Está en la página 1de 6

Efecto de la Tensión Superficial Membranal en la Resistencia de Antibióticos

Kevin A. Suarez∗ and Sergio A. Correal†


Departamento de Fı́sica, Universidad de los Andes
(Dated: December 11, 2019)
El efecto de la tensión superficial en la formación de poros inducida por el péptido LL-37 fue
estudiado por espectroscopı́a de fluorescencia. Para esto, se prepararon liposomas con el principal
lı́pido constituyente de membranas bacterianas (POPG) y se efectuaron mediciones de cinética de
rompimiento de estos liposomas, midiendo intensidad de fluorescencia de calceı́na. Las mediciones
fueron realizadas tanto para liposomas tensionados como no tensionados. Como resultados se en-
contró que a mayor concentración de LL-37 mayor es el porcentaje de rompimiento. Adicionalmente,
los resultados sugieren que los poros se forman con más facilidad (∆∆G < 0) cuando los liposomas
están tensionados, pero se requieren más réplicas para alcanzar una conclusión definitiva.

I. INTRODUCCIÓN Y ESTADO DEL ARTE Por otra parte, se conocen numerosas sustancias ca-
paces de afectar las membranas bacterianas compuestas
El palmitoil-oleoil-fosfatidil-glicerol (POPG) es un de POPG y la catelicidina LL-37 ha mostrado ser una
lı́pido común en la naturaleza [1]. La Figura 1 mues- de las más prometedoras [2]. El LL-37 es un péptido
tra la estructura de este compuesto. Por un lado, la humano que tiene un papel clave para proteger al or-
región donde se encuentran las cadenas lipı́dicas es la ganismo contra ataques infecciosos. Estructuralmente, el
región apolar. Estas cadenas están constituidas de car- LL-37 tiene una configuración secundaria tipo α-hélice y
bono e hidrógeno y una de estas tiene un doble enlace, es anfipático. Este péptido se caracteriza por tener susti-
lo cual le confiere al péptido propiedades estructurales tuyentes con carga positiva (aminoácidos básicos) como
importantes. Del otro lado, se encuentra el grupo fosfa- se muestra en la Figura 2. Gracias a esta caracterı́stica
tidilglicerol el cual tiene una carga formal negativa en eléctrica, el péptido se atrae fácilmente a la superficie
uno de los oxı́genos del grupo fosfato (el ion Na+ es negativa de las membranas de POPG. Cuando el péptido
solución no está presente) y por lo tanto es una región po- se une a las vesı́culas de POPG, estas resultan ser afec-
lar. Ası́ pues, el POPG tiene una naturaleza anfipática, tadas. De acuerdo con Henzler et.al. [3], el POPG se
de manera que cuando se encuentran en un medio acu- posiciona paralelo a la superficie membranal y mediante
oso se agrupan y forman bicapas lipı́dicas y en últimas, un mecanismo todavı́a desconocido, el péptido abre poros
forman liposomas. El POPG difiere de otros tipos de en la membrana y ocasiona que el equilibrio iónico de la
lı́pidos naturales porque contiene carga negativa, en cam- bacteria se altere y, en consecuencia, que muera.
bio los demás, por lo general, son zwiteriónicos (i.e. son
eléctricamente neutros pero tienen cargas formales sep-
aradas a lo largo de la molécula). Se conoce que es-
tas moléculas tienen fuertes interacciones entre sı́ de tipo
puentes de hidrógeno y otros tipos de interacción de Van
de Waals. Por sus propiedades particulares, el POPG
se encuentra abundantemente en membranas de bacte-
rias. Por ejemplo, este lı́pido constituye el 80 % de la
composición de la membrana de Staphylococcus aureus.
Cabe decir que una caracterı́stica fundamental de las FIG. 2: Estructura tres dimensional del péptido LL-37
membranas construidas con POPG es que el exterior de [2]. La imagen muestra un mapa de densidad de carga:
estas está cargado negativamente por los grupos fosfa- las regiones azules son de carga positiva y las regiones
tidilglicerol. rojas son de carga negativa. En su mayorı́a, el péptido
es cargado positivamente.

