Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD NACIONAL

‘‘SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO’’

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO PARA EL

REPRESAMIENTO DE LA MICROCUENCA DEL RIO CHACCHAN EN EL

DISTRITO DE PARIACOTO, PROVINCIA DE HUARAZ, REGIÓN ÁNCASH -

2023”

Docente:

Dr., MC., Ing. DIAZ SALAS, Abelardo Manrique

Presentado por:

AMADO ESPINOZA, Yucel Oliver

ARANIBAR HUANSHA, Yelson Richar

ANTONIO VITO, Zacarias Alfonzo

HURTADO MANRIQUE, Adrian Elias

VISITACION CARLOS, Mariel Magaly

DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA

Huaraz, Ancash, Perú


2022-2
I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1. Título.

Determinación del volumen de almacenamiento para el represamiento de la

microcuenca del rio Chacchan en el distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz, región

Áncash - 2023.

I.2. Personal investigador.

I.2.1. Autor.

1. Amado Espinoza, Yucel Oliver

2. Aranibar Huansha, Yelson Richar

3. Antonio Vito, Zacarias Alfonzo

4. Hurtado Manrique, Adrian Elias

5. Visitacion Carlos, Mariel Magaly

I.2.2. Asesor.

Dr., Mc., Ing. DIAZ SALAS, Abelardo Manrique

I.3. Tipo de Investigación.

Investigación Experimental

I.4. Facultad – Escuela.

Facultad de Ciencias Agrarias – Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

I.5. Lugar del Proyecto.

El proyecto se realizará en a microcuenca del rio Chacchan, en el centro poblado

de Chacchan, distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz, en la región Áncash.

I.6. Duración Estimada.

2 meses

I.7. Fecha de Inicio.

06 de Febrero del 2023


I.8. Presentado Por:

Amado Espinoza Yucel Oliver Aranibar Huansha Yelson Richar

Antonio Vito Zacarias Alfonzo Hurtado Manrique Adrian Elias

Visitacion Carlos Mariel Magaly

I.9. Fecha de Presentación.

03 de abril de 2023

I.10. Aprobado Por:

Dr., Mc., Ing. Segundo M. Hurtado Rubio


CONTENIDO

I. INFORMACIÓN GENERAL.........................................................................2

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN....................................................................1

2.1. Generalidades.......................................................................................1

2.2. Planteamiento del problema.................................................................1

2.3. Situación problemática.........................................................................3

2.4. Formulación y delimitación.................................................................3

2.4.1. Formulación del problema................................................................3

2.4.2. Delimitación del problema................................................................3

2.5. Justificación e importancia...................................................................6

2.5.1. Justificación del proyecto.................................................................6

2.5.2. Importancia del proyecto..................................................................6

2.6. Objetivos..............................................................................................6

2.6.1. Objetivos generales...........................................................................6

2.6.2. Objetivos específicos........................................................................6

III. MARCO TEÓRICO....................................................................................8

3.1. Antecedentes........................................................................................8

3.1.1. Internacionales.....................................................................................8

3.1.2. Nacionales............................................................................................9

3.1.3. Regionales..........................................................................................11

3.2. Marco Teórico....................................................................................13


3.2.1. Estudio Topográfico.......................................................................13

3.2.2. Estudio Hidrológico de una presa...................................................14

3.2.3. Análisis de la demanda de agua......................................................27

3.2.9. Demanda de Agua en un proyecto de electrificación.....................31

Pronostico del número de abonados domésticos.........................................33

Pronostico del consumo neto de energía doméstica y alumbrado público..33

Pronostico del consumo neto de cargas especiales......................................33

Pronostico del consumo neto total...............................................................34

Pronostico del consumo bruto total.............................................................34

Caudal de diseño..........................................................................................34

Caudal medio diario....................................................................................34

Caudal máximo diario.................................................................................35

Caudal de diseño..........................................................................................35

3.2.10. Demanda de Agua para consumo humano...................................35

3.2.11. Caudales De Diseño......................................................................39

3.2.12. Métodos para calcular el volumen útil..........................................39

3.2.13. Estimación de la oferta.................................................................42

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.........................................................52

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA...........................................................53

CONTENIDO DE ECUACIONES

Ecuación 1. Promedio aritmético........................................................................17


Ecuación 2. Polígono de Thiessen......................................................................17

Ecuación 3. Precipitación media........................................................................18

Ecuación 4. Media aritmética.............................................................................19

Ecuación 5. Desviación estándar........................................................................19

Ecuación 6. Consistencia de la Media................................................................23

Ecuación 7. Desviación Estándar del Período 1.................................................24

Ecuación 8. Media del Período 2........................................................................24

Ecuación 9. Desviación Estándar del Período 2.................................................24

Ecuación 10. Tamaño de la muestra...................................................................24

Ecuación 11. Cálculo de tc.................................................................................24

Ecuación 12. tc final...........................................................................................24

Ecuación 13. Desviación de las Diferencias de los Promedios..........................25

Ecuación 14. Desviación Estándar Ponderada...................................................25

Ecuación 15. Varianza en el Período 1...............................................................26

Ecuación 16. Varianza en el Período 2...............................................................26

Ecuación 17. Valor corregido de Saltos.............................................................27

Ecuación 18. Valor a ser Corregido....................................................................27

Ecuación 19.Demanda de Agua..........................................................................27

Ecuación 20. Requerimiento Neto de Riego......................................................28

Ecuación 21. Demanda de agua..........................................................................29

Ecuación 22. evapotranspiración de Referencia.................................................30

Ecuación 23. Evapotranspiración Potencial.......................................................30

Ecuación 24. Factor de Corrección por Latitud CE............................................31

Ecuación 25. Factor de corrección por Humedad Relativa del Aire..................31

Ecuación 26. Población para un Tiempo............................................................32


Ecuación 27. Tasa de crecimiento Demográfico Anual.....................................33

Ecuación 28. Pronostico del número de Abonados Domésticos........................33

Ecuación 29. Consumo neto de Cargas Especiales............................................34

Ecuación 30. Consumo Neto Total.....................................................................34

Ecuación 31. Consumo Bruto Total..................................................................34

Ecuación 32. Caudal Medio Diario....................................................................34

Ecuación 33. Consumo Total..............................................................................35

Ecuación 34. Caudal de Diseño..........................................................................35

Ecuación 35. %Uso de Bomba al Dia.................................................................35

Ecuación 36. Modelo de Simulación..................................................................41

Ecuación 37. Coeficiente de Escurrimiento.......................................................44

Ecuación 38. Déficit de Escurrimiento...............................................................44

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación política de Pariacoto...........................................................4

Figura 2. Ubicación hidrográfica de la cuenca de Pariacoto..............................5

Figura 3. Polígono de Thiessen..........................................................................18

Figura 4. Serie con componente transitoria en la forma de salto......................20

Figura 5. Serie con componente transitoria en la forma de tendencia..............21

Figura 6. Serie histórica caudales promedios Anuales......................................22

Figura 7. Sistema de Abastecimiento de agua potable.......................................36

Figura 8. Consumo promedio anual...................................................................37

Figura 9.Consumo promedio Horario................................................................38

Figura 10.Curva masa de escurrimiento.............................................................40

CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1. Demanda de Agua Contra Desastres...................................................38

Tabla 2. Precipitación Efectiva según Borau of Reclamation............................43

Tabla 3. Coeficientes para el Cálculo de la Precipitación Efectiva....................46

CONTENIDO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Curvas 1,2 y 3....................................................................................44


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

II.1. Generalidades

El objetivo principal del presente informe viene a ser el cálculo de volumen de

almacenamiento, mediante una simulación, para realizar estos cálculos fue necesario obtener

la disponibilidad hídrica de la microcuenca del rio Chacchan, la demanda de agua de la zona

de riego, la demanda de uso poblacional y para electrificación. Estos cálculos nos servirán

para dimensionar la presa.

Con los datos obtenidos de oferta hídrica al 75% (mmc) y demanda de agua de los

cultivos, uso poblacional y electrificación, se procede a realizar el balance hídrico, este nos

permite calcular el volumen de almacenamiento.

También fue necesario realizar el cálculo de la evaporación de la microcuenca del rio

Chacchan por la fórmula de Meyer, para lo cual se necesitaron los datos de temperatura,

humedad relativa, velocidad del viento calculados anteriormente.

Finalmente se generó la simulación de embalse del vaso de la microcuenca del rio

Chacchan, haciendo uso de cuatro métodos tales como:

1. Método de la Curva Masa.

2. Método de Picos Secuenciales

3. Método de Simulación

4. Método de la Curva Inversa

II.2. Planteamiento del problema.

Las presas de tierra, como lo prueba la historia y los restos que sobreviven de las

antiguas estructuras del pasado, se han usado desde los primeros días de la

civilización. Algunas de las estructuras construidas en la antigüedad eran de gran

tamaño, por ejemplo, en Ceilán (actual Sri Lanka), en el año 504 A.C. se terminó una

presa de tierra de 18 km de largo, y de 21 m de altura, que contenía aproximadamente


2

11.88 millones m3 de terraplén. Actualmente, como en el pasado, las presas de tierra

continúan siendo el tipo más común de estructuras contenedoras de agua,

principalmente porque para su construcción se usa material en estado natural, con un

mínimo tratamiento (Perez Pliego, 2009, p. 11).

La investigación se limitará en determinar la capacidad de embalse de la represa ITE,

Provincia de Jorge Basadre en Tacna-Perú, sobre la base de un balance de masa

utilizando los registros históricos de las variables hidrometeorológicas, tales como:

descargas, precipitación, evaporación, evapotranspiración de los cultivos, infiltración y

usos de agua (Peralta Galvez & Tapia Monsalve, 2019, p. 14)

Para comenzar, se determinó que la presa debía ser de materiales sueltos para

maximizar los beneficios al encontrarse canteras relativamente cerca. Además, aunque

la capacidad portante mejora con el nuevo eje, no es suficiente para otros tipos de

presa que están relacionadas con mayores presiones. Con las demandas y ofertas se

llegó a la conclusión que un volumen útil de 17.82 MMC era suficiente, cumpliendo

con un 90% de garantía anual. Con este volumen necesario, la curva Cota – Volumen

y un pre-diseño de los órganos de desagüe (el desagüe de fondo que funciona como

bocatoma y el aliviadero de canal lateral) se obtuvo una cota de coronación para el

núcleo de 4373.5 msnm, y de 4375.0 msnm para la propia presa (Pérez Preciado,

2015, p. 3).

Es importante destacar que para la determinación de la capacidad de embalse de la

represa Ite se desarrollará mediante el concepto de balance de masas, para lo cual se

utilizará registros históricos de variables hidrometeorológicas tales como:

precipitación, viento, temperatura máxima, temperatura mínima, evapotranspiración,

evaporación, humedad relativa, transpiración, demanda de agua para uso agrícola, que
3

vienen siendo recopiladas de diferentes instituciones ligadas a la gestión y manejo de

recursos hídricos en la región Tacna (Peralta Galvez & Tapia Monsalve, 2019, p. 23)

II.3. Situación problemática.

Actualmente los pobladores del centro poblado de Chacchan no cuentan con una

represa para poder almacenar el agua para su consumo humano, agrícola y eléctrica. Siendo

este recurso que mas demanda tiene en la población.

II.4. Formulación y delimitación.

II.4.1. Formulación del problema.

¿Cuál será el volumen de almacenamiento para el represamiento de la microcuenca del

rio Chacchan en el distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz, región de Áncash, con fines de

uso agrícola, central hidroeléctrica y consumo humano (agua potable).?

II.4.2. Delimitación del problema.

La delimitación espacial abarca el centro poblado de Chacchan en el distrito de

Pariacoto, provincia de Huaraz, región de Áncash. La delimitación temporal se prevé que el

presente proyecto de investigación se realizará en los meses del período de avenidas típicas la

sierra central de nuestra región, El trabajo se realizará en épocas de avenidas en el área

delimitada.

Ubicación Política.

1. Región: Ancash.

2. Provincia: Huaraz.

3. Distrito: Pariacoto.

El distrito de Pariacoto es uno de los doce distritos de la provincia de Huaraz, ubicado en

el departamento de Áncash, en el Perú. Limita por el norte con la provincia de Carhuaz; por

el noroeste, con el distrito de Cochabamba y la provincia de Yungay; por el este, con


4

el distrito de Pira; por el sur, con el distrito de Colcabamba y el distrito de Pampas y por el

oeste; con la provincia de Casma (Distrito de Pariacoto @ Es.Wikipedia.Org, n.d.)

4. Centro Poblado: Chacchan.

Figura 1. Ubicación política de Pariacoto

Nota: En la figura se muestra la ubicación regional de Áncash, provincial de Huaraz y distrital

de Pariacoto.

Ubicación Hidrográfica.

1. Cuenca: Pariacoto

2. Quebrada: Chacchan

3. Punto de aforo: Rio Chacchan


5

Figura 2. Ubicación hidrográfica de la cuenca de Pariacoto

Nota: En la figura se muestra la ubicación hidrográfica de la cuenca de Pariacoto, provincia

de Huaraz, región Áncash.

Ubicación geográfica

‘‘Pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico y tiene su origen en la zona superior

de la Cordillera Negra, a la altura de las lagunas Teclio, Mangan y Shaullan a unos 4.800 m s.

n. m.’’ (Río Casma @ Es.Wikipedia.Org, n.d.).

‘‘Su cuenca tiene una longitud de aproximadamente 106 km de extensión y una

cuenca hidrográfica de 2.775 km². El declive del río tiene un promedio entre el 4% al 15%’’

(Río Casma @ Es.Wikipedia.Org, n.d.).

Empieza su curso con el nombre de río Chacchan, luego de recorrer 22 km se le une

el río Pira a 4.100 msnm, 2 kilómetros más adelante le aporta sus aguas el río Vado, a

29 kilómetros se une el río Yautan a la altura de Poctao, tomando el nombre de río


6

Casma Grande y 20 kilómetros antes de la desembocadura con el Pacífico, recibe el

aporte del río Sechín (Río Casma @ Es.Wikipedia.Org, n.d.).

II.5. Justificación e importancia.

II.5.1. Justificación del proyecto.

Actualmente en la microcuenca del rio Chacchan no se ha realizado un estudio de

volumen de almacenamiento para una represa con fines de uso agrícola, central hidroeléctrica

y consumo humano (agua potable).

Se trata de calcular el volumen de almacenamiento para el represamiento de las aguas

de la microcuenca del rio Chacchan.

II.5.2. Importancia del proyecto.

Este proyecto se quiere realizar para poder conocer el volumen de almacenamiento de

la represa en nuestro punto de ubicación escogida.

II.6. Objetivos.

II.6.1. Objetivos generales.

Determinar el volumen de almacenamiento para el represamiento de la microcuenca

del rio Chacchan en el distrito de Pariacoto, provincia de Huaraz, región Áncash - 2023.

II.6.2. Objetivos específicos.

1. Delimitar la Cuenca colectora y a partir de ella determinar su área.

2. Determinar los parámetros físicos y geomorfológicos de la cuenca delimitada.

3. Determinar la demanda hídrica de la zona a irrigar.

4. Determinar la demanda hídrica para consumo humano.

5. Determinar la demanda hídrica para generación de energía eléctrica.

6. Obtener la curva Altura - Volumen y Altura Área, a partir de la Topografía del

Vaso.

7. Obtener la ecuación de la Curva Altura – Volumen y Altura- Área.


7

8. Determinar la precipitación media anual en la cuenca de aporte.

9. Calcular la disponibilidad de agua, mediante la generación de Caudales utilizando

el Método Determinístico – Estocástico de Lutz Scholz.

10. Realizar el cálculo de la demanda del proyecto.

11. Granulometría
8

III. MARCO TEÓRICO

III.1. Antecedentes.

III.1.1.Internacionales.

(Cabrero Guerrero, 2014) en su Tesis Titulado: “Metodología Para La

Determinación de la Capacidad de Descarga del Vertedero de Excesos en Presas de

Tierra” presenta el siguiente resumen:

Considerando la importancia y magnitud que tienen las obras de alivio de las

presas del Proyecto PACALORI, se ha visto la necesidad de realizar un análisis técnico

– económico para efectos de determinar la longitud optima de vertedero en lo que se

refiere al costo constructivo de la estructura frente al gasto que representan las

expropiaciones por áreas de inundación que se produce en las crecidas, debido al efecto

laminador del embalse correspondiente. Para el efecto se han considerado diferentes

longitudes de vertederos, en base a los cuales y a través del estudio de laminación de

avenidas correspondiente se ha determinado el caudal y la carga de diseño para cada

caso. Una vez establecidos estos parámetros, se ha procedido a realizar el diseño

hidráulico del vertedero y sus obras complementarias para posteriormente realizar el

emplazamiento de las mismas. Las cantidades de obras asociadas a cada longitud de

vertedero se han determinado sobre dicho diseño y emplazamiento. Adicionalmente, se

ha determinado la cota del nivel máximo de aguas en el embalse, con lo cual se ha

calculado el área de inundación para cada caso, a través de la información topográfica

disponible. Los costos de construcción como los costos de expropiación de tierras y su

producción fueron analizados para obtener curvas de la misma especie, estas curvas, son

opuestas, al sumarlas se obtiene el costo total de inversión y beneficios dando como


9

resultado el vertedero que represente de menor costo relativo, este análisis servirá para

generalizar en el proyecto PACALORI. (p. 2)

(Ramos Bosque, 2015) en su Tesina Para optar al Título de Ingeniero Civil

Titulado: “Presas de Tierra”.

Nicaragua es un país especialmente privilegiado en recursos hídricos. El recurso

agua disponible es de 38, 668 metros cúbicos por cápita por año, lo que posiciona al

país por encima del promedio de Centroamérica. Se destaca que posee

aproximadamente cuatro veces la disponibilidad de agua que Estados Unidos o algunos

países de Europa como Suiza. Por ejemplo, aprovechando la geografía y riqueza hídrica

del departamento de Jinotega se encuentra con dos presas que proveen energía

hidroeléctrica, una de ellas es la Presa Centroamérica que inició sus operaciones de

prueba en 1964 con la primera unidad de 25 MW, sin embargo, comenzó a operar

comercialmente el 18 de marzo de 1965. La presa cuenta con un embalse de 60 Km2 y

una capacidad de almacenamiento de 435 millones de m3 desde donde el agua se hace

llegar por medio de un canal de 4 mil metros de longitud y con un gasto de 22 m3/s,

seguido de un túnel a presión y una tubería forzada. Para la selección del tipo de presa

tenemos que tomar en cuenta varios factores y la opinión de los expertos en diversas

disciplinas, incluyendo Formuladores, Hidrólogos, Geólogos, Ingenieros Hidráulicos,

Ingenieros estructurales, así como geotécnicos (p. 13)

III.1.2.Nacionales.

(Gonzales Cordoba, 2016) en su tesis para optar el título de ingeniero Agrícola,

Titulado: “Determinación del volumen útil del embalse Purapa en la

subcuenca Vichaycocha”. Objetivo: Determinar la capacidad de almacenamiento

requerida para el vaso proyectado en la subcuenca Vichaycocha, denominado embalse

Purapa.
10

El método utilizado para el cálculo del volumen útil del embalse fue el de “picos

secuenciales”, para lo cual es necesario tener definida la oferta hídrica en el punto de

interés y la demanda que se espera atender desde el embalse. La generación de caudales

en el eje donde se ubica el cierre o boquilla del vaso se realizó mediante el modelo

precipitación-escorrentía denominado “soil moisture method” que viene incorporado en

el software Water Evalution and Planning (WEAP). Los datos de la estación

hidrométrica Santo Domingo se utilizaron para la calibración y validación del modelo

hidrológico. Por el lado de la demanda hídrica, se consideró el caudal ecológico y las

necesidades para el uso agrícola y poblacional. Como resultado, se obtuvo que el vaso

Purapa requiere de un volumen útil de 6.0 hm3 (seis millones de metros cúbicos) y

mediante la simulación de operación del embalse se comprobó que dicha capacidad

permite contar con una garantía de abastecimiento de la demanda de prácticamente

100% (temporal y volumétrica) Se concluye que el método de picos secuenciales

permitió definir de manera rápida y sencilla la capacidad de almacenamiento para el

vaso Purapa, resultado que debe considerarse como primera aproximación en la fase de

evaluación técnica y económica del proyecto (p. 10).

