Está en la página 1de 181

Informe Final

Determinación de los factores de emisión para los Alcances 1 y 2 de


la estimación de la huella de carbono.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía

Para la División de Desarrollo Sustentable

Subsecretaría de Energía

Santiago, 12 de Mayo 2011

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla de contenido
1 Introducción...............................................................................................................................1

1.1 Objetivos del Estudio..........................................................................................................2

1.1.1 Objetivo General.........................................................................................................2

1.1.2 Objetivos Específicos..................................................................................................2

2 Enfoque Metodológico...............................................................................................................4

2.1 Fase I: Guía Metodológica para el Cálculo de la Huella de Carbono...................................4

2.2 Fase II: Identificación de Procesos......................................................................................4

2.3 Fase III: Factores de Emisión...............................................................................................5

2.4 Fase IV: Desarrollo de Herramienta Económica.................................................................5

3 Desarrollo de las Fases...............................................................................................................6

3.1 Guía Metodológica para el Cálculo de la Huella de Carbono..............................................6

3.1.1 Estudio y Clasificación de las Herramientas Internacionales de Estimación o


Medición de Huella de Carbono.................................................................................................6

3.1.2 Establecimiento de los Requerimientos de Información de cada una de las


Herramientas de Estimación o Medición de Huella de Carbono................................................6

3.1.3 Construcción de una Base de Datos sobre Requerimientos Internacionales


existentes para el Cálculo de la Huella de Carbono....................................................................6

3.1.4 Desarrollo de la Guía Metodológica...........................................................................7

3.2 Factores de Emisión............................................................................................................7

3.2.1 Determinación de Factores de Emisión para el Alcance 1 de la Estimación de la


Huella de Carbono......................................................................................................................7

3.2.2 Confección de un documento guía para la validación internacional de Factores de


Emisión 8

3.2.3 Determinación de Factores de Emisión para el Alcance 2 de la Estimación de la


Huella de Carbono......................................................................................................................8

3.3 Desarrollo de Herramienta Económica...............................................................................9

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

3.3.1 Análisis de la Tendencia Regulatoria en materia de Huella de Carbono de los


Principales Socios Comerciales.................................................................................................10

3.3.2 Propuesta de un Modelo de Estimación de las Restricciones al Comercio Derivado


de la Exigencia de la Huella de Carbono...................................................................................10

3.3.3 Estimación de los Impactos Económicos Sectoriales y Agregados de la Exigencia de


la Huella de Carbono para nuestras Exportaciones..................................................................11

4 Herramienta de guía metodológica..........................................................................................12

4.1 Estudio y Clasificación de las Herramientas Internacionales de Estimación o Medición de


Huella de Carbono........................................................................................................................12

4.2 Establecimiento de los Requerimientos de Información de cada una de las Herramientas


de Estimación o Medición de Huella de Carbono.........................................................................13

4.3 Construcción de una Base de Datos sobre Requerimientos Internacionales existentes


para el Cálculo de la Huella de Carbono.......................................................................................14

5 Metodología de aproximación al cálculo de GEI.......................................................................16

5.1 Análisis de Huella de Carbono de Productos....................................................................17

5.1.1 Selección de Objetivos..............................................................................................17

5.1.2 Alcances del Inventario del Producto.......................................................................18

5.1.3 Establecer Límites del Producto...............................................................................19

5.1.4 Asignación de Emisiones...........................................................................................20

5.2 Análisis de Huella de Carbono de Empresas.....................................................................21

5.2.1 Selección de Metas Empresariales............................................................................21

5.2.2 Determinar Límites Organizacionales.......................................................................22

5.2.3 Determinar Límites Operacionales...........................................................................23

5.2.4 Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI............................................................24

5.3 Metodología de análisis del alcance 3..............................................................................26

5.3.1 Generalidades del Alcance 3.....................................................................................26

5.3.2 Objetivos para estudiar el Alcance 3.........................................................................27

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

5.3.3 Consideraciones Metodológicas...............................................................................28

5.3.4 Categorización de las emisiones del Alcance 3.........................................................28

5.3.5 Asignación de emisiones de alcance 3......................................................................29

5.3.6 Emisiones de proveedores........................................................................................30

5.4 Acreditación de Entidades que Verifican y Certifican el Cálculo de la Huella de Carbono


30

5.5 Compensaciones de Parte o el Total de la Huella de Carbono.........................................33

6 Factores de Emisión.................................................................................................................36

