Está en la página 1de 41

CAPÍTULO I

REFLEXIONES INICIALES.

En Venezuela la educción tradicional nos ha conducido a reproducir cosas y


hechos; desde el nivel central, el Ministerio de Educación nos establecía los
contenidos y objetivos que debíamos dar en el aula de clases, y los docentes nunca
participábamos en la construcción de dichos programas educativos, siempre los
cumplíamos al pie de la letra porque los programas de eran de carácter obligatorio.
Aunque en algunos casos observamos que esos programas contenían objetivos a los
que no les veíamos la importancia, los debíamos dar, porque era obligatorio cumplir
estrictamente con el programa emanado del Ministerio de Educación “sin derecho a
protestar”. Años atrás cumplimos con esos programas sin protestar ni poner
resistencia alguna aplicación de los mismos.

Convirtiéndonos así en meros dadores de clases, no asumíamos nuestro


verdadero rol, como lo es el de ser un verdadero orientador, un mediador de
aprendizajes. Con el sistema de educación tradicional, el número de aplazados cada
año escolar era muy alto, y a esto se le sumaba la deserción escolar y la exclusión del
sistema educativo.

Esto era sumamente preocupante, pero al parecer nadie se detenía a pensar que
el sistema educativo que teníamos no nos estaba dando repuestas para resolver los
problemas de la sociedad o para satisfacer necesidades de las mismas. Nos educaban
para la reproducción, para copiar cosas y para consumir. De hecho, el 80% de lo que
consumimos lo importamos, aunque tenemos la mejor tierra del mundo, que está en
condiciones de darnos y de producir de todo.

Estábamos encerrados en un círculo vicioso, presos dentro de un programa


que nunca nos permitía avanzar significativamente para lograr los niveles de
desarrollo que merece nuestra sociedad. Una sociedad que depende de lo que nosotros
los maestros hagamos por nuestros estudiantes. Y debemos hacerlo ahora, porque no
podemos permitir que se nos sigan descomponiendo nuestra sociedad; no podemos
dejar que nuestros estudiantes salgan del sistema educativo y vayan a formar parte de
la fila de desadaptados que está acabando con nuestra paz.

Siguiendo otro orden de ideas, es importante mencionar que desde hace tres
años formo parte de la docencia, la cual tiene lugar en una institución de gran
renombre en el Estado Anzoátegui y en el Municipio Freites, es por ello que es
necesario hacer énfasis en el diagnóstico inicial dicha institución.

El liceo Nacional Felipe Guevara Rojas está ubicado en Cantaura Municipio


General Pedro María Freites del estado Anzoátegui, su ubicación es: al Norte con
calle segunda pueblo nuevo, al Sur con comedor popular al Este con calle seis y al
Oeste con calle las flores, buena zona geográfica de acuerdo a su ubicación, cuenta
con buenas condiciones sanitarias, 61 docentes es su mayoría todos licenciados en
educación, otros especialistas en su área, la matrícula es de 1271 estudiantes, 19 entre
personal administrativo y obrero.

Es un edificio construido con dos plantas, las cuales tiene 17 aulas en la parte
del edificio y 6 aulas fuera del edificio, cuenta con 3 canchas deportivas, una cantina,
un comedor donde funciona el programa PAE, una sala de computación, 8 baños los
cuales están funcionado 4 baños, 1 laboratorio de biología, 1 laboratorio de física, 1
laboratorio de química los cuales han sido dotados de materiales e instrumentos (kit)
por parte del Gobierno nacional, también cuenta con servicios como el agua, la
mayoría de los estudiantes cuentan con su canaimita, dicho programa es reforzado
con la formación que reciben en los cebit de la institución, tiene servicio de energía
eléctrica, internet, wiffi.

La institución a pesar de que recientemente fue pintado toda parte del edificio,
en pocos días se esconcho toda, a causa de la lluvia, existe la falta de mesas sillas en
las aulas, escritorios para los profesores.
A pesar de todas carencias, el liceo cuenta con gran personal comprometido con
la formación integral de los estudiantes y esa es la gran fortaleza que nos ha llevado
al éxito como institución, egresando a una gran cantidad de bachilleres cada año
comprometidos con nuestra sociedad.

Durante el desarrollo de mi práctica docente existen hechos relevantes que


mencionar muchos docentes tenemos el error en creer que la enseñanza de las
Ciencias Naturales se limita al dictado y/o exposición de los contenidos, mutilando la
capacidad de desarrollo psíquico e intelectual de sus estudiantes. Las consecuencias
de esta nefasta práctica docente se ven reflejadas cuando los estudiantes pasan al
nivel educación media creyendo que la ciencia es engorrosa y aburrida.
Debemos recordar que enseñar en esencia, es enseñar a aprender. El docente
moderno debe dinamizar y enriquecer los intereses de los alumnos convirtiéndose en
un guía sagaz y afectuoso que ayuda al adolescente a edificar su propia educación. A
estas alturas, es innegable considerar importante la presencia de una etapa en los
procesos educativos de la llamada alfabetización educativa.
De esta forma, el docente tiene la imperante responsabilidad de ofrecer a los
jóvenes una formación que implique pensar con mente abierta y ser conscientes de los
cambios vertiginosos la ciencia y la tecnología. De ahí la importancia de considerar a
la ciencia y a sus constructos como provisionales e históricos.

Surge la necesidad de que los estudiantes le den significado al aprendizaje de


la química, teniendo énfasis en la compresión de conceptos y modelos que conlleven
a un conocimiento significativo.

Estas debilidades en cuanto a la formación de los estudiantes se observaron en


la institución donde se realiza el proceso de vinculación, específicamente en el aula,
es por ello que es necesario aplicar estrategias metodológicas que permitan abordar
planificar y responder ante las demandas del aprendizaje.
Desde la práctica docente las diferentes estrategias que se llevaron a cabo en
el aula de clases, son con la finalidad de despertar la conciencia investigativa y
reflexiva de los estudiantes, ese interés que los conlleve a una formación para el
desarrollo científico y tecnológico que amerita nuestro país.

Considerando estos argumentos, la enseñanza de las Ciencias Naturales en


educación media hace necesaria la presencia de un docente con capacidad de buscar,
con rigor científico, estrategias creativas que generen y motiven, el desarrollo del
pensamiento-crítico-reflexivo-sistémico y que considere al mismo tiempo el
desarrollo evolutivo del pensamiento del estudiante, determinándose así una adecuada
intervención pedagógica.
En sentido se llevó a cabo la ejecución de proyectos de investigación
científica y de desarrollo endógeno, así como también prácticas de laboratorios. Lo
más importante en lo personal es conocer las aptitudes y actitudes, pasiones, temores,
de cada uno de nuestros estudiantes como parte de su formación integral desde una
parte más humana y humanizada.
Desde ahora contamos con Diseño Curricular que nos permite abrir los
vértices del horizonte con cada cualidad o necesidad de nuestro contexto social
educativo.
Es decir ahora tenemos libertad para participar en la construcción del Sistema
Educativo que queremos: un sistema educativo que ya no será de los otros sino de
nosotros, centrado en el ser humano y no contenidos, de igual forma fundamentado
en el ideario bolivariano, para sembrar valores, justicia, paz, solidaridad, humildad,
generosidad, perdón, lealtad, bondad, unidad, igualdad, conocer, hacer y convivir.
CAPÍTULO II

DISEÑO TEORICO-METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Dominio Teórico.

