Está en la página 1de 16

MPRE BARBRI OUTLINE

I. Regulación de la profesión jurídica


A. Competencias de los tribunales y otros órganos para regular a los abogados
1. ABA
a. Afiliación voluntaria y sin autoridad disciplinaria (no puede inhabilitarte)
b. Reglas Modelo de Conducta Profesional de la ABA
1) Normas "Must" - obligatorias (normas disciplinarias)
2) Reglas "debería" - consultivas (consideraciones éticas) - No se castiga la violación o "lo que
sería apropiado"
3) Tipos de sanciones por infringir una norma obligatoria:
a) Reprimenda/Censura privada: recibir un grito o una carta en el expediente.
b) Amonestación/Censura pública: publicación en un diario de un colegio de abogados
c) Suspensión (por un periodo de tiempo finito): no puede ejercer y el nombre no puede
permanecer en la puerta.
d) Inhabilitación: el nombre tiene que salir de la puerta
2. Ejercicio de la judicatura
a. El Tribunal Supremo de EE.UU. es la máxima autoridad
b. El más alto tribunal del Estado determina las normas
3. Leyes estatales - "vileza moral" frente a "buena reputación moral"
B. Admisión a la profesión
1. El Tribunal Supremo de EE.UU. dice que los requisitos estatales para la admisión en el colegio de
abogados deben estar racionalmente relacionados con el ejercicio de la abogacía.
a. ¿Qué es racional?
1) Graduación en una facultad de Derecho acreditada por la ABA
2) Requisito de prestar juramento de apoyo a la Constitución de EE.UU. o de C.S.
b. ¿Qué no es racional?
1) Ciudadanía estadounidense
2) Residencia
2. Requisitos que se te exigen cuando te presentas al colegio de abogados (es un privilegio, no un
derecho)
a. Veracidad y plena divulgación: incluidos los delitos expurgados
b. Deber de cooperación
3. Requisitos que deben cumplir los abogados en relación con los solicitantes
a. Buenos candidatos - su aportación es aspiracional/"debería"
b. Malos candidatos: obligación de informar cuando se le pida, o de corregir algo que crea que puede
haber surgido en el asunto.
C. Regulación después de la admisión - Disciplina de los abogados
1. Regulado por el más alto tribunal supremo del estado (y a través de sus agencias)
D. Notificación obligatoria y permisiva de faltas profesionales
1. Profesión autorregulada - con dos obligaciones cuando se tiene conocimiento de una infracción
a. Debe informar cuando lo sepa, a menos que esté protegido como información confidencial
b. Debe estar disponible para testificar (no se admiten denuncias anónimas).
2. Si la conducta poco ética es un delito, debe ser relevante para algún aspecto del ejercicio de la
abogacía.
a. Deshonestidad
b. Abuso de confianza
c. NO: ex. Conducción bajo los efectos del alcohol
3. Un abogado que comete fraude en la dirección de un negocio está sujeto a medidas disciplinarias,
incluso si el abogado no está activo en el ejercicio de la abogacía.
4. Cuando un abogado se entera de la mala conducta de otro abogado a través de la representación de ese
abogado como cliente, el deber de confidencialidad prevalecerá sobre el deber de denunciar la mala
conducta al colegio de abogados, O a través de la pertenencia a un programa aprobado de asistencia a
abogados que ayuda a abogados y jueces con problemas de abuso de sustancias.
E. Práctica multijurisdiccional
1. Práctica no autorizada - no puede hacerlo donde no está admitido
2. Práctica temporal multijurisdiccional permitida
a. Asociarse con un abogado local en activo
b. Permiso especial llamado pro hac vice: sólo para este asunto
c. Mediación o arbitraje fuera de la práctica del Estado de origen
d. Cualquier cosa razonablemente relacionada con la práctica del abogado en su estado de origen
1) Por ejemplo: abogados inmobiliarios que redactan contratos y se encargan de todo menos de
los cierres.
3. Práctica multijurisdiccional permanente permitida
a. Empleada de su único cliente que tiene varias oficinas: Abogado corporativo o abogado
gubernamental
b. Servicios jurídicos autorizados por la legislación federal o local: Tribunal Fiscal
4. Consecuencias - Sujeto a las normas de ambos Estados
a. No un nivel inferior
5. Los bufetes de abogados con oficinas en más de una jurisdicción pueden utilizar el mismo nombre en
cada jurisdicción, pero la identificación de los abogados de una oficina del bufete deberá indicar las
limitaciones jurisdiccionales de aquellos que no estén autorizados a ejercer en la jurisdicción en la que
se encuentra la oficina.
a. Ej: Membretes con asterisco
F. Responsabilidades de los socios, directivos, abogados supervisores y subordinados
1. Supervisor responsable de los actos de los subordinados si:
a. Sabía de la mala conducta en un momento en que las consecuencias podían evitarse o mitigarse y
el abogado no toma medidas correctoras (pero si es demasiado tarde, el supervisor no puede tener
problemas) O
b. Si la infracción plantea una duda sustancial sobre la honestidad o el carácter del abogado y el
supervisor ordenó o ratificó la conducta
2. El subordinado no es responsable de sus propios actos si: (cómo librarse)
a. Le dijeron u ordenaron que cometiera la falta Y
b. Se puede discutir si lo que hiciste estuvo bien.
G. Ejercicio no autorizado de la abogacía - por abogados y no abogados
1. Las siguientes actividades requieren una licencia (y constituyen el "ejercicio de la abogacía").
a. Comparecencias en procedimientos judiciales y deposiciones
b. Redactar documentos que afecten a derechos jurídicos sustanciales
c. Negociación de acuerdos
2. Las siguientes actividades no requieren licencia ( No constituyen el "ejercicio de la abogacía").
a. Entrevistar a clientes, personas o testigos
b. Rellenar formularios
c. Redacción de memorandos jurídicos
H. División de honorarios con un no abogado: (Regla general: NO puede hacerlo)
1. Excepciones:
a. Herederos de los abogados fallecidos
b. Empleados en forma de salarios y como parte de planes de pensiones o bonificaciones.
c. El abogado puede compartir los honorarios de abogado concedidos por el tribunal con una
organización sin ánimo de lucro que empleó, contrató o recomendó el empleo del abogado en el
asunto.
