Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE DERECHO

LA CONCILIACION

LA NEGOCIACION

Autoras: Santana Andrea

C.I 18.578.414

García María Paola

C.I 28.572.722

Hernández Ana Karelis

C.I 28.151.883

Octubre de 2023
INTRODUCCION

Los recientes principio normativos que abogan por la cultura de la paz requiere
que los hombres dialoguen entre sí, y cuando ello no es posible, que se asistan de
un tercero que componga o heterocomponga el conflicto; no obstante, si este
tercero solamente sugiere la solución, se está en presencia de una mediación;
ahora bien, si la impone, se tratará de un árbitro y si la heterocompone de modo
oficial, se estaría hablando de un juez. Por otro lado, si se trata de un mero
componedor, se estaría pensando en la persona de un defensor del pueblo.

De tal manera, el mediador induce a las partes a identificar los puntos de la


controversia, siguiendo a Alvarado Velloso (s/f) el amigable componedor no
propone solución alguna; el mediador asume la dirección de las tratativas y hace
proposiciones que las partes tienen plena libertad para aceptar o rechazar, y la
decisión del tercero – juez o árbitro – se impone por resolver definitivamente el
conflicto, dado que las partes se han comprometido en forma previa a acatarla.

Por consiguiente, en el Derecho civil, comercial, empresarial y sobretodo en el


Penal, cada día más, la mediación y la conciliación ganan mucho más terreno
frente al proceso; desde esta óptica, los mecanismos de mediación de conflictos
en aras de consolidar la cultura de la paz, de la mediación y la conciliación,
debería tener el peso esperado siempre que se imponga sobre la cultura del litigio,
si es que esta última pueda ser tenida como tal y no como una subcultura.

De hecho, la cultura del litigio, hoy en día, está tomando un papel menos
importante como se solía tener en los siglos pasados, y así han surgido otras
maneras de disolver o resolver los conflictos; vale mencionar, la experiencia
norteamericana, donde se prescriben conferencias para arreglos judiciales; el
examen preliminar y neutral del caso; los procedimientos privados; el arbitraje
como un derivado judicial y la determinación por experto judicial, entre otros.
En esta revisión documental se profundiza en cuanto a dos mecanismos como
son la conciliación y la negociación, como medios alternativos de resolución de
conflictos en el ámbito jurídico, venezolano.

La Conciliación

La Conciliación en Derecho es una herramienta que sirve para que las partes
puedan encontrar una solución efectiva para sus controversias por medio de un
acuerdo que cumpla con sus expectativas, sea honrado por las mismas y ayude a
restaurar la relación. Las etapas del procedimiento de conciliación, son sencillas

Presentación de la solicitud de conciliación a solicitud de parte o de las partes.

Audiencia de conciliación.

Celebración de convenio (que adquiere la categoría de cosa juzgada)

Ejecución o cumplimiento del convenio.

Es el acto de las partes provocado por la mediación del juez, por el cual.

Aquellas llegan a una composición justa del litigio que pone fin al juicio y tiene

los mismos efectos que la sentencia ejecutoria. (Art 262 CPC). Conciliación
procede del latín “conciliatio”, que significa componer, avenimiento, ajustar los
ánimos de quienes estaban opuestos entre sí”. (Calvo, 2011). Otra definición
según Rivera (2003) que indica: “es el acto mediante el cual el Juez insta a las
partes para que estas lleguen a un arreglo” . Lo que quiere decir, que la
conciliación es instada por el juez (p. 476).

Una vez que las partes convienen en el proceso se levanta un acta que
firmaran el juez, el secretario y las partes, y también tiene el mismo efecto de cosa
juzgada. Todos estés sistemas de composición procesal necesitan de la
homologación del tribunal, de la autoridad del tribunal para poder ser ejecutado en
caso de incumplimiento. El juez puede lograr que las partes se concilien no
solamente sobre el asunto principal, sino también una incidencia sobre el asunto
aunque esta sea de procedimiento, de manera tal que el juez puede citar a las
partes a la conciliación sobre lo referente a una cuestión previa.

