Está en la página 1de 20

Psicología Juvenil….

Generación Poderosa

Psicología Juvenil

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

Introducción:
Sean bienvenidos a este maravilloso modulo, para mi como su tutor es un gusto
poder compartir esta asignatura con ustedes los futuros lideres, esta asignatura
PSICOLOGIA JUVENIL, es una de las tantas ramas de la psicología, debemos
entender que la psicología es una ciencia pura, la cual pertenece al Área de las
ciencias sociales y como tal es extensa en contenido.
La Psicología Juvenil o de la adolescencia, como antes se menciono es una rama de
la psicología dedicada a evaluar, tratar o asesorar a chicos y chicas de edades
comprendidas desde los 12-13 años hasta los 19-20, y a sus respectivas familias. Este
periodo evolutivo al que se conoce de forma genérica como adolescencia es una
etapa en la vida que puede resultar difícil tanto para los chicos como para los
padres.
En el ministerio juvenil existen una diversidad de factores que hacen que el trabajo
con los jóvenes sea difícil, se podría decir que el ministerio está formado en su gran
parte de adolescentes, muchos están entrando en la pubertad, donde la mayoría
están con un sinfín de problemas hormonales que inciden en sus conducta; la
adolescencia es ese paso de la niñez a la etapa adulta, en pocas palabras es un
proceso de madures donde los jóvenes van aprendiendo sobre la vida a través de
duros golpes que experimentan. Nosotros como lideres tenemos el deber de
acompañarlos en este proceso, ser para ellos esos amigos incondicionales, que
nuestros jóvenes sepan que cuentan con sus lideres en las buenas y en las malas, si
deseas dejar huella eterna en tus jóvenes, lo único que tienes que hacer es
interesarte por ellos y crecer con ellos, acompañándolos en las buenas y en las
malas.
El objetivo de esta asignatura es que conozcas un poco de la psicología juvenil, saber
de que manera puedes aplicarla en tu liderazgo, así poder lograr el mejor
aprovechamiento de tu grupo de jóvenes a cargo, recuerda esta es una asignatura
muy extensa y trataremos de ver lo más elemental, recordemos que en todo
momento la sabiduría la da Dios, y el nos capacita para todo proyecto que
emprendamos.

Examíname, oh Dios, y sondea mi corazón;


ponme a prueba y sondea mis pensamientos.
Fíjate si voy por mal camino,
y guíame por el camino eterno.
Salmo 139:23-24

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

Semana 1 - Fundamentos
Psicología evolutiva y etapas del desarrollo
Para poder entrar de lleno en la temática primeros vamos a fundamentar un poco
sobre el desarrollo humano, cada ser humano es distinto a otro, en cada etapa de
nuestras vidas nos enfrentamos a diferentes tipos de emociones y conflictos,
relacionadas con el ambiente que nos rodea y de nuestra capacidad cognitiva.
Todas las personas cambiamos a lo largo de nuestra vida y la psicología evolutiva o
del desarrollo trata de explicar los cambios que tienen lugar en las personas a lo largo
del tiempo a medida que cumplen años. Es decir, la psicología evolutiva estudia la
transformación que afectan a las personas como consecuencia del paso del tiempo y
por factores como la herencia o el entorno de cada uno.
Las etapas del desarrollo humano
En base a los estudios del psicólogo estadounidense Erik Erikson se pueden distinguir
ocho etapas básicas en el desarrollo de una persona, dichas etapas son las
siguientes:

• Etapa prenatal. Comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el


que se forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en
el que el ser humano es muy vulnerable a las influencias ambientales.
• Etapa de la niñez. Es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se
caracteriza por ser la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los
músculos. En niño es dependiente y su desarrollo físico es muy rápido.
• Primera infancia. Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a relacionarse entre
ellos y mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y
comienzan a ser más independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.
• Infancia intermedia. Desde los 6 a los 12 años. Los niños comienzan a pensar de
forma lógica y disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el
momento en el que se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más
lento.
• Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios
físicos muy rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.
• Etapa adulta temprana. Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas
personas se casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la
capacidad intelectual se convierte en algo más complejo.
• Edad adulta intermedia. Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas
personas se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros
deterioros en la salud física.
• Edad adulta tardía. Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte de las
personas siguen teniendo buena salud física y mental, aunque poco a poco decaen. Se
produce una aceptación del fin de la vida.

Es importante conocer cada una de las etapas del ser humano, y es que en cada
etapa nos enfrentamos a diferentes tipos de realidades y estamos expuestos a
diferentes tipos de problemas, un adolescentes se enfrenta a problemas muy distintos
a los que un adulto, es cierto que muchos adolescentes les toca adoptar el papel del
adulto a temprana edad, pero no deja de ser un joven inmaduro y con muchas cosas

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

por aprender , un problemas grande que se comete muchas veces es el querer tratar
a todas las personas son importar la edad , de la misma manera, hay métodos que
pueden ser efectivos, pero otros no podrán tener el efecto deseado a causa de la
edad del ser humano

¿Qué es la psicología Juvenil?