I. El bufete de abogados y otras formas de ejercicio profesional
1. Los abogados no deben dar a entender que son socios o que están asociados de otro modo en un bufete,
a menos que realmente lo sean. De cara al público, el bufete incluye abogados que se consultan con
frecuencia, trabajan conjuntamente y tienen acceso a los expedientes de los demás. (Ej: bufetes de
abogados que comparten espacio)
2. Sólo los abogados pueden ser socios, o directivos si se trata de una sociedad anónima, si alguna parte
de la actividad de la sociedad es el ejercicio de la abogacía.
a. Excepto: accionistas y sólo es temporal por ley.
3. Relación del abogado de doble profesión con los no abogados
a. Doble profesión: se permite la doble profesión
b. Solicitar negocios jurídicos: puede utilizar la doble profesión para solicitar
c. Privilegio abogado/cliente: no se aplica al trabajo no realizado por un abogado.
d. Servicios auxiliares (o relacionados con la ley): OK para prestar un servicio razonablemente
realizado junto con los servicios jurídicos y relacionado con ellos, y nota:
1) No legales y legales proporcionados juntos: Las normas se aplican a ambos
2) Servicios no jurídicos prestados por una entidad controlada por el abogado: el abogado debe
asegurarse de que el cliente conoce su interés y que no se trata de servicios jurídicos.
a) Si no se notifica el interés al cliente, las normas se aplican a todo.
J. Restricciones del derecho a ejercer: (No hay no-competes)
1. Excepciones
a. Jubilación
b. Liquidación de un siniestro (división de una empresa)
K. El abogado autónomo tiene el deber especial de planificar su fallecimiento o incapacidad designando a otro
abogado competente para ello:
1. Archivos de revisión
2. Notificar a los clientes
3. Determinar las medidas de protección
II. La relación cliente-abogado
A. Formación de la relación cliente-abogado (norma general: los abogados tienen libertad general para
rechazar casos)
1. Excepciones a la libertad general para rechazar casos
a. Indefensos u oprimidos - "Deberían"
b. Parte justa de Pro Bono - "Debería" - se recomiendan 50 horas al año
c. Citas - "Must"
d. Excepciones - se demuestra una buena causa, es decir, casos de "debería" o "debe" que puede
rechazar:
1) Carga financiera excesiva
2) Deber de rechazar casos - "Debe" rechazar
a) Incapacidad física o mental
b) Conflicto de intereses
c) Defensa o reclamación frívola
d) Sentimiento fuerte o parcial
e) Incompetencia/Falta de conocimientos jurídicos
f) Excepciones: Cuando puede aceptar un caso que de otro modo debería rechazar por
incompetencia.
(1) R: Asociación
(2) L: Apréndelo
(3) E: Emergencia
B. Alcance, objetivo y medios de la representación
1. Autoridad para tomar decisiones: Decisiones importantes que pertenecen al cliente, ya sea para:
a. Sue
b. Settle
1) Debe informar al cliente de todas las ofertas de acuerdo, a menos que el cliente haya
autorizado específicamente con su consentimiento informado un rango específico de
aceptación y rechazo.
c. Testificar (en un caso penal)
d. Suplico
e. Jurado
f. Recurso
2. Decisiones procesales y tácticas propias del abogado (derecho, táctica y estrategia)
a. Ante qué tribunal presentar la demanda
b. Declaraciones: ¿se toman o no se toman?
c. Descubrimiento - si + qué buscar/producir
d. Prórrogas: si se solicita o se concede una prórroga
1) Excepciones: es decir, cuestiones de procedimiento o tácticas que pertenecen al cliente.
a) Gastos del caso - el cliente puede decir: "No puedo permitirme 47 deposiciones"
b) El "bienestar" de un tercero, es decir, sentar a un niño en el banquillo
3. Cuando el cliente tiene una capacidad mental disminuida, o es menor de edad, la decisión del cliente
NO se traslada al abogado. Más bien, debes conseguir que te NOMBREN un GUARDIÁN.
a. No obstante, el abogado debe respetar al cliente y hacerle participar en la medida de lo posible en
las decisiones que afecten a su bienestar.
C. Asesoramiento y asistencia dentro de los límites de la ley
1. Significa ser honesto y veraz ... sujeto a medidas disciplinarias por hacer a sabiendas una declaración
falsa de hecho o de derecho ante el tribunal o por no corregir una declaración falsa previamente hecha
de derecho material o de hecho material.
D. Terminación de la relación cliente-abogado
1. Necesita autorización judicial cuando el asunto está en litigio y debe devolver la propiedad del cliente,
incluido el expediente del caso y la parte no utilizada del anticipo.
2. La decisión del juez suele verse afectada por la fase del asunto en la que se solicita el desistimiento
3. El cliente puede despedir al abogado, pero nosotros no podemos despedir a los clientes
a. El abogado puede ser capaz de demandar sin embargo
4. Retirada obligatoria
a. Deber de rechazar
b. Fraude al cliente y negativa a rectificar
c. El cliente insiste en la violación de la ley o de una disposición ética
d. El cliente ha iniciado una acción ilegal
5. Retirada permisiva
a. Puede ser por cualquier motivo en el que no haya perjuicio material para el cliente, o
b. Si el cliente da su consentimiento, o
c. Cuando se cumpla uno de ellos:
1) El cliente persiste en una conducta delictiva o fraudulenta
2) El cliente ha utilizado los servicios del abogado para cometer un delito o fraude en el pasado
3) El objetivo de los clientes es repugnante o imprudente
4) El cliente incumple la promesa legal de pagar la tasa
5) Dificultades económicas irrazonables para el ejercicio de la abogacía
6) El cliente no cooperará
d. Pero no puede abandonar al cliente. Debe tomar las medidas adecuadas para evitar un efecto
material adverso para el cliente.
1) Hipótesis: El cliente le dice al abogado que "va a mentir" bajo juramento en el estrado.
a) Disuadir al cliente
b) Solicitar permiso para retirarse
c) Haz lo que se te indica: cliente que miente, haz una declaración
d) Dar al cliente un preaviso razonable para conseguir un nuevo abogado
E. Contratos cliente-abogado
1. El abogado puede limitar la representación, es decir, "sólo a través del descubrimiento previo al juicio"
2. Se aplican las reglas básicas de interpretación de los contratos: contra el redactor
F. Honorarios: El acuerdo de honorarios (alcance de la representación, base o tarifa de honorarios y gastos de
los que será responsable el cliente) se comunicará al cliente antes (o en un plazo razonable después) de que
comience la representación. Excepción: Cuando un abogado cobre a un cliente representado regularmente
sobre la misma base o tarifa en asuntos posteriores.
