Está en la página 1de 14

DIPLOMADO DE GESTIÓN DE RIESGO DEDESASTRES Y

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

TEMA

ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES ACCIONES NACIONALES PARA ENFRENTAR


LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON RELACIÓN A LA GESTIÓN DEL
RIEGO DE DESASTRES
INDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 3.

SITUACIÓN…….…………………………………………………………………… 5.

ANÁLISIS……….…………………………………………………………………… 11.

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 13.

RECOMENDACIONES……………………………………………………………… 14.
I. INTRODUCCIÓN

El mundo ha sido testigo de un alarmante aumento en la frecuencia y severidad de


los desastres: 240 millones de personas, en promedio, se han visto afectadas por
desastres naturales alrededor del mundo cada año entre el 2000 y 2005. Durante
cada uno de estos seis años, estos desastres cobraron alrededor de 80.000 vidas y
provocaron daños estimados en 80 mil millones de dólares en EE.UU.

Las pérdidas producidas por los desastres están aumentando alrededor del mundo
debido a diversos factores, entre ellos, eventos climáticos extremos más frecuentes,
asociados con una creciente variabilidad y cambio climático; sistemas de producción
agrícola que aumentan el riesgo (por ejemplo, una fuerte dependencia en los cultivos
de regadío que provocan el agotamiento y la salinización de la capa acuífera,
pastoreo/ganadería insostenible o producción de biocombustibles en tierras que
inicialmente, y de manera más adecuada, estaban cubiertas de bosques);
crecimiento demográfico combinado con cambios y movimientos demográficos que
conllevan, por ejemplo, a una urbanización no planificada, una creciente demanda
de alimentos, bienes y servicios industriales; y una creciente presión sobre los
recursos naturales (y sobre explotación de los mismos).

Los niveles de vida más elevados y los estilos de vida más extravagantes en las
naciones más prosperas también conllevan pérdidas económicas muy altas cuando
se ven azotados por desastres.

Si bien la mejora de los sistemas de respuesta frente a emergencias salvará vidas y


propiedades, muchas de esas pérdidas pueden evitarse – o reducirse, si se
establecen políticas y programas adecuados para abordar las causas originarias y se
ponen en marcha mecanismos de mitigación, preparación y respuesta que estén
efectivamente integrados en la planificación general del desarrollo.

La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) refleja el compromiso del


Estado peruano de actuar frente al cambio climático (CC) de manera integrada,
transversal y multisectorial, cumpliendo con los compromisos internacionales
asumidos por el Perú ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC), y teniendo en cuenta de manera especial los
esfuerzos de previsión y acción para adaptar los sistemas productivos, los servicios
sociales y la población, ante los efectos del CC.

La prioridad del Estado en atender al cambio climático parte de la preocupación por


sus efectos adversos en el ámbito nacional, la presencia de eventos climáticos
extremos más frecuentes, sequías, lluvias intensas, deslizamientos de tierras y el
incremento de la intensidad y frecuencia de eventos climáticos como el fenómeno de
El Niño, son solo algunas de las consecuencias del cambio climático que nos afecta.
Pero el problema no termina ahí ya que está provocando destrucción, incrementa la
pobreza y pone en peligro la seguridad alimentaria de la población.

Es por ello que los diferentes gobiernos han firmado acuerdos para enfrentar el
cambio climático. En nuestro caso se ha estructurado una Estrategia Nacional ante
el Cambio Climático (ENCC) al 2021, como el plan que oriente y fomente las acciones
nacionales frente al cambio climático, aportando los lineamientos necesarios para
que los sectores, regiones e instituciones públicas en general, la implementen a
través de sus planes de acción.