En el desarrollo de esta investigación se tomaron en consideración como


referentes teóricos algunos núcleos temáticos de la Colección Bicentenario de
Educación Media 3° “Ciencias Naturales” Tomo 1, como por ejemplo: Vivimos en un
Mundo lleno de Cambios Químicos.

Si observas a tu alrededor con mucha atención, te darás cuenta que el mundo


en el cual vivimos, está en constante cambio; desde los seres vivos, hasta las cosas
inanimadas, las naturales o las artificiales. Esto se debe a que la materia está sometida
a constantes interacciones que generan continuos cambios, los cuales pueden ser
perceptibles o imperceptibles, rápidos o lentos.

Existen cambios que pueden ser físicos, como el cambio de estado, por
ejemplo, la evaporación del agua líquida, bien sea porque se calienta en un recipiente
o está en un lugar abierto expuesto a la temperatura del ambiente. Otro cambio físico
se puede evidenciar, cuando disolvemos una cantidad de azúcar en un vaso de agua.

También existen cambios químicos como es el caso de objetos elaborados con


hierro, que al exponerlos al aire cambian de color gris a un color rojizo, debido a la
formación de un compuesto comúnmente llamado, herrumbre y cuyo nombre químico
es óxido férrico. Este se forma por la reacción del hierro con el oxígeno del aire lo
cual se conoce como reacción de oxidación.
Se conoce como reacción de oxidación. Cuando se quema la madera o el
papel, las macro-moléculas que forman su tejido, principalmente celulosa, reaccionan
con el oxígeno del aire, produciéndose un cambio químico en la materia, ahora
tenemos dióxido de carbono, agua, y además, de energía. En esta lectura, nos
enfocaremos en los cambios químicos que ocurren a nuestro alrededor y te daremos
herramientas para responder las siguientes interrogantes:

¿Cómo sabemos que ocurre un cambio químico? ¿Cómo se representa un


cambio químico? y ¿cuán rápido puede ocurrir una reacción química?

Los diferentes materiales que se encuentran en la naturaleza, pueden sufrir


transformaciones de sus propiedades físicas de un estado inicial a otro final, lo cual
nos puede dar indicios de que está ocurriendo un cambio químico.

Los cambios químicos que se presentan en la naturaleza pueden ser


sorprendentes. Por ejemplo, el relámpago del Catatumbo que ocurre en la cuenca del
mismo nombre, en el occidente de Venezuela. Al parecer se produce debido a la
formación de cristales polarizados (cargados) por la combinación del agua de las
nubes y el gas metano emanado de la descomposición de materia orgánica en un
manantial del gas, de manera permanente, lo cual permite que se alcance un voltaje
suficiente para producir la descarga eléctrica.

Esta interactúa con las moléculas de oxígeno del aire, produciendo moléculas
de ozono (O3). Cuando una sustancia experimenta un cambio químico decimos que
participa en una reacción química. Una vez que la sustancia ha reaccionado, ya no
tiene la misma naturaleza química.
¿Cómo sabemos cuándo ocurre una reacción química?

En este preciso instante diversas sustancias están reaccionando en tu


organismo, y te proporcionan la energía necesaria funcionar y vivir. Existen diversas
evidencias que te indican que ha ocurrido una reacción química, aunque ninguna de
ellas por sí sola prueba que se trata de un cambio químico, esto se debe a que algunos
cambios requieren de varias pruebas observables para confirmarse a nivel
macroscópico. Entre las evidencias tenemos las siguientes: Cambio de color y color,
por ejemplo en la vida diaria, la putrefacción de las frutas y alimentos, producto de la
formación de nuevas sustancias en la descomposición química.

El desprendimiento de un gas, se puede reconocer por la formación de


burbujas durante la reacción, algunos gases pueden ser coloreados y otros no. Estas se
visualizan al salir del envase, producto de la reacción, como por ejemplo, cuando un
antiácido efervescente reacciona con agua, evidenciamos un burbujeo, estas burbujas
son del gas dióxido de carbono que se desprende en el cambio químico y que por ser
menos densas que el agua sube a la superficie mezclándose finalmente con el aire.

Formación de un precipitado, es la aparición de un sólido insoluble en el


cambio químico. Por ejemplo, en la reacción química entre el yoduro de potasio y el
nitrato de plomo, se observa la formación de un precipitado amarillo intenso de
yoduro de plomo.

El cambio de temperatura, puede ocurrir que la temperatura disminuya o aumente


de acuerdo con el tipo de reacción. Si la reacción requiere de energía (reacción
endotérmica), se siente que el envase se enfría. Si por el contario, libera energía
(reacción exotérmica), el envase se calienta. Por ejemplo, en un volcán la energía
interna de las rocas fundidas puede transformarse en energía térmica como que se
transfiere al exterior, incrementando su temperatura.

¿Cuáles son los cambios en una reacción química?

Señalar los cambios observables que ocurren en una reacción química es


importante para reconocerla, sin embargo, es necesario entender por completo la
reacción. Esto implica que reconozcas, ¿cuáles sustancias reaccionan? y, ¿cuáles se
forman? A las sustancias que reaccionan las llamamos reactivos y después que éstos
sufren un cambio químico se forman nuevas sustancias, que llamamos productos.

Por ejemplo, al simular un volcán en casa usamos como reactivos, vinagre y


bicarbonato de sodio y observamos un fenómeno análogo a la erupción del volcán.

Las burbujas que observas salir del recipiente son el desprendimiento de un gas
(Dióxido de Carbono) que se produce en la reacción.

Reacciones químicas de la vida cotidiana

Las reacciones químicas están presentes en todos los ámbitos de la naturaleza,


sin dejar a un lado que todo cuerpo vivo o inerte está formado por sustancias, las
cuales a su vez están compuestas de átomos y moléculas. Entre las sustancias se dan
constantemente reacciones químicas.

Por ejemplo, cuando en el estómago hay un exceso de ácido clorhídrico se


produce dolor, por esto se recomienda el uso de los antiácidos.
Estos se componen de bicarbonato de sodio, el cual en una reacción neutraliza
el exceso de ácido en el estómago. Esta reacción puede ser representada de la
siguiente manera:

Entre otras de las reacciones que ocurren en nuestro entorno podemos


destacar: la corrosión de los metales, la combustión y la descomposición de la materia
orgánica.

En cuanto a la corrosión de los metales, tenemos que ocurre una reacción de


oxidación siendo uno de los cambios frecuentes en la naturaleza. El protagonista
principal es el oxígeno del aire, esto es debido a que el mismo tiene una fuerte
tendencia a ganar electrones, transformándose en una carga negativa, y cuando esto
sucede decimos que el oxígeno se ha reducido.
Estos electrones que gana el oxígeno provienen de otros elementos químicos,
que tienen la tendencia a perderlos. Estos elementos suelen ser metales, como el
hierro, el cobre. Cuando un metal pierde electrones, adquiere la propiedad de carga
positiva y lo denominamos catión, decimos que se ha oxidado.

Por ejemplo, el cobre experimenta una reacción de oxidación si al exponerlo


al aire reacciona con el oxígeno, dando lugar a la formación de óxido de cobre que es
justamente esa sustancia que vemos de color verde. Es interesante saber, que esta
capa exterior de color verde, formada en la oxidación del cobre, no es destructiva,
sino más bien una capa protectora que evita la corrosión del metal.

