Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA DEL ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESINA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

INGENIERO EN ZOOTECNIA

Implementación de las buenas prácticas de manejo para la producción de miel de


abeja a pequeña escala en la ciudad de Villarrica año 2020

Autora

Johana Raquel Aquino Peralta

Tutores

Prof. Mgtr. Andresa Zárate

Prof. Dr. Vet. Enrique Bellenzier

Prof. Msc. Mario Vázquez

Villarrica – Paraguay

2020
Hoja de responsabilidad
Declaro mi responsabilidad absoluta sobre el contenido, datos, expresiones que consten

en éste trabajo, eximiendo a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNVES de

responsabilidad sobre el contenido del mismo. En caso que el mismo sea publicado la

Universidad deberá indicar que la autoría o creación del presente trabajo de

investigación corresponde a mi persona.

……………………………………

Johana Raquel Aquino Peralta

C.I.N° 4.455.607
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA DEL ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESINA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN ZOOTECNIA

Implementación de las buenas prácticas de manejo para la producción de miel de


abeja a pequeña escala en la ciudad de Villarrica año 2020

EXAMINADORES:

Nombres y Apellidos Firmas

1. ........................................... ...........................................

2. ........................................... ..........................................

3. ........................................... ...........................................

--------------------------------------
Decano FCA

FECHA DE APROBACIÓN: ……/………/……….

GRADUADO CALIFICACIÓN

Johana Raquel Aquino Peralta ………………….


Agradecimientos
A Dios; por su infinita bondad, al Todopoderoso que me ha dado la oportunidad de cumplir
este sueño. “Y Jehová va delante de ti: el estará contigo, no te dejará ni te desamparará; no
temas ni te intimides”

A mi hija; por comprender las largas horas que debía estar sin mí, en los 5 años de estudios.

A mis tutores; Mg. Andresa Zárate, Prof. Dr. Vet. Enrique Bellenzier, y al Prof. Msc.
Mario Vázquez por la paciencia y ayuda que me brindaron, orientándome con esta
investigación

Al Ing. Ireneo Barrios por ayudarme y brindarme sus conocimientos

Al Señor Decano; Mg. Sindulfo García, por todas las oportunidades brindadas, por los
conocimientos adquiridos de su persona.

A todas aquellas personas quienes fueron parte de este proceso.


Dedicatoria
A mi hija, el gran amor de mi vida, por ella mi lucha día a día.

A mi mamá, la más luchadora y mi sostén.

A mi esposo, que siempre me empujo a seguir adelante.

A mis hermanos, que siempre estuvieron para mí.

A Higinio y Bernabé, mis pilares que se quedaron después del fallecimiento de mi padre.

2
Índice de Contenidos

Resumen.................................................................................................................................7
Capítulo I.............................................................................................................................10
1.1 Planteamiento del problema....................................................................................11
1.2 Preguntas de investigación.......................................................................................13
1.2.1 Pregunta General...............................................................................................13
1.2.2 Preguntas Específicas........................................................................................13
1.3 Objetivos....................................................................................................................14
1.3.1 General................................................................................................................14
1.3.2 Específicos...........................................................................................................14
1.4 Justificación...............................................................................................................15
1.4.1 Teórica.................................................................................................................15
1.4.2 Metodológica.......................................................................................................16
1.4.3 Práctica...............................................................................................................16
Capítulo II............................................................................................................................17
2.1 Marco teórico.............................................................................................................18
2.1.1 Apicultura generalidades..................................................................................18
2.1.2 Plantas melíferas del Paraguay.........................................................................19
2.1.3 Población de una colmena.................................................................................20
2.1.4 Productos de una colmena.................................................................................21
2.1.5 Instalación de un apiario...................................................................................23
2.1.6 Orientación de las colmenas..............................................................................27
2.1.7 Pasos a seguir para la revisión de las colmenas..............................................30
2.2 Hipótesis.....................................................................................................................33
2.2.1 Variables de investigación.................................................................................33
Capítulo III..........................................................................................................................34
3.1 Marco metodológico...............................................................................................35
3.1.1 Tipo de la Investigación.....................................................................................35

3
3.1.2 Nivel de Investigación........................................................................................35
3.1.3 Delimitación temporal y espacial......................................................................35
3.1.4 Población y Muestra..........................................................................................36
3.1.5 Métodos, técnicas e instrumento de recolección de datos...............................36
3.1.6 Materiales...........................................................................................................36
Capitulo IV..........................................................................................................................37
4.1 Análisis de los Resultados.........................................................................................38
Capítulo V............................................................................................................................61
5.1 Conclusión..................................................................................................................62
5.2 Recomendaciones......................................................................................................64
6.1 Bibliografía................................................................................................................65
7.1 Anexos........................................................................................................................67
7.1.1 ANEXO I.............................................................................................................67
7.1.2 ANEXO II...........................................................................................................71
RESUMEN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO..................................................................77

4
Índice de Tablas
Tabla 1. Variables de investigación...................................................................................32
Tabla 2. Tabla de datos obtenidos sobre programas de producción..............................38
Tabla 3. Tabla de datos obtenidos sobre curso de capacitación apícola........................39
Tabla 4. Tabla de datos obtenidos sobre apicultura individual o en sociedad..............40
Tabla 5. Tabla de datos obtenidos sobre equipos e insumos...........................................41
Tabla 6. Tabla de datos obtenidos sobre producción de miel de abeja..........................42
Tabla 7. Tabla de datos obtenidos sobre litros de miel en una caja...............................43
Tabla 8. Tabla de datos obtenidos sobre pasteurización de la miel...............................44
Tabla 9. Tabla de datos obtenidos sobre envases utilizados...........................................45
Tabla 6. Tabla de datos obtenidos sobre periodo de consumición de miel de abeja.....46
Tabla 11. Tabla de datos obtenidos sobre presentaciones con más aceptación.............47
Tabla 12. Tabla de datos obtenidos sobre venta directa o a través de asociaciones.....48
Tabla 13. Tabla de datos obtenidos sobre demanda de la miel de abeja.......................49
Tabla 14. Tabla de datos obtenidos sobre fortalecimiento de miel en Villarrica..........50
Tabla 15. Tabla de datos obtenidos sobre precios de miel de abeja...............................51
Tabla 16. Tabla de datos obtenidos sobre viabilidad de la producción.........................52
Tabla 17. Tabla de datos obtenidos sobre consumo de miel de abeja............................53
Tabla 18. Tabla de datos obtenidos sobre motivo de consumo de la miel de abeja......54
Tabla 19. Tabla de datos obtenidos sobre cristalización de la miel................................55
Tabla 20. Tabla de datos obtenidos sobre lugar de adquisición de la miel de abeja....56
Tabla 21. Tabla de datos obtenidos sobre técnica de conservación de la miel..............57
Tabla 22. Tabla de datos obtenidos sobre precio – calidad de la miel de abeja............58
Tabla 23. Tabla de datos obtenidos sobre precio actual de la miel................................59
Tabla 24. Cronograma de Actividades..............................................................................66
Tabla 25. Tabla informativa sobre programas de producción apícola a nivel local.....79

5
Índice de Gráfic
Gráfico 1. Gráfico sobre programas de producción.......................................................40
Gráfico 2. Gráfico sobre sobre curso de capacitación apícola........................................41
Gráfico 3. Gráfico sobre sobre apicultura individual o en sociedad..............................42
Gráfico 4. Gráfico sobre equipos e insumos.....................................................................43
Gráfico 5. Gráfico sobre producción de miel de abeja....................................................44
Gráfico 6. Gráfico sobre litros de miel en una caja.........................................................45
Gráfico 7. Gráfico sobre pasteurización de la miel..........................................................46
Gráfico 8. Gráfico sobre envases utilizados......................................................................47
Gráfico 9. Gráfico sobre periodo de consumición de miel de abeja...............................48
Gráfico 10. Gráfico sobre presentaciones con más aceptación.......................................49
Gráfico 11. Gráfico sobre venta directa o a través de asociaciones...............................50
Gráfico 12. Gráfico sobre demanda de la miel de abeja..................................................51
Gráfico 13. Gráfico sobre fortalecimiento de miel en Villarrica....................................52
Gráfico 14. Gráfico sobre precios de miel de abeja.........................................................53
Gráfico 15. Gráfico sobre viabilidad de la producción....................................................54
Gráfico 16. Gráfico sobre consumo de miel de abeja......................................................55
Gráfico 17. Gráfico sobre motivo de consumo de la miel de abeja................................56
Gráfico 18. Gráfico sobre cristalización de la miel..........................................................57
Gráfico 19. Gráfico sobre lugar de adquisición de la miel de abeja...............................58
Gráfico 20. Gráfico sobre técnica de conservación de la miel........................................59
Gráfico 21. Gráfico sobre precio – calidad de la miel de abeja......................................60
Gráfico 22. Gráfico sobre precio actual de la miel...........................................................61
Gráfico 23. Cuadros móviles de abejas.............................................................................72
Gráfico 24. Cajas de abejas................................................................................................73
Gráfico 25. Miel de abejas envasadas en recipientes de plástico....................................74
Gráfico 26. Miel de abeja según su presentación en panal..............................................75
Gráfico 27. Miel de abeja según su presentación en botellas de plástico.......................76
Gráfico 28. Miel de abeja según su presentación en botellas de vidrio..........................77

6
7
Resumen

El actual trabajo de investigación tuvo como objetivo principal el estudio de la rentabilidad

de la producción de miel de abeja para el productor a pequeña escala en la ciudad de

Villarrica. El trabajo está dividido en tres partes fundamentalmente, en una primera parte se

detallan todos los aspectos teóricos referentes a la producción de miel de abeja. En una

segunda división el nivel de la investigación desarrollado es el exploratorio, porque cuando el

objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido

abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías

no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si

deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. Por último, en la tercera

parte se exponen y analizan los resultados de la encuesta realizada a cinco productores y

quince consumidores de la ciudad de Villarrica departamento del Guairá donde se obtuvo

información relevante, comprobado lo mencionado en la hipótesis.

Palabras Claves: productor, rentabilidad, miel de abeja, hipótesis.