El objetivo de la ENCC es lograr que la población, las entidades públicas y los


sectores gubernamentales puedan alcanzar un desarrollo sostenible y de calidad de
tal forma que se logre disminuir o reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y que no se vea afectado nuestro crecimiento socio-económico.
II. SITUACIÓN
Dado que más del 85% de los desastres en el último decenio son de origen
hidrometeorológico (EIRD/UN 2004), durante la última Conferencia Mundial sobre
Reducción de Desastres, celebrada en Kobe, Japón en el 2005, se instó a la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) y a los Servicios Meteorológicos e
Hidrológicos Nacionales (SMHN) a desempeñar un papel más visible como
componentes esenciales de la gestión de riesgo en cualquier país del mundo.
Básicamente esta gestión persigue evaluar, planificar y prevenir el riesgo social ante
una amenaza, sin dejar de lado la respuesta y recuperación de los impactos (OMM
2004).

Por este motivo, los análisis más recientes de vulnerabilidad y adaptación que se
realizan en el marco del cambio climático, han utilizado la Gestión del Riesgo como
plataforma conceptual, con miras a unificar acciones de atención en el futuro. La
forma más típica de concebir el riesgo es construirlo a partir de la vulnerabilidad de
un sistema y la amenaza que se cierne sobre él. De acuerdo con la OMM (1999), el
concepto de riesgo se asocia con las pérdidas esperadas (vidas, propiedades,
infraestructura) producto del impacto de una amenaza particular que se da en un
espacio y tiempo determinado.

De acuerdo con el IPCC, la vulnerabilidad es el grado al cual un sistema es


susceptible a, o incapaz de, enfrentarse a efectos adversos del cambio climático
incluyendo variabilidad climática y eventos extremos. La vulnerabilidad es una
función del carácter, magnitud y tasa de variación del clima a los cuales un sistema
está expuesto, su sensibilidad y su capacidad adaptativa. El concepto de
vulnerabilidad involucra tres elementos clave: exposición, sensibilidad y resiliencia.
La exposición se refiere al grado (tiempo y espacio) en que un sistema está ―en
contacto‖ con la amenaza. La sensibilidad es el grado de afectación por la exposición
y normalmente se puede referir a los impactos y su magnitud. La resiliencia es la
capacidad de lidiar, recuperarse o adaptarse ante la amenaza del clima. Por lo tanto,
la vulnerabilidad contempla no solo los impactos sino la capacidad de adaptación.

El clima, pero principalmente su variabilidad y eventos extremos, así como el cambio


climático, constituyen la amenaza sobre el sistema. Para que el riesgo exista, es
necesario que la vulnerabilidad y la amenaza coincidan en espacio y tiempo. Zonas
de alta vulnerabilidad, pero que no enfrentan una amenaza, serán zonas de riesgo
bajo, 33 donde su único componente serán las debilidades del sistema. Zonas de alta
vulnerabilidad y alta amenaza, deben ser consideradas zonas prioritarias de riesgo y
como un rango de riesgo medio se asumen las zonas con vulnerabilidad baja y alta
amenaza.

A partir de esta delimitación del riesgo en tiempo y espacio, surge el concepto de


Adaptación referente al cambio climático. Las acciones de adaptación precisan
actuar sobre las debilidades o fragilidades del sistema en espacios estratégicos de
tiempo, antes que la amenaza del cambio climático produzca impactos mayores a los
ya percibidos. El concepto de adaptación involucra más que un listado de acciones
de mitigación o prevención; tiene que ver con una visión futura de desarrollo de las
comunidades, sostenibilidad y organización, pero sobre todo, conciencia de
aprovechar las oportunidades que la planificación ofrece. Las acciones de adaptación
deben ser coherentes con el plan de desarrollo y seguir una conectividad manifiesta
que debe ser percibida en el corto, mediano y largo plazo.

La Política Nacional del Ambiente es un instrumento de gestión del estado cuyo


objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente
y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona; esta Política Nacional consta de 4 grandes ejes, siendo
el Eje de Política 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y de la diversidad biológica, tomando este como nuestro punto de partida
para abordar el tema a analizar.

El Eje de Política 1 consta de 11 puntos clave, siendo el punto 9: Mitigación y


Adaptación al cambio climático, versando los siguientes lineamientos:
- Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio
climático con un enfoque preventivo, considerando las particularidades de las
diversas regiones del país.
- Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a
los desastres naturales asociados al cambio climático, privilegiando a las
poblaciones más vulnerables.
- Fomentar el desarrollo de proyectos forestales, manejo de residuos sólidos,
saneamiento, usos de energías renovables y otros, para contribuir en la
mitigación de los efectos del cambio climático.
- Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático difundiendo
sus consecuencias, así como capacitar a los diversos actores sociales para
organizarse.
- Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al
cambio climático y mitigación de gases de efecto invernadero y de la
contaminación atmosférica.