Mamani Caceres (2015) en su tesis para optar el título profesional de Ingeniero

Agrícola, “Generación de descargas medias mensuales de la cuenca del rio Coata

mediante el método determinístico - estocástico Lutz Scholz”, refiere que:

La cuenca del Rio Coata por sus características hidrológicas esa sometida a

sufrir daños materiales en cualquier época de los meses de mayor precipitación Por lo

tanto el conocimiento de caudales en las subcuencas del rio coata es importante para

tomar posibles alternativas y tener referencia en los futuros proyectos de ingeniería

Hidráulica. En la presente investigación titulado “Generación De Descargas Media

Mensuales De La Cuenca Del Rio Coata Mediante El Método Determinístico -


11

Estocástico Lutz Scholz” constituye un trabajo de investigación de correlación de los

caudales medios mensuales generados a través del método LUTZ SCHOLZ, con datos

históricos aforados en el puente Unocolla. En la investigación las precipitaciones de la

cuenca del rio coata; para el periodo de 1966 al 2010, es de 717.70 mm para lo cual se

emplearon 06 registros de precipitaciones pluviales y 01 un registro de caudales medios

mensuales, realizándose el análisis de saltos, con las respectivas pruebas estadísticas

para verificar su grado de confiabilidad y consistencia en un 95% de probabilidad,

encontrando que las series de precipitaciones históricas son consistentes para ser

utilizado por el modelo hidrológico LUTZ SCHOLZ. Al realizar el análisis de

consistencia de la información pluviométrica, se puede concluir que la serie histórica de

la precipitación media mensual y anual registradas en las estaciones Pampa Huta,

Quillisani, Cabanilla y Juliaca, son consistentes y homogéneos porque no presentan

saltos en el histograma y en el análisis de doble masa la línea de doble masa. De los

resultados de la prueba estadística de consistencia de la media se puede concluir que

estadísticamente las medias de los caudales generados son iguales a la media de los

caudales aforados del rio Coata, puesto que el valor de T calculado (0.61) es menor que

el valor de T tabular (1.64); y la desviación estándar de los caudales generados son

estadísticamente iguales a la desviación estándar de los caudales aforados, dado que el

valor de F calculado (1.16) es menor que F tabular (1.17).

III.1.3.Regionales.

(Pineda, 2015), “Generación de caudales mensuales mediante el método de

Lutz Scholz en la microcuenca del río Pira, Huaraz, 1999 – 2013”, Universidad

Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, tesis para optar el título profesional de

Ingeniero Agrícola, refiere que:


12

El presente trabajo de investigación desarrollado en la microcuenca del río Pira,

perteneciente al Distrito de Pira, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash - Perú,

tenía por objetivo generar caudales mensuales mediante el método de Lutz Scholz en la

microcuenca del río Pira, comprendidas desde las partes altas de la cuenca hasta la

intersección con el río Chacchan. Limitada con la cuenca del río Santa y las

microcuencas de los ríos la Libertad Cajamarquilla y Chacchan, desembocando aguas

abajo y juntándose con los ríos de las microcuencas, y así formando el río Grande,

posteriormente se forma el río Casma. El trabajo se inició con la delimitación de la

cuenca, y obteniendo datos de las características físicas de la cuenca, parámetros de

forma, relieve y red hídrica de la cuenca y así también, recopilando la infamación

meteorológica de la precipitación de la estación Pira de SENAMHI~ y las temperaturas

y humedad relativa de la Facultad de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad

Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo". Con la información obtenida se determinó

parámetros parciales de tipo determinístico, como la evaporación, coeficiente de

escorrentía, precipitación efectiva, el almacenamiento y función de agotamiento de la

cuenca~ con ello se generó los caudales mensuales para el año promedio y los caudales

mensuales para el período extendido. Se tiene en la microcuenca del río Pira, un área

aproximada de 163.35 km2, con un perímetro de 61.37 km, una longitud de cauce

principal 25.70 km. Así mismo tiene una precipitación media anual de 669.36 mrn/año,

evapotranspiración media anual de 1,317.53 mm/año, y coeficiente de escorrentía de

0.46. Los períodos de estiaje son de abril hasta septiembre y los períodos de avenida son

de octubre a marzo. Se determinó los caudales para el año promedio, teniendo el más

escaso en el mes de agosto (O .17 mJ /s), y las más elevada en el mes de marzo (5.32

m3 /s); y los caudales para períodos extendidos con un 75% de persistencia, el más bajo
13

también es en el mes de agosto (0.12 m3 /s), y el más elevado es en el marzo (2.17

m3 /s).

III.2. Marco Teórico.

III.2.1.Estudio Topográfico

(Alcántara García, n.d.), definen la topografía “como la ciencia que trata de los

principios y métodos empleados para determinar las posiciones relativas de los puntos

de la superficie terrestre, por medio de medidas y usando los tres elementos del

espacio”.

Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados,

mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con

la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel,

en cuyo caso se dice que el mapa es tipográfico. Dicho plano de referencia puede

ser el nivel del mar, y en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas

(Topografía @ Es.Wikipedia.Org, n.d.).

III.2.1.1. Levantamiento topográfico

(Franquet & Gomez, 2010), define como “el punto de partida para poder

realizar toda una serie de etapas básicas dentro de la identificación y

señalamiento del terreno a edificar, como levantamiento de planos (planímetros

y altimétricos), replanteo de planos, desniveles, amojonamientos y demás.”

Etapas del Levantamiento Topográfico

(Alcántara García, n.d.), indica que las etapas del levantamiento

topográfico son los siguientes:

1. Etapa de campo: Consiste en la toma de datos, tales como ángulos, distancias,

etc.
14

2. Etapa de Gabinete: Corresponde al cálculo y dibujo de lo levantado en el

campo.

III.2.1.2. Perfil Longitudinal

(Franquet & Gomez, 2010), deduce que el perfil longitudinal es la intersección

del terreno natural con un cilindro vertical que contenga al eje longitudinal de la parcela

en cuestión. Dicho de otro modo, se llama perfil longitudinal del terreno a la

intersección de éste con una superficie de generatrices verticales que contiene el eje del

proyecto. Es, pues, la representación gráfica del corte del terreno por el plano vertical

determinado por la planta.

III.2.1.3. Perfiles transversales

(Franquet & Gomez, 2010), menciona que el perfil transversal tiene por objeto

presentar, en un corte por un plano transversal, la posición que tendrá la obra proyectada

respecto del proyecto, y a partir de esta información, determinar las distintas cantidades

de obra, ya sea en forma gráfica o analítica. Para poder determinar las aristas de

explanación de una obra y el movimiento de tierras resultante de su ejecución, se habrán

de obtener perfiles del terreno normales al eje de la planta del proyecto que deberán ser

trazados por cada uno de los puntos de la longitudinal de ese eje al cual están referidos.

III.2.2.Estudio Hidrológico de una presa

III.2.2.1. Cuenca hidrográfica.

“Una cuenca hidrográfica es una zona delimitada topográficamente que desagua

mediante un sistema fluvial, es decir, la superficie total de tierras que desaguan en un

cierto punto de un curso de agua o río” (FAO, 1992, p. 3).


15

III.2.2.2. Precipitación

(Villón Béjar, 2002) La precipitación, es toda forma de humedad que,

originándose en las nubes, llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo a esta

definición la precipitación puede ser en forma de:

a. Lluvias

b. Granizadas

c. Garúas

d. Nevadas

Origen de la precipitación

(Villón Béjar, 2002) Una nube está constituida por pequeñísimas gotas de agua,

que mantienen estables gracias a su pequeño tamaño, algunas características de las

gotitas de las nubes son:

a. Diámetro aproximado de las gotitas 0.02 mm

b. Espaciamiento entre gotitas 1 mm

c. Masa 0.5 a12 gr/m3

Formas de la precipitación

1. Llovizna, pequeñas gotas de agua, cuyo diámetro varía entre 0.1y 0.5 mm, las

cuales tienen velocidades de caída muy bajas.

2. Lluvia, gotas de agua con diámetro mayor 0.5 mm.

3. Escarcha. capa de hielo por lo general transparente y suave, pero que usualmente

contiene bolsas de aire.

4. Nieve, compuesta de cristales de hielo blanco traslúcido. principalmente de

forma compleja.
16

5. Granizo, precipitación en forma de bolas o formas irregulares de hielo, que se

producen por nubes convectivas, pueden ser esféricos, cónicos o de forma

irregular, su diámetro varía entre 5 y 125 mm. (Villón Béjar, 2002, p.70)

Clasificación de la precipitación

a) Precipitación de convección.

En tiempo caluroso, se produce una abundante evaporación a partir de la

superficie del agua, formando grandes masas de vapor de agua, que, por estar

más calientes, se elevan sufriendo un enfriamiento de acuerdo a la adiabática

seca o húmeda. En el curso de su ascenso, se enfrían según el gradiente

adiabático seco (1◦ C /100m). o saturado (0.5°C /100m). Las masas de vapor se

acumulan en los puntos llamados células de seguir elevándose hasta llegar a la

convección. A partir de este punto, estas masas pueden encontrar condiciones

que provocan la condensación y la precipitación. Generalmente viene

acompañada de rayos y truenos. Son precipitaciones propias de las regiones

tropicales, donde las mañanas son muy calurosas, el viento es predominancia de

movimiento vertical del aire. (Villón Béjar, 2002, p.71)

b) Precipitación Orográfica

Se producen cuando el vapor de agua que se forma sobre la superficie de agua es

empujado por el viento hacia las montañas, aquí las nubes siguen por las laderas

de las montañas, y ascienden a grandes alturas, hasta encontrar condiciones para

la condensación y la consiguiente precipitación. (Villón Béjar, 2002, p.72)

c) Precipitación Ciclónica

Se producen cuando hay un encuentro de dos masas de aire, con diferente

temperatura y humedad, las nubes más calientes son violentamente impulsadas a

las partes más altas, donde pueden producirse la condensación y precipitación.


17

Están asociadas con el paso de ciclones o zonas de baja presión. (Villón Béjar,

2002, p 72)

III.2.2.3. Cálculo de la precipitación media sobre la zona

a) Promedio aritmético

‘‘Consiste simplemente en obtener el promedio aritmético de las alturas de

precipitación registradas en cada estación usada en el análisis’’ (Villón Béjar, 2002):

Ecuación 1. Promedio aritmético


n
1
Pmed = ∑ Pi (1)
n i=1

Donde:

 Pmed = Precipitación media de la zona o cuenca.

 Pi = Precipitación de la estación i.

 n = Número de estaciones de la zona o cuenca.

b) Polígono de Thiessen

‘‘La lluvia media se calcula entonces como un promedio pesado de las

precipitaciones registradas en cada estación, usando como peso el área de influencia

correspondiente’’ (Villón Béjar, 2002):

Ecuación 2. Polígono de Thiessen


n (2)
1
Pmed = ∑ A i Pi
A T i=1

Donde:

 Pmed = Precipitación media.

 At = Área total de la cuenca.

 Ai = Área de influencia parcial del polígono de Thiessen correspondiente

a la estación i.

 Pi = Precipitación de la estación i.

 n = Numero de estación tomadas en cuenta.


18

Figura 3. Polígono de Thiessen

Nota: fuente tomada de (Villón Béjar, 2002)

c) Isoyetas

Para este método, se necesita un plano de isoyetas de la precipitación registrada,

en las diversas estaciones de la zona en estudio. Las isoyetas son curvas que

unen puntos de igual precipitación. Este método es el más exacto, pero requiere

de un cierto criterio para trazar el plano de isoyetas. Se puede decir que, si la

precipitación es de tipo ortográfico, tenderán a seguir una configuración

parecidas a las curvas de nivel. Por supuesto, entre mayor sea el número de

estaciones dentro de la zona en estudio, mayor será la aproximación con lo cual

se trace el plano de isoyetas. (Villón Béjar, 2002, p. 80)

Ecuación 3. Precipitación media

n (3)
1
Pmed = ∑ A i Pi
A T i=1

Donde:

 Pmed = Precipitación media.

 At = Área total de la cuenca.

 Pi = Altura de precipitación de las isoyetas i.


19

 Ai = Área parcial comprendida entre las isoyetas Pi-1 y Pi.

 n = Numero de áreas parciales.

III.2.2.4. Definiciones Generales De Estadística

Media:

Ecuación 4. Media aritmética


n1 (4)
1
x 1= ∑ x 1
n1 i=1

Mediana:

Es el valor que ocurre con una probabilidad del 50%. En problemas

hidrológicos, muchas veces es la medida más conveniente de la tendencia central

porque no se ve afectada de valores extremos.

Desviación Standard:

La desviación estándar es una medida de extensión o variabilidad en

la estadística descriptiva. Se utiliza para calcular la variación o dispersión en la que los

puntos de datos individuales difieren de la media (QuestionPro, n.d.).

Una desviación baja indica que los puntos de datos están muy cerca de la media,

mientras que una desviación alta muestra que los datos están dispersos en un rango

mayor de valores (QuestionPro, n.d.).

Ecuación 5. Desviación estándar

[ ]
ni 1 (5)
1 2
S1 = ∑
n 1−1 i=1
( x i−x 1 )
2

Dónde:

x i = valores de la serie del período.

X 1 ,X 2 = media de los períodos.

S 1 ( x ) = desviación estándar de los períodos

n = tamaño de la muestra
20

III.2.2.5. Análisis de consistencia de la información hidrometereológica

El análisis de consistencia de la información es el proceso que consiste en la

identificación o detección, descripción y remoción de la no homogeneidad e

inconsistencia de una serie de tiempo hidrológica (Tarazona, 2005, p. 38)

Esta inconsistencia y no homogeneidad se pone de manifiesto con la presencia

de saltos y/o tendencias en las series hidrológicas (las cuales se muestran en las figuras

1 y 2, afectando las características estadísticas de dichas series, tales como la media,

desviación estándar y correlación serial (Gamarra, 2018, p. 42).

Antes de utilizar la serie histórica para el modelamiento, es necesario efectuar el

análisis de consistencia respectivo, a fin de obtener una serie confiable, es decir,

homogénea y consistente (Villón Béjar, 2002).

Figura 4. Serie con componente transitoria en la forma de salto.

Nota: fuente de (Honorio Urbina, 2014, p. 2)


21

Figura 5. Serie con componente transitoria en la forma de tendencia.

Nota: fuente de (Honorio Urbina, 2014, p. 2)

III.2.2.6. Análisis visual de hidrogramas

‘‘En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica.

Ubicándose en las ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el tiempo (años,

meses, días, etc.)’’ (Honorio Urbina, 2014, p. 3).

Un ejemplo de una serie de caudales promedio anuales se muestra en la figura.

Este gráfico sirve para analizar la consistencia de la información hidrológica en

forma visual, e indicar el período o períodos en los cuales la información es

dudosa, lo cual se puede reflejar como picos muy altos o valores muy bajos.

Saltos y/o tendencias, los mismos que deberán comprobarse, si son fenómenos

naturales que efectivamente han ocurrido, o si son producto de errores

sistemáticos (Honorio Urbina, 2014, p. 3).


22

Figura 6. Serie histórica caudales promedios Anuales.

Nota: Fuente de (Honorio Urbina, 2014, p. 3)

‘‘Para conocer la causa del fenómeno detectado, se puede analizar de diversas

formas’’ (Honorio Urbina, 2014, p. 4):

 ‘‘Cuando se tienen estaciones vecinas, se comparan dos gráficos de las series

históricas, y se observa cuál período varía notoriamente uno con respecto al

otro’’ (Honorio Urbina, 2014, p. 4).

 ‘‘Cuando se tiene una sola estación, esta se divide en varios periodos y se

compara con la información de campo obtenida’’ (Honorio Urbina, 2014, p. 4).

 ‘‘Cuando se tienen datos de precipitación y escorrentía, se comparan los

diagramas, los cuales deben ser similares en su comportamiento’’ (Honorio

Urbina, 2014, p. 4).

 ‘‘La interpretación de estas comparaciones se efectúa conjuntamente con el

análisis doble masa’’ (Honorio Urbina, 2014, p. 4).

III.2.2.7. Análisis de doble masa

Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información, así

como también, para analizar la consistencia en lo relacionado a errores, que


23

pueden producirse durante la obtención de los mismos, y no para una corrección

a partir de la recta doble (Honorio Urbina, 2014, p. 7).

El diagrama doble masa se obtiene plateando en el eje de las abscisas los

acumulados, por ejemplo, de los promedios de los volúmenes anuales en

millones de m de todas las estaciones de la cuenca y, en el eje de las ordenadas

los acumulados de los volúmenes anuales, en millones de m de cada una de las

estaciones en estudio (Honorio Urbina, 2014, p. 7)

Figura 7. Análisis doble masa para determinar la estación base.

Nota: Fuente de (Honorio Urbina, 2014, p. 8).

III.2.2.8. Análisis de saltos

Consistencia de la Media

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de

hipótesis), si los valores medios ( X 1 , X 2 ) de las sub muestras, son estadísticamente

iguales o diferentes con una probabilidad del 95% o con 5% de nivel de significación,

de la siguiente manera (Honorio Urbina, 2014, p. 10):

Ecuación 6. Consistencia de la Media


n1 (6)
1
x 1= ∑ x 1
n1 i=1
24

Ecuación 7. Desviación Estándar del Período 1

[ ]
ni 1 (7)
1 2
S1 = ∑
n 1−1 i=1
( x i−x 1 )2

Ecuación 8. Media del Período 2


n2 (8)
1
x 2= ∑ x 1
n2 i=1

Ecuación 9. Desviación Estándar del Período 2

[ ]
ni 1 (9)
1 2
S2 = ∑
n 2−1 i=1
( x i−x 2 )
2

Dónde:


x i = valores de la serie del período 1


x j = valores de la serie del período 2

 X 1 , X 2 = media de los períodos 1 y 2 respectivamente

 S 1 ( x ) , S 2 ( x ) = desviación estándar

 n = tamaño de la muestra

Ecuación 10. Tamaño de la muestra


n=n1 +n2 ( 10 )

a) Cálculo del t calculado (tc) Según (Honorio Urbina, 2014, p. 11):

Ecuación 11. Cálculo de tc

( x1 −x2 ) −( μ1−μ2 ) ( 11 )
t c= −¿
Sd ¿

Dónde:

 μ1 −μ 2 =0 (Por hipótesis, la hipótesis es que las medias son iguales).

Reduciéndose entonces a:

Ecuación 12. tc final

x 1−x 2 ( 12 )
t c=
S−¿
d ¿

Además:
25

Ecuación 13. Desviación de las Diferencias de los Promedios

[ ]
1
−¿=S P
1 1 2
+ ¿
( 13 )
n1 n 2
Sd

Ecuación 14. Desviación Estándar Ponderada

[ ]
( 14 )
( μ1−1 ) S21 + ( μ2 −1 ) S 22
S P=
μ 1+ μ 2−2

Dónde:

S d : Desviación de la diferencia de las medias

S P : Desviación Estándar Ponderada.

b) El valor de tt se obtiene de la tabla t de Student. Con una probabilidad al 95%

o con un nivel de significación de 5% es decir con α / 2=0 . 025 y con grados

de libertad ν =n−2 (Honorio Urbina, 2014, p. 12).

c) Comparación del tc con el tt:

 Si
|t c|≤t t ( 95 % ) → X 1= X 2 (estadísticamente). En este caso, siendo las

medias X 1 =X 2 estadísticamente, no se debe realizar proceso de

corrección (Honorio Urbina, 2014, p. 12).

 Si
|t c|>t t ( 95 % ) → X 1 ≠X 2 (estadísticamente). En este caso, siendo las

medias X 1 ≠X 2 , estadísticamente, se debe corregir la información

(Honorio Urbina, 2014, p. 12).

Consistencia de la Desviación Estándar.

El análisis estadístico en probar, mediante la prueba F, si los valores de las

desviaciones estándar de las submuestras son estadísticamente iguales o diferentes, con

un 95% de probabilidad o con un nivel de significación de la siguiente forma (Honorio

Urbina, 2014, p. 13):

a) Cálculo de las varianzas de ambos periodos.