Existen reacciones de oxidación, donde tiene lugar la corrosión, por ejemplo con
el hierro, el cual es un elemento que lo encontramos en diversos materiales;
maquinarias, herramientas, automóviles, estructuras metálicas, tuberías, y muchos
más. ¿Has visto alguna vez que al abrir la llave de agua, ésta sale con una coloración
marrón típica de los óxidos? Pues bien, se trata del hierro corroído del interior de las
tuberías que sufre el efecto de esta reacción formando el óxido férrico de color rojizo
llamado herrumbre. La corrosión acarrea grandes pérdidas económicas y materiales, y
es uno de los campos de investigación de gran importancia tecnológica.

Pensadoras y pensadores pedagógicos emancipadores de Nuestra américa para


la formación de un pueblo sabio, liberado y trasformador.

 Pensamiento filosófico pedagógico emancipador nuestro americano.

Según Simón Rodríguez expreso: No hay interés donde no se entrevé el fin de la


acción. Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no se interesa.
Llamar captar y fijar la atención son las tres pares del arte de enseñar.

Simón Rodríguez planteaba la necesidad de transformar la Educación en


Venezuela y América. Proponía que la Educación se impartiera con calidad, sin
distinción de razas, sexo, credo y condición social; que permitiera el desarrollo
personal de los individuos y que éstos fuesen capaces de comprender y analizar la
sociedad en la que viven. Construyendo así una educación que enseñe a trabajar y a
valorar el trabajo. Asimismo, hace referencia en la instrucción pública y expresa que
el gobierno tiene esa responsabilidad. Recomienda una educación popular, una
educación para todos.

De acuerdo a lo antes expuesto, puede decirse que el Pensamiento


Robinsoniano mantiene vigencia y se ve reflejado en La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999 en el artículo 102 expresa que la Educación debe
estar consustanciada con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. Simón Rodríguez veía como peligrosa la posibilidad de
organizar la educación en nuestra América imitando a Europa. Propone reformar la
educación del siglo XIX como una tarea que le corresponde al país.
El hablar de Simón Rodríguez es hablar de una revolución educativa. De esta
manera que su pensamiento está perfectamente enfatizado con lo que es la política de
transformación de la educación venezolana. Simón Rodríguez se considera como uno
de los primeros hombres de nuestro tiempo, revolucionario de la causa
independentista.

Su permanente planteamiento de la educación para el pueblo, de formar para


la vida social. Su idea de colonizar el país con sus propios habitantes y de fundar una
“Escuela Republicana”. Su amor al pueblo, sus avances económicos, su elevada
conciencia social y el rechazo a los poderosos. El pensamiento de la necesidad de una
verdadera revolución económica que comenzara por los campos. La valoración del
trabajo, el respeto a la propiedad, así sus opiniones acerca de la organización política
y social, se siente presentes en el conjunto de ideas o ideologías que guían el proceso
bolivariano.

En los artículos 102, 103, 104, que reconocen “la educación como un derecho
humano y un deber social, asumida como función indeclinable del Estado y a cargo
de personas de reconocida capacidad, se detecta claramente el pensamiento
Robinsoniano.

Robinsón considera la educación como una función y responsabilidad del


Estado y la necesidad de una escuela manejada por maestros especializados. Todas
estas consideraciones tienen expresión concreta en los hechos, y discursos del
presidente y demás líderes de la República Bolivariana. Tal vez en la historia de
Venezuela es la primera ocasión en que la palabra escrita (Constitución de 1999)
tuviera tanta coherencia real con las ideas de nuestros libertadores y precursores.

Rodríguez fue vehemente educador, no sólo por la labor que desarrollo desde
el punto de vista legal y la acción orientadora de abril escuelas, liceos, institutos y
universidades, sino por el hecho de que siempre estuvo atento para aprovechar la más
pequeña coyuntura que le permitiera educar y elevar el nivel moral de la población y
la nación.

Desde el punto de vista teórico, Rodríguez se empeña en una protección


decidida a la educación popular que contribuya a la creación y desarrollo de una
moral colectiva organizada y dirigida por el Estado, y el problema era educar a todo
el pueblo, por ello crea la educación pública obligatoria dirigida y orientada por el
Estado. Recomendando el estudio de la historia comenzando por el presente, donde
los hombres vivos y sus hechos recientes hacen partícipe a los alumnos en la obra que
a su alrededor se está realizando, y por ello reconoce su contribución corresponsable.

En sí, el educador debe ser, no un sabio, pero sí un hombre distinguido por su


educación, por la fuerza de sus costumbres, por la naturalidad de sus modelos, jovial,
accesibles, dócil, franco, en fin que se encuentre mucho que imitar y poco que
corregir y quien tiene como función formar el espíritu y el corazón de la juventud.

De la misma manera, Rodríguez quería que la educación, en Venezuela y


América, se impartiera con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos,
su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo
humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en
principios y valores como la igualdad, la equidad, la libertad emancipación social y
humana. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y
construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a ser, a
convivir, aprender y a trabajar.

En fin, una educación que le enseñe los valores y principios de su sociedad;


formar individuos que enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades;
formar personas pensantes que no se valgan solo de la memoria y por último que se
les enseñe a trabajar y a valora su trabajo, y con estas bases se contrita una genuina
Educación de Calidad.
Él estaba convencido de que era urgente emprender un proyecto educativo que
permita desaparecer la servidumbre. La Independencia no había desmantelado el
viejo orden colonial, para ser eficaz este proyecto educativo tenía que ser propio,
original, hecho en la propia entraña americana. “Enseñen a los niños a ser
preguntones, para que, pidiendo el porqué de lo que se les mande hacer; se
acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, no a la
costumbre como los entupidos”. Simón Rodríguez.

En nuestra sociedad están presentes las ideas de este gran hombre, ya que hoy
día se está desarrollando a través de la educación sujetos capaces de reconocerse,
aceptarse y amarse tal como son, pero también que sean capaces de verse reflejados
en sus congéneres, con la capacidad de ser solidario, de sentir y dar apoyo al dolor
ajeno, de preocuparse y ocuparse de las carencias de sus compatriotas, en otras
palabras que asuma el rol que le corresponde en el proceso transformador de nuestra
sociedad, pero con conciencia, con ética, aplicando la lógica, el razonamiento, con
capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto de conciliación, mediación, con los
valores sociales como bandera.

Donde la democracia se puede construir dependiendo de nuestra actitud, de


nuestra voluntad, de nuestra voluntad de cooperación, de nuestra solidaridad,
podemos hacer una escuela y una universidad diferente, de docentes, de
administrativos, de representantes y comunidad que tengan en su horizonte los
intereses de la mayoría y la construcción y vivencias de la genuina democracia.

Antecedentes:

Leontina Lazo Santibáñez (2012) Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la


Química General para estudiantes de 1er año.

La enseñanza y el aprendizaje de la química para los alumnos de los primeros


cursos de la universidad, es una constante preocupación debido a las altas tasas de
reprobación. Esta problemática nos ha llevado a desarrollar un modelo de enseñanza,
cuya principal característica es la aplicación de una estrategia didáctica, entendida
como acciones que favorecen el aprendizaje, y que en este estudio se denomina
enfoque globalizador de la enseñanza de la química, que se basa en las necesidades de
aprendizaje de los alumnos, considerando actividades contextualizadas en la sala de
clases y en el laboratorio apoyados con ambientes virtuales diseñados para este
propósito. La aplicación de la estrategia consideró por una parte identificar los
conocimientos previos de los estudiantes, para lo cual diseñamos y aplicamos dos
instrumentos y además la aplicación del test CHAEA para identificar los estilos de
aprendizaje de los estudiantes.

Dominio Metodológico.

