Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEMINARIOS Y LABORATORIOS
FISIOLOGÍA HUMANA
BIOL 272
- I SEMESTRE 2018 -
2
SECCIÓN 1: AUTOESTUDIO.
Esta sección tiene por objetivo el autoestudio antes de que usted pase a la sección de
compartimientos y excitabilidad celular. Las preguntas de esta sección NO se discutirán
en clases, Debe tener resueltas las preguntas antes del seminario. Para resolver esta
sección puede recurrir a cualquier texto de Biología Celular o a los textos de Fisiología
mencionado en la bibliografía del curso.
FIGURA 1.
1.2- La siguiente figura muestra un esquema del modelo del mosaico fluido de la
membrana celular.
FIGURA 2.
FIGURA 3.
FIGURA 4.
FIGURA 5.
5
1.6- La figura 6 muestra un tubo en U con una membrana que separa dos
soluciones de diferente concentración
FIGURA 6.
A B
1 2
a. Observe los estados 1 y 2. ¿Qué características debe tener la membrana para que
ocurra el proceso?
b. ¿Cómo se llama este proceso y cuál es la fuerza impulsora?
c. ¿Cómo es la presión hidrostática en A y B en 1 comparado con 2?
d. En 3 se aplica presión en B mediante un pistón. ¿Qué magnitud tiene esta presión?
Ejemplo: NaCl (s) Na+ (aq) + Cl- (aq); por cada molécula de NaCl que se disuelve
se generan 2 partículas en solución.
6
1.7-
a. Calcule las osmolaridades de las siguientes soluciones de NaCl (Peso molecular NaCl
= 58,5 gr/mol)
1.8- Un sujeto sufre una hemorragia y pierde 1 litro de sangre. En el instante en que
se produce esta situación, explique:
a. ¿Qué sucede con la osmolaridad del medio extracelular?
b. ¿Qué sucede con la concentración y la cantidad de Na+ del líquido extracelular?
c. ¿Qué sucede con el volumen extracelular?
FIGURA 7.
7
FIGURA 8.
FIGURA 9.
∆V = -90mV
a. Asocie los números que aparecen en el gráfico con los eventos del potencial de
acción y anótelos en la siguiente tabla:
Complete la tabla con los nombres de los componentes y la función. Asocie la letra con la
función.
5
11
3. La siguiente figura muestra una comparación entre una sinapsis eléctrica y una
sinapsis química:
Describa los eventos que suceden en una sinapsis eléctrica y en una sinapsis química
desde que se propaga un potencial de acción hacia un terminal presináptico hasta que se
produce un potencial post-sináptico.
Dolor
5. ¿En qué puntos de la vía del dolor intervienen los antiinflamatorios y analgésicos
de tipo opioide como la morfina? ¿Cuáles son sus mecanismos de acción?
a. Analgesia
b. Alodinia
c. Neuralgia
d. Nociceptor
e. Dolor fantasma
a. Reflejo en masa
b. Choque espinal
11. Después de caer por las escaleras, una mujer sufre pérdida parcial del
movimiento voluntario del lado derecho del cuerpo y pérdida de las sensaciones de
dolor y temperatura del lado izquierdo, por debajo de la región medio torácica.
¿Cuál es la lesión probable? Explíque en términos de las vías ascendentes
sensoriales.
12. Una mujer percibe que sus movimientos son más lentos y que le tiemblan las
manos cuando está en reposo. Su cara es inexpresiva. Cuando se desplazan sus
15
13. Paree las funciones siguientes con las estructuras que correspondan:
Hipotálamo Visión
Tálamo Audición
Fundamente su elección.
16
1. Transducción de señales
a. Señale qué es una hormona y cómo se clasifican desde un punto de vista químico.
b. ¿Cuáles hormonas tienen receptores en la membrana celular?
c. ¿Cuáles hormonas tienen receptores intracelulares?
d. ¿Qué puede decir del mecanismo de acción de ambos grupos de hormonas?
