industrial.
Desde 1953 se realiza también, en conjunto con las exposiciones, el Baile de Embajadoras; en el cual 17 muchachas
(las embajadoras) representan a sendos municipios en una competencia por el título de la Flor más Bella de Tabasco.
Durante la feria, se celebra un desfile de carros alegóricos por las calles de Villahermosa, cada carro se adorna con
motivos alusivos a los municipios y en ellos, las embajadoras pasean por la ciudad ataviadas con trajes típicos. Lo mismo
sucedía sobre las aguas del Grijalva, donde se realiza el desfile de los barcos alegóricos igualmente adornadas frente al
malecón de Villahermosa.
La Feria Tabasco, tiene una duración de 10 días y recibió en el 2016 en total más de dos millones de visitantes, lo que la
coloca entre las tres más importantes del país por el número de visitantes, expositores y atracciones
Festival Cultural Ceiba
En 2003 se instituyó el Festival Cultural Ceiba, que tiene como propósito la difusión de la cultura y las Bellas Artes dentro
del estado, así como la promoción de la producción artística local hacia el resto del país.
El festival, se realiza cada año entre los meses de octubre y noviembre y cuenta con la presencia de artistas y grupos
teatrales tanto de México como de otros países invitados. Dentro del evento, el Gobierno del Estado entrega la presea
Savia del Edén a personalidades destacadas en el ámbito cultural nacional e internacional.
El traje regional femenino: consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros, lleva en los bordes de escote
y mangas una tira bordada en punto de cruz con motivos florales, sobre todo tulipanes (hibiscus rosa-sinensis) (flor
representativa del estado) y colores alegres sobre fondo oscuro. La falda es amplia y terminada en olán muy plegado;
adornada con motivos florales (traje típico casual), en pie de falda del traje de gala que puede ser blanca o azul se
destacan o notan cuatro cintas de colores (rojo, verde, amarillo y azul) cuyo significado hace tributo a las cuatro regiones
que dividen al estado; azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la sierra, y amarillo: región de la
chontalpa. Se usan, como accesorios del vestuario, un paliacate o pañuelo rojo colgado de la cintura; un rebozo de color
vivo en combinación con el de la falda; zapatos negros, cerrados, de tacón bajo. El peinado es recogido hacia atrás en
un moño adornado por un lado con dos flores de tulipán una roja y la otra en color amarillo, y por el otro, con cuatro
peinetas de los colores de las regiones.
El traje regional masculino: sencillo, se compone de camisa y pantalón blancos, botines y cinturón negros y
un sombrero chontal, de paja con cuatro picos. Lleva un pañuelo o paliacate rojo al cuello. Adicionalmente, se incluyen
un morral, un machete al cinto y una cantimplora (o bush) llena de pozol (bebida típica a base de maíz y cacao); los
cuales se utilizan en las faenas diarias en el campo

SOCIAL Carnaval de Villahermosa


En Villahermosa se celebra año tras año antes del miércoles de ceniza el Carnaval Villahermosa, en el que se realizan
desfiles infantiles y de adultos, donde encontramos comparsas de fantasía y de disfraz, carros alegóricos y un sin fin de
actividades, y que cuenta con la participación de comparsas provenientes de algunos estados de la región como Veracruz,
Campeche y Yucatán.
Carnaval de Tenosique
El mayor atractivo de la ciudad de Tenosique de Pino Suárez lo constituye su Carnaval, al que sus habitantes consideran
«el más raro del mundo» ya que tiene raíces prehispánicas, y es el más famoso del estado. Se realiza desde finales de
enero hasta el Miércoles de Ceniza. Durante la festividad, los habitantes se avientan harina y después presencian la
famosa danza del Pochó. El Carnaval de Tenosique, atrae no solo a turistas de la capital del estado y municipios
cercanos, sino también a personas de estados vecinos, quienes abarrotan los cuartos de los hoteles existentes en la
ciudad.
Festival de la ciudad de Villahermosa
El 24 de junio Villahermosa celebra el aniversario de su fundación, ya que antiguamente era conocida como San Juan
Bautista, y por este motivo, se lleva a cabo durante el mes de junio, uno de los eventos culturales y artísticos más
destacados desde el año 2001 Festival de la Ciudad Villahermosa, que incluye exposiciones fotográficas, conferencias,
mesas redondas, eventos musicales y artísticos con talento regional como internacional y se desarrolla en diferentes
recintos de la ciudad.
En lo referente a los atractivos arqueológicos, en el estado existen, según el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), cerca de mil yacimientos arqueológicos, y la gran mayoría se encuentran sin explorar. Actualmente
Tabasco cuenta con varias zonas arqueológicas abiertas al público:
Cultura olmeca
Zona Arqueológica de La Venta
Cultura maya
Zona Arqueológica de Comalcalco
Zona Arqueológica de Pomoná
Zona arqueológica de Moral-Reforma
Zona arqueológica de San Claudio
Zona arqueológica de Santa Elena
Sitio arqueológico de Tortuguero
MIrador maya de Panhalé
Cultura zoque
Zona arqueológica de Malpasito
También existen museos que exhiben piezas arqueológicas de las culturas precolombinas que existieron en la región,
como:
en Villahermosa:
el Museo Regional de Antropología e Historia Carlos Pellicer Cámara
Parque-Museo La Venta
en Balancán de Domínguez:
el Museo de Balancán Dr. José Gómez Panaco
en Jonuta:
el Museo de Jonuta Prof. Omar Huerta Escalante
los museos de sitio de las diversas zonas arqueológicas.
Aunque, debido a los ataques piratas, las guerras civiles y asonadas militares que hubo en el estado, así como a
las guerras de intervención estadounidense y francesa, existen muy pocos vestigios coloniales en la entidad. Sin
embargo, en algunos municipios del estado, así como en la capital, todavía pueden apreciarse algunas edificaciones
antiguas, como:
el convento de Santo Domingo de Guzmán, en Oxolotán, construido entre 1572 y 1633;
la Iglesia de Las Mirandillas, en el municipio de Cunduacán;
la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Tacotalpa, construida entre 1703 y 1710;
el Templo de Santiago Apóstol, de Tapijulapa, construido en el siglo XVII;
la Iglesia de Santiago Apóstol (1725), en Teapa;
el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (1725), en Teapa;
el Templo del Señor de Esquipulas (1780), en Teapa;
la Iglesia de la Virgen de Cupilco (siglo XVIII);
varias construcciones del siglo XIX, como el Palacio de Gobierno, la Casa de los Azulejos y el Templo de la Inmaculada
Concepción;
muchas otras casas antiguas, diseminadas por las ciudades del estado.

DEMOGRÁFICO
Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Tabasco contaba hasta ese año con un total
de 2 238 603 habitantes, de dicha cantidad, 1 100 758 eran hombres y 1 137 845 eran mujeres.87 La tasa de crecimiento
anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 2.4%.88
De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000; llevado a cabo por el INEGI; el estado de Tabasco
contaba con una población de 2 100 000 habitantes; de los cuales el 50.6% (1 157 314) son mujeres y el 49.4% restante
(1 130 515) son hombres. Y según el II Conteo de Población y Vivienda en 2005, hasta este año, la población del estado
era de 1 989 969 habitantes; de los cuales 977 785 eran hombres y 1 012 184 eran mujeres.87 Ambas cifras representan
aproximadamente el 1.9% del total nacional, y colocan a Tabasco en el vigésimo lugar nacional según su población.89
En 1980, la población del estado ascendía a 1 169 179 habitantes, de los cuales 587 332 (51%) eran hombres y 582 447
(49%) mujeres; mientras que en 1990 era de 1 501 744 habitantes, siendo 751 762 (50.05%) mujeres y 749 982 (49.95%)
hombres; en 1995, la población aumentó a 1 748 769 habitantes; finalmente, en el 2000 la población llegó a
1 891 829 habitantes, siendo 934 515 hombres y 957 314 mujeres.
Esto indica un crecimiento anual promedio del 3.3% en el período 1980-2000. El mayor crecimiento demográfico se dio
a partir de la década de los 1960's, debido al crecimiento de la industria petrolera en la región y el desarrollo de grandes
proyectos agrícolas, como el Plan Chontalpa.
La densidad de población del estado es de aproximadamente 81 habitantes por km², lo que coloca a Tabasco en el lugar
12 a nivel nacional. Villahermosa es la mayor aglomeración urbana, con una población de 614 308 habitantes en el 2005;
pero la Chontalpa es la zona con la mayor densidad de población, con localidades importantes
como Comalcalco, Cunduacán y Heroica Cárdenas, mientras que los municipios más densamente poblados
son Cárdenas y Centro, con más de 200 habitantes por kilómetro cuadrado. El oriente del estado es la región que
presenta la menor densidad de población, la mayoría de los asentamientos de esa región se ubican sobre las márgenes
del Usumacinta.
Existen 52 139 hablantes de alguna lengua indígena en el estado. De esta cifra, se sabe que el 0.5% de ellos no domina
el español, mientras que el 96.6% sí lo hace; el 2.9% restante no está especificado. Las lenguas más importantes, según
el número de hablantes en el estado, son el chontal de Tabasco (32 367 hablantes), el chol (11 125 hab.) y
el tzeltal (1900 hab.); el resto de las lenguas habladas en Tabasco no alcanzan los mil hablantes.
La tasa de natalidad es de 19.3 nacimientos por cada mil habitantes al año, ligeramente superior a la tasa nacional;
colocándose Tabasco en el noveno lugar nacional en este rubro. La esperanza de vida en el estado es de 82.5 años,
mientras que la tasa de mortalidad es de 4 muertes por millar al año, inferior a la tasa nacional; el estado se ubica en el
26º lugar nacional en ambas categorías.
El alfabetismo en habitantes de más de 15 años es del 91.3%; en hombres asciende a 93.1% y en mujeres es de 89.6%.
Tabasco ocupa el primer lugar nacional en cuanto a cobertura de la demanda de educación preescolar; con el 87.8%
cubierto. El 87.6% de la población mayor de 15 años posee estudios posteriores a la escuela primaria, el 16.1% cuenta
tan solo con esta última; mientras que el 4.7% de la población no terminó la primaria o no ha recibido instrucción alguna
(7.5% y 17.2% respectivamente).
El 70.4% de los tabasqueños es católico; esto es, aproximadamente 1 172 469 habitantes; mientras que el 13.6%, o
226 683 habitantes, son protestantes. El 5.0% profesa alguna religión bíblica no evangélica y el 5.0% de los habitantes
se consideran ateos o sin creencia hacia alguna religión
EDUCATIVO Escolaridad
En Tabasco, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.3, lo que equivale a poco más
de secundaria concluida.

En Tabasco, 5 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribí

A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2


grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.

De cada 100 personas de 15 años y más…

4.8 no tienen ningún grado de escolaridad.

52.7 tienen la educación básica terminada.

23.5 finalizaron la educación media superior.

18.8 concluyeron la educación superior.

0.2 no especificado.
Analfabetismo
ASPECTOS ESTADO DE TAMAULIPAS
GEOGRÁFICO Coordenadas geográficas extremas:
Al Norte 27º 40’, al Sur 22º 12’ de latitud Norte
Al Este 97º 08’ y al Oeste 100º 08’de longitud Oeste.
Superficie:
Tamaulipas tiene una extensión de 80.249 kilómetros cuadrados (Km2).
Porcentaje territorial:
El estado de Tamaulipas representa 4.09 % de la superficie del país.
Litorales:
El estado de Tamaulipas cuenta con 433 km de litorales, que representa el 3.9% del total nacional.
Colindancias:
Colinda al norte con Estados Unidos de America; al oeste con el estado de Nuevo Leon; al sur con los estados de San
Luis Potosí y Veracruz; y al este con el Golfo de México
Clima Predomina el clima cálido subhúmedo en 58% de la superficie del estado; le siguen en importancia el seco y el
semiseco con 38%. En una pequeña porción de 2%, que incluye las sierras Los Borregos, La Gloria y El Pinal, hay clima
templado subhúmedo, y el restante 2% en La Huasteca es cálido húmedo. La temperatura media anual aproximada es
de 23 °C. Las lluvias se presentan de junio a septiembre; la precipitación media es de 780 mm anuales.
Fauna Bosque: ardilla voladora, musaraña, topo, culebra encapuchada, culebra listonada, sapo verde, salamandra,
tlaconete y tritón. Selva seca: jaguarundí, nutria, murciélago, mico de noche, loro, lagarto, así como culebras cavadora y
ojo de gato. Matorral: tuza, boa (constrictor), cascabel chilladora y xenosaurio. Manglar: cocodrilo, cangrejo ermitaño,
iguana espinosa y lagartija cornuda. Animales en peligro de extinción: mono araña, ocelote y tayra.
Vegetación Hay matorrales en la región desértica, mientras que en la costa y en el sur del estado abundan selvas secas
y bosques de encinos; cerca del mar existen manglares. Las áreas dedicadas a las actividades agrícolas ocupan 45% de
la superficie estatal.

