Está en la página 1de 6

TEMA 2. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS HASTA LOS 6 AÑOS.

LA
PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE E.I. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE
CONOCIMIENTO. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA.

INTRODUCCIÓN

Podemos decir que el objetivo del desarrollo psicomotor es controlar el propio cuerpo, por lo
que la educación psicomotriz será aquella cuya finalidad sea lograr un correcto desarrollo
motor.

Este tema trata en profundidad el desarrollo motor sin olvidar que este no sería posible sin un
adecuado desarrollo de la inteligencia y sin un adecuado desarrollo socio-afectivo. En un
primer lugar analizaremos el concepto de Psicomotricidad, las etapas por las que pasan los
niños en este desarrollo y las leyes que intervienen en el mismo. Después veremos cómo viene
esto reflejado en el curriculum de E.I., y expondré algunas pautas de intervención educativa
para poder contribuir de forma significativa en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños
de esta etapa.

Tanto la LOE, la LOMCE, como el D.330/2009, recogen que los centros dispondrán de los
medios necesarios para que todo el alumnado se desarrolle integralmente, lo cual implica que
se potencien sus capacidades motoras y sensoriales.

1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS HASTA LOS 6 AÑOS

Para el conocimiento del desarrollo psicomotor de los niños de hasta 6 años, es necesario
conocer qué entendemos por desarrollo y que elementos lo conforman.

Por un lado, entendemos por “desarrollo” un proceso evolutivo que dura toda la vida y que
provoca una serie de cambios en el comportamiento, en el pensamiento y en los sentimientos.
Y por otro lado, debemos analizar la palabra “psicomotricidad”. El término “Psico” hace
referencia a la actividad psíquica, mientras que el término “motor” hace referencia a la
actividad motriz, es decir, al movimiento.

El desarrollo psicomotor está influenciado por dos factores: la genética y el ambiente (T.
interaccionista), y por una serie de leyes que permitirán al sujeto ir avanzando en dicho
desarrollo:

- Ley céfalo-caudal: por la que se establece que se controlan antes las partes del cuerpo
más próximas a la cabeza.

- Ley próximo-distal: se controlan antes las partes del cuerpo más próximas al eje
corporal.

- Ley de lo general a lo específico: se controlan antes los músculos más grandes que los
pequeños. Por ello se adquiere antes la motricidad gruesa que la fina.

- Ley de desarrollo de flexores y extensores: primero se controlan los músculos


encargados de flexionar y después los extensores, por eso el niño aprenderá antes a
coger un objeto que a soltarlo.
Por esto, el desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años irá pasando por varias etapas, las
cuales estudiaron diferentes autores como Wallon.

Wallon señaló las siguientes etapas en el desarrollo psicomotor de los niños:

- Estadio de impulsividad motriz (0-6 mes): Sus gestos son explosivos y provocados por una
demanda de satisfacción personal.

- Estadio emocional (6-12 meses): Sus gestos son afectivos y buscan el contacto con el adulto.

- Estadio sensorio-motor (1-3 años): Aparecen la marcha y el habla, que le permitirá explorar el
exterior.

- Estadio del personalismo (3-6 años): Aparece la movilidad intencional orientada hacia un
objeto.

Al hablar de psicomotricidad también tenemos que hacer referencia a diferentes capacidades


relacionadas entre sí como: psicomotricidad gruesa, psicomotricidad fina, esquema corporal,
y estructuración espacio-temporal.

A) Psicomotricidad gruesa: hace referencia a todo el cuerpo en general, a movimientos


globales y amplios. Para lograr una buena psicomotricidad gruesa, es necesario
dominar los siguientes aspectos: poseer una buena coordinación general y
segmentaria del cuerpo, equilibrio, poseer ritmo, controlar el tono y postura, la
respiración y la relajación.
B) Psicomotricidad fina: hace referencia a actividades que necesitan una precisión y un
alto nivel de coordinación. Son movimientos realizados por una o varias partes del
cuerpo. Deben trabajarse los siguientes aspectos:

Motricidad manual -> exige un dominio de la muñeca para permitir una


autonomía de la mano con respecto al brazo y al tronco.
Motricidad facial -> exige tener en cuenta la globalidad de la cara y sus partes,
por lo que se harán ejercicios de expresividad de todo el rosto y otros para el
control de las distintas partes.
Motricidad fonética -> ya que el lenguaje oral se apoya en aspectos que le dan
al cuerpo acto de fonación.