En el desarrollo metodológico de mi investigación se tuvo muy en cuenta los


siguientes parámetros de metodología.
El siguiente método como línea de Investigación – Acción Participativa
Transformadora.
La IAPT es una forma de indagación autoreflexiva realizada por quienes
participan (profesores, alumnos o directivos, por ejemplo) en las situaciones sociales
(incluyendo la educativa) su comprensión sobre las mismas; para mejorar la
racionalidad y la justicia de: (a) sus propias prácticas sociales y educativas, (b) su
comprensión sobre las mismas; y (c) las instituciones en que estas prácticas se
realizan. La investigación-acción, parte de la exploración y problematización del
contexto educativo y se construye activamente el objeto de estudio, apoyándose en
referentes prácticos y teóricos – conceptuales donde se combina los procesos de
conocer y actuar, incluyendo a la población que se aborda en la investigación, lo que
permite una mayor comprensión de la realidad e interrelación entre el objeto de
investigación y medidas para su transformación y mejora (Kemmnis (1984).
Cabe mencionar las metas de la línea de investigación que se llevan a cabo
desde los espacios educativos.

Institucionalizar en los espacios educativos el discurso de una educación


crítica-emancipadora de las ciencias naturales, que supere las contradicciones de la
educación positivista (descontextualizada, deshumanizada, desarticulada), a partir de
los referentes filosóficos de la teoría crítica, de la educación emancipadora y de la
educación popular.

Institucionalizar en los espacios educativos el discurso, la práctica y la


organización de una PD-IAPT para las ciencias naturales que supere el discurso, las
prácticas y la organización tradicionales del modelo positivista referidos a la
simplificación de la práctica docente como práctica de clases para la enseñanza de
contenidos.

Institucionalizar en los espacios educativos el discurso crítico de una


educación integral de las ciencias naturales que supere la visión parcelada, hiper
especializada, jerarquizada, del modelo positivista de la educación en ciencias
naturales a partir de un enfoque intradisciplinario, interdisciplinario y
transdisciplinario de la práctica docente.

Institucionalizar en los espacios educativos un discurso crítico que supere el


de una didáctica centrada en la enseñanza de contenidos, por el de una de una
didáctica centrada en procesos, como elementos caracterizadores de las
potencialidades del aprendizaje que se quieren desarrollar en el contexto de las y los
aprendices, en relación con los contenidos propios de las ciencias naturales en el
contexto educativo en que se desarrolla.
Institucionalizar en los espacios educativos la elaboración de planes de acción
(planificación) a partir de procesos didácticos fundamentales de conceptualización;
construcción teórica; investigación, creación, innovación; resolución de problemas;
contextualización socio –crítica, participación comunitaria y valoración –evaluación
de los aprendizajes). Institucionalizar en los espacios educativos prácticas educativas
integradoras a partir de la planificación, acción, valoración de distintos tipos de
proyectos educativos intradisciplinarios e interdisciplinarios. En forma de proyectos
de aprendizaje, proyectos educativos integrales comunitarios, proyectos socio-
productivos, proyectos ecosocialistas, entre otros. Institucionalizar en los espacios
educativos prácticas educativas integradoras a partir de la planificación, acción,
valoración de distintos tipos de proyectos educativos intradisciplinarios e
interdisciplinarios. En forma de proyectos de aprendizaje, proyectos educativos
integrales comunitarios, proyectos socio-productivos, proyectos ecosocialistas, entre
otros.

Institucionalizar en los espacios educativos las REDES de IAPT, que


participan, comprendan y accionan sobre las realidades educativas de su contexto y
conformen organizaciones Grupos Estables, Parlamentarismo Robinsoniano,
Seminarios Socio –Críticos, Trabajos de campo, visitas técnicas, otrasque se
comprometan a llevar acciones teóricas y metodológicas debidamente planificadas
para transformar dichas realidades. Creación colectiva de los aprendizajes como
reflexiones teórico –metodológicas que surgen de la praxiscomo acciones
críticamente informadas y socializadas.

Las Técnicas de las cuales hice uso para llevar a cabo esta investigación son
las siguientes:

Observación directa
  Es un instrumento de recolección de información muy importante y “consiste
en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta
manifiesta.

Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas


circunstancias” (Sampieri, 1997; 259-261).Puede servir para determinar la aceptación
de un grupo respecto a su profesor, analizar conflictos dentro del aula, relaciones
entre pares, etc. Existen dos tipos diferentes de observación; participante o no
participante. En la primera, el observador interactúa con los sujetos observados y en
la segunda no ocurre esta interacción.

Entrevista no estructurada.

Es aquella en que existe un margen más o menos grande de libertad para


formular las preguntas y las respuestas. No se guían por un cuestionario o modelo
rígido.

Los instrumentos y recolección de datos podemos decir, que es en principio


cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos
y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la
labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar
datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos
utilizados. Por otro lado señalamos que es un conjunto de mecanismos, medios y
sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos
conceptos Fernando Castro Márquez indica que las técnicas están referidas a la
manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales,
a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información
requerida para la investigación.
Algunos instrumentos de recolección de datos de los cuales hice uso son:
anotación, lápiz, block de notas, registro fotográfico.

El Tipo de Investigación en el cual se desarrolló la investigación fue


Descriptiva. Es por ello que es necesario señalar que la investigación descriptiva,
trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar
una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios:
Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos,
De Correlación.

El Enfoque Socio, critico – emancipador de esta investigación busca


transformar la Práctica Docente de las Ciencias Naturales a través de la incorporación
permanente de dicho enfoque dentro de la investigación acción participativa y
transformadora, a los contextos educativos, pedagógicos y didácticos de la educación
media venezolana.

Desde la práctica docente las diferentes estrategias que se llevaron a cabo en


los laboratorios, son con la finalidad de desarrollar en el estudiante ciertas
características (habilidades) tales como pensamiento crítico reflexivo, creatividad,
capacidad de trabajar en equipo y tomar decisiones respecto a su entorno.
Actividades:
 Ejecución de experimentos.
 Trabajo en equipo
 Discusión socializada
 Obtención de datos
 Exposición y elaboración de informe.
 Proyectos Educativos, Endógenos, investigativos.
CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

La escuela tradicional ha propiciado un tipo de saber disciplinar,


enciclopédico y memorístico, alejado tanto de la mentalidad de adolescentes y
jóvenes como de los problemas de la realidad. Este conocimiento científico basado en
una perspectiva racionalista, se articula a través de dos características básicas: la
especialización y abstracción. Este conocimiento especializado es disciplinar, al
delimitar una parcela de la realidad, y abstracto, al eliminar las relaciones que
establecía con otros aspectos de la misma.

La concepción dogmática y absolutista de la ciencia propugnó el paradigma


de la simplicidad, caracterizado la compartición del conocimiento científico en
multitud de disciplinas y de campos del saber, haciendo irreconciliable el
conocimiento científico – técnico con el campo de las ciencias sociales y las
humanidades.

El enfoque simplificador parte de una concepción sesgada y diferenciadora


que asigna estructuras conceptuales propias a cada disciplina y, por lo tanto, formas
específicas de resolución de los problemas que lo atañen. Una de las repuestas
proviene del denominado paradigma de la complejidad, que revisa y actualiza la
visión sistemática del mundo a través de la formulación del principio de complejidad
frente al de simplicidad para aportar una nueva perspectiva indagadora de la realidad:
la complementariedad frente a las dicotomías y antinomias, y la apuesta por una
concepción interdisciplinaria, transdiciplinar, en contradicción con otra disciplinar y
selectiva de cada una de las ciencias.