2. Hipotálamo- Adenohipófisis
La síntesis y secreción de hormonas adenohipofisiarias está controlada por
hormonas hipotalámicas. La gran mayoría de ellas tiene una función liberadora (RH
= releasing hormone). Complete los espacios en la siguiente figura:
3. Hipotálamo-Neurohipófisis
a. ¿Cuáles son las hormonas que influyen en el crecimiento normal y cuál es su función?
b. Utilizando la figura siguiente, explique cómo se regula la secreción de GH.
5. Glándula Tiroides
a. ¿Cuáles son los efectos de la TSH sobre la tiroides y la síntesis de las hormonas
tiroideas?
b. ¿Cómo se regula la secreción de las hormonas tiroídeas?
c. Suponga que un sujeto ingiere por varios días un compuesto que tiene perclorato
ó tiocianato, ¿qué sucederá con los niveles plasmáticos de TSH y de hormonas
tiroídeas? Fundamente su respuesta.
5.2- La siguiente figura muestra las acciones fisiológicas de las hormonas tiroideas.
Sobre la base de estas acciones, explique los síntomas que experimenta un sujeto que
presenta hipotiroidismo.
20
Caso clínico
a. ¿Qué es la Tirotoxicosis?
b. ¿Por qué cada uno de los síntomas es consistente con el aumento de hormonas
tiroideas?
1. Regulación de la calcemia
1.2- Explique por qué un paciente con aumento de la hormona paratiroidea tiene
hipercalciuria, si dicha hormona aumenta la reabsorción renal de calcio.
1.3- Si un paciente presenta niveles de calcio plasmático bajo los niveles normales:
a. ¿Qué sucederá con los niveles plasmáticos de PTH, calcitriol y calcitonina?
b. ¿Qué sucederá con la absorción intestinal y reabsorción renal de calcio?
c. ¿Cuáles células estarán más activas en el tejido óseo?
22
2. Regulación de la glicemia
2.1- ¿Cuáles son las hormonas secretadas por el páncreas que participan en la
regulación de la glicemia? ¿Qué tipo de células las producen?
Glucose
Insulin
Compare:
a. La glicemia basal.
b. El curso temporal de la glicemia y de la secreción de insulina
c. ¿Cuáles son los valores normales de la glicemia basal y a los 120 minutos?
d. ¿Cuáles son los valores de la glicemia basal y a los 120 minutos para considerar a un
sujeto como diabético?
2.4- El siguiente estudio muestra qué sucede con la glicemia durante el ayuno.
Un sujeto normal no ingirió alimentos durante 6 días (sólo se le permitió tomar agua) Se
determinó diariamente la glicemia. Los valores encontrados fueron:
Explique:
a. ¿Por qué la glicemia no disminuye a niveles más bajos que el valor normal ?
b. ¿De dónde proviene la glucosa plasmática en este caso?
24
1. Glándula Suprarrenal
1.1- Nombre las hormonas producidas por la glándula suprarrenal y señale cual es
su lugar de síntesis.
1.5- Una persona sufre un asalto. ¿Cómo responde su sistema endocrino frente a
esta situación de estrés?
Caso clínico:
g. En términos de desarrollo posterior, ¿qué podría haber sucedido con esta niña si esta
deficiencia no se hubiese diagnosticado oportunamente?
26
2. Gónadas
2.1- Los gráficos siguientes muestran las variaciones que experimentan los niveles
plasmáticos de LH, FSH, progesterona y estradiol durante el ciclo menstrual.
Complete los gráficos indicando la hormona que corresponde a cada perfil
hormonal. Analice y discuta los gráficos. Explique las etapas por las que atraviesa
el folículo ovárico durante este ciclo.
Fisiología cardiovascular
Ciclo cardiaco
2. ¿Cuál es el período de reposo del corazón y qué sucede con dicho período
cuando aumenta la frecuencia cardiaca (taquicardia)?