La Psicología Juvenil o de la adolescencia es una rama de la psicología dedicada a
evaluar, tratar o asesorar a chicos y chicas de edades comprendidas desde los 12-13
años hasta los 18 y a sus respectivas familias. Este periodo evolutivo al que se
conoce de forma genérica como adolescencia es una etapa en la vida que puede
resultar difícil tanto para los chicos como para los padres.
Por un lado, los nuevos púberes tienen ya el aspecto y capacidades cognitivas del
adulto, por otro lado sus experiencias vitales son escasas, teniendo detrás solo la
infancia, por lo que poseen aun pocos recursos para hacer frente a las nuevas
demandas ambientales propias de este período que básicamente consisten en la
creación de la propia identidad y la entrada en el mundo adulto.
No hay que olvidar tampoco el rol de los padres, sus pequeños retoños se han
convertido ya en chicos y chicas con altas dosis hormonales y las consecuencias en el
estado de ánimo que ello conlleva, ya no necesitan la atención de los padres, más
bien al contrario, se rebelan contra ellos y reclaman a viva voz sus nuevas
necesidades de intimidad e autonomía. Las amistades son ahora, son el nuevo punto
de referencia que a veces pueden llegar a ser, junto con los medios de comunicación
importantes fuentes de presión emocional y sufrimiento.
En el hogar la situación también ha cambiado, el tiempo que antes se dedicaba a la
crianza de los hijos y absorbía toda la dedicación y recursos de estos padres, ahora es
tiempo libre y puede pasar que estos padres se encuentren por primera vez después
de muchos años cara a cara y puede ocurrir que en este momento surjan de nuevo
antiguos conflictos sin resolver.
Trabajar con personas es el reto más difícil que pueda existir ya que todos somos
diferentes. Nuestro desafío es poder brindarles a los chicos herramientas que les
ayuden a ser mejores personas en cualquier ámbito de sus vidas; recordemos que no
son sólo seres espirituales, sino que también tienen muchas otras necesidades. Cada
detalle es importante y por esa razón debemos atenderlos de la manera más
inteligente.
Muchos líderes hoy en día están más interesados en sus propias capacidades que en
el estado del corazón de sus adolescentes, quienes por supuesto se dan cuenta y
están cansados de esta realidad. La pregunta más importante que le podemos hacer a
un discípulo es “¿Cómo estás?” Y créanme que eso demuestra un interés mucho más
genuino que decirles “¿Por qué no has vuelto a la iglesia?” Seamos sabios y
empáticos.

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

Problemas a tratar en la adolescencia:


➢ Déficit en habilidades sociales: timidez, aislamiento social, inseguridad, dificultad
para hacer amigos.
➢ Problemas afectivos: irritable, triste, cambios en el estado de ánimo, depresión,
ansiedad, obsesiones.
➢ Problemas de autoestima: falta de seguridad en sí mismo o falta de asertividad.
➢ Bajo rendimiento académico (ansiedad ante los exámenes, desmotivación).
➢ Problemas de comunicación o conflictos familiares: rebeldía, agresividad.
➢ Conductas de riesgo (alcohol, drogas, relaciones sexuales)
➢ Trastornos de la conducta alimentaria: deseo excesivo de adelgazar, preocupación
extrema por ganar o perder peso, imagen corporal alterada, insatisfacción personal.
➢ Problemas sexuales en la adolescencia: problemas de pareja (inicio de relación,
infidelidad, celos) y de relaciones sexuales (sexo fuera del matrimonio), inseguridad en
orientaciones sexual, adicción a la masturbación, abusos sexuales en niñes.
➢ Adicción a las Nuevas Tecnologías: Tratamiento de la adicción a las nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Internet – Teléfono Móvil –
Videojuegos.

La adolescencia
Recordemos el significado de Adolescencia que en pocas palabras es experimentar el
dolor de crecer, proviene del latín adoleceré, que quiere decir ni más ni menos que
madurar, existe una estrecha relación entre los ciclos vitales y las crisis existenciales.
Es decir, la etapa de la adolescencia tiene sus propias crisis e inevitablemente todo
adolescente tendrá que sufrirlas, independientemente de cómo las manifieste. Estas
crisis estarán en relación con la forma en que cada uno satisfaga las necesidades
propias de esta etapa. Por lo tanto, para describir al adolescente de hoy lo primero
que tenemos que reconocer son sus necesidades psico-sociales.
Necesidades Fundamentales
El Dr. Bruce Narramore, psicólogo cristiano de California, identifica con claridad seis
necesidades básicas de los adolescentes en su paso hacia la adultez:

1- Desarrollar su propio sentido de identidad, individualidad y seguridad.

2- Desarrollar relaciones significativas con compañeros de la misma edad y con personas


ajenas a la familia.

3- Separarse progresivamente de la dependencia que, como niños, tuvieron hacia sus padres.

4- Conformar una sexualidad clara y desarrollar su capacidad para relacionarse con el sexo
opuesto.

5- Obtener la confianza y la habilidad necesaria para desarrollar una carrera (vocación) en el


futuro, además de independencia económica y otras cualidades propias de la adultez.

6- Desarrollar su fe, valores y actitudes hacia la vida.

Ser reconocido como una persona valiosa es una necesidad profunda de cada ser
humano, todas y cada una de las necesidades que menciona Narramore tiene relación
entre sí. Por otro lado, la mayoría de estas necesidades se expresan en el grupo de
iguales para el adolescente quizá es más importante lograr reconocimiento en el
grupo de sus iguales que ante los ojos de sus padres, si bien, en última instancia,