Ecuación 15. Varianza en el Período 1
26

[ ]
ni 2 ( 15 )
1
2
S ( X )=
1 ∑ ( x −x )2
n 1−1 i=1 i 1

Ecuación 16. Varianza en el Período 2

[ ]
ni 2 ( 16 )
1
2
S ( X )=
2 ∑ ( x −x ) 2
n 2−1 i=1 j 2

b) Cálculo del F calculado (Fc), según:


2
S 1( x )
F c= 2 2
S 22 ( x ) si S 1 ( x )>S 2 ( x )

2
S 2( x )
F c= 2 2
S 21 ( x ) si S 1 ( x )<S 2 ( x )

c) Cálculo del F tabular (valor crítico de F o Ft se obtiene de las tablas F, para

una probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de significación α= 0.05 y

grados de libertad (Honorio Urbina, 2014, p. 13):

G. L.N .=n 1−1


2 2
G. L.D .=n 2−1 si S 1 ( x )> S 2 ( x )

G. L.N .=n 2−1


2 2
G. L.D .=n 1−1 si S 1 ( x )<S 2 ( x )

Dónde:

G. L . N . : Grados de libertad del numerador.

G. L . D . : Grados de libertad del denominador.

d) Comparación del Fc con el Ft :

 Si F c≤F t ( 95 %)→S 1 ( x)=S2 ( x) (estadísticamente)

 Si F c >Ft (95 %)→ S1 ( x )≠S 2 ( x ) (estadísticamente) por lo que se debe

corregir.
27

Corrección de los datos

En los casos en que los parámetros media y desviación estándar de las

submuestras de las series de tiempo, resultan estadísticamente iguales. la

información original no se corrige, por ser consistente con 0.5% de probabilidad,

aun cuando en la doble masa se observe pequeños quiebres. En caso contrario, se

corrigen los valores de las submuestras mediante las siguientes ecuaciones

(Honorio Urbina, 2014, p. 15):

Ecuación 17. Valor corregido de Saltos

' x 1−x 1 ( 17 )
X (t) = s ( x )+ x 2
S1( x ) 2

Ecuación 18. Valor a ser Corregido

x 1−x 2 ( 18 )
X '(t) = s1 ( x )+ x 1
S2( x )

Dónde:

X '(t ) : Valor corregido de saltos.

x t : Valor a ser corregido.

La ecuación Error: Reference source not found, se utiliza cuando se deben

corregir los valores de las submuestras de tamaño n1 y la ecuación Error: Reference

source not found, si se deben corregir las submuestras de tamaño n2 (Honorio Urbina,

2014, p. 15).

III.2.3.Análisis de la demanda de agua

Según Pizarro Baldera (2010) describe que:

La demanda de agua de riego, viene a ser la cantidad de agua necesaria en

metros cúbicos (m3) para satisfacer los requerimientos durante todo el período

vegetativo de los cultivos que se desarrollan dentro de un sistema de riego.

Ecuación 19.Demanda de Agua


28

Da=ETo∗Kc−( Pe+ Agua aportada) ( 19 )

Para el estudio y análisis de la demanda de agua son indispensables diversos

factores que se los detallan a continuación.

(Estudio FAO riego y drenaje, 2006) Propone dos fórmulas generales para

estimar lluvia o precipitación efectiva, están relacionados a la precipitación mensual

promedio.

PEF=0.8× P – 25 , P> 75 mm/mes

PEF=0.6 × P – 10 , P< 75 mm/mes

Según el Estudio FAO riego y drenaje, 2006, los requerimientos por aplicación

del agua (aplicación de campo) son:

- Eficiencia en un sistema por gravedad, entre 40 – 60 %

- Eficiencia de un sistema por aspersión, entre 60 – 75 %

- Eficiencia de un sistema por goteo, entre 75 – 90 %

Requerimientos por pérdidas en la conducción: el agua hasta que llega a nivel de

chacra sufre pérdidas en su conducción (canales), para un canal revestido el porcentaje

varía entre 2-5 %, dependiendo de la longitud del canal. En un canal sin revestir las

pérdidas son mayores. El Requerimiento Neto de Riego (RNR), es la cantidad de agua

de riego a ser suministrada al cultivo para satisfacer su uso consuntivo:

Ecuación 20. Requerimiento Neto de Riego

RNR=(Kc × ETo)– PEF ( 20 )

Donde:

 RNR = Requerimiento neto de riego

 Kc = factor de cultivo

 ETo = Evapotranspiración referencial

 Tomar en consideración:
29

1. La demanda bruta de agua es la demanda de la planta más los requerimientos del

sistema, aplicación y conducción.

2. Una pérdida que no puede ser dejada de mencionar es la de mal manejo del

sistema de riego que da lugar a importantes desperdicios y daños a la

infraestructura.

3. Las demandas generalmente se expresan en términos de m3/ha o metros de

lámina de agua, por campaña agrícola.

El agua aportada considera los excedentes de la precipitación durante las épocas

de lluvia, que quedan almacenados en el suelo y que posteriormente pueden ser

aprovechados por los cultivos, pero, para efectos de planificación de proyectos de riego,

se considera cero dado que el objetivo es conocer la demanda de agua total del proyecto.

Por lo tanto, la demanda de agua será:

Ecuación 21. Demanda de agua

Da=ETo∗Kc−Pe ( 21 )

Para calcular la demanda de agua del proyecto, es necesario conocer la dotación

de riego (Dr) en m3/ha de cultivo, la eficiencia de riego (Ea) y el área de cultivo a regar.

2.2.1.1. Coeficiente de cultivo (Kc).

El coeficiente de cultivo es un coeficiente adimensional que relaciona la

evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) y representa la evapotranspiración

del cultivo en condiciones óptimas de crecimiento vegetativo y de rendimiento. Los

coeficientes de cultivo varían con el desarrollo vegetativo de la planta, clima y sistema

de riego. (FAO, 2006)

2.2.1.2. Evapotranspiración real (ETR).

Según la FAO (2006) la define como: “La cantidad de agua que podría

evaporarse si las disponibilidades de agua son limitadas”.


30

Ecuación 22. evapotranspiración de Referencia

ETR=ETr∗Kc ( 22 )

Donde:

 ETR: evapotranspiración real del cultivo (mm/d).

 ETr: evapotranspiración de referencia (mm/d).

 Kc: coeficiente del cultivo

2.2.1.3. Evapotranspiración potencial (ETP).

Según la FAO (2006) la define como: “Cantidad de milímetros de agua que

evaporaría el suelo y transpirarían las plantas en condiciones óptimas de humedad, el

suelo en capacidad de campo y con cobertura vegetal completa”.

Modelos que usan datos meteorológicos para determinar la evapotranspiración

potencial o de referencia:

 Penman – FAO (1948)

 Priestley – Taylor (1972)

 Hargreaves -Samani (1985)

 Thorntwaite (1948)

 Turc (1954)

 Blaney Criddle (1950)

Método de Hargreaves

Representa una ecuación de balance de energía para estimar la ET potencial

(ETP) a partir de datos de temperatura mínima y máxima (Pizarro Baldera, pag.34,

2010).

Ecuación 23. Evapotranspiración Potencial

ETP=MF∗TMF∗CH∗CE ( 23 )
31

Donde:

 ETP: Evapotranspiración potencial en mm/mes

 MF: Factor mensual de latitud.

 TMF: Temperatura media mensual en ºF.

 CF: Factor de corrección por latitud.

 CH: Factor de corrección por humedad relativa del aire.

Factor de corrección por latitud CE:

Ecuación 24. Factor de Corrección por Latitud CE

1+0.04∗( altitud en m . s . n . m) ( 24 )
CE=
2000

Factor de corrección por humedad relativa del aire HF:

Ecuación 25. Factor de corrección por Humedad Relativa del Aire

0.5
CH =0.166∗( 100− HR ) ; sí HR >64 % ( 25 )

CH =1 ; si HR< 64 % ( 26 )

Donde:

HR: humedad relativa media mensual en porcentaje.

3.2.9. Demanda de Agua en un proyecto de electrificación

3.2.9.1. Estimación de la demanda.

Según Pizarro Baldera (2010):

El tamaño de la central hidroeléctrica estará determinado por la demanda de

potencia y la demanda de energía. La primera representa la potencia instantánea que

requieren varios aparatos eléctricos conectados simultáneamente al sistema. Está dado

en vatios o kilovatios. La demanda de energía en cambio relaciona la demanda de

potencia con el tiempo en que los aparatos eléctricos están conectados al sistema. La

producción de energía eléctrica está dada en vatios-hora o kilovatios-hora. Por otra


32

parte, el tamaño de los grupos turbina-generador, se determina con base en la demanda

pico, es decir a la mayor demanda de potencia ocurrida o esperada en el periodo de

tiempo en que estará en servicio la central hidroeléctrica.

Se debe estimar la magnitud de cada uno de los sectores de demanda, de acuerdo

al siguiente procedimiento:

 Definir el número de habitantes que se beneficiarán con el servicio en el

futuro.

 Estimar el tipo y número de viviendas y edificios con base en un pronóstico

de la población actual y futura.

 Hacer un pronóstico de las potencias y de las horas diarias de encendido de

los bombillos y artefactos eléctricos de cada tipo de vivienda y edificio.

Estas cargas normalmente son fijadas por las electrificadoras regionales, y

hay que tenerlas muy en cuenta de no sobrepasarlas, porque de lo contrario

estaremos ante un escenario alto o bajo del consumo per-cápita, que nos

puede arrojar necesidades de potencia sobre diseñada o lo contrario (p.68).

Pronóstico de la población

Se calculan el crecimiento demográfico (población futura), que de acuerdo al

método geométrico en el que se supone que la población crece a un ritmo casi constante.

La fórmula empleada es la siguiente:

Ecuación 26. Población para un Tiempo

Pf =Po(1+r )t ( 27 )

Donde:

Po = Población actual para un tiempo T

Pf = Población para un tiempo T + t

r =Tasa de crecimiento demográfico anual= 1.3%


33

Ecuación 27. Tasa de crecimiento Demográfico Anual

( )
Pt 1 ( 28 )
r= −1
Po 2

t = Tiempo en años (t=1, 2, ........ 19, 20)

Pronostico del número de abonados domésticos

El número de abonados domésticos (NAO) resulta de multiplicar la cantidad de

viviendas (NV) por el coeficiente de electrificación (C. E).

Ecuación 28. Pronostico del número de Abonados Domésticos

NAD=CE . NV ( 29 )

Pronostico del consumo neto de energía doméstica y alumbrado público

El consumo neto de energía eléctrica en los sectores domésticos y alumbrado

público (CNDAP), en las localidades rurales consideradas, comprende una fracción

importante del consumo total.

Para dicha estimación se usa la siguiente fórmula de tipo exponencial.

Y =a X b

Y = Consumo unitario de Energía Doméstica y Alumbrado Público (CUDAP),

dado en kW.h/año

X = Número de abonados domésticos (NAO)

a, b = Parámetros de la ecuación

Pronostico del consumo neto de cargas especiales

El consumo neto de cargas especiales (CNCE) de acuerdo con la zona del

proyecto está referido a cargas concernientes a colegios, campos deportivos, postas

médicas, casas comunales, etc. La metodología recomienda considerar un 3% de la

suma del consumo neto comercial (CNC) más el consumo neto doméstico y

alumbrado público (CNDAP).


34

Ecuación 29. Consumo neto de Cargas Especiales

CNCE = 3% (CNC + CNDAP) (Kw.h/año) ( 30 )

Pronostico del consumo neto total

El consumo neto total (CNT) resulta de la suma aritmética de los pronósticos

de los consumos netos anteriormente estimados.

Ecuación 30. Consumo Neto Total

CNT = CNDAP + CNC + CNI + CNCE (kW.h/año) ( 31 )

Pronostico del consumo bruto total

El consumo bruto total (CBT), resulta de adicionar al consumo neto total

(CNT) las correspondientes pérdidas de carga a nivel de distribución. Estas pérdidas

son estimadas como un porcentaje del CNT que para las localidades del presente

estudio se considera un 15%, teniendo en cuenta su población (localidad tipo "A")

así como la gran dispersión de las viviendas, lo cual aumentará el valor de las

pérdidas en la transmisión y distribución.

Ecuación 31. Consumo Bruto Total

CBT = (1 + 15%) CNT (kW.h/año) ( 32 )

Caudal de diseño

Con el fin de diseñar la estructura hidráulica es necesario calcular el caudal

apropiado, el cual debe combinar las necesidades de la población de diseño.

El caudal medio diario el caudal máximo diario y el caudal de diseño están

dados en litros por segundo, se obtienen de la siguiente manera:

Caudal medio diario

Ecuación 32. Caudal Medio Diario

Consumo Total∗Poblacion ( 33 )
Qmd=
86400
35

Donde:

El consumo total está dado por la expresión:

Ecuación 33. Consumo Total


Dotación ( 34 )
Consumo Total=
(1−P ( % ) )

La dotación está dada teóricamente, es la cantidad de agua usada en las

actividades realizadas por la comunidad.

Caudal máximo diario

QMd=K 1∗Qmd

Caudal de diseño

Ecuación 34. Caudal de Diseño

m3 ( 35 )
Caudal maximo diario( )
s
QDiseño=
% Uso de bomba aldia

Ecuación 35. %Uso de Bomba al Dia

Numero de horas de bombeo ( 36 )


%Uso de bomba al dia ( X )=
24

3.2.10. Demanda de Agua para consumo humano

 Lograr el diseño adecuado de un sistema de Agua Potable.

 Proporcionar el agua en cantidades suficientes.

 Reducir las enfermedades y epidemias.

 Mejorar las condiciones ambientales.

Diseñar adecuadamente el sistema de Abastecimiento de Agua Potable,

eligiendo buena fuente y ubicando correctamente las diversas estructuras que forman

parte del mismo.


36

Figura 7. Sistema de Abastecimiento de agua potable.

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2021)

2.2.1.4. Periodo de Diseño.

Es toda la vida útil del proyecto, desde que se inicia el servicio hasta que deje de

funcionar

Para el Agua Potable es Recomendable:

 15 – 25 años cuando 2,000 < Pob. < 20,000 Habitantes

 10 – 20 años cuando Pob. > 20,000 Habitantes

 20 – 30 años cuando Pob. < 2,000 Habitantes

2.2.1.5. Consumo, Dotación y Variedades en Consumo

Consumo. - Es determinada cantidad de agua que se asigna a cualquier uso.

El consumo va a depender directamente de:

 Clima.

 Nivel de vida de la población.


37

 Costumbres.

 Calidad de Agua suministrada.

 Presiones disponibles, etc.

Dotación

El cálculo de la DOTACIÓN, se realiza dividiendo el consumo anual total de

agua de una determinada población entre 365 días y entre el Nº de personas,

obteniéndose de este modo el consumo unitario en Lit/Hab/Día.

El Ministerio de Vivienda y Construcción, asignó dotaciones en función al clima

y a los habitantes:

 Para Zonas Rurales:

Para Pob .<500 Hab .60 → 80<¿ hab /día .

Para 500< Pob.<1000 80 → 100<¿ hab/día .

Para 1000< Pob.<2000 100 →110< ¿ hab/día .

Variaciones de consumo

El consumo puede ser medido en forma horaria, diaria, mensual, etc, tiene

mayor importancia la medición horaria y diaria.

 Variación diaria:

Esta referido al coeficiente de variación diaria “K1” y es un factor del caudal

promedio anual “QP”. Sirve para diseñar la línea de conducción, plantas de tratamiento,

reservorio, etc.

Figura 8. Consumo promedio anual.


38

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2021)

 Variación Horaria:

Es el factor que sirve para diseñar la línea de aducción, red de distribución,

reservorio y otros de un sistema de agua potable.

Figura 9.Consumo promedio Horario.

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2021)

Tabla 1. Demanda de Agua Contra Desastres

Habitantes Especificación

No se considera demandas contra


Pob. < 10,000
incendio, salvo en casos especiales
debidamente justificado.
Se debe considerar un incendio como
10,000 < Pob. < 100,000 máximo en cualquier punto de la red.

Pob. > 100,000 Debe considerar la ocurrencia de dos


39

incendios simultáneos, como en zona

residencial y otro en la zona comercial e

industrial.

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2021)

3.2.11. Caudales De Diseño

Son aquellos caudales que intervienen directamente en el diseño de las diferentes

partes de un proyecto de abastecimiento de Agua Potable, básicamente son:

 Caudal promedio = QP

 Caudal máximo diario = Qmd

 Caudal máximo horario = Qmh

 Qmd y Qmh se calculan a partir de QP

 Pf¨: Población futura

 D: Dotación percápita en lt/hab/día

 QP: resulta en lt/día, pero debe expresar en lt/seg, 1 día = 86 400 seg.

 K1: Coeficiente de Variación Diaria

 K2: Coeficiente de Variación horaria

 Qmd: se usa para diseñar la L.C. y todas las estructuras que se encuentran en él.

 Qmh: se usa para diseñar todas las estructuras y tuberías aguas abajo del

reservorio.

 Qf Caudal de la fuente.
40

3.2.12. Métodos para calcular el volumen útil

3.2.12.1. Método de la curva masa

(Peralta Galvez & Tapia Monsalve, 2019) Este método determinístico es uno de

los más conocidos, propuesto por el Ing. Rippl en 1883, por ello el diagrama es llamado

Rippl. Para su aplicación se construye una gráfica que muestre el escurrimiento

acumulativo del rio versus el tiempo, el método sugiere utilizar el tiempo en meses. Los

escurrimientos mensuales correspondientes a varios años de registro se grafican se

manera siguiente. En la misma, se muestra una parte de una curva masa. Este método

también permite calcular la capacidad necesaria del embalse y el potencial de

aprovechamiento de un río.

Figura 10.Curva masa de escurrimiento

Fuente: (Molina, 1989)

2.2.1.6. Algoritmo de la sucesión de picos

(Aparicio, 1989) Este algoritmo permite calcular la capacidad de un embalse, de

tal forma que ésta pueda ser satisfecha siempre, si los escurrimientos y las extracciones

se repiten. Este método tiene el mismo fundamento del método de Rippl, pero tiene la

ventaja de que es más fácil de usar, especialmente para demandas variables. (p.75)
41

Para aplicar este método, seguir los siguientes pasos:

 Paso 1: Calcular Qi – Di (oferta – demanda) para toda i = 1,2 …, 12 N meses (N,

número de años de registro). Luego calcula la diferencia acumulada.

 Paso 2: Localizar el primer pico (P1, valor máximo) de los valores acumulados.

Se puede realizar en una hoja de cálculos o una gráfica de diferencias

acumulativas (Qi – Di) versus el tiempo en meses.

 Paso 3: Localizar entre par de picos la mayor depresión (T1, valor mínimo) y se

calcula (P1 – T1) que es la capacidad de almacenamiento requerida en ese

intervalo de tiempo. Este volumen debe estar almacenado al final del mes

correspondiente al P1, para poder satisfacer la demanda completamente y llegar

al final del mes correspondiente a T1 con almacenamiento cero.

 Paso 4: Localizar un pico posterior (P3) mayor que P2

 Paso 5: Encontrar una depresión entre P2 y P3 (T2) y se calcula (P2 – T2)

 Paso 6: Continuar el mismo procedimiento de la serie y encontrar la mayor

diferencia (Pi -Ti) que es la capacidad de almacenamiento requerida.

2.2.1.7. Modelo de simulación

Este es el método más empleado en la actualidad según Skertchly (1989). Para

su desarrollo se requiere una computadora al menos con Ms. Excel. La base fundamente

de este modelo es la ecuación de continuidad:

Ecuación 36. Modelo de Simulación

Zt +1=Zt +Qt −Dt−Et −¿ (36 )

Cuya restricción es: 0≤ 𝑍𝑡+1≤ 𝐶

Donde:

 Zt+1: volumen almacenado al final del mes t

 Zt: volumen almacenado al inicio del mes t


42

 Qt: es la entrada al vaso durante el mes t-ésimo

 Dt: extracción al vaso durante el mes t

 Et: evaporación neta durante el mes t

 Lt: otras pérdidas en el mes t

 C: capacidad útil del embalse (variable cuando el embalse sirve para control de

avenidas)

(Peralta Galvez & Tapia Monsalve, 2019) El método determina el volumen del

embalse de manera iterativa, para lo cual se asume un volumen inicial de partida, así

como las descargas de salida para atender la demanda de agua de la irrigación, también

se toma en consideración las pérdidas de agua en el embalse como lo relacionado a

evaporación y filtraciones.