C) Esquema corporal: es la imagen que cada uno tiene de su propio cuerpo, ya sea en
posición estática o en movimiento, en relación a sus diferentes partes y al espacio y
objetos que le rodean. Esta imagen mental más o menos queda constituida a los 12
años. Para conseguir un buen esquema corporal es necesario controlar el cuerpo,
tener un buen equilibrio postural, poseer una lateralidad afirmada (predominio de uno
de los dos lados del cuerpo según el hemisferio cerebral dominante), que los
segmentos del cuerpo sean independientes al tronco y controlar la respiración.

D) Estructuración espacio-temporal: ambos conceptos son importantes para adquirir y


dominar el esquema corporal, pero dada su complejidad, en infantil se trabajarán a
través de nociones. La noción espacial consiste en diferenciar su cuerpo del mundo
exterior, lo cual se conseguirá en un principio a través de la vista y la manipulación, y
poco a poco se irán desencadenando nociones de distancia entre objetos, y de entre el
objeto y otra persona. Y la noción temporal está muy relacionada con la anterior, ya
que el tiempo en infantil se percibe como la duración de una actividad. Es una
adquisición compleja ya que el pensamiento del niño en esta etapa se basa en lo
concreto y en lo que percibe por los sentidos.

2. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE E.I.

En relación a cómo se establece la psicomotricidad en el currículo de E.I., nos referiremos al


D.330/2009. Es este decreto se recogen las capacidades de la etapa, las áreas con sus objetivos
y contenidos, las orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación.

Dentro de las capacidades de la etapa, las más relacionadas con la psicomotricidad son:

- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, posibilidades de acción y limitaciones


- Adquirir autonomía en sus actividades habituales
- Sentir el gesto, el movimiento y el ritmo como recursos para la expresión y
comunicación

En cuanto a las tres Áreas de conocimiento, decir que en las tres se recogen tanto objetivos
como contenidos relacionados con la psicomotricidad, aunque sobretodo el área más
relacionada con el tema es “Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal”, ya
que para llegar a conocerse y ser autónomos, es necesario trabajar la psicomotricidad gruesa,
fina, el esquema corporal y la estructuración espacio-temporal. De hecho, es en esta área
donde hay un bloque de contenidos plenamente relacionado con el tema denominado “Juego
y movimiento”.

En cuanto el “Área de conocimiento del entorno”, la relación con la psicomotricidad será la


cantidad de sensaciones, percepciones y manipulaciones que ofrece el entorno para poder
conocerlo.

Y en cuanto el “Área de Lenguajes: comunicación y representación”, la relación con la


psicomotricidad la encontramos en la expresión dramática y corporal, ya que tiene que ver con
el uso del cuerpo, sus gestos y movimientos.

Así mismo, la LOE, LOMCE y el D.330/2009 establecen 7 competencias básicas que el


alumnado debe desarrollar y alcanzar a lo largo de la enseñanza obligatoria, pero que conviene
desarrollarlas desde edades tempranas. Refiriéndonos al desarrollo psicomotor, este
contribuirá al desarrollo de las siete competencias.

En cuanto a las orientaciones metodológicas a seguir a la hora de trabajar el ámbito motor,


serán las mismas que para trabajar cualquier otro ámbito, y vienen recogidas en el
D.330/2009, que son: generar aprendizajes significativos, partir de lo que conocen y les
interesa, llevar a cabo actividades lúdicas, motivadoras y globalizadas, que fomenten la
socialización, respetar los ritmos individuales, etc. Además un aspecto muy importante a tener
en cuenta en la organización de las actividades motoras, es el espacio, que debe ser amplio y
sin peligros.
Por último, en cuanto a la evaluación, nos regiremos a lo expuesto en la Orden del 25 de junio
de 2009; es decir, la evaluación será global, continua y formativa, mediante la observación
directa y sistemática. Además, se realizaran 3 evaluaciones: inicial, formativa y final.

3. LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS

A través de la psicomotricidad se pretende que el alumno se relacione con el mundo que le


rodea, para lo que es importante la sensación y la percepción, ya que la primera información
que el niño recibe del medio le llega a través de los sentidos en forma de sensaciones. Y la
percepción, es un proceso mental que organiza dichas sensaciones para poder comprenderlas.

Según la forma en que se reciben las sensaciones, pueden ser:

 Sensaciones interioceptivas: aportan información sobre el organismo y permiten


detectar necesidades fisiológicas.
 Sensaciones propioceptivas: aportan información sobre la situación del cuerpo en el
espacio y son la base del movimiento.
 Sensaciones exteroceptivas: aportan información del mundo exterior.

Por tanto, la intervención educativa debe tener en cuenta tanto los sentidos externos (vista,
olfato, gusto, oído y tacto) como los internos (cinestésicos), y algunas de las metas que
buscaremos conseguir son: estimular la percepción de todos los sentidos, analizar las
sensaciones, diferenciar objetos según las sensaciones que se reciben por los distintos sentidos,
etc.

4. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA

Como hemos dicho, el sujeto necesita organizar las sensaciones para poder comprenderlas. A
lo largo de la historia de la psicología se ha discutido mucho sobre cómo los sujetos perciben y
organizan dichas sensaciones, pero en conclusión podemos decir que el sistema perceptivo
evoluciona desde un estado de confusión de los estímulos hasta una diferenciación cada vez
mayor y específica de los mismos, a medida que va creciendo y teniendo experiencias.

En este desarrollo del sistema perceptivo intervienen una serie de factores:

- Los estímulos tienen que ser intensos para generar la sensación


- Los recursos físicos del sujeto
- Las condiciones psicológicas del sujeto

A continuación, vamos a ver cómo es el desarrollo perceptivo según cada sentido:

o Desarrollo de la percepción visual: El recién nacido ve, con muy poca agudeza visual,
aunque progresa rápidamente. En un principio perciben sensaciones de claro y oscuro,
y a los 5 meses su visión es parecida a la del adulto.

o Desarrollo de la percepción auditiva: Los recién nacidos oyen y son sensibles a la


intensidad de los sonidos. Los sonidos fuertes le perturban, mientras que la voz de la
madre o los sonidos suaves le tranquilizan.
o Desarrollo de la percepción olfativa: Los neonatos pueden distinguir diferentes olores
si son fuertes, de hecho, pueden localizarlos en el espacio.

o Desarrollo de la percepción gustativa: El recién nacido prefiere los sabores dulces y


ácidos, a los salados y amargos. El mejor alimento para conocer los 4 tipos de sabores
es la fruta.

o Desarrollo de la percepción táctil: Equivale a un lenguaje en el recién nacido. Es


sensible desde el nacimiento a la presión, al dolor y a la temperatura.

Por último, y antes de pasar al siguiente punto, mencionar que la importancia de la educación
sensorial, ha sido recogida por María Montessori.

5. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Son muchos los autores que dicen que es importante estimular los sentidos lo antes posible, ya
que gracias a ellos cómo nos conocemos a nosotros mismos y al medio que nos rodea. Por lo
tanto, el educador será el responsable de estimular los sentidos del alumnado mediante
actividades como: colorear, identificar sonidos de animales, jugar con muñecos de distintas
texturas, reconocer alimentos por el olor, identificar alimentos por el sabor, etc.

En cuanto a las actividades psicomotrices, algunos ejemplos podrían ser:

- Actividad de esquema corporal: Por parejas, un niño será el espejo y otro el


protagonista. El espejo debe imitar los movimientos del protagonista. Los roles de irán
intercambiando.
- Actividad de tono muscular: Cada niño tendrá que ser una marioneta por lo que se
moverán como diga el profesor.
- Actividad de respiración: Se forman dos grupos y uno de ellos será en encargado de
llevar un globo al equipo contrario solo usando las expiraciones por la boca e
inspiraciones por la nariz.
- Actividad de relajación: Cada alumno será un iceberg que se irá derritiendo, por lo que
lo irán imitando con movimientos corporales.
- Actividad de lateralidad: A la orden del profesor, levantarán el brazo derecho o
izquierdo de forma rápida y repetidamente.
- Actividad de coordinación de movimientos: Por parejas se pondrá un niño frente al
otro, sosteniendo una pelota con la barriga. Tendrán que bailar al ritmo de la música
sin que caiga la pelota.
- Actividad de equilibrio: Se hará un recorrido por el espacio y con zancos, cada niño
tendrá que recorrerlo antes que el adversario.
- Actividad de estructuración espacio-temporal: Por parejas, uno esconderá un objeto
por el espacio que su compañero tendrá que encontrar haciéndole preguntas al que lo
escondió. Éste solo podrá responder “frío” si está lejos del objeto, o “caliente” si está
cerca.

En conclusión, para trabajar tanto los sentidos externos e internos, como la


psicomotricidad, las actividades han de ser lúdicas, adaptadas al nivel madurativo y a la
edad de los niños, el material ha de ser variado y numeroso, el espacio amplio y seguro, y
los niños tienen que ser los protagonistas de sus actividades.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, indicar que la E.I. no se trata tanto de enseñar aprendizajes de


contenidos, sino de propiciar actividades y experiencias que lleven a un desarrollo integral
y óptimo del alumnado.

Y en relación con el desarrollo psicomotor, para poder ofrecer una buena intervención
educativa, será necesario conocer cómo va evolucionando la psicomotricidad en los niños,
lo que nos indica el currículo acerca de este aspecto para ajustarnos al marco legislativo y
saber en qué basarnos, y programar actividades que se ajusten a lo expuesto en dicho
currículo.

También podría gustarte