No obstante, recientemente se ha reportado un estu-


dio computacional que muestra que el efecto de una sus-
tancia antimicrobial no se debe únicamente a sus carac-
terı́sticas quı́micas sino también al estado mecánico de
FIG. 1: Estructura del lı́pido POPG. la membrana objetivo [4]. Los resultados de este estudio
de dinámica molecular indican que la tendencia de un
péptido para formar poros está modulada por la tensión
sobre la membrana. En efecto, se plantea como hipótesis
∗ ka.suarez10@uniandes.edu.co que al incrementar la tensión superficial sobre la mem-
† sa.correal10@uniandes.edu.co brana bacteriana, la acción del péptido LL-37 será mejo-
2

rada.
En este contexto, en este estudio se pretende compro- dL 1
bar experimentalmente la hipótesis sobre la relación en- kc = ( )c = αe−∆Gc /kB T (6)
dt P
tre tensión superficial de membrana y la actividad de un
péptido antimicrobial. Para esto, se pretende emplear De este modo, se puede formular, en variables que se
membranas sintéticas de POPG y evaluar la actividad puedan medir, la hipótesis inicial según la cual la tensión
de LL-37 midiendo porcentaje de liberación de calceı́na superficial favorece la generación de poros. Ası́, ya que
con un espectrofotómetro de fluorescencia. con el análisis de fluorescencia se mide la liberación de
calceı́na, se mide indirectamente la generación de poros
del liposoma. Esto provoca un cambio en la intensidad
A. Teorı́a dado por la ecuación dL dt = kP donde k esta a su vez
relacionado con el cambio en la energı́a de Gibbs. En
La tensión superficial se puede determinar fácilmente este orden de ideas, la hipótesis se puede expresar como:
a través del control de la diferencia de concentración de ∆GContensión < ∆GSintensión (7)
iones entre el interior de la membrana y su exterior.
Según Phillips [5], usando el hecho de que el potencial Entonces, dividiendo kc entre ks y despejando ∆Gc −
quı́mico debe ser igual adentro que afuera de la bicapa, ∆Gs , se obtiene:
en un estado de equilibrio, se puede demostrar que la
presión osmótica (p) está dada por la expresión (dL/dt)c
∆∆G = kB T ln( ) (8)
(dL/dt)s
p = kB T ∆c (1)
Donde ∆∆G ≡ ∆GC − ∆Gs . El significado de esta
donde kB es la constante de Boltzmann, T la temper- ecuación es que se puede medir el cambio en energı́a libre
atura y ∆c la diferencia de concentración de iones entre de Gibbs en el proceso de generación de poros por el LL-
el interior y el exterior de la membrana. Ahora, igua- 37 cuando hay tensión superficial menos cuando no la
lando el trabajo hecho por la presión osmótica a aquel hay, midiendo las pendientes iniciales de las curvas de
hecho por la tensión superficial tau se puede encontrar saturación. Finalmente, la hipótesis a comprobar es:
que la relación entre esta y la presión p es
1 ∆∆G < 0 (9)
τ= R∆p (2)
2 De esta forma, se pretende estudiar y comprobar
la hipótesis para corroborar los resultados actuales en
donde R es el radio de la vesı́cula.
dinámica molecular, en los que se sugiera que la tensión
En esta investigación, se quiere estudiar si la tensión
superficial es fundamental en la generación de poros en
superficial favorece la generación de poros, mediante un
las membranas.
análisis de espectrometrı́a de fluorescencia por liberación
de calceı́na (i.e. la generación de poros en el liposoma).
Ası́, se pretende determinar si el cambio en la intensidad, II. OBJETIVOS
causado por la liberación de calceı́na, esta relacionado
con la exposición del lı́pido a tensión superficial. La
A. Objetivo General
cinética de rompimiento de liposomas está dada por:

    Evaluar si el cambio en el gradiente de presión osmótica


dL dL sobre liposomas ocasiona una variación en la suscepti-
( )s = ks P ( )c = kc P (3)
dt dt bilidad de sus membranas a la formación de poros, por
acción de péptidos antimicrobiales.
donde dL/dt es tasa de cambio de porcentaje de
rompimiento, P es concentración de péptido y k es con-
stante cinética donde los subı́ndices ”c” y ”s” se refieren B. Objetivos especı́ficos
estados con y sin tensión superficial, respectivamente. La
curva que describe los cambios de la intensidad (causada • Preparar las soluciones de POPG, buffer HEPES
por la liberación de calceı́na) en el tiempo esta dada por con calceı́na y del lı́pido LL-37.
una función de saturación:
• Formar liposomas con calceı́na adentro empleando
L(t) = A(1 − e−t/τ ) (4) un extrusor y purificando las vesı́culas mediante
cromatografı́a en columna.
La ecuación de Arrhenius establece que:
• Determinar la osmolaridad máxima crı́tica que re-
dL 1 sisten los liposomas sin romperse, mediante moni-
ks = ( )s = αe−∆Gs /kB T (5) toreo con espectroscopı́a de fluorescencia.
dt P
3

• Medir el porcentaje de liberación de calceı́na en A continuación, se determinan las curvas de satu-


función del tiempo para varias condiciones de ración. Para esto, se monitorea la estabilidad de los li-
presión osmótica. posomas (40 µL) por 50 s. Luego, se mide la curva de
saturación por 80 s agregando una fracción del péptido
• Estimar el efecto que tiene el estrés osmótico en LL-37 y finalmente se adiciona tritón para alcanzar
la barrera energética asociada a la energı́a libre rompimiento total de los liposomas. La fracción de
de Gibbs del proceso de formación de poros en péptido se varı́a cinco veces (y se toman 3 réplicas de
vesı́culas de POPG por el péptido antimicrobial cada medición). Este proceso se hace tanto para liposo-
(LL37). mas no tensionados, como para liposomas en condiciones
de máxima tensión (determinadas anteriormente).
III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Finalmente, tras obtener los datos del cambio de
rompimiento L en el tiempo se obtienen ciertas cur-
La metodologı́a seleccionada para estudiar el efecto vas que varı́an según si la muestra fue expuesta o no a
del péptido antimicrobial en la formación de poros de tensión superficial. De esta forma, al utilizar el análisis
membrana es el ensayo de derrame de calceı́na [6]. Las expuesto en la introducción, se calculan las pendientes
pelı́culas de lı́pido se preparan disolviendo 4 mmol de justo después de agregar el LL-37, debiéndose observar
lı́pido POPG en cloroformo. El solvente se evapora en una mayor pendiente para las muestras con tensión su-
un liofilizador durante una noche. Las pelı́culas de lı́pido perficial, de acuerdo a la hipótesis inicial.
se rehidratan en buffer HEPES (20 mM HEPES, pH 7.4,
800 mOsm) que contiene calceı́na 50 mM (800 mOsm)
y se agitan en agitador vortex durante 7 min, para for-
mar vesı́culas multilaminares. Este buffer se prepara di-
solviendo la cantidad deseada de calceı́na en 10 mL de
IV. DISCUSIÓN Y RESULTADOS
agua MilliQ y se agrega 2.5 mL del buffer HEPES. El
pH se ajusta con NaOH 1M hasta 7.4. La osmolaridad
se ajusta con NaCl. Finalmente, se ajusta el volumen de Inicialmente se determinó el estrés osmótico máximo
modo que la concentración final de calceı́na sea 50 mM. que soportan los liposomas sin estallarse considerable-
Las vesı́culas grandes unilaminares se obtienen usando mente. Para esto, se mezclaron el buffer y los liposo-
un extrusor Avanti Polar Lipids (Alabaster, AL, USA) mas, adicionando diferentes cantidades de agua. Como
con un filtro de policarbonato. Las vesı́culas tinturadas el buffer y los liposomas están preparados con la misma
se separan de aquellas sin teñir mediante cromatografı́a osmolaridad (800 mOsm de iones), al agregar diferentes
por exclusión de tamaño en columna Sephadex G50 (1 proporciones de agua se ejerce tensión superficial sobre
cm x 25 cm) usando como solvente de elución el buffer las membranas lipı́dicas. La razón es que el agua diluye
HEPES con calceı́na. la concentración de sales del medio y, como se mencionó
En cuanto a los experimentos cinéticos, primero se de- en la introducción, una diferencia de concentración de so-
termina la máxima tensión que resisten los liposomas. luto entre el interior y el exterior del liposoma ocasiona
Para esto se mezclan 40 µL de lı́pido con 1460 µL de una presión osmótica p, lo que conduce a una tensión su-
una combinación de buffer y agua. La intensidad de flu- perficial τ = Rp/2 (ver ecuación 2). La Figura 3 muestra
orescencia se mide con el espectrofotómetro PC1 (ISS, un ejemplo de los datos medidos en esta etapa. La Tabla
Champain II) con control de temperatura (ajustado a 37 I resume los resultados de numerosas réplicas. Con base

