Está en la página 1de 13

1

Ejercicio salida pedagógica

Karen Galvis Sierra

Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional

Políticas Públicas Educativas

Profesora Aida Sotelo

3 de Octubre de 2023
2

Introducción

Este trabajo presenta las reflexiones y conclusiones realizadas a partir de la salida

pedagógica al Instituto Pedagógico Nacional el día 26 de septiembre de 2023. Dicho trabajo

se realiza con el principal objetivo de establecer un diálogo entre la teoría revisada durante

las sesiones del espacio académico Políticas Públicas Educativas y aquellos elementos que

corresponden a la realidad de un espacio educativo particular. Este diálogo se hace

imprescindible especialmente en estos espacios de formación docente puesto que, a menudo,

temas tan complejos y controversiales como las políticas públicas educativas se abordan

desde la teoría y desde la memorización, dejando a un lado la reflexión sobre cómo se

materializan éstas en el día a día y cuáles son los problemas que desde ellas podrían y

deberían abordarse.

Así, las observaciones realizadas durante la salida se hicieron bajo una orientación

indagadora, con el fin de tratar de comprender la relación entre políticas públicas educativas

y los procesos de formación y enseñanza en un contexto particular, pero también con el

propósito de generar preguntas alrededor de este tema. Esto último debido a que, en un

contexto tan problemático como el colombiano, este tipo de ejercicios a menudo suscitan más

inquietudes que respuestas.


3

Bitácora de recorrido en el IPN


Alrededor de las 8:15 am, se recibe la bienvenida por parte de dos de los

coordinadores de la institución, quienes inician el recorrido con algunos datos relevantes

sobre la historia del Instituto Pedagógico Nacional y se narra cómo éste nace en 1927 como

una institución dedicada a la formación de mujeres en el área de enseñanza a la primera

infancia. Por otra parte, se habla de las dificultades que enfrentaban las estudiantes y docentes

del programa en cuanto a infraestructura, ya que en sus inicios el programa operaba en las

instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, en donde las fuertes lluvias causaban

inundaciones y las condiciones no eran óptimas. Luego, se habla sobre los cambios que ha

sufrido el colegio a lo largo del tiempo en cuanto a su naturaleza institucional: en principio,

surgió como una unidad académico-administrativa de la universidad, por lo que no podía

catalogarse como un colegio de entidad territorial ni de carácter nacional. Así, en un principio

el colegio era catalogado como una institución privada, pero luego de muchos esfuerzos y

trámites llevados a cabo por su actual director, se logró el reconocimiento del IPN como un

colegio público de régimen especial.

Alrededor de las 8:30 am el grupo se dirige a la zona de preescolar, donde los

coordinadores narran que ésta se inauguró gracias a la iniciativa de Luis Carlos Galán y a la

cooperación de los padres de familia. En este punto, aclaran también que una de las grandes

dificultades del colegio en términos de infraestructura es que no cuentan con licencias de

construcción, por lo que la formalización de algunos de los espacios no ha sido posible.

Alrededor de las 8:40 am el grupo se dirige a la zona conocida como La Granja, la

cual consiste en un espacio de innovación en donde los estudiantes practican la producción de

huevos, cebolla, papa, entre otros. Aparte de proporcionar detalles del proyecto, los

coordinadores comparten también el hecho que tuvo lugar hace algunos años, cuando parte

del área que había sido originalmente destinada al proyecto de La Granja fue concedida al

CCEE Reyes Católicos que limita con el IPN.


4

A las 9:10 am el recorrido continúa en la zona donde se encuentran los vagones del

tren que funcionan como aulas de clase y laboratorios de arte para los estudiantes de primaria.

Allí se encuentra también la locomotora que fue obtenida gracias a la gestión de la

exdirectora Nelly Mendoza y que constituye uno de los símbolos del colegio. Aquí también

se habla nuevamente sobre el problema que enfrenta el colegio a nivel de infraestructura, ya

que las construcciones no son sismorresistentes y, dado que el colegio no cuenta con licencias

de construcción, ha habido pérdida de algunos terrenos y dificultades para la formalización de

varios de los espacios que aún cuentan con estructuras prefabricadas.