De acuerdo a registros paleontológicos y arqueológicos, los primeros asentamientos humanos en Tamaulipas datan de
HISTÓRICO doce mil años a.C., y están identificados en el llamado “Complejo Diablo”, en alusión a un cañón de la Sierra de
Tamaulipas.10 Más tarde, a nivel del Trópico de Cáncer, aparecen las primeras manifestaciones de civilizaciones
indígenas, ligadas al descubrimiento y domesticación del maíz y, con ello, al inicio de la vida agrícola y la agrupación de
asentamientos permanentes. Consecuentemente, en este período comenzó a fincarse en esta región una de las
manifestaciones de la cultura Mesoamericana.11
Tres fueron las áreas culturales de Mesoamérica en Tamaulipas: los pueblos de la Sierra Madre Oriental, los pueblos de
la Sierra de Tamaulipas y la Huasteca. Fue en esta última área donde el patrón cultural mesoamericano se definió con
mayor claridad y cuyo legado se ha trasmitido hasta nuestros días en las comunidades indígenas huastecas, aunque
estas no sobrevivieron en Tamaulipas y sí en otras entidades como San Luis Potosí e Hidalgo.12 En esta entidad, los
huastecas se asentaron principalmente a lo largo de la cuenca baja del río Guayalejo-Tamesí y en los valles montañosos
de Tanguanchín (Ocampo) y Tammapul (Tula). Políticamente no constituyeron un Estado, sino más bien se integraban
como un conjunto de señoríos.13 Fueron hábiles artesanos y poseían una compleja cosmogonía religiosa, al grado de
que en la Huasteca surgió el concepto del dios Quetzalcóatl.14 Como pueblo ubicado en un espacio periférico de la
Mesoamérica nuclear, mantuvieron una larga autonomía hasta que en el posclásico tardío los mexicas sometieron a su
dominio a una porción de la Huasteca.
Entre los siglos XV y XVI, sucesivas oleadas de nómadas del norte hicieron replegar a los huastecas hacia el río Pánuco,
de tal forma que al momento de la Conquista española, prácticamente ya no ocupaban su territorio. Sobre los grupos de
la Sierra Madre Oriental, si bien disponemos de investigaciones arqueológicas, no tenemos mucha información sobre la
identificación cultural de los pueblos prehispánicos que la ocuparon.
Hacia la parte meridional, en la región de Ocampo, surgieron sociedades indígenas que poseían una significativa
diversificación agrícola, mientras que en la parte septentrional, entre los filos de la serranía, hubo asentamientos con un
gran trabajo constructivo, como se hace patente en el Balcón de Montezuma, una zona arqueológica ubicada en las
cercanías de la actual capital del estado. Para el siglo XVII, al tiempo del primer encuentro con la cultura occidental, la
Sierra Madre era ocupada por los llamados indios pisones. Para el caso de la Sierra de Tamaulipas y como se ha
mencionado, de ella se tienen antiquísimas referencias históricas, así como múltiples ejemplos de la evolución posterior
de los pueblos indígenas que la habitaron.
Lo anterior es visible en las numerosas ruinas diseminadas en toda esta casi impenetrable serranía, como es el caso de
El Sabinito, un interesante sitio actualmente en investigación, que nos habla de una sociedad organizada de tipo
mesoamericano. Sin embargo, existen evidencias de que durante el posclásico este modelo cultural se agotó, quedando
habitada la sierra por diversos grupos de agricultores, pero de un nivel de civilización menor. En contraste al mundo
mesoamericano, en el norte de la entidad y en todo el conjunto del noreste de México y el sur de Texas, imperó en la
antigüedad y hasta el arribo de los españoles, un patrón cultural de múltiples grupos tribales nómadas (los chichimecas),
entre los que el tronco lingüístico predominante era la lengua coahuilteca. Este vasto espacio norteño formó parte del
área cultural de Aridoamérica o la “América árida”. Se trataba de la presencia de numerosas bandas de indios cazadores-
recolectores, que deambulaban por las llanuras, especialmente en las cercanías de las corrientes fluviales, los que
poseían una reducida cultura material y muy elementales estructuras de organización social. Por mencionar algunos,
cabría citar a los carrizos de orillas del río Bravo, a los pintos de las riberas del Conchas o a los janambres del centro de
Tamaulipas.
Asolados por las redadas esclavistas provenientes de la Huasteca o del Nuevo Reino de León durante los siglos XVI y
XVII, los indios de Tamaulipas ofrecieron una fiera resistencia a la ocupación novohispana. Además, este espacio costero
se convirtió en refugio de las etnias de las entidades vecinas, identificados como “apóstatas”, es decir, que habían
renunciado a la cristianización. Con la colonización de Tamaulipas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se intentó
asentar a los indios chichimecas en misiones a cargo de frailes franciscanos. Sin embargo, hubo muy poco arraigo
indígena en estas misiones y los diversos grupos que deambulaban por su territorio acabaron por extinguirse. En este
proceso actuaron la guerra, el desequilibrio de sus antiguos hábitats y costumbres de caza y recolección, las epidemias
y su poca disposición para asimilarse al orden colonial. Algunos grupos trascendieron hasta mediados del siglo XIX, hasta
finalmente desaparecer como etnias diferenciadas.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles el territorio de Tamaulipas estuvo ocupado por varias etnias de las
cuales sobresalen los huastecos. Américo Vespucio, el célebre cartógrafo italiano que bautizó al continente, visitó el
territorio tamaulipeco a finales del siglo XVI y en su correspondencia con Lorenzo di Pierfrancesco mencionó que los
nativos llamaban al territorio Lariab. Durante la colonia se le conoció con otros nombres: Reino Guasteca, Provincia de
Amichel y Tierra Garayana, Provincia de Pánuco, Comarca de Paul, de Alifau y Ocinan, Médanos de la Magdalena, Costa
del Seno Mexicano, Nuevo Reino de León y Nuevo Santander. El nombre actual proviene de la fundación del pueblo
de Tamaholipa que hiciese Fray Andrés de Olmos en 1544.
El primer asentamiento permanente Español en el área fue Tampico en 1554. Lo que ahora es Tamaulipas fue
incorporada como una provincia de la Nueva España en 1746 con el nombre de Nuevo Santander.
Durante la mayor parte de la colonia la población sufrió los embates de los grupos indígenas rebeldes, a los que a su vez
esclavizaban o asesinaban. En 1732 José de Escandón arribó al territorio y desarrolló un agresivo programa de
colonización y pacificación que se extendería al vecino Nuevo Reino de León. Tras el llamado a la independencia hecho
por Miguel Hidalgo y Costilla, Bernardo Gutiérrez de Lara, originario de Revilla (hoy Nva. Cd. Guerrero, Tam.), se unió a
las filas insurgentes y obtuvo importantes victorias en San Antonio Béjar (hoy San Antonio (Texas)).
El 17 de abril de 1817 desembarcó en las costas tamaulipecas Francisco Xavier Mina, rebelde español que llegó al
territorio a combatir al ejército imperial de su país. A mediados de siglo, tras la consumación de la independencia, la
pugna entre liberales y conservadores y la invasión de los Estados Unidos afectaron enormemente la región, la cual
adquirió un fuerte sentido de autonomía. Tras los abusos generados por la presidencia de Antonio López de Santa Anna,
en 1840 decidió independizarse de México y unirse a la República del Río Grande junto a los estados de Nuevo
León y Coahuila. La incipiente república fue sofocada por el ejército mexicano. Durante la Guerra de Reforma y
la Revolución mexicana se libraron importantes batallas en territorio tamaulipeco y a principios del siglo XX Emilio Portes
Gil, oriundo del estado, se convertiría en presidente interino de México.
ECONÓMICO La principal actividad económica es la industria manufacturera y como actividades menores se ubican el sector de
servicios y especialmente en el comercio. Por los 15 cruces fronterizos entre Estados Unidos de América y Tamaulipas
y sus dos puertos marítimos, (Tampico, Altamira), se mueve el 30 por ciento del comercio internacional de México que
supera los 280 mil millones de dólares anuales en ambos sentidos, la mayor actividad de importación y exportación ocurre
en la frontera entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas, donde pasa el 28 por ciento del tráfico comercial del
Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).
A los servicios sigue la actividad en la planta manufacturera, especialmente en la Industria maquiladora de Exportación
en las ciudades fronterizas, y la petroquímica en el Puerto Industrial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico. La industria
manufacturera en esta entidad reporta 8,143 unidades económicas, entre las que se cuentan: plantas de envasado de
refrescos y aguas purificadas, industrias fabricantes del sistema eléctrico automotriz y otras partes del mismo; también
aparecen diseminados en barrios y localidades: tortillerías y panaderías.
En el estado de Tamaulipas operaron 98,610 unidades económicas durante 1998 y sobresalen por su mayor número los
establecimientos comerciales con más 47.200, de ellos la mayoría realiza sus actividades en el comercio al por menor.
Los dedicados a prestar servicios privados son 34,727 (35.2%) y de estos destacan los restaurantes, fondas, talleres de
reparación especializada automotriz y agencias aduanales.
En Tamaulipas hay agricultura y ganadería; en donde se encuentran más los campos de agricultura y los de ganado
vacuno son al norte y al centro de Tamaulipas.
La agricultura. En el norte se siembra sorgo, maíz, algodón y trigo. En el centro, principalmente sorgo, maíz, cítricos y
trigo. Y en el sur, que es donde más variedad de cultivos hay, sorgo, maíz, cártamo, cítricos, caña de azúcar y algodón.
La ganadería. El ganado vacuno cumple varias finalidades producir carne y leche y servir como animales de tiro. Una
parte importante de la producción de carne de res se envía a otras partes de la República y a los Estados Unidos de
América. También se cría cerdos, ovejas, cabras y aves de corral, como pollos, gallinas y guajolotes, además
de abejas que producen cera y miel.

CULTURAL Música. La polca, redova y el chotís en la región norte; la picota en el centro, y los huapangos norteños y típicos en La
Huasteca.
Artesanías. Cestería y talabartería, gamuza, sillas de montar; artículos de ixtle, lechuguilla y henequén; hierro forjado,
vidrio soplado; muebles de madera y palma.
Gastronomía. Guayín, chochas de sotol y flor de pita con huevo, asado de puerco, mole de papas con camarón, cabrito
en su sangre, cecina y tamalitos revueltos, mermelada de nopal, mezquitamal, pemoles, pepitorias y adepitas. Bebidas:
champurrado y miel seba, mezcal de San Carlos y agua de huapilla.
La gastronomía de esta región es rica y variada, en la que destacan productos como el maíz, carnes donde hay que
mencionar al famoso cabrito, la carne seca, cerdo, pollo y venado, y los pescados y mariscos donde se encuentran la
negrilla, el róbalo o el huachinango.
Entre sus platos típicos hay que destacar el cabrito al pastor, cabrito al horno, parrilladas, gorditas rellenas, tamales de
cerdo, asado de puerco, carne asada a la tampiqueña, carne seca con huevo, tortas de la barda, migadas, zacahuil.
Además se elaboran excelentes platos con pescados y mariscos como los cebiches, sopas de mariscos, las jaibas
rellenas, salpicón de jaiba, camarones elaborados de muy diferentes maneras como por ejemplo escabeche de camarón
o camarones en su jugo, además de los pescados anteriormente nombrados, la negrilla, robalo y huachinango.
En cuanto a los postres destacar el pemole, que son rosquillas de harina de maíz, gorditas endulzadas con piloncillo, el
camote con piña, las frutas cristalizadas y la cocada con piña y nuez.
Bebidas típicas de esta región son el agua de jobito, de huapilla y el mezcal.
Música y bailes
La música y los bailes de Tamaulipas varían de acuerdo a la región del estado. Hay cuatro regiones culturales
establecidas: región norte, región centro, región suroeste y costa sur o región huasteca.
En la región norte predominan ritmos tradicionales de origen europeo como la polca, el chotis y la redova, que llegaron a
este territorio en el siglo XIX y fueron asimilados e incorporados a la cultura local.
Arte
Tamaulipas es un estado con una gran tradición artística y artesanal. En sus museos, galerías y tiendas se exhibe arte
popular de la plástica local.
En este estado se puede observar pintura costumbrista y contemporánea, esculturas y artesanía fina con piezas de
cerámica exquisitamente decoradas, bruñida o alisada.
También elaboran vasijas artesanales, tejidos de tule y lechuguilla, tejidos de maguey, tejidos de ixtle de sotol y somate,
tejidos de tule y de rosita.
Parte del movimiento artístico del estado lo integran también las piezas de talabartería fina, alfarería en barro y vidrio, los
juguetes de madera, sus vestidos típicos, conchas marinas y caracoles decorados, entre otras manifestaciones.
Traje típico
La prenda de vestir típica de Taulipas es la cuera. Este traje tiene su origen en las vaquerías, donde era utilizada para
protegerse del clima y de las ramas espinosas. La usan por igual hombres y mujeres.
Es un traje de cuero de becerro o gamuza de venado, hecho a mano y cosido, con botones forrados o de hueso tallado.
Los diseños más usuales contienen dibujos florales, grecas intercaladas y muchas otras formas geométricas.
En los desfiles y eventos culturales es utilizada por músicos, cantantes y bailarines en la ejecución de danzas folclóricas.
Es común ver este tipo de indumentaria en ciudades como Tampico, Ocampo, Ciudad Victoria, Reynosa, Matamoros y
Nuevo Laredo.
SOCIAL Festividades
Todos los años, en diferentes municipios, se realiza la ExpoFeria, que cubre las ciudades más grandes del estado en el
curso del año.
También cada año, en el mes de octubre, se celebra el Festival Internacional Tamaulipas, que se lleva a cabo en todos
los rincones del estado, con artistas de talla nacional e internacional.
En el Puerto de Tampico, cada año realiza su carnaval, previo 40 días antes de la Semana Santa y días antes del
Miércoles de Ceniza en el Paso Fidel Velázquez (Bulevard Perimetral) junto a la Laguna del Carpintero. Además, durante
el período vacacional de Semana Santa se realiza la Expo Feria, Fiestas de abril Tampico, en los terrenos del Centro de
Convenciones y Exposiciones y del Espacio Cultural Metropolitano.
A partir del año 2008, se lleva a cabo en la capital del estado, Ciudad Victoria, la Feria Estatal Tamaulipas, donde cada
uno de los 43 municipios cuenta con espacios de participación. Esta feria ofrece diversas áreas de exposición que pueden
ser disfrutadas por personas de todas las edades, las cuales incluyen circo, delfinario, juegos mecánicos, teatro del
pueblo, rodeo, palenque y muchas más. Todo esto se realiza en el llamado “recinto ferial” dentro del Parque Bicentenario.
El 3 de octubre se lleva a cabo la celebración en honor a San Francisco de Asís y se organizan grandes fiestas en la gran
mayoría de las comisarías de las localidades de Tamaulipas dando lugar a grandes quermeses organizadas por miembros
de grupos pertenecientes a la Iglesia católica.
Feria de Tamaulipas
Esta feria se realiza entre los meses de octubre y noviembre, y consiste en una serie de bailes, conciertos, teatro popular,
peleas de lucha libre, rodeo, palenque y atracciones para niños.
Festival Internacional Tamaulipas
También en el mes de octubre se celebra el Festival Internacional Tamaulipas, que ha contado con la participación de
artistas nacionales e internacionales.
Su nombre fue cambiado por el de Festival de Identidad Tamaulipeca (FIT) con el fin de promover más la cultura regional.
Carnaval
Esta celebración se organiza en el Puerto de Tampico cuarenta días antes de la celebración de la Semana Santa.
DEMOGRÁFICO
Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Tamaulipas contaba hasta ese año con un total
de 3 468 654 habitantes, de dicha cantidad, 1,616,201 eran hombres y 1,652,353 eran mujeres.3 La tasa de crecimiento
anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.6%. Solamente 0.8% de la población es hablante de alguna
lengua indígena.15 El 77 % de la población profesa la fe católica, mientras que el 16 % profesa la fe evangélica
protestante y el resto diversos cultos entre los cuales están mormones, testigos de Jehová, luz del mundo entre otros
según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010
Con una población de 3’024,238 habitantes según datos reportados en el último Censo Nacional de Población y Vivienda
2005 conducido por el INEGI, Tamaulipas representa el 2.9% de la población del país.
La densidad estatal es de 34 personas por km2, sin embargo, debido a que el 87% de la población tamaulipeca radica
en centros urbanos, 4 municipios concentran el 55% de los habitantes del estado. Reynosa, entidad fronteriza con los
Estados Unidos de América, concentra el 17.4% de la población del estado, en Matamoros radica el 15.2%; en Nuevo
Laredo, el 12% y en el puerto de Tampico, el 10%.
La joven sociedad está conformada en un 55% por menores de 30 años, en una proporción casi equitativa entre hombres
y mujeres. Compartiendo ambos géneros una esperanza de vida de 77 años en promedio. El nivel de educación es
superior al promedio nacional ya que sólo el 5% de la población mayor de 15 años es analfabeta, el 11% terminó la
educación profesional, y el grado promedio de escolaridad es de 8.7 años.
El 83% de la población declara profesar la fe católica.
En cuanto a diversidad étnica, en Tamaulipas solamente el 1% de la población mayor de 5 años habla alguna lengua
indígena, siendo el náhuatl y en segundo lugar el huasteco, las más habladas
EDUCATIVO Escolaridad
En Tamaulipas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.5, lo que equivale a poco
más de secundaria concluida.