El enfoque conceptual o disciplinar proponen una definición parcelada de los


conceptos básicos de cada ciencia: el enfoque interdisciplinar por áreas propugna la
integración de disciplinas sintetizando los conceptos más característicos de las
ciencias.

Con la integración de áreas de se busca una perspectiva integrada que aglutine


los distintos enfoques del conocimiento científico y del conocimiento cotidiano en su
afán por comprender la realidad. Superar la fragmentación curricular supone adoptar
una perspectiva de integración, asumiendo que la ciencia es un medio para
comprender los problemas de la sociedad y nunca un fin en sí misma, y por otra parte,
que los objetos de estudio no tienen por qué ser los problemas científicos sino los
problemas de la sociedad.

Las áreas permiten la integración de disciplinas y saberes, organizados de


acuerdo con unos principios de interdisciplinariedad, posibilitado que el estudiante se
prepare para otros niveles del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad
y el trabajo.

Se hace imperativo ir de unas estructuras curriculares fragmentadas y


homogéneas hacia otras más unificadas y heterogéneas. Es necesario disminuir tanto
el número de los docentes a los cuales se enfrenta semanalmente el estudiante. Pero
también hay necesidad disminuir el número de adolescentes y jóvenes que
semanalmente debe atender el docente.
Es decir, adolescente y jóvenes atendidos por menos docentes, y docentes que
atienden a menos adolescentes y jóvenes. Esto conducirá a posibilitar una mayor
relación, integración, comunicación e identidad entre el docente y los adolescentes y
jóvenes, para el fortalecimiento del proceso formativo.

En esta misma dirección se impone superar los horarios mosaicos o


disgregados como mecanismos que ayude a minimizar la fragmentación de la
administración del currículo.

El currículo por disciplina privilegia el estudio de los problemas que interesan


a la ciencia; en cambio, el currículo integrado por área, sin desconocer la disciplina,
privilegia el análisis de los problemas de la sociedad a partir de los diversos aportes
del conocimiento.

El currículo integrado por áreas favorece las opciones didácticas que


posibilitan la aproximación del adolescente a un pensamiento crítico emancipador, a
objeto de poder intervenir en la realidad social.

Las áreas de conocimiento se integran a través de un proyecto educativo –


productivo, de manera que las disciplinas apoyen y les den explicación desde su
especialidad a todas las acciones planteadas en los mismos. En este sentido, es
fundamental considerar el conocimiento como una forma de organizar, relacionar y
contextualizar la información, ya que constituye parcelas de saberes dispersos,
cuestión que ha caracterizado a nuestro sistema educativo.

Se pondrá el énfasis en desarrollar en los adolescentes y los jóvenes una


aptitud para plantear y analizar problemas y principios organizadores que les
permitan vincular los saberes con la realidad.

La integración de áreas debe surgir como alternativa la solucionar la


preocupante situación de desarticulación de planes y programas académicos que
apunten a resultados significativos desde el saber, el hacer y el convivir.
Hoy día sabemos que los estudiantes aprender mejor cuando el conocimiento
se organiza en unidades completas en vez de unidades aisladas. Esto presume que el
conocimiento se presente integrado y no aislado. El aprendizaje es una actividad
individual, pero esto no significa que sea solitaria. Es más efectivos cuando el
profesor convierte su salón de clases en una comunidad de aprendizaje donde todos
aportan al desarrollo intelectual de los compañeros.

Este resurgir de la integración curricular se da paralelamente con los cambios


que se han estado llevando a cabo en el orden mundial: la globalización de la
economía, el comercio, las telecomunicaciones, la realidad virtual, el espacio
cibernético, etc. La educación que tiene a su cargo desarrollar currículo no puede
cerrarse a los cambios sociales, económicos y políticos que están ocurriendo.

El estudiante requiere integrar rápidamente sus conocimientos a la vida


cotidiana, necesita herramientas que le sean eficientes en lo que le interesa más: su
autoestima, sus relación con los otros y su capacidad de logro. Sólo probando el éxito
que se logra en la vida diaria con un nivel básico de conocimientos se está dispuesto a
seguir adelante. En la medida que lo transmitido en el aula permita mayor éxito en los
juegos, en las operaciones comerciales, en el entendimiento con los otros, en la
rapidez mental, en la vivacidad, en el reconocimiento y en la alegría de comprender el
mundo, será posible estimular la curiosidad y abrirse a un mundo mejor.

Es por ello se requiere un docente con conocimientos bien sustentados de las


disciplinas que se integran en un área. Pues el conocimiento de los contenidos es la
materia prima de la integración.

Se considera que es más fácil y atractiva la compresión de los diferentes


contenidos si éstos son abordados en forma integrada. Se hace necesario el diseño de
contenidos en forma conjunta (docente-estudiante) y más paciencia del docente, más
claridad en las reglas que conducen a la vida en el aula y más apertura a las ideas de
los otros.
En este sentido se viene trabajando con la investigación-acción
transformadora, es una de las estrategías metodológicas que orienta esta propuesta en
el sentido de que los docentes, junto con los estudiantes y la comunidad, los
protagonistas que crearán una propuesta pedagógica y socioeconómica incorporada a
la producción de bienes materiales y espirituales que contribuyen a transformar la
sociedad venezolana.

El proyecto educativo-productivo es una acción pedagógica para promover la


aplicación de la ciencia y la tecnología por parte de los jóvenes en la solución de
problemas específicos que enfrenta nuestra comunidad, con el objeto de contribuir al
desarrollo endógeno local y regional con visión nacional e internacional,
incorporando los diferentes sectores de la sociedad urbana, rural e indígena a la
función educativa y a la vocación productiva de nuestra región.

En consecuencia los estudiantes realizaron proyectos educativos productivos


enmarcados dentro del desarrollo endógeno, sobre la base de un diagnóstico de
necesidades de la comunidad.

Dichos proyectos tienen un carácter educativo, social y productivo, material o


espiritual, para satisfacer necesidades detectadas en el diagnostico con la finalidad de
resolver problemas de la comunidad.

A continuación describe los proyectos que se llevaron a cabo en el Liceo


Nacional Dr. Felipe Guevara Rojas:

ELABORACION DE CLORO

OBGETIVO GENERAL:

 Elaboración de cloro como producto de limpieza para las áreas internas del
Liceo Nacional Dr. Felipe Guevara Rojas de la Ciudad de Cantaura Edo –
Anzoátegui.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Evitar contraer enfermedades virales e infecciosas por medio de gérmenes y


bacterias.
 Satisfacer la necesidad de mantener espacios limpios.
 Brindar a la comunidad el beneficio y accesibilidad de los productos de
limpieza.
 Utilizar un producto para que genere una desinfección en todas las áreas a
implementar.
 Minimizar la escasez de productos de limpieza.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

La institución no cuenta artículos de limpieza, para el mantenimiento de los edificios e


instalaciones y esto permite las adecuadas condiciones de habitabilidad y uso facilitando el proceso
de enseñanza- aprendizaje .Para ello será necesaria una permanente realización de tareas de limpieza,
la oportuna ejecución de los trabajos y elaboración de cloro.

JUSTIFICACIÓN:

El cloro es un desinfectante eficaz y económico para el tratamiento y


potabilización del agua. Es muy utilizado en emergencias como: inundaciones,
terremotos y epidemias para utilizar en estos casos.

ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS Y TIEMPO DE EJECUCIÓN.

Fase I: Diagnóstico (1 semana)


Mediante un diagnóstico realizado a través de observación directa y encuestas
informales realizadas al personal directivo y obrero sobre la necesidad de este recurso
de limpieza para la institución. De acuerdo a la situación de desabastecimiento que
atraviesa el país, nos apuntalamos a la elaboración del este producto.