Aquí también se habla de las dinámicas generales del colegio: los estudiantes cuentan con 4

bloques de clase y 3 descansos. Cuentan también con una jornada única de 7:00 am a 3:00 pm

y con cursos extracurriculares gratuitos de carácter voluntario, en los que actualmente se

encuentran inscritos alrededor de 800 estudiantes.

Alrededor de las 9:20 am el grupo se dirige al área de educación especial, la cual

cuenta con alrededor de 42 estudiantes con discapacidad intelectual o cognitiva. En este

espacio se maneja un principio de inclusión social pero no académica, puesto que los

estudiantes de esta área comparten algunos espacios (como eventos culturales) con los demás

alumnos, pero existen unos niveles y contenidos adaptados especialmente para ellos. Así, esta

área del colegio cuenta con unos niveles de adaptación académica, ocupacional y laboral; con

el acompañamiento de cuatro directoras de grupo, los estudiantes reciben clases de música,

tecnología, inglés, desarrollo afectivo, entre otras. También reciben una formación orientada

hacia el trabajo, puesto que en el nivel ocupacional los estudiantes asisten a talleres de cocina

o de marquetería, por ejemplo. Respecto al proceso de admisión, además de evaluar algunas

capacidades físicas y cognitivas del estudiante, también se inicia un diálogo con la familia,

puesto que debe haber seguridad de que ésta comprende y está de acuerdo con la filosofía de

inclusión que maneja la institución. Por otra parte, el trabajo mancomunado con la familia es
5

muy relevante durante el proceso formativo de los estudiantes, ya que la institución respeta la

autonomía de la familia en cuanto a los límites que ésta considera como apropiados en cuanto

a contenidos.

Alrededor de las 9:30 el grupo se desplaza hacia la parte superior del colegio, con el

fin de visualizar de mejor manera el evento cultural organizado para ese día, el cual giraba en

torno al tema del conflicto armado en Colombia y a la cultura de paz. En este evento se

presenta una pieza teatral llamada Madre Coraje y sus hijos y se recitan también unos textos

cortos alusivos a la paz por parte de algunos estudiantes de primaria.

Alrededor de las 10.30 am el grupo ingresa a la Biblioteca Inés Elvira Castaño para

observar la exposición Colección Memoria Histórica del artista John Fitzgerald.

A las 10:40 am el recorrido continúa hacia el mapa de Colombia donado por el Parque

Nacional Jaime Duque, que constituye otro de los símbolos del colegio. La institución tiene

planes de reconstrucción y restauración de esta estructura, ya que algunas de las llaves que al

abrirse inundan las partes que recrean los ríos del país, no funcionan adecuadamente.

Alrededor de las 11:00 am el grupo se dirige al gimnasio del colegio, en donde los

coordinadores explican algunas características de la formación de los estudiantes de

bachillerato. En esta etapa de formación, los estudiantes tienen acceso a talleres de libre

elección y en el grado noveno tienen la posibilidad de elegir un énfasis de formación. En el

colegio también hacen énfasis en la orientación vocacional, con el fin de que los estudiantes

exploren las posibilidades del mundo real antes de tomar una decisión particular respecto a su

carrera profesional. Por otra parte, el IPN ha sido reconocido como un patrimonio cultural

gracias a su formación musical y deportiva. De hecho, una característica importante de este

colegio es que desde la etapa de preescolar los estudiantes cuentan con profesores

exclusivamente de música. En este sentido, la formación de la primera infancia es una

prioridad para esta institución. Por otra parte, también se expusieron algunos de los
6

problemas más graves que surgieron luego de la pandemia: la crisis de la salud mental de

estudiantes y docentes, el uso excesivo de dispositivos, la gran necesidad de socializar, la

evasión de actividades académicas, la falta de cooperación por parte de las familias, entre

otros. Por último, se habla sobre la iniciativa que se han llevado a cabo en la institución en

cuanto a convivencia restaurativa, en la cual se prioriza la necesidad de que los estudiantes

reconozcan sus errores y asuman las consecuencias de éstos desde el diálogo, la reflexión y el

compromiso.

