Está en la página 1de 4

- Se localiza en orificios naturales (costra o

PIODERMIAS estreptocócica): boca, fosas nasales,


IMPETIGO VULGAR pabellones auriculares, ojos, etc; a
consecuencia de infecciones en esos sitios.
→ Dermatosis bacteriana aguda causada por
- Lactantes: predomina en periné, región
Staphylococcus aureus. contagiosa, autoinoculable y
periumbilical o es diseminado (ampollar).
muy frecuente (niñez).
¿Cómo inicia la lesión?
● Caracterizada por ampollas (efímeras) que son Inicia con una ampolla con contenido claro, de 0.5-2 cm
reemplazadas por pùstulas. de diámetro, rodeada por un halo eritematoso (en pocas
● Se clasifican en ampollar o estafilocócica y una horas se transforma en pústula).
costrosa o estreptocócica. - Las lesiones son de evolución aguda y se
Epidemiología curan espontáneamente de 2 a 3 semanas,
Staphylococcus aureus: dejan la piel erosionada dando una impresión
➔ 11 M. de infecciones en tejidos blandos de quemadura y después una mancha color
➔ El impètigo es la enfermedad más común. rosado.
➔ Ubicado entre los 5 lugares de consulta - Lesiones vesiculopustulares: predomina en
dermatológica en niños. extremidades inferiores y cara.
➔ Sin predisposicion de sexo → Impétigo secundario: sobre
➔ Predomina en clases sociales bajas una dermatosis preexistente.
➔ Frecuente en verano, en climas tropicales y en - Aparece en cualquier
desnutridos. parte del cuerpo.
Para su frecuencia influyen: - Sus lesiones son:
⟹ Traumatismos, mordeduras o picaduras de insectos, eritema, ampollas,
dermatosis pruriginosas preexistentes, etc. pústulas y costras
Fisiopatología céricas.
Se origina por S. aureus y S. pyogenes. La frecuencia - Se asienta sobre una dermatosis pruriginosa
varía dependiendo el estudio; el primero se asocia con previa.
otras bacterias (88%). → Impétigo ampollar, flictenular o estafilocócico
→ Sujetos inmunocompetentes, el estafilococo es el verdadero: infección estafilocócica donde su lesión
agente causal (60%), el estreptococo (20%) y ambos inicial es la ampolla, da imágenes
(20). circinadas.
→ México: predomina causa estafilocócica - Predomina en: pliegues,
¿Dónde se aísla? puede afectar palmas y
● Fosas nasales plantas.
● Axilas - Pénfigo neonatal: cuando
● Ingles ocurre las 2 primeras semanas de vida.
● Perine - Frecuentemente entre los 2 y 5 años.
Esto hace que participe como agente causal, ya que el → Impétigo costroso o no ampollar: representa el
impétigo primario sus lesiones suelen depender de una 70% de los casos. Se presenta en adultos y niños (rara
infección de los orificios naturales. vez antes de los 2 años).
- Estafilococos del fagotipo 71: eliminan a los - Predomina en extremidades y cara
estreptococos del grupo A y/o los reducen al - Inicia con una vesícula de base eritematosa; se
producir una sustancia bactericida. ulcera y se cubre de costra melicéricas, crece y
Lactantes aparecen lesiones satélites por
Su frecuencia se le atribuye a la falta de anticuerpos autoinoculación.
específicos para neutralizar la toxina exfoliativa
estafilocócica (epidermolisina), la cual es la causante de
ampollas por separación epidérmica.
- Toxina A: relacionada con impétigo
- Toxina B: relacionada con Ritter (piel
escaldada)
Si la separación es masiva, da lugar al
desprendimiento epidérmico (enfermedad de Ritter)
que junto con el pénfigo, tienen una patogenia similar
relacionada con desmogleinas (DSG 1 y 3).
DSG y desmocolinas: componentes transmembrana de
los desmosomas (puentes de unión intercelular).
● Pénfigo seborreico y vulgar: los
autoanticuerpos IgG actúan con las DSG 1 y 3.
● Impétigo ampollar: toxina exfoliativa contra la
DSG 1.
Cuadro clínico
→ Impétigo primario: aparece en
la piel sin dermatosis previa.
