Está en la página 1de 45

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”

FACULTAD DE
ESCUELADEL
CIENCIAS
PROFESIONAL DE INFORME DE
PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES
“ANÁLISIS DE LA
VARIACIÓN EN EL USO DE
ESPECIES DE FLORA
SILVESTRES UTILITARIA
DEL PARQUE NACIONAL
HUASCARÁN PARA
SEMANA SANTA, 2012 –
2018”
AUTOR
Sthephany Cryssel ASENCIO MARRUFO

ASESOR:
MSc. Jerónimo Víctor MANRIQUE.

Huaraz-Ancash-2018
INDICE
I. INFORMACIÓN GENERAL.............................................................................................................4
1.1. Título del informe:.....................................................................................................................4
1.2. Datos de la Institución Anfitriona............................................................................................4
1.3. Autor...........................................................................................................................................4
1.4. Datos del Asesor.......................................................................................................................4
1.5. Datos del asesor de la Entidad...............................................................................................4
1.6. Fecha de Inicio de Prácticas...................................................................................................4
1.7. Fecha de Culminación de Prácticas.......................................................................................4
II. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................5
III. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD ANFITRIONA.................................................................6
1.1. CREACIÓN DEL SERNANP...................................................................................................6
1.2. ORGANIGRAMA DEL SERNANP..........................................................................................6
1.3. MISIÓN DEL SERNANP..........................................................................................................7
1.4. VISIÓN DEL SERNANP...........................................................................................................7
1.5. FUNCIONES DEL SERNANP.................................................................................................7
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................................8
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.....................................................................................8
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA AMBIENTAL.................................................................8
2.3. META..........................................................................................................................................8
III. OBJETIVOS.......................................................................................................................................8
3.1. GENERAL..................................................................................................................................8
3.2. ESPECÍFICOS..........................................................................................................................8
4.1.1. ESCARIFICACIÓN DE SEMILLAS DE TARA................................................................11
4.1.2. PROYECTO RED PROTAYA...........................................................................................13
4.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA TARA............................................................................15
4.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE (De La Cruz, 2004)..........................................15
4.2.2. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS (De La Cruz, 2004)............................................16
4.2.4. CONDICIONES DE HÁBITAT NATURAL REQUERIDAS........................................18
4.3. SILVICULTURA, MANEJO Y ESTACIONALIDAD (De La Cruz, 2004)..........................20
4.3.1. TRATAMIENTO PRE GERMINATIVO (De La Cruz, 2004)......................................20
4.3.2. ALMACIGADO (De La Cruz, 2004)..............................................................................20
4.3.3. EMBOLSADO (De La Cruz, 2004)...............................................................................21
4.3.4. REPIQUE (De La Cruz, 2004).......................................................................................22

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018 2
4.3.5. RIEGO (De La Cruz, 2004)............................................................................................23
4.3.6. AGOSTE O LIGNIFICACIÓN (De La Cruz, 2004)......................................................23
4.3.7. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES (De La Cruz, 2004). .23
4.3.8. MANEJO DE BOSQUES DE TARA.............................................................................26
4.3.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES......................................................................................28
4.4. APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA TARA..............................................................31
4.5. IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TARA EN EL PERÚ....................................33
V. METODOLOGÍA.............................................................................................................................35
VI. RESULTADOS............................................................................................................................39
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS...............................................................................................41
VIII. CONCLUSIONES.......................................................................................................................42
IX. RECOMENDACIONES..............................................................................................................43

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018 3
I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1. Título del informe:


“ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA
SILVESTRES UTILITARIA DEL PARQUE NACIONAL HUASCARÁN
PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018”.

I.2. Datos de la Institución Anfitriona


I.1.1. Nombre
Parque Nacional Huascarán (PNH). - Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
I.1.2. Jefe del Parque Nacional Huascarán
Ing. Edson Ramírez Henostroza
I.1.3. Dirección
Jr. Federico Sal y Rosas Nº 555, Belén - Huaraz – Ancash.

I.3. Autor
Practicante (Modalidad Voluntario): ASENCIO MARRUFO Sthephany C.
E-mail : tefy10_leonasencio@hotmail.com

I.4. Datos del Asesor


M.Sc. Jerónimo Víctor MANRIQUE.

I.5. Datos del asesor de la Entidad.


Nombre: Ing. Selwyn E. Valverde V.
Cargo: Especialista del PNH-SERNANP
Email: svalverde@sernanp.com

I.6. Fecha de Inicio de Prácticas


Inicio de Prácticas : 13 de setiembre del 2017.

I.7. Fecha de Culminación de Prácticas


Fin de Prácticas : 27 de abril del 2018.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018 4
II. INTRODUCCIÓN

El presente informe muestra el trabajo como practicante voluntario realizado en


el Parque nacional Huascarán - SERNANP, periodo de setiembre del 2017 a
abril del 2018, en el Área de Conservación y sub programa de control y vigilancia
referente al tema monitoreo del uso de especies de flora silvestre que vienen
siendo extraído con fines religiosos, específicamente por Semana Santa en el
Callejón de Huaylas, las que son extraídas del Parque Nacional Huascarán del
Periodo 2012-2018.

Se han determinado el uso de 45 especies de flora silvestre, pertenecientes a


más de 17 familias de flora silvestre reconocidas por los especialistas del PNH-
SERNANP hasta el momento que son extraídas. Existe 2 especies en estado
Vulnerable, 2 especies de Estado de Peligro y una especie de estado Casi
amenazado a las cuales se le prioriza el cuidado y monitoreo. Para mitigar el
impacto a la flora.

Como fin principal del presente informe es analizar la cantidad de especies de


flora silvestre extraídas y la gran presión que generan a los ecosistemas de
donde son extraídas, así también el efecto de la extracción de estas especies a
la Reserva de Biosfera Huascarán, ya que con el análisis de datos de años
pasados y el análisis de la situación pasada y actual vamos a poder determinar
si la actividad de extracción de flora silvestre es sostenible en el tiempo.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018 5
III. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD ANFITRIONA

III.1. CREACIÓN DEL SERNANP

En el marco de las funciones delegadas por el Congreso de la República al


Ejecutivo para la adecuación e implementación del tratado de libre comercio con
Estados Unidos, se dictó el decreto legislativo 1013. Esta norma creó el
Ministerio del Ambiente y constituyó el SERNANP como un organismo técnico
especializado, «con personería jurídica de derecho público interno,
constituyéndose en pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente».

De esta manera, por primera vez en la historia del Perú, las ANP dejaron de ser
una responsabilidad del sector agricultura. Actualmente, el SERNANP depende
directamente del despacho ministerial de Ambiente, lo que ha elevado el perfil
institucional de las ANP y ha sentado las bases para que estas tengan una
mayor representación en el ámbito político. (INFOREGION, 2010)

III.2. ORGANIGRAMA DEL SERNANP

Imagen 01: Organigrama institucional del SERNANP

Fuente: (SERNANP, 2017)

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018 6
III.3. MISIÓN DEL SERNANP

Conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú con una


perspectiva eco sistémico, integral y participativo, con la finalidad de
gestionar sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los
servicios ecos sistémicos que brindan beneficios a la sociedad. (Gamboa,
2014)

III.4. VISIÓN DEL SERNANP

La sociedad valora los beneficios ambientales, culturales, sociales y


económicos que recibe de los ecosistemas representativos presentes en
áreas naturales protegidas y contribuye activamente a su conservación.
(Gamboa, 2014)

III.5. FUNCIONES DEL SERNANP

a. Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del


gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que
actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de
las ANP.
b. Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las
ANP.
c. Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad
financiera.
d. Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos,
así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las
ANP.
e. Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo
de los gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios
reconocidos como áreas de conservación privada.
f. Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su
funcionamiento como sistema unitario.
g. Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las
infracciones y sanciones administrativas correspondientes; ejercer la
potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las
sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o
suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.
h. Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.