Al referirse a estos Franco (2002), expresa: “como todo medio alternativo de


conflictos, la conciliación tiene por efecto principal poner fin a la controversia
planteada entre las partes con efecto de cosa juzgada, con la particularidad que
dicho acuerdo se produce con la intervención del juez” (p.28). Igualmente, el juez
como director del proceso está facultado para exhortar a las partes a un arreglo
que ponga fin a la controversia, acuerdo que según Rengel (1997) produce los
efectos siguientes:

Permite a las partes obtener la composición de la Litis al menor costo


(economía) de la solución contractual y con el mayor rendimiento
(justicia) de la solución jurisdiccional. En efecto, lo que se busca con
la conciliación es dar fin a una dificultad planteada en un juzgado y
con la intervención del juez el cual llama a las partes a un arreglo que
pueda poner fin a un debate. (p.28).
En derivación, la conciliación representa muchos beneficios para las partes,
tales como la composición de la Litis con pocos gastos de dinero, logrando el
alcance de la justicia en menor tiempo, con lo que se evita ir a un proceso judicial
largo; es el acto convocado por el juez de la causa, no es creadora de derechos,
sino que reconoce los preexistentes en el caso de resultar un acuerdo de ella,
pero además podría ser constitutiva de obligaciones, de derechos o ser traslativa
de ellos, dependiendo de cuál sea la voluntad de las partes.

Así también, en el caso de producirse la conciliación en el acto conciliatorio,


se generan efectos extintivos, cuando las partes renuncian parcialmente a sus
pretensiones originales a favor de la otra, aceptando la prohibiciones expresa o
implícita de intentar nuevamente acciones sobre el asunto objeto de la
conciliación, razón por la cual se le concede a la conciliación el efecto de cosa
juzgada con relación a las partes intervinientes en ella, por aplicación analógica de
lo establecido, en el artículo 1718 del Código Civil (1982) en lo referente a las
transacciones, cuando el acto es conciliatorio verse sobre el objeto principal de la
controversia, o sobre la incidencia, cuando ella surgiere dentro del proceso
contencioso; la conciliación a la que se puede llegar a través de la realización del
acto conciliatorio constituye la máxima posibilidad de autocomposición del litigio.

Resulta indudable que la oportunidad proporcionada por la conciliación es


única a los fines de la realización de este principio, ya que en ella es posible
acordar una salida amigable al proceso, o en su defecto, el juez debe procurar la
concertación de las partes de la manera más equitativa posible, sin que ello
signifique en ningún caso, que quede comprometido el derecho de las partes o
que renuncien al ejercicio de su derecho a la pretensión y a la defensa, en caso de
no llegar a un acuerdo.

Bases legales

Jansen (s/f) con relación a esos medios alternativos de solución de conflictos,


se encuentran dos leyes que mantienen su vigencia, y que fueron promulgadas en
la última década, ellas son la Ley Orgánica de Justicia de Paz (diciembre 1994),
que sustituye a la derogada Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos de Paz
(septiembre 1993), y la Ley de Arbitraje Comercial (abril 1998), que establece el
arbitraje institucional y el arbitraje independiente.

En adelante, se hace referencia a cuerpos legales referidos a los medios


alternos, entre los que pueden destacar:

Código de Procedimiento Civil.

Arbitramento (procedimientos especiales contenciosos)

Divorcio: actos conciliatorios (procedimientos especiales relativos

a la familia, que en la práctica se han reducido a formalidad)

Ley de igualdad de oportunidades para la mujer. – Defensoría nacional de los


derechos de la mujer, puede aplicar acciones correctivas o conciliatorias.

Ley de empresas de seguros y reaseguros. – Superintendente es arbitro


arbitrador
Ley de protección al consumidor y al usuario. – Arbitraje como competencia; se
crea la Sala de Conciliación y Arbitraje

COPP. – Acto privado de conciliación (delitos de acción a

instancia de parte); Audiencia de conciliación (procedimiento para

reparación de daño e indemnización de perjuicios)

Ley de Derecho Internacional Privado. – Arbitraje Comercial

Internacional, remite a la LAC

Ley sobre la violencia contra la mujer y la familia. – Gestión conciliatoria.

LOPNA. o Procedimiento de conciliación, Defensorías del Niño y del Adolescente.


o Patria potestad. Fase conciliatoria, previa a decisión de Juez o SPRA.

Formulas de solución anticipada. Cuando no se trata de privación de libertad, el


Fiscal promueve la conciliación

Ley de mercado de capitales. – Promoción del arbitraje (atribución del Directorio


de Comisión Nacional de Valores)

En el ámbito del trabajo. Nuevo papel del Inspector del Trabajo: mediador y
conciliador (incluye el arbitraje como salida)

En cuanto al Arbitraje Administrativo; se busca formas negociales, manteniendo


equilibrio principio de legalidad con los principios de eficacia administrativa y
participación ciudadana.

La nueva legislación que ha de desarrollar los preceptos constitucionales, se


pudiera incluir un dispositivo que obligara a agotar una instancia conciliatoria
previa (mediación).