Datos de laboratorio → Foliculitis queloidea de la nuca: se observa
Se hace un frotis y se tiñen con gram. curvatura anormal del pelo, favorecida con el roce con el
- Estudios bacteriológicos: se toman cuello de la ropa.
muestras en caldo de infusión de → Acné necrótico: foliculitis estafilocócica con
cerebro-corazón, se utilizan medios de cultivo hipersensibilidad a la gliadina del germen del trigo.
como agar sangre de borrego al 5%, → Foliculitis decalvante y celulitis
MacConkey y agar-sal de manitol; medio disecante: consideradas alopecias
líquido de tioglicolato de sodio con dextrosa. cicatriciales neutrofílicas primarias.
- Se observa poca respuesta de
antiestreptolisina O (50%).
- S. Aureus y su resistencia se determinan por Cuadro clínico
PCR múltiple y PCR de tiempo real. Localizada en cualquier parte de la superficie cutánea,
Tratamiento menos en palmas y plantas.
● Lavar con agua y jabón + aplicación de un ● Predomina en piel cabelluda, zona de barba y
antiséptico débil en fomentos o baños, para bigote, extremidades, axilas y pubis.
eliminar las costras. ● Caracterizada por una o varias pústulas de 1-3
● Se puede usar: sulfato de cobre al 1 por 1,000 mm, color amarillento, rodeadas de eritema y
o agua de alibour y/o solución de gluconato de con un pelo en el centro.
clorhexidina. Su evolución es aguda, asintomática o pueden causar
● Crema con yodoclorohidroxiquinoleìna al un dolor breve. Cura sin dejar cicatriz.
0.5-3% o fusidato de sodio al 2% c/12h por 5 → Forma superficial (impétigo de Bockhart): genera
días. pústulas pequeñas en la salida del folículo (piel
● En casos resistentes el ungüento de cabelluda de niños).
retapamulina 1% se recomienda en mayores → Forma profunda: presenta
de 9 meses de edad. abscesos, se observa en
● Px con lesiones muy diseminadas (menores varones adultos, localizada en
de edad) administrar antibióticos sistémicos barba y bigote. Lesiones
(dicloxacilina 100 mg/kg/día, dividido en 4 abundantes, crónicas,
dosis); en adultos 500 mg c/6h durante 5-7 recidivantes y con resistencia al
días). tx.
● Eritromicina 30 mg/kg/día (niños) y adultos → Foliculitis queloidea o acne keloidalis nuchae:
oxacilina 2 g/dia. Foliculitis cicatrizal idiopática, localizada en nuca,
NO USAR origina pústulas (inicio), en etapa tardía deja lesiones de
➔ Soluciones de permanganato de potasio, aspecto queloideo separados.
debido a la pigmentación oscura persistente y → Foliculitis decalvante: poco
su alto nivel sensibilizante. frecuente. Afecta la piel cabelluda con
➔ Glucocorticoides (contraindicados). pústulas que dejan áreas cicatriciales
➔ Evitar antibióticos …-lactámicos en presencia con lesiones activas en la periferia y de
de s. aureus resistente a meticilina. evolución lenta.Presencia de pelos en
penacho o muñeca, con >de 6 pelos por
FOLICULITIS unidad folicular.
→ Inflamación aguda perifolicular de origen →Perifoliculitis capitis abscedens et
estafilocócico, localizada principalmente en: suffodiens o celulitis disecante de la piel cabelluda:
● Piel cabelluda, zona de barba y bigote, axilas o Rara, crónica y destructiva. Caracterizada por una fase
pubis. no cicatrizal similar a la alopecia.
● Caracterizada por pústulas con un pelo en el Datos de laboratorio
centro. Tinción de Gram y cultivo si hay exudado purulento.
Epidemiología Tratamiento
→ Aparece a cualquier edad y en cualquier sexo. ● Mismo que en la dermatosis original. procurar
● Predomina en adultos. lavados con agua y jabón.
● Foliculitis queloidea: predomina en ● Localmente: aplicar fomentos antisépticos
afroamericanos. con sulfato de cobre al 0.1% y toques yodados
Fisiopatología al 1% en solución alcohólica.