(Gamboa, 2014)

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018 7
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IV.1. Antecedentes del problema

Desde la creación del Parque Nacional Huascarán con Decreto


Supremo Nº 0622-75-AG, y Ley Nº 26834: que regula las Áreas
Naturales Protegidas, cuyo objetivo principal es conservar la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico. En el Art. 25º de dicha ley menciona que:
“las actividades que se realicen en las Zonas de Amortiguamiento
de las Áreas Naturales Protegidas, no deben poner en riesgo el
cumplimiento de los fines para los que éstas han sido
establecidas”, y en el Art. 27 dice que: “el aprovechamiento de
recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas sólo podrá ser
autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación
asignada y el Plan Maestro del área. El aprovechamiento de
recursos no deben perjudicar el cumplimiento de los fines para los
cuales se han establecido el área”.
Históricamente se cuenta que aproximadamente a inicios de los
años 1,800 aproximadamente, se dio inicio a esta festividad, con la
extracción de la plantas de algunas quebradas que actualmente
constituyen del Parque Nacional Huascarán, para el arreglo de las
andas del señor Jesús nazareno y las otras imágenes de la iglesia
del señor de la soledad. Se cuenta que la mayoría de las plantas
utilizadas para el arreglo del anda del nazareno algunos son
medicinales, la extracción se realiza hasta la actualidad en las
quebradas de Rajucolta, Shallap, Cojup, Quillcayhuanca, Llaca
incluso en la quebrada de Llanganuco y punta Olímpica, por la
escases y casi desaparición de las especies ocasionado por
diferentes factores, como el cambio climático
Desde la década de los 90’s comenzó a llegar las solicitudes de
entrada al Parque Nacional Huascarán por parte de los Parroquias
asociadas a la Diócesis de Huaraz, para la extracción de plantas
ornamentales (Flora Silvestre) que sirven para adornar las andas
de los Santos, desde muy antes el PNH ha venido monitoreando la
extracción de las especies de flora, pero ahora mismo se le da más
importancia debido a todos los problemas ambientales que se tiene
en la actualidad que ponen en situación de peligro su
supervivencia.
(Valverde, Análisis de la extracción de flora silvestre del PNH por parte de las
Parroquias asociadas a la Diócesis de Huaraz, 2000)

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018 8
IV.2.
IV.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA AMBIENTAL

¿Cuáles son las competencias del ingeniero ambiental durante el proceso


para la emisión de la opinión técnica previa vinculante?

IV.4. META

La meta que se pretende alcanzar con el desarrollo de las prácticas pre


profesionales voluntarias es aprender las competencias del Ingeniero
Ambiental usadas durante el proceso de emisión de la opinión técnica
previa vinculante.

V. OBJETIVOS

V.1. GENERAL

Determinar las competencias del Ingeniero Ambiental durante el proceso


de emisión de la Opinión técnica vinculante.

V.2. ESPECÍFICOS

 Determinar las aptitudes requeridas del Ingeniero ambiental


durante el proceso de opinión técnica previa verificable
 Determinar las habilidades desarrolladas del Ingeniero ambiental
durante el proceso de opinión técnica previa verificable.

VI.

La tara se propagó por medio de semillas, se seleccionaron de


plantas con mejor producción (30 kg cosecha/árbol) y buen tamaño
de vaina, se prepara un sustrato que es embolsado y remojado
colocándose luego dos semillas hidratadas en el sustrato; se
forman los almácigos en los viveros respectivos durante 4 a 6
meses para después ser trasplantados al predio seleccionado.
Para la distribución de los hoyos, se tienen dos formas, una es

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018 9
matricial rectangular y la otra de alineación inclinada formando
triángulos equiláteros (Figura N° 1).

Figura N° 1: Separación entre plantones.

En el predio de Toyopampa por ser de riego y presentar topografía


uniforme se utilizó el método matricial cuadrado (735 plantones) y
en el predio Número Ocho por presentar ondulaciones y lomadas
se usó el método de triángulos equiláteros (811 plantones). La
preparación del terreno consistió en el cercado del terreno, limpieza
de piedras, extracción de malas hierbas, limpieza de acequias. La
excavación de los hoyos fue de forma cilíndrica (40 cm de
diámetro, y 40 cm de profundidad). El pre abonado consistió en
colocar 100 g de abono, (preparado con gallinaza - 50 g y
excremento seco de ganado vacuno, lanar y caprino - 50g), encima
10 cm de tierra fértil. Los plantones para el predio Número Ocho
(811 plantones, 6 meses de crecimiento, altura promedio de 20 cm)
se adquirieron del vivero municipal del distrito de San Juan y, para
el predio de Tayopampa (735 plantones, 4 meses de crecimiento,
altura promedio 16.8 cm), se adquirieron del vivero 1 de Mayo. El
trasplante se programó para inicios de la época de lluvias
(diciembre-marzo). En los hoyos ya abonados, se introducen los
plantones con su respectivo sustrato (sin la bolsa de plástico), se
fija con tierra dejando una altura de 10 cm para regar, al no haber
ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL
PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
10
lluvias se utilizó agua traída en bidones de plástico, se aplicó un
litro por plantón (predio secano).

El abono durante los 2 primeros años de manejo forestal (2008-


2009) estuvo compuesto por gallinaza y guano de ganado (vacuno
caprino, ovino) en proporciones iguales. La poda (para dar forma a
la copa) se realizó en el mes de enero de 2009, se podaron a 47
plantones.

Las hojas de las plantas de tara sufrieron el ataque nocturno de la


hormiga arriera (corta las hojas retrasando el desarrollo de la
planta), se trató de combatir con lechada de ceniza y cal (se roció
en el camino de las hormigas y en los hormigueros), al persistir se
aplicó el malathion anualmente por medio de un fumigador-
pulverizador en la proporción de 450 ml/50 litros de agua, a cada
uno de los predios forestados con la tara, lográndose controlar las
plagas de insectos y enfermedades.

Para disminuir la destrucción de plantones de tara debido a los


animales (ganado vacuno y caprino) y transeúntes, a fines del mes
de diciembre de 2008, los predios fueron cercados en su perímetro
con plantas de maguey y cerco de alambre con púas.

En el cuadro N°1, se presenta la comparación de crecimiento de


los plantones.

Cuadro N° 1. Comparación del crecimiento de los plantones

En la figura N°2, se muestra el crecimiento mensual de la


plantación de tara en los 2 predios, durante los años de manejo
2008 y 2009.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
11
Figura N°2: Crecimiento de la tara durante los años 2008 y 2009

VI.1.1. ESCARIFICACIÓN DE SEMILLAS DE TARA (Maldonado, 2015)

Las semillas de Tara pasaron por un proceso de escarificación


mecánica (Corte), Física (Agua caliente) y Química (Ácido
clorhídrico en 2’ y 4’).

La escarificación mecánica se hizo haciendo un pequeño corte en


la testa de las semillas hasta observar el tegmen. Donde señala la
flecha se le realiza el corte.

Figura N°3: Escarificación de la semilla de tara


La escarificación Física se realizó sometiendo a agua a altas
temperaturas (de un hervidor eléctrico).

Figura N°4: Escarificación física de la semilla de tara.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
12
Y la escarificación química se realizó sometiendo las semillas a
ácido clorhídrico en tiempos de dos y cuatro minutos.

Figura N°5: Escarificación química de la semilla de tara.

Después se las colocó en las bandejas y se obtuvieron los


siguientes resultados:

Figura N°6: Germinación de semillas de tara

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
13
Figura N°7: Desarrollo de las semillas de tara sembradas.