Naturaleza Jurídica de la Conciliación en Venezuela la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela corresponde al único estatuto marco que,
en dos de sus preceptos, como principio rector, ha regulado y promovido en sus
artículos 253 y 258, en los siguientes términos:
Artículo 253. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y
ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de
su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar
o hacer ejecutar sus sentencias.

El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los


demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública,
los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o
funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de
justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de
justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para
el ejercicio.

Artículo 258. La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o
juezas de paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta,
conforme a la ley. La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos. Pese a que
en el artículo 253 de la Carta Magna se integra al sistema de justicia, a todos los
MARC, en cualquiera de sus denominaciones, más adelante, en el artículo 258,
aunque se hace referencia general a los MARC, se determina específicamente el
arbitraje, la conciliación y la mediación, y además, se ordena al legislador
promover dichos MARC, compromiso que hasta el momento no se ha cumplido,
en la medida que no se ha legislado la denominada conciliación extrajudicial,
método autocompositivo que resulta ser verdaderamente eficiente, puesto que se
desarrolla al margen de los procesos judiciales.

La conciliación en los juicios de divorcio y separación de cuerpos

Monsalve Caballero (2005) define el divorcio como “la ruptura del


matrimonio, en vida de los esposos, bien por su común voluntad o, en el caso de
los estados causalistas, por estar inmersa una de las conductas de los cónyuges
en una de las causales que prevé la legislación para su procedencia, o bien por la
voluntad de uno de los cónyuges”
Actualmente existen varios tipos de divorcios en Venezuela, la separación de
cuerpos, el mutuo acuerdo, la demanda contenciosa y el divorcio por desafecto,
que es lo que se conoce como el nuevo divorcio express. Los primeros dos tipos
de divorcios anteriormente mencionados, siguen vigente, pero están
prácticamente en desuso y el divorcio contencioso ya casi no se usa, porque el
divorcio es un proceso diferente del proceso referente a la separación de bienes y
del proceso para la obtención de la patria potestad (en caso de tener hijos
menores de edad dentro del matrimonio). un acto conciliatorio en Venezuela.

La conciliación es uno de los mecanismos de resolución de conflictos que se


aplica en el divorcio, se encuentra establecido en la legislación venezolana, en el
cual un tercero experto e imparcial les asiste a buscar soluciones negociadas a su
conflicto. Este mecanismo dentro del proceso ordinario regulado por el Código de
Procedimiento Civil, por medio del cual las partes, en cualquier estado y grado de
la causa y siempre antes de emitir sentencia, deciden llegar a un acuerdo sobre
alguna incidencia que verse sobre esta materia.

Diferencias y semejanzas entre conciliación y otros medios alternativos de


resolución de conflictos

En este particular, la experiencia a nivel de derecho comparado ha demostrado


que, los jueces no son los mejores mediadores ni conciliadores, dado que, en
general, simplemente cumplen con agotar la conciliación como una etapa más del
proceso a su cargo, sin que realmente promuevan e induzcan a que las partes
lleguen a un acuerdo para la terminación del litigio a su cargo.

Producto de la simple lectura del artículo 258 de la Constitución Venezolana


puede inferirse que, el constituyente primario, ha considerado que el arbitraje, la
conciliación y la mediación, corresponden a tres MARC diferentes. Sin embargo,
cuando el legislador se ha ocupado del asunto, indistintamente se utilizan los
vocablos conciliación y mediación, como términos sinónimos; en Venezuela, el
código de Procedimiento Civil venezolano, artículos 257 y siguientes, regula la
conciliación judicial, pero no la mediación, en los siguientes términos:
Artículo 257. En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, el
Juez podrá excitar a las partes a la conciliación, tanto sobre lo principal como
sobre alguna incidencia, aunque ésta sea de procedimiento, exponiéndoles las
razones de conveniencia.

Artículo 258. El Juez no podrá excitar a las partes a la conciliación cuando se trate
de materias en las cuales estén prohibidas las transacciones.

Artículo 261. Cuando las partes se hayan conciliado, se levantará un acta que
contenga la convención, acta que firmarán el Juez, el Secretario y las partes.

Artículo 262. La conciliación pone fin al proceso y tiene entre las partes los
mismos efectos que la sentencia definitivamente firme.