2.2.1.8. Método de la curva masa a la inversa

(Molina ,1989) El método de la curva masa puede hacerse en forma aritmética.

De esta manera, el resultado es inmediato y no se tendría la limitación de un registro de

escurrimiento muy largo. El método que se propone es en cierta forma una modificación

al algoritmo de la sucesión de picos, pero que tiene su origen en el método de la curva

masa.

2.2.1.9. Método de la curva masa a la inversa

(Molina ,1989) El método de la curva masa puede hacerse en forma aritmética.

De esta manera, el resultado es inmediato y no se tendría la limitación de un registro de

escurrimiento muy largo. El método que se propone es en cierta forma una modificación

al algoritmo de la sucesión de picos, pero que tiene su origen en el método de la curva

masa.
43

3.2.13. Estimación de la oferta

2.2.1.10. Modelo de Lutz Scholz

(Quispe Sánches, 2013) El modelo se basa fundamentalmente en el balance

hídrico y en parámetros parciales de tipo determinístico. El método permite combinar

los factores que producen e influyen en los caudales como es la precipitación,

evaporación, el almacenamiento y la función de agotamiento natural de la cuenca, para

el cálculo de las descargas en forma de modelo matemático. Comparando los caudales

generados por el modelo con registros hidrométricos se constata una correspondencia

satisfactoria. Por eso se puede proyectar un sistema de irrigación sobre la base de los

caudales generados aprovechando al máximo el recurso hídrico.

Según Castro R. (2021) nos dice que: “Este modelo genera caudales mensuales

en base a la precipitación mensual, teniendo en cuenta las características de la cuenca”.

(pg. 37)

Tabla 2. Precipitación Efectiva según Borau of Reclamation


P P. Efectiva: PE (mm)
mm Curva I Curva II Curva III
0 0.0 0 0
10 0.0 1 2
20 0.0 2 4
30 0.0 3 6
40 0.5 4 8
50 1 6 11
60 1.5 8 14
70 3 10 18
80 4 14 24
90 5.5 18 30
100 8 23 39
110 11 29 48
120 15 36 58
130 19 43 68
140 24 52 78
150 30 60 88
160 37 69 98
170 45 79 108
180 55 89 118
44

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1. Curvas 1,2 y 3

PRECIPITACIÓN EFECTIVA (mm)


140.0

120.0

100.0
Precipitación Efectiva (mm)

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Precipitación Mensual (mm)

CURVA 1 CURVA 2 CURVA 3

Fuente: Elaboración propia

2.2.1.11. Coeficiente de escurrimiento

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

Ecuación 37. Coeficiente de Escurrimiento


45

P−D ( 37 )
C=
P

Donde:

 C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)

 P = Precipitación Total anual (mm/año)

 D = Déficit de escurrimiento (mm/año)

Para la determinación de D se utiliza la expresión:

Ecuación 38. Déficit de Escurrimiento

P∗1 ( 38 )
D=
¿¿

Ecuación 39. Coeficiente de Temperatura

L=300+ 25T +0.05(T )3 ( 40 )

Siendo:

 L = Coeficiente de Temperatura

 T = Temperatura media anual (°C)

2.2.1.12. Precipitación efectiva

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales

promedio observados en la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y

abastecimiento de la retención. La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente

de escurrimiento promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y

precipitación total resulta igual al coeficiente de escorrentía.

Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la

precipitación total mensual, que corresponde al déficit según el método del USBR
46

(precipitación efectiva hidrológica es la antítesis de la precipitación efectiva para los

cultivos).

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el

polinomio de quinto grado:

Ecuación 40. Precipitación Efectiva

2 3 2 4 5 ( 41 )
PE=a0 +a1∗P+ a2∗P + a3∗P + a2∗P +a 4∗P +a5∗P

Donde:

 PE = Precipitación efectiva (mm/mes)

 P = Precipitación total mensual (mm/mes)

 ai = Coeficiente del polinomio

 a los valores límite de la precipitación efectiva

Cálculo de los coeficientes C1 y C2:

(C∗P−PEII )
C 1=
( PEI−PEII )

(C∗P−PEI )
C 2=
(PEII −PEI )

C 1+C 2=1

Donde:

C: coeficiente de escurrimiento.

P: precipitación anual.

PEI: precipitación efectiva de la curva I anual.

PEII: precipitación efectiva de la curva II anual.

Límite superior para la Precipitación Efectiva:

Curva I : PE = P - 120.6 para P > 177.8 mm/mes

Curva II : PE = P - 86.4 para P > 152.4 mm/mes


47

Curva III: PE = P - 59.7 para P > 127.0 mm/mes

Tabla 3. Coeficientes para el Cálculo de la Precipitación Efectiva

Coefic Curva I Curva II Curva III


a0 -0.047000 -0.106500 -0.417700
a1 0.009400 0.147700 0.379500
a2 -0.000500 -0.002900 -0.010100
a3 0.000020 0.000050 0.000200
a4 -5.00E-08 -2.00E-07 -9.00E-07
a5 2.00E-10 2.00E-10 1.00E-09

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y

precipitación total:

Ecuación 41. Coeficiente de Escurrimiento

12 ( 42 )
Q Pe
C= =∑
P i=1 P

Donde:

 C = Coeficiente de escurrimiento

 Q = Caudal anual

 P = Precipitación Total anual

2.2.1.13. Retención de la cuenca

Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento

de la reserva de la cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación

efectiva anual, la contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según las

fórmulas:

Ecuación 42. Retención de la Cuenca


48

Ri CMi P ( 43 )

Ecuación 43. Caudal Mensual

CMi PEi Gi Ai ( 44 )

Donde:

 CMi = Caudal mensual (mm/mes)

 PEi = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)

 Ri = Retención de la cuenca (mm/mes)

 Gi = Gasto de la retención (mm/mes)

 Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)

 Ri = Gi para valores mayores que cero (mm/mes)

 Ri = Ai para valores menores que cero (mm/mes)

Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención total de la

cuenca para el año promedio, que para el caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a

188 (mm/año).

2.2.1.14. Coeficiente de agotamiento

Se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en base a datos

hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación seca, ya que va

disminuyendo gradualmente. Con fines prácticos se puede despreciar la variación del

coeficiente "a" durante la estación seca empleando un valor promedio.

El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica

del área de la cuenca.

Ecuación 44. Coeficiente de Agotamiento

a=3.1249E67 ( AR )−0.1144 ( EP )−19.336 ( T )−3.369 ( R )−1.429 ( 45 )


49

r =0.86

El análisis de las observaciones disponibles muestra, además cierta influencia

del clima, la geología y la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica

para la sierra peruana:

En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante

aforos sucesivos en el río durante la estación seca; sin embargo, cuando no sea posible

ello, se puede recurrir a las ecuaciones desarrolladas para la determinación del

coeficiente "a" para cuatro clases de cuencas:

 Cuencas con agotamiento muy rápido. Debido a temperaturas elevadas (>10°C)

y retención que va de reducida (50 mm/año) a mediana (80 mm/año):

Ecuación 45. Cuencas con Agotamiento muy Rápido

α =−0.00252 ( LnAR ) +0.034 ( 46 )

 Cuencas con agotamiento rápido. Retención entre 50 y 80 mm/año y

vegetación poco desarrollada (puna):

Ecuación 46. Cuencas con Agotamiento Rápido

α =−0.00252 ( LnAR ) +0.030 ( 47 )

 Cuencas con agotamiento mediano. Retención mediana (80 mm/año) y

vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados).

Ecuación 47. Cuencas con Agotamiento Mediano

α =−0.00252 ( LnAR ) +0.026 ( 48 )

 Cuencas con agotamiento reducido. Debido a la alta retención (> 100 mm/año)

y vegetación mezclada:

α =−0.00252 ( LnAR ) +0.023 ( 49 )

Donde:

 a = coeficiente de agotamiento por día


50

 AR = área de la cuenca (km2)

 EP = evapotranspiración potencial anual (mm/año)

 T = duración de la temporada seca (días)

 R = retención total de la cuenca (mm/año)

Contribución de la retención

Ecuación 48. Contribución de la Retención

b 0=e(− a∗número dedías del 1er mes después de los meses deavenida) ( 50 )

Donde:

b 0: a (empieza en el 1er mes después de los meses de avenida)

b 1: a¿2 (2do mes después de los meses de avenidas)

b 2: a¿ 3 (2do mes después de los meses de avenidas)

b 11: a¿ 12 (11avo mes después de los meses de avenidas)

Gasto: Gi (mm/mes)

Ecuación 49. Gasto

bi∗Retención anual ( 51 )
G 1=
Sumatoria de los meses secos

2.2.1.15. Almacenamiento hídrico

Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la

cuenca son considerados:

 Acuíferos

 Lagunas y pantanos

 Nevados

La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos almacenes

está dado por:

Acuíferos:
51

L=750( I )+315(mm / año)

Siendo:

LA = lámina específica de acuíferos

I = pendiente de desagüe: I <= 15 %

L=500(mm/ año)

Lagunas y Pantanos

Siendo: LL = Lámina específica de lagunas y pantanos

Nevados

𝐿= 500 (𝑚𝑚/ 𝑎ñ𝑜)

Siendo: LN = lámina específica de nevados

2.2.1.16. Abastecimiento de retención

El abastecimiento durante la estación lluviosa es uniforme para cuencas ubicadas

en la misma región climática. En la región del Cusco el abastecimiento comienza en el

mes de noviembre con 5%, alcanzando hasta enero el valor del 80 % del volumen final.

Las precipitaciones altas del mes de febrero completan el 20 % restante, y las

precipitaciones efectivas del mes de marzo escurren directamente sin contribuir a la

retención. Los coeficientes mensuales expresados en porcentaje del almacenamiento

total anual se muestran en el cuadro.

Tabla 4. Coeficientes Mensuales de 4 Regiones de Perú

REGIÓN Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Total


Cuzco 0 5 35 40 20 0 100
Huancavelica 10 0 35 30 20 5 100
Junín 10 0 25 30 30 5 100
Cajamarca 25 -5 0 20 25 35 100

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma

de déficit mensual de la Precipitación Efectiva PEi . Se calcula mediante la ecuación:


52

Abastecimiento: Ai (mm/mes)

Ecuación 50. Abastecimiento

Ai=ai∗(Retención∗100) ( 52 )

Donde:

 𝐴𝑖 = abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)

 𝑎𝑖 = coeficiente de abastecimiento (%)

 𝑅 = retención de la cuenca (mm/año)

Q Mensual Generado (mm/mes)

Ecuación 51. Caudal Mensual (mm/año)

( mes )=PEi+Gi−Ai
mm ( 53 )
Q

Q Mensual Generado (m3/mes)

Ecuación 52. Caudal Mensual Generado (m3/mes)

( ) ( )
3 ( 54 )
m mm
Q =Qi ∗Ar /(¿ de días del mes∗86 · 4)
seg mes

3.2.14. Determinación del volumen útil.

Según M. E. Guevara. Para determinar el volumen útil del embalse se

consideran los siguientes criterios:

1. Se busca tener el embalse lleno la mayor parte del año.

2. La operación del embalse se inicia considerándolo lleno al inicio del ciclo.

3. El embalse se considera lleno cuando el volumen de almacenamiento es cero y

desocupado para un volumen igual al máximo valor absoluto.

4. Rebose solo se presenta cuando el embalse está lleno y cuando el volumen que

entra al embalse sea mayor que el volumen que sale del embalse.

5. Al finalizar la operación del embalse se debe chequear que el almacenamiento al

final de la operación sea igual al almacenamiento al inicio de la operación. Este

implica que se siga con la operación del embalse hasta que logre el ajuste.
53

6. El volumen útil requerido es el mayor valor absoluto de la operación del

embalse.

7. El período crítico es el número de períodos de tiempo desde que el embalse está

lleno hasta que se desocupa.

8. La operación del embalse se puede hacer para períodos semanales, mensuales,

anuales, o multianuales, con la limitación de que los aportes medios del río al

embalse en un período dado deben superar la demanda media en el mismo

período.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV.1. Tipo de Investigación

(Hernandez et al,2018) nos menciona que la investigación de tipo cuantitativa,

utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y

el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

(p.4)

El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos)

es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o

eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase.

Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y

preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una

perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se

traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado

contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se

extrae una serie de conclusiones (Hernandez et al,2018).


54

IV.2. Diseño de Investigación

Diseño de investigación descriptiva, ya que este método científico que implica

observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influenciar sobre tal de ninguna

manera, de acuerdo a la orientación del tipo cuantitativo, posibilita examinar los valores

de la investigación de manera numérica, empleando la compilación de datos para probar

la hipótesis. (Hernandez et al,2018)

IV.3. Población y muestra

IV.3.1. Población

Para el presente estudio se tiene como población las precipitaciones de

intensidades máximas de la micro cuenca Chachan.

IV.3.2. Muestra

En el respectivo análisis se va a considerar las Cartas nacionales e imágenes

satelitales, recolectadas de la cuenca en mención.

IV.4. Técnicas e Instrumento(s) de recolección de datos

La colecta de datos o valores se llevó a cabo empleando diferentes alternativas,

como es el caso del software Google Earth que proporciona imágenes satelitales, en el

caso de la delimitación de cuencas el software Argiss, y los datos hidrológicos de la

cuenca mediante diferentes bases de datos que proporciona el estado como es el caso del

Senamhi, Geo GPS PERU, etc.

IV.5. Plan de recolección de la información y/o diseño estadístico

En base a la Carta Nacional y el eje de la presa se realiza la definición o

delimitación de la micro cuencua de Aporte del vaso, o también ejecutando el empleo

de la imagen satelital descargada mediante el software Google Earth se puede observar

con una mayor aproximación la cuenca de aporte, así como la situación de la laguna.
55

Se evalúan los parámetros geomorfológicos correspondientes a la cuenca

delimitada, área, perímetro, longitud del cauce principal, pendiente del cauce principal,

entre otros. Finalmente se construyen las curvas Altura- Área y Altura Volumen con su

correspondiente ecuación modelada, perteneciendo estas curvas obtenidas del cálculo

topográfico del vaso.

3.5.1. Cálculo de evapotranspiración potencial ( ETo)

Método de Hargreaves

El cálculo de evapotranspiración potencial se realiza con el método de

Hargreaves.

Etp=MF∗TMF∗CH∗CE

Donde:

 Etp : Evapotranspiración potencial en mm/mes

 MF : Factor mensual de latitud

 TMF: Temperatura mensual en ℉

 CE: Factor de corrección.

 CE=1+0.04∗( Altitudm. s . n .m/ 2000)

 CH: Factor de corrección por humedad relativa del aire

 CH =0.165∗(100−HR)0.5 si HR >64%

 CH=1 , si HR< 64%

 HR: Humedad relativa media mensual en porcentaje

Método de Thornthwaite, 1948

( )
a
10 t
ETP=16
I

 ETP= Evapotranspiración potencial media diaria sin ajustar en mm.

 t=temperatura media mensual (˚C)


56

 I= índice térmico anual

I =∑ i 1=indice termico anual

()
1.514
t
i= i=indice termico anual
5

a=( 0.675∗10 ) I −( 0.771∗10 ) I + ( 0.0179 ) I +0.49239


−6 3 −9 2

a=exponente que varia con elindice anual de calor de la localidad

Método de Penman Monteith

γ∗900
0.408∗∆∗( R n−G ) + ∗u ( e −e )
T +273 2 s a
ET 0 =
∆+ γ ( 2+0.34 ¿u 2 )

Donde:

 ET 0 =La evapotranspiracion de referencia (mm dia−1)

 Rn =Lradiacion solar neta (MJ m−2 dia−1 )

 G=el flujo de calor para el suelo( MJ m−2 dia−1 )

 T =¿Promedio diario de la temperatura del aire medido a 2m de altura (℃ )

o u2=¿Velocidad del viento a 2m sobre la superficie [ m s−1 ]

o e s= presion saturadad del vapor de agua ( kPa )

o e a= presion real del vapor de agua ( kPa )

o e s−e a=es el deficit de saturacion de vapor de agua:

 ∆=Pendiente de la curva de la presión de vapor a saturación aire (kPa ° C−1 )

 g=Constante psicométrica (kPa/˚ C)

1) Cálculo de demanda y oferta

Demanda método de Hargreaves

Oferta método de Lutz


57

2) Cálculo de volumen útil de almacenamiento

Método de curva masa

Método de picos secuenciales

Método de Rilp

Método de simulación

Gráfico 2. Metodología para la determinación del volumen útil de la presa


58

Fuente: Elaboración propia

V. RESULTADO Y DISCUSIÓN
59

RESULTADOS

V.1. Delimitación de la cuenca

Figura 11. Delimitación del punto de aforo (Pariacoto)

V.2. Plano topográfico (Curvas de nivel a cada metro)

Figura 12. Plano Topográfico (curvas de nivel)


60

V.3. Plano de perfil.

Figura 13. Plano de perfil

V.4. Plano de zonas de vida

Figura 14. Plano de zonas de vida


61

V.5. Parámetros Geomorfológicos de la cuenca de Chacchan

Tabla 5. Parámetros Geomorfológicos de la cuenca de Chacchan

Cuenca Del Rio Chacchan Símbolo Cantidad Unidad

Área A 1088.430 km2

Perímetro P 108.655 km

Longitud del cauce principal Lc 37.230 km

Coeficiente de compacidad Kc 0.929

Factor forma F 0.785

Pendiente del cauce principal Scause 0.010 %

Pendiente de la subcuenca Scuenca 0.013 %

Cota máxima Hmax 4850.000 msnm

Cota mínima Hmin 1394.086 msnm

Orden de las corrientes Oc 3.000

Densidad de drenaje Dd 0.037

Densidad de corrientes Ds 0.003


62

V.6. Cálculo de demanda Hídrica para fines Agrícolas en la Localidad de Pariacoto

Tabla 6. Demanda Hídrica para fines Agrícolas

Precipitación (Mm)

Meses
Setiembr Octubr Diciembr PP Total
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto e e Noviembre e (mm)

1990 11.760 18.830 3.450 3.630 5.190 5.740 0.220 0.730 1.830 6.700 18.280 34.710 111.070

1991 4.160 9.630 6.570 4.260 5.260 1.840 0.120 0.360 3.030 7.820 17.010 9.060 69.120
27.61
1992 8.320 33.730 22.610 4.740 0 11.840 4.170 5.130 9.310 11.950 13.430 8.200 161.040

1993 37.600 35.320 43.880 18.230 6.920 1.340 0.180 0.820 31.520 17.860 40.770 58.620 293.060

1994 41.660 36.460 47.850 12.890 3.010 0.120 2.940 0.000 22.770 13.620 22.870 25.770 229.960
15.37
1995 53.920 2.530 35.110 32.850 0 0.950 1.270 6.950 2.960 16.500 26.450 30.250 225.110

1996 24.210 15.930 50.330 29.180 5.830 0.870 1.130 2.490 11.390 30.330 25.600 14.000 211.290

1997 40.090 34.250 17.970 12.460 5.180 1.570 0.050 1.150 8.980 11.340 42.460 92.360 267.860
25.46
1998 66.820 55.170 93.690 53.760 0 4.490 0.030 0.730 18.410 129.370 52.290 21.210 521.430
63

1999 48.910 38.480 6.180 2.110 1.220 1.870 0.420 5.090 14.690 8.670 16.920 21.130 165.690
19.70
2000 31.780 65.040 51.540 28.700 0 1.360 0.840 0.080 0.910 0.830 1.050 5.050 206.880
20.61
2001 7.630 15.900 29.920 5.360 0 3.220 10.280 2.000 4.580 2.750 24.080 5.970 132.300
18.90
2002 1.410 12.610 12.660 11.290 0 4.960 2.160 3.190 5.870 1.980 2.850 9.710 87.590

2003 0.790 8.320 1.730 10.620 2.420 1.070 4.430 6.490 3.250 0.460 9.740 16.180 65.500

2004 10.120 5.540 20.830 1.700 0.870 0.020 0.540 0.250 1.250 8.570 10.490 32.830 93.010