2. ¿En qué radica la importancia de las válvulas del corazón y a qué se debe la
apertura y cierre de las mismas?
a. contracción isovolumétrica
b. expulsión rápida
c. expulsión lenta
d. relajación isovolumétrica
e. llene rápido
f. llene lento
g. sístole auricular
Hemodinamia
3. ¿De qué factores depende la velocidad del flujo sanguíneo por un vaso?
Función Ventricular
Presión arterial
10. Cuando una persona que ha permanecido en posición decúbito dorsal se pone
de pié, unos 500 a 700 ml de sangre de las venas de la cavidad torácica se
desplazan hacia las venas de las extremidades inferiores, las cuales se expanden
para alojar este volumen extra de sangre. Este “encharcamiento” de sangre reduce
el retorno venoso y el gasto cardiaco. La caída resultante en la presión sanguínea
es inmediatamente compensada por el reflejo barorreceptor.
Microcirculación
11. ¿Cuáles son los factores responsables del movimiento de solutos y de agua a
través de las paredes del capilar?
OBJETIVOS
• Registrar y analizar un ECG obtenido de un estudiante voluntario estando en
reposo y examinar la relación entre el ECG y los ruidos característicos del
corazón.
Los componentes del ECG se pueden correlacionar con la actividad eléctrica del
músculo auricular y ventricular:
32
MATERIALES
PowerLab 4/20T (conectado al computador)
Cable BioAmp
Electrodos desechables
Algodón, alcohol y esponja abrasiva
Fonendoscopio
Botón marcador de eventos
MÉTODOS
1. El estudiante voluntario deberá sacarse el reloj y joyas de sus manos (si procede).
2. El estudiante deberá estar acostado y relajado para minimizar cualquier señal
proveniente de algún movimiento.
3. Conecte el botón marcador de tiempo y el cable común al bioamplificador de la
unidad PowerLab como lo muestra el diagrama.
Tabla I. Amplitud y duración de las ondas del ECG del voluntario en reposo.
Componente Amplitud (mV) Prom Duración (s) Prom
Onda P
Complejo QRS
Onda T
11. Mida el intervalo (en segundos) entre 5 ondas R adyacentes (intervalo RR, IRR)
usando el marcador y el cursor. Determine la duración del intervalo PR (IPR) en los
mismos ciclos. Calcule la frecuencia cardiaca de la siguiente forma:
60
fH =
int ervalo(s)
Tabla II. Duración de los intervalos electrocardiográficos y frecuencia cardiaca (ƒH) para el
voluntario en reposo.
Componente Prom
Intervalo PR (IPR, s)
Intervalo RR (IRR, s)
ƒH (min-1)
Análisis y discusión
• ¿Qué puede decir acerca de la amplitud de las distintas ondas del ciclo cardíaco?
• La onda P y el complejo QRS representan la despolarización del músculo auricular
y ventricular respectivamente. ¿Por qué el complejo QRS tiene una amplitud
mayor?
• ¿Cómo definiría el IRR?
• ¿Qué representa el IPR en el ECG? ¿Qué unidades se usan para expresar el
intervalo
P-R? ¿Cuál es el valor normal?
• ¿Cómo se correlaciona el IPR con la velocidad de conducción en el nodo aurículo-
ventricular?
• ¿Cuáles son las corrientes iónicas que se generan en las distintas fases de los
potenciales de acción de una célula marcapaso y de una fibra ventricular?
• ¿Cuál es la duración de un potencial de acción en una fibra ventricular?
• ¿Cuánto dura el período refractario en la fibra ventricular? ¿Cuál es su importancia
fisiológica?
OBJETIVO
Examinar la relación entre el ECG y los ruidos característicos del corazón.
PROCEDIMIENTO
sonidos ambientales enmascaran los suaves ruidos cardiacos y no se podrá realizar este
experimento.
5. Presione START y cuando escuche el primer ruido “lub” presione el botón de tiempo y
suéltelo cuando escuche el segundo ruido cardiaco “dup”.