1. Se prohíben las tasas excesivas y las tasas mínimas
2. Factores para fijar unos honorarios razonables: Busque abogados que no hagan lo que dicen
a. Tiempo y trabajo
b. Dificultad y novedad de las preguntas
c. Experiencia, reputación y capacidades
d. Relaciones: naturaleza y duración
e. Exclusiones (si el abogado debe rechazar otros casos si el cliente tiene conocimiento de ello)
f. Fijo o contingente (contingente puede ser más alto)
g. Comisiones habituales
3. Acuerdos de honorarios contingentes: deben ser razonables; firmados por el cliente.
a. No debe utilizarse en casos penales
1) No hay incentivos: Emilio Estevez ejemplo, él puede darle los derechos de autor de Mighty
Ducks, pero no la representación
2) Ningún porcentaje de derechos de publicación basado en la representación hasta que el caso
haya terminado, con apelaciones y todo.
b. No debe utilizarse en casos de relaciones domésticas
1) Los pagos de manutención "atrasados" son deuda y, por tanto, están bien.
c. Imprevistos Los honorarios deben explicarse - por escrito(s) y deben notificar al cliente cualquier
gasto del que sea responsable, gane o no el cliente el caso
1) Antes de aceptar el caso
2) Una vez concluido el caso (carta de conciliación)
4. Los abogados pueden vender y comprar un bufete (incluida la buena voluntad)
a. Debe venderse toda la consulta o todo el ámbito de la consulta
b. El vendedor debe ser competente para identificar a un comprador cualificado
c. Se debe dar aviso por escrito a los clientes del vendedor con respecto a:
1) La venta
2) Derecho del cliente a la devolución de su expediente
3) Derecho del cliente a obtener un nuevo abogado
4) Se presumirá el consentimiento si el cliente no toma ninguna medida en los 90 días siguientes
a la recepción de la notificación. Si no se puede notificar por alguna razón, entonces se
requiere una orden judicial para autorizar la transferencia de la representación.
d. El vendedor debe cesar en el ejercicio privado de la abogacía (o al menos en el ámbito vendido) o
abandonar la jurisdicción
e. El comprador debe aceptar todos los asuntos de los clientes, no sólo los buenos.
III. Confidencialidad del cliente
A. Secreto profesional y confidencialidad
1. El secreto profesional protege la comunicación confidencial; la confidencialidad cubre la misma Y
cualquier otra información obtenida por el abogado en relación con la representación,
independientemente de la fuente, incluida la que pueda resultar embarazosa o despectiva para el
cliente.
a. El secreto profesional pertenece al cliente y no al abogado
2. La presencia de un tercero no destruye la confidencialidad si el tercero estaba presente para ayudar a
fomentar la relación abogado-cliente
B. Doctrina del producto del trabajo
1. El material preparado por un abogado para un litigio o en previsión del mismo es inmune a la
revelación de pruebas a menos que la otra parte demuestre una necesidad sustancial de dicho material y
la imposibilidad de reunirlo sin dificultades excesivas.
2. Las impresiones u opiniones mentales de un abogado son siempre inmunes a la revelación de pruebas,
independientemente de su necesidad, a menos que se renuncie a la inmunidad.
C. Divulgación expresa o implícitamente autorizada por el cliente (lo que un cliente autoriza con su
consentimiento informado a divulgar)
1. La autorización expresa requiere el consentimiento informado: el cliente acepta la conducta propuesta
después de que el abogado le explique suficientemente los riesgos materiales y las alternativas
razonables.
2. Autorización implícita para llevar a cabo la representación (excepto miembro investigado)
D. Excepciones al privilegio
1. Renuncia del cliente
2. El cliente solicita los servicios de un abogado para participar o colaborar en un futuro delito/fraude
3. La comunicación es relevante para la cuestión de la violación de la relación abogado-cliente.
(incumplimiento de contrato entre abogado y cliente)
E. Otras excepciones a la regla de confidencialidad
1. Renuncia del cliente
2. Exigido por ley o por orden judicial
3. Consentimiento informado
4. Facultad implícita de divulgar para favorecer la representación
5. Fraude o perjurio del cliente - 2 vertientes:
a. El cliente ha cometido fraude o perjurio (en el pasado): NO se puede revelar
b. El cliente está cometiendo fraude o perjurio: el abogado debe intentar retirarse del asunto y, si se
le deniega tal intento, o si la retirada no resuelve el problema, entonces el abogado debe revelar el
fraude al juez.
c. Excepción: El abogado tiene el deber de rectificar el falso testimonio hasta el final del proceso,
con recursos y todo.
6. Obtener asesoramiento jurídico o ético para el abogado. El uso de hipotéticos con el colega está bien si
es discreto para proteger la identidad del cliente.
7. Para evitar con razonable certeza la muerte o lesiones corporales importantes, (se supone que en el
futuro): se permite revelar información en la medida necesaria para evitar el daño, que no tiene por qué
ser producto de un delito.
8. Para evitar perjuicios económicos sustanciales o fraude si el cliente utiliza o ha utilizado los servicios
del abogado en el asunto. También es cierto si el cliente ya ha actuado y la divulgación puede evitar o
mitigar el consiguiente perjuicio financiero.
F. Crímenes pasados
1. Se consideran secretos y no pueden divulgarse
2. La muerte de un cliente no pone fin a las obligaciones
IV. Conflictos de intereses: En general, el abogado no puede representar intereses adversos del cliente o posible
cliente. En algunos casos, el conflicto puede solucionarse si ocurren AMBAS cosas: 1) El abogado explica
detalladamente los riesgos y alternativas (consentimiento informado) y 2) El cliente da su consentimiento por
escrito (puede ser electrónico).
A. Conflictos con clientes actuales: Intereses o deberes personales del abogado
1. No se conceden préstamos a clientes en relación con litigios pendientes o previstos; no hay
excepciones de minimus.
a. Excepción: Adelanto de las costas procesales
2. Regla de imputación: lo que un abogado no puede aceptar, la empresa (socios, asociados y "of
counsel") no puede aceptarlo (excepto el abogado como testigo) y cuando el conflicto es
exclusivamente personal para el abogado (relaciones sexuales).
a. Las relaciones sexuales con clientes que no sean preexistentes a la representación están sujetas a
medidas disciplinarias; el consentimiento o el daño son irrelevantes; no es una norma de
imputación, pero se requiere un control.