Fase II: Operacionalización de Variables (2 semanas)


 Necesidad e importancia de Elaborar Producto de Higienización
 Disponibilidad de Materiales y sustancias para la elaboración del Cloro.
(Recursos Económicos).
 Procedimiento y materiales para la elaboración.

Fase III: Elaboración del Cloro (1 hora)


Cantidad necesaria para preparar 20 litros.

Materiales y Equipos:

 Hipoclorito al 12,5% 8 litros


 12 litros de Agua
 Envases

Procedimiento:

 En un recipiente de 20 litros, limpio, coloque agua hasta la mitad.


 Mida 8 litros de hipoclorito de sodio al 12,5 % m/v y coloque en el recipiente de 20 litros.
 Envase el recipiente de 20 litros con agua y deje reposar por 24 horas.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

La ejecución de este proyecto beneficia en primera instancia a la institución


como tal, ya que cuenta con producto para la limpieza de las instalaciones, de igual
manera la comunidad alrededor del liceo que puede obtener este producto por muy
bajo costo.

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL.


OBGETIVO GENERAL:

 Elaboración de productos de higiene personal, para el uso de los estudiantes


del 3er año del L.N. Dr. Felipe Guevara Rojas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Escoger los productos de higiene personal a elaborar.


 Higienización de los estudiantes de 3er años del L.N. Dr. Felipe Guevara
Rojas.
 Minimizar el desabastecimiento de dichos productos.
 Ofrecer estos productos a la comunidad en general.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Mediante una observación directa pudimos evidenciar que debido a dificultad


para conseguir algunos productos de higiene personal, existe estudiantes con mala
higiene personal, por lo que se prioriza la elaboración de artículos tales: gel para el
cabello, desodorante corporal y para pies, jabón de baño y gel antibacterial.

JUSTIFICACIÓN:
Es de gran importancia la higiene personal de los seres humanos, ya esto
contribuye tanto como en su desarrollo humano como personal, así también influye
mucho de condiciones de salud física y emocional o de autoestima. Repercutiendo
con proceso de enseñanza- aprendizaje. Además de un aporte para la comunidad que
puede obtener estos productos en nuestra institución. De igual manera los estudiantes
aprenden desde el hacer lo que los motivos a la creación e innovación desde la
investigación necesaria para seguir avanzando en cuanto a su formación integral.

ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS Y TIEMPO DE EJECUCIÓN.

Fase I: Diagnóstico (1 semana)

Fase II: Operacionalización de Variables (3 semanas)


 Necesidad e importancia de Elaborar Producto de Higienización
 Disponibilidad de Materiales y sustancias para la elaboración de los productos
de higiene personal. (Recursos Económicos).
 Procedimiento y materiales para la elaboración.

Fase III: Elaboración de los productos. (3 horas)

Gel para el Cabello

Materiales y equipos:

80g Trietanolamina

15g Carbopol

50 ml Alcohol desnaturalizado

250ml Agua
2ml Esencia
Colorante vegetal (de acuerdo a su esencia)
Recipiente con capacidad de 500 ml (vaso precipitado)
Colador de malla fina
Batidor de mano
Espátula

Procedimiento

Vierta el agua en un recipiente con capacidad de 500ml e incorpore con ayuda


de un colador, poco a poco, el carbopol, agitándolo al mismo tiempo con una espátula
hasta disolverlo. Añada la trietanolamina, mezclando para incorporar, después con la
ayuda de la batidora, agite hasta formar una mezcla homogénea. Después, sin dejar de
agitar, agregue el alcohol, poco a poco el colorante y la esencia, hasta obtener el tono
y aroma deseado, formando así el gel (durante 10 segundos).

Desodorante corporal.
Materiales y equipos:

2 g de bicarbonato de sodio
15 g cucharadas de almidón de maíz
10 ml de aceite de almendras
5 ml de aceite de coco
Vaso precipitado
Agitador de vidrio
Gotero

Procedimiento:
Mezcla el bicarbonato con el almidón y el aceite de almendras, todo en el
recipiente. Añade el aceite de coco y agite hasta que se forme una pasta. Puedes
agregar fragancia según tus gusto, como por ejemplo lavando, eucalipto, sándalo o
rosa. Coloca la preparación en un recipiente de desodorante en barra o frasco de
vidrio y lo ponemos en la nevera durante 24 horas. Pasado un tiempo tenemos el
desodorante solidificado y listo para usar. Al principio quedará un poco suave y
cremoso, pero con el paso de los días, se endurecerá y quedará igual al que compras
en las tiendas.

Talco para los pies


Materiales y Equipos:

70 gramos de Fécula de Maíz (Maicena)

30 gramos de Ácido Bórico

2 gramos de alcanfor

2 Mortero y 1 mazo

1 Espátula

Procedimiento:
Se coloca la maicena en el mortero, seguidamente se le agrega el ácido bórico,
mezclando bien, es decir, agitando constantemente con la espátula de manera que se
unan bien estos dos componentes. Aparte se debe de pulverizar el alcanfor (una
pastilla) en otro mortero con el mazo, conjuntamente con un poco de maicena para
evitar que se apernase; tratando de que quede otro polvito, que seguidamente vamos a
añadir a los componentes anteriores. Se mezclan bien los tres componentes y
envasar.

Jabón de baño.
Materiales y equipos:
50 g Glicerina base para jabón
10 gotas Esencia
5 gotas Colorante vegetal
2 Vaso precipitado
1 Mechero
1 Rejilla metálica
1 Agitador de vidrio
Molde para jabones.

Preparación:

Fundir la glicerina en baño de maría haciendo de uso de los vasos


precipitados, agregar agua en el de mayor capacidad y en el de menor capacidad
colocar la glicerina menor para introducirlo en el de mayor capacidad. Someter a
calor por medio del mechero agitando constantemente hasta que se haya fundido
completamente, retirar del fuego sin dejar de agitar incorporar la esencia y luego el
color. Posteriormente se agregan en los moldes que darán forma al jabón.

Gel antibacterial

Materiales y equipos:

100 ml. de alcohol etílico de 70°

1/4 de cucharita de glicerina pura

1/4 de cucharita de trietanolamina

3/4 de cucharada de carbopol

2 vaso precipitado de diferente medida respectivamente


1 colador de malla fina

1 Espátula

1 batidor de mano

1 envase plástica para envasar el gel.

Procedimiento:

Colocar el colador encima del vaso precipitado de menor capacidad, vierte


carbopol sobre el colador y con ayuda de la espátula eliminar todos los grumos esto
para que quede pulverizado totalmente. Vierte el alcohol en el vaso precitado de
mayor capacidad y agita con el globo fuertemente mientras agregas poco a poco el
carbopol. Agrega la glicerina mientras agitas suavemente con el agitador. Cuando se
haya disuelto completamente el carbopol y no se aprecien grumos agrega suavemente
la trietanolamina mientras agitas suavemente. Si sientes que la textura del gel es muy
espesa agrega alcohol etílico. Por ultimo vierte el gel en el envase de plástico.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

Estudiantes de la institución tendrá una mejor higiene personal, a su vez


mejorar su calidad de vida, así como también la de la comunidad que podrá optar por
la compra de los mismos.

GRUPO ESTABLE DE HUERTOS ESCOLARES.

OBGETIVO GENERAL:

 Sembrando y Preservando Huertos Escolares en el Liceo Nacional Dr. Felipe


Guevara Rojas de la Ciudad de Cantaura Edo – Anzoátegui.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Señalar la importancia de los huertos escolares en nuestra sociedad.