Ya teniendo establecido este eje importante, enmarcado en el Sistema Nacional de


Gestion del Riesgo de Desastres, es que se desarrolló la Estrategia Nacional Frente
al Cambio Climático (ENCC), siendo un instrumento estratégico para actuar frente al
Cambio Climático en forma frontal, reflejando el interés del Estado en atender al
cambio climático como parte de la preocupación por sus efectos adversos en el
ámbito nacional. Estos se observan en el retroceso glaciar y en el acceso a los
recursos hídricos asociados, en la variación inusual de las temperaturas en el
territorio y en el mar, en el cambio de los patrones históricos de precipitación pluvial
y en el afloramiento costero, así como en el incremento de la intensidad y frecuencia
de eventos climáticos extremos.

Estos importantes instrumentos de gestión dan como resultados dos grandes


productos como son los catálogos de medidas de Adaptación y Mitigación al Cambio
Climático.
- Siendo necesario recalcar que las Medidas de Adaptación al Cambio Climático,
son intervenciones planificadas por actores estatales y no estatales, que
consisten en: acciones, prácticas, tecnologías y servicios necesarios para reducir
o evitar alteraciones severas, pérdidas y daños, desencadenados por los peligros
asociados al cambio climático en poblaciones, medios de vida, ecosistemas,
cuencas, territorios, infraestructura, bienes y servicios, entre otros; así como para
aprovechar las oportunidades al cambio climático.
- Y las medidas de Mitigación, es una acción o conjunto de acciones adoptadas
por actores estatales y no estatales que tienen como objetivo reducir las
emisiones de GEI e incrementar las remociones. Esta acción o conjunto de
acciones pueden contribuir a la implementación de las NDC para alcanzar un
desarrollo bajo en carbono a largo plazo.

2.1 Estrategia Nacional del Cambio Climático (ENCC)


El Perú para adaptarse a los efectos del cambio climático y lograr un desarrollo
sostenible ha establecido dos objetivos en su estrategia para lograrlo.
2.2.1 Objetivo 1
La población, los agentes económicos y el Estado incrementan conciencia
y capacidad adaptativa para la acción frente a los efectos adversos y
oportunidades del cambio climático.

Para este objetivo se ha establecido 4 indicadores de tal forma que se


pueda medir si se están cumpliendo o no y son los siguientes:
• Incremento de la proporción de personas que saben qué acciones tomar
para la gestión de riesgos en un contexto de cambio climático y para la
adaptación ante el cambio climático.
• Incremento de la inversión privada y aumento de la calidad de gasto
público para la adaptación al cambio climático.
• Reducción de pérdidas de vidas humanas y económicas por la
ocurrencia de desastres de origen climático.
• Incremento de la producción de investigación científica y desarrollo
tecnológico como base y guía para la gestión de riesgos en un contexto
de cambio climático y la adaptación al cambio climático.

Además, se estable las siguientes medidas para el logro del objetivo:


• Establecimiento de arreglos institucionales y mecanismos necesarios
para garantizar una gestión coordinada del cambio climático frente a sus
efectos entre el sector público, el sector privado, las organizaciones no
gubernamentales, y organizaciones representativas de pueblos
indígenas y la cooperación internacional.
• Sensibilización, fortalecimiento de capacidades y apoyo a la
implementación de medidas respecto a los riesgos incrementados por
el cambio climático en las zonas pobladas.
• Aumento de la inversión económica para la promoción de la
investigación científica, en el marco de la Agenda de Investigación
Científica en cambio climático y el desarrollo tecnológico vinculado al
cambio climático.
• Evaluación y determinación de la vulnerabilidad de vulnerabilidad del
riesgo climático y diseño de instrumentos de gestión.
• Acopio, generación y difusión de información sobre el cambio climático
y sus efectos y oportunidades, adecuada a los diferentes actores del
país, considerando el enfoque diferencial y de interculturalidad.
• Previsión, asignación y seguimiento de los recursos económicos
necesarios para la ejecución de los planes y proyectos que contribuyan
a implementar la ENCC.
• Evaluación del impacto y efectos de la condición del cambio climático
en cuencas y ecosistemas, incluyendo las Áreas Naturales Protegidas.
• Fortalecimiento de capacidades nacionales de negociación para
posicionar los intereses del Perú en los acuerdos internacionales para
la adaptación al cambio climático y las sinergias entre las Convenciones
Internacionales.
• Asistencia técnica para incorporar o adecuar la condición del cambio
climático en los instrumentos de planificación y gestión territorial.
• Previsión y promoción de las formas de asentamiento urbano y rural,
considerando el cambio climático como una condición para su
desarrollo, la provisión de servicios y el mantenimiento de
infraestructura y bienes colectivos.

2.2.2 Objetivo 2
La población, los agentes económicos y el Estado conservan las reservas
de carbono y contribuyen a la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero.

Los indicadores para este objetivo son los siguientes:


• Tasa de crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero
por debajo de la tasa de crecimiento del PBI.
• Intensidad de carbono de la economía.
• Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en todos los
sectores, en especial los que emiten más emisiones de gases de efecto
invernadero.
• Incremento de captura de carbono y reducción neta de emisiones en el
sector forestal.

Además, se han establecido las siguientes medidas para el logro del


objetivo:
• Establecimiento de arreglos institucionales y mecanismos necesarios
para articular la plataforma multisectorial de trabajo en gestión de
reducción de emisiones y reserva y captura de carbono.
• Promoción de la información a través del diseño e implementación de
un Sistema Nacional de Inventarios de gases de efecto invernadero y
un sistema de monitoreo de la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero, captura de carbono e incremento de reservas.
• Promoción de instrumentos económicos e incentivos para la
implementación de programas, proyectos, actividades de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero y captura de carbono e
incremento de reservas.
• Promoción de tecnologías bajas en emisiones de carbono y resilientes
al cambio climático.
• Promoción del diseño y la implementación de programas, proyectos y
actividades a nivel nacional y subnacional que fomenten la reducción de
emisiones, la captura de carbono.
• Fortalecimiento de la gobernanza y gobernabilidad forestal para fines
de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por
deforestación, mantener e incrementar las reservas de carbono.
• Fortalecimiento de capacidades nacionales en gestión de reducción de
emisiones gases de efecto invernadero y en negociación para
posicionar los intereses del Perú en los acuerdos internacionales y las
sinergias.

2.2 Catálogo de medidas de Adaptación al Cambio Climático


Este catalogo es un conjunto de medidas a implementar basadas en 5 pilares
fundamentales como son Agua, Agricultura, Pesca y acuicultura, Bosques y
Salud, buscando el bien común de la población, teniendo como finalidad principal
el de reducir las posibles repercusiones del Cambio Climático en el país,
asegurando una continuidad en el funcionamiento de esos sistemas
indispensables para la sociedad, la economía y el desarrollo nacional.

Al ser producto de un trabajo Multisectorial donde los involucrados directos han


determinado las actividades a ser necesario desarrollar a fin de asegurar la
continuidad de estos pilares de la sociedad que se visualiza podrían sufrir
variaciones en su comportamiento por los efectos del cambio climático.
III. Análisis.
Por lo investigado, el grupo ha podido analizar que el Estado ha generado una serie
de instrumentos de gestión de gran importancia para poder afrontar las variaciones
que presenta el clima en la región, con posibles escenarios, lo cuales podrían
convertirse en un riesgo para la sociedad, las evidencias de los cambios que se
están visualizando son de entera preocupación a nivel mundial y no solo del país o
la región donde nos encontramos posesionados, por lo que los diferentes sectores
del gobierno nacional han visto por conveniente elaborar instrumentos guías para
poder enfrentar y reorganizar esfuerzos asegurando un espacio eficiente y asegurar
la adaptación de los nuevos escenarios regionales.