6. Seleccione un trazado que contenga 2 o 3 ciclos cardiacos; seleccione Zoom Window
del menú de Windows. Aquí aparecerán ambas señales sobrepuestas. Anote la
correlación entre el evento y las señales electrocardiográficas. Si Ud. ha realizado el
experimento en forma correcta, el primer ruido aparecerá poco después del complejo
QRS y el segundo ruido inmediatamente después de la onda T.
Análisis y discusión
OBJETIVO
• Determinar las presiones arteriales mediante distintos métodos (palpatorio y
auscultatorio) y observar los cambios en el flujo sanguíneo mientras se mide la
presión arterial.
como una aproximación, la presión media equivale a la presión diastólica más la tercera
parte de la presión de pulso: 1/3 PS + 2/3 PD.
La presión arterial se puede medir en forma directa, insertando una cánula en una
arteria y el uso de transductores de presión. Sin embargo, este procedimiento es invasivo
por lo que la presión arterial en el ser humano se mide habitualmente a través del método
auscultatorio.
El método auscultatorio para medir la presión arterial sistémica es un procedimiento
indirecto y no invasivo, que se aplica de rutina en todos los servicios médicos.
PROCEDIMIENTO
Materiales
Esfigmomanómetro de mercurio o de esfera aneroide
Fonendoscopio
Métodos
1. Coloque el manguito aneroide del esfigmomanómetro en el brazo correspondiente
(ver Figura 1).
2. Coloque la membrana del fonendoscopio sobre el trayecto de la arteria braquial a
nivel del pliegue del codo (distal al sitio en que permanece el manguito del
esfigmomanómetro).
3. Eleve rápidamente la presión del manguito a 150 mm Hg. Note que durante la fase
de ascenso de la presión del manguito no escuchará nada.
Figura 1
Presión
Diastólica
Pera de insuflación
Estetoscopio
Ruidos de Korotkoff
Figura 3
Presión Presión
Sistólica Diastólica
Sonidos de Korotkoff
Cuando fluye sangre por un vaso sanguíneo de paredes colapsables y la presión
transmural es negativa (presión interior menor que la presión exterior), entonces puede
originarse turbulencia de la sangre en el interior del vaso, lo que puede escucharse (figura
inferior izquierda). Mediante estudios angiográficos y técnicas ultrasónicas, se demostró
que la primera aparición de los ruidos arteriales coincide con el pasaje de sangre por la
arteria en la zona de compresión braquial (presión sistólica). Luego, los sonidos sistólicos
aumentan de intensidad y de duración, para disminuir después a medida que disminuye la
presión en el manguito. Estos ruidos se hacen más sordos y apagados, llegando a
desaparecer del todo a presiones inferiores a la diastólica (figura inferior derecha).
38
Análisis y discusión
OBJETIVOS:
1. Analizar los fundamentos para la determinación del grupo sanguíneo en los
sistemas ABO y Rh
2. Aplicar la técnica para determinación del grupo sanguíneo e interpretar los
resultados.
INTRODUCCION
La importancia clínica de los grupos sanguíneos consiste en su participación tanto
en las reacciones hemolíticas postransfusionales como en la enfermedad hemolítica del
recién nacido. Los antígenos de grupo sanguíneo que se localizan en la membrana celular
también proporcionan marcadores de genes que se utilizan en antropología para estudios
genéticos de poblaciones humanas y tienen importancia médica y legal en asuntos de
paternidad, biológicos y criminalísticos.
El descubrimiento de que los eritrocitos humanos pertenecen a diversos sistemas
antigénicos lo efectuó Landsteiner en 1900, quien identificó el sistema de antígenos
sanguíneos ABO. Este sistema incluye cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y O,
basándose en la presencia de los eritrocitos del aglutinógeno A, B, A y B, o ninguno,
respectivamente. Según el aglutinógeno que exista, en el suero se encuentra la aglutinina
o anticuerpo contra el aglutinógeno que no está presente. Así, una persona con grupo
sanguíneo A tiene aglutininas anti-B; si el grupo es B, las aglutininas presentes son anti-A:
el grupo O tiene aglutininas anti-A y anti-B, en tanto que el grupo AB no tiene aglutininas.