Agente causal: S. aureus. ● Antibióticos tópicos con bajo índice de
- Genera una reacción perifolicular; si es sensibilización (fusidato de sodio).
superficial hay afectación de la trayectoria ● Casos recidivantes: dicloxacilina 1-2 g/dia
epidérmica del folículo, y en la profunda del por V.O durante 10 días; clindamicina 300 mg
componente dérmico. c/6h.
Puede ser:
FURUNCULOSIS
➔ Primaria: consecutiva a otras
dermatosis (escabiasis y → Infección profunda del folículo piloso, produce
pediculosis). Le favorecen los necrosis e intensa reacción perifolicular. Localizada en:
traumatismos. ● Pliegues axilares e inguinales, muslos y
nalgas.
● Caracterizada por pústulas o abscesos que al Epidemiología
abrirse dejan cicatriz. → Se observa a cualquier edad y sexo.
Epidemiología ● Más frecuente en mujeres adultas
→ Presentada en ambos sexos y a cualquier edad. ● Predominan en adultos con enfermedades
● Predomina en adultos y climas tropicales intercurrentes (HTA, IVP, DM, obesidad).
● Complicaciones del 20%, mortalidad del 2.5%
Fisiopatología
→ Agente causal: S. Aureus (90%). Produce necrosis Fisiopatología
central con destrucción del pelo, folículo y glándula → Agente causal: Estreptococo B-Hemolítico del
sebácea; la dificultad temprana del drenaje contribuye a grupo A.
la dureza y el dolor. - Penetra con rapidez en la dermis por una
- Las formas resistentes se asocian con solución de continuidad, por pérdida de barrera
estafilococo resistente a meticilina. cutánea (heridas y/o traumatismo).
→ Factores predisponentes: diabetes, obesidad, - También puede ocurrir por diseminación
antecedente familiar, anemia, lesiones múltiples, linfática o hematógena debido a un foco de
higiene personal, hipergammaglobulinemia con infección en otro sitio.
eccema, etc. →Factores predisponentes: trastornos circulatorios,
→Factores que favorecen: humedad, el roce y la mala focos infecciosos, traumatismos, eccema, tiña de los
higiene personal. pies, mala higiene, DM, desnutrición, etc.
Cuadro clínico Cuadro clínico
Localizada en cualquier lugar donde se encuentres Localizado en cualquier parte del cuerpo. predomina en:
folículos pilosebáceos, principalmente en zonas de ● Cara (17%), piernas o dorso (76%)
fricción y sudoración. ● Constituida por una placa eritematoedematosa
predomina en: con piel roja, caliente, brillante y dolorosa.
● Pliegues axilares e inguinales, cuello, muslos, ● Aspecto de piel de naranja
nalgas y cara. Puede cubrirse de vesículas y ampollas, que al abrirse,
● Caracterizado por pústulas o abscesos dejan ulceración y costras melicéricas.
dolorosos de 1-3 mm hasta 1-2 cm; bien - Su evolución es aguda y progresiva, hay
delimitados, rodeados de síntomas generales (fiebre de 40° C,
halo eritematoso. escalofríos, malestar general, astenia,
● Su evolución es aguda, pero adinamia, cefalea).
la enfermedad es recidivante, Datos de laboratorio
puede haber adenopatía Leucocitosis. Puede aislarse el estreptococo por medio
regional, fiebre y malestar de un exudado faríngeo.
general. ● Se observa: aumento de la sedimentación
globular y de la proteína C reactiva.
Datos de laboratorio ● Cultivo: se recupera por aspiración con aguja.
Leucocitosis. ○ Hemocultivo en casos graves e
- Se recomienda frotis y cultivo del exudado inmunosuprimidos.
purulento. Tratamiento
- Se puede demostrar la presencia de S. aureus Es urgencia dermatologica, se recomienda reposo en
en las lesiones. cama + inmovilización y elevación de la región afectada.
Tratamiento ● Casos graves: hospitalización y terapia IV.
● Aseo con agua y jabón, uso de polvos ● Localmente: compresas húmedas con
secantes (talco) o de soluciones antisépticas solución salina o de Burow.
de yodo al 1%. ● Administración de penicilina G procainica
● Fomentos húmedos calientes 800,000 U IM diario durante 10 días.