2005 4.120 20.210 17.340 1.460 3.010 5.640 0.120 0.260 3.920 9.670 0.640 16.710 83.100

2006 7.070 4.030 37.580 8.130 0.010 0.210 0.090 0.440 0.530 0.480 0.840 4.760 64.170

2007 1.450 0.290 9.860 4.450 0.190 0.010 0.000 0.000 0.390 4.880 5.110 2.860 29.490

2008 6.480 1.860 8.650 10.830 3.150 0.720 1.600 0.850 2.280 0.610 3.510 1.220 41.760

2009 6.830 1.610 11.620 6.450 1.260 0.440 0.020 0.290 0.460 0.000 4.920 8.530 42.430
212.19 88.57
2010 139.991 226.795 5 81.389 8 44.909 51.159 12.910 40.554 158.704 35.819 81.017 1174.020
105.16
2011 63.605 59.006 1 51.650 3.833 0.197 3.674 0.908 11.111 18.941 55.509 104.025 477.621
13.88
2012 120.404 143.716 67.549 64.613 2.399 0.065 1.299 8.559 25.295 40.185 49.680 537.651
7
64

150.61 11.43
2013 31.212 50.963 9 81.795 0 5.087 6.979 16.004 0.566 80.166 9.674 72.676 517.170
45.87
2014 25.070 2.050 76.090 26.160 0 0.200 0.480 0.910 1.790 3.640 20.080 51.540 253.880
79.72
2015 42.200 44.460 70.890 62.350 0 1.840 2.550 0.720 3.330 2.600 32.940 34.030 377.630

2016 45.340 65.410 91.590 38.480 2.600 3.410 5.480 1.480 10.290 47.660 2.020 172.730 486.490
109.60 24.91
2017 75.370 36.010 0 49.670 0 13.770 3.520 3.560 3.700 47.050 49.280 58.720 475.160
73.66
2018 78.910 40.060 79.630 89.710 0 9.460 1.820 4.710 2.730 12.210 23.050 79.460 495.410

2019 18.640 29.330 20.760 14.350 5.110 0.490 4.300 2.030 1.500 2.500 26.470 30.780 156.260

2020 10.640 17.760 1.300 1.000 0.800 0.220 17.300 1.840 0.200 0.550 6.080 1.840 59.530
16.82
PP Prom. 34.404 36.494 48.863 26.589 5 4.202 4.127 2.699 7.505 22.055 20.659 37.278 261.699

Gráfico 3. Pp Total (mm) Año Vs Precipitación


65

PP Total (mm) AÑO VS PRECIPITACIÓN


1300.000

1100.000

900.000
precipitación
700.000

500.000

300.000

100.000

1989
-100.000 1994 1999 2004 2009 2014 2019

año

V.7. Cálculo de temperatura media anual en la Localidad de Pariacoto

Tabla 7. Cálculo de temperatura media anual en la Localidad de Pariacoto

Promedio de Temp. Media


febrer abri juni
Año enero marzo mayo julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre Total
o l o
1990 20.3 19.9 21.4 20.8 20.2 19.9 18.8 19.5 19.8 19.1 19.3 19.1 19.8
66

1991 19.8 20.6 20.4 20.3 20.2 19.2 18.7 19.2 19.8 19.8 18.7 19.3 19.7

1992 20.2 20.3 21.7 21.6 20.4 19.5 18.8 19.5 18.9 19.5 18.6 18.7 19.8

1993 19.5 20.0 20.7 21.1 20.1 19.8 18.9 19.5 19.0 19.6 18.1 19.4 19.6

1994 19.6 20.1 20.0 20.2 20.1 19.4 19.3 19.2 20.2 18.6 18.8 19.7 19.6

1995 20.2 20.4 20.3 20.3 19.6 19.0 18.2 18.2 19.3 18.8 18.3 18.6 19.3

1996 18.6 20.1 19.9 19.8 19.9 18.7 18.4 18.6 19.3 18.0 17.7 19.0 19.0

1997 18.6 20.1 21.3 20.9 21.3 19.5 20.5 21.0 20.8 20.3 20.0 21.1 20.5

1998 22.1 22.2 22.0 21.8 20.7 19.7 19.4 19.1 19.2 18.5 17.9 18.0 20.1

1999 18.5 19.6 20.2 21.0 19.8 18.4 18.3 18.5 18.9 19.2 18.3 18.4 19.1

2000 19.0 19.1 19.7 20.1 19.8 18.9 19.0 19.9 19.4 20.4 18.4 20.2 19.5

2001 19.9 20.8 20.8 21.3 20.2 19.1 19.2 20.2 19.6 20.2 18.7 20.1 20.0

2002 20.1 21.0 21.5 20.6 20.7 19.3 19.6 20.7 19.9 20.6 20.3 20.6 20.4

2003 21.2 21.3 21.3 21.4 21.0 19.4 19.2 19.7 20.0 20.0 19.7 20.0 20.3

2004 19.6 20.7 21.9 20.9 20.5 19.8 18.9 20.0 19.9 19.4 19.3 19.5 20.0

2005 20.2 20.7 21.1 22.2 19.9 19.7 19.4 20.4 20.2 19.3 19.0 18.2 20.0

2006 20.0 20.9 20.7 20.7 20.1 19.3 20.1 20.4 20.6 20.1 19.4 20.1 20.2
2007 20.9 20.7 21.2 21.1 20.4 19.5 19.2 19.0 19.9 19.4 19.4 18.4 19.9
67

2008 19.6 19.9 20.2 20.5 20.0 19.2 18.8 19.0 20.0 20.0 19.5 19.1 19.7

2009 20.1 20.5 20.6 20.6 20.7 19.8 19.7 20.3 20.7 20.8 20.3 21.1 20.4

2010 16.2 17.1 16.9 16.8 16.0 14.6 14.4 14.6 15.6 15.6 15.2 14.9 15.7

2011 16.6 16.6 16.3 17.4 17.5 17.3 16.9 17.4 18.1 16.0 16.4 16.5 16.9

2012 16.8 16.3 17.9 17.4 17.7 17.8 17.8 17.7 18.3 17.2 17.2 16.5 17.4

2013 18.2 17.3 17.8 18.2 17.3 17.4 17.4 17.3 18.0 17.6 16.6 16.6 17.5

2014 20.8 20.8 20.3 21.2 20.1 20.4 20.7 20.9 20.8 21.3 19.4 19.7 20.5

2015 21.0 20.6 20.8 21.0 20.9 20.3 20.4 21.1 21.6 21.7 20.4 22.2 21.0

2016 20.7 21.8 21.9 21.8 21.3 20.5 20.0 20.8 20.9 20.2 19.5 19.5 20.8

2017 19.2 20.3 20.4 20.5 20.2 19.6 19.7 20.4 20.8 21.0 19.0 19.7 20.1

2018 19.6 20.4 20.5 19.9 20.0 19.5 19.6 20.7 20.8 20.2 20.4 19.6 20.1

2019 20.8 22.1 21.9 21.7 21.1 20.7 20.2 20.8 21.0 20.5 20.4 20.3 21.0

2020 21.1 21.6 21.7 21.6 21.3 20.0 19.2 20.0 20.2 21.4 20.0 20.6 20.7

Total 19.6 20.1 20.4 20.5 20.0 19.2 19.0 19.5 19.7 19.5 18.8 19.2 19.6

Tabla 8. Temperatura Media Mensual Año Vs Temperatura


68

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL AÑO VS TEMPERATURA


23.0

22.0

21.0

20.0
TEMPERATURA

19.0

18.0

17.0

16.0

15.0
1989 1994 1999 2004 2009 2014 2019
AÑO

V.8. Cálculo de Humedad Relativa en la Localidad de Pariacoto

Tabla 9. Cálculo de temperatura media anual en la Localidad de Pariacoto

Humendad Relativa (%)


Promedio De Relative Humidity
Años Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
59.0
1990 70.05 73.13 68.61 63.56 65.81 59.63 53.20 53.76 60.17 66.09 71.48 63.71
2
69

59.3
1991 72.29 70.81 74.06 66.84 65.31 61.56 56.80 56.77 61.12 68.42 71.21 65.38
6
58.8
1992 76.25 77.13 78.09 73.14 72.80 66.21 56.06 58.08 61.72 66.11 71.64 68.01
5
64.1
1993 74.50 78.03 75.18 69.72 71.51 64.66 57.68 63.90 63.17 72.67 75.58 69.23
9
57.8
1994 79.53 77.73 77.98 74.34 65.67 63.41 55.57 58.85 65.14 68.93 71.22 68.02
7
67.0
1995 77.48 76.29 72.43 69.99 65.82 66.08 64.49 62.45 64.47 74.66 71.88 69.42
0
56.4
1996 77.95 71.89 75.35 72.88 67.11 60.04 62.00 58.51 68.26 69.35 69.49 67.44
8
65.3
1997 79.08 75.63 69.29 68.94 66.80 74.61 61.39 65.27 64.15 72.02 78.74 70.11
3
62.1
1998 79.46 81.39 83.03 77.22 72.70 68.70 61.18 59.71 72.51 74.60 78.86 72.63
9
60.6
1999 78.91 80.70 75.13 63.37 62.75 64.21 60.49 60.83 62.26 66.77 74.71 67.56
5
60.9
2000 75.99 78.52 75.78 72.67 67.92 65.97 55.63 58.82 57.75 58.96 66.02 66.25
8
59.8
2001 72.24 71.45 70.87 66.31 62.72 61.06 51.01 57.21 56.20 67.87 62.32 63.26
5
56.9
2002 67.86 72.21 72.13 72.51 66.14 60.18 51.11 56.85 59.09 63.49 68.06 63.89
8
59.2
2003 70.48 74.17 68.90 61.60 61.40 61.43 55.54 52.98 59.55 64.19 71.92 63.45
1
60.8
2004 74.92 76.11 66.84 66.18 59.42 55.11 50.24 57.66 63.56 68.91 72.55 64.37
7
54.9
2005 73.04 71.81 70.60 60.83 63.88 58.43 48.99 54.55 59.48 62.55 73.32 62.70
1
54.4
2006 73.50 74.63 74.28 64.48 59.32 60.61 55.67 53.88 57.47 65.73 66.29 63.35
0
2007 72.86 72.90 70.54 63.57 57.64 55.01 56.7 54.03 54.96 55.46 60.53 70.12 62.03
70

8
62.0
2008 76.04 74.33 72.47 66.34 59.33 59.95 61.93 55.97 56.24 62.19 69.28 64.68
7
58.6
2009 73.49 74.70 73.74 68.38 61.58 59.62 53.79 52.80 56.25 59.68 61.84 62.88
9
28.7
2010 36.38 35.59 34.25 32.54 31.60 30.71 25.72 26.51 26.94 29.95 34.45 31.12
8
29.1
2011 35.04 35.03 33.45 33.20 31.19 30.74 27.35 25.20 28.49 31.63 33.92 31.20
2
29.4
2012 35.04 35.33 34.96 34.90 32.94 30.26 27.71 26.74 28.27 31.70 33.10 31.70
1
27.3
2013 33.81 34.84 34.88 28.03 32.13 29.11 26.19 26.06 27.48 29.83 35.59 30.44
3
53.8
2014 71.45 66.76 76.38 65.79 71.77 62.97 49.07 51.53 52.60 64.29 68.91 62.95
9
58.7
2015 68.75 77.61 76.67 71.16 71.00 69.24 50.24 53.65 55.12 64.34 62.13 64.89
8
53.5
2016 73.21 76.94 76.13 72.42 62.55 55.17 51.77 50.63 62.23 59.21 69.42 63.60
1
59.2
2017 81.64 79.99 82.69 78.85 72.83 67.66 49.00 51.32 55.61 65.54 70.78 67.93
0
59.1
2018 76.51 75.72 74.50 74.78 71.78 64.67 51.24 50.58 57.78 62.56 71.40 65.89
8
54.6
2019 72.42 72.38 70.34 64.82 64.72 55.63 45.68 51.98 53.70 60.92 70.47 61.47
1
56.8
2020 71.03 72.29 70.33 65.89 60.93 59.40 49.31 52.96 51.52 55.90 64.07 60.88
8
55.0
Promedio 69.39 69.87 68.71 64.04 61.26 58.13 50.97 52.29 55.60 60.95 65.51 60.98
4
71

V.9. Cálculo de Correlación

Tabla 10. Tabla de estadística de la regresión

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación 0.7062414
múltiple 9
Coeficiente de determinación 0.4987770
R^2 4
0.3873941
R^2 ajustado
6
17.685692
Error típico
4
Observaciones 12

Tabla 11. Análisis de varianza

Análisis De Varianza
Valor
Grados De Suma De Promedio De Los
F Crítico De
Libertad Cuadrados Cuadrados
F
Regresió 4.4780404 0.0446826
2 2801.3163 1400.65815
n 9 9
Residuos 9 2815.05346 312.783717
Total 11 5616.36975
72

Tabla 12. Análisis de varianza

Estadístico Inferior Superior Inferior Superior


  Coeficientes Error típico Probabilidad
t 95% 95% 95.0% 95.0%
Intercepción -2.15786618 12.9095229 -0.16715305 0.87094503 -31.3612359 27.0455036 -31.3612359 27.0455036
Variable X 1 0.75455881 0.34974903 2.15742929 0.05931516 -0.03662847 1.54574609 -0.03662847 1.54574609
Variable X 2 0.4922487 2.55226866 0.19286712 0.85134509 -5.28138413 6.26588153 -5.28138413 6.26588153

V.10. Cálculo de Oferta por método de Lutz

V.10.1.Coeficiente de cálculo para el modelo determinístico Lutz Scholz

Tabla 13. Coeficiente de cálculo para el modelo determinístico Lutz Scholz

Coeficientes Curva I Curva II Curva III

a0 -0.018 -0.021 -0.028

a1 -0.0185 0.1358 0.2756

a2 0.001105 -0.002296 -0.004103

a3 -0.00001204 0.00004349 0.00005534


73

a4 0.000000144 -0.000000089 0.000000124

a5 -2.85E-10 -8.79E-11 -1.42E-09

El rango de aplicación de los coeficientes de la ecuación Polinómica de


la PE está comprendido para 0 < P < 250 mm

V.10.2.Cálculo del coeficiente de escurrimiento

V.10.3.Generación de caudales medios mensuales para el año promedio por el modelo determinístico Lutz Scholz

Tabla 14. Generación de caudales medios mensuales para el año promedio por el modelo determinístico Lutz Scholz

CAUDALE
PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION  
N° GENERADOS
dias PP Abastecimient
MES PE I PE II PE III PE bi Gasto   CM Qt Q(t-1) PEt
del Total o
mes (mm/mes mm/me mm/ mm/me mm/ Gi Ai
mm/mes ai mm mm/mes m3/s m3/s
) s mes s mes (mm/mes) (mm/mes)
74

-
Enero 31 34.4 0.4 3.6 7.0 3.6     -0.4 -207.63859 -39.535 -34.44 6.668
203.990
Febrero 28 36.5 0.4 3.8 7.4 3.9     -0.2 -103.81930 -99.915 -21.439 -39.53 7.831
Marzo 31 48.9 1.1 5.7 10.4 5.8     0 0.0 5.777 1.120 -21.44 9.470
Abril 30 26.6 0.1 2.7 5.5 2.8 -0.491 178.6718     181.470 36.343 1.12 5.325
Mayo 31 16.8 0.0 1.8 3.7 1.9 -0.335 121.8836     123.739 23.982 36.34 3.261
Junio 30 4.2 0.0 0.5 1.1 0.5 -0.226 82.0914     82.616 16.545 23.98 0.842
Julio 31 4.1 0.0 0.5 1.0 0.5 -0.154 55.9999     56.515 10.953 16.55 0.800
Agosto 31 2.7 0.0 0.3 0.7 0.3 -0.104 37.7172     38.055 7.375 10.95 0.523
Septiembr
30 7.5 0.0 0.9 1.8 0.9 -0.070 25.4034     26.311 5.269 7.38 1.504
e
Octubre 31 22.1 0.0 2.3 4.7 2.4 -0.048 17.3293     19.683 3.815 5.27 4.275
Noviembre 30 20.7 0.0 2.2 4.4 2.2   0.0000 -0.05 -25.95482 -23.734 -4.753 3.81 4.138
-
Diciembre 31 37.3 0.5 3.9 7.5 4.0     -0.35 -181.68377 -34.436 -4.75 7.225
177.679
TOTAL 261.712 2.415 28.262 55.216 28.848 -1.428 519.0965 -0.7 -519.09648 28.848 5.2  

Gráfico 4. Precipitaciones Efectivas vs PP


75

Gráfica de precipitaciones Efectivas Vs Pp


12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

-2.0

PE I (mm/mes) PE II mm/mes PE III mm/mes PE mm/mes

V.10.4.Cálculo de los coeficientes de correlación para el año promedio

Qt =B 1+ B2 ( Qt −1 ) + B3 ( PE t ) + Z (S) √ 1−r
2

Tabla 15. Cálculo de los coeficientes de correlación para el año promedio

X Y
Qt Qt-1 PE
MESES
m3/s (mm/ (mm/mes)
76

mes)
Enero -39.53 -34.436 7.0
Febrero -21.44 -39.535 7.4
Marzo 1.12 -21.439 10.4
Abril 36.34 1.120 5.5
Mayo 23.98 36.343 3.7
Junio 16.55 23.982 1.1
Julio 10.95 16.545 1.0
Agosto 7.38 10.953 0.7
Septiembre 5.27 7.375 1.8
Octubre 3.81 5.269 4.7
Noviembre -4.75 3.815 4.4
Diciembre -34.44 -4.753 7.5

Tabla 16. Cálculo de las estadísticas de regresión

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.996802093

Coeficiente de determinación R^2

R^2 ajustado 0.999


77

Error típico 17.68569244

Observaciones 12

Tabla 17. Análisis de varianza

Análisis De Varianza
Grados De Libertad Suma De Cuadrados Promedio De Los Cuadrados F Valor Crítico De F
Regresión 2 2801.316299 1400.658149 4.47804049 0.04468269
Residuos 9 2815.053455 312.7837172
Total 11 5616.369754

Tabla 18. Análisis de varianza

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%
Intercepción 0.001364244 12.90952292 -0.167153054 0.87094503 -31.3612359 27.04550356 -31.361236 27.04550356
Variable X 1 0.100450308 0.349749034 2.157429294 0.05931516 -0.03662847 1.545746094 -0.0366285 1.545746094
Variable X 2 0.001171469 2.552268659 0.192867117 0.85134509 -5.28138413 6.265881526 -5.2813841 6.265881526
78

Qt =B 1+ B 2 ( Qt−1 ) + B3 ( P Et ) + z ( S ) √ 1−r 2

Donde:

 Qt = Caudal del mes t

 Q t-1 = Caudal del mes anterior

 PE t = Precipitación efectiva del mes

 B1 = Factor constante o caudal básico.