Analfabetismo
En Tamaulipas, 3 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2


grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.

De cada 100 personas de 15 años y más…

3.7 no tienen ningún grado de escolaridad.

53.4 tienen la educación básica terminada.

23.1 finalizaron la educación media superior.

19.4 concluyeron la educación superior.

0.4 no especificado.
ASPECTOS ESTADO DE TLAXCALA
GEOGRÁFICO Ubicación en el Altiplano central mexicano a una altitud de 2 230 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tlaxcala
se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 18 minutos latitud norte y los 98 grados 14 minutos
longitud oeste. Colinda al norte con los estados de Hidalgo y Puebla; al este con el estado de Puebla y los municipios de
Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas y Tetla de la Solidaridad; al sur con los municipios de Lázaro Cárdenas, Tetla de la
Solidaridad, Atlangatepec, Muñoz de Domingo Arenas y Hueyotlipan; al oeste con los municipios de Hueyotlipan, Benito
Juárez y el estado de Hidalgo. Ocupa el 14.4% de la superficie del estado Cuenta con 303 localidades y una población
total de 36 506 habitantes
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tlaxcala
comprende una superficie de 52.46 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.31 por ciento del total del territorio
estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados.
Clima. En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la
temperatura máxima promedio anual registrada es de 24.3 grados centígrados, y la mínima promedio anual es de 7.2
grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura media que van desde los 2.8 grados
centígrados como mínima, hasta los 23.7 grados centígrados como máxima.
Flora. La vegetación silvestre de la parte alta del municipio de Tlaxcala está construida por pino blanco (Pino
pseudostrobus), ocotes (Pinus teocote), encinos (Quercus spp) y cedro blanco (Cupressus benthamii). En las partes
medias de los cerros del municipio existe abundante vegetación secundaria de tipo matorral, cuyas especies más
comunes son: sabino (Juniperus deppeana), palo dulce (Eysenhardtia polystachya), nopal (Opuntia spinulifera), mala
mujer (Wigandia urens) tepozán (Buddleia cordata) y tlaxistle (Amelanchier denticulata).
En la parte llana de este territorio, las especies más notorias son: magueyes (Agave spp.), pirul (Schinus molle), tronadora
(Tecoma stans), (Cassia tomentosa), tepozán (Buddleia cordata), chacalotes (Argemone spp.), colorín (Erythrina spp.),
higuerilla (Ricinus communis), zapote blanco (Casimiroa edulis), nopal de castilla (Opuntia ficus-indica), tabaquillo
(Nicotiana glauca), jacaranda (Jacaranda mimosifolia), etc. En la rivera del río Zahuapan, el tipo de vegetación es de
galería, constituida principalmente por ailes (Alnus acuminata), ahuehuetes (Taxodium mucrunatum), sauces (Salix
bonplandiana) y fresnos (Fraxinus uhdei).
Fauna
No obstante el crecimiento y expansión de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de
fauna silvestre como el conejo (Silvilagus floridanus), ardilla (Spermophilus mexicanus) y tlacuache (Didelphis
marsupialis), así como algunas variedades de pájaros y reptiles típicos tales como el xintete y lagartija.
Tipo de suelo En el municipio de Tlaxcala prevalecen tres grandes tipos: los cambisoles, gleysoles y fluvisoles. Los
cambisoles son aquellos suelos de sedimentos piroplásticos translocados con frecuencia con horizontes duripan ó
tepetate. En relación a los suelos gleysoles, éstos se distinguen por constituir sedimentos aluviales influenciados por
aguas subterráneas poco desarrollados y profundos. Por cuanto a los suelos fluvisoles, éstos comprenden sedimentos
aluviales e insuficientemente desarrollados y sin profundidad.
Uso actual del suelo La superficie que ocupan las unidades de producción rural en el municipio de Tlaxcala es de 1 147
hectáreas, área que representa el 0.5 por ciento de la superficie total del estado. De tal extensión 1 003 hectáreas, el
87.4 por ciento constituyen la superficie de labor, tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y
plantaciones. En lo que respecta a pastos naturales, había un total de 141 hectáreas que fundamentalmente son
dedicadas a la ganadería y 3 hectáreas sin vegetación.

Durante el largo periodo prehispánico, no existieron asentamientos humanos en el sitio que actualmente ocupa la ciudad
HISTÓRICO de Tlaxcala. Sin embargo, la historia de la ciudad y del municipio de Tlaxcala, no pueden entenderse sin recordar la
historia de los cuatro señoríos prehispánicos de Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuiztlán, cuyos pobladores
concurrieron a la fundación de la capital de Tlaxcala en el siglo XVI. Estos cuatro señoríos conformaron lo que en el siglo
XVI se conoció como la República de Tlaxcala. Cada señorío era autónomo en materia de gobierno interior, pero en
asuntos de defensa de la independencia frente a otras etnias expansionistas como los aztecas, o de enemigos más
cercanos como los señoríos de Cholula o Huexotzingo, se reunían los cuatro senadores, quienes depositaban en uno de
ellos el mando de los ejércitos, quedando federados y cohesionados en una sola nacionalidad.
Entre los siglos XIV y XV, Tlaxcala se distingue entre las culturas más importantes de Mesoamérica. Vive una etapa de
bonanza, gracias al comercio con los pueblos de la costa del Golfo de México y del Océano Pacífico, así como con
Centroamérica. A través de este comercio los tlaxcaltecas obtenían cacao, cera, textiles, pigmentos, oro y piedras
preciosas, pieles finas, plumas de aves exóticas, sal, etc.
Simultáneamente al esplendor de Tlaxcala, los tenochcas realizaban una serie de conquistas convirtiendo a muchos
pueblos en tributarios, quedando Tlaxcala y otros cuantos señoríos fuera del control político de México-Tenochtitlán. La
integración de la Triple Alianza entre Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan en 1455, da origen a las llamadas "guerras
floridas", con el propósito religioso de obtener prisioneros y sacrificarlos a sus dioses. Los enemigos seleccionados para
estas justas bélicas fueron Huejotzingo, Cholula y Tlaxcala. Con las guerras floridas también comenzó una hostilidad
hacia los comerciantes de Tlaxcala, quienes ya no pudieron transitar por las rutas comerciales, al ser maltratados por los
tenochcas, para después despojarlos de los bienes que comerciaban. La ciudad de Tenochtitlán la gobernaba en esa
época Moctezuma Ilhuicamina.
Tlaxcala y Tenochtitlán surgieron en el mundo indígena con dos concepciones políticas diferentes, las cuales chocarían
inevitablemente. Tlaxcala desarrolló un sistema de ciudades-estados que conformaron una República, mientras que
México-Tenochtitlán se convirtió en imperio. El mito de Quetzacoatl fue común a los pueblos de origen náhuatl, entre
ellos los tlaxcaltecas.
Cortés penetró al territorio de Tlaxcala por la cañada que hoy se conoce como La Mancera. En Tecoantzinco tuvieron su
primer enfrentamiento los españoles con las huestes del señor de Tecoac. El 2 de septiembre de 1519, Xicohténcatl
enfrentó a Cortés en el desfiladero de Tecoantzinco, con resultados adversos. Al día siguiente combatió en los llanos del
mismo lugar, sin que viesen coronados sus esfuerzos las armas tlaxcaltecas. La deserción de las divisiones de Ocotelulco
y las de Tepeticpac, por las intrigas de Maxixcatzin, disminuyó las fuerzas del Xicohténcatl quién, pensando que los
hombres rubios ganaban con el apoyo del sol, intentó vencerlos en una justa nocturna, que también le fue adversa. El
Senado, al conocer esta última derrota, optó por ofrecer la paz a Cortés ordenando a Xicohténcatl Axayacatzin suspender
las hostilidades.
Una vez consolidada la ocupación de la Nueva España, la Colonia fue dividida territorialmente en cinco provincias
mayores, siendo una de ellas la de Tlaxcala. La provincia era gobernada por un alcalde mayor, del que dependían los
cuatro senadores de Tlaxcala.

Tlaxcala fue la provincia de la Nueva España en la que se dieron menos mercedes. El Cabildo indígena de Tlaxcala se
inconformó por la violación de la promesa y en 1552 envío una embajada a Madrid, España, para entrevistarse con el
monarca y recordarle los servicios que la provincia había prestado a la Corona española. La embajada llevaba un
documento que posteriormente sería conocido como "El Lienzo de Tlaxcala".
ECONÓMICO La caracterización del Mercado Laboral, particularmente el análisis de la Población Económicamente Activa (PEA) y de
la Población Ocupada en México, tiene relevancia en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos del quehacer
económico y social, ya que es empleada, entre otros, para construir políticas públicas, como las relacionadas con las
condiciones en materia de ingresos salariales,seguridad social, informalidad y desarrollo social, entre muchos otros
aspectos.
En este documento, se caracteriza el Mercado Laboral por entidad federativa en México, mediante el empleo de
Indicadores Estratégicos construidos por el INEGI. Además, se realiza una comparación de las variaciones porcentuales
entre el primer trimestre de 2017 y 2018, destacando aquellos
aspectos sociodemográficos y socioeconómicos de la población de interés.
Cuenta con 58 245 unidades económicas, el 1.4% del país.
Emplea 179 035 personas, el 0.8% del personal ocupado de México.
Del total del personal ocupado en la entidad, el 53% (94 741) son hombres y el 47% (84 294) son mujeres.
CULTURAL La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como intérprete, aunque los que
participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad
participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.
Gastronomía. En el Municipio de Tlaxcala es típico saborear deliciosos platillos como la torta de avena, croquetas de
chayotes, donas de carne , sopa tlaxcalteca y setas al pastor.
Centros Turísticos
En la ruta "Tlaxcala y sus Señoríos" se encuentra el municipio de Tlaxcala. Esta ruta es importante por su riqueza en
arquitectura colonial, la belleza de sus monumentos y porque en ella se asienta el señorío de Tizatlán que forma parte
de la historia antigua de Tlaxcala.
Artesanías y arte popular de Tlaxcala provienen del Estado más pequeño de México, localizado en la parte central al
Este del país. Las mercancías mejor conocidas son los "canes of Apizaco" (provenientes de San Esteban Tizatlan),
alfombras de aserrín y zarapes estilo Saltillo. Sin embargo, hay otras artesanías tradicionales como la cerámica,
incluyendo la Talavera, cartoneria, siderurgia y trabajo en piedra. El Estado apoya a los artesanos por medio de las
actividades del Fideicomiso del Fondo de la Casa de las Artesanía de Tlaxcala.
Tlaxcala no es uno de los mayores productores de cerámica en México, mucha de la producción es para consumo local.
Sin embargo hay una producción notable.1 Una característica importante de mucha de su producción es que ha
mantenido la mayoría de sus características del periodo prehispánico.