En semillas de Tara, el mejor tratamiento fue el de escarificación


mecánica, donde se obtuvieron 4 semillas germinadas de 5, y la de
escarificación Química 2’, donde también germinaron 4 semillas. El
resto de tratamientos mostraron los siguientes resultados: Testigo
– 1, Escarificación Física – 2, Escarificación Química 4’ – 3.
Concluimos que el tratamiento de agua caliente, sin tomar en
cuenta al testigo, fue el peor de los demás tratamientos, la razón
podría ser que una alta temperatura durante largo tiempo provoca
daños en las semillas. La explicación de que el tratamiento de
Corte de la testa haya sido el mejor es que se dejó al aire el
tegmen, que tiene una gran capacidad de absorber agua, lo cual
hace que el embrión se active y se produzca la geminación. Y para
finalizar, la diferencia entre las escarificaciones químicas se puede
deber a que la exposición de la semilla al acido durante más de 2’,
ocasiona más daño a la semilla aun así le proporcione mejores
condiciones para germinar.

VI.1.2. PROYECTO RED PROTAYA (Ermis, 2006)


El Proyecto “Capacitación y Promoción del empleo con Redes de
Productores de Tara en el manejo técnico de bosques naturales y
plantación industrial para exportación en las Provincias de San
Marcos y Cajabamba - Cajamarca”, llamado “RED PROTAYA”, el
propósito del proyecto es incrementar el empleo y los ingresos

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
14
económicos de las familias campesinas productoras de tara en los
distritos seleccionados y así contribuir a reducir los niveles de
pobreza de estas familias. El proyecto tiene 4 componentes o ejes
de trabajo: La capacitación y el fortalecimiento de las capacidades
técnicas para el manejo de la Tara, el manejo técnico de bosques
naturales y sistemas agroforestales de la Tara, el fortalecimiento
organizativo y empresarial de las organizaciones de productores, la
articulación de un sistema comercial para la Tara.
 Selección de semillas: Se escoge a la planta madre por
tener una altura total no mayor a 4 m., una copa bien
frondosa, y sólo uno o dos troncos (o fustes) principales, en
buen estado sanitario (que no tenga achupallas, tuyos,
salvajinas), con una producción mayor a tres arrobas de
vainas grandes y con buena concentración de polvo.
 Tratamiento pre-germinativo: Para 1 Kg de semillas,
primero se hace hervir 3 litros de agua (sin la semilla)
durante 10 minutos. Se la deja enfriar destapada durante 5
minutos, y se pone la semilla al agua, dejándola por 24
horas bien tapado. Al cabo de este tiempo se observa
semillas hinchadas. Estas son las que son aptas para la
producción de plantones en almácigo. Con las que no se
hincharon volverán a repetir el mismo proceso hasta 2 veces
como máximo.
 Almácigo de la semilla: Es la distribución uniforme de
semillas hinchadas sobre una cama de arena previamente
nivelada y desinfectada con una solución de 50 ml. de
formol diluida en 18 litros de agua, tapando con un plástico
de uso agrícola color negro por 24 horas para que quede
libre de bacterias y hongos que pueden atacar al cuello de la
planta (esta enfermedad se llama «la chupadera fungosa»).
Luego voltear la arena por unas tres veces para que se
airee, luego de 24 horas se procede a almacigar. Se esparce
1 Kg de semillas hinchadas en 1 m2 sobre una cama plana
ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL
PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
15
nivelada de 20 cm. de arena. Se cubre completamente la
semilla con 1 cm. más de arena. Luego se cubre con
plástico y durante una semana, se aplica riegos interdiarios
para producir un microclima necesario a la emergencia de
los cotiledones (el primer par de hojas). Después, se saca el
plástico para colocar un tinglado de carrizo a 30 cm. de alto
protegiendo a las plantitas de la insolación. Una semana
más y la plántula está lista para realizar el repique.

VI.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA TARA

VI.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE (De La Cruz, 2004)


 Nombre científico: Caesalpinia spinosa o Caesalpinia tinctoria.
 Nombre común: «Tara» «taya» (Perú); «divi divi de tierra fría»,
«guarango», «cuica», «serrano», «tara», (Colombia), «vinillo»,
«guarango» (Ecuador); «tara» (Bolivia, Chile, Venezuela),
«Acacia amarilla», «Dividi de los Andes» (Europa).

 Familia: Caesalpinaceae (Leguiminosae: Caesalpinoideae).


Árboles y arbustos de hojas alternas simples o irregulares,
normalmente con 5 sépalos, 5 pétalos unidos en la base y 10
estambres, libres o unidos basalmente. Fruto generalmente en
legumbre. Comprende unos 150-180 géneros y más de 2200
especies pantropicales y subtropicales. Por ejemplo: especies
de los géneros Bauhinia, Brownea, Caealpinia, Cassia,
Ceratonia, Delonix, Gleditsia, Gymnocladus, Haematoxylum,
Hymenaea, Parkinsonia, Peltophorum, Schizolobium, Schotia y
Tamarindus.

 Lugar de origen: Perú

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
16
 Etimología: Caesalpinia, en honor de Andrea Caesalpini (1524-
1603), botánico y filósofo italiano. Spinosa, del latín spinosus-a-
um, con espinas.

VI.2.2. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS (De La Cruz, 2004)


Es un árbol pequeño, de dos a tres metros de altura, de fuste corto,
cilíndrico y a veces tortuoso, y su tronco está provisto de una
corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas. En
muchos casos las ramas se inician desde la base dando la
impresión de varios tallos. La copa de la Tara es irregular,
aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes.

 Sus hojas son en forma de plumas, parcadas ovoides y brillante


ligeramente espinosa de color verde oscuro y miden 1.5 cm de
largo.
 Sus flores son de color amarillo rojizo, dispuestos en racimos de
8 cm a 15 cm de largo.
 Sus frutos son vainas explanadas e indehiscentes de color
naranja de 8 cm a 10 cm de largo y 2 cm de ancho
aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de semilla
redondeada de 0.6 cm a 0.7 cm de diámetro y son de color
pardo negrusco cuando están maduros.
 Inflorescencia con racimos terminales de 15 a 20 cm. de
longitud de flores ubicadas en la mitad distal, flores
hermafroditas, zigomorfas, cáliz irregular provisto de un sépalo
muy largo de alrededor de 1 cm, con numerosos apéndices en
el borde, cóncavo, corola con pétalos libres de color amarillento,
dispuestas en racimos de 8 a 20 cm de largo, con pedúnculos
pubescentes de 56 cm de largo, articulado debajo de un cáliz
corto y tubular de 6 cm de longitud; los pétalos son
aproximadamente dos veces más grandes que los estambres.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
17
Cada árbol de Tara puede rendir un promedio de 20 kg a 40 kg de
vaina cosechándolos dos veces al año.

Generalmente, un árbol de Tara da frutos a los tres años; y si es


silvestre, a los cuatro años. Su promedio de vida es de cien años y
el área que ocupa cada árbol es de 10 metros cuadrados.

VI.2.3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (De La Cruz, 2004)


Se distribuye entre los 4º y 32º S, abarcando diversas zonas
áridas, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta el
norte de Chile.

En forma natural, se presenta en lugares semiáridos con un


promedio de 230 a 500 mm de lluvia anual. También se le observa
en cercos o linderos, como árbol de sombra para los animales
dentro de cultivos de secano, y como árbol ornamental.