Tabla 19. Factores constantes o caudal básico

B1= 0.00136
B2= 0.10045
B3= 0.00117
S= 17.68569
R^2= 0.99900

4.1. Precipitación Media Mensual de la Microcuenca de Aporte

PRECIPITACION (Mm)
Meses
PP Total
Año May
Enero Febrero Marzo Abril Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre (Mm)
o
1990 11.8 18.8 3.5 3.6 5.2 5.7 0.2 0.7 1.8 6.7 18.3 34.7 111.1
79

1991 4.2 9.6 6.6 4.3 5.3 1.8 0.1 0.4 3.0 7.8 18.3 9.1 70.4
1992 8.3 33.7 22.6 4.7 27.6 11.8 4.2 5.1 9.3 12.0 18.3 8.2 165.9
1993 37.6 35.3 43.9 18.2 6.9 1.3 0.2 0.8 31.5 17.9 18.3 58.6 270.6
1994 41.7 36.5 47.9 12.9 3.0 0.1 2.9 0.0 22.8 13.6 18.3 25.8 225.4
1995 53.9 2.5 35.1 32.9 15.4 1.0 1.3 7.0 3.0 16.5 18.3 30.3 216.9
1996 24.2 15.9 50.3 29.2 5.8 0.9 1.1 2.5 11.4 30.3 18.3 14.0 204.0
1997 40.1 34.3 18.0 12.5 5.2 1.6 0.1 1.2 9.0 11.3 18.3 92.4 243.7
1998 66.8 55.2 93.7 53.8 25.5 4.5 0.0 0.7 18.4 129.4 18.3 21.2 487.4
1999 48.9 38.5 6.2 2.1 1.2 1.9 0.4 5.1 14.7 8.7 18.3 21.1 167.1
2000 31.8 65.0 51.5 28.7 19.7 1.4 0.8 0.1 0.9 0.8 18.3 5.1 224.1
2001 7.6 15.9 29.9 5.4 20.6 3.2 10.3 2.0 4.6 2.8 18.3 6.0 126.5
2002 1.4 12.6 12.7 11.3 18.9 5.0 2.2 3.2 5.9 2.0 18.3 9.7 103.0
2003 0.8 8.3 1.7 10.6 2.4 1.1 4.4 6.5 3.3 0.5 18.3 16.2 74.0
2004 10.1 5.5 20.8 1.7 0.9 0.0 0.5 0.3 1.3 8.6 18.3 32.8 100.8
2005 4.1 20.2 17.3 1.5 3.0 5.6 0.1 0.3 3.9 9.7 18.3 16.7 100.7
2006 7.1 4.0 37.6 8.1 0.0 0.2 0.1 0.4 0.5 0.5 18.3 4.8 81.6
2007 1.5 0.3 9.9 4.5 0.2 0.0 0.0 0.0 0.4 4.9 18.3 2.9 42.7
2008 6.5 1.9 8.7 10.8 3.2 0.7 1.6 0.9 2.3 0.6 18.3 1.2 56.5
2009 6.8 1.6 11.6 6.5 1.3 0.4 0.0 0.3 0.5 0.0 18.3 8.5 55.8
2010 140.0 226.8 212.2 81.4 88.6 44.9 51.2 12.9 40.6 158.7 18.3 81.0 1156.5
2011 63.6 59.0 105.2 51.6 3.8 0.2 3.7 0.9 11.1 18.9 18.3 104.0 440.4
80

2012 120.4 143.7 67.5 64.6 13.9 2.4 0.1 1.3 8.6 25.3 18.3 49.7 515.7
2013 31.2 51.0 150.6 81.8 11.4 5.1 7.0 16.0 0.6 80.2 18.3 72.7 525.8
2014 25.1 2.1 76.1 26.2 45.9 0.2 0.5 0.9 1.8 3.6 18.3 51.5 252.1
2015 42.2 44.5 70.9 62.4 79.7 1.8 2.6 0.7 3.3 2.6 18.3 34.0 363.0
2016 45.3 65.4 91.6 38.5 2.6 3.4 5.5 1.5 10.3 47.7 18.3 172.7 502.8
2017 75.4 36.0 109.6 49.7 24.9 13.8 3.5 3.6 3.7 47.1 18.3 58.7 444.2
2018 78.9 40.1 79.6 89.7 73.7 9.5 1.8 4.7 2.7 12.2 18.3 79.5 490.6
2019 18.6 29.3 20.8 14.4 5.1 0.5 4.3 2.0 1.5 2.5 18.3 30.8 148.1
2020 10.6 17.8 1.3 1.0 0.8 0.2 17.3 1.8 0.2 0.6 18.3 1.8 71.7
MAXIMO 140.0 226.8 212.2 89.7 88.6 44.9 51.2 16.0 40.6 158.7 18.3 172.7 1156.5
MEDIA Prom. 34.4 36.5 48.9 26.6 16.8 4.2 4.1 2.7 7.5 22.1 18.3 37.3 259.3
MINIMO 0.8 0.3 1.3 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 18.3 1.2 42.7

V.11. Generación De Caudales De La Cuenca Chachan Pariacoto

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1996 -3.4439 -3.4357 -3.4537 -3.4535 -3.4516 -3.4510 -3.4575 -3.4569 -3.4556 -3.4499 -3.4363 -3.4171

1997 -3.9651 -3.9586 -3.9622 -3.9649 -3.9638 -3.9678 -3.9698 -3.9695 -3.9664 -3.9608 -3.9485 -3.9593
81

1998 -2.1425 -2.1127 -2.1257 -2.1466 -2.1199 -2.1383 -2.1473 -2.1462 -2.1413 -2.1382 -2.1308 -2.1426

1999 0.1579 0.1552 0.1652 0.1352 0.1219 0.1154 0.1141 0.1148 0.1508 0.1348 0.1353 0.1825

2000 3.7008 3.6947 3.7081 3.6671 3.6555 3.6521 3.6554 3.6520 3.6787 3.6680 3.6734 3.6822

2001 2.4735 2.4133 2.4515 2.4488 2.4283 2.4114 2.4118 2.4185 2.4138 2.4297 2.4317 2.4458

2002 1.6917 1.6820 1.7223 1.6975 1.6702 1.6644 1.6647 1.6663 1.6767 1.6989 1.6848 1.6797

2003 1.1486 1.1417 1.1227 1.1162 1.1077 1.1034 1.1017 1.1030 1.1121 1.1149 1.1230 1.2098

2004 0.8205 0.8068 0.8520 0.8052 0.7720 0.7475 0.7423 0.7431 0.7638 0.8938 0.7636 0.7671

2005 0.5880 0.5758 0.5379 0.5331 0.5321 0.5329 0.5312 0.5366 0.5479 0.5408 0.5521 0.5554

2006 0.4218 0.4608 0.4449 0.4182 0.4076 0.3862 0.3855 0.3847 0.3856 0.3855 0.4060 0.3905

2007 -0.4672 -0.4575 -0.4411 -0.4698 -0.4520 -0.4723 -0.4641 -0.4738 -0.4707 -0.4729 -0.4547 -0.4691

2008 0.0030 0.0161 0.0162 0.0146 0.0235 0.0072 0.0039 0.0051 0.0082 0.0037 0.0228 0.0127

2009 0.0023 0.0111 0.0034 0.0138 0.0042 0.0026 0.0066 0.0090 0.0052 0.0019 0.0228 0.0203

2010 0.0132 0.0079 0.0258 0.0034 0.0024 0.0014 0.0020 0.0017 0.0028 0.0114 0.0228 0.0398

2011 0.0062 0.0250 0.0217 0.0031 0.0049 0.0080 0.0015 0.0017 0.0060 0.0127 0.0228 0.0209

2012 0.0096 0.0061 0.0454 0.0109 0.0014 0.0016 0.0015 0.0019 0.0020 0.0019 0.0228 0.0069

2013 0.0031 0.0017 0.0129 0.0066 0.0016 0.0014 0.0014 0.0014 0.0018 0.0071 0.0228 0.0047

2014 0.0090 0.0035 0.0115 0.0141 0.0051 0.0022 0.0032 0.0024 0.0040 0.0021 0.0228 0.0028

2015 0.0094 0.0033 0.0150 0.0089 0.0028 0.0019 0.0014 0.0017 0.0019 0.0014 0.0228 0.0114
82

max 3.70 3.69 3.71 3.67 3.66 3.65 3.66 3.65 3.68 3.67 3.67 3.68

media 0.23 0.23 0.23 0.22 0.21 0.20 0.20 0.20 0.21 0.22 0.22 0.23

mínimo -3.97 -3.96 -3.96 -3.96 -3.96 -3.97 -3.97 -3.97 -3.97 -3.96 -3.95 -3.96

mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie. Octubre Noviemb. Diciembre

dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q
0.2257 0.2255 0.2325 0.2157 0.2100 0.2030 0.2021 0.2023 0.2098 0.2169 0.2217 0.2251
(m3/seg)
604.63681 545.50414 622.6305 558.9900 562.4113 526.08215 541.399 541.95974 543.823 580.9130 574.59014 602.86030
vol. Mmc
76 17 71 28 37 47 45 72 69 93 39 24

Tabla 20. Cedula de cultivo

CÉDULA DE CULTIVO
Cultivo Área ENE FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
83

(Ha)
Papa 25 ….. ….. ….. …..             ….. …..
Maiz 10 ….. ….. ….. …..             ….. …..
Haba                          
Trigo 8 ….. ….. ….. ….. …..           ….. …..
Alfalfa 10 ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. ….. …..
Total 53 53 53 53 53 18 10 10 10 10 10 53 53

Tabla 21. Coeficiente de cultivo "kc" para diferentes especies y de acuerdo a los porcentajes de crecimiento, para su empleo en la

fórmula de Hargreaves.

Porcent. De Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo


Crecimiento A B C D E F G
0% 0 0 0 0 0 0 0
5% 0.2 0.15 0.12 0.08 1 0.6 0.55
10% 0.36 0.27 0.22 0.15 1 0.6 0.6
15% 0.5 0.38 0.3 0.19 1 0.6 0.65
20% 0.64 0.48 0.38 0.27 1 0.6 0.7
25% 0.75 0.56 0.45 0.33 1 0.6 0.75
30% 0.84 0.63 0.5 0.4 1 0.6 0.8
35% 0.92 0.69 0.55 0.46 1 0.6 0.85
40% 0.97 0.73 0.58 0.52 1 0.6 0.9
45% 0.99 0.74 0.6 0.58 1 0.6 0.95
50% 1 0.75 0.6 0.65 1 0.6 1
55% 1 0.75 0.6 0.71 1 0.6 1
60% 0.99 0.74 0.6 0.77 1 0.6 1
84

65% 0.96 0.72 0.58 0.82 1 0.6 0.95


70% 0.91 0.68 0.55 0.88 1 0.6 0.9
75% 0.85 0.64 0.51 0.9 1 0.6 0.85
80% 0.75 0.56 0.45 0.9 1 0.6 0.8
85% 0.6 0.45 0.36 0.8 1 0.6 0.75
90% 0.46 0.35 0.28 0.7 1 0.6 0.7
95% 0.28 0.21 0.17 0.6 1 0.6 0.55
100% 0 0 0 0 0 0 0

Grupo A: Frijol, maíz, algodón, papas, remolacha, Leguminosa,


tomate

Grupo B: Olivo, durazno, cirolero,nogal, frutales, caducos  

Grupo C: Hortalizas, vid, almendros, ajos

Grupo D: Esparragos, cereales    

Grupo E: Pastos, trébol, cultivos de cobertura,plátano

Grupo F: Naranjo, limón, toronja y otros cítricos  

Grupo G: Caña de azúcar, etc    

Tabla 22. Cédula de cultivo uso consuntivo kc


85

CÉDULA DE CULTIVO USO CONSUNTIVO Kc


Cultivo Área (Ha) ENE FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
Papa 10 0.935 0.970 0.805 0.325 0 0 0 0 0 0 0.275 0.720
Maiz 8 0.935 0.970 0.325 0 0 0 0 0 0 0 0.720 0.935
haba 3 0.980 0.870 0.375 0 0 0 0 0 0 0 0.320 0.805
Trigo 5 0.330 0.545 0.500 0.915 0.415 0 0 0 0 0 0 0.110
Alfalfa 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Area mensual 36 36 36 36 25 15 10 10 10 10 10 31 36
Kc ponderado 0.613 0.718 0.651 0.957 1.452 1.805 1.325 1.000 1.000 1.000 0.628 0.768

Cálculo De La Evapotranspiración Potencial (Etp)

ETP=MF x TMF x CH x CE

Donde:

Etp = Evapotranspiración potencial(mm/mes.)


MF = Factor mensual de latitud (cuadro)
TMF = Temperatura media mensual (°F)
CE = Factor de corrección por altitud.

Tabla 23. Cálculo de la evapotranspiración potencial


86

ETP = MF x TMF x CH x CE
DIAS TMF ETP ETP
MES T (°C) HR CH CE MF
MES (9/5) *°C+32 (mm/mes) (mm/dia)
ENE 31 19.641 67.3540 69.393 0.918 1.025 2.571 162.991 5.258
FEB 28 20.128 68.2299 69.872 0.911 1.025 2.267 144.401 5.157
MAR. 31 20.435 68.7832 68.706 1.000 1.025 2.357 166.108 5.358
ABR. 30 20.474 68.8533 64.041 1.000 1.025 2.040 143.945 4.798
MAY. 31 19.967 67.9406 61.259 1.000 1.025 1.856 129.245 4.169
JUN. 30 19.203 66.5650 58.130 1.000 1.025 1.670 113.947 3.798
JUL. 31 18.991 66.1836 55.045 1.000 1.025 1.776 120.466 3.886
AGO. 31 19.470 67.0456 50.971 1.000 1.025 1.999 137.346 4.431
SEP. 30 19.732 67.5171 52.290 1.000 1.025 2.189 151.483 5.049
OCT. 31 19.495 67.0902 55.605 1.000 1.025 2.463 169.350 5.463
NOV. 30 18.833 65.8986 60.955 1.000 1.025 2.471 166.846 5.562
DIC. 31 19.186 66.5348 65.508 1.000 1.025 2.582 176.041 5.679

Cálculo De La Evapotranspiración Real (Etr)

Etr =Kc∗Etp

Donde:
Etr: Evaporación real en mm/mes
Etp: Evaporación potencial en mm/mes
Kc: coeficiente de cltivo
Tabla 24. Cálculo de la evapotranspiración real (etr)
87

Etp Etr
MES Kc
(mm/mes) (mm/mes)
ENE 0.613 162.991 99.92
FEB 0.718 144.401 103.67
MAR. 0.651 166.108 108.09
ABR. 0.957 143.945 137.75
MAY. 1.452 129.245 187.62
JUN. 1.805 113.947 205.67
JUL. 1.325 120.466 159.62
AGO. 1.000 137.346 137.35
SEP. 1.000 151.483 151.48
OCT. 1.000 169.350 169.35
NOV. 0.628 166.846 104.79
DIC. 0.768 176.041 135.18

V.12. Cálculo De La Precipitación Efectiva (Precipitación Al 75 %)

Tabla 25. Cálculo de la precipitación efectiva


88

PP Pe
MES
(mm) (mm)
ENE 34.404 51.23
FEB 36.494 52.17
MAR. 48.863 57.74
ABR. 26.589 22.95
MAY. 16.825 0.00
JUN. 4.202 0.00
JUL. 4.127 0.00
AGO. 2.699 0.00
SEP. 7.505 0.00
OCT. 22.055 16.60
NOV. 20.659 18.09
DIC. 37.278 38.98

Cuadro para obeter la Ppe


Pp (mm) Pe (mm)
5 0
30 0.95
Tabla 26. Datos para obtener Pe
55 0.9
80 0.82
105 0.65
130 0.45
155 0.25
Mas de 155 0.05
89

Tabla 27. Precipitación al 75%

DEM.
Etp Etr PP Pe DEM.B DEM. NETA DEM. PROY DEM. PROY Mod.Riego Dias AREA. (ha)
MES Kc PROY.
(mm/mes) (mm/mes) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm3) (Lt/seg) m3/seg (Lt/seg/ha) (meses)  
19.64
ENE 0.613 12.04 34.404 51.23 - 39.19 -61.091 -71.872 -26.834 -0.027 -0.506 31 53
1
20.12
FEB 0.718 14.45 36.494 52.17 - 37.72 -58.802 -69.179 -28.596 -0.029 -0.540 28 53
8
20.43
MAR. 0.651 13.30 48.863 57.74 - 44.44 -69.273 -81.498 -30.428 -0.030 -0.574 31 53
8
20.47
ABR. 0.957 19.59 26.589 22.95 - 3.36 -5.237 -6.161 -2.377 -0.002 -0.045 30 53
4
19.96
MAY. 1.452 28.99 16.825 0.00 28.99 15.345 18.053 6.740 0.007 0.374 31 18
7
113.94
JUN. 1.805 205.67 4.202 0.00 205.67 60.492 71.168 27.457 0.027 2.746 30 10
7
19.20
JUL. 1.325 25.44 4.127 0.00 25.44 7.483 8.804 3.287 0.003 0.329 31 10
3
AGO. 1.000 18.99 18.99 2.699 0.00 18.99 5.586 6.571 2.453 0.002 0.245 31 10
90

1
19.47
SEP. 1.000 19.47 7.505 0.00 19.47 5.726 6.737 2.599 0.003 0.260 30 10
0
19.73
OCT. 1.000 19.73 22.055 16.60 3.13 0.921 1.084 0.405 0.000 0.040 31 10
2
19.49
NOV. 0.628 12.24 20.659 18.09 - 5.85 -9.113 -10.721 -4.136 -0.004 -0.078 30 53
5
19.18
DIC. 0.768 14.73 37.278 38.98 - 24.25 -37.798 -44.468 -16.602 -0.017 -0.313 31 53
6

Tabla 28. Cálculo de la demanda de agua

MESES ENE FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q(m3/seg) -0.027 -0.029 -0.030 -0.002 0.007 0.027 0.003 0.002 0.003 0.000 -0.004 -0.017
Vol. Mmc -71.872 -69.179 -81.498 -6.161 18.053 71.168 8.804 6.571 6.737 1.084 -10.721 -44.468

Tabla 29. Cálculo de la oferta de agua

MESES ENE FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Q (m3/seg) 0.2477 0.2913 0.3230 0.1541 0.0392 0.0087 0.0031 0.0040 0.0187 0.0765 0.1012 0.1925
Q (L/seg) 247.742 291.344 322.987 154.085 39.190 8.676 3.105 3.988 18.671 76.450 101.208 192.461
vol. Mmc 663.5528 704.8203 865.0894 399.3874 104.9670 22.4870 8.3170 10.6815 48.3956 204.7643 262.3306 515.4869
91

Gráfico 5. Oferta y Demanda

OFERTA Y LA DEMANDA
0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

DEMANDA OFERTA

Tabla 30. Demanda de consumo humano.