San Sebastián Atlapa hace su cerámica de Ocotlán, como son usualmente vendidas en su pueblo de origen. Es cerámica
simple con tonos rojos que provienen del pulido, para hacer figuras de patos, jarros y contenedores de diversos líquidos
usando tanto moldes como ruedas de alfarería. Vienen en diferentes formas incluyendo animales y decoración con líneas.
El trabajo en piedra es hecho en el barrio de San Miguel llamado San Pablo del Monte, donde se incluyen mármol negro
y ónix para hacer figuras de animales como toros, caballos, peces y más. También se usa para hacer figuras humanas,
sujeta-libros, joyería, juegos de ajedrez y más. Otras comunidades que realizan trabajos similares son Santa Cruz
Tlaxcala, Tetla, Totolac y San Martín Xaltocan. San Martín Xaltocan se especializa en piedra gris, rosa y verde para hacer
fuentes, columnas, bases para mesas, vasijas grandes, monumentos y más.
Trajes típicos. La vestimenta tradicional de la mujer, el más conocido es aquel que se compone de una blusa blanca
adornada con bordados de colores, un manto de color claro llamado tápalo y una falda negra larga.
La blusa blanca bien que puede tener diversos adornos y pueden ser de varios colores o un solo color, mientras que la
falda se decorada con cintas verticales de diversos colores que bien pueden ser de lentejuelas o pueden estar bordadas
en hilos de seda.
Y el peinado de la mujer puede ser de de trenzas o bien un chongo con una diadema de flores, aunque algunas usan
trenzas y un sombrero.
tápalo o chal, blusa blanca casi siempre bordada y falda de terciopelo también bordada y decorada con rayas o flores
multicolores.
Mientras que el traje típico de hombre de Tlaxcala es un poco más sencillo, pues se trata de un pantalón corto, que llega
diez centímetros por encima del tobillo y una camisa blanca sin adornos. Y a pesar de que no suele ser obligatorio en
algunas ocasiones se coloca sobre la camisa blanca un chaleco negro bordado con hilos de oro..
SOCIAL La Feria de Todos Santos.- Es un evento de gran importancia, no sólo para la ciudad sino para todo el estado, y en el se
exhiben los productos más representativos de las actividades agrícolas, ganaderas, comerciales y artesanales. Hay
además exposición de documentos culturales.
Festejos de carnaval.- El carnaval comienza el viernes anterior al miércoles de ceniza, con el tormento del tragafuegos,
que consiste en quemar un muñeco de los pies a la cabeza, interpretándose como la quema del mal humor.
Catedral de Tlaxcala.- La fachada de la iglesia es austera y sencilla; el material es cantera de forma rectangular. El acceso
consiste en un arco de medio punto, sostenido por pilastras y un alfíz enmarcado por un cordón franciscano. En la parte
superior se ve la ventana del coro, alargada y flanqueada por columnillas estriadas de reminiscencia gótica; sobre ésta
se observan dos parejas de baquetones y un remate a manera de una cubierta de teja, color rojo y dos gárgolas a sus
extremos. Dos gruesas pilastras a modo de jambas soportan el arco de ingreso y el alfíz que lo encuadra. Al pasar al
interior de la iglesia y levantar la vista, se encontrará el viajero con el techo labrado del sotocoro, del que Angulo Iñiguez
ha expresado: " El alfarje más rico al parecer es el de San Francisco de Tlaxcala. El artesonado de la nave presenta
faldones lisos, mientras que el del almizate se encuentra cubierto de lacerías, con estrellas de a ocho en la labor
ataujerada".
Exconvento de San Francisco.- El conjunto arquitectónico se ve desde las goteras de la ciudad, pues como ha señalado
con acertada expresión Miguel Nicolás Lira:
Capilla Abierta del Exconvento.- La capilla abierta fue inaugurada en la pascua de 1539. Protegida por una verja,
sirviéndole de marco tres arcos apoyados en columnas de estilo toscano.
Capilla Posa.- Se localiza en el atrio superior al extremo sur poniente, del exconvento de San Francisco.
Parroquia de San José.- La antigua parroquia de San José. Originalmente llamada parroquia de San Juan y San José,
fue construida durante el siglo XVIII. Hacia 1864, la cúpula y la bóveda fueron derribadas por un temblor y se
reconstruyeron agregando a su decoración un revestimiento de azulejo.
Santuario de Nuestra Señora de Ocotlán.- El nombre de Ocotlán viene de dos palabras de origen náhuatl, "ocotl" que
significa madera de ocote y "tlatla" que significa arder; es decir "el ocote que arde".
Museo Regional de Tlaxcala.- Este importante recinto cultural se encuentra ubicado en lo que fuera el claustro del
convento de San Francisco.,
Museo de Sitio de Ocotelulco.- Cuenta con 120 piezas en exposición las cuales son fundamentalmente Cerámica.
Destacan entre éstas, las que tienen diseños policromos tipo Códice. Además hay en exposición esculturas, objetos de
hueso, piedra y cobre.
Museo de sitio de Tizatlán
Museo de Artes y Tradiciones Populares.
DEMOGRÁFICO Los censos realizados de 1900 a 2010, así como la Encuesta Intercensal en 2015 muestran el crecimiento de la
población en el estado de Tlaxcala.
Religión
En el 2010, 91% de la población de Tlaxcala profesa la religión católica.

Lengua indígena
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Tlaxcala son:
Número de hablantes(año 2010)
Náhuatl 23 402
Totonaca 1 668
Otomí 594
Lenguas zapotecas 227
En Tlaxcala,hay 27 653 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 2% de la
población de la entidad
A nivel nacional...
De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.
Porcentaje de la población que habla lengua indígena por entidad federativa (año 2010).
EDUCATIVO En Tlaxcala, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.3, lo que equivale a poco más
de secundaria concluida.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…
4.1 no tienen ningún grado de escolaridad.
56.7 tienen la educación básica terminada.
22.3 finalizaron la educación media superior.
16.7 concluyeron la educación superior.
0.2 no especificado.
Analfabetismo
En Tlaxcala, 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.
ASPECTOS ESTADO DE VERACRUZ
GEOGRÁFICO Ubicación: Entre los paralelos 19° 29’ y 19° 36’ de latitud norte; los meridianos 96° 48’ y 96° 58’
de longitud oeste; altitud entre 700 y 1 600 m. Colinda al norte con los municipios de Banderilla, Jilotepec y Naolinco; al
este con los municipios de Naolinco y Emiliano Zapata; al sur con los municipios de Emiliano Zapata y Coatepec; al oeste
con los municipios de Coatepec, Tlalnelhuayocan y Banderilla.
Ocupa el 0.17% de la superficie del estado.
Cuenta con 74 localidades y una población total de 413 136 habitantes
Clima Rango de temperatura Rango de precipitación 18 – 24°C 1 100 – 1 600 mm Semicálido húmedo con abundantes
lluvias en verano (54%), semicálido húmedo con
lluvias todo el año (44%), cálido subhúmedo con lluvias en verano (1%) y templado
húmedo con lluvias todo el año (1%)
Flora
Predominan los bosques de coníferas y encinos y los bosques húmedos de montaña, así como selvas húmedas, secas
y pastizales. También hay vegetación acuática. La agricultura ocupa 75% de la superficie del estado, destacando la
siembra de pastizales dedicados a la ganadería, de gran importancia económica en la entidad.
Fauna
En el bosque: liebre, perico loro, ardilla voladora, musaraña, venado, coyote, zorra gris y cacomixtle. En la selva:
mapache, zorrillo, jaguarundí y lagarto. En el pastizal: conejo y víbora de cascabel. En el manglar: tortuga, iguana y
salamandra. En ambientes acuáticos: garza blanca, gaviota, pargo, huachinango, robalo, camarón, ostión, cangrejo,
jaiba, pelícano y martín pescador. Animales en peligro de extinción: armadillo, oso hormiguero, mono aullador, mono
araña, ocelote y manatí.
Uso del suelo Vegetación Agricultura (37%) y zona urbana (49%) Pastizal (9%), bosque (1%) y selva (4%)
Agrícola Pecuario Para la agricultura mecanizada continua (1%) Para la agricultura con tracción animal continua (37%)
Para la agricultura manual estacional (11%) No apta para la agricultura (51%) Para el establecimiento de praderas
cultivadas con maquinaria agrícola (1%) Para el establecimiento de praderas cultivadas con tracción animal (37%) Para
el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (11%) No apta para uso pecuario (51%
La zonas urbanas está creciendo sobre rocas ígneas extrusivas del Cuaternario, en lomerío de basalto y sierra volcánica
con estrato volcanes o estrato volcanes aislados; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Andosol
y Regosol; tiene clima semicálido húmedo, y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura,
bosques y pastizales.
Los Totonacas fueron los primeros pobladores de la región. Hay algunos vestigios de esta importante cultura en
HISTÓRICO Zempoala, zona arqueológica ubicada muy cerca de Veracruz. Además, existía en donde ahora esta la Iglesia del Santo
Cristo del Buen Viaje, un poblado indígena llamado "Tenoya", en el actual Costa Verde la Ciudad de "Chalchicueyecán"
en la Isla de Sacrificios "Chachihuitlapazco" y en San Juan de Ulúa otro santuario llamado "Tecpantlayacac".
En 1518 Juan de Grijalva arribó a Aculuacan, más tarde conocido como San Juan de Ulúa, y de ahí se adentro en el país
a través del Rió Papaloapan. Un año más tarde Hernán Cortes estableció lo que fue la primera ciudad europea en Norte
América y la llamo Villa Rica de la Vera Cruz.
Esta ciudad fue fundada por el el 22 de abril de 1519 en las playas que se encontraban frente al islote de San Juan de
Ulúa, llamadas Chalchihuecan; sus primeros alcaldes fueron Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero.
El emperador Carlos V, otorga mediante cedula real el escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz el 14 de julio de
1523.
En el año de 1525, nuevamente el asentamiento de Veracruz, fué cambiado e instalado a orillas del río Huitzilapan, sitio
conocido con el nombre de la "Antigua Veracruz", y permaneció en este lugar hasta 1600, año en que el Virrey de
Monterrey se trasladó a Veracruz al lugar de su primitiva implantación, donde prevalece actualmente, decretándose el 8
de mayo de 1608 por el rey de España Felipe III como la Nueva Veracruz, otorgándole el rango de Ciudad; reconocida
comúnmente por la población como la ciudad de "Tablas", por estar sus casas construidas con este material.
Desde 1550, se inició aquí la extracción de oro y plata a gran escala, y fue tan abundante que, para finales del siglo XVI,
representaba el 80% de las riquezas exportadas.
En consecuencia el puerto prosperó vertiginosamente, sólo que este auge no pasó inadvertido a los corsarios británicos
y holandeses, quienes dirigieron sus miradas -y sus asaltos- en esa dirección, victimando al puerto en varias ocasiones.
Entre sus atacantes se pueden mencionar a los famosos Francis Drake y John Hawkins.
Por consiguiente, las autoridades coloniales decidieron tomar cartas en el asunto y, en 1663, dieron inicio a la
construcción del fuerte de la isla de San Juan de Ulúa, proyecto que se continúo ampliando hasta su conclusión en 1746,
cuando ya era una considerable muralla con siete Baluartes: Santiago o El Polvorín, San José, Santa Bárbara, San Javier,
San Mateo, San Juan y el de La Concepción. Esta fortaleza fue derribada en 1889 y hoy únicamente se conserva el
baluarte de Santiago.
Una vez que fué protegido, continuó el desarrollo del puerto más importante de la Nueva España. Por ende, la ciudad fue
cuna de una rica burguesía comercial y llegó a ser, para 1778, más próspera que la propia ciudad de México, para la cual
Veracruz consistía igualmente un punto clave en su desarrollo.
Fue en 1786 cuando el territorio del estado recibió por primera vez el nombre de Veracruz, aunque tuvo que esperar
hasta 1824, para que se asentara en la Constitución del México Independiente el nombre de: Estado Libre y Soberano
de Veracruz.
La población de Veracruz resultó muy sensible a la ideología liberal y republicana, por lo que fue uno de los focos del
movimiento independentista mexicano, desempeñando un valioso papel cuando varios grupos de veracruzanos se
sublevaron y enfrentaron a las fuerzas provenientes de España, para evitar así que reforzaran a los contingentes del
centro del país.
Juan de O'Donoju, el último virrey, viajó a Veracruz y firmó los Tratados de Córdoba con Agustín de Iturbide el 23 y 24
de agosto de 1821, con lo que se proclamó la Independencia de México.
Poco después estalló Guerra de Reforma, en la que Veracruz tuvo un papel protagónico, ya que fué donde Benito Juárez,
bajo la protección del entonces gobernador Manuel Gutiérrez Zamora, estableció la capital de la República y promulgó
"Las Leyes de Reforma", en 1860.
El general Ignacio de la Llave, quien fuera gobernador del estado de 1857 a 1860, combatió heroicamente en la lucha
contra los franceses y, a raíz de su muerte, se publicó un decreto el 10 de julio de 1863, el cual estableció que, en lo
sucesivo, al estado se le conocería como: Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave.
El 28 de mayo de 1864 Veracruz fué testigo del arribo de Maximiliano de Habsburgo para imponer la monarquía en
México, lo cual obligó al gobierno juarista a peregrinar por el interior. La República se restableció con el triunfo de las
armas republicanas en Querétaro, en junio de 1867.
En el último tercio del siglo XIX tuvieron lugar varios brotes de rebeldía. En 1879, se sublevó la tripulación del barco
cañonero "Libertad" en el puerto de Tlacotalpan, rebelión que fue severamente reprimida por instrucciones del presidente
Porfirio Díaz. Más tarde, en 1896, se desató una revuelta indígena, que fué aplacada mediante la matanza de 6 mil de
personas.
El Estado de Veracruz se vio beneficiado en muchos aspectos durante el porfiriato: se modernizó el puerto, se introdujo
la electricidad, se edificaron modernas construcciones para la época y crecieron la economía y el comercio.
Durante la Revolución Mexicana, Francisco I. Madero recibió el apoyo decidido de los veracruzanos en su lucha por
derrocar a Porfirio Díaz, quien abandonó el país en 1911, saliendo del puerto de Veracruz con rumbo a Francia
Los días 21 y 22 de abril de 1914, todavía en tiempos de la revolución, el Puerto de Veracruz sufrió una nueva invasión
norteamericana, la cual se topó con grupos de civiles voluntarios y cadetes de la escuela naval militar que defendieron
con valentía la integridad de nuestro nación, dando una lección de heroísmo a las tropas enemigas.
Con este enfrentamiento, el Puerto de Veracruz consiguió su cuarto y último -hasta el día de hoy- título de "heroico", por
lo que actualmente se le conoce como una ciudad "cuatro veces heroica".
Fué en noviembre de ese mismo año, 1914, y hasta octubre de 1915 cuando Veracruz fué una vez más capital de la
República, durante el gobierno de Venustiano Carranza, y fué aquí donde se promulgaron las "leyes agrarias" y las del
"municipio libre", entre otras.
En el año de 1937 Veracruz volvió a protagonizar un movimiento de relevancia nacional, cuando un grupo de trabajadores
petroleros del estado inició una huelga, que fue el principio de una serie de conflictos laborales que a la postre
desembocaron en la Expropiación Petrolera de 1938.
Desde entonces, Veracruz Llave ha conseguido un desarrollo económico considerable y una cohesión social firme. El
Aeropuerto internacional Heriberto Jara es inaugurado en 1969.
Se dice que la historia de México ha pasado a través de las angostas puertas de Veracruz.