Por su parte, la Ley Orgánica del Trabajo del año 2006, en el artículo 3,
parágrafo único, dispone que la irrenunciabilidad de los derechos, no excluye la
posibilidad de conciliar o transar. A su vez, los artículos 478 y siguientes de la
misma Ley, regula la conciliación en relación a los conflictos colectivos; repasando
las leyes mencionadas, todas de carácter procesal, en ninguno de estos estatutos
el legislador entra a definir y a diferenciar la conciliación de la mediación, y menos,
a establecer en que consiste cada uno de ellos, como método alterno autónomo,
nociones en las cuales tampoco hay unanimidad en la doctrina comparada.

En materia de protección al consumidor, La Ley de Protección al Consumidor y


al Usuario de 2004, expresamente se remite a la conciliación, pero no menciona la
mediación:

Artículo 139. Para la comprobación de las infracciones de esta Ley, o de las


disposiciones dictadas en su ejecución, el Instituto para la Defensa y Educación
del Consumidor y del Usuario (INDECU) o el Alcalde a quien le competa, aplicará
los procedimientos administrativos para imponer sanciones, así como de los de
conciliación y arbitraje solicitados por las partes afectadas en sus derechos, a fin
de solucionar las controversias entre consumidores, usuarios y proveedores.

Artículo 142. La Sala de Sustanciación instruirá toda causa iniciada de oficio y las
remitidas por la Sala de Conciliación y Arbitraje por denuncia efectuada por los
consumidores o usuarios contra proveedores de bienes y servicios; cuando no
acepten someterse a procesos conciliatorios ni de arbitraje; se consideren
agotadas las gestiones conciliatorias para lograr un arreglo amistoso de la
controversia o así lo solicitare cualquiera de los interesados, si no se optó por el
arbitraje.

Aun cuando existen algunas leyes que separan, aparentemente, la conciliación


de la mediación; en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo de 2002, artículo 6º, se
faculta al juez para que promueva los MARC tales como el arbitraje, la conciliación
y la mediación. Sin embargo, en la misma Ley, artículo 133, al tratar sobre la
audiencia preliminar, se determina que en esta etapa procesal la función del juez
es la de realizar la sustanciación, mediación y ejecución; pero más adelante, en el
artículo 137, se expresa que en la audiencia preliminar el juez deberá mediar y
conciliar, utilizando ambos vocablos como equivalentes.

Similar a ello, en la ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de


Paz Comunal del 2012, artículo 56, nuevamente se trata a la conciliación y la
mediación, como si fueran términos diferentes: Artículo 56. Es un medio alternativo
de justicia que promueve el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualquier otra
forma de solución de conflictos, ante situaciones derivadas directamente del
ejercicio del derecho a la participación y a la convivencia comunal, de acuerdo a
los principios constitucionales del Estado democrático y social de derecho y de
justicia, sin contravenir las competencias legales propias del sistema de justicia
ordinario.

A la par de lo anteriormente expuesto, la ley Orgánica para la Protección de


Niños, Niñas y Adolescentes en su artículo 160, dispone, como atribución propia
de los concejos de protección de niños, niñas y adolescentes, promover la
conciliación entre las partes involucradas en procedimientos administrativos a su
cargo. Y en su artículo, 179-A, establece que son funciones propias de los equipos
disciplinarios, la de contribuir en el desarrollo de las mediaciones; por lo tanto,
parecería que, en esta ley, los términos mediación y conciliación también se
utilizan como sinónimos.
Por su parte, Ley Orgánica de La Jurisdicción Contencioso Administrativa del
25 de junio de 2010 en su artículo 6, se refiere en general a los MARC, sin
precisar alguno en particular, al expresar lo siguiente: “los tribunales de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa promoverán la utilización de medios
alternativos de solución de conflictos en cualquier grado y estado del proceso,
atendiendo a la especial naturaleza de las materias jurídicas sometidas a su
conocimiento”.

De otra parte, Gil (2022) expresa que la Ley Orgánica de la Procuraduría


General de la República, determina la nulidad de la conciliación celebrada por
entidades públicas, cuando esta se realice sin previa autorización del Procurador
General, en su artículo 5. Luego, no parecería ser posible la mediación. Entonces,
la diferencia legislativa entre la conciliación y la mediación, como métodos
autocompositivos, solo ha sido señalada en la ley orgánica del trabajo de 2006, en
cuyo Reglamento, articulo 194, respecto a los conflictos colectivos de trabajo, se
dispone:

Artículo 194. Los modos de autocomposición de los conflictos


colectivos de trabajo, salvo disposición en contrario de la Ley o de
este Reglamento, se preferirán a los de heterocomposición. Son
modos de autocomposición: la negociación directa entre las partes, la
conciliación, donde un tercero interviene en la negociación para
coadyuvar a las partes a alcanzar un acuerdo.
Del análisis puede afirmarse que la diferencia sustancial entre la mediación
y la conciliación, consiste en que el mediador es más proactivo y propone a las
partes fórmulas del arreglo y, el conciliador no puede hacerlo. Por su parte, la Ley
Orgánica de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo del 2006, artículo 6,
expresa que es deber del juez de lo contencioso promover la utilización de los
MARC, sin especificar la oportunidad adecuada para hacerlo; reguladon la
conciliación de carácter procesal; sin embargo, la realidad evidencia que los
jueces no han sido preparados en técnicas de conciliación y carecen, entonces, de
la pericia suficiente para incitar un acuerdo entre las partes.

Pr ende, pese a la orden establecida en el artículo 258 de la Constitución en el


sentido que es deber del legislador promover la conciliación y la mediación como
métodos alternativos para la resolución de conflictos, en Venezuela no se haya
promulgado una ley de conciliación y mediación extrajudicial, promocionando la
creación de centros especializados para tramitar tales MARC, el procedimiento a
seguir en cada uno de estos métodos, las cualidades y facultades de los
conciliadores y mediadores, la forma de elección de estos, los costos del
procedimientos, los efectos jurídicos que se derivan al terminar el conflicto por
conciliación o mediación, así como la conciliación o mediación, como requisito de
procedibilidad o condición previa para que se pueda acudir ante el juez estatal.

Asimismo, el artículo 258 de la Constitución, al establecer una jurisdicción


especial y diferente a la asignada al juez estatal, está habilitando la conciliación y
la mediación por fuera del procedimiento regulado en los códigos procesales, tales
como el Código de Procedimiento Civil, la Ley Orgánica Procesal de Trabajo y la
Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa y, por lo tanto, ha
querido que el papel del conciliador o mediador lo asuma un tercero que no sea el
juez.

La negociación.

Es una forma de resolver un conflicto mediante la que las partes intentan llegar
a una decisión conjunta en asuntos de interés mutuo y en situaciones conflictivas
donde tienen desacuerdos. Es frecuente que las partes o al menos una de ellas,
intente llegar a un acuerdo antes de acudir a la vía jurisdiccional o arbitral, por lo
que suele ser el primer sistema de resolución de conflictos al que acuden las
partes.

En efecto, en la negociación intervienen solo las partes, aunque es posible la


intervención de un tercero al que se solicite una opinión experta sobre algún tema
(aunque su opinión nunca es vinculante) para orientar la resolución del conflicto.
La transacción extraprocesal, se realiza con carácter previo al proceso judicial o
arbitral, y fuera de la sede judicial o arbitral; por lo tanto, son un contrato entre
partes, pues su naturaleza es jurídica material.

Enfoque y conceptualización de la negociación


El éxito de una negociación no está necesariamente determinado por el hecho
de que las partes alcancen un acuerdo, en este ámbito, es importante tener
presente que la negociación no es un fin, sino un medio para alcanzar un fin
determinado. De allí, que, en este proceso puede suceder que no sea éste sino
otro mecanismo o alternativa para satisfacer mejor los intereses; lo que conduce
afirmar, que no se trata de aceptar cualquier acuerdo, sino sólo aquellos que
resulten mejores que esa mejor alternativa.

No tiene sentido alguno aceptar un acuerdo que sea peor a la mejor


alternativa que se tiene fuera de la negociación; los expertos en negociación
determinan esa mejor alternativa, antes de que la negociación comience, mientras
que los negociadores inexpertos lo hace sólo cuando la negociación fracasa o está
a punto de fracasar; en mejor medida, los resultados e intereses particulares
deseados, en lugar de recurrir a otra alternativa menos atractiva y beneficiosa.
Una negociación será más o menos exitosa dependiendo de si el acuerdo
alcanzado es o no el másj óptimo para las partes.

Desde esta óptica, un acuerdo óptimo, según Pareto citado en Ledezma


(2005) definió la medida de un resultado óptimo como la situación alcanzada en la
que a nadie le podría ir mejor, salvo que a alguien le vaya peor. Alcanzar la
solución más óptima, poco tiene que ver con el concepto de lo que es
jurídicamente justo, a diferencia de lo que ocurre en el campo judicial, el asunto
está en determinar, no quién tiene la razón o el mejor derecho, sino en lograr el
mejor resultado en términos cuantitativos y cualitativos; el mejor trueque posible
de intereses para ambas partes, en el que no haya pérdidas o desperdicios en las
ventajas que cada una podría obtener al acordar la solución.