C) usando longitudes de onda de excitación y emisión de en estos datos y puesto que 5% es el máximo porcentaje
480 y 520 nm, respectivamente. Se mide la fluorescencia de rompimiento que puede considerarse despreciable, se
de los lı́pidos por cerca de 50 s. Una completa liberación seleccionó la tensión superficial que ocasiona una fracción
de calceı́na se obtiene adicionando TritonX-100 (50 µL) de agua de 0.300 para experimentos subsecuentes.
a una concentración final de 0.05%. La intensidad de
liposomas se mide para varias fracciones de agua en la
mezcla de buffer/agua. Entre más agua se agregue, más
TABLE I: Porcentaje de rompimiento de liposomas (L%)
tensionados están los liposomas. El porcentaje aparente
para diferentes fracciones (vol/vol) de agua. Cada me-
de liberación de calceı́na (derramamiento de membrana
dida se hizo por triplicado. Se muestra que cuando 0.3
normalizada) se calcula de acuerdo con la ecuación
del volumen final corresponde a agua, los liposomas están
tensionados con un nivel de rompimiento despreciable (5
F − Fo %).
LT = ∗ 100 (10)
F100 − Fo
fagua (vol./vol.) L (%)
donde F es la intensidad de fluorescencia antes de agre-
gar el Tritón y F100 después de agregarlo. Fo es la fluores- 0.100 1.3 ± 0.3
0.200 3.41 ± 0.05
cencia de las vesı́culas intactas. Los experimentos deben
0.300 5.2 ± 0.2
realizarse por triplicado.
4

a medida que la fracción de péptido en solución es más


grande. Sin embargo, la tendencia no es completamente
evidente al comparar las curvas de fLL−37 de 0.06 y
0.04. Lo que se observa es que la curva de 0.04 está
por encima que la de 0.06, lo cual rompe con la tenden-
cia discutida hasta el momento. Este hecho se atribuye a
la mayor probabilidad de errores que existen a fracciones
de péptido bajas puesto que estas involucran medir los
volúmenes más bajos. Es de notar que las incertidum-
bres (de 5%) de las curvas con fracción de péptido menor
a 0.08 se solapan. Por esta razón, se concluye que para
mediciones futuras se trabaje en un rango de fracciones
de péptido por encima de 0.08.
FIG. 3: Curva representativa de los datos medidos para
determinar el máximo nivel de tensión superficial con un
L despreciable. Esta curva es para el caso de 5% de
rompimiento.

A continuación, se estudió la cinética de rompimiento


de liposomas al variar la concentración de péptido antimi-
crobial LL-37. En primer lugar, se realizaron mediciones
sin someter a estrés osmótico a los liposomas. La Figura
4 muestra las curvas obtenidas de esta forma. Como se
observa, los datos siguen una tendencia de una curva de
saturación (ecuación 4). A medida que la concentración
de péptido LL-37 aumenta, el rompimiento de liposomas
incrementa (las curvas están más arriba), lo cual corre-
sponde con el efecto destructivo de membrana reportado FIG. 5: Cinéticas de rompimiento de liposomas a difer-
para este péptido. entes fracciones de péptido antimicrobial LL-37 respecto
a la concentración de liposomas (0.07 mM). En este
caso los liposomas se sometı́an a estrés osmótico (con
fagua = 0.300). La gráfica inferior no tiene barras de
error y es a una escala diferente por claridad. Las curvas
siguen un patrón similar a las de la Figura 5, pero menos
claro. La incertidumbre es 0.01 s para el tiempo.