VI.2.3.1. DISTRIBUCIÓN EN EL PERÚ


En el Perú se distribuye en casi toda la costa, desde Piura
hasta Tacna, y en algunos departamentos de la sierra. (De
La Cruz, 2004)

En la vertiente del Pacífico se halla en los flancos


occidentales, valles, laderas, riberas de los ríos, y lomas
entre los 800 y 2800 msnm; llegando en algunos casos
como en los valles de Apurímac, hasta los 3150 msnm.
(Pulgar, 1998)

De acuerdo al Mapa Forestal del Perú, la Tara se encuentra


ocupando el estrato del matorral arbustivo, en donde se
asocia con especies como: Capparis prisca (Palillo), Salís
humboldtiana (Sauce), Schinus molle (Molle), Puya sp.,
Acacia sp. Y algunas gramíneas, y una gran diversidad de

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
18
especies de los géneros Calliandra, Rubus, Cortón, entre
otras. (De La Cruz, 2004)

Los suelos favorables para el cultivo de la Tara son los


silíceos y arcillosos que predominan en la cuenca de
Ayacucho. (IEP, 1981)

VI.2.4. CONDICIONES DE HÁBITAT NATURAL REQUERIDAS

VI.2.4.1. VARIABLES CLIMÁTICAS Y ZONAS DE VIDA


(ONER, 1980)
Es una planta denominada «rústica» porque resiste la
sequía, plagas y enfermedades, y es considerada como una
especie bastante plástica. Las dos principales variables
climáticas son:
 Temperatura: Varía entre los 12° a 18 ºC, pudiendo
aceptar hasta 20 ºC. En los valles interandinos la
temperatura ideal es de 16° a 17 ºC.
 Precipitación: Para su desarrollo óptimo requiere de
lugares con una precipitación de 400 a 600 mm, pero
también se encuentra en zonas que presentan desde
200 a 750 mm de promedio anual.

De acuerdo a la clasificación del L. Holdridge, la Tara se


ubica en las siguientes Zonas de Vida:
 Estepa espinosa-Montano bajo: Precipitación de
250-500 mm de promedio anual y la biotemperatura
de 12° 18 ºC, en donde ocupa toda la zona.
 Bosque seco-Montano bajo: Precipitación 500-700
mm de promedio anual y una biotemperatura de 12°-
18 ºC ocupando el sector de menor precipitación.
 Matorral desértico-Montano bajo: Precipitación 200-
250 mm de promedio anual y biotemperatura de 13°-

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
19
18 ºC, encontrándose en sector de mayor
precipitación y en las lomas, que son asociaciones
que se asemejan a esta Zona de Vida.
 Monte espinoso-Premontano: Precipitación de 350-
500 mm de promedio anual y biotemperatura de 18°-
20 ºC, en donde ocupa el sector superior de mayor
precipitación.
 Matorral desértico-Premontano: Precipitación de
250-250 mm de promedio anual y biotemperatura de
18°-21 ºC, ocupando el sector de mayor precipitación
y humedad.

VI.2.4.2. VARIABLES EDÁFICAS (INRENA, 1997)


La Tara es una especie poco exigente en cuanto a la calidad
del suelo, aceptando suelos pedregosos, degradados y
hasta lateríticos, aunque en esas condiciones reporta una
baja producción; sin embargo, se desarrolla en forma óptima
y con aporte arbóreo robusto en los suelos de «chacra»; es
decir, suelos francos y francos arenosos, ligeramente ácidos
a medianamente alcalinos.

VI.2.4.3. VARIABLES TOPOGRÁFICAS (ONER, 1980)


Se encuentra desde los 800 a 2800 msnm en la vertiente del
Pacífico y hasta los 1600 a 2800 msnm de la cuenca del
Atlántico, y en microclimas especiales hasta los 3150 msnm.
En sectores encerrados por cerros continuos que modifican
principalmente la temperatura, se evidencian especies como
la Tara que desarrollan normalmente a menor altitud.
Las áreas de mayor volumen de producción en el país por su
ecología favorable y buena infraestructura de acopio son:
Zona Norte: Su centro de acopio más importante es
Cajamarca.
Zona Central: Su centro de acopio más importante es
Ayacucho.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
20
Se tiene conocimiento que la Tara de la zona norte tiene
menor contenido de taninos que la del sur, a pesar de
poseer vainas grandes, aunque son semillas más picadas.

VI.3. SILVICULTURA, MANEJO Y ESTACIONALIDAD (De La Cruz, 2004)


La propagación de plántulas se realiza por semilla, siendo el número de
semillas por kilómetro de 6000 aproximadamente. Éstas presentan un
poder germinativo que oscila entre 80 y 90%, generalmente con buena
energía germinativa.

VI.3.1. TRATAMIENTO PRE GERMINATIVO (De La Cruz, 2004)


La germinación es epigea, se inicia entre los 8 a 12 días y finaliza a
los 20 días, lo cual requiere un tratamiento pregerminativo para
acelerar y uniformizar la germinación, ya que presenta una testa
dura. Dicho tratamiento se efectúa, normalmente, por remojo en
agua, aunque en unos casos se utiliza lija y en forma muy
esporádica ácido sulfúrico.

Para la escarificación de agua, se utiliza 5 partes de agua por 1 de


semillas. Cuando las semillas son frescas, éstas se sumergen en
un depósito con agua fría durante 24 horas; si son viejas, se
remojan en agua caliente hasta que se enfríe por 48 horas.

Otro método consiste en remojar semillas frescas hasta por 25 kg


en un barril con suficiente agua hasta cubrirlas. Después de 7 días
las semillas hinchadas están listas para sembrar, a las restantes se
les cambia de agua hasta cuatro oportunidades, hasta que estén
óptimas para el almacigado.

VI.3.2. ALMACIGADO (De La Cruz, 2004)


El almácigo se instala en camas altas o bajas de distintas
dimensiones, y el sustrato puede ser suelo franco arenoso o

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
21
también sustrato con 50% de tierra negra. No debe ser alcalino ni
salino, porque las plántulas son muy sensibles y no toleran este
tipo de suelo. La siembra de semillas se realiza a una profundidad
de 2 a 3 cm.

Para la cobertura o protección de los almácigos se usa el tinglado,


confeccionado usualmente con materiales de la zona, como por
ejemplo: carrizo, esteras, ramas de eucalipto, «jabonillo», pastos,
sacos de polietileno u otro material. Es importante que el tinglado
esté por lo menos a 25 cm del suelo, para que se conserve la
humedad y ventilación.

Los riesgos se hacen cada 2 ó 3 días, según la necesidad. No es


conveniente el riego en exceso o el encharcamiento, porque en
esta etapa la plántula es muy susceptible al ataque de
enfermedades fungosas, principalmente «la chupadera», que se
caracteriza por la aparición de manchas de color marrón en el
cuello. Luego, éste se contrae, se pudre y ocasiona la caída y
muerte de la plántula.

VI.3.3. EMBOLSADO (De La Cruz, 2004)


Para la producción de plantas en vivero, la mejor alternativa es
realizar la siembra directa en bolsas, debido al rápido crecimiento
de la raíz principal, utilizándose los mismos tratamientos
pregerminativos explicados anteriormente.

La siembra en vivero requiere el llenado de bolsas con el sustrato


indicado anteriormente, procurando que tengan una buena
consistencia sin compactarlas demasiado; luego, se les coloca en
camas de siembra de 1m x 10m, las que deben poseer un
adecuado sombreado. Posteriormente se procede al primer riego y
después, utilizándose dos semillas por bolsa, se realiza la siembra

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
22
en el centro de la bolsa a una profundidad de 2-3 cm, y de
preferencia se cubre con una capa de arena.

El tinglado se instala a 40 cm, conforme crezcan las plantas se va


quitando la sombra, cuando tienen 6 hojas (incluyendo los
cotiledones) ya no debe tener sombra. Antes que alcancen este
número de hojas es conveniente quitar la sombra por horas, para
evitar el ataque de la «chupadera fungosa».

VI.3.4. REPIQUE (De La Cruz, 2004)


El repique, a diferencia de otras especies, se recomienda realizarlo
antes de que aparezca el segundo par de hojas, incluso a los 20
días o al mes, porque su raíz tiene un rápido desarrollo longitudinal.
Las experiencias en producción de plántulas han demostrado que
cuando el repique se realiza después de este periodo, puede
ocasionar una mortandad superior al 80%.