1) Las relaciones sexuales preexistentes están bien
2) Si son tus clientes y empiezas a acostarte con ellos, debes retirarte, pero tu empresa puede
permanecer.
B. Adquirir un interés en el litigio (El abogado no puede adquirir un interés en el caso)
1. Excepciones:
a. Tasas de contingencia
b. Gravámenes de garantía: interés en el producto del trabajo
C. Transacciones comerciales con clientes (el abogado no puede realizar transacciones comerciales con un
cliente)
1. Excepciones:
a. A menos que se trate de una transacción ordinaria
b. Siempre que las condiciones sean justas
2. Requiere por escrito:
a. Divulgación completa de las condiciones
b. Se aconseja conseguir un abogado independiente
c. Consentimiento informado, firmado por el cliente
D. Intereses contrapuestos - Clientes actuales y antiguos clientes (El abogado no puede tener intereses
contrapuestos con clientes actuales y antiguos clientes).
1. Sin intereses contrarios a los clientes
a. No puede representar al cliente en un asunto y oponerse a él en otro
b. No puede representar a un cliente cuyos intereses sean directamente contrarios a los de otro
cliente.
c. No puede representar a un cliente contra su antiguo cliente cuando adquirió confidencias en su
anterior representación.
E. Conflictos actuales entre clientes - Clientes múltiples y representación conjunta
1. Debe haber una creencia razonable de que no habrá efectos adversos
2. El cliente da su consentimiento informado por escrito
3. Cuando represente a dos o más clientes, el abogado no podrá llegar a un acuerdo global de
reclamaciones sin el consentimiento informado y por escrito de cada cliente, tras una revisión completa
de todo el acuerdo en lo que respecta a todas las partes, que incluya:
a. Que los clientes hayan llegado a un acuerdo entre ellos sobre cómo se repartirá la suma total;
b. Divulgación a cada cliente de todas las condiciones, incluidas:
1) Importe total a pagar o recibir por cada individuo
2) Detalle de la participación de todos los demás clientes en el acuerdo
3) Cómo deben abonarse los honorarios y las costas del abogado
4) Y la existencia y naturaleza de todas las reclamaciones, defensas y alegaciones implicadas en
el acuerdo. (todo lo que se está resolviendo)
c. Estas amplias divulgaciones pueden requerir que el abogado comparta información confidencial
de un cliente con el otro, por lo que, al inicio del caso, el abogado debe obtener el consentimiento
informado de cada cliente. (tendrá que compartir información)
F. Conflictos con posibles clientes
1. Tener una expectativa de privilegio abogado-cliente
G. Remuneración e influencia de terceros
1. El abogado puede ser pagado por una tercera persona, pero requiere:
a. Consentimiento informado por escrito del cliente Y
b. Hay que mantener la confidencialidad
H. Conflictos imputados
1. Los abogados que tengan relación de parentesco como padre, hijo, hermano o cónyuge no podrán
representar a partes adversas, salvo pleno consentimiento informado; pero ninguna regla de imputación
I. Antiguo juez, árbitro, mediador u otra tercera parte neutral o abogado gubernamental
1. Un juez o un funcionario que posteriormente ejerza la abogacía privada no podrá representar a una
parte en un asunto en el que haya trabajado personalmente, a saber Regla: No puede asumir "asuntos"
en los que anteriormente actuó o tuvo responsabilidad sustancial sin consentimiento informado por
escrito, pero no regla de imputación - siempre que el abogado esté "apartado" del caso.
a. Se trata de hechos concretos con partes concretas
1) Materia que un abogado en la práctica privada puede tomar, a pesar de que como abogado del
gobierno / juez, él o ella hizo el trabajo
a) Redactar leyes
b) Recopilación de estadísticas
2) Asunto que un abogado en la práctica privada no puede tomar, cuando como abogado del
gobierno / juez, hizo el trabajo. Sin embargo, otra persona del bufete puede hacerse cargo del
caso, siempre que el antiguo abogado del gobierno sea oportunamente investigado.
a) Sentencia anterior sobre el caso
b) Cuando redactó un contrato con el gobierno y ese contrato está en cuestión.
b. Elementos de pantalla
1) Comunicación por escrito a la otra parte
2) Prohibición de trabajar en el caso, discutirlo o acceder al expediente por parte de un abogado
"excluido".
3) Sin honorarios para el abogado "filtrado": sin incentivos para engañar
V. Competencia, mala praxis jurídica y otras responsabilidades civiles
A. Mantener la competencia: La competencia es un deber con dos vertientes: Responsabilidad profesional y
mala praxis; cometer una mala praxis no significa automáticamente que se haya infringido una norma
disciplinaria, y viceversa.
B. Responsabilidad civil del cliente, incluida la negligencia profesional
1. La recuperación procede de una causa de acción basada en: contrato, responsabilidad extracontractual
o relación fiduciaria.
2. Requiere: pérdida de dinero y causalidad: "de no ser por tus acciones habría ganado".
3. El objetivo de la demanda civil por negligencia es la indemnización
C. Distinción del proceso disciplinario
1. El objetivo es el castigo
2. No requiere la pérdida de dinero de la causalidad
D. Ejercer diligencia y cuidado: El abogado debe:
1. Consultar razonablemente al cliente sobre los medios para alcanzar sus objetivos.
2. Mantener al cliente razonablemente informado sobre el estado y la evolución del caso.
3. Atender con prontitud las solicitudes razonables de información
4. Explicar los asuntos al cliente en la medida razonablemente necesaria para permitirle tomar decisiones
informadas en relación con su representación.
5. Comunicar todas las ofertas de acuerdo no contempladas específicamente en el poder general del
cliente.
E. Limitación de la responsabilidad por mala praxis - El abogado no puede hacerlo prospectivamente a menos
que el cliente tenga representación independiente al hacer el acuerdo. (somos incompetentes a sabiendas y
el cliente sigue queriendo nuestra representación).
F. Seguro de mala praxis y prevención de riesgos
1. Los abogados tienen seguro de mala praxis
2. Algunos estados le obligan a comunicar la situación del seguro.
VI. Litigios y otras formas de defensa
A. Transparencia ante el Tribunal: Debe revelar la decisión adversa o el estatuto de la jurisdicción de control
1. No se puede enterrar una decisión adversa
2. No es necesario dar explicaciones al tribunal
3. Puede distinguir lejos
4. Puede ofrecer un argumento de buena fe para cambiar la ley
B. Imparcialidad con la parte contraria y los abogados: La urbanidad, la cortesía y el decoro son aspiraciones.
C. Reclamaciones y alegaciones fundadas: El abogado debe basar sus acciones en la buena fe; presentar sólo
reclamaciones y alegaciones meritorias.