La Política Nacional es el primer instrumento que abarca una serie de Objetivos


Específicos que enmarca responsabilidad de varios actores, quienes tienes la tarea
de implementar los objetivos prioritarios a fin de poder enfrentar de la mejor manera
no solo los efectos del cambio climático, sino una serie de variables que vienen
asociados como la necesidad de un control efectivo hacia la emisión de GEI, por lo
que es un instrumento muy amplio que da las directrices en forma general.

La Estrategia Nacional del Cambio Climático es el instrumento que abarca en forma


frontal el problema y da el como se va enfrentar este, siendo su objetivo 1: La
población, los agentes económicos y el Estado incrementan conciencia y capacidad
adaptativa para la acción frente a los efectos adversos y oportunidades del Cambio
Climático, la cual establece los indicadores y servicios a brindarse, determinando
los involucrados directos en cada uno de los objetivos trazados, si bien es cierto
que establece que las entidades de los tres niveles de gobierno deben elaborar su
Plan Acción al Cambio Climático, como agentes colaboradores a las acciones a
implementarse, sin embargo se visualiza la falta de un capítulo donde se integre la
parte planeada con un presupuesta intangible para alcanzar tales metas, bajo una
dirección articuladora con capacidad de poder asignar los fondos necesarios para
tales fines.

El Catalogo de Medidas de Adaptación al Cambio Climático, igualmente es un


instrumento guía para los actores directos a fin de poder iniciar acciones de gran
envergadura a fin de minimizar posibles efectos ante el cambio del clima, sin
embargo presentan la misma dificultad, ya que todo se puede observar muy
acertado y producto de un trabajo profesional, sin embargo carece de un
presupuesto sólido, siendo necesario que partan con presupuestos mínimos a fin
de asegurar la implementación de planes, ya que cada uno de los planes en este
nivel requieren de estudios técnicos de gran complejidad y una establecidos estos
planes de acción (muchos de ellos siendo de obras de infraestructura de gran
envergadura) ya tengan proyectado su asignación presupuestal, siendo declarados
de interés nacional.

Otro punto importante es el de centrarse en el análisis de las estructuras


institucionales y organizacionales y las capacidades para la gestión del riesgo de
desastres (GRD) en varios niveles de autoridad, incluyendo los vínculos
verticales/horizontales y formales/informales.
IV. Conclusiones
4.1 Contamos con importantes instrumentos de Gestión para enfrentar los
posibles efectos en nuestra sociedad a consecuencia del Cambio Climático,
con objetivos y metas claras, visualizando proyectos de gran envergadura que
reducirían en gran margen estos efectos, ayudando a ir adaptándonos a los
cambios del clima con mayor facilidad.

4.2 No contamos con Objetivos Nacionales, solo estamos sujetos a políticas de


gobierno de turno, las cuales no aseguran ninguna continuidad en lo que
establecen las diferentes políticas públicas que actualmente cuenta el
gobierno.

4.3 Los Instrumentos de gestión no cuentan con normas sancionadoras claras


que permitan asegurar la obligación del cumplimiento de estos objetivos o
metas.

4.4 La falta de asignación presupuestal intangible para el logro de estos objetivos


es una limitante constante, no siendo posible la implementación de la gran
mayoría de estos.
V. Recomendaciones
5.1 Es necesario establecer Objetivos Nacionales de obligatorio cumplimiento con
una visión a largo plazo, y con una continuidad entre gobiernos de turno.

5.2 Los instrumentos de gestión deberían contar con un capítulo presupuesto,


siendo este intangible y de largo aliento a fin de poder trabajar en base a una
meta no solo física sino financiera y asegurar la verdadera implementación de
los diferentes objetivos establecidos, es fácil hacer estrategias, planes, etc,
pero es difícil implementarlas y sin presupuesto real imposible.

5.3 Que en la curricular escolar se incorpore los temas relacionados a la


Adaptación al cambio climático en vista que esas nuevas generaciones serán
quienes enfrenten estos nuevos escenarios.

También podría gustarte