Está en la página 1de 22

Impétigo

Diego Alejandro Macz Ponce.


2070719.
Definición

 Dermatosis bacteriana aguda causada por S. aureus y otras bacterias


relacionadas.
 Contagiosa, autoinoculable.
 Ampollas casi siempre efímeras==> Pústulas costras melicéricas.
 Se clasifican en ampollar o estafilocócica y una costrosa o estreptocócica.
Epidemiología.

S aureus ocasiona 11 millones de infecciones de tejidos blandos en el mundo, y la


enfermedad infectocontagiosa más común es el impétigo.
• No hay predilección por sexo.
• Predomina en clases sociales bajas.
• Frecuente en verano, y climas tropicales.
• Frecuente en desnutridos.
Etiopatogenia

 Puege originarse por S. aureus y S. pyogenes.


 En casi 50% de la población se han aislados estafilococus en fosas nasales, axilas, ingles y periné.
 Los estafilococos del fagotipo 71 pueden eliminar a los estreptococos. del grupo A o reducir supoblación al producir
una sustancia con propiedades bactericidas.
 La mayor frecuencia en lactantes se atribuye a la falta de anticuerpos específicos para neutralizar latoxina exfoliativa
estafilocócica ==> EPIDERMOLISINA.
 La toxina A se relaciona con impétigo y la B con Ritter --> si es masiva da lugar al desprendimiento epidérmico del
síndrome estafilocócico de la piel escaldada.
Impétigo vulgar primitivo Impétigo primario Impétigo localizado

 Se localiza a menudo alrededor de los orificios


Cuadro Clínico naturales: boca, fosas nasales, pabellores
auriculares y ojos.
Secundario o Impetiginización
Impétigo
ampollar,
Flictenular o E.
verdadero.
Impétigo Costroso o No Ampollar
Complicaciones

En general ninguna:
 Fiebre.
 Adenopatía regional.
 Celulitis o septicemia.

En Impétigos
 Glomerulonefritis en 2 al 5% de los enfermos (estreptococo B-hemolítico de las
cepas 49 y M-29)
Histopatológicos.
No se requiere biopsia.
Ampolla subcórnea con abundantes
neutrófilos; en ocasiones en el piso de la
Datos ampolla se observan algunas células
acantolíticas.
El estrato espinoso inferior a la ampolla
puede mostrar espongiosis y exocitosis.
En la dermis superficial existe un infiltrado
inflamatorio moderado de neutrófilos y
linfocitos.
En etapas posteriores se observa una
costra compuesta de exudado seroso y
restos nucleares de neutrófilos.
Dato de laboratorio

 Frotis y teñir con Gram


 Muestras en caldo de infusión de cerebro-corazón, y utilizar
comedios de cultivo agar-sangre de borrego al 5%, y agar-sal de
manitol, y medio liquido de tioglicolato de sodio con dextrosa e
indicador.
 El genotipo de S. aureus y la resistencia del mismo pueden
determinarse por PCR múltiple y PCR de tiempo real.
Diagnóstico
Diferencial
No ampolloso Ampolloso
Tempranas: máculas de 2-4mm que Tempranas: vesículas que evolucionan a ampollas
LESIONES evolucionan a vesículas o pústulas. superficiales de 1-2cm.
Tardías: erosiones y costras melicérias. Tardías: ampollas hasta 5cm, collarete.
Cara y extremidades. Cara, tronco, glúteos, perineo, axilas,
DISTRIBUCIÓN Lesiones satélites. extremidades.
Diagnóstico
Diferencial
HALLAZGOS
Puede presentar linfadenopatias. Usualmente no, pero puede tener diarrea, fiebre y
debilidad.
ASOCIADOS
Autolimitado de 2 semanas 3 – 6 semanas..
CURSO CLÍNICO aproximadamente.

Muy infrecuente, pero si es causado Puede desarrollar síndrome estafilocócico de piel


COMPLICACION por S. pyogenes puede generar escaldada en niños y adultos.
ES glomerulonefritis postestreptocócica.
>sulfato de cobre al 1
por 1,000.
Aplicación local de antiséptico >sulfato de cobre +
débil sulfato de cinco.
>solución de gluconato de
clorhexidina.

Fusidato de sodio.
Crema yodoclorohidroxiquinoleína
al 0.5 a 3% Mupicocina al 2% cada
12hrs por 5 días.
Tratamiento

Dicloxacilina
100mg/kg/día, divididos
Lesiones muy
en 4 dosis, o en adultos
diseminadas/menores de edad: 500mg cada 6horas
durante 5-7 días
 Alternativa:
 Eritromicina 30mg/kg/día en niños, y en adultos oxacilina 2g/día.

 Nuevos macrólidos:
Tratamiento  Azitromicina, claritromicina y roxitromicina períodos de tx breves
con antibióticos específicos contra estreptococos o estafilococos
==> resistencias a los antibcaterianos estándar.
 Resistentes a meticilina:
 Clindaminicina.
 Trimetoprimsulfametoxazol.
 Tetraciclinas, minociclina y fluoroquinolonas.
 Las medidas higiénicas adecuadas y el tratamiento de
infecciones primarias evitan la recidiva.
Cefalosporinas de 1era generación: 50 a
100mg/kg/día cada 8hrs al día.

Cloxacilina, clindamicina y amoxicilina +


ácido clavulánico 500mg cada 8hrs al
día.

40mg/kg/día en tabletas de
500mg/125mg, suspención 250 o
125mg/625 o 31.25mg o bien sulbactam
Recomendaciones

 No se recomiendan las soluciones de permanganato de potasio al 1


por 10,000 por la pigmentación oscura persistente y su alto poder
sensibilizante.
 Se deben evitar los antibióticos B-lactámicos en presencia de S.
aureus resistente a meticilina (MRSA).
GRACIAS

También podría gustarte