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

buscan la aprobación de ambos para sentirse valorados por ello, las dos primeras
necesidades definen el propósito y el marco de todas las demás, saber qué hay
"detrás" debe hacernos más sensibles. El taller de la identidad Durante la infancia, el
niño no cuestiona la imagen que tiene de sí; son una misma cosa, al comenzar la
pubertad, surge una gran interrogante ¿Quién?
Cada persona es única, como resultante de una confluencia de factores que la
distinguirán del resto, que le darán un segó particular, en un momento dado de la
historia del mundo, del país en que nace y de la propia familia. El ser humano nace
con una herencia genética, familiar y, como vimos, cultura.
Como personas diferentes que somos, las diversas necesidades se manifiestan de
maneras diferentes Cuando un adolescente no puede satisfacer una necesidad,
muchas veces lo vemos ponerse inquieto y tenso pronto buscará algún escape que le
permita reducir su estado interior de desequilibrio.
Si nuestro adolescente teme pasar inadvertido, buscará llamar la atención de sus
compañeros, familiares y profesores, si está sobreprotegido, buscará independencia.
En la medida en que una necesidad es satisfecha adecuadamente, se establece un
temporario estado de desequilibrio, si algún chico se siente elegido por el grupo,
buscaran descanso en su necesidad de aprobación.
Muchos de los conflictos que surgen en este proceso se dan cuando, al no tener su
identidad definida, los adolescentes se buscan así mismos en el ejercicio de roles
antagónicos, este es uno de blocs mayores desafíos que enfrentan los líderes y padre
de adolescentes.
Por ejemplo, las jovencitas pretenden en un momento ser la mujer fatal del colegio y
en otro la chica espiritual de la iglesia; el muchacho ensaya ser el playboy auspiciado
por los medios y también el mejor alumno ansiado por los padres, mientras los
adolescentes experimentan este tipo de dilemas, es lógico que expresen disgusto y
disconformidad con casi todo, muchas veces expresan sus sentimientos mediante los
siguientes mecanismos o tipos de adaptación.
Actividad 1
En tu comunidad entrevista a 4 personas de las diferentes 8 etapas del desarrollo que
menciona Erik Erikson, Trata de llenar el siguiente formulario
Nombre de la persona:
Edad:
Etapa del desarrollo a la que pertenece:
Oficio o profesión:
Cuales son las metas de esa persona:
Cual es el miedo más grande:
Cual es el sueño que aún no se ha cumplido:
Que es lo que mas ama:
La persona más importante en este mundo:
El éxito mas grande de su vida:
Como se ve dentro de 10 años:
Si pudieras cambiar algo de ti que cambiarias:

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

Semana 2 – Motivación
Motivación y los jóvenes
La motivación en niños y adolescentes
La mayoría, sino todos, hemos sufrido alguna vez la falta de motivación. No es de
extrañar por tanto que los más jóvenes también puedan verse afectados por ella y es
de hecho uno de los motivos de consulta más comunes. Hoy nos ocuparemos de
como lidiar con este tipo de situaciones, pero antes será mejor empezar concretando
a qué nos referimos cuando hablamos de motivación.

¿Qué es la Motivación?
La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las
conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad.
Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso en las
situaciones difíciles. Ir a buscar un vaso de agua cuando uno tiene sed, estudiar
durante toda la noche para aprobar el examen de conducir que tanto se desea o
entrenar duro para ser el mejor de un campeonato, son posibles gracias a ésta.
Sin embargo, al igual que los retos y los proyectos que nos proponemos son muy
variados, los tipos de motivación de los que nacen nuestras fuerzas para lograr
nuestros objetivos también lo son. Justamente de eso voy a hablar en este artículo:
de los tipos de motivación.
Estemos hablando de unas u otras la motivación humana se regirá por ciertos
principios generales, los cuales nos servirán para aumentar o disminuir la motivación
cuando ello sea necesario. Uno de ellos es el referido a las fases motivacionales o
fases del ciclo motivacional. Dicho ciclo se divide en Homeóstasis, Aparición,
Necesidad, Tensión, Activación y Satisfacción.

Tipos de motivación
El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al valor de
aquello que lo provoca, sino que es la importancia que le da la persona que lo recibe
la que determina la fuerza o el nivel de motivación.
A continuación explicaremos los distintos tipos de motivación, así como las distintas
fuentes de motivación que nos impulsan a realizar ciertos actos.

Motivación extrínseca vs motivación intrínseca


Esta manera de clasificar los tipos de motivación es una de las más utilizadas, y se
basa en la ubicación de aquello que motiva: ¿se trata de incentivos pertenecientes al
contexto, o de incentivos autoadministrados?

1. Motivación extrínseca
La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen
de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores
motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

de los demás. La motivación extrínseca no se fundamenta en la satisfacción de


realizar la cadena de acciones que compone aquello que estamos haciendo, sino en
una recompensa que solo está relacionada con esta de manera indirecta, como si
fuese un subproducto.
Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede
estudiar muy duro por el reconocimiento social que le proporciona un buen empleo
una vez haya acabado sus estudios. Una persona con motivación extrínseca por una
tarea que debe entregar, trabajará duro en ella pesar de tener poco interés, pues la
anticipación del reforzador externo le motivará a acabarla a tiempo.

2. Motivación intrínseca
La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del
individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de
autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que siente la
persona al realizar una actividad, lo que permite que una persona se encuentre en
“Estado de Flow” al realizar la misma.
Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol
simplemente por el placer que le supone practicar su deporte favorito.
La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena
productividad, ya que allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los mínimos
necesarios para obtener la recompensa, sino que se involucra personalmente en lo
que hace y decide poner en ello gran parte de su empeño.

¿Cómo podemos gestionarla?