D. Publicidad del juicio
1. El abogado relacionado con el caso no debe hacer una declaración pública fuera de la sala del tribunal
que el abogado razonablemente debería saber que tendría una probabilidad sustancial de perjudicar
materialmente el caso.
2. El abogado puede hablar públicamente sobre lo que un abogado razonable creería que es necesario
para proteger al cliente del efecto perjudicial sustancial indebido de la publicidad reciente no iniciada
por el abogado o el cliente. (responder de la misma manera).
3. Restricción especial para el fiscal: no puede hacer comentarios extrajudiciales que tengan una
probabilidad sustancial de aumentar la condena pública del acusado.
4. Los abogados PUEDEN exponer "hechos áridos" sobre el caso.
E. Abogado como testigo
1. Norma: El abogado no puede ser testigo necesario para el cliente
2. Excepciones
a. Asunto no impugnado
b. Honorarios de abogados (concedidos por ley)
c. Dificultades considerables para el cliente
3. Inhabilitación no imputada
VII. Transacciones y comunicaciones con personas distintas de los clientes
A. Veracidad en las declaraciones a terceros
B. Comunicaciones con las personas representadas
1. Tiene que pasar por el abogado del cliente.
2. Las partes pueden comunicarse directamente entre sí y los abogados pueden informarles de ello.
(Obligatorio para animarlas).
C. Comunicaciones con personas sin representación (Pro-se)
1. No puedo dar asesoramiento jurídico
2. No puede parecer desinteresado cuando en realidad es un defensor/adversario
3. Puede negociar una transacción o resolver un litigio del cliente con una persona sin representación
a. No puede parecer desinteresado
D. Respeto de los derechos de terceros
1. Testigos
a. Honorarios no contingentes para los expertos
b. Puede pagar gastos razonables y salarios perdidos, pero no puede condicionar el pago al
testimonio (Laicos)
c. No es necesario obtener permiso de la otra parte para interrogar a un testigo
1) Excepto: Los empleados de la empresa con responsabilidad directiva o cuyos actos puedan
imputarse a la empresa requieren el consentimiento del abogado interno de la organización.
d. Puede aconsejar a los testigos que no tienen que declarar voluntariamente si:
1) La persona está relacionada con la parte a la que el abogado representa o es un agente de la
misma, y
2) La persona no saldrá perjudicada por no ser voluntaria
2. Jurados
a. Durante el juicio:
1) Ningún abogado relacionado con el caso puede hablar de éste con un miembro del jurado a
menos que lo autorice la ley o una orden judicial.
2) No hay excepción de minimus
b. Después del juicio: no debe comunicarse si se cumple alguna de estas 3 condiciones:
1) El Tribunal lo prohíbe
2) Jurado le dice a la ley "No quiero hablar con usted".
3) El objetivo es el acoso
VIII. Diferentes funciones del abogado
A. El abogado como asesor
1. El cliente tiene derecho a toda la información - derecho a un asesoramiento sincero
2. Debe prestar asesoramiento jurídico, moral, económico o ético
B. El abogado como evaluador
1. Debe ser compatible con otros aspectos de la representación, y
2. Consentimiento informado por escrito del cliente, porque la evaluación debe ser veraz.
3. Debe ser cierto en la evaluación; si resulta perjudicial, obtener el consentimiento informado por escrito
C. El abogado como negociador
1. Documentos enviados al abogado por error: debe notificarlo inmediatamente al remitente
D. Abogado como árbitro, mediador u otro tercero neutral
1. Debe explicar que no existe relación abogado-cliente a la parte no representada
2. En caso de litigio, debe retirarse
E. Fiscales y otros abogados del Estado
1. No debe procesar sin causa probable
2. Asegurarse de que se informa al acusado de su derecho a un abogado, de que sabe cómo conseguirlo y
de que se le da la oportunidad de conseguirlo.
3. Debe tratar de remediar la condena de un acusado en su jurisdicción si tiene conocimiento de pruebas
claras y convincentes de que el acusado era inocente
4. Revelar pruebas nuevas, creíbles y materiales que creen una probabilidad razonable de que un acusado
haya sido condenado erróneamente.
F. Abogado que comparece en un procedimiento no contencioso
1. Un abogado puede ser legislador estatal u ocupar otro cargo público cuando lo permita la ley. Esta
abogada no puede utilizar su cargo público para intentar influir en un tribunal en un asunto pendiente.
2. Un abogado puede ser director, funcionario o miembro de una organización que participe en la reforma
de la ley o de su administración, a pesar de que la reforma pueda afectar a los intereses de un cliente
del abogado.
G. Actividades de reforma legislativa que afectan a los intereses de los clientes
1. La abogada debe revelar que trabaja en calidad de representante
2. Cuando el abogado trabaja en un proyecto de reforma legislativa y se le pide que participe en una
decisión que beneficiaría materialmente a un cliente, debe revelar ese hecho pero no identificar al
cliente.
H. Abogado que representa a una entidad u otra organización
1. Representación corporativa: usted representa a la corporación/entidad, no a un funcionario o director
individual.
a. Un abogado puede ser administrador de una empresa, pero no goza del privilegio abogado-cliente
en las reuniones del consejo de administración.
b. Si el abogado de una organización tiene conocimiento de que se ha cometido o está a punto de
cometerse un acto que infringe un deber para con la organización o una ley de un modo que podría
imputarse a la organización, Y si es probable que la infracción cause un perjuicio sustancial a la
organización, el abogado debe proceder como sea razonablemente necesario para proteger los
intereses de la organización.
1) Debe informar de la infracción a la autoridad superior (presidente) y a los directores externos
si es necesario.
2) Puede comunicar información relevante a personas apropiadas ajenas a la organización sólo
si, y en la medida en que, el abogado crea razonablemente que dicha comunicación es
necesaria para evitar un perjuicio sustancial a la organización.