El tamaño utilizado en las camas de repique es de 1m de ancho


por 10m de largo, pudiendo variar las dimensiones de acuerdo a la
disponibilidad de terreno. Se utilizan bolsas planas de polietileno de
color negro de 13 x 18 cm y 1 mm de espesor, con 4 perforaciones
en la base. El sustrato a emplearse, en lo posible, debe ser una
mezcla de tierra negra, arena y estiércol descompuesto, en la
proporción 3; 2; 1, respectivamente. Para el tinglado al igual que en
el almácigo, se puede utilizar el mismo tipo de material y debe
instalarse después del repique a unos 30 o 40 cm del suelo y debe
ser manejable, es decir, que se pueda recoger hacia un extremo
durante las mañanas; por ejemplo, a partir de las 8:00 horas hasta
18:00 horas, en que se vuelve a cubrir la cama evitando así el
efecto de las heladas. Respecto a la densidad de sombra, en
promedio se puede considerar que el tinglado debe dejar pasar
aproximadamente un 30% de luz. La Tara no necesita mucha luz
directa las primeras semanas posteriores al repique. Sin embargo,

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
23
después que aparece el segundo par de hojas se puede retirar el
tinglado definitivamente.

VI.3.5. RIEGO (De La Cruz, 2004)


El volumen de agua a utilizar para el riego de las plantas tanto en
las camas de almácigo como las de recría, varía de acuerdo al
clima, tamaño de camas, sustrato y edad de las plantas. En la
primera etapa de almácigo, despúes de la siembra, el riego debe
hacerse cada día controlando que el suelo se mantenga en
capacidad de campo. Después de la germinación, el riego debe ser
interdiario y después del repique en las camas de recría, luego de
aparecer el segundo par de hojas, el riego debe efectuarse cada 2
a 3 días según el clima.

VI.3.6. AGOSTE O LIGNIFICACIÓN (De La Cruz, 2004)


Antes de retirar las plantas del vivero es necesario que tengan un
«endurecimiento», el cual se consigue disminuyendo la frecuencia
de los riegos para favorecer su resistencia a la escasez de agua y
la formación de leño preparando las plantas a las condiciones del
campo definitivo.

El proceso consiste en preparar las plantas a las condiciones del


campo definitivo, aplicando un riego muy ligero cada 10 días más o
menos. Este proceso se realiza durante un mes o mes y medio,
antes de llevarlas al campo definitivo cuando las plantas tienen por
lo menos 25 cm de altura. No se realiza el proceso de
«endurecimiento» con plantas de menor tamaño debido de que la
Tara es una especie de crecimiento lento.

VI.3.7. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES (De La


Cruz, 2004)
En el vivero las plantas se desarrollan de acuerdo a la temperatura
de cada lugar, en las zonas de menor altitud (800 msnm) se
obtiene plantas de aproximadamente 25 a 30 cm de altura, listas
para llevar al campo definitivo entre los 5 y 6 meses, mientras que

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
24
a los 2800 msnm, que es el límite de mayor altitud para el buen
desarrollo de la Tara, las plantas alcanzan el tamaño adecuado
para su plantación más o menos entre los 9 y 10 meses.

Para el establecimiento de la plantación se requiere tener en


cuenta varios aspectos como: el lugar de plantación, la densidad,
preparación del terreno, instalación de plantones y el recalce o
replante.

El criterio para determinar el distanciamiento de la plantación y la


densidad de plantas por hectárea varía según las características
del terreno, como la pendiente y humedad, recomendándose lo
siguiente:

 En terrenos ligeramente ondulados establecer 1100 plantas/ha,


con distanciamiento de 3 x 3 m, utilizando el sistema de tres
bolillos.
 En lugares planos se preparan hoyos distanciados cada 4 m y,
si es posible, se hacen utilizando máquina; el distanciamiento
recomendable sería de 3,5 m x 5 m, siendo necesario 625 y 571
plantas/ha para el primer y segundo caso, respectivamente.
 En casos de protección de laderas puede incrementarse la
densidad a más de 2500 plantas/ ha, a un distanciamiento de
2x2 m.
 En lugares húmedos el distanciamiento debe ser 3 x 3m,
requiriéndose 1100 plantas/ha, mientras que en lugares secos y
marginales, el distanciamiento debe ser de 5 x 5m, con 400
plantas/ha.
 También se puede plantar en las chacras como linderos con un
distanciamiento de 5 m entre planta y planta.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
25
Los hoyos son de 40 x 40 x 40 cm y; antes de colocar el plantón,
en algunos casos, fertilizan el suelo, aplicando en el fondo del hoyo
guano de corral descompuesto hasta un máximo de 2 kg.

Las plantaciones deben realizarse al inicio del periodo de lluvias,


en el caso de plantar en zonas semiáridas, es necesario tomar
previsiones para mejorar la infiltración de agua en el suelo, usando
zanjas o acequias de infiltración y reduciendo la evaporación
mediante la colocación de piedras o «mulching» (restos vegetales)
alrededor del arbolito.

Al igual que muchas especies nativas, la Tara tiene problemas en


su crecimiento después de su instalación en el campo. Según
evaluaciones realizadas en Cajamarca, durante los 3 a 4 primeros
años, la tara tiene un crecimiento de 8 a 15 cm por año, aunque
otras referencias le atribuyen un incremento de tamaño de 5 a 7 cm
por año.

La producción de frutos de la Tara en Perú, se presenta durante


cuatro periodos al año. En condiciones de cultivo u ornamentales,
generalmente producen casi todo el año. Sin embargo, existen
ciertas variaciones según la localidad, altitud, estación,
temperatura, precipitación y suelo.

La productividad entre árboles puede variar de 20 a 40 Kg. de


vainas por año, en dos cosechas de 4 meses cada una. Los meses
de producción y el rendimiento por hectárea varían de acuerdo a la
zona y están en función a la densidad. Para el caso de plantas
silvestres agrupadas en pequeñas áreas o aisladas, su producción
llega a 10 Kg/planta, pudiendo incrementarse con un adecuado
riego y fertilización. Para realizar cálculos económicos
generalmente se infiere una producción promedio de 20 Kg por
árbol.
ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL
PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
26
El ciclo productivo es prolongado en terrenos con riego, llega en
promedio hasta los 85 años. Comienza a producir prematuramente
a los 4, alcanza su mayor producción a partir de los 15 años y
empieza a disminuir a los 65 y resulta prácticamente improductiva a
los 85 años.

En terrenos de secano y, posiblemente, en bosques naturales, el


promedio de vida es de 65 años, donde inicia la producción a los 6
años y alcanza su mayor producción a los 20 años para disminuir a
los 50 años y resulta prácticamente improductiva a los 65 años.

La época de cosecha depende de la región. Así, se tiene que en el


distrito forestal de Cajamarca la época de cosecha es de enero a
agosto y la época de floración de octubre a noviembre; en el distrito
forestal de Ayacucho la cosecha se efectúa entre los meses de
mayo y agosto, iniciándose la floración en el mes de diciembre.
Asimismo, en otras localidades las cosechas comienzan a partir de
julio, prolongándose hasta los primeros días de noviembre.

VI.3.8. MANEJO DE BOSQUES DE TARA

VI.3.8.1. LIMPIEZA DE MALEZAS (Asociación Civil Tierra,


2006)
Es la eliminación de las malezas, arbustos y árboles que le
quitan a la tara los elementos necesarios para que crezca
bien: los nutrientes, el agua de suelo y la luz del sol.

Primero, se sacan las plantas más pequeñas, después los


arbustos y árboles hasta la raíz para que no rebroten. Cuando
se elimina árboles se debe tener cuidado de no malograr las
plantas de tara. Por eso a veces se tiene que cortar los
árboles por partes, empezando con las ramas que están

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
27
afectando a los árboles de tara. Esta limpieza se realiza antes
del inicio de cada cosecha.