8
Summary

The current research work had as its main objective the study of the profitability of the

production of bee honey for the small-scale producer in the city of Villarrica. The work is

divided into three parts fundamentally; in a first part all the theoretical aspects referring to the

production of honey are detailed. In a second division, the level of research developed is

exploratory, because when the objective is to examine a research topic or problem that has

been little studied or has not been addressed before. That is, when the literature review

revealed that there are only unsearched guides and ideas that are loosely related to the study

problem, or if we want to inquire about topics and areas from new perspectives. Lastly, in the

third part, the results of the survey carried out with five producers and fifteen consumers from

the city of Villarrica department of the Guairá where relevant information was obtained,

verified what was mentioned in the hypothesis, are exposed and analyzed. Key Words:

producer, profitability, honey, hypotheses.

9
Introducción
En 1880 la abeja melífera fue introducida por primera vez en Asunción y se difundió

en todo el país, los alemanes fueron los primeros que se dedicaron a la cría, por esta razón se

lo llama “cava alemán”.

La actividad apícola es la cría racional de abejas melíferas para la obtención de

variados productos ya sea la miel, cera, polen, jalea real entre otros.

Actualmente en Paraguay existen pequeños productores que optan por este rubro ya

que se obtiene un buen ingreso anualmente y es baja la inversión inicial, este producto a su

vez es muy requerido por el mercado local y su precio es estable, la carga horaria de trabajo

es baja y los productos al cosechar no necesita procesamiento para su posterior venta o

consumo. La conservación de este producto no tiene fecha de caducidad y puede conservarse

por largo tiempo, es un producto vegetal con altos valores nutritivos las abejas y sus

productos son indispensables para la humanidad.

En la ciudad de Villarrica se encuentran grandes extensiones florales que le permite a

las abejas suficiente alimentación en época de floración, también existes arbustos hierbas que

florecen todo el año lo cual da alimentos a la abeja en época de escases de alimento.

Es importante para las familias rurales conocer y aprender sobre la apicultura para

diversificar la producción con esta actividad muy rentable en ingresos económicos y para el

consumo. Podemos decir que en épocas hay déficit de este producto ya que es utilizado

10
también para la medicina, esta actividad puede ser practicada por jóvenes, adultos y mujeres

sin restricción alguna.

1 Capítulo I

11
1.1 Planteamiento del problema
Teniendo en cuenta que pequeños productores buscan un rubro de diversificación y

rentabilidad, la producción la miel de abeja es una actividad capaz de ser realizada por

pequeños y grandes productores proporcionando así los cuidados necesarios con el objetivo

de obtener la mejor producción ya sea para consumo o para la venta.

El producto obtenido de este rubro es muy apreciado en el mercado interno y con los

equipos y manejos adecuados que son indispensables para esta producción presentan una

calidad elevada en el producto final.

La apicultura anteriormente se consideraba como una actividad secundaria, que

aportaba algún ingreso al productor, actualmente presenta un gran desarrollo a nivel

industrial debido a varios factores como la importancia económica y el aporte ecológico que

es la polinización de los cultivos, hasta el 2018 en Paraguay productores que se dedican a

este rubro eran 15.000 y esto iba creciendo en los años además el producto no tiene fecha de

caducidad y esta se puede guardar indefinidamente manteniendo sus propiedades y así tener

de reserva en época de escases para la venta o consumo.

En la ciudad de Villarrica los pequeños productores necesitan informaciones y una

buena capacitación sobre la producción de miel de abeja así tendrá la capacidad y el

conocimiento de ir aumentando la producción, la falta de uso de la tecnología en el

procesamiento también es un factor limitante, donde los productores procesan la miel de

forma rustica y con el mínimo conocimiento obteniendo una menor producción en el

producto final.

12
De ser bien orientados los productores darían uso más eficaz a la producción

del mismo, producción que es obtenido mediante las abejas melíferas, y que no solo es la

obtención de la miel, además de esta aporta beneficios ecológicos que son indispensable para

la humanidad, la polinización de los cultivos y especies florales que son una herramienta para

la conservación.

13
1.2 Preguntas de investigación

1.2.1 Pregunta General

¿Cuáles son los programas de manejo requerido para la producción de miel de abeja a

pequeña escala?

1.2.2 Preguntas Específicas

- ¿Cuál es el diseño requerido para la producción de miel de abeja para el pequeño productor?

- ¿Cuál es el estado actual de la producción de miel de abeja en la ciudad de Villarrica?

- ¿Qué cantidad de colmenas necesita el pequeño productor para que sea rentable?

- ¿El producto final para el pequeño productor ¿es rentable? ¿y de qué manera?

14
1.3 Objetivos
1.3.1 General

 Evaluar los programas productivos de manejo a pequeña escala de la producción de miel

de abeja en diferentes compañías de la ciudad de Villarrica, primer semestre 2020.

1.3.2 Específicos

 Conocer alcances y limitaciones de la producción de la miel de abeja a pequeña escala de

productores de diferentes compañías de Villarrica.

 Determinar niveles de rentabilidad del productor de miel de abeja a pequeña escala en los

diferentes compañías de Villarrica.

 Caracterizar los programas productivos de productores de miel de abeja, de manejo a

pequeña escala de cinco compañías de la ciudad de Villarrica.

15
1.4 Justificación
1.4.1 Teórica

En la ciudad de Villarrica la producción de miel de abeja va creciendo y los pequeños

productores van aumentando cada día colmenas para la producción apícola.

Existe una buena condición ambiental para las abejas melíferas por la floración

diversificada de la zona y con numerosas especies florales, teniendo en cuenta que para

elaborar el producto las abejas utilizan el néctar de las flores.

La miel de abeja en la ciudad de Villarrica, es requerida en el mercado donde los

compradores adquieren este producto para el consumo o es utilizados en diferentes formas ya

sea como medicina, cosméticos y otros, generando así un buen ingreso para el productor

apícola.

Este trabajo responde a las necesidades de los productores de la zona de la ciudad de

Villarrica, donde actualmente el producto es requerido en dicha ciudad y el rubro apícola es

muy rentable.

La información obtenida al realizar este trabajo será de gran relevancia, con el valor

teórico de la misma, el presente estudio justifica la relevancia teórica puesto a que busca

determinar la producción de miel de abeja.

De la relevancia académica, pueden beneficiar directamente a los estudiantes,

docentes de la carrera Ingeniería en Zootecnia y de diferentes carreras relacionadas con la

producción agropecuaria, también así los productores de la zona podrán recurrir a este

16
material a fin de emprender actividades apícolas o enriquecer los conocimientos llevando así

a la práctica del mismo.

2 Capítulo II

17
2.1 Marco teórico
2.1.1 Apicultura generalidades:

La miel de abeja reina es unos de los alimentos más primitivo que el hombre

aprovecho para nutrirse, según Oksman (1992, p.13) es el alimento más nutritivo, la cría de

las abejas es un excelente trabajo para el hombre de campo sea para consumo o para vivir del

Calatayud, F (s/f), indica que Europa es el lugar donde surge una genuina apicultura.

Las abejas terminando el siglo son transportadas en América durante la colonización los

nativos dieron el nombre de las abejas como la mosca del hombre blanco, de allí su amplia

distribución a nivel mundial gracias a la actividad humana.

Apicultura El vocablo apicultura deriva del latín, del vocablo “apis” que quiere decir

“abeja” más “cultura” que hace referencia a “cultivo”, “tratado” o “crianza”, pero el

terminado como lo reconocemos en la actualidad fue acuñado en Francia, siendo así según su

etimología la apicultura se trata del oficio o disciplina de crianza de abejas y obtener

beneficio de sus productos; La palabra fue descrita por primera vez por Louis-Nicolás en el

diccionario francés en el año 1845 (concepto definición de, 2015). Dicha ciencia no solo

abarca la crianza de abejas, sino que se adentra en el estudio de las mismas, orientada a

ofrecerles los cuidados necesarios para lograr obtener cada uno de los productos que estos

insectos pueden elaborar o incluso recolectar, por ejemplo, la miel, la cera, la jalea real, el

propóleo, el polen, o hasta apitoxina (veneno). Vásconez Robalino (2017, p.17)

Vásconez Robalino (2017, p.13) menciona que, en la seguridad alimenticia, la

actividad apícola es muy necesaria para la humanidad, posee la capacidad de generar

18
productos de gran valor nutricional como la miel o el codiciado polen y tiene mayor

incidencia en el efecto sobre la polinización. Se estima que cerca de las 100 especies de

cultivos que otorgan el 90% del suministro de alimentos para 146 países, 71 son polinizados

por abejas (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO,

2002)

Exactamente no se conoce cuándo se originó la crianza de abejas, pero si existe

certeza de pergaminos descendientes del Egipto arcaico donde se puede observar una

actividad muy similar a la recolección de miel y el traslado de colmenas de una zona a otra.

En algunas sociedades primitivas actualmente persiste la actividad recolectora. “Los

cazadores de miel del Himalaya que acopian enormes panales de miel y crianza de abejas

campestre Apis laboriosa, la abeja generadora de miel más grande que se tiene registro (las

productoras de esta clase son semejantes a los zánganos de las abejas de este país); o los

cazadores de miel de Borneo y Sumatra que acopian la miel de las abejas campestre como

hace 12.000 años” (Blog de abejas serranas, 2009). Recientemente en la Comunidad

Valenciana también se ha practicado la recolección de miel, según el autor.

Según, Pacheco, (1920, p.45), durante el protocolo oficial de las obras de la Cueva de

la Araña en 1.920, pudo ver cómo gente de la zona subía por las paredes rocosas de los

barrancos de Bicorp para atrapar las colmenas de los enjambres silvestres.

Apicultura fijista primitiva: Hasta 1.600 d. C

En esta etapa se dan tres procesos que incentivan la apicultura en todos los sentidos:

 Se divulga la abeja melífera por todo el mundo.

19
 Se efectúan trascendentales descubrimientos sobre la biología de la abeja.

 Se producen grandes progresos en las metodologías apícolas.

Hasta el siglo XVI, la abeja melífera sólo vive en África, Europa y Asia, siendo el

norte de África y sur de Europa los lugares donde surge una genuina apicultura. Pero al

iniciar este siglo, la abeja generadora de miel es transportada a América durante la

colonización española, portuguesa, inglesa, francesa. Los nativos dieron el nombre a la abeja

de miel como la “mosca del hombre blanco”. También es trasladada a Australia, con lo cual

amplía su distribución a nivel mundial gracias a la actividad humana (Calatayud, Historia de

la Apicultura: Evolución y conceptos básicos, 2015)

Durante esta época se ejecutan grandes descubrimientos sobre la socialización, sobre

la formación de colonias de abejas y otras características que nos dan una mejor idea sobre el

complejo mundo de este beneficioso insecto para así desarrollar la apicultura. Podemos

enumerar algunos de estos descubrimientos (Calatayud, 2015):

 En 1568, el autor Nikel Jacob, cae en cuenta de que las abejas crían reinas a partir

de huevos de larvas jóvenes.