● incisión y drenaje quirúrgicos.
● Antibióticos tópicos (bacitracina, mupirocina,
CELULITIS
eritromicina) → Inflamación aguda de tejido celular subcutáneo,
● Lesiones en cara: antibióticos + AINE. originada por un estreptococo del grupo A o S. Aureus.
● Dicloxacilina, oxacilina 1-2 g/dias o ● Frecuente en diabéticos y en px con alteración
clindamicina 300 mg c/6h por 1 semana. inmunitaria.
Presenta una ulceración previa; se
ERISIPELA manifiesta un zona edematosa e
→ Infección dermoepidérmica de rápido avance. infiltrada, profunda y firme, sin margen
● Producida por estreptococo beta-hemolítico bien delimitado.
del grupo A. - Palpación: puede haber
● Origina una placa eritemato-edematosa, crepitación
caliente, roja, brillante y - Hay linfadenopatía y linfangitis
dolorosa. (en algunos casos).
● Evolución aguda, Puede haber formación de:
acompañada de fiebre + ➔ Ampollas, abscesos y zonas de necrosis
síntomas generales. Puede haber una afección oftalmológica y neurológica.
- Síntomas generales (42%) ● Hemocultivo: en adultos es +.
Tx ● Toxinas exfoliativas: estudios serológicos en
● Medicamentos anti estreptococo y anti gel de inmunoprecipitación, ensayo radio
estafilococos sensibles o resistentes a inmunológico (ELISA), secuencia genética
meticilina. detectada por hibridación de DNA, etc.
● Cefalosporina de primera generación, Tratamiento
nafcilina, ampicilina, etc. → Hospitalización y aislamiento en unidades de
cuidados intensivos.
● Px en ambiente estéril y administrar cuidados
generales, soporte de enfermería (líquidos y
SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA electrolitos).
PIEL ESCALDADA ● Localmente: mupirocina o ácido fusídico.
→ Dermatosis aguda, propia de neonatos y < de 5 años.
● Causada por la toxina epidermolítica de S.
Aureus del grupo II.
● Ocasiona fiebre, eritema y desprendimientos
epidérmicos generalizados.
Epidemiología
Dermatosis rara y contagiosa.
● Predominio en otoño y verano
● Afecta a menores de 5 años de ambos sexos
(RN y lactantes).
● Incidencia de 0,9- 0,5 casos por millón.
● Morbilidad alta de 4-10%
Fisiopatología
→ Inicia a causa de un foco séptico en mucosas (oído
medio, faringe, conjuntivas) o piel.
❖ Adquirido por medio de portadores
asintomáticos (15-40%) como madres,
niñeras y enfermeras.
Es una reacción exfoliativa producida por 2 exotoxinas
epidermolíticas (e. A y B). Producen una epidermólisis
subgranular y, por acción proteolítica, dan lugar a una
pérdida de adherencia celular en la pared alta de la
epidermis.
Cuadro clínico
Empieza con malestar general,
irritabilidad, fiebre de 40°C y
una infección que restringe a la
orofaringe o el tórax.
➔ Primera fase de
eritema generalizado,
más ostensible en el
tronco, regiones perioral, perigenital y perianal
y las mejillas.
➔ Evoluciona en poco tiempo y pasa a una
segunda fase (escarlatiniforme) la cual origina
ampollas superficiales que se diseminan con
rapidez.
➔ Se resuelve espontáneamente pero puede
haber síntomas generales, septicemia y
glomerulonefritis.
➔ Tercera fase con descamación fina y fisuras
periorales.
Las 3 fases ocurren en 1-2 semanas, no quedan
cicatrices.
Datos de laboratorio
→ El citodiagnóstico de Tzanck revela células epiteliales
con núcleos pequeños; no hay células inflamatorias,
pero hay células acantolíticas, las cuales permiten
distinguirla de la necrólisis epidérmica tóxica.
● Cultivo de muestras nasofaringe, conjuntiva,
ombligo o vías urinarias: se aísla S. Aureus
coagulasa-positivo, pero no en la ampolla.

También podría gustarte