Relación entre observación y contenidos teóricos


7

Una de las relaciones más evidentes entre las observaciones realizadas en el Instituto

Pedagógico Nacional y la teoría revisada en el espacio académico es el esfuerzo del colegio

por crear espacios e iniciativas que propicien esa transición al mundo de la que nos hablaba

Arendt (1996):

Normalmente, el niño entra en el mundo cuando empieza a ir a la escuela. Pero la

escuela no es el mundo ni debe pretender serlo, ya que es la institución que

interponemos entre el campo privado del hogar y el mundo para que sea posible la

transición de la familia al mundo. (p. 200)

En este sentido, a partir de iniciativas como La Granja y los talleres ocupacionales de

educación especial, el IPN hace esfuerzos por mostrar ese mundo real a los estudiantes, más

allá de limitarse a enseñar conceptos abstractos y aislados del contexto concreto. Esto se

logra precisamente a partir de este tipo de actividades que les muestra a los estudiantes que,

para bien o para mal, el mundo actual se mide en términos de producción, ya sea desde la

creatividad o del trabajo de la tierra (o cualquier otra ocupación).

Por otra parte, uno de los factores determinantes que hace tan compleja la crisis de la

educación según Arendt (1996) es el hecho de que ésta tiene el reto de mantener elementos

que en el mundo moderno parecen descartarse cada vez más:

El problema de la educación en el mundo moderno se centra en el hecho de que, por

su propia naturaleza, no puede renunciar a la autoridad ni a la tradición, y aún

así debe desarrollarse en un mundo que ya no se estructura gracias a la

autoridad ni se mantiene unido gracias a la tradición. (p. 207)

Este fenómeno se materializa en un escenario particular que se describió como un

problema durante la intervención de uno de los coordinadores: la falta de interés de los

estudiantes en cuanto a los espacios de clase y los eventos académicos y que se agudizó

después de la pandemia. Esto se relaciona con lo que mencionaba Arendt porque, en efecto, la
8

escuela tiene como tarea preservar esos espacios de producción de conocimiento y mantener

esos rituales que hacen que la escuela mantenga su esencia (o parte de ella en vista de la crisis

de la que habla Arendt); sin embargo, dichas funciones se convierten en todo un reto cuando

se pretende mantenerlas aún en escenarios tan caóticos y anormales como lo es la educación

post pandemia. Así, el hecho de que la pandemia haya agudizado ese fenómeno hace que la

necesidad de políticas públicas e iniciativas institucionales que contrarresten este efecto sean

cada vez más preponderantes.

Por último, es importante resaltar que las dinámicas enmarcadas en la convivencia

restaurativa liderada por la institución se relacionan con la propuesta de la que hablan Lebrun

y Eraly (2021) cuando afirman que la inminente crisis de la autoridad es un llamado no a

abolirla, pues esto implicaría una crisis de las instituciones, sino a reinventarla. Así, parece

ser que el Instituto Pedagógico Nacional pretende seguir esta lógica, puesto que ha

transformado las dinámicas de resolución de conflictos para que estos procesos no se vean

como un castigo o como un ejercicio coercitivo, sino como espacios de diálogo bajo

supuestos normativos (característica fundamental de la autoridad según los autores

mencionados).
9

Lo que requiere políticas públicas para docentes y rectores


En primer lugar, es importante que desde las políticas públicas se haga un seguimiento

de las implicaciones que tiene la implementación de un nuevo estatuto. Tal es el caso de los

distintos conflictos que acarrea para los docentes el estar sometidos a los estatutos docentes

definidos por los decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002. Más aún, es imprescindible entender

cómo estas políticas inciden en la concepción que los mismos maestros tienen sobre su propio

ejercicio profesional; no es un secreto que algunos profesores consideran que estar supeditado

a uno u otro decreto cambia las condiciones laborales, ya que estos lineamientos determinan

aspectos significativos como la evaluación, la estabilidad y la promoción.