Se debe tener cuidado de que al sacar la cobertura vegetal se


favorezca la erosión de los suelos. Para evitar esto, se debe
hacer labores de conservación de suelos como acequias de
infiltración, terrazas individuales o de formación lenta,
remoción de suelos. Estas labores permiten además instalar
cultivos temporales (papa, arveja, trigo, avena, vicia, etc.).

VI.3.8.2. RALEO (Asociación Civil Tierra, 2006)


Es la eliminación definitiva de las plantas más débiles o
demasiado juntas. Permite asegurar un distanciamiento
adecuado entre las mejores plantas.

Primero se seleccionan los más altos y mejores árboles.


Deben tener un distanciamiento adecuado (de 3 a 4 metros
entre cada planta, y 2 a 3 metros en lindero) para que puedan
formar una buena copa. Después, se corta con sierra las
plantas que no han sido seleccionadas. Se saca las raíces al
momento de hacer la remoción del terreno.

Figura N°8: Distanciamiento de los árboles de tara.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
28
VI.3.8.3. PODA (Asociación Civil Tierra, 2006)
La poda es un corte de ramas que permite lograr una mejor
producción de la planta. Se recomienda efectuar los diferentes
tipos de poda antes del inicio de la época de lluvias y en
función del estado de cada planta. La poda sirve para:

- Eliminar las ramas menos productivas (y que las raíces


tienen que alimentar sin que den ningún beneficio): poda
de producción.
- Eliminar las ramas más viejas (y que las raíces tienen que
alimentar sin que den ningún beneficio): poda de
rejuvenecimiento.
- Mejorar la conformación del árbol: poda de formación de
copa.
- Eliminar las ramas enfermas: poda sanitaria.
- Eliminar las ramas que son rebrotes viejos: selección y
poda de rebrotes.

VI.3.8.4. ELIMINACIÓN DE PLANTAS PARÁSITAS


(Asociación Civil Tierra, 2006)
Es la destrucción de todas las plantas parásitas y
hospederas (achupallas, tuyos, salvajina, líquenes) que se
encuentran en las ramas de la copa del árbol o en su tronco.

Estas plantas parásitas se eliminan con la ayuda de un


gancho en forma de V o tipo garra. Hay que tener bastante
cuidado de no malograr las ramillas que van a dar fruto.

VI.3.9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

VI.3.9.1. PLAGAS (De La Cruz, 2004)


Las plagas de la Tara son ocasionadas por insectos y ácaros
que pertenecen a las órdenes Lepidóptera, Díptera,
Homóptera, Ortóptera, Acarina, Hymenóptera y Hemíptera.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
29
Los pulgones o áfidos (Homóptera) atacan a las hojas, flores,
vainas verdes y al tallo, particularmente a los brotes más
tiernos, succionando la savia, lo que ocasiona la caída de
yemas y frutos pequeños. Entre los pulgones que más atacan
a la Tara está el Aphis cracciova, cuyo ataque es la causa
más frecuente de la baja producción de vainas. Estos insectos
producen una sustancia azucarada, donde se desarrolla el
hongo denominado como «fumagina», enfermedad en donde
se presenta la asociación plaga-hongo, además limita la
capacidad de fotosíntesis de las hojas.

El ataque de los áfidos a las vainas producen encurvamiento y


a las hojas un encrespamiento y, por ende, el debilitamiento
de la planta. Los productores denominan a estos insectos
como: «piojera», «pulgón chupador», «mosquilla»,
«mosquitos», «pulgón negro», etc.

Las querezas o larvas de insectos que afectan a Tara podrían


ser de las siguientes especies: Pinnaspis sp, queresa blanca
chiquita y alargada que ataca a las vainas y la Icerva purchasi
que es la queresa más grande que ataca ramas y tallos. La
«mosca blanca» perteneciente a la familia Aleurodidae, es un
insecto picador chupador que generalmente se ubica en el
envés de la hoja de Tara produciendo secreciones melosas,
se asocia con ataque del hongo o fumagina.

Las polillas (Lepidóptera) ocasionan daños, pues sus larvas


se comen las hojas y sus brotes; además, los barrenadores,
familia Noctuidae, conocidos con el nombre de «cote», atacan
la médula del tallo y el follaje. En el campo, los agricultores
denominan a las larvas «gusano cortador-masticador»,
«gusano gusano negro», «utuskuro», «corte larva», «gusano
blanco» y «gusanera».
ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL
PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
30
En el orden Díptera de la familia Agromicidae, la mosca
minadora, ataca a las hojas haciéndole minas.

Las hormigas del orden Hymenóptera, probablemente del


género Atta sp, denominadas por los agricultores: «coqui»,
«hormiga negra» o «anayllu» atacan a las hojas, flores, vainas
y tallos.

Los chinches (Hemíptero) son insectos que pican las hojas y


producen el encogimiento de éstas al consumir la savia.

En el orden Acarina, probablemente el ácaro más frecuente


es el Tetraychus urticae, que produce una mancha
blanquecina en la parte superior de la hoja, la cual llega a
secarse produciéndose finalmente la defoliación.

VI.3.9.2. ENFERMEDADES (De La Cruz, 2004)


Las enfermedades más frecuentes son las fungosas,
ocasionadas frecuentemente por fumagina y oidium y; en
menor frecuencias, las virósicas, no evidenciándose la
presencia de nematodos en el suelo.

También existen plantas y criptógamas parásitas, las cuales


se observan en árboles de mayor edad. Las epifitas, que
conviven con la Tara y que mayormente no hacen daño, son
la «salvajina», los líquenes y los musgos que sólo se adhieren
al tallo. En cambio, las cuscutas, parásitas cubren la
superficie por donde respira la planta y la ahogan hasta
matarla, como por ejemplo, la «pacha pacha» que se adhiere
a las vainas, denominada también «cabello de ángel».
Además, se tiene el «huijunto» y la «tullama», que enrollan la
planta.
ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL
PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
31
El uso de productos químicos para controlar las plagas y
enfermedades es justificado cuando se presentan
perspectivas de abundancia de lluvias, en los que se espera
una alta producción.

Generalmente, los campesinos hacen uso de algunos


procedimientos técnicos ancestrales a su alcance y que
incluye sólo el uso de insumos domésticos. La mayoría son
ajenos a emplear algún tipo de control fitosanitario.

Entre los procedimientos ancestrales que se utilizan podemos


citar una experiencia de los agricultores de Ayacucho, que
consiste en realizar la poda de vainas con «malvaginas»
(hongos), corte severo de plantas con «pacha pacha»,
raspado de tallos con líquenes, aplicación de aceite
quemando a los brotes y vainas tiernas con pulgones, lavado
de hojas con «fumagina» (hongos), aplicación de cenizas a
hojas con oidium y eliminación manual de langostas.

