Está en la página 1de 3

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE


SEGURIDAD CIUDADANA

“IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN,


ATENCIÓN Y TRATAMIENTO A NNYA, VÍCTIMAS DE
MALTRATO, ABUSO Y EXPLOTACIÓN INFANTIL”
TRABAJO GRUPAL
DOCENTE : ST3 PNP Joel Smith REYES LEIVA
ASIGNATURA : Investigación de Delitos Sexuales Contra las Niñas,
Niños y Adolescentes
TEMA : La Prueba Testimonial y La Prueba Pericial –
Lectura 06
GRUPO : 09
PARTICIPANTES : SB PNP ALVARADO HERRERA, Ángel Rómulo
ST1 PNP ARANDA JUAREZ, Tomas Aquino
S1 PNP LLICA NINA, Celia Rosmedi
S2 PNP CARMONA ANGULO, Jessyca
S2 PNP ORTIZ CRUZ, Kristian Jhonnatan
S2 PNP CHURA MAMANI, Edwin
S2 SPNP VASQUEZ LESCANO, María Jessica
S3 PNP HUAMANI HUAMAN, Jutih

2021
LA PRUEBA TESTIMONIAL

Elemento indiciarios aportados por el procesado, la declaración de las personas que


presenciaron los hechos o de las víctimas del delito, resultan de trascendental importancia,
pues de su contenido, se podrán obtener los elementos de prueba que se requieren en el
proceso para alcanzar sus objetivos. Asimismo significa la puesta en conocimiento ante la
autoridad fiscal o jurisdiccional de los hechos o circunstancias relacionadas con el delito, la
información que guarde relación con el presunto autor, medios utilizados y los efectos del
delito; cabe indicar que debe recibirse con cautela y bajo criterios relativos al objeto de prueba
y de quien lo propone; debe ser verificada y analizada; se exige que sea fidedigna, con
coherencia, objetiva y con ausencia de subjetividad. Debe recibirse lomas pronto posible a fin
de evitar el olvido de los detalles o circunstancias del delito por parte del testigo.

EL TESTIMONIO
Es la declaración que una persona llamada testigo (es la persona física que se encuentra
presente al momento de la comisión del delito y que es llamado al proceso penal para que
declare sobre lo que conoce de los hechos que se investiga) hace ante la autoridad judicial
respecto de un hecho del que ha tenido conocimiento.

CARACTERISTICAS DEL TESTIMONIO


a) Es una declaración de conocimientos realizado por persona física, con capacidad legal.
b) Constituye una declaración verbal prestada ante el fiscal o juez competente sobre lo
que conoce de la comisión del delito o de las circunstancias que rodean al mismo.
c) El testigo debe ser libre de promesas o amenazas
d) El testigo no puede ser obligo a declarar sobre hechos sobre los cuales podría, surgir
se responsabilidad penal, alcanzando tal derecho cuando su declaración pueda
incriminar a su cónyuge o pariente cercanos.
e) Debe producirse con las formalidades que exige la Ley procesal
f) Es ofrecida por las partes conforme al avance de la investigación
g) Puede ser espontaneo (sin previo pliego de preguntas formulados por las autoridades)
o provocado (interrogatorio previamente elaborado).
h) De cargo o de descargo
i) No puede presentar recursos ni participar en el proceso activamente.
j) El sordo, mudo y sordomudo se realizara formulando las preguntas por escrito, y
contestara oralmente, escrito o con interprete.
k) Debe recibirse por separado, no debe existir comunicación entre los testigos.
l) Puede ser interrogado por los abogados que intervienen en la diligencia
m) Permite el cargo entre testigos, puede existir la posibilidad de que los testigos de un
mismo hecho declaren de manera contradictoria o diferente.

CLASES DE TESTIGOS
a) TESTIGOS DIRECTOS O PRESENCIALES.- Tiene una percepción directa sobre
el delito y que se manifiesta a traes de la vista principalmente.
b) TESTIGOS INDIRECTOS O DE REFERENCIA.- También llamado “testigos de
oídas”, son aquellos que expresan conocimiento del hecho por datos suministrados
por otras personas
c) TESTIGOS DE CONDUCTA.- acuden ante la autoridad fiscal o judicial, a pedido
del imputado
d) TESTIGOS INSTRUMENTALES.- acuden al despacho fiscal o judicial para dar fe
de algún documento.

OBLIGACIÓN DEL TESTIMONIAR


Debe de concurrir a la sede fiscal o judicial, salvo excepciones legales a prestar su declaración
y responsable con verdad a las preguntas que se le hagan. La autoridad fiscal o jurisdiccional
debe citar como testigos a las personas ofrecidas por el fiscal durante la fase de investigación
y las personas que el imputado considere necesarias para su defensa. Los números de testigos
son limitados y deben de ser citado por la autoridad fiscal o jurisdiccional fijándose día y hora
para la declaración las mismas que tiene la obligación de comparecer, identificarse, prestar
juramento y decir la verdad.

NO OBLIGACIONES DEL TESTIGO


Por razón de parentesco (el cónyuge del imputad, los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad) y secreto profesional o de Estado (profesión o culto
religioso).

LA PRUEBA PERICIAL
Es la especialización y el adelanto del conocimiento científico hace vital este medio
probatorio en la dinámica del proceso penal. En tal sentido la procedencia de la prueba
pericial se encuentra regulado en el artículo 172. Las reglas que se establecen para la prueba
pericial y la prueba testimonial son distintas. El legislador se pone en el supuesto de la
persona que declare sobre hechos o circunstancias que conoció espontáneamente, aunque
utilice para informar aptitudes especiales, el conocido como “testigo técnico”

EL PERITO
No es llamado a declarar sobre hechos que conoce por s propia experiencia, sino por el
conocimiento específico que posee. El perito es un órgano de prueba que nace desde el
proceso penal mismo conforme al artículo 173.1, mientras que el testigo existe con
independencia de él. El perito designado tiene la obligación de ejercer el cargo, salo que este
incurso en alguna causal de impedimento, debiendo de ejercer sus funciones con objetividad e
independencia, para lo cual prestara juramento

EL INFORME PERICIAL
Es el resultado del trabajo realizado por el perito, que contiene su opinión, la explicación
detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos o técnicos en
que se basa. Cuyo contenido se especifica en el artículo 178. En caso que existan varios
peritos oficiales estos discrepen, cada uno prestara su respectivo informe pericial, deberá de
ajustarse a las prescripciones del art. Antes mencionado.

EL EXAMEN PERICIAL
Debe ser incorporada al proceso penal mediante la declaración de los peritos en juicio oral
orientado a la explicación de las conclusiones a las cuales se han arribado. El contenido y la
lectura esta contemplados en el artículo 378.5. En caso de existir informe periciales oficiales
discrepantes se promoverá, inclusive de oficio y se realiza el debate pericial obligatorio

También podría gustarte