AGUA POTABLE
Hf
CONEX.
CONEX. Domest (
  COVERTURA DOMICILI Q no Doméstico Q total(l/d) Qp (l/s) Qmd (l/s) Qm (L/s)
Población Método PUBLICA ico %
ARIA
Arimético )
OTROS Qdom( Qesta Qsoci Qcomerc
AÑO CONEX K: 1.3 K: 2
MEDIOS L/s) tal al ial
2023 4990 98.00% 2% 4890.20 1850 71.33 0.526 0.0035 0.138 71.99 30% 102.848 133.70 205.70
2024 5054.797 100.00% 0% 5054.80 1874 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 29.25% 103.067 133.99 206.13
2025 5119.594 100.00% 0% 5119.59 1898 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 28.50% 101.986 132.58 203.97
2026 5184.392 100.00% 0% 5184.39 1922 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 27.75% 100.927 131.21 201.85
92

2027 5249.189 100.00% 0% 5249.19 1946 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 27.00% 99.891 129.86 199.78
2028 5313.986 100.00% 0% 5313.99 1970 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 26.25% 98.875 128.54 197.75
2029 5378.783 100.00% 0% 5378.78 1994 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 25.50% 97.879 127.24 195.76
2030 5443.580 100.00% 0% 5443.58 2018 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 24.75% 96.904 125.97 193.81
2031 5508.378 100.00% 0% 5508.38 2042 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 24.00% 95.947 124.73 191.89
2032 5573.175 100.00% 0% 5573.17 2066 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 23.25% 95.010 123.51 190.02
2033 5637.972 100.00% 0% 5637.97 2090 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 22.50% 94.090 122.32 188.18
2034 5702.769 100.00% 0% 5702.77 2114 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 21.75% 93.189 121.15 186.38
2035 5767.567 100.00% 0% 5767.57 2138 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 21.00% 92.304 120.00 184.61
2036 5832.364 100.00% 0% 5832.36 2162 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 20.25% 91.436 118.87 182.87
2037 5897.161 100.00% 0% 5897.16 2186 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 19.50% 90.584 117.76 181.17
2038 5961.958 100.00% 0% 5961.96 2210 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 18.75% 89.748 116.67 179.50
2039 6026.755 100.00% 0% 6026.76 2234 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 18.00% 88.927 115.61 177.85
2040 6091.553 100.00% 0% 6091.55 2258 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 17.25% 88.121 114.56 176.24
2041 6156.350 100.00% 0% 6156.35 2282 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 16.50% 87.329 113.53 174.66
2042 6221.147 100.00% 0% 6221.15 2306 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 15.75% 86.552 112.52 173.10
2043 6285.944 100.00% 0% 6285.94 2330 72.253 0.526 0.0035 0.138 72.92 15% 85.788 111.52 171.58

Tabla 31. Demanda eléctrica para el sector de Chacchan

DESCRIPCIÓN Año 2017 2021 2026 2031 2041


  Población 4990 4995 5000 5005 5010
Densidad
  2.91 2.91 2.91 2.91 2.91
(hab./viv.)
  Nº de viviendas 1714 1716 1718 1719 1721
Coeficiente De Electrificación C.E. 0.042 0.158 0.218 0.284 0.355
Número De Abonados Domésticos Nad 71 271 374 488 610
93

Índice De Abonados Comerciales Iac 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5


Número De Abonados Comerciales Nac 28 108 149 195 244
Consumo Unitario Domestico Y Alumbrado Publico CUDyAP 352 572 643 708 767
Consumo Unitario Comercial CUC 387 629 707 778 843
Consumo Neto Domestico Y Alumbrado Publico CNDyAP 24992 155012 240482 345504 467870
Consumo Neto Comercial CNC 10836 67932 105343 151710 205692
  CNDyAP+CNC 35828 222944 345825 497214 673562
% De Acuerdo A Las Posibilidades De Desarrollo
% 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Industrial
Consumo Neto Industrial CNI 3582 22294 34582 49721 67356
  CNDyAP+CNC 35828 222944 345825 497214 673562
% De Cargas Especiales De Acuerdo A La Localidad %CE 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04
Consumo Neto Por Cargas Especiales CNCE 1433 8917 13833 19888 26942
Concumo Neto Total CNT 40843 254155 394240 566823 767860
Porcentaje De Perdidas %P 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
  CBT 45744 284653 441548 634841 860003
Nº DE HORAS
  2430 3255 4080 4905 3300
UTILES AL AÑO
  MDP 18 87 108 129 260
Tabla 32. Resumen de demanda eléctrica
94

Oferta
Años Demanda (m3/seg)
(m3/seg)
2021 0.121659 0.052
2026 0.121659 0.052
2031 0.121659 0.052
2036 0.121659 0.052
2041 0.121659 0.052
Tabla 33. Curva de altura volumen

ÁREA
Var. Altura Var.
COTA Inf. COTA Sup. Área Var. Altura Vol. Acumulado
Acumulada Volumen
(m.s.n.m.) (m.s.n.m.) Área (m2) Ai Acumulada (m) (m3)
(m) (m3)
(m2)
2110.00 2111.00 1416.624 1416.624 1.00 1.00 0.00 0.00
2111.00 2112.00 7770.303 9186.927 1.00 2.00 5301.78 5301.78
2112.00 2113.00 11733.951 20920.878 1.00 3.00 15053.90 20355.68
2113.00 2114.00 14978.891 35899.769 1.00 4.00 28410.32 48766.00
2114.00 2115.00 18097.897 53997.666 1.00 5.00 44948.72 93714.72
2115.00 2116.00 21233.82 75231.486 1.00 6.00 64614.58 158329.30
2116.00 2117.00 24221.551 99453.037 1.00 7.00 87342.26 245671.56
2117.00 2118.00 27081.814 126534.851 1.00 8.00 112993.94 358665.50
95

2118.00 2119.00 30020.289 156555.140 1.00 9.00 141545.00 500210.50


2119.00 2120.00 33028.027 189583.167 1.00 10.00 173069.15 673279.65
2120.00 2121.00 35990.956 225574.123 1.00 11.00 207578.65 880858.29
2121.00 2122.00 39139.186 264713.309 1.00 12.00 245143.72 1126002.01
2122.00 2123.00 44141.182 308854.491 1.00 13.00 286783.90 1412785.91
2123.00 2124.00 48222.844 357077.335 1.00 14.00 332965.91 1745751.82
2124.00 2125.00 52354.777 409432.112 1.00 15.00 383254.72 2129006.55
2125.00 2126.00 55853.01 465285.122 1.00 16.00 437358.62 2566365.16
2126.00 2127.00 59214.91 524500.032 1.00 17.00 494892.58 3061257.74
2127.00 2128.00 63269.495 587769.527 1.00 18.00 556134.78 3617392.52
2128.00 2129.00 67203.159 654972.686 1.00 19.00 621371.11 4238763.63
2129.00 2130.00 73734.748 728707.434 1.00 20.00 691840.06 4930603.69
2130.00 2131.00 79826.334 808533.768 1.00 21.00 768620.60 5699224.29
2131.00 2132.00 84767.134 893300.902 1.00 22.00 850917.34 6550141.62
2132.00 2133.00 89228.013 982528.915 1.00 23.00 937914.91 7488056.53
2133.00 2134.00 92954.743 1075483.658 1.00 24.00 1029006.29 8517062.82
2134.00 2135.00 95560.431 1171044.089 1.00 25.00 1123263.87 9640326.69
2135.00 2136.00 96211.853 1267255.942 1.00 26.00 1219150.02 10859476.71
2136.00 2137.00 99398.22 1366654.162 1.00 27.00 1316955.05 12176431.76
2137.00 2138.00 102253.288 1468907.450 1.00 28.00 1417780.81 13594212.57
96

2138.00 2139.00 105165.54 1574072.990 1.00 29.00 1521490.22 15115702.79


2139.00 2140.00 108143.444 1682216.434 1.00 30.00 1628144.71 16743847.50
2140.00 2141.00 112882.866 1795099.300 1.00 31.00 1738657.87 18482505.36

Tabla 34. Altura área volumen

COTA
Área Vol.
Inf.
Acumulada Acumulado
(m.s.n.m.
(m2) (m3)
)
2110.00 1416.624 0.000
2111.00 9186.927 5301.776
2112.00 20920.878 20355.678
2113.00 35899.769 48766.002
2114.00 53997.666 93714.719
2115.00 75231.486 158329.295
2116.00 99453.037 245671.557
2117.00 126534.851 358665.501
2118.00 156555.140 500210.496
2119.00 189583.167 673279.650
2120.00 225574.123 880858.295
2121.00 264713.309 1126002.011
97

2122.00 308854.491 1412785.911


2123.00 357077.335 1745751.824
2124.00 409432.112 2129006.547
2125.00 465285.122 2566365.164
2126.00 524500.032 3061257.741
2127.00 587769.527 3617392.521
2128.00 654972.686 4238763.627
2129.00 728707.434 4930603.687
2130.00 808533.768 5699224.288
2131.00 893300.902 6550141.623
2132.00 982528.915 7488056.532
2133.00 1075483.658 8517062.818
2134.00 1171044.089 9640326.692
2135.00 1267255.942 10859476.707
2136.00 1366654.162 12176431.759
2137.00 1468907.450 13594212.565
2138.00 1574072.990 15115702.785
2139.00 1682216.434 16743847.497
2140.00 1795099.300 18482505.364
98

Gráfico 6. Área vs Elevación

ÁREA - ELEVACIÓN

2145.00

2140.00
f(x) = − 8.08990742379859E-24 x⁴ + 3.55950227650199E-17 x³ − 5.70100933553603E-11 x² + 5.04046879004401E-05 x
2135.00 + 2111.03340360917
R² = 0.998608391248172
2130.00

2125.00
COTAS (m.s.n.m)

2120.00

2115.00

2110.00

2105.00

2100.00

2095.00
0.000 200000.000 400000.000 600000.000 800000.000 1000000.000 1200000.000 1400000.000 1600000.000 1800000.000 2000000.000

ÁREA ACUMULADA
99

Gráfico 7. Volumen vs Elevacion

VOLUMEN - ELEVACIÓN
2145.00

2140.00
f(x) = − 1.6027264013334E-27 x⁴ + 6.78944542818717E-20 x³ − 1.00223762039412E-12 x² + 6.85954312992105E-06 x
2135.00 + 2113.24829800553
R² = 0.984508743798388
2130.00

2125.00
COTAS (m.s.n.m)

2120.00

2115.00

2110.00

2105.00

2100.00

2095.00
0.00 2000000.00 4000000.00 6000000.00 8000000.00 10000000.00 12000000.00 14000000.00 16000000.00 18000000.00 20000000.00

VOLUMEN ACUMULADO
100

Gráfico 8. Atura - Area -Volumen

CURVA: ALTURA - ÁREA - VOLUMEN


VOLUMEN ACUMULADO (m3)

20000000.000 18000000.000 16000000.000 14000000.000 12000000.000 10000000.000 8000000.000 6000000.000 4000000.000 2000000.000 0.000
2145.00 2145.00

2140.00 2140.00
f(x)==−−8.08990742379859E-24
f(x) 1.6027264013334E-27 x⁴ + 6.78944542818717E-20
3.55950227650199E-17 x³ − 1.00223762039412E-12
5.70100933553603E-11 x² + 6.85954312992105E-06
5.04046879004401E-05 x + 2113.24829800553
2111.03340360917
R²R²==0.998608391248172
0.984508743798388
2135.00 2135.00

2130.00 2130.00
COTAS (m.s.n.m)

2125.00 2125.00

2120.00 2120.00

2115.00 2115.00

2110.00 2110.00

2105.00 2105.00

2100.00 2100.00

2095.00 2095.00
0.000 2000000.000 4000000.000 6000000.000 8000000.000 10000000.000 12000000.000 14000000.000 16000000.000 18000000.000 20000000.000

AREA ACUMULADA (m2)


101

Tabla 35.Simulación del manejo embalse

DEMANDA OFERTA DIFERENCIA Vol. Acum.


Mes
(m3/S) mmc (m3/S) mmc (mmc) (mmc)
Enero 0.029 76.580 0.005 12.170 -64.410 -154.400
Febrero 0.026 62.475 0.032 78.014 15.539 -138.861
Marzo 0.029 76.580 0.094 252.491 175.911 37.050
Abril 0.028 71.719 0.055 142.210 70.491 107.541
Mayo 0.032 86.218 0.020 53.898 -32.320 75.221
Junio 0.033 85.498 0.009 23.848 -61.649 13.572
Julio 0.033 87.786 0.003 9.271 -78.515 -64.943
Agosto 0.032 86.145 0.002 4.108 -82.037 -146.980
Septiembre 0.031 81.628 0.001 3.847 -77.781 -224.760
Octubre 0.036 96.271 0.003 6.931 -89.340 -314.100
Noviembre 0.036 93.135 0.001 2.750 -90.385 -404.486
Diciembre 0.037 99.788 0.004 9.797 -89.991  
TOTAL   1003.821   599.335    
102

Tabla 36. Simulación del embalse

Vol. Vol.
COTA
Acumulado Acumulado
(m.s.n.m.)
(m3) (m3)
2111.00 0.00 0
2112.00 5301.78 5.30
2113.00 20355.68 20.36
2114.00 48766.00 48.77
2115.00 93714.72 93.71
2116.00 158329.30 158.33
2117.00 245671.56 245.67
2118.00 358665.50 358.67
2119.00 500210.50 500.21
2120.00 673279.65 673.28
2121.00 880858.29 880.86
2122.00 1126002.01 1126.00
2123.00 1412785.91 1412.79
2124.00 1745751.82 1745.75
2125.00 2129006.55 2129.01
2126.00 2566365.16 2566.37
103

2127.00 3061257.74 3061.26


2128.00 3617392.52 3617.39
2129.00 4238763.63 4238.76
2130.00 4930603.69 4930.60
2131.00 5699224.29 5699.22
2132.00 6550141.62 6550.14
2133.00 7488056.53 7488.06
2134.00 8517062.82 8517.06
2135.00 9640326.69 9640.33
2136.00 10859476.71 10859.48
2137.00 12176431.76 12176.43
2138.00 13594212.57 13594.21
2139.00 15115702.79 15115.70
2140.00 16743847.50 16743.85
2141.00 18482505.36 18482.51
104

Gráfico 9. Cotas vs Volumen acumulado.

2145.00

2140.00

2135.00

2130.00

2125.00
COTAS (m.s.n.m)

2120.00

2115.00

2110.00

2105.00

2100.00

2095.00
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000

Volumen acumulado (mmc)


105

Tabla 37. Método de la curva masa

OFERTA DEMANDA
Caudal
FECHAS Demanda BALANCE
medio Volumen m3 Masa Volumen en m3 Masa
bruta m3/s
m3/s
Ene. 11.2331 30086.84 30086.835 5.6390 15103.514 15103.514 14983.322
Feb. 30.8163 74550.70 104637.535 5.6390 13641.883 28745.397 60908.817
Mzo. 54.3866 145669.11 250306.645 5.6390 15103.514 43848.91 130565.597
Abr. 5.9767 15491.49 265798.136 5.6390 14616.303 58465.214 875.187
May. -0.8021 -2148.39 263649.741 5.6390 15103.514 73568.728 -17251.909
Jun. -2.7432 -7110.43 256539.315 5.6390 14616.303 88185.031 -21726.730
2010
Jul. -3.1872 -8536.47 248002.847 5.6390 15103.514 103288.54 -23639.981
Ago. -0.4986 -1335.47 246667.378 5.6390 15103.514 118392.06 -16438.983
Sep. -2.5029 -6487.46 240179.915 5.6390 14616.303 133008.36 -21103.766
Oct. -1.4972 -4010.12 236169.794 5.6390 15103.514 148111.88 -19113.635
Nov. -0.8415 -2181.16 233988.635 5.6390 14616.303 162728.18 -16797.463
Dic. 9.6293 25791.02 259779.659 5.6390 15103.514 177831.69 10687.511
Ene. 5.4070 14482.05 274261.713 5.6390 15103.514 192935.21 -621.459
Feb. 8.2177 19880.30 294142.016 5.6390 13641.883 206577.09 6238.420
2011 Mzo. 26.8864 72012.60 366154.614 5.6390 15103.514 221680.6 56909.084
Abr. 3.6716 9516.92 375671.529 5.6390 14616.303 236296.91 -5099.388
May. 0.2028 543.24 376214.765 5.6390 15103.514 251400.42 -14560.278
106

Jun. 0.1664 431.21 376645.973 5.6390 14616.303 266016.72 -14185.095


Jul. -0.0653 -174.83 376471.142 5.6390 15103.514 281120.24 -15278.345
Ago. 0.1238 331.65 376802.788 5.6390 15103.514 296223.75 -14771.867
Sep. -0.5536 -1434.90 375367.892 5.6390 14616.303 310840.05 -16051.200
Oct. -0.0388 -103.92 375263.970 5.6390 15103.514 325943.57 -15207.435
Nov. -1.3434 -3481.98 371781.989 5.6390 14616.303 340559.87 -18098.284
Dic. 12.3119 32976.07 404758.060 5.6390 15103.514 355663.38 17872.557
Ene. 9.9498 26649.65 431407.713 5.6390 15103.514 370766.9 11546.140
Feb. 19.6684 47581.79 478989.499 5.6390 13641.883 384408.78 33939.902
Mzo. 17.6335 47229.61 526219.110 5.6390 15103.514 399512.3 32126.097
Abr. 4.1616 10786.99 537006.099 5.6390 14616.303 414128.6 -3829.314
May. 0.0885 236.95 537243.049 5.6390 15103.514 429232.11 -14866.564
Jun. 0.0198 51.20 537294.246 5.6390 14616.303 443848.42 -14565.106
2012
Jul. 0.1621 434.08 537728.330 5.6390 15103.514 458951.93 -14669.429
Ago. 0.1104 295.80 538024.125 5.6390 15103.514 474055.44 -14807.718
Sep. -0.3883 -1006.42 537017.709 5.6390 14616.303 488671.75 -15622.720
Oct. -0.0992 -265.64 536752.064 5.6390 15103.514 503775.26 -15369.158
Nov. -0.9263 -2400.98 534351.085 5.6390 14616.303 518391.56 -17017.283
Dic. 5.9611 15966.16 550317.241 5.6390 15103.514 533495.08 862.643
2013 Ene. 2.7680 7413.91 557731.150 5.6390 15103.514 548598.59 -7689.605
Feb. 7.0753 17116.45 574847.600 5.6390 13641.883 562240.47 3474.566
107

Mzo. 38.3381 102684.74 677532.344 5.6390 15103.514 577343.99 87581.230


Abr. 5.6102 14541.71 692074.050 5.6390 14616.303 591960.29 -74.597
May. 0.1515 405.65 692479.699 5.6390 15103.514 607063.8 -14697.865
Jun. -0.1529 -396.29 692083.407 5.6390 14616.303 621680.11 -15012.595
Jul. -0.2843 -761.34 691322.066 5.6390 15103.514 636783.62 -15864.855
Ago. -0.5714 -1530.40 689791.671 5.6390 15103.514 651887.14 -16633.909
Sep. 0.1207 312.92 690104.587 5.6390 14616.303 666503.44 -14303.387
Oct. -0.6439 -1724.53 688380.057 5.6390 15103.514 681606.95 -16828.044
Nov. -0.1072 -277.88 688102.177 5.6390 14616.303 696223.26 -14894.183
Dic. 8.6711 23224.59 711326.769 5.6390 15103.514 711326.77 8121.078

Gráfico 10. Curva Masa


108

800000.000

700000.000

600000.000

500000.000

400000.000

300000.000

200000.000

100000.000

0.000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

Gráfico 11. Curva Maza


109

60.0000

50.0000

40.0000

30.0000

20.0000

10.0000

0.0000

-10.0000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

Tabla 38.Método de picos secuenciales


110

OFERTA DEMANDA

Caudal (Xi-Di) MAX (Pi - VOLUMEN DERRAME ESTADO


FECHAS Demanda Xi - Di DESCRIPCION
medio Xi (m3) Di (m3) Acum Bi) (M3) (M3) DE VASO
bruta m3/s
m3/s

Ene. 1 11.2331 30086.835 0.056 151.049 29935.787 29935.787 7323.4905 29935.787 LLENO
Feb. 2 30.8163 74550.700 0.054 129.737 74420.963 104356.749 7323.4905 74420.963 LLENO
145669.11
Mzo. 3 54.3866 0.056 151.049 145518.062 249874.811 7323.4905 145518.06 LLENO
0
Abr. 4 5.9767 15491.491 0.055 143.785 15347.705 265222.516 P1 7323.4905 7323.4905 15347.705 LLENO
May. 5 -0.8021 -2148.395 0.060 160.687 -2309.082 262913.434 5014.4087  
201 Jun. 6 -2.7432 -7110.426 0.061 157.564 -7267.991 255645.444 -2253.582  
0
Jul. 7 -3.1872 -8536.468 0.061 162.255 -8698.722 246946.721 -10952.3  
Ago. 8 -0.4986 -1335.470 0.060 160.614 -1496.084 245450.637 -12448.39  
Sep. 9 -2.5029 -6487.462 0.059 153.694 -6641.157 238809.481 -19089.54  
Oct. 10 -1.4972 -4010.121 0.064 170.740 -4180.861 234628.620 -23270.41  
Nov. 11 -0.8415 -2181.160 0.064 165.202 -2346.362 232282.258 -25616.77  
Dic. 12 9.6293 25791.024 0.065 174.257 25616.768 257899.026 B1 0  
Ene. 13 5.4070 14482.054 0.056 151.049 14331.006 272230.031     14331.006    
Feb. 14 8.2177 19880.303 0.054 129.737 19750.566 291980.597   34081.571    
Mzo. 15 26.8864 72012.598 0.056 151.049 71861.549 363842.146 P2 -4352.8336 105943.12    
Abr. 16 3.6716 9516.915 0.055 143.785 9373.130 373215.276   115316.25    

201 May. 17 0.2028 543.236 0.060 160.687 382.549 373597.825   115698.8    


1 Jun. 18 0.1664 431.208 0.061 157.564 273.644 373871.469   115972.44    
Jul. 19 -0.0653 -174.832 0.061 162.255 -337.086 373534.383   115635.36    
Ago. 20 0.1238 331.647 0.060 160.614 171.032 373705.415   115806.39    
Sep. 21 -0.5536 -1434.896 0.059 153.694 -1588.591 372116.824   114217.8    
Oct. 22 -0.0388 -103.922 0.064 170.740 -274.662 371842.163   113943.14    
111