ECONÓMICO Es conocido como La Puerta de México al Mundo, ya que el puerto es y ha sido el más importante del país desde sus
inicios en la época virreinal hasta la época actual, durante 250 años fue el único Puerto por el cual podían entrar y salir
mercancías de América Continental hacia Europa. Actualmente se planea la expansión del Recinto Portuario con terrenos
ganados al mar y otros cedidos por el gobierno federal, y se espera que de 19.5 millones de toneladas que tiene de
capacidad en la actualidad pase a 118 millones, y de 19 posiciones de atraque a 48. El municipio de Veracruz pertenece
a la región económica Sotavento.
Sus ingresos principalmente provienen del comercio, puesto que es un puerto comercial, seguido del turismo que es
también muy importante ya que en esta ciudad se realiza el Carnaval de Veracruz el cual es considerado el más
importante de México. Otras actividades comunes son la industria automotriz, la siderúrgica y la pesca. El 2.01% de la
población municipal se dedica al sector primario, el 24% al sector secundario y el 67% al sector terciario.
La ciudad de Veracruz cuenta con tres arterias muy importantes como son Rafael Cuervo-Cuauhtémoc, Allende-Miguel
Alemán y Díaz Mirón; las avenidas oscilan entre los 6 y 10 carriles de doble sentido; tiene 6 puentes existentes en la
ciudad que son: Puente Circunvalación, Cuauhtémoc, Jiménez, Morelos (el más antiguo de la ciudad), Xalapa, Allende y
4 distribuidores viales J.B.Lobos (Aeropuerto), Cabeza Olmeca, Boticaria y el de la salida a Medellín, además de la
construcción del periférico veracruzano de Santa Fe a Paso del Toro
CULTURAL Todos aquellos que disfrutan de visitar Veracruz, reciben un afectuoso trato por parte de sus habitantes conocidos como
"jarochos", los cuales siempre están prestos a dar la mano y un cálido recibimiento a todo aquel que visita esta ciudad.
La música tradicional son el danzón y el son, la salsa, la marimba, la Internacional Bamba, y la música de viento.
Artesanos veracruzanos hacen gran variedad de figuras decorativas, utilizando como materia prima la madera, las
conchas y los caracoles de mar, entre las que destacan los barcos, máscaras, veleros, collares, alhajas, pulseras y aretes.
También elaboran artesanías típicas de la región como las alcancías y las figuritas hechas con la corteza del coco.
La ciudad es sede del Instituto Veracruzano de la Cultura, órgano de carácter estatal fundado en 1987. Asimismo, en
2005, se fundó el Centro Veracruzano de las Artes, con participación de los tres niveles del gobierno mexicano: federal,
estatal y municipal. Danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folclórico del Gobierno del Estado de
Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en
Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local
como internacional.

SOCIAL .Fiestas, celebraciones y eventos


Fiesta del Carnaval de Veracruz el Más Alegre del Mundo y el carnaval más importante del país, Semana Santa, Torneo
de Sábalo de Plata, Regata de amigos de Galveston, Texas; las tradicionales ramas con guitarra en vivo como parte de
las Fiestas Decembrinas, El Viejo y el renacer del moderno Quetzalcóat t El Carnaval de Veracruz
Día de todos Santos o día de muertos
Día de la Santa Cruz
Día de la virgen de Guadalupe
La Candelaria
Monumentos
Estatuas de: Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, José María Morelos, Adolfo Ruiz Cortines, Cuauhtémoc, Francisco
Javier Clavijero, Benito Juárez, Monumento a la Madre, Busto de Washington, Busto de Cristóbal Colón, de José Martí,
Agustín Lara, Manuel Gutiérrez Zamora, Salvador Díaz Mirón, del Gral. Álvaro Obregón, Ciriaco Vázquez, Francisco I.
Madero, Nicolás Bravo, Monumentos a los Héroes Veracruzanos, Ignacio Zaragoza, Miguel Ángel de Quevedo, a los
Bomberos, Toña la Negra, Rotonda, la Cabeza Olmeca.
Fuentes de: Los Niños Pescadores (puesta en servicio el 20 de mayo de 1969), Los Flamingos (puesta en servicio el 20
de mayo de 1969 y destruida entre el 2011 y 2012), Salvador Díaz Mirón, El Mundo, Plaza de la República, de la Madre,
Plaza Naciones Unidas, Plazuela de la Campana, Parque Ecológico Adolfo Ruiz Cortines, Callejón la Lagunilla, Plaza de
la Concordia.
Museos
 Entrada principal del Museo Naval México en la ciudad y puerto de Veracruz.
 El Acuario de Veracruz.
 Museo de la Ciudad de Veracruz.
 Museo del Recinto de la Reforma.
 Museo Naval México.21
 Casa Principal.
 Museo de Cera.22
 Museo de Ripley.23
 Museo Baluarte de Santiago.
 Casa Museo Agustín Lara.
 Casa Museo Salvador Díaz Mirón.
 Archivo y Galería del Arte.
 Museo de la Revolución Mexicana.
DEMOGRÁFICO
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 (11 de enero de 2011) efectuado por el INEGI, la población total
del municipio de Veracruz era de 552,156 habitantes.7En el 2015, en Veracruz de Ignacio de la Llave viven:
Veracruz de Ignacio de la Llave ocupa el lugar 3 a nivel nacional por su número de habitantes. Número de habitantes por
entidad federativa Número de habitantes por municipio
Zona Metropolitana de Veracruz
Artículo principal: Zona Metropolitana de Veracruz
Por otra parte, la Zona Metropolitana de Veracruz (ZMV) ha sido definida por el INEGI, CONAPO y SEDESOL como la
integración de los municipios de Veracruz, Boca del Río, Medellín, Alvarado y Jamapa, cuya población en 2010 ascendía
a 811,671 hab.891011
Población histórica
Undécimo Censo (1990): Heroica Veracruz (municipio): 328,607 hab. Veracruz (Zona Metropolitana): 551,494 hab.
Primer Conteo (1995): Heroica Veracruz (municipio): 425,140 hab. Veracruz (Zona Metropolitana): 641,518 hab.
Duodécimo Censo (14/02/2000): Heroica Veracruz (municipio): 457,377 hab. Veracruz (Zona Metropolitana): 677,851
hab.
Segundo Conteo (17/10/2005): Heroica Veracruz (municipio): 512,310 hab. Veracruz (Zona Metropolitana): 741,234 hab.
Censo de Población y Vivienda 2010 (20/01/2011): Heroica Veracruz (municipio): 552,156 hab. Veracruz (Zona
Metropolitana): 811,671 hab.
Localidades
Las localidades importantes del municipio son:
Ciudad de Veracruz: 19°12′N 96°08′O, 10 msnm, 90 km de distancia de Xalapa y 400 km de distancia de la Ciudad de
México. La ciudad es la cabecera municipal, y allí se ubica el Puerto más importante de México.
EDUCATIVO En Veracruz de Ignacio de la Llave, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.2, lo que
equivale a poco más de segundo año de secundaria.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…

9.2 no tienen ningún grado de escolaridad.


55.2 tienen la educación básica terminada.
19.7 finalizaron la educación media superior.
15.6concluyeron la educación superior.
0.3 no especificado.

ASPECTOS ESTADO DE YUCATÁN


Ubicación geográfica Entre los paralelos 20°41’ y 21°12’ de latitud norte; los meridianos 89°27’ y 89°49’ de longitud oeste;
altitud entre 7 y 10 m. Colinda al norte con los municipios de Progreso, Chicxulub Pueblo y Conkal; al este con los
municipios de Conkal, Yaxkukul, Tixkokob, Tixpéhual, Kanasín y Timucuy; al sur con los municipios de Timucuy, Abalá y
GEOGRÁFICO Umán; y al oeste con los municipios de Umán, Ucú y Progreso. Ocupa el 2.36% de la superficie del estado. Cuenta con
124 localidades y una población total de 781 146 habitantes
Clima 24 - 28° C 500 – 1 100 mm Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (69.07%) y semiseco
muy cálido y cálido (30.93%)
Presenta clima cálido subhúmedo 85.5% de la superficie del estado; sólo en la parte norte hay clima seco y semiseco
(14.5%). La temperatura media anual es de 26 °C. Las lluvias son en verano, de junio a octubre; la precipitación media
es de 1 100 mm anuales
Fauna Selva húmeda: faisán, loro, guacamaya, colibrí, cenzontle, cardenal, ruiseñor, tejón, martucha, zorrillo, pecarí,
mapache, serpiente y nutria. En el manglar: flamingo, pato, golondrina y lagarto. En el matorral: víbora de cascabel. En
ambientes acuáticos: tortuga blanca, caguama, mero, rubia, caracol, pulpo, delfín, langosta, tiburón, pargo y huachinango.
En los bosques: murciélagos zapotero y dos líneas, pájaro Toh, halcón, codorniz, chachalaca, boa ratonera, rana y sapo.
Animales en peligro de extinción: armadillo, puerco espín, manatí, mono araña, saraguato negro, tortuga carey y oso
hormiguero
Vegetación Predominan las selvas secas y subhúmedas que se localizan al centro y noroeste del estado; en las zonas
costeras se desarrolla la vegetación acuática como manglares y tulares. Está destinado a la agricultura 22% de la
superficie estatal, destaca el cultivo de pastizales para el consumo del ganado.
Vegetación Zona urbana (21.89%), agricultura (11.86%) y asentamiento humano (0.04%) Selva (64.92%), pastizal
(1.05%) y área sin vegetación (0.21%) Uso potencial de la tierra Agrícola Pecuario No apta para la agricultura (100%) No
apta para el aprovechamiento pecuario (58.88%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal
(40.66%) Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (0.46%) Zona urbana Las zonas urbanas se desarrollan
sobre rocas sedimentarias del Neógeno, en llanuras; sobre áreas donde originalmente había suelo denominado Leptosol;
tienen clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad y semiseco muy cálido y cálido, y están
creciendo sobre terrenos previamente ocupados por selvas.