6.1 Determinación de Factores de Emisión para el Alcance 1 de la Estimación de la Huella de


Carbono........................................................................................................................................36

6.1.1 Factores de emisión de combustibles.......................................................................36

6.1.2 Factores de emisión asociados a procesos industriales y agrícolas..........................45

6.2 Validación internacional de factores de emisión..............................................................48

6.2.1 Procedimiento para la postulación de un nuevo factor de emisión.........................50

6.2.2 Documentación........................................................................................................51

6.2.3 Comentarios.............................................................................................................52

6.3 Determinación de Factores de Emisión para el Alcance 2 de la Estimación de la Huella de


Carbono........................................................................................................................................53

6.3.1 Cálculo de los Factores de emisión para ambos sistemas interconectados de Chile 54

6.3.2 Metodología de entrega de datos de las fuentes de información para el cálculo del
factor de emisión.....................................................................................................................57

6.3.3 Metodología indicativa para el cálculo de factores de emisión de la generación de


calor y vapor.............................................................................................................................59

7 Desarrollo de Herramienta Económica.....................................................................................61

7.1 Resultados obtenidos.......................................................................................................70

8 Conclusiones............................................................................................................................73

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

9 Referencias...............................................................................................................................77

ANEXOS............................................................................................................................................79

Anexo 1: Herramientas Internacionales de Estimación o Medición de Huella de Carbono..............80

A1.1 Guías Generales...................................................................................................................81

A1.2 Guías Específicas..................................................................................................................84

A1.2.1 Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol).....................................................................84

A1.2.2 Normas y Herramientas elaboradas por el GHG Protocol.............................................85

A1.2.3 Normas PAS...................................................................................................................86

A1.2.4 Bilan CarboneTM.............................................................................................................88

A1.3 Herramientas de Cálculo......................................................................................................88

Anexo 2: Listado de los Requerimientos de Información de cada una de las Herramientas de


Estimación o Medición de Huella de Carbono..................................................................................92

A2.1 Huella de Carbono de un producto......................................................................................92

A2.2 Análisis de Huella de Carbono de Empresas.........................................................................93

A2.3 Análisis de Huella de Carbono de Evento.............................................................................94

Anexo 3: Desarrollo Internacional de la Huella de carbono.............................................................97

A3.1 Unión Europea.....................................................................................................................98

A3.2 Inglaterra..............................................................................................................................98

A3.3 Francia..................................................................................................................................99

A3.4 Alemania............................................................................................................................101

A3.5 España................................................................................................................................101

A3.6 Estados Unidos...................................................................................................................102

A3.7 Japón..................................................................................................................................102

A3.8 Nueva Zelandia...................................................................................................................103

Anexo 4: Contenidos de la guía metodológica: Cálculo de Huella de Carbono de Producto..........105

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A4.1 Selección de Objetivos.......................................................................................................105

A4.1.1 Identificar oportunidades de reducción de GEI en el ciclo de vida..............................105

A4.1.2 Evaluación de riesgos de GEI en el ciclo de vida de un producto................................105

A4.1.3 Evaluación de rendimiento..........................................................................................105

A4.1.4 Diferenciación de productos.......................................................................................106

A4.1.5 Análisis de cadena de suministros...............................................................................106

A4.2 Inventario del Producto.....................................................................................................106

A4.2.1 Selección de Producto.................................................................................................107

A4.2.2 Definición de Unidad de Análisis.................................................................................107

A4.2.3 Flujo de Referencia......................................................................................................107

A4.2.4 Generación de inventario............................................................................................107

A4.3 Mapa de Procesos..............................................................................................................109

A4.3.1 Identificar procesos tributables...................................................................................109

A4.3.2 Identificar procesos no tributables..............................................................................110

A4.3.3 Límite de tiempo.........................................................................................................110

A4.4 Análisis de Ciclo de Vida de un Producto [17] [11].............................................................110

A4.4.1 Ciclo de Vida de un Producto......................................................................................110

A4.4.2 Productos finales y productos intermedios [17]..........................................................113

A4.5 Asignación de emisiones....................................................................................................114

A4.5.1 Requerimientos para la asignación general................................................................114

A4.5.2 Asignación debido a reciclaje [17]...............................................................................115