En suma, la negociación es una forma de resolver conflictos que consiste en


que cada parte plantea sus propias exigencias, pero tiende a realizar concesiones,
a transigir. En general, se trata a las partes por igual y se evitan los intentos de
resolver el conflicto por la fuerza; a grandes rasgos, existen tres enfoques para
abordar los conflictos: el enfoque jurídico-moral o normativo, la negociación o el
regateo coercitivos y el enfoque de resolución de problemas.
En derivación, la negociación puede ser definida como un proceso mediante
el cual las partes, procuran alcanzar un acuerdo que satisfaga; existen distintos
tipos de negociaciones; un criterio de clasificación puede ser el número de
participantes, en este caso, se hace una distinción:

Las negociaciones bilaterales

Las negociaciones multilaterales cuando más de dos partes participan en la


discusión

Se distingue en función de la participación de un tercero neutral o sin él:

La negociación directa supone una interacción directa entre las partes del conflicto

La negociación indirecta requiere la intervención de un tercero

En función de los objetivos de los participantes en las negociaciones, se


distinguen los siguientes tipos al respecto:

La negociación de la ampliación de los acuerdos existentes

La negociación para la redistribución de obligaciones, responsabilidades

La negociación sobre la creación de nuevas condiciones o la celebración de


nuevos acuerdos

La negociación para conseguir objetivos secundarios se orienta a la resolución de


cuestiones secundarias (distracción, clarificación de posiciones, demostración de
pacificación) (ob.cit.p.14).

La negociación en Derecho internacional es enfocado por Ruiz (1995)


académica especialista en derecho diplomático y erudita en literatura sobre
negociaciones, elaboró una especie de guía de las negociaciones internacionales
que articula con diversos criterios a los que clasifica atendiendo:

1. Al número de participantes, en: a) bilaterales (dos partes) y b) multilaterales


(más de dos partes);
2. A quienes las llevan a cabo, en: a) de alto nivel, si las efectúan jefes de estado,
jefes de gobierno, ministros o secretarios, b) de nivel medio, si sus participantes
son plenipotenciarios y c) de nivel ordinario o regular, si las negociaciones son
llevadas a cabo por agentes diplomáticos permanentes;

3. Al asunto de referencia las separa entre: a) jurídicas, b) económicas y c)


políticas;

4. A su modo, las distingue entre: a) directas entre países y b) indirectas, en


organizaciones internacionales o conferencias;

5. A los medios usados las divide entre: a) oficiosas, cuando se entablan


relaciones previas para conocer posiciones no oficiales y b) oficiales, cuando se
inician los contactos formales (p.160).

Los elementos de las negociaciones pueden comprender factores generales y


factores particulares; por ello, en la preparación de la negociación se lleva a cabo
una estimación del conocimiento de las condiciones imperantes, de la capacidad
jurídica de los negociadores, de su grado de influencia, de la relación entre los
países, de los posibles enfoques, de la selección de negociadores y actividades
preliminares.

Ruiz propone distintos sistemas a aplicar en las negociaciones en foros


multilaterales, identificando reglas para el debate, la motivación, el tono de
participación, acciones paralelas, estrategias como la abstención, sorpresa, hecho
consumado, retirada suave, retirada aparente, inversión de prioridades y
establecimiento de límites. Destaca tácticas como la participación, la asociación, la
desunión, la encrucijada, la cobertura amplia, el proceso fortuito, la muestra del
azar, el embutido, el paréntesis (ibídem).

La negociación como tipo de decisión

El arte de negociar de forma inteligente consiste en poseer la información


necesaria y saber aplicarla de forma efectiva para conseguir resultados óptimos,
sin olvidar que los proveedores son aliados estratégicos, se debe trabajar en
cuidar el vínculo comercial por el bien de las dos partes.
Para ello, se despliegan las técnicas de negociación como diversas
herramientas y estrategias enfocadas en la resolución de conflictos a través del
debate y la discusión positiva con el objetivo de controlar las reacciones y generar
una resolución. Un hecho básico, es la comunicación entre al menos dos partes
dirigido a alcanzar un acuerdo sobre intereses que se perciben como divergentes.

Un ejemplo ilustrativo para efectos jurídicos, se haya en el derecho mercantil


una rama del derecho privado integrado por una serie de leyes legales y
doctrinales enfocadas a regular el ejercicio profesional de una actividad económica
organizada, dirigida al cambio o producción de bienes y servicios. Por tanto, este
conocimiento emprende una nueva percepción de lo que son las negociaciones de
los inversionistas, o personas naturales, y de las herramientas que existen
actualmente para la movilización del dinero.