Teniendo en mente lo anterior ya sabríamos que existen ciertos factores que afectan
a nuestra motivación, por lo que cabría plantearse si podemos hacer algo para
aumentarla. Por supuesto, lo que sigue no son ni mucho menos fórmulas mágicas,
pero padres, madres y tutores que vean necesario trabajar la motivación de los
menores a su cargo deberían tener todo esto en cuenta.
Lo primero que debemos de entender es que una diferencia fundamental entre niños
y adultos es que los primeros no son plenamente responsables y conscientes de sus
acciones, cosa que irá cambiando con la edad. Hasta que llegue ese momento, recae
en buena parte sobre los padres el enseñarles el valor del esfuerzo y la
perseverancia, no obstante también tendremos que educarles (y puede que aprender
nosotros mismos) para que tengan expectativas adecuadas.
Y es que si imponemos unas metas demasiado elevadas, cuando estas no se alcancen
el sujeto sufrirá una gran frustración, pues si se había creado una buena motivación
al respecto, la tensión generada en consecuencia no podrá ser liberada
convenientemente. Y cuando digo “imponemos” no me refiero solo a cuando se le
exige el cumplimiento de una meta literalmente impuesta, sino también cuando sin
darnos cuenta les hacemos creer que lo lograrán aun sin tener nosotros una base
fundamentada para ello. Si un niño ha suspendido los dos primeros trimestres de una
asignatura, debemos alentarlo a aprobar, pero no sería buena idea hacerle creer que

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

sacará un diez en el tercero, pues lo que sucedería en este caso es que si aprueba
con menos nota en vez de alegrarse se sentirá decepcionado. Además, cuando
marcamos metas realistas, si luego las sobrepasamos con creces (por ejemplo si el
niño del ejemplo saca finalmente un diez) ¡la alegría será mayúscula!
Vemos pues la importancia de fijarse metas adecuadas. Por ello, podemos ayudar a
los más pequeños a establecerse objetivos en momentos puntuales como podría ser
el principio de un curso lectivo. Para ello, cuanto más concretas sean estas mejor,
pues así evitaremos equívocos en cuanto a su consecución. Por la misma razón,
idealmente estas deberían ser mensurables, como sería el caso de obtener una nota
concreta o emitir una acción dada una cantidad determinada de veces cada cierto
tiempo.
Por otra parte, un problema con el que nos encontramos con cierta asiduidad es que
los menores no acaban de entender la importancia que pueden tener ciertas metas.
Por ello, será importante tomarnos un momento (o los que hagan falta) para
explicarles por qué es importante lograrlas.
Además de elogiar el esfuerzo, es importante animarlos. Esto es así porque, si bien
los elogios tienen a remarcar la alegría cuando vemos el resultado tras un esfuerzo,
las palabras de aliento ayudan reforzar dicho esfuerzo en el mismo momento en que
este se está produciendo. ¡La combinación de ambas es una de las mejores
herramientas de las que disponemos a la hora de motivar a los jóvenes!.

Cómo motivar a los adolescentes


8 consejos para motivar a los adolescentes
1. Ofrecerles apoyo
Los adolescentes no son niños. Un adolescente quiere que le traten como a un adulto.
Mostrar respeto por ellos es la clave para construir una relación de confianza entre
padres e hijos adolescentes. Los padres deberían apoyar todo lo posible a los
adolescentes, y en vez de controlarles, procurar guiarles.
2. Exponer al adolescente a diversas ideas y temas
En ocasiones, el adolescente carece de motivación porque no ha estado expuesto a lo
que podría ser una pasión de vida. Buscar actividades novedosas, o grupos
interesantes para intentar estimular nuevos intereses que vayan mucho mas allá que
el ordenador, el móvil y su círculo de amigos actuales.
3. Motivar a los adolescentes en los estudios, ayudándole a establecer una
conexión entre su lugar de estudios y sus intereses
A veces los adolescentes carecen de motivación, porque no ven una conexión entre el
trabajo que se les pide que hagan y sus intereses y metas. Intentar vincular distintas
asignaturas con futuros puestos de trabajo o estudios universitarios. Conversar con el
adolescente para ayudarle a identificar cuáles son los campos que más le interesen.

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

4. Enseñar responsabilidad al adolescente


Los padres deben alentar a los adolescentes a comprender que la libertad y el poder
conllevan responsabilidades. Si un adolescente quiere tomar decisiones
independientes, entonces tendrá que asumir la responsabilidad de las consecuencias
derivadas de sus decisiones.
5. Guiar al adolescente para encontrar sus objetivos
Las personas que tienen metas están muy motivadas porque saben lo que quieren y
trabajan para lograr sus objetivos. La mayoría de los adolescentes, en cambio,
todavía no saben lo que quieren ser, están explorando y tratando de encontrar sus
valores, creencias y sus trayectorias futuras. Los padres deben hablar con sus hijos
adolescentes acerca de las cosas con las que disfrutan ahora y guiarlos para que
encuentren lo que creen acerca de su vida y establezcan unos objetivos apropiados
que estén relacionados con sus pasiones.
6. Fijar unas expectativas elevadas
Unos estándares altos llevan a un alto rendimiento. Si los padres establecen unos
objetivos y expectativas claros para sus adolescentes y les apoyan para lograr sus
objetivos, el adolescente tendrá éxito. Este éxito motiva a los adolescentes a sentirse
llenos y hacerlo aún mejor.
7. Utilizar metas y premios a corto plazo
En ocasiones el adolescente se ve abrumado por una gran tarea y se da por vencido
antes incluso de empezar. Ayudarle a dividir la tarea en una serie de tareas más
pequeñas. Hacer que cada pequeña tarea sea una meta y tratar de establecer una
compensación por lograr dicho objetivo que sea apropiada para su edad.
8. Ayudar al adolescente a aprender a administrar su tiempo
Cuando los niños llegan a la adolescencia, se enfrentan a tareas más difíciles y
pueden sentirse abrumados por el trabajo que deben completar; no saben cómo
encontrar tiempo para completar sus tareas. Enseñar al adolescente cómo crear y
utilizar un programa de gestión del tiempo es útil.