Por lo tanto, es posible determinar el grupo sanguíneo mediante la observación de las
reacciones de los hematíes en contacto con sueros anti-A y anti-B. Si la sangre aglutina
con anti-A, el grupo sanguíneo es A; si aglutina con anti-B, el grupo sanguíneo es B; si lo
hace con anti-A y anti-B, el grupo sanguíneo es AB, y si no aglutina con ninguno de los
dos antisueros, el grupo sanguíneo es O. La aglutinación ocurre cuando las aglutininas se
unen a dos eritrocitos a la vez, lo que hace que éstos se agrupen o aglutinen (FIGURA 1).
Además de la aglutinación, la unión aglutinina-aglutinógeno produce hemólisis por lesión
de la membrana celular del eritrocito.
FIGURA 1
Unión de los anticuerpos aglutininas con
los aglutinógenos de los eritrocitos, que
es lo que determina que éstos se
aglutinen.
40
ACTIVIDAD
Determinación de grupo sanguíneo
Se determinará el grupo sanguíneo de cada estudiante del grupo.
• Previa asepsia con un algodón impregnado de alcohol y una vez que éste se ha
secado, puncione con una lanceta estéril en la parte lateral de la porción distal de
un dedo.
• Con un lápiz graso marque dos portaobjetos en las esquinas por la parte de abajo.
Registre el primero con las letras A y B en cada esquina y el segundo con las
letras AB y D.
• En cada uno, coloque dos gotas de sangre separadas. Procure que la gota sea
grande o bien aplique dos gotas juntas; de otro modo la muestra será insuficiente
(FIGURA 2).
• A cada gota de sangre agregue una gota de antisuero. En el primer portaobjetos
se colocan los antisueros anti-A y anti-B y en el segundo se colocan los antisueros
anti-AB y anti-D.
• Mezcle bien con un palillo. La aglutinación se observa en forma de grumos.
41
FIGURA 2
Preparación de los portaobjetos para determinación de grupo sanguíneo.
ANÁLISIS
• Apunte en el siguiente cuadro los resultados obtenidos para cada uno de los
sujetos, escribiendo (+) cuando hubo aglutinación y (–) cuando no la hubo.
• Con base en los resultados obtenidos calcule el porcentaje de sujetos para cada
uno de los grupos sanguíneos.
Grupo A ……..%
Grupo B ……..%
Grupo AB ……%
Grupo Rh+ …..%
Grupo Rh− …..%
4) Explique por qué un receptor O positivo puede recibir sangre O negativa sin
problemas.
5) Explique por qué un receptor O negativo no puede recibir sangre O positiva.
6) Explique el mecanismo de producción de la eritroblastosis fetal o anemia
hemolítica del recién nacido.
43
4. ¿Qué le sucederá a múltiples burbujas (cada una de ellas con una interfase aire
líquido) de diferentes tamaños que se encuentran interconectadas? Explique de
acuerdo a la ley de Laplace. Lleve este ejemplo al sistema respiratorio (zona
respiratoria). ¿Cómo se resuelve esta situación?
12. Suponga una persona que viaja al lago Chungará, ¿cuál es la respuesta del
sistema respiratorio para adaptarse a la altura?
Sangre
13. ¿Cuál es el volumen de sangre total en un adulto promedio y qué porcentaje del
peso corporal representa?
14. ¿Cuáles son los componentes de la sangre? ¿En qué se diferencia el plasma del
suero?
b) Lugar de formación
c) Tiempo de vida
d) Reguladores de la eritropoyesis
AA AO
AyB
a) Dador : Grupo A
Receptor : Grupo B
b) Dador : Grupo 0
Receptor : Grupo AB
c) Dador : Grupo B
Receptor : Grupo AB
d) Dador : Grupo AB
Receptor : Grupo 0
a. ¿Qué es la hemostasia?
b. Investigue en qué consiste y cómo se previene la enfermedad hemolítica del recién
nacido.