En este contexto negociable, se encuentran los títulos el Derecho mercantil,


que proporcionan un conjunto de leyes relativas al comercio y a las transacciones
realizadas por negocios o personas; sirven de soporte legal un grupo de leyes y
normativas, se encuentra el Código de Comercio Venezolano, el cual recoge todas
las Disposiciones del Derecho Mercantil, para proporcionar soluciones a los
conflictos, los cuales se resuelven en tribunales civiles o en tribunales específicos
dependiendo de las leyes donde se produzca la disputa.

Esto, con el propósito no sólo de cumplir con el requerimiento de la cátedra


sino de comprender y conocer, los tipos de Títulos Negociables establecidos, en el
Código de Comercio Venezolano, de donde tiene que prever los requerimientos
venezolanos, para realizar mencionadas negociaciones. Así también sucede, en el
caso de Venezuela, Mármol (2000) define los títulos valores como los
“documentos cuya tenencia legítima es necesaria y suficiente para el ejercicio y
transmisión de los derechos que incorporen, y que se describen de manera literal
en los mismos ”un documento esencialmente formal que, sujeto a una
determinada ley de circulación, confiere a su tenedor legítimo el derecho a exigir, a
su vencimiento, el derecho o la prestación representados en el mismo”; aun
cuando hay muchas las definiciones que de los títulos valores se pueden
encontrar en la doctrina, interesa para esto fines, resaltar que la mayoría de ellas,
hacen mención a los elementos que los integran, tales como: la literalidad,
autonomía, incorporación, negociabilidad y legitimación. La negociabilidad
constituye la característica fundamental de los títulos valores, “si la negociabilidad
no es suficiente para concluir en la existencia de un título valor, en cambio han de
quedar excluidos de la categoría de títulos valores todos los documentos no
negociables” (ob.cit.p.34).

Características y variables esenciales de la negociación

El proceso de negociación sucede cuando dos o más partes con intereses en


común, comparten información y acuerdan compromisos; se recurre a la
negociación porque las condiciones propuestas originalmente no convencen a los
involucrados, así que dialogan y buscan acuerdos para construir una relación.

CEUPE (2019) presenta las características generales de la negociación; en la


resolución de conflictos, recurrir a la negociación, ya sea directa o con un
mediador, tiene una historia tan larga como los propios conflictos; sin embargo, no
se convirtió en objeto de una amplia investigación científica hasta la segunda
mitad del siglo XX, cuando el arte de la negociación empezó a recibir mayor
atención.

En comparación con otros métodos de resolución y gestión de conflictos, las


ventajas de las negociaciones son las siguientes:

Durante el proceso de negociación hay una interacción directa entre las partes.

Los participantes en el conflicto tienen pleno control sobre varios aspectos de su


interacción, como la capacidad de establecer plazos y límites de discusión, de
influir en el proceso y el resultado de las negociaciones, de determinar el marco
del acuerdo.

Las negociaciones permiten a los participantes en el conflicto llegar a un acuerdo


que satisfaga a cada una de las partes y que evite un largo proceso judicial que
puede suponer la pérdida de una de las partes.
Cuando se llega a acuerdos, la decisión que se toma suele ser de carácter
informal, siendo un asunto privado de las partes contratantes.

Las particularidades de la interacción de los participantes en el conflicto durante


las negociaciones permiten mantener la confidencialidad.

La característica más importante de la negociación es que es un proceso


interdependiente. Por lo tanto, con cierto esfuerzo, las partes tratan de resolver
sus diferencias; estos esfuerzos están dirigidos a encontrar juntos una solución al
problema (ob.cit.p,20); así pues, la negociación es un proceso de interacción entre
oponentes para llegar a una solución mutuamente acordada y satisfactoria.

Entretanto, Alvarado (2016) refiere que este proceso, posee una serie de
características entre las que destacan:

• No implica la participación de un tercero

• Sólo participan las partes y sus representantes

• Éstas tratarán de buscar un acuerdo y presentarán propuestas para ello

• Es un proceso privado

• No tiene carácter de cosa juzgada

• Las decisiones son tomadas por las partes

• No es de obligatorio cumplimiento (p.186)

Sobre la base de estos aspectos, las variables básicas en un proceso de


negociación son las siguientes:

a) El poder (el poder relativo entre las partes).

b) El tiempo (el tiempo del que dispone cada una de las partes para negociar; por
ejemplo, cuanto más tiempo se tiene, mayor resulta el margen de maniobra).

c) La información (cualquier tipo de información: sobre el producto que es objeto


de la negociación, sobre la otra parte negociadora) (ob.cit.p.188)
Supuestos De negociación

Según Ramírez (2004) todo proceso de negociación cuenta con tres


elementos básicos: las partes, el problema o conflicto que origina la negociación y
la mejor alternativa para un acuerdo negociado

No negociar sobre posiciones

La negociación por posiciones es la forma habitual de negociar, donde los


negociadores explicarán las ventajas de cada una de sus posturas y los
inconvenientes de la propuesta contraria, haciendo concesiones recíprocas y
tratando de llegar a un acuerdo.