La motivación de un líder como clave del éxito en el ministerio


En la actualidad, el liderazgo es una de las competencias más demandadas por los
ministerios juveniles, y se refiere a la capacidad que posee un profesionista de
enseñar e influir positivamente en otras personas para alcanzar una meta en común.
El líder representa una figura de motivación para sus colaboradores, sus acciones
están dirigidas hacia los objetivos corporativos y espirituales, orienta a su equipo en
el desarrollo de las actividades e impulsa su crecimiento espiritual y personal.
Para desempeñar roles de liderazgo, es necesario que un profesionista posea ciertas
cualidades y destrezas que aseguren una correcta dinámica de equipo. Entre ellas
podemos mencionar:

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

● Entusiasmo. Un líder efectivo debe ser capaz de transmitir seguridad y confianza a su


equipo, esta habilidad le permite crear un ambiente de trabajo agradable además de
colaborativo.

● Visión. Un buen líder se caracteriza por su visión a largo plazo, es capaz de detectar
oportunidades y anticiparse a posibles amenazas (es importante conocer cuáles son
nuestras amenazas y no todo el tiempo las luchas son contra el diablo).

● Comunicación. Un líder es un orador capaz de transmitir a su equipo los objetivos


corporativos y alinear los esfuerzos de sus colaboradores hacia el cumplimiento de una
meta en común.

● Resolutivo. Una de las características más importantes de un buen líder es la


resolución de conflictos, ser capaz de solucionar los problemas que impiden el desarrollo
del trabajo en equipo de manera inmediata.

● Disciplina. Un líder funge como figura de autoridad. Para lograr los objetivos
planteados, debe transmitir la exigencia no sólo a sus colaboradores sino también a sí
mismo, ganándose a través de sus acciones la confianza de su equipo.

● Reconocer el trabajo. Ofrecer mecanismos de recompensa que reconozcan el trabajo


y esfuerzo de los colaboradores ayuda a reforzar su compromiso y promueve la
competitividad del equipo.

● Establecer canales de comunicación efectivos. Es fundamental que los


colaboradores se sientan involucrados en los proyectos del ministerio, para lo cual debe
existir una comunicación fluida entre el líder y su equipo.

● Fomentar la autonomía. Cuando un líder permite que sus subalternos tomen sus
propias decisiones y sean responsables de su trabajo, se eleva su nivel de motivación al
contar con cierto grado de independencia.

● Impulsar el crecimiento de sus colaboradores. Parte de la labor de un buen líder


es ofrecer a sus colaboradores las herramientas necesarias para mejorar su desempeño.
Diseñar planes de carrera, o bien, ofrecer formación continua son acciones que ayudan a
su crecimiento profesional y aportan grandes beneficios al desarrollo del trabajo en
equipo.

Los beneficios de motivar a tus muchachos se ven reflejados en su nivel de


satisfacción e incremento de su calidad de vida, además de mejorar las relaciones
interpersonales entre los miembros del equipo
Actividad 2 – Estudio de Caso
Formar equipos de 4 personas, posteriormente al grupo de WhatsApp se les enviara un
documento el cual contiene un caso ficticio, donde como equipo deben de resolverlo
aplicando estrategias propias de liderazgo y motivación.

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

Semana 3 – Emociones
Las Emociones y su importancia en la Psicología

Las Emociones son materia de estudio de la psicología, las neurociencias, y más


recientemente, la inteligencia artificial.

El significado etimológico del término emoción es: el impulso que induce la acción.

En psicología, Emoción se define como aquel sentimiento o percepción de los


elementos y relaciones de la realidad o la imaginación. Este sentimiento se expresa
físicamente mediante alguna función fisiológica como cambios en la respiración,
sudoración o en el pulso cardíaco, e incluye algunas reacciones de conducta como
relajación, bienestar, ansiedad, estrés, depresión, agresividad o llanto.

Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la


arquitectura de la mente (toma de decisiones, memoria, atención, percepción,
imaginación). Han sido perfeccionadas por el proceso de selección natural como
respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción.

Adolescentes y sus crisis emocionales

Cuando los niños alcanzan la adolescencia, viven una etapa de descubrimiento, pero
con mucho desconcierto. Sus emociones llegan a desbordarse, no saben cómo
gestionarlas y las hormonas no ayudan en este proceso. Sienten las mismas
emociones que cualquier adulto, pero ligadas a aspectos concretos de esa edad. El
miedo es diferente al de sus padres o la tristeza se siente por otro tipo de pérdidas.
Una etapa complicada pero que puede ayudar a gestionar mejor las emociones,
conociéndolas y sabiendo cuáles son sus usos.

Las emociones básicas son aquellas de las que luego partirán todas las demás, al
combinarse o sentirse en diferentes grados. Son las seis que debemos conocer y
manejar, ya que nos abren el camino a la inteligencia emocional. Para ello, es
importante entender en qué momentos nos ayudan, de dónde vienen o cuándo
deberíamos usar otras de forma alternativa.

Parte de nosotros

Las emociones, como nuestros pensamientos o nuestros estados fisiológicos son parte
indispensable de nosotros. No pueden ser reprimidas ni ignoradas ya que, de hecho,
es cuando más pueden desbordarnos. Deben ser entendidas como una brújula que
nos orienta hacia lo que necesitamos y que nos ayudan a relacionarnos con los demás
y con nosotros mismos. Ya que tienen una serie de funciones, podremos aprender
cuáles son y aplicarlas en nuestra vida diaria.