46
Introducción
Los parámetros forzados, los cuales evalúan la habilidad de ventilar los pulmones
con un esfuerzo voluntario máximo, son a menudo de mayor valor clínico que las
capacidades y los volúmenes pulmonares simples. El volumen espiratorio en un segundo
(FEV1), el flujo inspiratorio máximo (PIF) y el flujo espiratorio máximo (PEF) son
fuertemente afectados por la resistencia de la vía aérea y son importantes en la detección
y monitoreo de desórdenes obstructivos (bronquitis, enfisema y asma). La capacidad vital
forzada (FVC) o sea el máximo volumen de aire que se puede espirar en el menor tiempo
posible después de una inspiración máxima, se encuentra reducida en los desórdenes
restrictivos como la fibrosis pulmonar. En condiciones normales, el FEV1 representa
alrededor del 80% de la FVC.
Equipos y materiales
Procedimientos Generales
encendida () de la Fig. 4 B. Presione OK. Ahora debe aparecer (L) en la escala de
volumen.
A B
Pulse el botón de OK para cerrar la caja del diálogo y volver a la vista Chart.
En el canal 1, ajuste la escala (set scale) entre 10 L/s y -10 L/s; en el canal 2,
entre 5 L y -5 L. En ambos casos, presione OK al terminar.
50
Objetivos
- Medir volúmenes y capacidades pulmonares.
- Examinar el ciclo respiratorio y medir flujo y cambios de volumen.
Procedimiento
Todos los datos deben ser anotados en una tabla que indique el parámetro y el valor.
NOTA: puede ser útil ajustar el eje vertical para que la señal ocupe entre un medio a
dos tercios del eje vertical o puede cambiar la compresión horizontal (se
recomienda 5:1).
Análisis
= V * ƒ (L/min)
V Ecuación 1
E T R
9. Calcule la VC del voluntario usando los valores experimentalmente derivados para IRV,
ERV, y VT.
VC = VT + IRV + ERV (L) Ecuación 4
10. Use la tabla adjunta al final de esta guía (Apéndice 2) para determinar la capacidad
vital predicha para el voluntario (VC). Este valor varía según el sexo, la altura y la edad
del voluntario.
11. El volumen residual (RV) es el volumen de gas que permanece en los pulmones
después de una espiración máxima. El RV no se puede determinar mediante
espirometría. Usando La Ecuación 5, determine el RV predicho para el voluntario. Esta
ecuación predice RV para los sujetos entre 16-34 años de cualquier sexo.
13. La capacidad residual funcional (FRC) es el volumen de aire que permanece en los
pulmones al final de una espiración normal. Calcule los valores de FRC.
1. Inicie el registro y pida al voluntario que se coloque el oclusor nasal y que respire
normalmente a través del neumotacómetro. Al final de una inspiración corriente normal
pida al voluntario que respire tan profundamente como le sea posible y luego que exhale
tan rápida y profundamente como le sea posible, terminando con una respiración corriente
normal. Detenga el registro.
2. En el registro del flujo, mueva el cursor al valor máximo alcanzado durante la
inspiración forzada. El valor absoluto desplegado a la derecha de la ventana corresponde
al peak (máximo) de flujo inspiratorio (PIF). Multiplique el valor por 60 para convertir de
L/s a L/min.
3. Del mismo trazado de flujo, mida el peak de flujo espiratorio (PEF) para una
espiración forzada. Multiplique el valor por 60 para convertir de L/s a L/min (no considere
el signo negativo).
4. Para calcular la capacidad vital forzada (FVC), ponga el Marcador en el valor
máximo alcanzado durante la inspiración en el registro de volumen, y el cursor en la
espiración máxima (Fig. 10) y obtenga el valor del despliegue a la derecha de la ventana
(sin considerar el signo).
5. Para medir el volumen espiratorio forzado durante 1 segundo (FEV1), ponga el
Marcador en el valor máximo del volumen y el cursor a 1 s del peak. Lea el valor del
volumen.