 Luis Méndez Torres, en 1.586, denota que la abeja reina es una hembra que

ponedora de huevos, siendo la madre de gran parte de la colmena.

 En 1609 dijo Charles Butler que los zánganos del panal son machos.

 Richard Remnant, en 1.637, sostuvo que las abejas eran hembras. 15

 Hornbostel constató en 1.744 la verdadera creación de la cera.

20
 El maestro en apicultura Vienés Anton Janscha , hizo el descubriendo de cómo es

la fecundación de una abeja real en 1.771.

 François Huber, un referente en la materia, escribió las bases de la ciencia apícola

en su libro “Observations” en 1.792. Vásconez Robalino (2017, p.14)

Según Pierre (1987, p. 323), las abejas son insectos sociales de la especie Apis

melíferas, viven en familias o colonias de unos 20.000 a 50.000individuos comprendiendo

una reina varios miles de zánganos y las obreras.

En nuestro país posiblemente fueron inmigrantes alemanes los primeros en criar en

Paraguay de ahí se les llama a las abejas cava alemán. Boggino, (1962)

La floración de la zona determina la producción de la miel de abeja. En Paraguay las

floraciones son variadas existe gran cantidad de hierbas arbustos árboles que florece en todo

el año, pero hay dos épocas de abundantes floraciones una es entre marzo a mayo, y la otra de

septiembre a noviembre, lo que es posible hacer dos cosechas por colmena/año. Quiñonez,

(2012).

En el portal de INFONEGOCIOS nos habla de que la explotación destinada a la cría de

abejas se convirtió en un rubro diversificado y sostenible de mayor crecimiento en el

Paraguay, y puede convertirse en una fuente vital de empleo y de ingresos para innumerables

familias. Por su parte este portal habla que es una actividad pecuaria que requiere poca

inversión económica, y que el capital invertido vuelve muy rápido, esto se puede recuperar en

la primera cosecha.

21
González Elías, y otros, (2015, p.273), menciona en su trabajo de investigación sobre la

miel de abeja, al realizar la evaluación económica del proyecto llegaron a la conclusión que la

producción apícola es rentable, y que, si se incrementa 20 % en los costos totales de la

producción, sigue mostrando viabilidad en el proyecto.

2.1.2 Plantas melíferas del Paraguay

Díaz Shenker, (2018), dice que las floras apícolas incluyen especies forestales, frutales

además de hierbas y arbustos que permiten la existencia de una abundante provisión de

elementos nutritivos para el crecimiento y desarrollo normal de las abejas.

También nos habla que la flora de un lugar determina el volumen de la producción

apícola e influyen en las características organolépticas de la miel, percibidas por los sentidos,

el Paraguay posee una rica flora apícola que debe protegerse ya de esta depende la

producción apícola, que representa un sustento a las familias de pequeños productores.

Las principales plantas cultivadas para la producción de miel de abeja, tales como el

girasol, sésamo, canola, especies frutihorticolas, con la que el agricultor también obtendrá

mejores cosechas, y la calidad de granos y frutos. Quiñonez, (2012)

2.2 Población de una colmena


2.2.1 La reina

Según Herrero García (2004), la reina dirige y organiza la colonia, la hembra perfecta

y fecunda. Su tamaño es de 16 milimetros y por las alas que son muy corta en relación a su

cuerpo. La reina posee aguijón, pero solo utiliza para pelear con otras reinas, secretan

22
feromonas o sustancia real que son: inhibir la construcción de la celda real, inhibir el

desarrollo del ovario de las obreras, servir de atracción a los zánganos hacia la reina virgen

para el vuelo nupcial, la reina es alimentada por jalea real, llegan a edad adulta a los 16 días.

2.2.2 Las obreras

Las abejas obreras según, Maeterlinck (1952), viven trabajando en diferentes

funciones según su edad se desarrollan en celdas normales y forman la población más

grandes, las nodrizas cuidan las larvas y las ninfas, las damas de honor se ocupan de la reina

y no la pierden de vista las evaporadoras baten sus alas para refrescar la colmena evaporan el

agua excesiva que puedan contener la miel, las arquitectas albañiles cereras y escultoras se

encarga en cadenas de construir el panal de agrandarlos, las recolectoras recogen el néctar

que se destinara a la producción de miel, el polen será destinado a alimentar a las larvas y

ninfas el propóleos para considerar el edificio y el agua y la sal es para la juventud de la

colmena, las selladoras cierran los alveolos ya maduros, las barrenderas limpian el panal las

amazonas velan día y noche por la seguridad de la colmena.

3 2.2.3 Los zánganos


Nunan (2012), señala que los zánganos son abejas macho que proviene de un huevo

no fecundado y su cuerpo es más grande y ancho que el de las obreras tienen un promedio de

80 a 90 días y no poseen aguijón. Son incapaces de alimentarse por sí mismo ya que no

poseen órganos para recolectar el néctar. Las abejas obreras las alimenta siempre y cuando

existe suficiente alimento para todos, pero en caso contrario son expulsados de la colmena.

La función de los zánganos es copular a la reina, poseen un olfato muy desarrollado y están

23
dotados de ojos muy grandes el cual cubre casi toda la cabeza a fin de poder ver y oler a las

abejas reinas en pleno vuelo nupcial.

2.3 Productos de una colmena


2.3.1 La miel

Es la fuente de energía que necesitan las abejas en todas las etapas de su vida, dulce y

viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores habla de que es un líquido o

de secreciones de parte vivas de las plantas o de secreciones de insectos chupadores de

plantas, la abeja la recoge, trasforma y combina con la resina invertasa que contiene las

sabias de las abejas y los almacenan en los panales donde maduran.

2.3.2 Las ceras

Es una sustancia secretada por unas glándulas localizadas en los últimos segmentos de

la parte ventral del abdomen de la abeja obrera. La producen en forma líquida y se endurece

al contacto con el aire, formando pequeñas escamas de color blanco, que son retiradas del

abdomen por medio de las patas y llevadas a la boca, para ser amasadas y utilizarlas en la

construcción de los panales. Las obreras, que se ocupan de la secreción de cera, se llenan de

miel hasta hartarse y se cuelgan formando cadenas en el lugar de construcción del panal. Se

ha estimado que, para producir medio kilo de cera, las abejas consumen de 3-4 kilos de miel

o jarabe. El panal lo comienzan de arriba para abajo y se prolonga en forma de collar. Cuando

los panales alcanzan los 10-12 cm de longitud, los empiezan a llenar con recursos y cría.

2.3.3 Polen

24
El polen se recolecta a partir de los estambres de las flores por las abejas pecoreadoras. Estas

lo trasladan a las colmenas en canastillas de polen sobre su tercer par de patas traseras, para

depositarlo en la colmena, dentro de celdas que rodean el nido de crías. Posteriormente, las

nodrizas lo apisonan y preparan una papilla con miel y saliva, que da origen al PAN de

ABEJAS. Este producto es especialmente necesario para el crecimiento de las larvas, pues es

su fuente principal de proteínas, vitaminas y minerales. Una colmena fuerte necesita entre 10

y 20 kilos de polen al año para su desarrollo normal.

2.3.4 El propóleos

El propóleos es una sustancia resinosa, de distintos colores: amarillo, verdoso o rojizo oscuro

que las abejas obtienen a partir de las yemas de las plantas o exudados de algunos árboles

resinosos como por ejemplo el eucalipto, el pino y el ciprés. En Cuba se ha observado su

recolección del tronco y ramas del mango y el aguacate, especialmente sobre partes dañadas,

por ejemplo, el punto donde una rama se ha quebrado. Las abejas lo desprenden y se lo llevan

en la corbícula (esta es la misma cestilla en el tercer par de patas donde aglutinan los granos

de polen). Lo descargan con ayuda de otras abejas dentro de la colmena y lo procesan

mezclándolo con enzimas, polen, cera, y a veces algo de tierra o cenizas, para darle mayor

consistencia.

2.3.5 Jalea real

Sustancia alimenticia secretada por las abejas de 5-15 días de edad, conocidas como abejas

nodrizas. Para su producción, la materia prima es el polen, el néctar y el agua que ingieren las

25
abejas, transformándose en jalea real por medio de unas glándulas localizadas en la cabeza de

las obreras.

Es de color blanco nacarado, altamente nitrogenada y con gusto amargo ácido, que se

descompone fácilmente si se expone a la luz y al calor.

2.4 Instalación de un apiario


Rodríguez (2020), nos habla que para la instalación de un apiario se necesita la

elección de la zona ya que eso influirá la producción e la colmena, la cantidad y la calidad de

la flora, el lugar adecuado para instalación no depende de una población vegetal única, sino

que posee variadas ofertas de néctar y polen.

Según Crozier, (2019) se toman en cuenta dos factores, la comodidad de las abejas y

la conveniencia del apicultor, pero ambas tienen límites dependiendo de la raza de abejas a

explotar, En este manual se hará referencia únicamente a la abeja africanizada.

Nos habla sobre la ubicación del apiario, y se toman dos factores la comodidad de las

abejas y la conveniencia del apicultor. La ubicación debe ser de fácil acceso, debido al

traslado de cajas llenas o vacías recomienda un lugar donde pueda entrar transporte, flora

abundante, para las abejas las plantas melíferas son las más importantes ya que de las flores

obtienen el néctar y convierten en miel, y el polen que sirve para alimentar a las larvas,

también en ellas se encuentra la resina que convierten en propóleos para tapar las grietas de

las colmenas. Fuente de agua limpia, las abejas necesitan de agua abundante y limpia, la que

emplean para regular la temperatura interna de la colmena en el verano, ya para consumo

como agua de bebida, necesitan una o dos botellas de agua al día.

26
El terreno debe ser con ligera pendiente, sin mucha humedad ni viento fuerte, se puede

también contrarrestar con instalación de barreras vivas.

Adquisición de enjambres

Se pueden adquirir a partir d compras de colmenas, núcleos o capturando enjambres y

colmenas silvestres.

Distancia de una colmena y otra, se debe de considerar una distancia de dos metros.

Cada colmena debe tener sus propios bancos, soporte o burrito para evitar la humedad del

suelo en la cámara de cría y la entrada de algunos animales, la altura mínima permitida es de

50centimetros.