3) Escaso margen de discrecionalidad: el abogado no está obligado a denunciar la infracción si
considera razonablemente que los intereses de la organización no exigen que se denuncie la
infracción.
c. Violaciones de la seguridad - Ley Sarbanes-Oxley: existe el deber de los abogados especializados
en valores de informar en la cadena de mando al CEO; si no hay respuesta adecuada, deben
informar al consejo de administración y pueden informar a la SEC. (sólo)
IX. Custodia de fondos y otros bienes
A. Establecimiento y mantenimiento de cuentas fiduciarias de clientes
1. El abogado debe mantener todo el dinero de los clientes en una cuenta fiduciaria separada en el estado
donde el abogado ejerce, (A MENOS que el cliente: consentimiento para que la Cuenta esté en otro
estado).
2. No mezclar el dinero del abogado con el del cliente. Para pequeñas sumas, puede utilizar una cuenta
fiduciaria mancomunada, pero no puede utilizar el dinero de un cliente en beneficio de otro cliente. Si
se trata de una suma importante que se mantiene durante un largo periodo de tiempo, debe ser una
cuenta separada que devengue intereses y los intereses vayan a parar al cliente.
3. Excepción: El dinero del abogado puede cubrir los gastos bancarios
4. IOLTA (o similar) significa: Intereses de cuentas fiduciarias de abogados: Los intereses se destinan a
la fundación estatal del colegio de abogados.
B. Custodia de fondos y otros bienes de los clientes: Si no es dinero, el Abogado debe salvaguardar
C. Reclamaciones controvertidas:
1. Tras la recepción de la liquidación, el abogado debe notificarlo sin demora al cliente, conservar los
registros, rendir cuentas y pagar sin demora. Si se impugna, esa parte permanece en la cuenta fiduciaria
del cliente.
2. No se puede pasar a la cuenta de explotación
D. Retenedor - 2 tipos
1. Anticipo de honorarios: pertenece al cliente y va a una cuenta fiduciaria y la parte no devengada
debe devolverse si el abogado es despedido o se retira.
2. Disponibilidad: pertenece al abogado e ingresa en su cuenta. (se gana inmediatamente).
E. Circunstancias especiales
1. Una vez que el abogado recibe el pago, puede llamar e intentar renegociar para obtener más
honorarios.
2. El abogado puede aceptar un regalo razonable del cliente, pero no debe redactar una escritura de
donación o testamento, a menos que esté emparentado con el donante.
X. Comunicaciones sobre los servicios jurídicos
A. Publicidad y otras comunicaciones públicas sobre los servicios jurídicos
1. Publicidad (información relativa al nombre del abogado/del bufete, la dirección y el número de
teléfono del abogado/del bufete; los tipos de servicios ofrecidos; la base sobre la que se determinan los
honorarios, incluidos los precios de servicios específicos y los acuerdos de pago/crédito; la capacidad
del abogado en idiomas extranjeros; los nombres de las referencias; y otra información que pueda
llamar la atención de las personas que buscan asistencia jurídica).
2. No puede ser falso ni engañoso: se aplica a anuncios, comunicaciones personales, carteles de oficina,
tarjetas, cartas, correos electrónicos, etc.
3. Toda comunicación relativa a los servicios de un abogado deberá incluir el nombre y la dirección de al
menos un abogado o bufete responsable de su consentimiento.
a. No se pueden crear expectativas injustificadas en el anuncio aunque sean afirmaciones ciertas
b. El anuncio no puede contener comparaciones infundadas, a menos que sean verificables.
c. No puede implicar resultados por medios indebidos en el anuncio
4. Nombre y membrete de la empresa
a. Los nombres artificiales están bien si no son engañosos
1) "New York Legal Services" no está bien porque sugiere asociación con el gobierno.
b. El nombre de un abogado malo o bueno se queda temporalmente; el de un abogado malo o bueno
se va permanentemente; los muertos pueden quedarse en el nombre. (Los embajadores son
permanentes)
B. Derivaciones: se autoriza el reparto de honorarios con otros abogados ajenos al bufete de la siguiente
manera:
1. Trabajar juntos
2. Con el consentimiento informado por escrito del cliente que revele la parte que recibirá cada abogado,
3. Pagado proporcionalmente al trabajo realizado (O, alguna proporción diferente SI cada abogado asume
la responsabilidad conjunta del asunto).
4. Una tasa razonable en total
5. Sin embargo, los abogados pueden celebrar un acuerdo de remisión recíproca con otro abogado, o
profesional no abogado, con las siguientes restricciones:
a. El acuerdo no puede ser exclusivo
b. El cliente remitido debe ser informado del acuerdo y, si éste crea un conflicto de intereses para el
abogado remitente o para el abogado receptor, el abogado debe obtener un consentimiento
informado por escrito.
c. El acuerdo de remisión no debe interferir con el criterio profesional del abogado a la hora de
realizar remisiones.
d. El acuerdo no debe tener una duración indefinida y debe revisarse periódicamente para asegurarse
de que cumple las Normas.
C. Servicios jurídicos colectivos: están bien, pero no cubren asuntos penales.
D. Programas de asesoramiento rápido patrocinados por el Tribunal u organización "sin ánimo de lucro": la
relación abogado-cliente existe, pero sólo a través de la fase de asesoramiento rápido y el consentimiento
informado al alcance limitado de la relación requerida.
1. Normas sobre conflictos de intereses: relajación porque no hay que hacer comprobaciones de
conflictos, pero cuando un conflicto es realmente conocido por el abogado, no puede ignorarse.
2. El conocimiento real puede deducirse de las circunstancias
3. Si el cliente contrata a un abogado después del asesoramiento rápido (para una representación regular y
continuada), se aplicarán las normas de conflicto.
E. Convocatoria: Contacto directo con posibles clientes
1. Prohibición general de la prostitución
a. La captación es la búsqueda de trabajo remunerado mediante contacto personal, telefónico en
directo o electrónico en tiempo real con un posible cliente que no sea abogado y con el que el
abogado no tenga relación familiar o previa.
2. Solicitaciones permitidas: (es decir, a menos que el cliente potencial haya hecho saber al abogado su
deseo de no ser solicitado por el abogado).
a. Correo directo dirigido: Está bien enviar una carta veraz a una persona de la que se sabe que tiene
un problema específico, a falta de conocimiento real de que el posible cliente no desea recibir la
comunicación.