VI.4. APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA TARA


La Tara se encuentra en estado silvestre y posee un inmenso potencial
médico, alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad para la producción
de hidrocoloides o gomas, taninos y ácido gálico, entre otros. (De La
Cruz, 2004)

Además, es utilizada en la protección de suelos, especialmente cuando


no se dispone de agua de riego, a fin de dar buena protección a muchas
tierras que hoy están en proceso de erosión y con fines comerciales.
(Daughherty, 1999)

Se usa frecuentemente en asociación con cultivos como el maíz, papa,


habas, alfalfa, sorgo o pastos. No ejerce mucha competencia con los

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
32
cultivos, por su raíz pivotante y profunda y por ser una especie fijadora de
nitrógeno; así como tampoco por su copa, que no es muy densa y deja
pasar la luz. Debido a su pequeño porte y a su sistema radicular profundo
y denso, es preferida para barreras vivas, control de cárcavas y otras
prácticas vinculadas a conservación de suelos en general, sobre todo en
zonas áridas o semiáridas. (De La Cruz, 2004)

El aprovechamiento de los frutos permite obtener numerosos productos


de interés. La vaina representa el 62% del peso de los frutos y es la que
precisamente posee la mayor concentración de taninos que oscila entre
40% y 60%. Estos taninos se utilizan en la industria para la fabricación de
diversos productos, o en forma directa en el curtido de cueros, fabricación
de plásticos y adhesivos, galvanizados y galvanoplásticos, conservación
de aparejos de pesca de condición bactericida y funguicida, como
clarificador de vinos, como sustituto de la malta para dar cuerpo a la
cerveza; en la industria farmacéutica por tener un amplio uso terapéutico,
para la protección de metales, cosmetología, perforación petrolífera,
industria del caucho, mantenimiento de pozos de petróleo y como parte
de las pinturas dándole una acción anticorrosiva. (De La Cruz, 2004)

Otro elemento que se obtiene de los taninos de la Tara, es el ácido gálico


que es utilizado como antioxidante en la industria del aceite y en la
industria cervecera como un elemento blanqueante o decolorante, en
fotografía, tintes, como agente curtiembre, manufactura del papel, en
productos de farmacia y otros relacionados al grabado o litografía. (De La
Cruz, 2004)

Las semillas de uso forrajero tienen en su composición porcentual en


peso el 28% de cáscara, 34% de gomas y 37.5% de germen (almendra)
como altísimo contenido de proteínas de gran concentración de metionina
y triftofano de buena calidad, grasas y aceites que podrían servir para el
consumo humano. De esta parte del fruto se obtiene aceite, goma (usada
para dar consistencia a los helados), harina proteica y derivados como:
ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL
PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
33
jabones, pinturas, barnices, esmaltes, tintes de imprenta, mantecas y
margarinas comestibles, pues presenta un contenido de ácidos libres de
1,4% (ácido oleico) es aceptable comercialmente por su baja acidez. (De
La Cruz, 2004)

Industrialmente se integra como parte de los medicamentos


gastroenterológicos, para curar úlceras; cicatrizantes, por sus efectos
astringentes, antinflamatorios, antisépticos, antidiarreicos, antimicóticos,
antibacterianos, antiescorbúticos, odontálgicos y antidisentéricos, siendo
más utilizados aquellos que producen constricción y sequedad.

Es utilizada, muy frecuentemente, en la medicina tradicional para aliviar


malestares de la garganta, sinusitis, infecciones vaginales y micóticas;
lavado de los ojos inflamados; heridas crónicas y el índice cariado, dolor
de estómago; las diarreas; cólera; reumatismo y resfriado; depurativo del
colesterol.

La madera sirve para la confección de vigas, viguetas o chaclas, para


construir viviendas; mangos de herramientas de labranza de buena
calidad y postes para cercos, así como leña y carbón debido a sus
bondades caloríficas. (Seinfeld, Cuzquend, Farje, & Zaldivar, 1999)

VI.5. IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TARA EN EL PERÚ


La demanda de este producto se realiza con mayor magnitud en el
exterior del país siendo los principales demandantes EE.UU., Alemania,
Suiza, España e Italia, gracias a una ley que promueve el uso de la goma
como aditivo alimentario.

Suiza es el primer país en el ranking, representando aproximadamente el


60% de la demanda mundial. Las más
grandes empresas de alimentos del mundo ya utilizan en gran variedad
de sus productos la goma de tara. En el mercado internacional de gomas
naturales la tara tiene como competencia a la goma guar (cultivada en
la india)y a la goma locustbean (cultivada en Europa).
ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL
PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
34
Figura N°9: Demanda mundial de tara.

El Perú produce el 80% de la tara a nivel mundial, y los departamentos de


mayor producción son Cajamarca (41%), Ayacucho (16%), La Libertad
(13%) y Huánuco (13%). Hay nuevas iniciativas en Ica y Lambayeque. Sin
embargo, sólo se llega a exportar unas 5 mil toneladas, y la demanda
mundial es del orden de las 100 mil toneladas, siendo los principales
mercados exportables EE.UU, Alemania, Suiza, España e Italia.

La tara es considerado el producto más rentable dentro de la agro


exportación peruana, debido a su gran acogida y altos precios mundiales,
aunque el Perú es el primer productor del mundo, pero solo exporta 5 mil
TM anuales.

Las semillas de este arbusto nativo del Perú produce derivados que llegan
a tener altos costos en el mercado internacional, como el polvo de Tara

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
35
que puede superar los US$ 820 TM en Puerto Peruano y se triplica en
Europa, mientras que la goma, que se obtiene de la pulpa de la tara, tiene
un precio nacional de embarque de US$ 6,600 TM y en el exterior puede
sobrepasar los US$ 10,000 mil dólares TM.

El Ministerio de Agricultura en alianza estratégica con los gobiernos


regionales y locales, el empresariado, las ONG’s y los pequeños
productores tiene proyectado instalar unos 3 millones de plantones de
tara a nivel nacional para incrementar la exportación.

VII. METODOLOGÍA
VII.1. MATERIALES
VII.1.1. 1 Lampa.
VII.1.2. Tierra agrícola, Turba y Arena.
VII.1.3. 1 regadera.
VII.1.4. 1 Repicador.
VII.1.5. 21 bolsas de polietileno.
VII.1.6. 1 Cortauñas.
VII.1.7. 1 Recipiente.
VII.1.8. 42 Semillas de Tara.
VII.1.9. Agua.
VII.1.10. Balde.

VII.2. PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo la experiencia de poner a prueba tratamientos pre


germinativos para la semilla de la tara se utilizó la semilla seca o también
llamada vieja, que fue proporcionada por el técnico del centro
experimental Tuyu Ruri. Se efectuó la siembra de la semilla en 21 bolsas
en 3 grupos de 7 divididos por el tipo de tratamiento. Se llevaron a cabo
los siguientes pasos:

VII.2.1. PREPARACION DEL SUSTRATO Y LLENADO DE


BOLSAS
Para este proceso se utilizó sustrato en proporción (2-1-1) tierra
agrícola, turba y arena.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
36
Se llenaron 21 bolsas con sustrato con el procedimiento pertinente,
para posteriormente llevarlos al invernadero del Centro
Experimental Tuyu Ruri.

Figura N°10: Llenado de bolsas.

VII.2.2. TRATAMIENTO PRE-GERMINATIVO


Se llevó acabo 2 tratamientos pre-germinativos (7 bolsas para cada
tratamiento) y 1 muestra sin tratamiento (7 bolsas)

a) Muestra 1: Esta fue la muestra testigo, las semillas no


recibieron ningún tipo de tratamiento y fueron sembradas
directamente

Figura N°11: Semillas de tara.

b) Muestra 2: Escarificación física (agua caliente), estas semillas


fueron sometidas a agua hervida por 48 horas.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
37
Figura N°12: Escarificación física de las semillas de tara.

c) Muestra 3: Escarificación Mecánica (Cortaúñas), las semillas


fueron sometidas a un pequeño corte, para luego ser remojadas
24 horas en agua fría.

Figura N°13: Escarificación mecánica de las semillas de tara.

VII.2.3. PROCESO DE SIEMBRA DE LAS SEMILLAS DE TARA


Para realizar la siembra se utilizó el repicador, el cual fue
introducido a las bolsas con sustrato a una profundidad de 1,5
veces el diámetro menor de la semilla, para luego colocar en el
orificio 2 semillas de tara (previamente elegidas) y fueron tapadas
con sustrato.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
38
Figura N°14: Siembra de las semillas de tara sleccionadas.

Una vez sembradas todas las semillas, se procede a regar, para que
las semillas queden hidratadas.