Nov. 23 -1.3434 -3481.981 0.064 165.202 -3647.183 368194.980 B2   110295.95    


Dic. 24 12.3119 32976.070 0.065 174.257 32801.814 400996.793     143097.77    
Ene. 25 9.9498 26649.654 0.056 151.049 26498.605 427495.398 169596.37    
Feb. 26 19.6684 47581.786 0.054 129.737 47452.048 474947.447 217048.42    
Mzo. 27 17.6335 47229.611 0.056 151.049 47078.562 522026.009 264126.98    
Abr. 28 4.1616 10786.989 0.055 143.785 10643.204 532669.213 P3 -12006.1289 274770.19    
May. 29 0.0885 236.949 0.060 160.687 76.263 532745.475 274846.45    

201 Jun. 30 0.0198 51.197 0.061 157.564 -106.367 532639.108 274740.08    


2 Jul. 31 0.1621 434.084 0.061 162.255 271.830 532910.938 275011.91    
Ago. 32 0.1104 295.795 0.060 160.614 135.181 533046.119 275147.09    
Sep. 33 -0.3883 -1006.417 0.059 153.694 -1160.111 531886.008 273986.98    
Oct. 34 -0.0992 -265.644 0.064 170.740 -436.384 531449.624 273550.6    
Nov. 35 -0.9263 -2400.979 0.064 165.202 -2566.181 528883.442 270984.42    
Dic. 36 5.9611 15966.156 0.065 174.257 15791.900 544675.342 B3 286776.32    
Ene. 37 2.7680 7413.909 0.056 151.049 7262.860 551938.202     294039.18    
Feb. 38 7.0753 17116.450 0.054 129.737 16986.712 568924.914   311025.89    
102684.74
Mzo. 39 38.3381 0.056 151.049 102533.695 671458.610   413559.58    
4
Abr. 40 5.6102 14541.706 0.055 143.785 14397.921 685856.531 P4 5102.6293 7323.4905 14397.921 LLENO
May. 41 0.1515 405.649 0.060 160.687 244.962 686101.493   7568.4526    
201 Jun. 42 -0.1529 -396.292 0.061 157.564 -553.856 685547.636   7014.5963    
3
Jul. 43 -0.2843 -761.341 0.061 162.255 -923.596 684624.041   6091.0005    
Ago. 44 -0.5714 -1530.395 0.060 160.614 -1691.009 682933.031   4399.9912    
Sep. 45 0.1207 312.917 0.059 153.694 159.222 683092.253   4559.2133    
Oct. 46 -0.6439 -1724.531 0.064 170.740 -1895.271 681196.983   2663.9428    
Nov. 47 -0.1072 -277.879 0.064 165.202 -443.081 680753.901 B4   2220.8613    
Dic. 48 8.6711 23224.592 0.065 174.257 23050.335 703804.237     25271.197    
Gráfico 12. Picos Secuenciales
112

MÉTODO DE PICOS SECUENCIALES


800000.000

700000.000

600000.000

500000.000

400000.000

300000.000

200000.000

100000.000

0.000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

Tabla 39. Método de simulación


113

OFERTA DEMANDA
FECHAS Zt Caudal
Demanda EVAPORACION Zt+1 Derrame Estado
medio Qt (m3) Dt (m3)
bruta m3/s
m3/s
2010 Ene. 1215.86 11.233 30086.835 0.056 151.049 0.2067 31151.440  

  Feb. 31151.44 30.816 74550.700 0.054 129.737 0.2055 105572.197  

  Mzo. 105572.2 54.387 145669.110 0.056 151.049 0.2056 251090.053 247993.78 Lleno

  Abr. 3096.2698 5.977 15491.491 0.055 143.785 0.2287 18443.746 15347.477 Lleno

  May. 3096.2698 -0.802 -2148.395 0.060 160.687 0.2144 786.974  

  Jun. 786.97362 -2.743 -7110.426 0.061 157.564 0.2146 -6481.232   Deficit

  Jul. -6481.232 -3.187 -8536.468 0.061 162.255 0.2195 -15180.173   Deficit

  Ago. -15180.17 -0.499 -1335.470 0.060 160.614 0.2359 -16676.493   Deficit

  Sep. -16676.49 -2.503 -6487.462 0.059 153.694 0.2469 -23317.897   Deficit

  Oct. -23317.9 -1.497 -4010.121 0.064 170.740 0.2296 -27498.987   Deficit

  Nov. -27498.99 -0.841 -2181.160 0.064 165.202 0.2143 -29845.563   Deficit

  Dic. -29845.56 9.629 25791.024 0.065 174.257 0.1922 -4228.988   Deficit

2011 Ene. -4228.988 5.407 14482.054 0.056 151.049 0.2067 10101.811

  Feb. 10101.811 8.218 19880.303 0.054 129.737 0.2055 29852.171


114

  Mzo. 29852.171 26.886 72012.598 0.056 151.049 0.2056 101713.515

  Abr. 101713.51 3.672 9516.915 0.055 143.785 0.2287 111086.416

  May. 111086.42 0.203 543.236 0.060 160.687 0.2144 111468.750

  Jun. 111468.75 0.166 431.208 0.061 157.564 0.2146 111742.180

  Jul. 111742.18 -0.065 -174.832 0.061 162.255 0.2195 111404.874

  Ago. 111404.87 0.124 331.647 0.060 160.614 0.2359 111575.671

  Sep. 111575.67 -0.554 -1434.896 0.059 153.694 0.2469 109986.833

  Oct. 109986.83 -0.039 -103.922 0.064 170.740 0.2296 109711.942

  Nov. 109711.94 -1.343 -3481.981 0.064 165.202 0.2143 106064.545

  Dic. 106064.54 12.312 32976.070 0.065 174.257 0.1922 138866.166

2012 Ene. 138866.17 9.950 26649.654 0.056 151.049 0.2067 165364.564  

  Feb. 165364.56 19.668 47581.786 0.054 129.737 0.2055 212816.407  

  Mzo. 212816.41 17.634 47229.611 0.056 151.049 0.2056 259894.764  

  Abr. 259894.76 4.162 10786.989 0.055 143.785 0.2287 270537.739  

  May. 270537.74 0.088 236.949 0.060 160.687 0.2144 270613.787  

  Jun. 270613.79 0.020 51.197 0.061 157.564 0.2146 270507.206  

  Jul. 270507.21 0.162 434.084 0.061 162.255 0.2195 270778.816  


115

  Ago. 270778.82 0.110 295.795 0.060 160.614 0.2359 270913.761  

  Sep. 270913.76 -0.388 -1006.417 0.059 153.694 0.2469 269753.403  

  Oct. 269753.4 -0.099 -265.644 0.064 170.740 0.2296 269316.789  

  Nov. 269316.79 -0.926 -2400.979 0.064 165.202 0.2143 266750.393  

  Dic. 266750.39 5.961 15966.156 0.065 174.257 0.1922 282542.101  

2013 Ene. 282542.1 2.768 7413.909 0.056 151.049 0.2067 289804.754

  Feb. 289804.75 7.075 17116.450 0.054 129.737 0.2055 306791.261

  Mzo. 306791.26 38.338 102684.744 0.056 151.049 0.2056 409324.751 406228.48 Lleno

  Abr. 3096.2698 5.610 14541.706 0.055 143.785 0.2287 17493.962 14397.692 Lleno

  May. 3096.2698 0.151 405.649 0.060 160.687 0.2144 3341.018

  Jun. 3341.0175 -0.153 -396.292 0.061 157.564 0.2146 2786.947

  Jul. 2786.9466 -0.284 -761.341 0.061 162.255 0.2195 1863.131

  Ago. 1863.1313 -0.571 -1530.395 0.060 160.614 0.2359 171.886

  Sep. 171.88612 0.121 312.917 0.059 153.694 0.2469 330.861

  Oct. 330.8613 -0.644 -1724.531 0.064 170.740 0.2296 -1564.639 Deficit


116

  Nov. -1564.639 -0.107 -277.879 0.064 165.202 0.2143 -2007.935 Deficit

  Dic. -2007.935 8.671 23224.592 0.065 174.257 0.1922 21042.209  

306791.26 711326.7695 7522.532757 683967.43

Tabla 40. Método de la curva inversa

OFERTA DEMANDA
Caudal
FECHAS Demanda Xi - Di Estado ordenado acumulado
medio Xi (m3) Di (m3)
bruta m3/s
m3/s
2010 Ene. 1 11.2331 30086.83532 0.0563951 151.05 29935.79 Exceso -824.53 -824.53

Feb. 2 30.8163 74550.69986 0.0536282 129.74 74420.96 Exceso -796.79 -1621.32

Mzo. 3 54.3866 145669.1102 0.0563951 151.05 145518.06 Exceso -767.21 -2388.53

Abr. 4 5.9767 15491.4908 0.0554728 143.79 15347.71 Exceso -565.47 -2954.01

May. 5 -0.8021 -2148.394983 0.0599936 160.69 -2309.08 Deficiencia -542.00 -3496.01

Jun. 6 -2.7432 -7110.426273 0.0607887 157.56 -7267.99 Deficiencia -244.19 -3740.20

Jul. 7 -3.1872 -8536.467767 0.0605789 162.25 -8698.72 Deficiencia -99.26 -3839.46

Ago. 8 -0.4986 -1335.469577 0.0599665 160.61 -1496.08 Deficiencia 214.11 -3625.34


117

Sep. 9 -2.5029 -6487.462372 0.0592957 153.69 -6641.16 Deficiencia 325.13 -3300.21

Oct. 10 -1.4972 -4010.121006 0.063747 170.74 -4180.86 Deficiencia 889.73 -2410.48

Nov. 11 -0.8415 -2181.159645 0.0637354 165.20 -2346.36 Deficiencia 1313.08 -1097.40

Dic. 12 9.6293 25791.02424 0.06506 174.26 25616.77 Exceso 4479.67 3382.27

Ene. 13 5.4070 14482.05421 0.0563951 151.05 14331.01 Exceso -820.58 2561.68

Feb. 14 8.2177 19880.30294 0.0536282 129.74 19750.57 Exceso -796.30 1765.38

Mzo. 15 26.8864 72012.59796 0.0563951 151.05 71861.55 Exceso -748.05 1017.33

Abr. 16 3.6716 9516.915323 0.0554728 143.79 9373.13 Exceso -593.43 423.89

May. 17 0.2028 543.2357295 0.0599936 160.69 382.55 Exceso -556.93 -133.04

2011 Jun. 18 0.1664 431.2082992 0.0607887 157.56 273.64 Exceso -261.14 -394.18

Jul. 19 -0.0653 -174.8315981 0.0605789 162.25 -337.09 Deficiencia -86.00 -480.19

Ago. 20 0.1238 331.6466644 0.0599665 160.61 171.03 Exceso 309.27 -170.91

Sep. 21 -0.5536 -1434.89632 0.0592957 153.69 -1588.59 Deficiencia 401.72 230.81

Oct. 22 -0.0388 -103.9216642 0.063747 170.74 -274.66 Deficiencia 526.12 756.93

Nov. 23 -1.3434 -3481.980835 0.0637354 165.20 -3647.18 Deficiencia 1050.35 1807.28


118

Dic. 24 12.3119 32976.07026 0.06506 174.26 32801.81 Exceso 4105.69 5912.97

Ene. 25 9.9498 26649.65354 0.0563951 151.05 26498.60 Exceso -808.60 5104.37

Feb. 26 19.6684 47581.78561 0.0536282 129.74 47452.05 Exceso -797.07 4307.29

Mzo. 27 17.6335 47229.61104 0.0563951 151.05 47078.56 Exceso -781.91 3525.38

Abr. 28 4.1616 10786.98935 0.0554728 143.79 10643.20 Exceso -591.76 2933.62

May. 29 0.0885 236.9494725 0.0599936 160.69 76.26 Exceso -525.63 2407.99

Jun. 30 0.0198 51.19735803 0.0607887 157.56 -106.37 Deficiencia -190.82 2217.17


2012
Jul. 31 0.1621 434.084143 0.0605789 162.25 271.83 Exceso -70.89 2146.28

Ago. 32 0.1104 295.7951301 0.0599665 160.61 135.18 Exceso 186.01 2332.29

Sep. 33 -0.3883 -1006.416762 0.0592957 153.69 -1160.11 Deficiencia 539.86 2872.15

Oct. 34 -0.0992 -265.6441756 0.063747 170.74 -436.38 Deficiencia 1108.09 3980.24

Nov. 35 -0.9263 -2400.979408 0.0637354 165.20 -2566.18 Deficiencia 1626.99 5607.24

Dic. 36 5.9611 15966.15634 0.06506 174.26 15791.90 Exceso 5127.36 10734.60

2013 Ene. 37 2.7680 7413.908726 0.0563951 151.05 7262.86 Exceso -825.15 9909.45

Feb. 38 7.0753 17116.44971 0.0536282 129.74 16986.71 Exceso -789.72 9119.74


119

Mzo. 39 38.3381 102684.744 0.0563951 151.05 102533.70 Exceso -782.26 8337.47

Abr. 40 5.6102 14541.70639 0.0554728 143.79 14397.92 Exceso -566.80 7770.68

May. 41 0.1515 405.6489128 0.0599936 160.69 244.96 Exceso -528.58 7242.10

Jun. 42 -0.1529 -396.2919645 0.0607887 157.56 -553.86 Deficiencia -205.80 7036.30

Jul. 43 -0.2843 -761.3411504 0.0605789 162.25 -923.60 Deficiencia -201.51 6834.79

Ago. 44 -0.5714 -1530.395132 0.0599665 160.61 -1691.01 Deficiencia 112.14 6946.92

Sep. 45 0.1207 312.9165917 0.0592957 153.69 159.22 Exceso 204.83 7151.75

Oct. 46 -0.6439 -1724.530577 0.063747 170.74 -1895.27 Deficiencia 587.86 7739.61

Nov. 47 -0.1072 -277.8794573 0.0637354 165.20 -443.08 Deficiencia 754.86 8494.47

Dic. 48 8.6711 23224.59209 0.06506 174.26 23050.34 Exceso 4520.61 13015.08

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

711326.7695 7522.53276 = 3839.46

Gráfico 13. Curva Masa


120

METODO DE CURVA MASA INVERSA


6000.00

5000.00

4000.00

3000.00
TIEMPO

2000.00

1000.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

-1000.00

-2000.00

ACUMULADO

Tabla 41. Datos para calcular los sedimentos


121

DATOS DE LA CUENCA
Área 620 km2
producción sedimentaria 180 ton/ha/año
peso específico sedimentos o consolidado 1300 kg/ m3
Vida Útil 50 años
Capacidad de eficiencia 100%

Tabla 42. Datos de volumen y área en la cuenca

COTA VOLUMEN ÁREAS


2110.00 0 1416.624
2111.00 5301.7755 7770.303
2112.00 15053.9025 11733.951
2113.00 28410.3235 14978.891
2114.00 44948.7175 18097.897
2115.00 64614.576 21233.82
2116.00 87342.2615 24221.551
2117.00 112993.944 27081.814
2118.00 141544.9955 30020.289
2119.00 173069.1535 33028.027
122

2120.00 207578.645 35990.956


2121.00 245143.716 39139.186
2122.00 286783.9 44141.182
2123.00 332965.913 48222.844
2124.00 383254.7235 52354.777
2125.00 437358.617 55853.01
2126.00 494892.577 59214.91
2127.00 556134.7795 63269.495
2128.00 621371.1065 67203.159
2129.00 691840.06 73734.748
2130.00 768620.601 79826.334
2131.00 850917.335 84767.134
2132.00 937914.9085 89228.013
2133.00 1029006.287 92954.743
2134.00 1123263.874 95560.431
2135.00 1219150.016 96211.853
2136.00 1316955.052 99398.22
2137.00 1417780.806 102253.288
123

2138.00 1521490.22 105165.54


2139.00 1628144.712 108143.444
2140.00 1738657.867 112882.866
Gráfico 14. Altura vs Volumen

Altura vs Volumen
2000000

1800000

1600000

1400000

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

0
2105.00 2110.00 2115.00 2120.00 2125.00 2130.00 2135.00 2140.00 2145.00

Cálculo de sedimentos en suspensión:


124

SSA=A rea∗SUC∗Vida Uti l

SSA=9795866850

Cálculo de la sedimentación de Arrastre

SAA=0

Sedimentos Totales

SAT =( SSA +SAA ) eficiencia Capaciadad


SAT=9795866850

Cálculo de Volumen muerto en Millones de metros cúbicos

Vm ( mm 3 ) =¿6.83589E+15

Nivel muerto de la Grafica= 2128 msnm


125

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alcántara García, D. A. (n.d.). T op ografía y sus apl icaciones.

Cabrero Guerrero, T. J. (2014). METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA

CAPACIDAD DE DESCARGA DEL VERTEDERO DE EXCESOS EN PRESAS

DE TIERRA (Vol. 4, Issue 2014).

Distrito de Pariacoto @ es.wikipedia.org. (n.d.).

https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Pariacoto

FAO. (1992). Manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas.

https://books.google.com.pe/books?

id=fC6zUFx512EC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=Una+cuenca+hidrográfica+es+una+

zona+delimitada+topográficamente+que+desagua+mediante+un+sistema+fluvial,

+es+decir,

+la+superficie+total+de+tierras+que+desaguan+en+un+cierto+punto+de+un+curs

o+de+agua+o+río&source=bl&ots=ZEVjo1Gh-z&sig=ACfU3U0knKeeJCUP2t-

aoNe-OBgpokofEw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi_1pe12Yz-

AhVBHrkGHQnOBQkQ6AF6BAgxEAM#v=onepage&q=Una cuenca

hidrográfica es una zona delimitada topográficamente que desagua mediante un

sistema fluvial%2C es decir%2C la superficie total de tierras que desaguan en un

cierto punto de un curso de agua o río&f=false

Franquet, J., & Gomez, A. (2010). Nivelación De Terrenos Por Regresión

Tridimensional. Tortosa, 326.

Gamarra, H. (2018). Aplicación Del Modelo Hidrológico Lutz Scholz Para Determinar

Caudales Medios Mensuales En La Sub Cuenca Del Rio Quiroz. Universidad

Nacional De Piura, I, 134.


126

Gonzales Cordoba, J. D. (2016). Determinacion del Volumen Util del Embalse Parupa

en la Subcuenca Vichaycocha. Journal of Chemical Information and Modeling,

88(9), 53–54.

Honorio Urbina, L. A. (2014). Analisis de consistencia (p. 41).

Mamani Caceres, W. (2015). "GENERACION DE DESCARGAS MEDIAS

MENSUALES DE LA CUENCA DEL RIO COATA MEDIANTE EL METODO

DETERMINISTICO - ESTOCASTICO LUTZ SCHOLZ”. Universidad Nacional del

Antiplano.

Peralta Galvez, J., & Tapia Monsalve, L. D. (2019). Determinación de la Capacidad de

Embalse de la Represa Ite - Provincia de Jorge Basadre Tacna-Perú Mediante el

Uso del Software Weap.

Perez Pliego, B. (2009). Análisis De Riesgo Y Confiabilidad En Presas De Tierra: Un

Caso En El Estado De México.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64549/TesisBenjaminPerezFV.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez Preciado, M. (2015). Estudio hidráulico y de estabilidad de una presa de

materiales sueltos sobre el río Callazas en la región de Tacna. In Economía (Issue

593). https://bibliotecavirtual.puce.edu.ec/reader/neurorrehabilitacion-metodos-

especificos-de-valoracion-y-tratamiento-roberto-cano-de-la-cuerda-susana-collado-

vasquez?location=113

Pineda, J. R. (2015). Generación de caudales mensuales mediante el método de Lutz

Scholz en la microcuenca del río Pira, Huaraz 1999-2013 (Tesis pregrado). 1–

120. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/874

QuestionPro. (n.d.). Desviación Estándar: Qué Es, Usos y Cómo Obtenerla.

https://www.questionpro.com/blog/es/desviacion-estandar/
127

Ramos Bosque, D. E. (2015). Presas de Tierra.

Río Casma @ es.wikipedia.org. (n.d.). https://es.wikipedia.org/wiki/Río_Casma

Tarazona, N. (2005). Generacion de descargas menusales en subcuenca de la cuenca del

rio Santa utilizando el metodo de Lutz Scholz. Lima, 345.

https://www.academia.edu/9801338/Tesis_finaltarazona

Topografía @ es.wikipedia.org. (n.d.). https://es.wikipedia.org/wiki/Topografía

Villón Béjar, M. (2002). Hidrológia. Villón.

También podría gustarte