1) El Estado o la Federación pueden restringir; por ejemplo, exigiendo que aparezca
"Publicidad" en el sobre o en el correo electrónico.
b. Servicios jurídicos colectivos y de prepago siempre que las afiliaciones o suscripciones al plan no
se soliciten a las personas que se sabe que necesitan servicios jurídicos.
c. Educación: Está bien impartir seminarios para educar al público siempre que no se ofrezca
asesoramiento jurídico individualizado
d. No se cobrará ninguna tasa: PUEDE solicitar
e. Amigos íntimos y familiares
f. Cliente actual
g. Antiguo cliente
F. Comunicación sobre campos de práctica y especialización
1. Las especialidades del Common Law son patentes y almirantazgo.
2. Caso Peel del Tribunal Supremo (el "Especialista certificado")
a. No está bien, a menos que
b. Está certificado por una organización aprobada por el estado o la ABA e identificarlo.
XI. Deberes del abogado para con el público y el sistema jurídico
A. Servicio voluntario pro bono
B. Aceptar nombramientos: debe hacerlo salvo causa justificada.
C. Trabajar en una organización de servicios jurídicos
D. Críticas a jueces y funcionarios judiciales - mucho cuidado
E. Contribuciones políticas para obtener compromisos de nombramientos: no se supone que lo hagan
F. Influencia indebida en funcionarios públicos.
XII. Conducta judicial: Gobierno de jueces, magistrados y árbitros
A. Estructura y aplicación del Código Judicial
1. El Código de Conducta Judicial (CJC) se aplica a los jueces y a quienes desempeñan funciones
judiciales, incluidos magistrados, comisarios judiciales, árbitros y maestros especiales.
2. Varias partes del CJC no se aplican a los jueces jubilados o a tiempo parcial; pero:
a. Los jueces jubilados sujetos a revocación pueden actuar como árbitros, fiduciarios o mediadores,
pero no mientras ejerzan como jueces.
b. Los jueces a tiempo parcial, a tiempo parcial periódico y a tiempo parcial pro tempore están
exentos de muchas, pero no de todas, las disposiciones del CJC que restringen las actividades
externas y las actividades políticas.
B. Mantener la independencia y la imparcialidad del poder judicial
1. Los jueces son jueces las 24 horas del día. . . Debe respetar y cumplir la ley
2. ¿Qué es una apariencia de incorrección?
a. Cuando la conducta del juez crea una percepción razonable de que se ha violado el CJC o que de
otro modo se refleja negativamente en la honestidad, imparcialidad, temperamento o aptitud del
juez como tal.
3. No debe abusar del prestigio judicial
a. No se puede utilizar el membrete judicial para asuntos personales
b. PUEDE escribir una carta de recomendación basada en su conocimiento personal en papel oficial
con membrete si
1) Dice que la referencia es personal
2) No hay ninguna probabilidad de que la carta pudiera percibirse razonablemente como un
intento de utilizar el cargo judicial para ejercer presión.
C. Desempeño de las funciones judiciales con imparcialidad, competencia y diligencia
1. Las influencias externas no deben influir o influir en la toma de decisiones judiciales
2. Competencia: Requiere conocimientos jurídicos, destreza, minuciosidad y preparación necesarios para
el desempeño de las funciones.
a. Despachar con prontitud los asuntos judiciales
b. Dedicar tiempo suficiente a las tareas
c. Ser puntual en la asistencia a los tribunales
3. Los jueces pueden fomentar los acuerdos, pero no pueden coaccionar a las partes para que lleguen a un
acuerdo.
4. Los jueces deben evitar la parcialidad, los prejuicios y el acoso y exigen a quienes el juez dirige y
controla (agente judicial, secretario, etc.) que incluyan la raza, el sexo, el género, la religión, el origen
nacional, la etnia, la discapacidad, la edad, el estatus socioeconómico, el estado civil, la orientación
sexual o la afiliación política.
5. La comunicación ex-parte no está permitida excepto:
a. Autorizados expresamente por la ley, Ej: Tribunales de drogas o de salud mental en los que los
jueces asumen un papel más interactivo con las partes.
b. Mediación o acuerdo (con el consentimiento de las partes)
c. Emergencia o deminimus, vale para juez, pero no para jurado.
d. Recepción inadvertida de una comunicación ex parte no autorizada: el juez debe notificarlo a las
partes y darles la oportunidad de responder.
6. No hay investigación independiente de los hechos. . .sólo se tienen en cuenta las pruebas presentadas.
7. Ningún comentario público o no público de los jueces que pueda afectar al resultado del caso o
interferir de otro modo en un juicio justo.
8. En relación con los casos o asuntos que puedan llegar al tribunal, el juez no debe hacer promesas o
compromisos incompatibles con el desempeño imparcial de sus funciones.
9. Los jueces no deben criticar a los miembros del jurado por su veredicto
10. Los nombramientos administrativos deben ser imparciales y basarse en el mérito, no en el nepotismo o
el favoritismo.
11. El juez que tenga conocimiento real de que otro juez ha violado el CJC (o un abogado ha violado las
Reglas de Conducta Profesional) de una manera que plantee una cuestión sustancial en cuanto al
carácter y la idoneidad del otro juez, el juez debe informar; cuando el juez recibe dicha información de
otro, el juez debe tomar las medidas apropiadas.
D. Inhabilitación: salvo que las partes lo remitan, el juez debe ofrecer su dimisión
1. El juez debe descalificarse a sí mismo cuando la imparcialidad pueda ser razonablemente (y
objetivamente... no basada en el capricho de un partido) cuestionada.
2. El juez debe revelar cualquier información que las partes o los abogados puedan considerar relevante,
incluso si el juez no cree que exista una base razonable para la descalificación.
3. En caso de urgencia, la necesidad prevalece sobre la inhabilitación.
4. El juez debe dimitir con conocimiento/prejuicio personal de hechos posiblemente controvertidos.
5. La jueza debe dimitir si ha estado implicada anteriormente como testigo material, abogada, asociada de
un abogado clave en el caso, ha presidido como jueza en otro tribunal, ha servido como empleada del
gobierno en un cargo relacionado con el procedimiento.
6. El juez no puede tener interés económico (personal o como fiduciario) en el asunto o en una de las
partes ante ella - excepto de minimus.
a. Intereses de minimus: un interés insignificante que no plantea ninguna duda razonable sobre la
imparcialidad del juez.
b. Incluye los intereses del cónyuge, la pareja de hecho, el padre o el hijo del juez (dondequiera que
resida el hijo) o cualquier otro miembro de la familia que viva en el domicilio del juez.
c. Excepciones: Fondos de inversión (a menos que el juez participe en la gestión del fondo o que el
procedimiento pueda afectar sustancialmente al valor de la participación; valores en poder de una
organización, depósitos bancarios o pólizas de seguros mutuos...). A MENOS QUE el
procedimiento pueda afectar al valor del depósito/póliza.