 Incorporar el trabajo liberador en los espacios educativos.
 Satisfacer la necesidad de algunos rubros en la institución.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Dado la crisis económica y social que atraviesa nuestro país, no contamos con la producción
de alimentos necesaria para cubrir nuestro consumo, esto debido a que en el pasado muy poco nos
hemos preocupado por ser prósperos y sobreramente independientes en cuanto a la producción de
bienes y servicios por lo que dependemos en mayor parte de la exportación del 80% de los que
consumimos.

JUSTIFICACIÓN:

Es por ello que es propicio tomar los espacios educativos para revolucionar la
producción de alimentos desde nuestra juventud, para que se involucren y motiven a
llevar este país a ser un país desarrollo. Libre e independiente.

ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS Y TIEMPO DE EJECUCIÓN.

Actividades Duración
 Selección del Terreno 3 dias

 Limpieza del terreno 4 dias


 Abonada y arado del terreno 1 dia

 Siembra de semillas de frijol y 1 dia


trasplantado de plántulas como:
ají, tomate, cebollín.

 Regado y limpieza de las plantas 1 dia

 Aplicación de controladores 1 día


biológicos.

 Control y seguimiento del Indefinido


crecimiento de las plantas

 Recoger cosecha 1 mes y medio

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

Los beneficiados directos de la ejecución de este proyecto son estudiantes,


personal obrero, administrativo y docentes que hacemos uso del comedor como
primera fase, en seguimiento con este proyecto se espera abrir los horizontes hacia
nuestra comunidad y población en general.

CAPÍTULO IV
SOCIALIZACIÓN DE LA PRAXIS INVESTIGATIVA.

Desde la formación de la Micro – Misión Simón Rodríguez, muchos son los


espacios que hemos abarcado, y que han servido para el desarrollo de mi praxis
educativa así como también grandes estos escenarios han sido propicio para socializar
cada la investigaciones que si vienen dando tanto como en el centro de formación,
como en el centro de vinculación.
Ya desde que inició este Programa Nacional de Formación se han realizado 4
congresos, 3 visitas de campo, 30 seminarios de los cuales tuvimos la oportunidad de
realizar 10 de estos seminarios con invitados especiales conocedores, expertos del
tema. Que socilizaciaron en conversatorios con nosotros participantes.

Cabe destacar que para el desarrollo de mi investigación tomare en cuenta


alguno de estos seminarios, congresos visitas guiadas, ferias científicas, artículo
científica como parte de mi socialización interna, externa y externa en forma de
publicación.

Como parte de la socialización interna, tuvimos seminarios integrados,


formación socio critica tales como:

 Paulo Freire: Pedagogía de la Autonomía.

No hay docencia sin discencia: En este primer escrito nos deja claro que el
maestro debe ser un buen aprendiz, y estar abierto a las realidades de sus educando.
No hay docencia sin discencia, ya que el que enseña aprende a enseñar y quien
aprende enseña al aprender. Este pensamiento de Paulo Freire, nos hace reflexionar
que nunca dejamos de aprender, que constantemente aprendemos algo nuevo en todo
momento. Como maestro tanto como aprendiz.

Finalizo esta idea con las siguiente palabras “Para ser un buen maestro primero
debes ser un buen aprendiz”.

El ser maestro no implica que tú lo sepas todo, no implica que el educando te


escuche y lo tome como una verdad absoluta tus temas de avances. Si es así querido
lector entonces estas en un error, porque estas oprimiendo al educando como un
opresor del pensamiento crítico.

El ser maestro es hacer que los dicentes busquen y que desarrolle el área de
investigación, convirtiéndose en personas autónomas de su propio aprendizaje y así
mismo de su pensamiento. Que la práctica educativa que no quede solamente en la
educación bancaria. Y que a través de esa investigación, el maestro respete ese
conocimiento y el conocimiento previo, experiencias vivida del educando.

De este modo logrando dicentes crítico y autónomos de su propio aprendizaje.


Paulo Freire nos dice que:

“El enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural”.


Con estas palabras nos hace referencia que nosotros como maestros debemos asumir
una identidad cultural y luego respetar la identidad cultural de los educandos esto nos
ayudara como parte de ser ético. La cual es absolutamente fundamental en la práctica
educativa progresista. La diversidad de identidades culturales demuestra que el
educando es diferente uno del otro, cual diferencia no debe ser visto como si fuera un
problema en el salón de clases por el contrario ser diferente nos ayuda a aprender
cosas nuevas conocimientos nuevos.

Dentro del salón de clase algo que es muy preocupante, es la discriminación por
estas diferencias de las identidades culturales del educando mencionadas
anteriormente. Por tal razón me atrevo a decir que el profesor debe ser el primero en
tratar a todos los educandos por iguales, respetando las diferencias. Generando un
clima de respeto en salón de clases o aula.

Enseñar no es transferir conocimiento: El segundo escrito defiende la idea de que


el docente no debe transmitir su conocimiento como dueño de las verdades absolutas.
Ser docente no significa que yo tengo toda la razón, más al contrario hay que ayudar
al educando a desarrollar sus propios pensamientos no debemos implantar nuestras
verdades en él. Si hacemos esto, estaríamos pensando que la mente del educando es
solo un recipiente donde se vacían los conocimientos.

La enseñanza es algo más, es propiciar al educando dar un paso de la ingenuidad


a la criticidad. La cual permitirá al educando a desarrollase como seres éticos. Y es
así como la formación se convierte en parte de la educación que se ofrece a los
alumnos. El conocimiento es inacabado, por tal razón los educadores son eternos
aprendices y siempre será aquel hombre que siempre estará en busca de nuevos
conocimientos. También es importante que el profesor tenga conciencia de la realidad
Socio-histórico-cultural en que está trabajando para que el mismo pueda desarrollar
una buena actividad de acuerdo al lugar donde aplica la práctica educativa.

Terminare diciendo que todo maestro debe tener una curiosidad, ya que el
ejercicio de la curiosidad ayudara al educador a la imaginación, a la intuición, a las
emociones, a la capacidad de comparar. De esta forma logrando que educador
participe en la búsqueda del perfil del objeto o como lo dice Paulo Freire “El hallazgo
de la razón de ser”. El educador debe concebir la disciplina como resultado de la
armonía entre autoridad y libertad. En respeto de la una con la otra, evitando la
inclinación a los extremos

Enseñar es una especificidad humana Finalizando el último escrito, el ser


pedagogo exige una buena preparación y calificación del profesor, hago mención de
que este debe estar seguro de su profesión. Porque la inseguridad demuestra
incompetencia, nos dice Paulo Freire. Debemos estar seguros porque la seguridad se
expresa en la firmeza en la que actuamos, nos ayuda a crear un clima de respeto en el
salón.

Paulo Freire nos dice:

“El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se


esfuerce por estar a la altura de su tarea, no tiene fuerza moral para coordinar las
actividades de sus clases”.

Esto nos aclara toda duda, tomando como referencia de que si el maestro quiere
ayudar al educando a superar su ignorancia. Primero nosotros como educadores
debemos superar nuestra propia ignorancia. Concluyo esta idea con las siguientes
palabras “Un ciego no puede guiar a otro ciego”. El maestro debe saber escuchar para
poder profundizar el arte de la docencia, es una de las ideas más relevantes en el
momento, que el educador quiere hablar con el educando. Muchos profesores
comenten el error de hablar primero, sin antes de haber escuchado.