2.4.1Parte de la colmena:
Según Langstroth (1851)

2.4.2Base puente o piso:

Como su nombre lo indica, debe ser una base bien estable que soporte la colmena. Es

mejor si es de 45 a 50 cm de altura para ayudar a las defensoras de la colmena con sus

trabajos y esta elevación es más fácil para la espalda del apicultor. Puede usar madera, bloque

de cemento, varillas de alambre, fierro de construcción 5/8” o de otros elementos que

cumplan la misma función.

2.4.3 Piso

27
Es la base de la colmena y siempre es aconsejable de madera dura (por ejemplo,

laurel, menta y almendrillo). Algunos prefieren un piso de alambre para reducir la población

de ácaros.

2.4.4 Piquera

Es una tabla la con ranuras que cierra parcialmente la entrada de las colmenas, para

protección de enemigos o pillaje. ALZA – Es el cajón donde van colgados 10 (a veces solo

nueve) cuadros y que sirve para la miel (si está arriba) o para cámara de cría (cuando están

abajo) según su ubicación. Algunos productores prefieren alzas de menos altura (tamaño

medio) para miel por su alto peso cuando están llenos y un cuerpo estándar para la cámara de

cría. Afuera hay agarraderas para elevar.

2.4.5 Cuadros o marcos

Son los soportes de cada panal de cera que va dentro del alza, construido por 4 piezas de

madera. Los cuadros son suspendidos por soportes de cada lado opuesto de las alzas y tienen

hombros para mantener el espacio de la abeja entre cada marco y alado del alza. Se prefiere

reforzado por alambres para permitir el uso de extractor de miel y fijar la cera estampada.

Algunos apicultores usan marcos fabricados de plástico por su fácil sustitución.

2.4.6 Rejilla excluidora de reina

Es un bastidor de madera con un enrejado de alambre que deja separaciones de 4.2 mm

donde solo pasan las obreras, cuyo uso principal es evitar que la reina ponga huevos en la

parte superior. Algunos apicultores no prefieren usar esta rejilla.

28
2.4.7 Entre tapa (tapa inferior)

Esta debajo del techo, compuesto por un bastidor de madera semiduro y una plancha

de capadura. Esta deja un espacio de aire importante en el caso de colmenas que están

expuestas al sol y en lugares cálidos. Algunos apicultores no usan esta tapa. TECHO (o

TAPA EXTERIOR) – Es la cubierta superior. Los estándares tienen un bastidor de madera

dura, plancha de capadura y cubierta de chapa galvanizada. Hay otras colmenas que también

tienen y a veces los productores usan cubiertas algo más amplias (en áreas con sol o mucha

lluvia). No olvidemos la importancia de la protección del material contra las inclemencias del

tiempo. El buen apicultor nunca debe tener material sin pintar en el campo. Algunos prefieren

usar parafina con resina.

29
2.5 Orientación de las colmenas
El Dr. Vet. Alberto González (2011) en su compilación menciona sobre las por

orientación de las colmenas, que estos deben ser instalados en la piquera orientadas hacia el

este o noreste para favorecer una buena ventilación de la colonia en épocas calurosas y

protección en los meses invernales. La distancia entre colmenas puede ser de 1,50 metros. Si

es africanizada de 4 a 8 metros. Las colmenas pueden colocarse en filas, a no menos de 4

metros una de las otras, o en círculos en forma de herraduras.

2.5.1 Materiales apicolas y equipo de proteccion


Colmena Langstroth (1851)

Los implementos apícolas principales y necesarios para el trabajo en la producción de

miel de abeja son el ahumado que es indispensable para la agricultura ya que sin el empleo

del humo no se puede abrir la caja, palanca para abrir y separar cuadros, cepillos de cerda

suave para barrer las abejas de los panales sin herirla, guantes de cuero para proteger las

manos de las picaduras, overo, tipo americano se le adhiere la careta con el fin de proteger el

cuerpo, botas de caucho de caña alta o media son la mejor protección para trabajar con

seguridad y tranquilidad. Rodrigo Vázquez et al (2012)

2.5.2 Careta

Las abejas son muy sensibles y se pueden irritar ante olores extraños como perfumes,

sudores y hasta con nuestra respiración, en especial si se tiene mal aliento, atacándonos

preferiblemente en la cabeza.

30
Por tanto, una protección integral y perfecta de la cabeza es un requisito

completamente necesario para una manipulación tranquila de las abejas. La careta de tela con

visor integral de redecilla es la más adecuada, pues no se empaña, no acalora, no se adhiere a

la cara, no pierde la forma y no dificulta la visión.

2.5.3 Mono traje

Sirve para protegernos el resto del cuerpo; debe ser de color blanco, pues las abejas

tienen aversión a los colores oscuros, lo mismo que a telas a rayas, estampadas y peludas. El

traje más común es de una sola pieza, que puede ser confeccionado con tejidos naturales o

sintéticos. Las medidas serán de acuerdo con la talla del apicultor, pero se recomienda que

sea unas dos tallas por encima de la usada en ropa normal, para facilitar los movimientos y

evitar que al sudar se nos pegue al cuerpo. El cuello alto para recibir por fuera el elástico o el

cierre de la careta o velo. Las mangas largas hasta las muñecas y con elástico en puño, para

cerrarlo sobre los guantes; las perneras del pantalón con un cordón elástico, que permita

ajustarlas por encima de las botas. El cierre o cremallera metálica desde la bragueta hasta el

cuello, con abertura por ambos extremos.

2.5.4 Guantes

Los guantes que nos protegen las manos, deben tener como una característica

importante que las mangas sean largas para que alcancen a proteger la muñeca y el antebrazo.

Suelen emplearse los de material de piel o cuero. También pueden servirnos los de goma o

caucho, más o menos gruesos, siempre que se adapten bien, sean alargados y se conserven

limpios, secos y entalcados.

31
2.5.5 Botas

Para protegernos los pies utilizaremos unas botas. No debemos arriesgarnos a manipular

abejas con pies descalzos o con calzados escotados. Las botas flexibles de cuero o caucho, de

caña alta o media y ajustadas al traje, son la mejor protección para trabajar con seguridad y

tranquilidad.

2.5.6 Revisiones de la colmena prácticas y manejos

El control periódico según--- debe ser cada 15dias y el objetivo es asegurarnos del

estado de la colmena.

Boggino (1962). menciona que la cámara de cría debe de hacerse un control una vez

instalado la colmena, inspección de los panales, crías, población y alimentos almacenados, a

esta revisión se denomina revisión primaveral y el objetivo es detectar anormalidades, y

brindarles las condiciones necesarias y así obtener una buena cosecha de miel.

El transporte de colmenas pobladas de un lugar a otro aunque sea una sola requiere de

cuidados necesarios para evitar accidentes de los transportista o la misma colonia de abejas

los problemas puede ser causados por picaduras si no se toman las precauciones para que las

abejas no salgan durante la mudanza pues aunque sea de noche querrán atacar a los culpables

de la perturbación del nido, es necesario usar una bolsa del tejido usado como media sombra

u otro y meter dentro la colmena en traslado. Boggino, (1962).

Existe cuatro niveles de apicultores en Paraguay, los que cosecha por hobby (1 a 3

colmenas) familiares de (4 a 20 colmenas) granjeros de (20 a 50) y microempresarios (50 en

32
adelante)http://infonegocios.com.py/infoganaderia/apicultura-con-15-000-productores-es-

uno-de-los-rubros-de-mayor-crecimiento-en-paraguay

Para el buen manejo de las colonias es importante familiarizarse con las estaciones de

la zona, en invierno ocurre cuando no hay temperatura para salir no hay fuentes de néctar y

polen periodo de mayor riesgo de mortalidad por hambre es al final de invierno e inicio de la

primavera, pre cosecha la primavera empieza cuando las abejas emergen de un periodo de

pocos recursos y bajas temperatura ahora si pueden salir de su colmenas teniendo abundante

recursos, las colonias de abejas se expanden rápidamente, flujo de néctar en esta época la

recolección de néctar son las mejores en las mayoría de las regiones hay un periodo

determinado con mayor flujo de néctar , la escases del néctar ocurre cuando las abejas son

fuertes en población y tienen algunos recursos de néctar pero usualmente no suficiente para

permitirles almacenamiento de reservas. Diana Tamayo (2015)

2.6 Pasos a seguir para la revisión de las colmenas


 Colocarse a un lado de la piquera.

 Aplicar humo en la colmena.

 Abrir la colmena.

 Revisar marco por marco, pero iniciando con uno de la orilla.

 Observar en cada marco o panal la existencia de alimentos, huevos, crías de todas las

edades presencia de enfermedades, plagas o parásitos.

 Al momento de la revisión, evitar inclinar los panales pues eso ayudaría que se derrame la

miel o se desprendan las larvas.

 Devolver los panales a las colmenas en el mismo orden en el que se encontraban.

33
 Repeler con humo los ataques de las abejas.

 Anotar lo observado en una hoja de registro.

2.6.1 Cosecha de la miel en colmenas modernas

2.6.2 Retiradas de panales

Según Herrero García las retiradas de panales es conveniente realizar en verano ya que aún

hay flores, nos habla también que es conveniente en horarios de las 11 a 15 horas de un día

soleado y sin viento porque la mayor parte a esa hora está en el campo y los panales estarán

casi vacíos, se lanzara un poco de humo, levantar un poco la tapa interior con cuidado pero

sin retirarla, dar unos golpes de humo para que se retiren a la parte baja de colmena, retirar

los cuadros, barrer con el cepillo las abejas que se encuentren en los panales que se retirara.

2.6.3 Desoperculado

El mismo autor nos habla de que ya en la sala de extracción se quitara los opérculos que

tapan la celdilla para permitir la salida de la miel en el extractor

2.6.4 Extracción

La estreches de las celdillas y la densidad de la miel impiden que esta salga por si misma

teniendo que recurrir a la fuerza de la centrifuga, o exprimir a mano.

2.6.5 Filtrado

34
Una vez extraído la miel es necesario filtrarla y decantarla en recipientes apropiados para

quitarles todos los residuos extraños partículas de ceras, granos de polen, burbujas de aires y

otros.

2.6.6 Pasteurización de la miel de abeja, y la cristalización de la miel

El trabajo desarrollado por Prieto (2009) señala que la pasteurización es un proceso en

que se somete a un choque térmico elevado (78-82°) aunque reducido de duración (2-3)

minutos que destruye la mayor parte de la estructura cristalina iniciales que favorecen el

total o parcial cristalización de la miel, permitiendo que esta quedara liquida por más

tiempo.