Con el abandono paulatino de las grandes ciudades-estado del llamado antiguo Imperio Maya, por razones hasta nuestros
HISTÓRICO días ignoradas, se inicia la inmigración de este grupo humano hacia el norte de la Península de Yucatán. Según los
estudiosos, el máximo esplendor de la civilización maya se alcanza en el año 700 d.C. Sin embargo, la llegada de los
mayas a Yucatán marca una nueva época en la historia de este gran pueblo que es conocida como Nuevo Imperio y
abarca desde 987 hasta 1697; bastantes años después de la llegada de los españoles.
Los arqueólogos contemporáneos auxiliados en modernos sistemas científicos consideran que hacia el año 967 d.C. la
cultura maya se ve, en cierta medida influida por una de las grandes culturas del altiplano mexicano: la tolteca. De esta
manera en Yucatán florece no una cultura maya autóctona sino más bien una cultura híbrida. Los estilos arquitectónicos
de las grandes ciudades-estado como Uxmal y Chichén-Itzá; son muestra clara de la influencia ejercida por la cultura
tolteca sobre la maya.
La presencia del pueblo maya en Yucatán se hace patente prácticamente en todo el estado, pues no existe municipio
alguno en el que no se encuentren vestigios por mínimos que sean- de la presencia de esta cultura ya sea por medio de
restos de alfarería, piedras labradas o cerros artificiales, la estadía de los mayas es evidente.
Y de nuevo el pueblo maya comienza a abandonar sus grandes centros urbanos construidos en Yucatán del mismo
misterioso modo en que años antes lo había hecho en las húmedas tierras del actual estado de Chiapas. Se desvanece
ese pueblo de guerreros, astrónomos y escultores dejando tras de sí su arte y su cultura, para asombro de los europeos
que verían abandonadas y semidestruidas esas majestuosas construcciones.
El primer contacto de los españoles con Yucatán fue en 1511 con el naufragio, de unos infortunados navegantes de la
expedición de Valdivia que salió de Panamá rumbo a Santo Domingo, y tras zozobrar en los arrecifes conocidos como
"Las Víboras", al sur de Jamaica, llegaron a bordo de un bajel sin velas a la costa oriental de la península, cerca de
Cozumel (posiblemente a Tulúm). A la catástrofe marítima y al recibimiento hostil solamente sobrevivieron: Gonzalo
Guerrero, quien se identificaría con los nativos para el resto de su vida y jerónimo de Aguilar, quien fue rescatado años
después por el Capitán Hernán Cortés Pizarro. El lo de marzo de 1517, la expedición de Francisco Hernández de Córdoba
y el piloto Antón de Alaminos descubren y bautizan el Cabo Catoche; luego bordearon la costa para llegar hasta
Campeche, y posteriormente sufrieron la famosa derrota de Champotón, exactamente en un sitio que fue bautizado como
"bahía de la mala pelea". Tan maltrecha quedó toda su tripulación que hubo necesidad de retornar hacia Cuba con el fin
de que fueran curados la mayoría de los soldados.
El 3 de mayo de 1518, una segunda expedición a cargo de Don Juan de Grijalva, sobrino del gobernador de Cuba, Diego
Velázquez, reconoce la costa oriental de la península -entra a la bahía de la Ascensión- pasa por Río Lagartos y el 25 de
mayo arriaba Campeche donde se libra un segundo combate entre europeos y mayas con mejor suerte que la primera
batalla. El 8 de junio entran al caudaloso río que llevaría posteriormente el nombre de Grijalva, cerca de cuya
desembocadura se halla el pueblo de Potonchán. Más adelante descubrirían los ríos Coatzacoalcos y Papaloapan y el
islote de San Juan de Ulúa para volver luego a Cuba.
Pese a estos descubrimientos, la península tardaría algunos años antes de que los españoles se asentaran
definitivamente en este territorio.
Don Francisco de Montejo obtuvo de Carlos V, Rey de España, la concesión firmada en Granada en 1526, para conquistar
y colonizar la península yucateca, empresa que desde luego acometió. Muchas y crueles pruebas sufrió hasta fundar la
Villa de San Francisco de Campeche. Su hijo del mismo nombre, a quien transfirió su concesión, fundó la ciudad de
Mérida, futura capital del estado el 6 de enero de 1542. Su sobrino, que lleva el mismo nombre de Francisco de Montejo,
fundó la villa oriental de Valladolid en mayo de 1543.
Debido a que no se encontraron metales preciosos en toda la península, los conquistadores se dedicaron a explotar a
los conquistados utilizándolos en las faenas agrícolas y en la construcción de sus moradas.
La provincia fue gobernada por autoridades que nombraba directamente el Rey de España, con la denominación de
Gobernador y Capitán General, entre los cuales se dieron algunos con verdaderos deseos de trabajar y otros que distaban
mucho de lo anterior. Sobresalen dos durante el período colonial: el Capitán Don Antonio de Figueroa y Silva Lazo de la
Vega Ladrón del Niño de Guevará, bizarro defensor de la integridad nacional contra los piratas ingleses posesionados de
Belice, a quienes venció en una de las batallas más importantes obtenidas por españoles sobre ingleses; y Don Lucas
de Gálvez y Montes de Oca, de feliz memoria por sus grandes hechos, que se rebelaron en caminos carreteros y una
buena marcha administrativa que dejó ejemplo y gratos recuerdos a las generaciones siguientes.
La independencia de la península se proclamó el 15 de septiembre de 1521, sin derramamiento de sangre, ya que el
Capitán General Don Juan María Echeverri, comprendió la necesidad que sentía el pueblo de libertad, aspiración
propagada activamente por esos ilustres prohombres denominados los "San juanistas", y reconoció aquella
idenependencia en medio del regocijo y aplauso públicos.
Más tarde celebró un pacto federal y se incorporó al resto de la República, con la que ha cultivado cordiales relaciones.
Al llegar al poder el General Antonio López de Santa Ana sucedió uno de los hechos más desagradables: la escisión de
Yucatán del resto de la República.
Las facciones políticas que ensangrentaron el pueblo yucateco armaron para sus fines a los descendientes de la raza
sojuzgada, que al aprender el uso de las armas de fuego, al verse traicionada de las promesas que se les había hecho y
al ser acicateado su odio por hombres como Cecilio Chí y jacinto Pat, se desencadenó en Yucatán una auténtica lucha
de exterminio, mal llamada por algunos historiadores "Guerra de castas". Esta lucha nunca llegó a un final pues no existe
documento que le ponga fin, simplemente se extinguió
Hecho de importancia capital es la desmembración de la Península al surgir el Estado de Campeche en 1857. Años
después al formarse el Segundo Imperio Mexicano, Yucatán se transforma en una prefectura política. Posteriormente, al
reinstaurarse la república, Yucatán se convierte nuevamente en un estado.
La tranquilidad que se observó durante le período porfiriano en Yucatán permitió el establecimiento de grandes haciendas,
comercios y servicios como el ferrocarril que convirtieron a este estado en uno de los de mayor riqueza. Sin embargo el
propio período porfirista dejó un amargo recuerdo, se creó el territorio (hoy estado) de Quintana Roo, en 1902.
Yucatán no se sustrae a los efectos de la revolución social mexicana. Es enviado en calidad de Gobernador y comandante
militar el General Salvador Alvarado Rubio, con el fin de hacer efectivos los principios de la Revolución.
Posteriormente llegarían al poder una serie de gobernantes posrevolucionarios, entre los cuales destacan: Felipe Carrillo
Puerto, Alvaro Torres Díaz y Ernesto Novelo Torres.
ECONÓMICO La economía de Yucatán se encuentra en la actualidad más diversificada que durante la mayor parte del siglo XX. A partir
de la década de los ochenta se inició un proceso que ha permitido reorientar las diferentes actividades productivas,
alejándolas de la industria henequenera, que fue por casi 150 años el eje fundamental de la economía regional.
Según la Secretaria de Fomento Económico y Trabajo del estado de Yucatán, el producto interno bruto de la entidad fue,
en el 2018, de $258,936 millones de pesos, a precios constantes del año 2013,116 siendo la vigésimo tercera economía
nacional117 —aunque en 2006 había sido la vigésimo primera economía del país—.118
Durante el tercer trimestre de 2019, el estado fue la segunda entidad con menor tasa de desocupación, pues apenas un
2% de su población económicamente activa (PEA) está desempleada.119 En cuanto a la ciudad de Mérida en particular,
esta tiene una tasa de ocupación, hacia el cuarto trimestre del 2019, del 98%, lo que la ubica como la segunda ciudad
del país mejor evaluada en ese sentido (por debajo de Ciudad Juárez).120 De acuerdo con una publicación de Manpower,
para el tercer trimestre de 2010 la ciudad de Mérida, junto con la ciudad de Guadalajara, compartían el tercer lugar
nacional con mayores expectativas de contratación en el país
Sector primario
En el sector primario, el estado fue el mayor productor nacional de carne de pavo en 2011 y el tercero a nivel nacional en
producción porcícola.123 Se ubica en el quinto lugar nacional de producción de carne de pollo y noveno en huevo,124
aunque no se encuentra entre las primeras entidades por producción avícola.125 La importante producción de miel hace
del estado el primer lugar nacional en producción y exportación de dicho producto.126127
Por otra parte, la actividad ganadera se distribuye en la zona oriental y el sur del estado, destacando el municipio de
Tizimín y el de municipio de Tzucacab,128 siendo el primero el mayor productor de ganado bovino de la entidad.129130
La pesca es la principal actividad económica en los municipios de Progreso, Celestún y Dzilam de Bravo.131 En 2010,
las cifras respecto a la pesca en el estado lo posicionaron como el primer lugar nacional en captura de pulpo (con 14 665
toneladas);132 otras capturas pesqueras, también importantes, son el mero (con 7932 toneladas),133 el pepino de
mar (2062 toneladas),134 y la rubia y villajalva (con 1350 toneladas).135
Sector secundario
En el sector secundario de la entidad, importante por su contribución a la generación de empleo, la industria
manufacturera y la industria de la construcción tienen un gran efecto potenciador en los demás sectores económicos,136
Contribuye a la producción estatal total pues, solo en 2011, la industria local generó más de 203 millones de dólares.137
La inversión extranjera contribuyó al crecimiento industrial yucateco: de 1999 a 2008, Yucatán recibió 99,3 millones
de dólares de inversión extranjera directa en el sector textil y confección, del cual, el 63% provino de los Estados Unidos,
14,9% de las Islas Caimán, 10% de China, 9,2% de las Islas Vírgenes y el restante 2,9% del Reino
Unido, Canadá, Nicaragua e Israel.138 En el sector textil, la entidad aportaba el 3,13 de industrias maquiladoras de
exportación en 2004, contando con 88 establecimientos.139
Sector terciario
En el sector terciario de la economía estatal, el más importante por su contribución al producto interno del estado,
destacan el turismo y el comercio, que aportan el 63,2% del producto bruto.140 Para los primeros meses de 2006,
las exportaciones se dirigieron en su mayoría a los Estados Unidos (79%), Irlanda (5,8%), Macao (4,3%) e Islas
Caimán (2,4%), mientras que las importaciones provinieron principalmente de los Estados Unidos (68,2%),
la India (13,6%), Canadá (4,7%), China (3,7%), Chile (1,1%) y Honduras (1%
CULTURAL Música. Las seguidillas y el fandango dieron lugar a la bomba. La mezcla de ritmos indígenas con la jota aragonesa y la
danza valenciana dio por resultado la jarana yucateca. La influencia de la música africana, la cubana y el bambuco
colombiano dio origen a la trova yucateca.
Artesanías. Filigrana en oro y plata; collares y aretes con coral, cocoyol y espino del henequén; huipiles con bordados
de flores, guayaberas, rebozos, hamacas y sombreros panamá; tallado en piedra y madera, y trabajos en bejuco.
Gastronomía. Panuchos, salbutes, papadzules, chile habanero, cochinita o pollo pibil, codzitos, mucbilpollo, tamales
colados, pocchuc, frijol con puerco, relleno negro y blanco, pavo en escabeche, queso relleno, tzic o pipián de venado (o
res), mondongo, huevos motuleños y platillos con chaya. Se bebe xtabentún, balché y horchata.
La península de Yucatán en su conjunto, y el estado de Yucatán en particular, es una región con vocación turística, de
ahí que el turismo se haya convertido en los últimos 25 años en la actividad con mayor potencial económico.142143144
La entidad sobresale en el turismo cultural (arqueológico, gastronómico, histórico) y en el ecológico, particularmente
el espeleológico.145146
Se estima que existen más de 1600 sitios arqueológicos en su territorio.147 Además, la entidad cuenta con más de
370 km de costa, con puertos entre los que destacan Celestún, Progreso, Telchac Puerto, Sisal, El Cuyo y Chicxulub,148
este último puerto es el poblado más cercano al epicentro del Cráter de Chicxulub,149 dejado por un asteroide hace 65
millones de años y al que se le atribuye la extinción de los dinosaurios.150151 Como consecuencia del impacto en
Chicxulub, se creó una red de cavernas que se conocen como cenotes alrededor de lo que es llamado el anillo de
cenotes.152 Se estima que hay más de 3000 cenotes en el territorio yucateco;79 en muchos de ellos, es posible bañarse
y nadar, como en el caso de los que se encuentran en Cuzamá.153154155
Las haciendas han cobrado importancia turística desde la última década del siglo XX, pues se han transformado en sitios
de descanso y, en algunos casos, estancias de lujo.156 La cultura del estado es también un atractivo turístico, la
vestimenta, la música, las tradiciones y las artesanías han sido referentes del turismo cultural mexicano.157 Son
destacables las edificaciones coloniales que datan del siglo XVI y XVII, en las poblaciones de Mérida,158 Valladolid,159
Izamal,160 y a lo largo del resto del estado, en lo que se denomina la ruta de los conventos.
Arquitectura
La mezcla del origen indígena y la influencia hispánica caracterizan a las manifestaciones arquitectónicas de Yucatán,
compartiendo el espacio urbano con las influencias de otras culturas como la mexicana, la francesa, la italiana y la
estadounidense.262
Desde la fundación de Mérida hasta la época contemporánea, se han identificado cinco periodos diferentes de la
arquitectura regional: el periodo colonial, el periodo del porfiriato, el post-revolucionario, el moderno y finalmente el
periodo contemporáneo; todos ellos visibles en las diferentes construcciones del territorio yucateco.
Pintura Véase también: Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán
Detalle en el cuadro de la Intervención Francesa de Fernando Castro Pacheco. La pintura es una de las artes más
antiguas de México y de Yucatán. En el período prehispánico estaba presente en edificios, códices, cerámica y atuendos.
La región con mayor concentración de pinturas de la cultura maya en la península de Yucatán es la zona Puuc. La
pictografía de la cueva de Loltún es de las más antiguas de la región aunque existen dudas de que fuera el pueblo maya
el autor de estas pinturas rupestres.272
Yucatán tiene también, bibliotecas, teatros, salas de arte y de exposición, museos de toda índole y muy particularmente
una galería de arte contemporáneo llamada Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY), en la que se
presentan obras de los más connotados artistas locales y foráneos.273 El MACAY contiene una exposición permanente
de tres de los más destacados pintores yucatecos, Fernando Castro Pacheco,274 Fernando García Ponce,275 y Gabriel
Ramírez Aznar.276 La obra pictórica de Fernando Castro Pacheco está presente en los murales transportables que
cubren las paredes del Palacio de Gobierno y muy particularmente de su Salón de la Historia, ubicado en la Plaza Grande
de Mérida.277
SOCIAL Mérida Fest
El festival de la ciudad en Mérida, es un evento que cubre casi todo el mes de enero, inicia prácticamente con la
callejonada y la serenata a la ciudad ya que el día 6 de enero se celebra su fundación. Durante este evento participan
todas las artes en el area de danza, teatro, literatura, artes visuales, música, tambien hay conferencias y eventos para
niños...
Carnaval de meridaCarnaval de Mérida
El carnaval de Mérida es el más popular y vistoso de la Peninsula de Yucatán, tradicionalmente se ha celebrado en Paseo
de Montejo, cuenta con la participación de diversas empresas locales y nacionales, asi como escuelas publicas y
privadas, es el único carnaval en México, donde un día es regional ya que los participantes se visten la ropa típica como
lo son el huipil, las mas elegantes el terno y los hombres de blanco con su guayabera o filipina.
Feria tunichFeria Tunich
Esta fería artesanal se lleva acabo en poblado de Diztya a tan solo 5 minutos a las afueras de la ciudad, durante este
evento usted puede comprar directamente al artesano, ropa tipica, adornos en madera o tallados en piedra, hay puestos
de antojitos regionales y música en vivo por las tardes.
Hanal pixanHanal Pixán
El día 31 de Octubre se lleva a cabo la muestra de altares del “Hanal Pixán” o “comida de las animas” en la ermita, que
es una tradición de los pueblos mayas, muy arraigada aún en las nuevas generaciones, la comida tradicional es el mucbi
pollo mejor conocido entre los yucatecos como Pib, una especie de tamal del tamaño de una bandeja que se cocina
enterrado... Receta del Pib / Mucbipollo
Paseo de las Animas, Hanal PixánPaseo de las ánimas
Cada año, se realiza el paseo de las ánimas, en la que cientos de muertos vivientes emprenden el recorrido iniciando en
el cementerio general hasta llegar a la Ermita de Santa Isabel. Durante todo el trayecto podían apreciarse 130 altares de
los distintos departamentos del ayuntamiento así como de algunas colonias, escuelas, vecinos y comercios que gustosos
expusieron sus altares y colocaron sus representaciones.
Feria yucatan xmatkuilFeria Yucatán Xmatkuil
Es la feria mas antigua y popular entre todos los yucatecos así como los habitantes del sureste del estado, dura casi un
mes y en ella se puede encontrar exposiciones de lo que Yucatán produce tambien hay corrida de toros, eventos
músicales, palenque, muestra ganadera y por su puesto juegos mecanicos.
DEMOGRÁFICO
La población de Yucatán era de 1 955 577 habitantes en 2010,6 lo que lo convierte en el vigésimo primer estado más
poblado de México. La ciudad de Mérida alberga al 42,5% de la población estatal, mientras que la Zona Metropolitana de
Mérida ocupa el 49,3 %. El estado tiene uno de los índices de desarrollo humano de nivel medio-alto de México desde
hace una década.n 3163
De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 llevado a cabo por el INEGI, el estado de Yucatán
contaba con una población de 1 658 200 habitantes. Según el Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005, hasta ese
año, la población del estado era de 1 818 948 habitantes. Según el censo de 2010, se contabilizaron 1 955 577 habitantes
en la entidad. Las cifras anteriores representan aproximadamente el 1,7% del total nacional.
La tasa neta de migración interestatal durante el 2008, según algunas proyecciones de Conapo, asciende a 0,12%, con
lo que la entidad se colocó en la decimocuarta posición a nivel nacional. Esta tasa quiere decir que, en términos absolutos,
fueron más las personas que inmigraron (6201 personas en 2008) desde diferentes entidades que las
que emigraron desde Yucatán hacia otros estados de la República (3981 personas para el mismo año).
Después del estado de Oaxaca, Yucatán es el segundo estado con mayor porcentaje de hablantes de alguna lengua
indígena de México; más de un tercio de la población residente del estado habla alguna lengua indígena.176 No obstante,
del año 1990 al 2000 la población mayahablante disminuyó en un 9,8%.177
Según datos del Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005 del INEGI, la lengua maya es la más hablada en todo el
estado, con 527 107 habitantes; esto coloca al estado de Yucatán como el de mayor población mayahablante en todo
México.176 La lengua maya en la actualidad se escribe con caracteres latinos,178 aunque en tiempos prehispánicos los
mayas utilizaban un complicado sistema de glifos o ideogramas silábicos para la escritura, que han sido descifrados a
través de los estudios del epigrafista ruso Yuri Knorozov.179180
El fomento y preservación de la lengua maya es de gran importancia para el estado; en él existen medios de
comunicación, particularmente radiofónicas bilingües, dedicadas a las poblaciones hablantes de este idioma del interior
de la entidad.
EDUCATIVO En Yucatán, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.8, lo que equivale a poco más
de segundo año de secundaria.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…