Las posiciones son las alternativas iniciales que se nos ocurren al momento de
resolver un conflicto. Estas alternativas se constituyen en posturas que sostienen
cada una de las partes y que generalmente, no se prestan a discusión.

Negociar sobre el problema

Las negociaciones se pueden definir prácticamente como el proceso que les


ofrece a los contendientes la oportunidad de intercambiar promesas y contraer
compromisos formales, tratando de resolver sus diferencias”. “La negociación es
un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un
acuerdo.

La Teoría de Juegos es una manera realmente útil de caracterizar un problema,


nos ofrece la información necesaria para enfocar la atención en lo realmente
relevante, para fijar qué es lo importante sobre lo que tenemos que decidir

No asuma que su posición es la verdad absoluta

Es importante afrontar la negociación con estrategias claras y tácticas específicas


para evitar errores. Observa: ponga atención en el lenguaje corporal y la manera
de hablar de la otra parte. Pregunta: es importante hacer preguntas para identificar
puntos en donde atacar al conflicto y tener una mejor propuesta

Condiciones de negociabilidad
En el contexto de la negociación, es importante tomar en cuenta:

 Para conseguir mejores resultados en tus negociaciones es fundamental


que adquieras una visión global de la situación, siguiendo estas
recomendaciones:
 Procura del entendimiento entre las partes.
 Conoce los puntos fuertes y débiles de la otra parte.
 Identificar al máximo la responsabilidad
 Concertar con buena comunicación y calma
 Alcanza un acuerdo satisfactorio para las partes
 Para tales fines, un buen negociador debe centrarse en las prioridades y
necesidades, e informar claramente a la otra parte lo que está buscando.
En muchos casos, cuando las dos partes están dispuestas a buscar
alternativas, pueden obtener un resultado mutuamente beneficioso.
CONCLUSION

Mediar o negociar es algo en que todos hemos participado, participamos y


seguiremos participando. Llevar a cabo un proceso de mediación favorece que se
agoten las posibilidades de solución extrajudicial sin perjudicar en absoluto al
derecho de acudir, en cualquier momento, ante los tribunales de justicia, ya que
más vale un buen arreglo que un mal pleito.

Actualmente, la práctica de mediación en las sociedades occidentales ha ido


creciendo y se aplica en el ámbito interpersonal, desde el divorcio hasta litigios
sobre custodia de hijos de parejas que se separan, hasta asuntos laborales, riñas
en el área de descanso, litigios entre propietarios e inquilinos, reclamaciones de
consumidores, o luchas empresariales entre ejecutivos.

La mediación no es la panacea, pero es un gran paso para mejorar el sistema de


administración de justicia.
REFERENCIAS

Alvarado, A. (1997) introducción al estudio del derecho procesal, Primera Parte.


Reimpresión. Rubinzal- Culzoni Editores. Santa Fe, Argentina.

CEUPE (2019) Negociación. Disponible en


https://www.ceupe.com/blog/negociacion-una-forma-de-resolver-los-
conflictos.html#:~:text=Una%20negociaci%C3%B3n

Gil, J (2022) La conciliación en Venezuela, una deuda pendiente Revista Principia


No. 6–2022 pp. 63-81. Disponible en
lpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/PRINCIPIA/6/Principia_2022_6_63-81.pdf

Jansen, G (S/F) Aplicación de los medios alternos para resolución de conflictos


durante el proceso laboral venezolano: Mediación y Conciliación. III Encuentro
Latinoamericano de Postgrados en Derecho Procesal Universidad Central de
Venezuela

Ledezma, M (2022) Mecanismos legales para la solución de conflictos en el


sistema jurídico venezolano. Disponible en
http://bibliotecadigital.uba.edu.ve/public/publicacionesuba/documents/A.C._M

Monsalve, V (2005) Hacia la contractualización del vínculo matrimonial». En:


Universitas. N.º 110. Bogotá, 2005, p. 396

También podría gustarte