Está en la página 1de 3

Título: Administración científica: origen, principios y aportes

Fecha: 10 de octubre de 2023

Introducción

La administración científica es una corriente del conocimiento que busca aplicar


los métodos de la ciencia a los problemas de la administración empresarial, con
el objetivo de alcanzar una mayor eficiencia en la producción industrial. Esta
corriente surgió a principios del siglo XX, con la obra de Frederick Winslow
Taylor, quien es considerado como el padre de la administración científica.

Origen de la administración científica

El origen de la administración científica se remonta a la Revolución Industrial,


cuando se produjo un aumento significativo de la producción industrial. Este
aumento de la producción se debió a la introducción de nuevas tecnologías y a
la división del trabajo. Sin embargo, la producción industrial seguía siendo
ineficiente, ya que los trabajadores no estaban organizados de manera
adecuada y no utilizaban los métodos de trabajo más eficientes.

Frederick Winslow Taylor

Frederick Winslow Taylor (1856-1915) fue un ingeniero estadounidense que


desarrolló la teoría de la administración científica. Taylor creía que la
administración científica podía mejorar la eficiencia de la producción industrial
mediante la aplicación de los siguientes principios:

● Estudio de tiempos y movimientos: Taylor desarrolló una serie de técnicas


para estudiar el tiempo y los movimientos necesarios para realizar una
tarea. Estas técnicas permitieron identificar los métodos de trabajo más
eficientes.
● Selección adecuada del trabajador: Taylor creía que los trabajadores
debían ser seleccionados y capacitados para realizar las tareas que mejor
se adapten a sus habilidades.
● Incentivos: Taylor creía que los trabajadores debían ser incentivados para
que trabajen de manera más eficiente.

Principios de la administración científica


Los principios de la administración científica se basan en la idea de que la
administración debe ser una ciencia, y que los métodos de la ciencia pueden
aplicarse a los problemas de la administración empresarial. Estos principios son
los siguientes:

● División del trabajo: La división del trabajo consiste en dividir las tareas
complejas en tareas más sencillas que puedan ser realizadas por
trabajadores especializados.
● Autoridad y responsabilidad: La autoridad es el derecho de dar órdenes y
la responsabilidad es la obligación de cumplir con las órdenes. Taylor
creía que la autoridad y la responsabilidad debían ir de la mano.
● Disciplina: Taylor creía que los trabajadores debían obedecer las reglas y
las instrucciones de los supervisores.
● Unidad de mando: Cada trabajador debe recibir órdenes de un solo
supervisor.
● Unidad de dirección: Cada grupo de actividades que tengan un mismo
objetivo debe estar bajo la dirección de un solo gerente.
● Subordinación del interés individual al interés general: El interés de la
empresa debe estar por encima del interés individual de los trabajadores.
● Equidad: Los trabajadores deben ser tratados de manera justa y
equitativa.
● Estabilidad del personal: Los trabajadores deben ser contratados de
manera permanente.
● Incentivos: Los trabajadores deben ser incentivados para que trabajen de
manera más eficiente.

Aportes de la administración científica

La administración científica ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de


la administración empresarial. Los principales aportes de esta corriente son los
siguientes:

● Mejora de la eficiencia: La administración científica ha contribuido a


mejorar la eficiencia de la producción industrial.
● Aumento de la productividad: La administración científica ha contribuido a
aumentar la productividad de las empresas.
● Mejora de las condiciones laborales: La administración científica ha
contribuido a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Conclusiones
La administración científica es una corriente del conocimiento que ha tenido un
impacto significativo en el desarrollo de la administración empresarial. Los
principios de la administración científica se basan en la aplicación de los
métodos de la ciencia a los problemas de la administración empresarial, con el
objetivo de alcanzar una mayor eficiencia en la producción industrial.

Bibliografía

● **Taylor, F. W. (1911). Principios de la administración científica. Harper &


Brothers.
● **García, J. (2015). Introducción a la administración científica. Pearson
Educación.
● **Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2010). Administración: una
perspectiva global. McGraw-Hill.

También podría gustarte