La pasteurización es un proceso térmico que tiene como objetivo reducir los agentes

patógenos. Eliminando los microrganismos que provoca enfermedades, por lo tanto, el

autor confirma que, para detener los agentes patógenos y la cristalización de la miel, se

debe aplicar la pasteurización.

35
2.2 Hipótesis

La producción de miel de abeja es de gran aceptación en el mercado local y,

La producción de miel de abeja es rentable para el productor de la ciudad de Villarrica.

2.2.1 Variables de investigación

Variables Definición Definición Indicadores Instrumento


Conceptual Operacional
Conocer Conocer el Productividad Conocimientos Fuente:
alcances y estado actual de apícola de técnicas de
limitaciones la producción producción Productores (5)
de miel de abeja Observación:
entrevista
abierta

Niveles de Evaluar el Producción final Opinión de los Fuente:


rentabilidad resultado final productores y productores (5)
de la encuesta a consumidores
pequeños Consumidores
productores (15)

Observación:
Entrevista
abierta
Programas Resultado de la Resultado Cantidad Productores (5)
productivos encuestas
obtenidas Observación:
entrevista
abierta

36
4 Capítulo III

37
3.1 Marco metodológico
3.1.1 Tipo de la Investigación

Este estudio corresponde a una investigación cuantitativa de orden descriptivo, donde

se diseña y se analizan los procesos de la producción y productividad teniendo en cuenta los

efectos resultantes.

La investigación cuantitativa según Tamayo (2007) es el contraste de teorías que ya

existe a parir de una serie de hipótesis sugeridas de la misma, siendo necesario tener una

muestra, ya sea de forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o

fenómeno u objeto de estudios así como también las investigaciones descriptivas según

Hernández, Fernández, Baptista (1998,) son aquellas que permite detallar situaciones y

eventos, como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis.

3.1.2 Nivel de Investigación

El nivel de la investigación es exploratorio.

Estudios de alcance Exploratorio: cuando el objetivo es examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de

la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas

con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas

perspectivas. Tal sería el caso de investigadores que pretendieran analizar fenómenos

desconocidos o novedosos como: una enfermedad de recién aparición, una catástrofe, etc.,

38
estos estudios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto

ningún documental ni leído algún libro.

Valor: Ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, obtener información para

realizar una investigación más completa de un contexto particular, investigar nuevos

problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para

investigaciones futuras, o surgir afirmaciones y postulados.

Área de investigación: El área de investigación se desarrolla en 5 compañías de la Ciudad

de Villarrica del Espíritu Santo

3.1.3 Delimitación temporal y espacial

La investigación se desarrolló en la ciudad de Villarrica departamento del Guairá durante

el primer semestre del año 2020.

3.1.4 Población y Muestra

La población representa 5 pequeños productores de la ciudad de Villarrica constituida por

26.000 habitantes, de diferentes compañías de la ciudad de Villarrica, se tomaron 5

productores de diferentes zonas para realizar las encuestas, 15 consumidores de miel de abeja

dentro de la ciudad de Villarrica también fueron encuestados.

3.1.5 Métodos, técnicas e instrumento de recolección de datos

Método: El método utilizado fue el deductivo.

Técnica: La técnica utilizada para la obtención de datos fue la encuesta.

Instrumentos: Para la síntesis de datos se utilizaron planillas electrónicas (Excel).

39
3.1.6 Materiales

 Traje de apicultor

 Caja

 Cuadros

 Ahumador

 Palanca para manejo de cuadros

 Cepillo para desabejar

 Cera estampada

 Rejilla excluidora de reina

40
5 Capitulo IV

41
4.1 Análisis de los Resultados
La Producción de miel de abeja en pequeña escala bajo los criterios del productor y del

consumidor

Resultado de la encuesta aplicada a los productores y consumidores de la ciudad de

Villarrica, para recoger datos de producción y productividad de la miel de abeja. En total se

encuestó a 5 productores de diferentes zonas de la ciudad de Villarrica, a la vez a 15

consumidores de miel de abeja.

42
¿Existen programas de producción apícola a nivel local?

Tabla 01

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 3 60%

No 2 40%

A veces 0 -

Total 5
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 01

40%

si
60% no
a veces

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En el grafico se puede observar que en un 60 % afirman que existen programas de

producción apícola, mientras que en un 40 % manifiestan que no existen

43
1- ¿Realizan curso de capacitación apícola?

Tabla 02

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 1 20%

No 4 80%

A veces 0 -

Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 02

20%

si
no
a veces
80%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En el grafico se puede observar que en un 80 % los productores afirman que no tuvieron

ninguna capacitación, mientras que un 20 % manifiestan que sí tuvieron alguna capacitación

44
3-¿Se dedica a la apicultura individualmente o en sociedad?

Tabla 03

Variable Frecuencia Porcentaje

Individual 4 80%

Sociedad 1 20%

Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 03

20%

individual
sociedad

80%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En el grafico se puede observar que en un 80 % de los productores afirman que se dedican a

la apicultura individualmente, mientras que un 20 % afirman que se dedican en sociedad.

4-¿Los equipos e implementos apícolas ¿es de fácil adquisición?

45
Tabla 04
Variable Frecuencia porcentaje

Si 2 40%

No 3 60%

A veces 0 -

Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 04

Ventas

si
40% no
a veces
60%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En un 60 % de los productores afirman que los equipos apícolas son de difícil adquisición,

mientras que un 40 % afirman que consiguen con relativa facilidad

46
5-el proceso de producción de miel de abeja ¿es fácil de procesar?

Tabla 05

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 3 60%

No 2 40%

A veces 0 -

Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 05

40%

si
60% no
a veces

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En un 60 % de los productores afirman que el proceso productivo es relativamente fácil,

mientras que un 40 % afirman que consiguen procesar con dificultad.

47
6- ¿cuantos litros de miel cosecha de una caja?

Tabla 06

Variable Frecuencia Porcentaje

Menos de 20 litros 4 80%

Más de 20 litros 1 20%

Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 06

20%

menos de 20 litros
mas de 20 litros

80%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En un 80 % de los productores afirman que consiguen producir menos de 20 litros por

colmena, mientras que un 20 % consiguen más de 20 litros

48
7- ¿realiza pasteurización de la miel?

Tabla 07

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 1 20%

No 3 60%

A veces 1 20%

Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 07

20% 20%

si
no
a veces

60%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En el grafico se puede observar que en un 60 % de los productores afirman que no

pasteurizan la producción de miel, mientras que un 20 % afirman que lo pasteurizan y otros

20 % lo pasteurizan a veces

8- ¿qué tipo de envasado utiliza?

Tabla 08

49
Variables Frecuencia Porcentaje

Botellas de vidrios 1 06%

Botellas de plásticos 4 94%

Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 08

6%

botellas de vidrios
botellas de plasticos

94%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En un 94 % de los productores afirman envasan en botellas de plástico, mientras que un 06

% afirman que consiguen envasar en botellas de vidrio

50
9- ¿en qué periodo consume más miel de abeja?

Tabla 09

Variable Frecuencia Porcentaje

Primavera 4 26,66

Verano 2 13,3

Otoño 2 13,3

Invierno 7 46,66

Total 15 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 09

Ventas

27%
primavera
verano
47%
otoño
invierno
13%

13%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En un 47 % de los encuestados afirman que se consume más la miel en invierno, mientras

que un 27 % en primavera, 13 % en verano y 13 % en otoño.

51
10- ¿qué presentación tiene más aceptación en el mercado

Tabla 10

Variables Frecuencia Porcentaje

En panal 1 06%

En litros 4 94%

Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 10

Ventas

6%

en panal
en litros

94%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En un 94 % de los encuestados afirman que se prefieren presentación en botellas de litro,

mientras que un 06 % afirman que previeren la presentación en panal

52
11- ¿la venta es directa o a través de asociaciones?

Tabla 11

Variables Frecuencia Porcentaje

Directo 4 80%

Indirecto 0 -

Mixto 1 20%

Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 11

Ventas

20%
directo
indirecto
mixto

80%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En un 80 % de los encuestados afirman que la miel lo comercializa de manera directa,

mientras que un 20 % afirman que comercializan de manera mixta.

53
12- ¿Es buena la demanda de la miel de abeja en la zona?

Tabla 12

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 4 80%

No 0 -

A veces 1 20%

Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 12

Ventas

20%
si
no
a veces

80%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En un 80 % de los encuestados afirman que la demanda de miel en la zona es buena,

mientras que un 20 % afirman que a veces es buena.

54
13- ¿cree usted necesario fortalecer la demanda de miel de abeja en la ciudad de

Villarrica?

Tabla 13

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 3 60%

No 1 20%

A veces 1 20%

Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Grafico 13

20%

si
no
20% 60%
a veces

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En un 60 % de los encuestados afirman que es necesario fortalecer la demanda de miel en la

zona, mientras que un 20 % afirman que a veces y otros 20 % manifiestan que no

55
14- ¿a qué precio usted vende su producto (miel de abeja)?

Tabla 14

Variable Frecuencia Porcentaje

35.000Gs - 0

40.000Gs 3 60%

45.000Gs 1 20%

50.000Gs 1 20%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 14

Ventas

20%
35,000
40,000
45,000
20% 60% 50,000

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En un 60 % de los encuestados afirman que la demanda de miel lo vende a 40.000 gs. El

litro, mientras que un 20 % afirman que lo vende a 45.000 Gs. y , el 20 % a 50.000 Gs. El

litro.

56
15- ¿cree usted viable la producción de miel de abeja para el pequeño productor?

Tabla 15

variable frecuencia Porcentaje

Si 5 100%

No 0 -

A veces 0 -

total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 15

si
no
a veces

100%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

El 100 % de los encuestados afirman que la producción y comercialización de miel para el

pequeño productor es viable.

57
Preguntas aplicadas a los consumidores de la ciudad de Villarrica, para obtener

Niveles de comercialización de la miel de abeja

16- ¿usted consume miel de abeja?

Tabla 16

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 10 66,66%

No 0 -

A veces 5 33,3%

Total 15
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 16

Ventas

33% si
no
a veces

67%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

El 67 % de los encuestados afirman que consumen miel mientras que el 33 % lo consume a

veces.

58
17- ¿Porque consume la miel de abeja?

Tabla 17

Variable Frecuencia Porcentaje

Le gusta el sabor 8 53,3%

Utiliza como edulcorante 1 6,66%

Utiliza como remedio 6 40%

Total 15 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 17

Ventas

le gusta el sabor
40% utiliza como edulcorante
53% utiliza como remedio

7%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En el gráfico se puede observar que el 53 % de los encuestados afirman que consumen por

que le gusta el sabor, el 40 % lo consume como medicamento y el 07 % como edulcorante.