Las siguientes emociones son nuestras seis básicas, con la peculiaridad de que se
presentan de una determinada forma en la etapa adolescente. Entenderlo, nos
ayudará como padres a conocer mejor a nuestros hijos y ofrecerles nuestro apoyo:

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

1. Miedo
El miedo es la emoción que nos ayuda a detectar amenazas y establecer los límites de
seguridad, pero pierde su función tanto si aparece en exceso, sobre detectando
amenazas, como si no aparece, impidiéndonos generar límites. Hace que los
adolescentes se aíslen con más frecuencia, que se dejen invadir o que no sepan ver
las consecuencias. Es importante que aprendan a usar esta emoción para poder
detectar las amenazas reales y colocar medidas de seguridad.
2. Tristeza
Es la emoción que obedece a las pérdidas, materiales o emocionales, incluso en las
rupturas o en la muerte de una persona. Nos ayuda, una vez conectados con ella, a
aceptar lo que ha ocurrido y, siempre que sea posible, a buscar soluciones y
alternativas. Si se vive en exceso, podemos llegar a anticipar pérdidas que aún no
han ocurrido, bloqueándonos y no dejándonos actuar.
3. Rabia
Es la emoción predominante en muchos adolescentes y tiene aspectos muy positivos,
ya que restaura el equilibrio y para las agresiones de los demás. Sin ella, nos
convertimos en adultos sumisos y resentidos. Es útil que los adolescentes aprendan a
expresar su disconformidad, pero desde la tranquilidad, ya que la rabia no siempre
tiene que explotar.
4. Orgullo
Es la emoción que se relaciona con la autoestima y la propia admiración cuando
alcanza su valor óptimo. Si se eleva, aparece el narcisismo y si se prohíbe, nos
escondemos y no nos valoramos.
5. Amor
Es la emoción que usamos, una vez establecidas las anteriores, para vincularnos de
forma segura a los demás y generar afectividad. No es solo en una relación de pareja
cuando surge esta emoción, sino con cualquier persona con la que avancemos en la
profundidad del vínculo.
6. Alegría
Tanto adultos como niños y adolescentes, queremos vivir en esta emoción, pero la
forma que tenemos de alcanzarla no siempre es la correcta. Confundimos euforia con
alegría, la buscamos de forma rápida y frenética y acaba teniendo consecuencias
negativas para nosotros. La alegría es solo el estado final, la satisfacción de acabar el
camino que hemos andado. Genera serenidad, no euforia.

Algunos cambios emocionales o psicológicos en los adolescentes


Entre los cambios emocionales o psicológicos podemos destacar los siguientes:
Egocentrismo: los adolescentes suelen estar muy centrados en sí mismos, creen que son la
única persona en el mundo que se siente como ellos, y a veces, este egocentrismo da lugar a
un aislamiento al pensar que “nadie” les puede entender.

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

Preocupación excesiva por lo que piensen los iguales: a medida que se va


abandonando la etapa infantil, el adolescente necesita encontrar personas de su confianza,
tal y como lo eran los padres en la infancia, ahora buscan esa persona cómplice de sus
sentimientos más profundos, y a la vez que se crean estos lazos con los iguales, el
adolescente va explorando su propia identidad. Todo esto puede generar sentimientos
encontrados en los menores, a veces sentimientos de culpa con respecto a los padres cuando
se da prioridad a la opinión de los iguales en busca de su propia independencia, y por otro
lado, sentimientos de satisfacción cuando son aceptados y aprobados por el grupo de su
misma edad.

Descubrimiento de la sexualidad: se empieza a despertar el interés hacia la sexualidad,


los adolescentes empiezan a tener más sensaciones e impulsos sexuales, comienzan a pensar
en la posibilidad de tener pareja, en las relaciones sexuales y la masturbación.

Cambios de humor: los adolescentes son extremos en la forma de sentir sus emociones. La
inseguridad en esta etapa está más marcada, eso puede influir en que vean las cosas más en
blanco y negro. En esta etapa la sensibilidad es mayor y son más susceptibles, pudiendo
tener reacciones exageradas y no ajustadas a la situación. A veces ni ellos mismos se
entienden, y tienen que convivir con sus propios cambios, lo cual resulta complicado ya que
por edad aún no se han adquirido las herramientas suficientes para el manejo de la
impulsividad, la frustración, el enfado, etc.

Adquisición de autonomía propia: el adolescente busca su independencia, valerse por sí


solo en algunos aspectos, encontrar su sitio y sentirse seguro de sí mismo. Este punto es
muy importante, y hemos de ayudarles a conseguirlo, por ejemplo, fomentando que tomen
decisiones, contando con ellos para temas familiares, alentándoles a la realización de tareas
solos, a que se propongan metas y animarlos a ello. Aquí no nos podemos olvidar de los
límites que se marcaran en los momentos necesarios, todavía necesitan normas y que se les
ayude con el establecimiento de consecuencias según su forma de actuar, si se comportan de
forma responsable o no, etc. Además, ahora comienzan a tener sus propias opiniones, ideas y
formas de ver las cosas, se tiene una postura más crítica frente a todo en general, son
capaces de defender sus pensamientos y argumentarlos, y aquí es necesario hacerles sentir
escuchados y que se valoran sus opiniones.