Por otra parte, es importante que las políticas públicas educativas se centren en

problemas que vayan más allá de los aspectos que una y otra vez se reiteran en estos espacios

(cobertura, calidad, profesionalización docente, evaluación, etc.). Se trata también de que las

instituciones educativas puedan dedicar todos (o la mayoría) de sus esfuerzos a su fin último:

la formación. En el caso particular del Instituto Pedagógico Nacional, es evidente que los

directivos han tenido que lidiar con temas formales o administrativos, como el caso de las

licencias de construcción y el reconocimiento del colegio como una institución pública con

régimen especial. Es importante entonces que, con el objetivo de atender los problemas

sustanciales de la educación, las políticas públicas prioricen iniciativas que tengan que ver

con las dinámicas reales, en lugar de propiciar trabas para el funcionamiento de las

instituciones.

Finalmente, es importante que los docentes y directivos de las instituciones puedan

tener voz y participación en la construcción de políticas públicas educativas, puesto que son

ellos quienes conocen más de cerca los problemas que los aquejan a ellos mismos y a los

estudiantes quienes, finalmente, constituyen el pilar del sistema educativo. Esta reflexión

surge a partir de la última intervención realizada por el coordinador de convivencia, quien


10

mencionó muchos problemas que enfrentan a diario docentes y directivos, y que sería

importante estudiar en el marco de la formulación de políticas educativas.


11

Cuestionamientos
En cuanto a los cuestionamientos surgidos desde esta observación, éstos se enuncian a

modo de pregunta, con el fin de suscitar la reflexión sobre ciertos aspectos:

- ¿Cómo funciona la formulación de políticas públicas educativas en momentos

coyunturales como la pandemia que vivimos y que transformó significativamente las

dinámicas escolares en todo el país y qué tanto se tienes en cuenta las voces de los profesores

y estudiantes en este tipo de escenarios?

- Este ejercicio se realizó en una institución con condiciones muy particulares dado que

ésta se cataloga como un colegio de régimen especial. Entonces, ¿qué contrastes podrían

encontrarse al tratar de revisar los aspectos observados en esta actividad en colegios públicos

regulares?

- ¿Por qué las reformas y propuestas que predominan en los discursos políticos

educativos parecen concentrarse en los problemas de siempre (resultados en pruebas

estatales, calidad, cobertura, etc.) pero rara vez incluyen problemáticas como las

mencionadas durante el recorrido (necesidad excesiva de socialización, uso desmesurado de

dispositivos, salud mental de docentes y estudiantes, etc.)?


12

Conclusiones provisionales

Estos ejercicios de observación y reflexión sobre la actividad educativa y sobre cómo

ésta refleja las políticas públicas predominantes en el contexto colombiano son esenciales,

sobre todo para la formación docente. Así, es importante comprender que dichas políticas

determinan aspectos que van mucho más allá de lo infraestructural o lo contractual: ellas

reflejan lo que para una sociedad es prioritario o descartable en materia educativa. Sin

embargo, es importante también comprender que las instituciones, independientemente de los

lineamientos que las cobijen, tienen la libertad de propiciar espacios y elementos muy

significativos para la formación de los estudiantes. En este sentido, como futuros docentes es

imprescindible conocer los alcances que la formulación de políticas públicas puede tener en

el ejercicio de esta profesión, pero también es importante hacer una reflexión personal sobre

los aspectos que a lo largo de las sesiones se han discutido (educación vs. formación, la crisis

de la autoridad, la responsabilidad de enseñar el mundo tal como es, etc.).

Por último, es importante reconocer que los docentes, antes de ser profesionales de la

enseñanza son ciudadanos, por lo que hay un compromiso en adentrarse en este tipo de

discusiones y de reflexiones y no solo de instruirse en su área particular.

Desafortunadamente, la observación de espacios educativos se reduce a la identificación de

los mismos elementos una y otra vez: didácticas implementadas por el docente y modelos

pedagógicos. Sin embargo, los aspectos políticos y administrativos suelen quedar relegados y

esta es precisamente la causa de que, en el contexto colombiano particular, sean

“profesionales expertos” ajenos al campo educativo quienes regulen y lideren las diferentes

reformas. Así, más que un desconocimiento, hay un desinterés de la comunidad educativa por

adentrarse en estos temas y participar en los mecanismos de construcción de políticas

públicas.
13

Referencias

Lebrun, J. P. y Eraly, A. (2021) Reinventar la autoridad. Éres.

Arendt, H. (1996) Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política.

Ediciones Península.

También podría gustarte