Se considera a Cualquier ajuste de los sistemas humanos y naturales frente a entornos nuevos
o cambiantes, realizado para responder al estímulo esperado o a sus efectos, que modere el
daño o explote oportunidades beneficiosas.
La meta de la Adaptación es reducir la vulnerabilidad promoviendo el Desarrollo Sostenible.
La Adaptación al Cambio Climático debe considerar para reducir la vulnerabilidad frente a
los impactos negativos, y beneficiarse de los positivos. Las medidas de adaptación deben
enfocarse a corto y a largo plazo, e incluir componentes de manejo ambiental, de planeación
y de gestión de desastres.
Capacidad de adaptación:
Es la habilidad inherente o capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático
incluida la: variabilidad climática y los cambios extremos, a fin de moderar los daños
potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas.
La adaptación implica ajustarse al clima, descartando, el hecho de si es por cambio climático,
variabilidad climática o eventos puntuales.
Acciones de adaptación:
La adaptación a los efectos del cambio consiste en desarrollar la capacidad para moderar los
impactos adversos, creando o potenciando las defensas frente a ellos. En el contexto del
cambio climático, la adaptación ha sido hasta hoy objeto de menor atención que la
mitigación.
MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Entre estrategias de adaptación están las evaluaciones del riesgo, protección de los
ecosistemas, eficiencia de métodos agrícolas, gestión de los recursos hídricos,
establecimiento de asentamientos en zonas seguras, desarrollo de sistemas de alerta
temprana, diseños de construcción resiliente, mejor cobertura de los seguros, marco
normativo, desarrollo de medidas de protección social, entre otros. Todas estas medidas están
intrínsecamente ligadas con el Desarrollo Sostenible, ya que reducen los riesgos para la vida
humana y medios de sustento, y aumentan la resiliencia de las comunidades frente a todas
las amenazas. Idóneamente, la adaptación y la mitigación pueden llevarse a cabo de forma
conjunta, en tanto que algunas medidas de adaptación pueden contribuir a reducir la emisión
de GEI y ciertas medidas de mitigación pueden planificarse de forma tal que contribuyan a
reducir y a no exacerbar inadvertidamente el Riesgo de Desastres.
Responder a las politicas del Plan Naciona de Desarrollo con acciones de adaptación
al cambio climatico de manera integral y multisectorial; que permitan un alto grado
de sustentabilidad.
Consolidar mecanismos de participacion de los diferentes actoressociales e
institucionales.
Coordinar de manera interinstitucional las secciones de adaptación al cambio
climático.
Apoyar las gestiones de PNCC dentro de la estructura estatal para fomentar las
acciones de adaptación al cambio climático.
Apoyar el logro de mecanismos financieros orientados al desarrollo nacional para
integrar en ellos las acciones de adaptación por ejemplo: fondos de inversión, apoyos
programáticos, sectoriales, etc.
Articular las acciones de adaptacion con otras acciones operativas que se plasman, ya
sea en programas de desarrollo o en proyectos especificos de manera que estos
integren y conciban las necesidad de incluir acciones orientadas a reducir la
vulnerabilidad nacional al cambio climático.
Promover la integración de accines de adaptación dentro del ámbito comunal,
municipal y departamental.
Apoyar que se considere el tema de la respuesta del país al cambio climático en
espacios de discusión y planificación estratégica, tanto locales, municipales,
departamentales como nacionales incluyendo ésteen procesos como el dalogo
nacional, foros municipales, redes de investigación, refleción, etc.
Programas e gas natural vehicular: Busca cambiar la matriz energética del paóis
mediante dos fondos de ayuda:convesión de vehiculos a gas; recalificaión y
reposición de cilindros de gas natural.
Programa de fondos ahorradores: Busca mejorar la eficiencia del uso energético e el
país, con la distribución gratuita de 7,9 millones de focos ahorradores, lo que
significará hasta un 30% de ahorro en la facturación por consuo eléctrico y sobretodo
una medida de mitigacón realizadacon esfruezos nacionales.
Ley forestal Nº 1700 ha introducido el concepto de manejo y sostenibilidad de la
gestión forestal, sin afrontar d forma eficaz el problema de la deforestación.
ANTECEDENTES
El cambio climático ha desatado una serie de fenómenos que requiere una actitud proactiva por parte del
estado y la sociedad. Por esta necesidad nace la LEY 602 GESTION DE RIESGOS.
Esta ley regula el marco institucional y competencial para la gestión de riesgo atreves de: la prevención,
mitigación, recuperación, la atención de desastres y/o emergencias atreves de la preparación, alerta, respuesta
y rehabilitación antes riesgos de desastres naturales socio naturales, tecnológicas y antrópicas.
En estos tiempos estamos ante permanentes amenazas, desastres y emergencias que se presentan de todo
tipo ya sea de origen natural en muchos casos de origen antrópicos como podrían ser los incendios.
La presente Ley tiene como ámbito de aplicación a las entidades del nivel central del Estado, entidades
territoriales autónomas, instituciones públicas, privadas y personas naturales y/o jurídicas, que intervienen o
se relacionan con la gestión de riesgos. Su propósito es definir y fortalecer la intervención estatal para la
Gestión de Riesgo para proteger la vida y desarrollar la cultura de prevención se aplica al nivel central del
estado, territorial autónomo, instituciones públicas y privadas.
CLIMATICO
Fenómenos de riesgos con mayor frecuencia que afectaron a los departamentos de Bolivia
fueron por desastres naturales denominados niña y/o niño como (sequias inundaciones,
deslizamientos, incendios, heladas, entre otros). Cada uno de ellos se dio debido al
cambio climático a consecuencia de la deforestación y emisión d gases de efecto
invernadero y al manejo inadecuado de los agroquímicos directo al suelo.
GESTIÓN DE RIESGOS
El nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, incorporarán el cambio
climático en la gestión de riesgos, para contribuir al incremento de la resiliencia y la
reducción de vulnerabilidades, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 300 de 15 de octubre
de 2012, “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”, la presente
Ley y su reglamento.