Por último, se compararon las cinéticas de


rompimiento con tensión y sin tensión superficial.
Esta comparación se realizó para cada par de datos con
la misma fracción de péptido LL-37. Una muestra de
esto se ilustra en la Figura 6 en la que se usa una fracción
de fLL−37 =0.1. De acuerdo con la hipótesis, la cinética
FIG. 4: Cinéticas de rompimiento de liposomas a difer- de rompimiento cuando hay tensión superficial deberı́a
entes fracciones de péptido antimicrobial LL-37 respecto ser más rápida que aquella en ausencia de tensión.
a la concentración de liposomas (0.07 mM). En este caso Cuantitativamente, esto se puede determinar calculando
los liposomas no se sometı́an a estrés osmótico. Las las pendientes iniciales de las curvas medidas. En el
curvas muestran que hay mayor rompimiento conforme caso mostrado en la imagen, efectivamente, la pendiente
mayor es la concentración de LL-37 en la muestra. Las inicial de la curva tomada con estrés osmótico en más
incertidumbres son 0.01 s para el tiempo. grande que sin estrés.
Las réplicas de todas las mediciones se tomaron en
cuenta y la Tabla II muestra las pendientes determinadas
En segundo lugar, se efectuaron las mismas medidas en cada caso. Estas pendientes se calcularon ajustando
que en el paso anterior pero esta vez sometiendo a los a una función lineal los primeros datos de las curvas.
liposomas a tensión superficial (empleando fracción de Para tener en cuenta todas las mediciones, se efectuó un
agua de 0.3 como se mencionó al comienzo). La Figura promedio ponderado de pendientes, donde el peso estaba
5 muestra los resultados ası́ obtenidos. Como se observa, determinado por la incertidumbre asociada a las pendi-
de nuevo, existen un mayor porcentaje de rompimiento entes. A la luz de la ecuación 8 se calcularon las diferen-
5