6.7 no tienen ningún grado de escolaridad.


55.0 tienen la educación básica terminada.
19.9 finalizaron la educación media superior.
18.2 concluyeron la educación superior.
0.2 no especificado.
Analfabetismo
En Yucatán, 7 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir

ASPECTOS ESTADO DE ZACATECAS


GEOGRÁFICO Clima Predomina el clima seco y semiseco (73%) al centro y norte del estado. Al sur, colindando con Jalisco, hay climas templado subhúmedo
(17%) y cálido subhúmedo (4%). En la Sierra Madre Oriental, el clima es muy seco (6%). La temperatura media anual es de 17 °C. Hay lluvias de
junio a septiembre; la precipitación media es de 510 mm anuales
Vegetación Los matorrales abarcan la tercera parte de la superficie del estado; le siguen en extensión los pastizales y en las partes más elevadas
los bosques de coníferas y encinos. Las zonas agrícolas ocupan 25% del territorio.
Fauna En el desierto: coyote, pecarí, víbora de cascabel, liebre, conejo, zorra, carpintero desértico, lince, puma y rata canguro. En el bosque de
pino y encino: trogón, zacatonero rayado, ardilla, musaraña y venado. En pastizal: tuza, zorra, tlalcoyote, musaraña, cascabel chilladora y lagartija
de collar. Animales en peligro de extinción: berrendo y perrito de la pradera.
Antecedentes Prehispánicos
HISTÓRICO
Hace aproximadamente diez mil años llegaron al actual territorio de Zacatecas los primeros pobladores, y hallaron un
escenario muy distinto del que hoy conocemos. Era una región favorecida por la naturaleza. El cerro de la Bufa y sus
contornos geográficos estaban poblados de incesantes y variadas formas de vida de los reinos vegetal y animal.
Las diversas tribus chichimecas que habitaban en el territorio zacatecano fueron los caxcanes, guachichiles, guamares
irritilas, huicholes, tecuexes, teules, tepehuanes, coras y zacatecas. Esta última tribu fue una de las más importantes y
de ella derivó el nombre de la capital y del estado. Los caxcanes ocuparon gran parte de lo que hoy es Jalisco y Zacatecas.
Antecedentes coloniales
Después de la Guerra del Mixtón que libraron los caxcanes con españoles en 1541, algunos soldados hispanos se
dedicaron a buscar riqueza en el norte, entre ellos, Juan de Tolosa, quien guiado por un indígena llegaría hasta lo que
hoy es Zacatecas, el 8 de septiembre de 1546.
Además de la riqueza y del aumento progresivo de la población, otro elemento se sumó para que llegara a ser considerada
como la segunda ciudad más importante de Nueva España: el establecimiento de órdenes religiosas entre las que se
destacó la franciscana. Zacatecas se convirtió así en uno de los principales centros de operaciones misionales
novohispanas.
Siglo XIX
Como es bien sabido, el siglo XIX por innumerables altibajos que afectaron la historia nacional. Cuando inició la guerra
de Independencia, Zacatecas intervino, representada por personajes connotados como Víctor Rosales y José María Cos.
El 21 de septiembre de 1810 día en que Hidalgo entró a Celaya, circuló en Zacatecas la primera noticia del movimiento.
Después de diez años de lucha, y tras firmarse los Tratados de Córdoba, la Independencia fue jurada en la ciudad de
Zacatecas por las autoridades locales el 5 de julio de 1821.
Durante los primeros años de la vida independiente, el estado de Zacatecas y su capital adoptaron como escudo de
armas un águila real devorando una serpiente, quedando obsoleto el que en el siglo XVI otorgara Felipe II. El rango de
la ciudad la convirtió en capital del Estado Libre y Federado de Zacatecas, sede de los poderes estatales, residencia de
Gobernadores, entre ellos, Francisco García Salinas, Gobernador modelo y uno de los padres del federalismo en México.
En 1826 abrió sus puertas la primera escuela normal, ubicada en los altos de la casa conocida como de la Condesa;
salieron a la luz publicaciones diversas, entre ellas, El abanico, revista dirigida especialmente a la mujer. En este año se
abolió la esclavitud en el estado. En 1827 iniciaron las obras de construcción del portal de Rosales y en el lugar ocupado
antes por la cárcel, en 1833, un teatro que tiempo después llevaría el nombre del dramaturgo Fernando Calderón,
majestuoso edificio con capacidad para dos mil espectadores. Por desgracia, el 3 de octubre de 1889 sufrió un terrible
incendio que lo dejó en muy mal estado. En este tiempo se terminó la edificación del mercado principal, magnífico edificio
cuyo segundo piso funcionó como teatro y centro cultural, en lugar del teatro incendiado que ocho años después se
reinauguraría como el faustuoso teatro Calderón.
A fines del siglo pasado surgieron artistas notables como Fernando Villalpando y Genaro Codina, autor de la Marcha
Aréchiga o Marcha Zacatecas, considerada como el segundo Himno Nacional. Durante el porfiriato se construyeron
numerosos edificios y monumentos sobre los cimientos de muchas fincas antiguas que amenazaban con venirse abajo.
También durante este periodo florecieron las artes con una marcada influencia francesa. En 1884 llegó el primer tren a
la ciudad y fueron instalados la energía eléctrica, el teléfono y el telégrafo.
Siglo XX. Durante la Revolución Mexicana, le correspondió a Zacatecas convertirse en escenario de una de las batallas
decisivas de la historia nacional: la Toma de Zacatecas ocurrida en 1914. Allí triunfaron las fuerzas revolucionarias y se
cavó la tumba del huertismo. Por este solo hecho la ciudad mereció un título honorario más: el de Heroica Ciudad. En
esos años, el escudo de armas de la ciudad original -el mismo que concedió Felipe II en 1588-, fue desempolvado y
puesto de nuevo en uso, ya no solo como escudo oficial de la ciudad, sino del estado de Zacatecas.
Para concluir, vale la pena señalar, que a mediados de este siglo comenzó a realizarse el rescate y la preservación de la
fisonomía arquitectónica de la ciudad. Ello hizo posible que en diciembre de 1993 la Comisión de Patrimonio Mundial de
la UNESCO aprobara la inscripción del centro histórico de Zacatecas como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
ECONÓMICO Debido a su ubicación geográfica, Zacatecas está conectado con los principales puertos y centros económicos del país.95
El Estado de Zacatecas tradicionalmente ha tenido muy pequeña su aportación al producto interno bruto (PIB). En la
actualidad su participación en el total nacional es tan solo de 0.9 %.96
Zacatecas recibió 5.9 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED) en 2011. La industria
manufacturera fue el principal destino de la inversión extranjera directa recibida por el estado en el año de referencia.
Zacatecas forma parte del recién creado Corredor Económico del Norte de México, integrado por los estados de
Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.97
La PEA de 12 años en adelante es de 358,449 personas, esto es el 37.5%, ubicando a Zacatecas 11.8 puntos por debajo
de la media nacional, que es de 49.3%. Sobresale la población económicamente inactiva, donde 62 de cada cien personas
no trabajan, lo que nos ubica 12 puntos arriba el parámetro nacional. La población ocupada, es de 353,628 personas
(98.66%) de las cuales el 53.2% son empleados y obreros, el resto trabaja por su cuenta o está en otra situación. En esta
misma categoría sobresalen las mujeres, donde 68 de cada cien trabajan como empleadas y obreras. La población
ocupada se encuentra distribuida de la manera siguiente: 73,126 personas en el sector primario, 94,549 en el sector
secundario y 174,981 en el sector terciario; en este último se concentra casi el 50% de la población ocupada.
Agricultura
Los productos agrícolas que se cosechan son cereales (la producción de los cuales depende de la intensidad de las
precipitaciones), y el maguey, el cual depende de la irrigación de los valles bajos, y que se desenvuelve con facilidad en
climas secos.
De acuerdo a las cifras del Censo del 2000, se sembraron en el Estado 1’303,564 hectáreas, de las cuales a los cultivos
cíclicos corresponden 1’241,824 hectáreas, y a los perennes apenas 61,735. Dentro de los cíclicos la mayor superficie
se siembra de fríjol 755,615 hectáreas pero dado la baja o depresión del precio de esta leguminosa se espera que se
sembrara una menor superficie en el futuro próximo. Cabe mencionar que en la siembra de maíz fue de 356,166
hectáreas, 64,177 de avena forrajera; 34,150 de chile, 5,248 de cebada, 4,025 de avena, además de siembra de sorgo,
cebolla, ajo, etc. Por lo que respecta a los perennes se siembran 22,012 hectáreas, de durazno, 14,181 de nopal, 8,605
de alfalfa, 5,246 de guayaba etc.
Los cultivos cíclicos que más se siembran son: fríjol, maíz, avena forrajera, chile y cebada. Además se siembran avena,
sorgo, cebolla, ajo, durazno, nopal, alfalfa y guayaba. En total, se usan 1,303,564 hectáreas para la agricultura.
Ganadería y pesca
La ganadería es también prioritaria en la economía pues el estado de Zacatecas cuenta con grandes extensiones de
agostadero 5’388,434 hectáreas susceptibles de aprovecharse en actividades ganaderas. De acuerdo al Censo del año
2000, se producen anualmente 1’037,287 cabezas de ganado bovino, entre: producción de carne, leche,245,762 cabezas
de porcino, 310,023 de cabezas de ganado ovino; 546,414 caprinos; 209,707 equinos entre caballos, asnos y acémilas;
1,862,726 aves gallináceas y 30,442 guajolotes y 46,426 colmenas entre rústicas y modernas. Cabe destacar que a pesar
de que el Estado carece de litorales, el volumen de captura de productos acuícola es de 5,095 toneladas destacando la
tilapias, la carpa, el bagre y la lobina.
CULTURAL Música. Mariachi, tamborazo y orquestas típicas con violín y bandoneón. Canción zacatecana y corridos.
Artesanías. Joyería en plata, lapidaria (talla y labrado de piedra volcánica); trabajos en cantera y herrería; textiles de lana
del municipio de Guadalupe y artesanías de cartón y papel.
Gastronomía. Cabuches fritos, cabrito adobado, chichambas, caldo de borrego, longaniza, chorizo, barbacoa de res,
temachaca, pacholes, guache, birria, pipián con esquite, engarbanzada, moronga, asado de boda, quesos; orejones
rellenos, capirotada, cajeta de membrillo, dulce de chilacayote, buñuelos, cuajada, pinole, melcocha y charamusca. Para
beber: aguamiel, atole, mezcal, vino de membrillo, blanco o tinto y sotol.
No es muy extensa, pero si exquisita, donde no falta el chile por ser un condimento de la región para el convite
matrimonial; asado de boda, barbacoa, enchiladas. zacatecanas, queso fresco, asadero y añejo. Repostería: queso de