La inteligencia emocional

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

El éxito en la vida depende en un 20% del cociente intelectual y


un 80% de la inteligencia emocional
En el año 1995, Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, definía la Inteligencia
Emocional (IE) como: “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los
de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones.” Para Goleman,
una persona con alta inteligencia emocional sería aquella capaz de automotivarse,
perseverar en la consecución de sus objetivos y regular los estados de ánimo propios.
Las emociones están presentes en cada una de las personas y ocasionalmente se
acumulan y terminan desbordándose. Aprender a identificarlas, expresarlas y
manejarlas es fundamental para llevar una vida con mayor bienestar psicológico.
Los científicos se cuestionaron porque las personas con un elevado cociente
intelectual (CI) no conseguían tener el éxito profesional y personal esperado,
mientras que otras personas pese a tener un menor CI, lograban tener éxito en
diversos ámbitos de su vida. Por lo que la respuesta a todo ello residía en la
Inteligencia Emocional. Los estudios demostraron que el éxito profesional y personal
en la vida depende en un 20% del CI y un 80% de la Inteligencia Emocional.

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

Actividad 3
Lee los siguientes casos. Después anota lo que cada persona debió hacer para que la situación no
se saliera de control.

Caso 1

Juan acaba de discutir con su esposa y va a llegar tarde al trabajo. En el camino encuentra una
manifestación; insulta a los manifestantes y les echa el coche encima para que se quiten. Una
persona resulta herida y él es detenido por la policía.

¿Qué emociones experimentó Juan?

Para no ser detenido por la policía, Juan debió:

Caso 2

Martha ya no sabe qué hacer con su hijo adolescente: por más que le pega y le grita, no la
obedece. Ayer lo encontró fumando con sus amigos y lo corrió de la casa; está muy preocupada
porque anoche no llegó a dormir.

¿Qué emociones experimentó Martha?

Para que la situación no se saliera de control, ¿qué debió haber hecho?

Caso 3

Antonia tiene 23 años, y sus padres quieren que termine su carrera. Ella quiere casarse, pero le
prohibieron volver a ver a ese muchacho porque según ellos no la merece... Ella está desesperada
y triste; decaída, ha manifestado ideas suicidas. No quiere comer, ni salir; lleva encerrada en su
cuarto tres días.

¿Qué emociones experimentó Antonia?

¿Qué debió hacer?

Caso 4

Ahora recuerda un episodio de tu vida en el que tus emociones se salieran de control.

1. ¿Qué pasó?

2. ¿Cómo te sentiste y qué hiciste durante esta experiencia?

3. ¿Cómo te sentiste y qué hiciste después?

4. Si tuvieras la oportunidad de regresar el tiempo, ¿qué harías para que tus emociones no se
salieran de control y te permitieran enfrentar de mejor manera la situación?

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

Semana 4 – Comportamiento social

Comportamiento social: definición y teorías explicativas

Los seres humanos somos entidades bio-psico-sociales, lo que quiere decir que en
cada uno de nosotros coexisten componentes de índole biológico, psicológico y social.
En lo que respecta al comportamiento social, este será el resultado de la fusión entre
las características genéticas (ADN) y los factores del medio ambiente que rodean a
los individuos.

Sin embargo, a la práctica no podemos separar un elemento del otro para estudiarlos
de manera separada. Lo cierto es que aunque cada persona sea algo aparentemente
aislado, todos nos definimos por el comportamiento social.

¿Qué es el comportamiento social? Definición

Para entender un tema tan complejo como el comportamiento social, es necesario dar
un repaso a algunas de las teorías principales. De esta manera podremos
familiarizarnos con el tema.

Desde la Antigüedad, filósofos tan relevantes en el pensamiento occidental como


Aristóteles ya vislumbraron la importancia del comportamiento social y de la sociedad
para la vida de las personas. Para el polímata, el ser humano era un animal social
cuyas acciones individuales eran inseparables de las sociales, pues es en la sociedad
que las personas donde nos formamos moralmente, siendo ciudadanos y
relacionándonos con el entorno.

A partir de estas ideas podemos esbozar una definición sencilla de lo que es el


comportamiento social: el conjunto de disposiciones conductuales en los que hay una
gran influencia de las interacciones sociales.

Como lo hemos visto antes, se trata de un tema complejo, así que lo mejor es
conocer las teorías más relevantes sobre el comportamiento social para que conozcas
cómo pueden actuar las personas que te rodean a diario.

Principales teorías
Las teorías del comportamiento social más importantes son las siguientes.

1. Teoría de la influencia social


La influencia social es un proceso psicológico social en el cual uno o varios sujetos
influyen en el comportamiento de los demás. En este proceso se tienen en cuenta
factores como la persuasión, la conformidad social, la aceptación social y la
obediencia social.

Por ejemplo, en la actualidad es común ver cómo en las redes sociales los
denominados “influencers” influyen de manera significativa en el comportamiento
social, sobre todo en los adolescentes. Dicha influencia puede ser de dos tipos:

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

Influencia informativa:
Sucede cuando una persona cambia de pensamiento o comportamiento
porque cree que la postura del otro es más correcta que la propia. Esto
quiere decir que hay un proceso de conversión.

Influencia normativa:
A diferencia de la informativa, se da cuando una persona no está del todo
convencida por la postura del otro, y sin embargo, por querer ser aceptada
por los demás, termina actuando en contra de sus propias creencias.

2. Teoría del condicionamiento clásico


Iván Pávlov afirma que a un estímulo le corresponde una respuesta innata, pero
sostiene que si ese estímulo es asociado a otros eventos, podemos obtener un
comportamiento diferente. Según Pávlov, a través de estímulos inducidos se pueden
cambiar las conductas de las personas.