59
18- ¿Cree que la cristalización influye en la calidad de la miel?

Tabla 18

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 12 80%

No 3 20%

A veces 0 -

Total 15 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 18

20%

si
no
a veces
80%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En el gráfico se puede observar que el 80 % de los encuestados afirman que la cristalización

si afecta a la calidad de la miel, mientras que el 20 % manifiesta que no lo afecta.

60
19- ¿Dónde compra habitualmente?

Tabla 19

Variable Frecuencia Porcentaje

Del mercado local 2 7,0 %

Del productor 8 62,0 %

De ferias 1 3,0 %

De supermercado, otros 4 28 %

Total 15 100%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 19

Ventas

7%

del mercado local


28% del productor
de ferias
62% de supermercado otros
3%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Se puede observar que el 62 % de los encuestados afirman que adquieren la miel del

productor, el 28 % de supermercados, el 7 % de mercado local y 3 % de ferias.

61
20- ¿usted maneja la técnica de conservación de la miel?

Tabla 20

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 2 13,3%

No 13 86,66

A veces 0 -

Total 15 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 20

Ventas

13%
si
no
a veces

87%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En el gráfico se puede observar que el 87 % de los encuestados afirman que técnicas de

conservación de la miel, mientras que el 13 % manifiesta que si manejan como conservar la

miel.

62
21- ¿Estarías dispuesto a pagar por un producto de buena calidad y confiable?

Tabla 21

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 13 86,66%

No 2 13,33

A veces 0 -

Total 15% 100%


Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 21

Ventas

13%

si
no
a veces

87%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

En el gráfico se puede observar que el 87 % de los encuestados afirman que estarían

dispuestos a pagar por la buena calidad de la miel, mientras que el 13 % manifiesta que no

están dispuestos.

63
22- ¿Estás de acuerdo con el precio actual de la miel que varía entre los 40 a 50 mil
guaraníes?

Tabla 22

Variable frecuencia Porcentaje

Si 8 53,33%

No 4 26,66%

A veces 3 20%

Total 15 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos

Gráfico 22

Ventas

20%

si
no
53% a veces
27%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos


En el gráfico se puede observar que el 53 % de los encuestados afirman que están de acuerdo

con el precio actual de la miel, mientras que el 27 % manifiesta que no están de acuerdo y el

20 % a veces.

64
6

7 Capítulo V

65
5.1Conclusión
El presente trabajo de investigación según la encuesta realizada, busca representar la

producción local en pequeña escala de cada producción de la zona, en consideración a poder

identificar las características más sobresalientes, permitirá a una estrategia oportuna a un

nuevo mercado para el producto. Con el énfasis de poder subsistir a las normativas de la

producción de miel de abeja en la ciudad de Villarrica.

Como primer objetivo propuse conocer los alcances y limitaciones de la producción de

miel de abeja a pequeña escala de productores de las diferentes compañías de la ciudad de

Villarrica, de los datos colectados pude detectar que el rendimiento de la producción de miel

de abeja es menor de 20 litros en un 80 %, lo comercializan en un 60 % lo realizan sin

pasteurizar, el 80 % lo envasan en botellas de plástico por litro mientras el 20 % en panal y la

venta lo realizan de manera directa, consideran en un 80 % de la calidad como buena, el 86 %

no maneja una técnica de conservación de la miel de abeja.

En el segundo objetivo establecimos determinar niveles de rentabilidad del productor

de miel de abeja a pequeña escala en los diferentes distritos de Villarrica, 66 % consume miel

de abeja y 34 % a veces, a un 53 % le gusta el sabor y en un 40 % lo utiliza como

medicamento, los canales de comercialización se concentran con el productor en un 53 %, de

los supermercados en un 27 % y el 20 % en otros locales, en un 60 % lo venden a un precio

de 40.000 guaraníes el litro, también el 86 % está dispuesto a pagar por una calidad

confiable de miel, el 53 % están a gusto con el promedio del precio actual por lo que se puede

establecer en un 100 % de viabilidad para la producción de la miel de abeja

66
En el tercer objetivo se caracteriza por los programas productivos de productores de

miel de abeja, de manejo a pequeña escala de cinco compañías de Villarrica, en este sentido

pude determinar que existen programas de producción apícola a nivel local en un 60% entre

los productores de miel de abeja, sin embargo el 80 % lo realizan de manera empírica sin

capacitación, y una gran mayoría con producción de forma individual y casera.

En cuánto a la hipótesis planteada se puede afirmar de manera positiva que La

producción de miel de abeja es de gran aceptación en el mercado local y que la producción

de miel de abeja es rentable para el pequeño productor de las compañías de la ciudad de

Villarrica.

5.2 Recomendaciones
La producción apícola es uno de los rubros con más aceptación por parte de los

consumidores de la ciudad de Villarrica, por tanto, recomendar a los pequeños productores

de la ciudad la producción de la miel de abeja para obtener un ingreso extra y así les otorgue

un bienestar económico familiar.

La inversión apícola es viable y la tasa de retorno es rápida se amortiza en pocos años,

por ello, si se quiere comenzar con este rubro es recomendable conocer básicamente los

procesos técnicos desde el inicio de la producción hasta la cosecha, y comercialización, es un

ingreso importante para las familias que se puede llegar a obtener de esta producción.

Recomendar a la Facultad de Ciencias Agrarias, incentivar a los estudiantes a

desarrollar con mayor intensidad la investigación en este rubro

67
8 6.1 Bibliografía

9
Boggino, P. (23 de 11 de 2012). Manual de apicultores paraguayos. Crianza de las abejas
melíferas. Sumplemento Rural. Obtenido de
https://archive.org/stream/CrianzaDeAbekasMeliferasDePEDROANTONIOBOGGIN
O/Crianza%20de%20Abekas%20meliferas%20de%20PEDRO%20ANTONIO
%20BOGGINO_djvu.txt

Calatayud, F. (2015). Historia de la apicultura: Evolución conceptos básicos. Obtenido de


ww.apias.es/index.php/apitemas/apihistoria-y-otros-21historia-de-la-apicultura-
evolucion-y-conceptos-basicos

Crozier, J. O. (2019). Manual Técnico de Apicultura. Tegucigalpa, Honduras: DICTA.

Diaz Shenker, F. (5 de 12 de 2018). Flora apícola. ABC Color. Obtenido de


https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/flora-apicola---ing-
agr-fernando-diaz-shenker--1765944.html

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Investigación Educativa. Buenos Aires:


Editorial El Ateneo

Herrero García, F. (2004). Las abejas y la miel. Palencia: Caja España.

J.M., G.-E., Rucoba-García, A., & Ramírez-Abarca, O. (2015). Estudio de la rentabilidad de


la producción de miel en el municipio de León,. México: Centro Universitario UAEM
Texcoco. Obtenido de https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias-ECOH-
T_I/Handbook_Ciencias_Sociales_Economia_y_Humanidades_T1_V1_271_283.pdf

Maeterlinck, M. (1999). La vida de las abejas. Elaleph.com.

Nunan, I. (2012). Las abejas. 9(1), 22. Obtenido de


https://www.btb.termiumplus.gc.ca/tpv2guides/guides/caleid/index-eng.html?
lang=eng&lettr=indx_autr8pBvPZhQWW-A&page=9dleF59ppkfI.html

68
Pierre, J. P. (1987). Apicultura, conocimiento de la abeja, manejo de la colmena. Madrid:
Mundi Prensa.

Quiñonez, M. (11 de 4 de 2012). Floracion de especies vegetales utiles a la produccion


apicola. Suplemento Rural - ABC Color. Obtenido de
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/floracion-de-
especies-vegetales-utiles-a-la-produccion-apicola-389181.html

Rodríguez, F. (2020). Apicultura para pequeños emprendedores. Manual teórico-práctico


para el manejo comercial de la abeja". Mérida: Editorial Agrícola Española,.
Obtenido de https://isabelcaballero.com/apicultura-para-pequenos-emprendedores/

Tamayo, D. (2015). “Proyecto de Factibilidad para la Producción de Miel de. Loja: UNL.
Obtenido de http://192.188.49.17/jspui/bitstream/123456789/10793/1/TESIS
%20DIANA%20TAMAYO.pdf

Vásconez Robalino, J. (2017). Análisis de los Costos de Producción de la Miel de Abeja en


Ecuador. Quito: USFQ. Obtenido de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6604/1/131194.pdf

69
7.1 Anexos

ANEXO I

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA TESINA

AÑO 2020

ACTIVIDADES MESES

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Semanas

Aprobación FCA

Elaboración de
Marco Teórico.

Experimentación
del Trabajo.

Trabajo de
Campo/Aplicació
n de Instrumentos.

Recolección de
Datos.

70
Procesamiento de
Información e
Interpretación de
Resultados

Revisión de
Borrador de
Informe Final

Presentación del
Informe Final y
Revisión.

Aprobación de
Tesis Final.

Defensa de Tesis

71
Instrumento de recolección de datos

Encuestas realizadas a productores

1 ¿Realizan curso de capacitación apícola?

2 ¿realiza curso de capacitación apícola?

3 ¿Se dedica a la apicultura individualmente o en sociedad?

4 Los equipos e implementos apícolas ¿es de fácil adquisición?

5 el proceso de producción de miel de abeja ¿es fácil de conseguir?

6 ¿cuantos litros de miel cosecha de una caja?

7 ¿realiza pasteurización de la miel?

8 ¿qué tipo de envasado utiliza?

9 ¿en qué periodo consume más miel de abeja?

10 ¿qué presentación tiene más aceptación en el mercado

11 ¿la venta es directa o a través de asociaciones?

12 ¿Es buena la demanda de la miel de abeja en la zona?

13 ¿cree usted necesario fortalecer la demanda de miel de abeja en la ciudad de Villarrica?

14 ¿a qué precio usted vende su producto (miel de abeja)?

72
15 ¿cree usted viable la producción de miel de abeja para el pequeño productor?

Encuestas realizadas a consumidores

1. ¿usted consume miel de abeja?

2. ¿Porque consume la miel de abeja?

3. ¿Cree que la cristalización influye en la calidad de la miel?

4. ¿Dónde compra habitualmente?

5. ¿usted maneja la técnica de conservación de la miel?

6. ¿Estarías dispuesto a pagar por un producto de buena calidad y confiable?