tuna, melcochas, charamuscas y jamoncillos, dulces de calabaza, biznaga y chilacayote. Las tradicionales cenas con
pozole, menudo, gorditas, tacos de “tripitas” y las tradicionales reliquias en honor del Santo donde se agasaja a todo
viandante, tostadas de cueritos, chicharrón de “vieja” prensado y la esperada reliquia de cuaresma (pipián ranchero,
nopalitos, pacholes, huachales, lentejas, capirotada, torrejas), acompañado de las aguas frescas, aguamiel, del pulque
y del mezcal.
SOCIAL El Centro Histórico de la Ciudad, Bien Cultural, del Patrimonio Mundial, el Cerro de La Bufa con tres magníficas estatuas
ecuestres, la de los Generales Francisco Villa, Pánfilo Natera y Felipe Ángeles fue el escenario de la Toma de
Zacatecas, el Observatorio de La Bufa así como el Mausoleo de los Hombres Ilustres, el Teleférico que comunica con el
interior de la Mina el Edén mediante un elevador, la mina alberga la Discoteca "El Malacate"., única discoteca del País
que se encuentra ubicada en el interior de una mina, la pista está colocada sobre del tiro principal.
El Centro Histórico de la Ciudad, Bien Cultural, del Patrimonio Mundial, el Cerro de La Bufa con tres magníficas estatuas
ecuestres, la de los Generales Francisco Villa, Pánfilo Natera y Felipe Ángeles fue el escenario de la Toma de
Zacatecas, el Observatorio de La Bufa así como el Mausoleo de los Hombres Ilustres, el Teleférico que comunica con el
interior de la Mina el Edén mediante un elevador, la mina alberga la Discoteca "El Malacate", única discoteca del País
que se encuentra ubicada en el interior de una mina, la pista está colocada sobre del tiro principal.
En septiembre se realiza la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA) durante las tres primeras semanas del mes, con
eventos como corridas de toros, peleas de gallos, exposiciones, variedades artísticas y diversiones, considerada una de
las 3 ferias más importantes de México y es una de las pocas ferias que no cobran el acceso a sus instalaciones.
También cada año en el mes de octubre, la ciudad de Zacatecas mantiene vigente su cita internacional con el festival de
teatro de calle, siendo el único festival en su género en todo México, abriendo las puertas de sus plazuelas y callejones
a las compañías que han hecho del espacio abierto, el escenario de su creatividad artística, donde invaden todos los
espacios posibles para adentrarse en los sentidos de cada uno de los espectadores, para eliminar la barrera que divide
la vida cotidiana del mundo de los sueños.
De esta forma, en el transcurso de estos ocho años, el Festival Internacional de Teatro de Calle se ha consolidado como
uno de los proyectos culturales que han logrado alcanzar un importante objetivo: movilizar e integrar al público con los
actores, en el marco incomparable de un espacio urbano patrimonio de la humanidad.
Todo el año Zacatecas realiza con eventos culturales diversos, y se cuenta con una gran infraestructura hotelera, siendo
una de las mejores opciones para el turismo nacional e internacional.
Guadalupe ciudad vecina a la capital con la que conforma un área metropolitana; posee una rica pinacoteca de arte sacro
virreinal, un convento franciscano con una capilla ornamentada en oro (Capilla de Nápoles) y otras edificaciones
destacadas.
Fresnillo: Es la segunda ciudad más importante después de la capital del estado. Cuna de notables hombres ilustres,
como Manuel M. Ponce, Francisco Goitia, Tomas Méndez, etc. Fue fundada por el explorador eibarrés, Francisco de
Ibarra. La ciudad es centro de un área minera conocida principalmente por su producción de plata. Su mina es una de
las de mayor producción en el mundo de plata, la mina Proaño o la mina de Fresnillo, que pertenece a la compañía minera
Peñoles
Es el lugar del famoso Santo Niño de Atocha una imagen romana comprada por México a España
Santuario de Plateros: Alberga al Santo Niño de Atocha, el tercer centro religioso más visitado del país.
Sombrerete: poblado colonial con templos, conventos y edificaciones coloniales de cantera con siglos de antigüedad.
Posee una riqueza minera que hizo que durante la Nueva España fuera uno de los principales minerales del país. Fue
capital del estado durante un año por La Toma de Zacatecas, y es considerada la segunda ciudad con mayor riqueza
arquitectónica por instituciones como el INAH. Posee tres sitios dentro del Camino Real de Tierra Adentro que son
considerados patrimonio de la humanidad los cuales son el conjunto histórico de la cabecera municipal, el poblado La
Noria de San Pantaleón y el Parque Nacional Sierra de Órganos. Además, fue declarado pueblo mágico en el año 2012
por la secretaría de turismo federal.
Nochistlán: poblado colonial fundada el 5 de enero de 1532, que cuenta con una gran cantidad de joyas arquitectónicas
entre las cuales se encuentra el templo de san Francisco el cual se inició su construcción en el año 1584, el templo de
san Sebastián que data de 1743, además de la presidencia municipal, el parían, el acueducto construido en 1792, el
monumento en honor a la fundación de la primera Guadalajara y muchas construcciones más que sobresalen por su
belleza y su antigüedad.
Juan Aldama: Es la comunidad más grande y la cabecera municipal del Municipio de Juan Aldama. La ciudad fue
nombrada en honor al insurgente Mexicano Juan Aldama. Fue fundada por 400 familias Tlaxcaltecas del sur de México
que con el permiso del Rey Felipe II, y en la Nueva España el Virrey Don Álvaro Manrrique, dieron permiso de que fueran
a colonizar la zona. Juan Aldama fue conocida por otros nombres: San Juan Bautista del Mezquital y Villa Aréchiga.
Actualmente cuenta con 13,848 habitantes según censo (2005).
Jerez de García Salinas: Poblado natal del poeta Ramón López Velarde y del político Francisco García Salinas, con
edificacaciones de cantera, entre las que destacan el Teatro Hinojosa y el Templo parroquial. También destaca la feria
regional que inicia el sábado de gloria. En el 2007 fue declarado Pueblo Mágico.
Saín Alto: Fundada en 1532 por los españoles Fernando y Francisco de Sain. Cuenta con una gran abundancia en cultura
y tradiciones. Su feria en honor al santo patrón San Sebastián Mártir. Cuenta también con balnearios de aguas termales,
y varios manantiales.
Valparaíso: Poblado natal del artista Manuel Felguérez y del militar Jesús González Ortega. Cuenta con balnearios de
agua termales y grandes extensiones de bosque, donde se tienen diversas actividades, cuenta además con un gran
número de haciendas.
DEMOGRÁFICO
Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en el 2010, el Estado de Zacatecas tenía una
población de 1,690,750 habitantes con una densidad de 57 habitantes/km².42 Esto ubica al estado en el 25º lugar de
población en la nación y representa el 1.3% del total nacional. El 51.3% (863,771) de la población zacatecana fue
compuesta por mujeres mientras que los hombres representan el 48.7% (826,897). Al igual que la nación, la población
promedio de Zacatecas es bastante joven, pues es solo de 23 años, lo que lo ubica en el lugar 19°.42 En los últimos 10
años, la población de Zacatecas aumentó 6%. La densidad fue de 18.13 habitantes por km².
Según el último censo disponible (1921) étnicamente la entidad estaba formada por un 8.55% indígenas, 86.1% mestizos
y 5.35% blancos. la población mestiza cuenta con un porcentaje de genes europeos superiores al resto del país. Estas
cantidades se han mantenido hasta la actualidad solo estimando una disminución del porcentaje indígena y un ligero
aumento del sector mestizo. Actualmente solo 1,837 personas hablaban un idioma indígena
Las ciudades consideradas como más importantes del estado, debido a su población son Zacatecas, Guadalupe,
Fresnillo, Jerez y Río Grande.
En el estudio más reciente sobre zonas metropolitanas (ZM), publicado en 2010, por el Consejo Nacional de Población
(CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se
estableció que en el Estado de Zacatecas existe solo una zona Metropolitana.43
La Zona Metropolitana de Zacatecas-Guadalupe se conforma por los municipios de Zacatecas, Guadalupe y Morelos.
Donde la población asciende a 309 660 personas, una densidad de población de 88.1 habitantes por kilómetro cuadrado.
La ZM de Zacatecas-Guadalupe tuvo una tasa de crecimiento media anual de 1.1 % de 2000 a 2010.
En cuanto a urbanismo, de acuerdo a los resultados que presentó el Censo General de Población y Vivienda de 2010,
en el estado cuentan con un total de 372,662 viviendas en el estado.
La información más reciente ubica a Zacatecas entre los estados con desarrollo humano medio (IDH de 0.7057). Su
posición en la clasificación nacional se ha bajado un lugar (lugar 27) en comparación de 2000 y 2005 cuando estaba
ubicado en el lugar 26. En términos relativos, para el año 2005 el índice de desarrollo humano (IDH) estatal fue de 0.7872,
valor menor al nacional (0.8200), aunque creció más rápidamente pues mientras el indicador nacional aumentó 1.57%,
el del estado lo hizo en 3.19%.
Al interior de la entidad se tiene que el IDH en 2005, para los municipios de Zacatecas (IHD de 0.8900) y Guadalupe (IHD
de 0.8799) registraron el mayor nivel de IDH. En contraparte, las demarcaciones de El Salvador (IHD de 0.6792) y
Jiménez del Teúl (IHD de 0.6583) tuvieron los menores niveles de desarrollo humano.44
La mayoría de los zacatecanos son católicos, a pesar de que el porcentaje de población católica en toda la entidad
disminuyó 0.7 %.
En el año 2010, según el más reciente Censo de Población y Vivienda del INEGI, el 94.4 % de los zacatecanos profesaban
la religión católica, con lo que superó a Guanajuato que una década atrás encabezaba la estadística. Del 1,490,000
zacatecanos en el estado, 1,394,000 son católicos. Con excepción de la iglesia católica, prácticamente todas las
religiones y cultos principales registraron aumento en su porcentaje de adeptos.
EDUCATIVO Escolaridad
En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.6, lo que equivale a poco
más de segundo año de secundaria.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco
más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…

4.9 no tienen ningún grado de escolaridad.


63.5 tienen la educación básica terminada.
16.4 finalizaron la educación media superior.
15.0 concluyeron la educación superior.
0.2 no especificado.
Analfabetismo
En Zacatecas, 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir

También podría gustarte