54
6. Repita el procedimiento (1-5) tres veces e incluya los valores por separado en su
tabla.
7. Seleccione del registro anterior una zona que incluya por lo menos un par de
ventilaciones corrientes normales, la ventilación forzada y unas pocas ventilaciones
normales posteriores. En el menú de espirometría escoja Report y obtendrá los valores de
PIF, PEF, FVC y FEV1 e inclúyalos en su tabla.
Preguntas
6. Comparado con un sujeto que tiene valores espirométricos normales, ¿cuál será el
patrón observado en CVF, FEV1 y FEV1/CVF en un paciente que tiene un cuadro
respiratorio de tipo obstructivo? ¿Y en un paciente que tiene un cuadro restrictivo?
56
VOLUNTARIO 1 VOLUNTARIO 2
Parámetro Abreviatura Unidades Valor Report Valor Report
experimental o experimental
calculado o calculado
-1
Frecuencia ƒR min
ƒ Hz
Volumen VT L
corriente
Volumen
espiratorio VE = VT * ƒ R L/min
minuto
Volumen de IRV L
reserva
inspiratoria
Capacidad IC = VT + IRV L
inspiratoria
Volumen de ERV L
reserva
espiratoria
Capacidad EC = VT + ERV L
espiratoria
Capacidad VC = VT + IRV + ERV L
vital
Volumen RV = VC * 0.25 L
residual
Capacidad TLC = VC + RV L
pulmonar
total
Capacidad FRC = ERV + RV L
residual
funcional
Flujo PIF L/min
inspiratorio L/min
máximo L/min
Flujo PEF L/min
espiratorio L/min
máximo L/min
Capacidad FVC L
vital L
forzada L
Volumen FEV1 L
espiratorio L
forzado por L
1 segundo
(FEV1 / FVC) *100 %
57
Apéndice 2.
• Filtración
• Reabsorción
• Secreción
• Excreción
Túbulo
conector
Túbulo distal
Glomérulo
Arteriola
Aferente
Cápsula de Túbulo
Bowman proximal
Asa de
Henle
Filtración: de la sangre a CB
A la vena
Reabsorción: del lumen a la sangre Túbulo
colector renal
Secreción: de la sangre al lumen
3. Las fuerzas responsables de la filtración glomerular son las mismas que están
involucradas en el intercambio de líquido en el lecho capilar. La ultrafiltración
ocurre porque las fuerzas de Starling (presión hidrostática y oncótica) determinan
el paso de líquido desde el lumen de los capilares glomerulares, a través de la
barrera de filtración, hacia el espacio de Bowman.
a. ¿Cuáles son las presiones que favorecen la filtración y cuáles se oponen a ella?
b. Calcule la Presión efectiva de Filtración en el lado aferente y eferente del capilar
glomerular.
c. ¿Por qué cree Ud. que la tasa de filtración glomerular es considerablemente mayor
en los capilares glomerulares que en los capilares sistémicos?
a. ¿Cuáles son las razones por las cuales el clearance de inulina es un buen
indicador de la VFG?
b. ¿Por qué el clearance de inulina NO se usa en la práctica clínica como indicador
de la VFG?
c. En vez del clearance de inulina se usa el clearance de creatinina. Explique por
qué.
a. Explique el gráfico
b. ¿Cómo es la relación entre la carga filtrada y la reabsorción cuando la glicemia es
superior a 200 mg/dL? ¿A qué se debe?
c. ¿Cómo es la relación entre la carga filtrada y la reabsorción cuando la glicemia es
inferior a 200 mg/dL?
d. ¿Cuál es el umbral de la glucosa?
a. ¿En qué transportador y segmento del nefrón actúa este tipo de diurético?
b. ¿Qué sucederá con la reabsorción de NaCl en este segmento?
10. Un sujeto sano permanece por 24 horas sin acceso al agua como bebida. En
relación a este sujeto explique:
61
Diabetes mellitus 28 12
descompensada
Bronquitis crónica 7.33 68
CUADRO RESUMEN