cias de barreras energéticas ∆∆G = ∆Gc − ∆Gs . Como Donde da = 8πRdR, siendo R el radio de las vesı́culas,
se observa en la tabla, en todos los casos excepto uno el el cual tiene un valor de 100 nm (conocido debido al
∆∆G fue negativo, lo cual soporta la hipótesis de que a proceso de extrusión previo). De este modo, es posible
mayor tensión superficial el efecto del LL-37 se promueve. re-escribirla como da = ( da da 2
A )A = ( A )4πR , lo cual es
El caso excepcional de la fracción de 0.09 es todavı́a un útil puesto que se conoce el valor de la expansión del
motivo de estudio y sugiere efectuar más réplicas de esta área membranal da/A de las vesı́culas en este tipo de
medida. Lo anterior y el hecho de que las incertidum- soluciones[7], obteniéndose da = 1, 507 ∗ 10−16 m2 . Por
bres de las medidas con tensión superficial a fracciones otra parte, el τ representa la tensión superficial y se cal-
de LL-37 menores a 0.08 tengan alta incertidumbre aso- cula a partir de la ecuación 2. Entonces, τ = 21 Rp y
ciada, ocasionaron que la tendencia en cuanto a ∆∆G p a su vez se halla a partir de la ecuación 1. Aquı́,
no fuera clara. Ası́ pues, para realmente comprobar la la concentración es (teniendo en cuenta el porcentaje
hipótesis se requieren más repeticiones del experimento. de rompimiento de liposomas, previamente calculo [ver
Tabla I]) ∆c = 560 ∗ 10−3 mM/m3 → p = kB T ∆c =
1420 Pa. Con este valor de p se obtiene que la tensión
superficial es τ = 7, 1 ∗ 10−5 N/m. Finalmente, reem-
plazando esto en ∆G se obtiene que su valor esperado es
∆G = 2.61 kB Tr .
Como se puede observar, el valor esperado difiere en
un orden de magnitud a los valores obtenidos en el ex-
perimento (ver Tabla II), esto puede ser debido a que
el valor consultado para el da/A puede no ser exacto
para esta mezcla en concreto[7]. Por otra parte, cabe
decir que existe una fuente de error sistemático en el
momento de medir en el fluorómetro. El error consiste
en que para adicionar el péptido LL-37 se requerı́a re-
mover la tapa del equipo. Como consecuencia, en dicho
FIG. 6: Comparación entre la cinética de rompimiento momento ingresaba luz del ambiente y por ello se ob-
con tensión superficial y sin tensión superficial. En este servaba un pico de intensidad. Los puntos de intensidad
caso la fracción de péptido es de 0.1. La curva hallada en este pico, debieron descartarse, por lo que las pendi-
con estrés osmótico tiene una pendiente mayor a la de entes tuvieron que tomarse con los puntos mas próximos
sin estrés, lo cual soporta la hipótesis evaluada. Las in- a este. Sin embargo, se considera que estos puntos ini-
certidumbres son 0.01 s para el tiempo y 5% para el por- ciales son los mas importantes puesto que arrojan mas
centaje de rompimiento L. información sobre la pendiente. Por ello, se sugiere repe-
tir el experimento haciendo una pequeña abertura en la
tapa del fluorómetro donde se almacenan las muestras,
TABLE II: Diferencia de barreras energéticas de for- de tal forma que se elimine el pico de intensidad por luz
mación de poro con tensión superficial y sin tensión: parásita y los primeros datos de la curva de saturación
∆∆G (en unidades de kB Tr con T r = 295 K). Se mues- se puedan medir con más exactitud.
tran los resultados calculados para diferentes valores de
fracción de péptido antimicrobial. Se muestran también
las pendientes promedio obtenidas sin (subı́ndice s) o con A. Conclusiones
(subı́ndice c) tensión. Los valores negativos de ∆∆G
comprueban la hipótesis testeada.
La capacidad del péptido LL-37 para formar poros
fLL−37 (dL/dt)s (dL/dt)c ∆∆G cuando la membrana lipı́dica está tensionada fue com-
(conc./ conc.) % s−1 % s−1 kB Tr parada a cuando la membrana no se sometı́a a tensión.
0.10 1.40 1.78 -0.26 ± 0.07 Para esto se prepararon liposomas de POPG (como mod-
0.09 1.41 0.590 0.91 ± 0.06 elo de membrana bacteriana) y se midió el porcentaje de
0.08 0.152 0.214 -0.36 ± 0.09 liberación de calceı́na por espectroscopı́a de fluorescencia
0.06 0.451 0.453 -0.01 ± 0.06 para diferentes condiciones de concentración de LL-37 y
0.04 0.152 0.322 -0.8 ± 0.3 de tensión superficial. Como resultados, se encontró que
entre mayor es la concentración de péptido, más alto es el
Con el fin de verificar que los resultados obtenidos para porcentaje de rompimiento de los liposomas. En adición,
las cinéticas, con y sin tensión, tengan un sentido fı́sico y a pesar de que los resultados sugieren que la hipótesis es
arrojen resultados que sean confiables, se procede a hacer verdadera ya que en la mayorı́a de casos ∆∆G fue neg-
el cálculo del valor esperado de la energı́a libre de Gibbs ativo, la tendencia en cuanto a este valor no fue clara.
utilizada en este proceso. Para esto, se parte de: Para confirmar definitivamente la hipótesis se sugiere re-
alizar más réplicas a este experimento. Finalmente, se
∆G = τ da (11) estableció que una mejora experimental a la metodologı́a
6

consiste en construir una tapa al fluorómetro con un orifi- cio que permita adicionar el LL-37 con el mı́nimo ingreso
de luz parásita.

[1] W. Zhao, T. Róg, A. A. Gurtovenko, I. Vattulainen, and [5] R. Phillips, J. Kondev, J. Theriot, and H. Garcia, Physical
M. Karttunen, Biophysical Journal 92, 1114 (2007). Biology of the Cell (Garland Science, 2012) google-Books-
[2] G. Wang, Journal of Biological Chemistry 283, 32637 ID: 5 MOBAAAQBAJ.
(2008). [6] L. Hernández-Villa, M. Manrique-Moreno, C. Leidy,
[3] K. A. Henzler Wildman, D.-K. Lee, and A. Ramamoorthy, M. Jemiola-Rzemińska, C. Ortı́z, and K. Strzalka, Bio-
Biochemistry 42, 6545 (2003). physical Chemistry 238, 8 (2018).
[4] V. Losasso, Y.-W. Hsiao, F. Martelli, M. D. Winn, and [7] H. V. Ly and M. L. Longo, Biophysical Journal 87, 1013
J. Crain, Physical Review Letters 122, 208103 (2019). (2004).

También podría gustarte