7. Si la ex pareja o pariente cercano (que esté dentro del3er grado de parentesco) es parte, abogado, testigo
material, o persona con más de un mínimo que podría verse sustancialmente afectada por el
procedimiento que está ante el juez.
a. Demasiado cercanos: padres, abuelos, hijos, nietos, hermanos, tíos, sobrinos, suegros (la madre de
tu mujer = tu tío).
b. Los primos están bien
8. Cuando el juez sabe que un partido (o abogado o bufete de abogados) ha contribuido con una cantidad
superior a la especificada por la jurisdicción a su comité de campaña electoral con un número
determinado de años anteriores a la elección del juez.
9. Cuando un juez o candidato a juez hace una declaración pública distinta de un procedimiento/opinión
judicial que compromete o parece comprometer al juez con una posición o resultado particular.
10. Las partes pueden remitir por todo lo anterior, EXCEPTO por la parcialidad personal del juez hacia la
parte o el abogado de la parte.
E. Actividades extrajudiciales
1. Las actividades personales y extrajudiciales del juez (mientras se fomenten) no deben interferir con el
desempeño adecuado o de otro modo parecer socavar la integridad o imparcialidad del juez.
2. El juez no debe declarar como testigo de carácter, salvo por citación judicial
3. El juez puede participar en organizaciones y actividades educativas, religiosas, benéficas, fraternales o
cívicas sin ánimo de lucro:
a. Solicitar contribuciones para la organización, pero sólo de familiares u otros jueces sobre los que
el juez no tenga autoridad de supervisión o apelación.
b. Comparecer o hablar, recibir un premio o figurar en el programa del acto de la organización (si el
acto es para recaudar fondos, debe estar relacionado con el derecho, el sistema jurídico o la
administración de justicia).
c. Servir como funcionario, director, fideicomisario o asesor no jurídico, a menos que los
procedimientos lleguen ordinariamente ante el juez.
4. Los jueces podrán animar a los abogados a prestar servicios pro bono
5. Los jueces no deben ser miembros de organizaciones que discriminen por motivos de raza, sexo,
género, religión, origen nacional, etnia u orientación sexual ... una vez que el juez tenga conocimiento
de la discriminación, debe dimitir inmediatamente
a. Aunque no sea miembro, no debe utilizar las ventajas o instalaciones de esa organización
b. Puede asistir a un acto si se trata de un acto aislado que no puede percibirse como un respaldo a
las prácticas de la organización
c. Excepción: Está bien ser miembro de una organización religiosa (que es el ejercicio legal de la
libertad religiosa)
6. Relaciones fiduciarias: en general, el juez no debe actuar como albacea, administrador, fideicomisario,
tutor u otro tipo de fiduciario -salvo para un miembro de la familia- y sólo en ese caso:
a. No hay interferencia con los deberes oficiales
b. El procedimiento no llegaría ordinariamente ante ese juez (tribunal del propio juez) o
c. El asunto no será objeto de un procedimiento contradictorio ante un tribunal del que dependa el
juez de apelación
7. En general, un juez no puede ser funcionario, director, gerente, socio general, asesor o empleado de
una empresa. Sin embargo, la juez puede poseer y gestionar sus propias inversiones y las de su familia
a menos que dicha actividad suponga
a. Interferir en las funciones oficiales
b. Conducen a la descalificación frecuente del juez
c. Implicar al juez en los procedimientos que probablemente se le presenten
8. Los jueces pueden recibir una compensación razonable por hablar, enseñar o escribir, a menos que tal
pago pueda parecer que socava la imparcialidad. Se puede reembolsar a los jueces los gastos
necesarios (viajes, comida, alojamiento, etc.) o eximirles del pago de tasas cuando estén asociados a la
participación del juez en actividades permitidas.
9. Los jueces no deben aceptar regalos, préstamos, legados u otras cosas de valor cuando lo prohíba la ley
o cuando pueda parecer que socavan la imparcialidad.
a. En los casos en que no esté prohibido, los jueces pueden aceptar con informes artículos de
minimus (placas, certificados), hospitalidad social ordinaria, regalos de personas cuya aparición o
interés en un caso llevaría al juez a ser descalificado de todos modos (ex. Familiares y amigos
íntimos).
b. Cuando no esté prohibido, los jueces pueden aceptar y DEBEN informar de lo siguiente:
invitaciones a asistir sin coste alguno a una actividad relacionada con el derecho o el sistema
jurídico o a un acto relacionado con las actividades educativas, religiosas, benéficas o cívicas del
juez, si dicha invitación se ofrece a personas que no sean jueces y que se dediquen a actividades
similares, y regalos, préstamos, legados u otros objetos de valor si la fuente es alguien que
probablemente vaya a comparecer ante el juez.
10. Los jueces no ejercen la abogacía a tiempo completo, excepto:
a. Pro se
b. Asesoramiento a familiares (pero no puede actuar en un foro)
F. Actividades políticas y de campaña de jueces y candidatos a juez: Si un juez se presenta a las elecciones,
juez/candidato:
1. Puede intervenir en reuniones, pero no debe, con respecto a casos o controversias o cuestiones que
puedan llegar a conocimiento del tribunal, hacer promesas o compromisos que sean incompatibles con
el desempeño imparcial de sus funciones.
2. No debe ocupar cargos ni pronunciar discursos en nombre de una organización política
3. No debe utilizar al personal, las instalaciones o los recursos del tribunal en una campaña
4. Debe tomar medidas razonables para garantizar que otros (incluidos los miembros de la familia) no
hagan lo que el juez/candidato no puede hacer.
5. Puede responder a declaraciones falsas o engañosas emitidas por un oponente, o por los medios de
comunicación, con una respuesta basada en hechos precisos, pudiendo hacerlo personalmente, pero
preferiblemente a través de otra persona.
6. Los candidatos pueden organizar una recaudación de fondos - pero lo hacen creando un comité de
campaña; no salen personalmente a conseguir dinero - y pueden hacerlo durante un periodo
determinado antes de las elecciones y un número determinado de días después. Debe cumplir todos los
requisitos de información.
7. Si un juez quiere presentarse a un cargo electivo no judicial, si la ley lo exige, debe renunciar a su
cargo... para un cargo designado, no necesita renunciar a su cargo de juez.
8. Un candidato judicial debe actuar con la dignidad, imparcialidad, integridad e independencia que se
espera de un juez.

También podría gustarte