7. ¿Estás de acuerdo con el precio actual de la miel que varía entre los 40 a 50 mil

guaraníes?

73
Anexo

74
75
76
Miel de abeja según su presentación

En panal

77
En botellas de plásticos

78
Botellas de vidrios

79
RESUMEN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

IMPLEMENTACIÓN DE LAS aspectos teóricos referentes a la

BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO producción de miel de abeja. En una

PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL segunda división el nivel de la

DE ABEJA A PEQUEÑA ESCALA EN investigación desarrollado es el

LA CIUDAD DE VILLARRICA AÑO exploratorio, porque cuando el objetivo es

2020 examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado o que no ha


Autor: Johana Raquel Aquino Peralta.
sido abordado antes. Es decir, cuando la
Tutores
revisión de la literatura reveló que
Prof. Mgtr. Andresa Zárate
únicamente hay guías no investigadas e
Prof. Dr. Vet. Enrique Bellenzier
ideas vagamente relacionadas con el
Prof. Msc. Mario Vázquez
problema de estudio, o bien, si deseamos
Villarrica – Paraguay
indagar sobre temas y áreas desde nuevas
2020
perspectivas. Por último, en la tercera parte
Resumen
se exponen y analizan los resultados de la
El actual trabajo de investigación tuvo
encuesta realizada a cinco productores y
como objetivo principal el estudio de la
quince consumidores de la ciudad de
rentabilidad de la producción de miel de
Villarrica departamento del Guairá donde
abeja para el productor a pequeña escala
se obtuvo información relevante,
en la ciudad de Villarrica. El trabajo está
comprobado lo mencionado en la
dividido en tres partes fundamentalmente,
hipótesis.
en una primera parte se detallan todos los

80
Palabras Claves: productor, rentabilidad, survey carried out with five producers and

miel de abeja, hipótesis fifteen consumers from the city of

Summary Villarrica department of the Guairá where

The current research work had as its main relevant information was obtained, verified

objective the study of the profitability of what was mentioned in the hypothesis, are

the production of bee honey for the small- exposed and analyzed. Key Words:

scale producer in the city of Villarrica. The producer, profitability, honey, hypotheses

work is divided into three parts


INTRODUCCIÓN
fundamentally; in a first part all the
En 1880 la abeja melífera fue
theoretical aspects referring to the
introducida por primera vez en Asunción y
production of honey are detailed. In a
se difundió en todo el país, los alemanes
second division, the level of research
fueron los primeros que se dedicaron a la
developed is exploratory, because when
cría, por esta razón se lo llama “cava
the objective is to examine a research topic
alemán”.
or problem that has been little studied or
La actividad apícola es la cría
has not been addressed before. That is,
racional de abejas melíferas para la
when the literature review revealed that
obtención de variados productos ya sea la
there are only unsearched guides and ideas
miel, cera, polen, jalea real entre otros.
that are loosely related to the study
Actualmente en Paraguay existen
problem, or if we want to inquire about
pequeños productores que optan por este
topics and areas from new perspectives.
rubro ya que se obtiene un buen ingreso
Lastly, in the third part, the results of the
anualmente y es baja la inversión inicial,

81
este producto a su vez es muy requerido con esta actividad muy rentable en

por el mercado local y su precio es estable, ingresos económicos y para el consumo.

la carga horaria de trabajo es baja y los Podemos decir que en épocas hay déficit

productos al cosechar no necesita de este producto ya que es utilizado

procesamiento para su posterior venta o también para la medicina, esta actividad

consumo. puede ser practicada por jóvenes, adultos y

La conservación de este producto mujeres sin restricción alguna.

no tiene fecha de caducidad y puede MATERIALES Y MÉTODOS

conservarse por largo tiempo, es un Este estudio corresponde a una

producto vegetal con altos valores investigación cuantitativa de orden

nutritivos las abejas y sus productos son descriptivo, donde se diseña, donde se

indispensables para la humanidad. analizan los procesos de la producción

teniendo en cuenta los efectos resultantes.


En la ciudad de Villarrica se
La investigación cuantitativa según
encuentran grandes extensiones florales
Tamayo(2007) es el contraste de teorías
que le permite a las abejas suficiente
que ya existe a parir de una serie de
alimentación en época de floración,
hipótesis sugeridas de la misma, siendo
también existes arbustos hierbas que
necesario tener una muestra, ya sea de
florecen todo el año lo cual da alimentos a
forma aleatoria o discriminada, pero
la abeja en época de escases de alimento.
representativa de una población o
Es importante para las familias
fenómeno u objeto de estudios así como
rurales conocer y aprender sobre la
también las investigaciones descriptivas
apicultura para diversificar la producción

82
según Sampieri (1998) son aquellas que diferentes compañías, se tomaron 5

permite detallar situaciones y eventos, productores de diferentes zonas para

como es y cómo se manifiesta determinado realizar las encuestas, 15 consumidores de

fenómeno y busca especificar miel de abeja dentro de la ciudad de

propiedades importantes de personas, Villarrica también fueron encuestados.

grupos, comunidades o cualquier otro


Métodos, técnicas e instrumento de
fenómeno que sea sometido a análisis.
recolección de datos

Nivel de Investigación Método: El método utilizado fue el

El nivel de dicha investigación es deductivo.

exploratorio.
Técnica: La técnica utilizada para la

Área de investigación: El área de obtención de datos fue la encuesta.

investigación fue la compañía Villarrica


Instrumentos: Para la síntesis de datos se
del Espíritu Santo
utilizaron planillas electrónicas (Excel).

Delimitación temporal y espacial


Materiales
La investigación se desarrolló en la ciudad
 Traje de apicultor
de Villarrica departamento del Guaira
 Caja
durante el primer semestre del año 2020.
 Cuadros

Población y Muestra  Ahumador

La población representa 5 pequeños  Palanca para manejo de cuadros

productores de la ciudad de Villarrica  Cepillo para desabejar

constituida por 26.000 habitantes, de  Cera estampada

83
 Rejilla excluidora de reina Total 5
Fuente: elaboración propia a partir de los
datos obtenidos
Gráfico 01

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de los Resultados 40%

La Producción de miel de abeja en 60%


si
no
a veces

pequeña escala bajo los criterios del

productor y del consumidor

Resultado de la encuesta aplicada a los


Fuente: elaboración propia a partir de los datos
obtenidos
productores y consumidores de la ciudad 2-¿Realizan curso de capacitación
apícola?
de Villarrica, para recoger datos de
Tabla 02
producción y productividad de la miel de
Variable Frecuencia Porcentaje
abeja. En total se encuestó a 5 productores
Si 1 20%
de diferentes zonas de la ciudad de
No 4 80%
Villarrica, a la vez a 15 consumidores de
A veces 0 -
miel de abeja. Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los
datos obtenidos
1-¿existen programas de producción Gráfico 02
apícola a nivel local?
Tabla 01
Variable Frecuencia Porcentaje

Si 3 60%

No 2 40%

A veces 0 -

84
Fuente:

elaboración propia a partir de los datos obtenidos

20% 4-¿Los equipos e implementos apícolas


si
no
a veces ¿es de fácil adquisición?
80%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos


obtenidos
Tabla 04
3-¿Se dedica a la apicultura Variable Frecuencia porcentaje
individualmente o en sociedad? Si 2 40%
Tabla 03 No 3 60%
Variable Frecuencia Porcentaje A veces 0 -
Individual 4 80% Total 5 100%
Sociedad 1 20% Fuente: elaboración propia a partir de los
datos obtenidos
Total 5 100%
Fuente: elaboración propia a partir de
los datos obtenidos Gráfico 04
Gráfico 03

Ventas

20%

si
40% no
a veces
individual 60%
sociedad

80%

85
Fuente: elaboración propia a partir de los Variable Frecuencia Porcentaje
datos obtenidos Menos de 20 4 80%
5-el proceso de producción de miel de litros
abeja ¿es fácil de conseguir? Más de 20 litros 1 20%

Tabla 05 Total 5 100%


Fuente: elaboración propia a partir de los
Variable Frecuencia Porcentaje datos obtenidos
Gráfico 06
Si 2 60%

No 3 40%
20%

A veces 0 -
menos de 20 litros
mas de 20 litros

Total 5 100% 80%

Fuente: elaboración propia a partir de los


datos obtenidos

Gráfico 05
Fuente: elaboración propia a partir de los datos

obtenidos

7- ¿realiza pasteurización de la miel?


40%
si Tabla 07
60% no
a veces

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 1 20%

No 3 60%

Fuente: elaboración propia a partir de los A veces 1 20%


datos obtenidos
Total 5 100%
6- ¿cuantos litros de miel cosecha de una
Fuente: elaboración propia a partir de los
caja? datos obtenidos
Gráfico 07
Tabla 06

86
6%
20% 20%

si botellas de vidrios
no botellas de plasticos
a veces

60% 94%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos Fuente: elaboración propia a partir de los datos
obtenidos obtenidos

9- ¿en qué periodo consume más miel de


8- ¿qué tipo de envasado utiliza?
Tabla 08 abeja?
Tabla 09
Variables Frecuencia Porcentaje

Botellas de 1 20% Variable Frecuencia Porcentaje

Primavera 4 26,66
vidrios
Verano 2 13,3
Botellas de 4 80%
Otoño 2 13,3
plásticos
Invierno 7 46,66
Total 5 100%
Total 15 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los
datos obtenidos Fuente: elaboración propia a partir de los
datos obtenidos
Gráfico 09

Gráfico 08

87
Fuente: elaboración propia a partir de los datos
Ventas obtenidos

11- ¿la venta es directa o a través de


27% asociaciones?
primavera
verano
47%
otoño
invierno
Tabla 11
13%

13% Variables Frecuencia Porcentaje

Directo 4 80%

Indirecto 0 -
Fuente: elaboración propia a partir de los datos
Mixto 1 20%
obtenidos
Total 5 100%
10- ¿qué presentación tiene más
Fuente: elaboración propia a partir de los
aceptación en el mercado datos obtenidos
Tabla 10

Variables Frecuencia Porcentaje Gráfico 11

En panal 1 20%
Ventas
En litros 4 80%

Total 5 100%
20%
dire
Fuente: elaboración propia a partir de los indi
datos obtenidos mix

80%
Gráfico 10

Ventas

Fuente: elaboración propia a partir de los datos


6%
obtenidos
en panal
en litros 12- ¿Es buena la demanda de la miel de
abeja en la zona?
94% Tabla 12