“Tú como maestro debes ser el primero en escuchar”. Debe aprender como
maestro a escuchar primero al educado y luego hablar con el educando. Como
educador debes querer bien a los educandos.

 Luis Beltrán Prieto Figueroa (Maestro Líder)

Todo docente debe de tener liderazgo sobre un determinado grupo de personas, un


líder debe de tener la capacidad de comunicarse, de expresar claramente sus ideas y
lograr que la gente los escuche y los entiendan, sabiendo escuchar es parte de un buen
líder, teniendo inteligencia emocional, sabiendo llevar los problemas del grupo y
tratar de sobre llevar, un docente debe de tener capacidad de planeación, debe tener la
capacidad de establecer metas y objetivos para poder dirigir un grupo, un líder debe
de conocer tantos sus fortalezas como sus debilidades, es por ello que el docente sabe
aprovechar al máximo sus habilidades, un docente debe de tener el perfil de un buen
líder, tiene el carisma de atraer y caer bien, de llamar la atención y ser agradable a los
ojos de los demás, es innovador, debe de ser responsable, un docente sabe que su
liderazgo de poder y utiliza ese poder en beneficio de todos.

Pensamos que los diferentes tipos de liderazgo que existen, están relacionados
con la personalidad de cada uno, de cada persona en general o en este caso, de cada
docente. El liderazgo puede causar dos factores que conlleva un buen desempeño, la
fluidez de un buen líder repercute la decisión buscada, por lo tanto, con una mala
perspectiva, hace manejar un gran equipo en el aspecto positivo o negativo.

Existen dos facetas que hacen ver a un líder; la primera, es el líder formal, que
viene siendo aquella persona sin capacidad, sin conocimiento, sin la personalidad que
lo define, es aquel que por medio de un cargo, debe de asumir una posición, una
realidad, de la cual no está preparado para ejercer, en cambio, existe el líder con
autoridad y prestigio, el cual, lo hemos llamado, el líder natural, que nace para
ejercer, para tomar el mando, transformar y cumplir ampliamente sus funciones .

La educación ha pasado por un proceso de educación a través de la historia,


implementándose nuevos hábitos, nuevas tecnologías que son parte de la evolución
de la era moderna, dejando a un lado los viejos hábitos que conforman un proceso
fundamental para el estudio que ha transformado el hombre, siendo este tan
importante para el desarrollo evolutivo de la educación a futuras generaciones.

Aquí entendemos que se habla más que todo de aquel tipo de líder que se entrega
fielmente, que lucha, que defiende al grupo al que representa, este líder es más que un
dirigente, es algo más que un miembro del grupo, es un vehículo de información,
donde trata de resolver aquellos factores de orden personal, cultural y económico de
una sociedad.

La vida de un educador no es solo enseñar o educar a otros, es aprender día a día,


instruirnos en cada nuevo conocimiento. El educador no está hecho para limitar sus
conocimientos dentro de un aula de clases, toda sociedad donde se encuentre un
forjador de conocimientos es y será siempre su aula de clases, porque un educador no
puede perder la capacidad de enseñar y mucho menos de aprender.

 La Conformación de grupos estables en el área socio productiva –


agroalimentaria.

En el Liceo José Rafael Revenga Centro de Formación ubicado en la ciudad del


tigre se creó el Grupo estable Elaborando Controladores Biológicos, tuvo un proceso
para su elaboración la cual inicio con la selección del material biológico que
contendría, que fueron hojas de tabaco, clavo dulce, conchas de jabón azul, agua, y el
componente principal fue la hoja de neem la misma propiedades naturales tiene la
capacidad de actuar como repelente en insectos de sangre fría.

El extracto del neem como insecticida ha sido aprobado por la Agencia de


Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA) para su uso en control de plagas
en cultivos, para la obtención de alimentos. Se encontró que no era tóxico para seres
humanos, animales e insectos auxiliares, protegiendo las cosechas con más eficacia
que los 200 pesticidas más usados y costosos.

En un control de plagas que sea ético, equitativo y ecológicamente sano, es


necesario que los agentes de control específicos para las plagas, sean no tóxicos a los
humanos y a la biodiversidad, biodegradables y con menos posibilidad de que las
plagas puedan crear resistencia a ellos, aparte de que sea menos costoso. Entre varias
opciones el neem está identificado como un pesticida natural suave al ambiente.

Los insecticidas basados en el neem no producen efectos tóxicos por contacto


sobre organismos útiles. Incluso hay autores que consideran que estando los insectos
parásitos más débiles son más fácilmente atacados por sus enemigos.

Dicho controlador biológico fue elaborado por medio de una infusión de los
componentes que se nombraron anteriormente. El mismo fue utilizado en los huertos
escolares del centro de vinculación como en el del centro formación, de los cuales
obtuvimos resultados favorables para nuestros cultivos.

Socialización externa:

Visitas de campo: Vista a la Planta Procesadora de Harina de Maíz José Antonio


Anzoátegui, donde pudimos socializar con el personal encargado de dicha planta,
donde nos dieron una charla guiada de todo el procesamiento del maíz hasta obtener
la harina precocida para obtener deliciosas arepas que tanto nos gusta en nuestro
hogares, se comprobó y evidencia el aprendizaje del hacer y convivir, compartiendo
los saberes científicos con la realidad, esa visita nos nutrió de muchos experiencias
enriquecedoras de forma intelectual y personal.

Visita a la comunidad de mapiricure donde conocimos y compartimos con los


niños y niñas y personal docente de la Escuela Indígena Mapiricure. Allí conocimos
alguna de sus costumbres tradicionales como bailes, juegos recreativos, lengua
kariña, presentación de niños en canto, participación de los docentes en bailes y
actividades deportivas como carreras de sacos, el huevo en cuchara, jalar la cuerda
entre otros.

Vista al Centro Táctico Agropecuario Ezequiel Zamora, tuvimos la


oportunidad de visitar el CTA por dos oportunidades, en la primera visita guiada se
hizo un recorrido por la extensión de terreno conociendo la cantidad de siembra que
allí tienen como legumbres hortalizas y verduras. En la segunda visita se hizo un
intercambio de saberes en cuanto la creación de fertilizantes, controladores
biológicos, basicidad y acidez de la tierra determinar la correcta para la siembra.

Feria científica realizada en la Ciudad del Tigrito Municipio Guanipa, donde


se compartió con docentes de este municipio saberes acerca de la recolección de
semillas, siembra de diferentes plantas medicinales, la elaboración de jabones,
compost orgánicos, plastilina ecológica para niños, globo aéreo. Entre otros.

Congresos Pedagógicos se hicieron 4 congresos durante los 2 años de cuales


existen muchas experiencias favorables enriquecedoras de conocimientos.

En el 1er congreso pedagógico se elaboraron productos como desinfectantes,


suavizante para ropa, vino de guamura (uva de playa) entre otros.

2do congreso se hizo un conversatorio con invitados especiales entre los que
contamos con la presencia de la Tutora de Ciencias Naturales Mirtha Andrade, donde
además de hablar de temas relevantes del acontecer, se socializo la elaboración de
cada uno de los conos de acción de los participantes.

3er congreso Pedagógico (Feria Científica) donde se exhibieron cada uno de


los artículos o productos que cada participante hizo, tales como: jabones, desodorante
corporal, cremas humectantes entre otros.

4to Congreso de Educación Popular, Crítica y Emancipadora de las Ciencias


Naturales, donde se presentaron los proyectos de Conos de Acción Seleccionados
para divulgación en este congreso, además de presentar el trabajo metodológico que
ha desarrollo en nuestros espacios educativos.

También podría gustarte