Figura N°15: Riego post siembra.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
39
VIII. RESULTADOS
A 4 semanas de realizada la siembra los
resultados obtenidos son los siguientes:

VIII.1. MUESTRA 1: Testigo

N° planta Longitud (cm)


1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0
%Germinación=0%

Figura N°16: Desarrollo de las semillas sembradas sin tratamiento.

VIII.2. MUESTRA 2: Escarificación física (agua caliente)


N° planta Longitud (cm)
8 0.6
9 0
10 0
11 1.7
12 1
ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL
13 0.5
PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
40 14 0.4
%Germinación=71%
Figura N°17: Desarrollo de las
semillas con escarificación física.

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE TARA SOMETIDAS


A ESCARIFICACIÓN FÍSICA (AGUA HERVIDA)
2 1.7
1.5
Tamaño (cm)

1
1
0.6 0.5
0.5 0.4
0 0
0
8 9 10 11 12 13 14
N° planta

Interpretación: Germinaron 5 de 7 semillas presentándose un tamaño máximo


de 1.7 cm.

VIII.3. MUESTRA 3: Escarificación mecánica (cortaúñas)

N° planta Longitud (cm)


15 2.3
16 3.2
17 0.3
18 3
19 3
20 0.6
21 2.5
% Germinación=100%

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
41
GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE
TARA SOMETIDAS A ESCARIFICACIÓN
MECÁNICA
3.5 3.2
3 3
3
2.5
2.5 2.3
Tamaño (cm)

2
1.5
1 0.6
0.5 0.3
0
15 16 17 18 19 20 21
N° planta

Interpretación: Germinaron 7 de 7 semillas presentándose un tamaño


máximo de 3.2 cm y un tamaño mínimo de 0.3 cm.

Figura N°18: Desarrollo de las semillas


con escarificación mecánica.

IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Dados los resultados obtenidos en la prueba experimental llevada a cabo se
determinó que los tratamientos pre germinativos tienen gran influencia en el
tiempo que le toma germinar a la semilla de tara. En este sentido:

 Primero, la muestra en la que no se aplicó tratamiento pre germinativo


alguno no se evidenció la germinación de ninguna plántula. Esto se
explica debido a que la semilla de tara tiene una capa impermeable que

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
42
no permite el ingreso de agua que pueda propiciar la germinación. De
este modo, al no aplicar tratamiento pre germinativo, el agua demorará
más en producir alguna reacción y a la semilla de tara le tomará mayor
tiempo germinar, lo cual representa una desventaja muy marcada.
 Segundo, la muestra en la que se aplicó el tratamiento pre germinativo de
escarificación física usando agua hervida si evidenció la germinación de
un número considerable de plantas (5 de 7). Esto se explica debido a que
el agua hervida genera un desgaste sobre la capa impermeable de la
semilla de la tara lo que provoca que el agua pueda ingresar para generar
el desarrollo de la plántula. Además que el remojo en agua provoca una
hidratación de la semilla lo que puede activar el desarrollo del embrión
que se encuentra dentro de ella. El % de germinación obtenido fue de
71%
 Tercero, la muestra a la que se aplicó el tratamiento pre germinativo de
escarificación mecánica usando un cortaúñas fue la que presentó los
resultados más alentadores. En este caso, se desarrollaron las 7
plántulas que fueron proyectadas. Esto se explica debido a que al hacer
una escara en la semilla se expone el embrión y este ya está más
propenso a desarrollarse ya que habrá contacto con el agua y demás
componentes del exterior que generan su desarrollo. El % de germinación
obtenido fue de 100% llegando a concluir que este tratamiento pre
germinativo es el que genera mejores resultados a la hora de favorecer la
germinación de la semilla da la tara coincidiendo con lo señalado por
(Maldonado, 2015).

X. CONCLUSIONES
X.1. Se identificaron las principales características de la Caesalpinia spinosa
(Tara), destacándose que alcanza un tamaño de 2-5 m de altura, su
corteza es de color gris oscuro, con espinas dispersas y ramas peludas.
Las hojas son alternas, de hoja perenne. Y posee flores de color amarillo
rojizo. Su cultivo está asociado al aprovechamiento de la vaina para
generar diversos productos de interés.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
43
X.2. Se identificaron y reconocieron experiencias de propagación, uso y manejo
de plantaciones de Caesalpinia spinosa (Tara) destacándose entre ellas la
Forestación piloto con tara en Cajamarca donde se usaron 1546 plantones
de tara que fueron sembrados en dos predios (Tayopampa y Número ocho)
lo que requirió una inversión inicial de 12 234 soles y el Proyecto Red
Protaya que tuvo como objetivo incrementar el empleo y los ingresos
económicos de las familias campesinas productoras de tara en los distritos
seleccionados para el estudio y así contribuir a reducir los niveles de
pobreza de estas familias.
X.3. Se reconocieron las principales actividades destinadas a la propagación,
manejo de plantaciones y aprovechamiento sostenible de Caesalpinia
spinosa (Tara) las que incluyeron los procesos de almacigado, embolsado,
repique, riego, agoste o lignificación, establecimiento de plantaciones
forestales y control de plagas y enfermedades.
X.4. Se reconocieron los principales usos de la Caesalpinia spinosa (Tara)
evidenciándose el inmenso potencial médico, alimenticio e industrial que
tiene la especie, siendo de gran utilidad para la producción de hidrocoloides
o gomas, taninos y ácido gálico, entre otros.
X.5. Se realizó una prueba experimental de la eficiencia de los tratamientos pre
germinativos en la semilla de Caesalpinia spinosa (Tara). Se llevaron a
cabo 2 tratamientos pre germinativos de escarificación (agua hervida y
cortaúñas) y una muestra sin tratamiento alguno. Los tratamientos pre
germinativos presentaron un porcentaje de germinación de las semillas de
71% y 100% respectivamente, mientras que la muestra sin tratamiento no
presentó germinación.

XI. RECOMENDACIONES
XI.1. Implementar actividades de manejo de plantaciones forestales y de
bosques naturales de tara para incrementar la producción.
XI.2. Elegir semillas de un árbol patrón cuya producción de vainas sea
considerable.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
44
XI.3. Utilizar tratamientos pre germinativos para acelerar la germinación de la
semilla de la tara.

XII. BIBLIOGRAFÍA

 Asociación Civil Tierra. (2006). Manual el cultivo de la tara en Cajamarca.

 Daughherty, T. (1999). Manejo de nuestros recursos naturales. Madrid:


Paraninfo.

 De La Cruz, P. (2004). Aprovechamiento integral y racional de la tara. Revista


del Instituto de Investigación FIGMMG, 64-73.

 Ermis, V. (2006). Manual El Cultivo de Tara en Cajamarca. Cajamarca:


Comunicados SAC. Obtenido de
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Manual_El_cultivo_de_tara_e
n_Cajamarca.pdf.

 IEP. (1981). El reto del espacio andino.

 INRENA. (1997). Estudio Nacional de la diversidad biológica.

 Maldonado, M. (2015). Estratificación- Principios de Propagación de plantas.


Facultad de Agronomía.

 ONER. (1980). Recursos naturales del Perú.

 Pulgar, J. (1998). Las 8 regiones naturales del Perú. Lima.

 Rojas, O., & Díaz, G. (2010). Forestación piloto con tara en Cajamarca. Revista
de la Facultad de Ingeniería Industrial, 12.

 Seinfeld, J., Cuzquend, G., Farje, G., & Zaldivar, S. (1999). Introducción a la
Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente.

ANÁ LISIS DE LA VARIACIÓ N EN EL USO DE ESPECIES DE FLORA SILVESTRES UTILITARIA DEL


PARQUE NACIONAL HUASCARÁ N PARA LA SEMANA SANTA, 2012 – 2018
45

También podría gustarte