Variable Frecuencia Porcentaje

88
Si 4 80%

No 0 - 20%

A veces 1 20% si
no
20% 60%
Total 5 100%
a veces

Fuente: elaboración propia a partir de los


datos obtenidos
Gráfico 12

Ventas
Fuente: elaboración propia a partir de los datos
obtenidos
20%
si
no
14- ¿a qué precio usted vende su
a veces
producto (miel de abeja)?
80%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos Tabla 14


obtenidos
Variable Frecuencia Porcentaje
13- ¿cree usted necesario fortalecer la
demanda de miel de abeja en la ciudad 35.000Gs - 0
de Villarrica? 40.000Gs 3 60%
Tabla 13 45.000Gs 1 20%

Variable Frecuencia Porcentaje 50.000Gs 1 20%

Si 3 60% Fuente: elaboración propia a partir de los


datos obtenidos
No 1 20% Gráfico 14

A veces 1 20% Ventas

Total 5 100%
20%
Fuente: elaboración propia a partir de los 35,000

datos obtenidos
40,000
45,000
20% 60% 50,000

Grafico 13

89
Fuente: elaboración propia a partir de los datos Tabla 16
obtenidos
Variable Frecuencia Porcentaje
15- ¿cree usted viable la producción de
miel de abeja para el pequeño Si 10 66,66%
productor?
No 0 -
Tabla 15 A veces 5 33,3%
variable frecuencia Porcentaje Total 15
Si 5 100% Fuente: elaboración propia a partir de los
datos obtenidos
No 0 -

A veces 0 - Gráfico 16
total 5 100%
Ventas
Fuente: elaboración propia a partir de los
datos obtenidos
33% si
no
a veces
Gráfico 15 67%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos


si
no obtenidos
a veces

100% 17- ¿Porque consume la miel de abeja?

Tabla 17

Variable Frecuencia Porcentaje


Fuente: elaboración propia a partir de los datos Le gusta el 8 53,3%
obtenidos
sabor
Preguntas aplicadas a los consumidores Utiliza como 1 6,66%
de la ciudad de Villarrica, para obtener edulcorante
Niveles de comercialización de la miel Utiliza como 6 40%
de abeja remedio
16- ¿usted consume miel de abeja? Total 15 100%

90
Fuente: elaboración propia a partir de los datos
obtenidos19-
¿Dónde compra
Fuente: elaboración propia a partir de los
datos obtenidos habitualmente?
Gráfico 17
Tabla 19
Ventas
Variable Frecuencia Porcentaje

le gusta el sabor Del mercado 2 13,33%


40%
53%
utiliza como edulcorante local
7%
utiliza como remedio
Del productor 8 53,3%

De ferias 1 6,66%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos


De 4 26,66%
obtenidos supermercado,
otros
18- ¿Cree que la cristalización influye
en la calidad de la miel? Total 15 100%

Tabla 18 Fuente: elaboración propia a partir de los


datos obtenidos
Variables Frecuencia Porcentaje Gráfico 19

Si 12 80% Ventas

No 3 20%
7% del mercado local
A veces 0 -
28%
del productor

Total 15 100% 62%


3% de ferias
Fuente: elaboración propia a partir de los
datos obtenidos de supermercado otros

Gráfico 18

Fuente: elaboración propia a partir de los datos


20% obtenidos

si
20- ¿usted maneja la técnica de
conservación de la miel?
no
a veces
80%

Tabla 20

Variables Frecuencia Porcentaje

91
Ventas

Si 2 13,3%
13%

No 13 86,66 si
no
a veces

A veces 0 - 87%

Total 15 100%
Fuente: elaboración propia a partir de los
datos obtenidos
Fuente: elaboración propia a partir de los datos
obtenidos
Gráfico 20 22- ¿Estás de acuerdo con el precio
actual de la miel que varía entre los 40 a
Ventas
50 mil guaraníes?

13% Tabla 22
si
no
a veces
Variable frecuencia Porcentaje
87%
Si 8 53,33%

No 4 26,66%

A veces 3 20%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos
obtenidos Total 15 100%
21- ¿Estarías dispuesto a pagar por un Fuente: elaboración propia a partir de los
datos obtenidos
producto de buena calidad y confiable?

Tabla 21
Gráfico 22
Variable Frecuencia Porcentaje
Ventas
Si 13 86,66%

No 2 13,33 20%

si

A veces 0 - 53%
no
a veces
27%

Total 15% 100%


Fuente: elaboración propia a partir de los
datos obtenidos
Gráfico 21

92
Fuente: elaboración propia a abeja es menor de 20 litros en un 80 %, lo
partir de los datos obtenidos comercializan en un 60 % lo realizan sin
CONCLUSIONES pasteurizar, el 80 % lo envasan en botellas

de plástico por litro mientras el 20 % en


Conclusión
El presente trabajo de investigación panal y la venta lo realizan de manera

según la encuesta realizada, busca directa, consideran en un 80 % de la

representar la producción local en pequeña calidad como buena, el 86 % no maneja

escala de cada producción de la zona, en una técnica de conservación de la miel de

consideración a poder identificar las abeja.

características más sobresalientes, En el segundo objetivo establecimos

permitirá a una estrategia oportuna a un determinar niveles de rentabilidad del

nuevo mercado para el producto. Con el productor de miel de abeja a pequeña

énfasis de poder subsistir a las normativas escala en los diferentes distritos de

de la producción de miel de abeja en la Villarrica, 66 % consume miel de abeja y

ciudad de Villarrica. 34 % a veces, a un 53 % le gusta el sabor y

en un 40 % lo utiliza como medicamento,


Como primer objetivo propuse
los canales de comercialización se
conocer los alcances y limitaciones de la
concentran con el productor en un 53 %,
producción de miel de abeja a pequeña
de los supermercados en un 27 % y el 20
escala de productores de las diferentes
% en otros locales, en un 60 % lo venden a
compañías de la ciudad de Villarrica, de
un precio de 40.000 guaraníes el litro,
los datos colectados pude detectar que el
también el 86 % está dispuesto a pagar por
rendimiento de la producción de miel de

93
una calidad confiable de miel, el 53 % producción de miel de abeja es rentable

están a gusto con el promedio del precio para el pequeño productor de las

actual por lo que se puede establecer en un compañías de la ciudad de Villarrica.

100 % de viabilidad para la producción de


Recomendaciones
la miel de abeja
La producción apícola es uno de los

rubros con más aceptación por parte de los

consumidores de la ciudad de Villarrica,

En el tercer objetivo se caracteriza por tanto, recomendar a los pequeños

por los programas productivos de productores de la ciudad la producción de

productores de miel de abeja, de manejo a la miel de abeja para obtener un ingreso

pequeña escala de cinco compañías de extra y así les otorgue un bienestar

Villarrica, en este sentido pude determinar económico familiar.

que existen programas de producción La inversión apícola es viable y la

apícola a nivel local en un 60% entre los tasa de retorno es rápida se amortiza en

productores de miel de abeja, sin embargo pocos años, por ello, si se quiere comenzar

el 80 % lo realizan de manera empírica sin con este rubro es recomendable conocer

capacitación, y una gran mayoría con básicamente los procesos técnicos desde el

producción de forma individual y casera. inicio de la producción hasta la cosecha, y

comercialización, es un ingreso importante


En cuánto a la hipótesis planteada se
para las familias que se puede llegar a
puede afirmar de manera positiva que La
obtener de esta producción. Recomendar a
producción de miel de abeja es de gran
la Facultad de Ciencias Agrarias,
aceptación en el mercado local y que la

94
incentivar a los estudiantes a desarrollar

con mayor intensidad la investigación en

este rubro.

BIBLIOGRAFÍA

Boggino, P. (23 de 11 de 2012). Manual de apicultores paraguayos. Crianza de las abejas


melíferas. Sumplemento Rural. Obtenido de
https://archive.org/stream/CrianzaDeAbekasMeliferasDePEDROANTONIOBOGGIN
O/Crianza%20de%20Abekas%20meliferas%20de%20PEDRO%20ANTONIO
%20BOGGINO_djvu.txt

Calatayud, F. (2015). Historia de la apicultura: Evolución conceptos básicos. Obtenido de


ww.apias.es/index.php/apitemas/apihistoria-y-otros-21historia-de-la-apicultura-
evolucion-y-conceptos-basicos

Diaz Shenker, F. (5 de 12 de 2018). Flora apícola. ABC Color. Obtenido de


https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/flora-apicola---ing-
agr-fernando-diaz-shenker--1765944.html

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Investigación Educativa. Buenos Aires:


Editorial El Ateneo

Herrero García, F. (2004). Las abejas y la miel. Palencia: Caja España.

J.M., G.-E., Rucoba-García, A., & Ramírez-Abarca, O. (2015). Estudio de la rentabilidad de


la producción de miel en el municipio de León,. México: Centro Universitario UAEM
Texcoco. Obtenido de https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias-ECOH-
T_I/Handbook_Ciencias_Sociales_Economia_y_Humanidades_T1_V1_271_283.pdf

Maeterlinck, M. (1999). La vida de las abejas. Elaleph.com.

Nunan, I. (2012). Las abejas. 9(1), 22. Obtenido de


https://www.btb.termiumplus.gc.ca/tpv2guides/guides/caleid/index-eng.html?
lang=eng&lettr=indx_autr8pBvPZhQWW-A&page=9dleF59ppkfI.html

Pierre, J. P. (1987). Apicultura, conocimiento de la abeja, manejo de la colmena. Madrid:


Mundi Prensa.

Quiñonez, M. (11 de 4 de 2012). Floracion de especies vegetales utiles a la produccion


apicola. Suplemento Rural - ABC Color. Obtenido de

95
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/floracion-de-
especies-vegetales-utiles-a-la-produccion-apicola-389181.html

Rodríguez, F. (2020). Apicultura para pequeños emprendedores. Manual teórico-práctico


para el manejo comercial de la abeja". Mérida: Editorial Agrícola Española,.
Obtenido de https://isabelcaballero.com/apicultura-para-pequenos-emprendedores/

Tamayo, D. (2015). “Proyecto de Factibilidad para la Producción de Miel de. Loja: UNL.
Obtenido de http://192.188.49.17/jspui/bitstream/123456789/10793/1/TESIS
%20DIANA%20TAMAYO.pdf

Vásconez Robalino, J. (2017). Análisis de los Costos de Producción de la Miel de Abeja en


Ecuador. Quito: USFQ. Obtenido de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6604/1/131194.pdf

96

También podría gustarte