De aquí es principalmente de donde se nutre el marketing. Por ejemplo, si en una


campaña publicitaria el producto es asociado a un estímulo agradable para las
personas (sonrisas, playas, belleza) esto se verá traducido en una mayor cantidad de
ventas.

3. Teoría del condicionamiento operante


Desarrollada por B. F. Skinner, el condicionamiento operante es una manera de
aprendizaje a base de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento
sostiene que si la conducta trae consigo una consecuencia, ya sea de premio o
castigo, la consecuencia de nuestra conducta nos llevará al aprendizaje.

Este tipo de condicionamiento se estudia frecuentemente durante el aprendizaje en


edades tempranas del desarrollo (la infancia), pero es capaz de explicar muchas otras
conductas.

4. Teoría del aprendizaje vicario


En el aprendizaje vicario (aprendizaje por imitación), el refuerzo es de otra
característica; se enfoca principalmente a procesos imitativos cognitivos del individuo
que aprende con una figura modelo. En los primeros años, los padres y educadores
serán los modelos básicos a imitar.

El concepto lo propuso el psicólogo Albert Bandura en su Teoría del aprendizaje social


en 1977. Lo que propone es que no todo el aprendizaje se logra experimentando
personalmente las acciones.

5. Teoría Sociocultural
La Teoría Sociocultural de Vygotsky hace énfasis en la interacción de los jóvenes con
el entorno que los rodea, entendiendo al desarrollo cognoscitivo como el resultado de
un proceso multicausal.

Las actividades que realizan de forma conjunta brindan a los niños la posibilidad de
internalizar las formas de pensamiento y comportamiento de la sociedad donde se
encuentran, adaptándolas como propias.

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

La colectividad y las masas


El estudio de la Psicología de las masas inicialmente proviene de la tradición
psicoanalítica. Lo que buscaba era incrementar la influencia de las acciones de
grandes grupos sobre la persona aislada; es decir, sobre la identidad de ésta, y
entender cómo esas acciones influyen en movimientos culturales y de otras índoles.

Sin embargo, durante el siglo XX tanto el conductismo como la corriente cognitivo-


conductual empezaron a explicar esta parte de la vida humana, a partir del estudio de
los estímulos y las respuestas operativizadas mediante registros.

Como hemos visto hasta ahora, el comportamiento social es verdaderamente un tema


bastante profundo donde hay diversidad de relaciones de retroalimentación, teniendo
en cuenta que el comportamiento de un individuo influye en el comportamiento de
otro conformando así un efecto colateral.

A manera de conclusión

Queda claro que entender el comportamiento social de una manera exacta no es más
que una utopía, quizás debido a que en sociedad somos más impredecibles que de
forma individual. Sin embargo, el factor social debe ser tenido muy en cuenta en
cualquier análisis del comportamiento.

Actitudes en los jóvenes


¿Qué son las Actitudes en Psicología juvenil?

El papel de las actitudes es muy importante en distintos procesos psicológicos que


están relacionados con diferentes dominios de análisis de la Psicología Social:
individual, interpersonal, grupal y societal.
Si clasificamos a una persona de acuerdo con alguna de sus actitudes, también
inferiremos que tiene una serie de actitudes relacionadas. A una persona ecologista
es fácil que le atribuyamos actitudes en contra de la fabricación de armas o en contra
de la globalización.

Actitud positiva en los jóvenes


La actitud positiva es la cualidad que hace una diferencia en el desarrollo de la vida.
Por lo tanto ver el mundo de una forma positiva, nos permite resolver los percances
de la misma de una manera más sencilla.
Muchas personas sin quererlo se centran más en lo malo que en lo bueno que les
sucede en sus vidas; esto a su vez hace que cualquier problema que tengan lo
manifiesten de la peor manera y también hacen que crezca sin necesidad.
Sin embargo las personas que saben mantener una actitud positiva, suelen ver la
resolución de sus conflictos de una forma más sencilla; por ello saben que ponerle
buena cara al mal tiempo hará que todos sus problemas se resuelvan de un modo
más natural y fácil.
En pocas palabras mantener una buena actitud, logrará que seamos más felices

Miguel Erazo
Psicología Juvenil…. Generación Poderosa

y resilientes ante las adversidades y la vida misma.


Cuando se habla de actitud positiva, no solo hace mención a una sonrisa en la cara,
es una cualidad que en realidad va más allá. Para poder lograrla debemos contar con
habilidades como: los pensamientos positivos, una buena resolución de problemas
y conflictos, un buen autoconocimiento, un buen manejo de las emociones.
Las personas que logran adquirir todas estas habilidades personales; podrán lograr
una buena actitud positiva, con ellos mismos, con su familia, su trabajo, sus amigos y
todo aquello que los rodea.

Como mantener una actitud positiva


Mantenernos optimistas y con buena energía, siempre será importante a la hora de
llevar una vida tranquila y feliz. Sin embargo, esto no significa que no existan los
problemas; finalmente todos los seres humanos en algún momento de nuestras vidas
hemos atravesado por situaciones difíciles y de conflicto.
Cuando hago referencia al optimismo en la vida, hablo de mantener esperanza y
tranquilidad; las personas pesimistas casi nunca encuentran soluciones a sus
problemas, mientras que las optimistas suelen intentar resolverlos de diferentes
formas, así causen frustraciones, enojo, ganas de llorar. Pero lo importante de la
actitud positiva es saber que casi todos los problemas tienen solución.

Les suplico, hermanos, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que todos vivan en
armonía y que no haya divisiones entre ustedes, sino que se mantengan unidos en un
mismo pensar y en un mismo propósito.
1 Corintios 1:10

Miguel Erazo

También podría gustarte