Anexo 5: Contenidos de la guía metodológica: Cálculo de Huella de Carbono Empresarial...........117

A5.1 Selección de Metas Empresariales.....................................................................................117

A5.1.1 Manejo de riesgos de GEI e identificación de oportunidades de reducción................117

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A5.1.2 Reporte público y participación en programas voluntarios de reportes.....................117

A5.1.3 Participación en programas obligatorios de reporte...................................................118

A5.1.4 Participación en mercados de GEI [10]........................................................................118

A5.1.5 Reconocimiento por acción voluntaria temprana.......................................................118

A5.2 Establecer Límites Organizacionales..................................................................................119

A5.2.1 Enfoque de participación accionaria...........................................................................119

A5.2.2 Enfoque de control......................................................................................................119

A5.3 Límites Operacionales........................................................................................................122

A5.3.1 Alcance 1, Emisiones de GEI Directas..........................................................................123

A5.3.2 Alcance 2, Emisiones de GEI Indirectas Debidas al uso de Energía..............................124

A5.3.3 Alcance 3, Otras Emisiones Indirectas.........................................................................124

A5.3.4 Doble contabilidad......................................................................................................125

A5.4 Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI [10]..............................................................126

A5.4.1 Fuentes de emisión de GEI..........................................................................................126

A5.4.2 Identificar emisiones...................................................................................................127

A5.4.3 Recolección de datos...................................................................................................127

A5.4.4 Metodologías de cálculo.............................................................................................128

Anexo 6: Guía metodológica para el cálculo del Alcance 3............................................................130

A6.1 Principios de Conteo y Reporte..........................................................................................130

A6.2 Objetivos de negocio y diseño de un inventario................................................................130

A6.2.1 Comprender los riesgos y oportunidades asociados con las emisiones en el ciclo de
vida de sus productos.............................................................................................................132

A6.2.2 Identificación de oportunidades de reducción de GEI, estableciendo de objetivos de


reducción, y el seguimiento del rendimiento.........................................................................133

A6.2.3 Participación de proveedores y mejorar la gestión de la cadena de suministros de GEI


...............................................................................................................................................134

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A6.2.4 Informar a los interesados y la participación en programas de reporte de GEI..........135

A6.3 Categorías del Alcance 3....................................................................................................135

A6.3.1 Bienes y servicios adquiridos.......................................................................................140

A6.3.2 Bienes de Capital.........................................................................................................140

A6.3.3 Actividades asociadas a Combustibles y Energía.........................................................141

A6.3.4 Transporte y Distribución (Aguas Arriba)....................................................................141

A6.3.5 Desechos producidos en la operación.........................................................................142

A6.3.6 Viajes de Negocios......................................................................................................142

A6.3.7 Movilización de Trabajadores.....................................................................................143

A6.3.8 Bienes Arrendados (No incluidos en el alcance 1 y 2) (Aguas Arriba)..........................143

A6.3.9 Inversiones..................................................................................................................144

A6.3.10 Transporte y Distribución (Aguas Abajo)...................................................................145

A6.3.11 Procesamiento de Productos Vendidos.....................................................................145

A6.3.12 Utilización de Productos Vendidos............................................................................146

A6.3.13 Tratamiento de fin de ciclo de vida para productos vendidos...................................148

A6.3.14 Bienes Arrendados (Aguas Abajo).............................................................................148

A6.3.15 Franquicias................................................................................................................148

A6.4 Revisión y Selección de Información Disponible................................................................149

A6.5 Asignación de emisiones de alcance 3...............................................................................150

A6.5.1 Metodología de asignación de emisiones de alcance 3...............................................150

A6.6 Estimación de emisiones de proveedores..........................................................................152

A6.6.1 Selección de los proveedores a considerar.................................................................153

A6.6.2 Datos requeridos.........................................................................................................153

Anexo 7: Árbol de decisión de la herramienta metodológica.........................................................154

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Anexo 8: Manual del usuario para el cálculo del factor de emisión horaria...................................159

A8.1 Cálculo del factor de emisión horaria en el SING...............................................................159

A8.2 Cálculo del factor de emisión horaria en el SIC..................................................................162

A8.3 Generación de reportes mensuales...................................................................................165

Anexo 9: Formulación de Ecuación de Huella de Carbono para Sistemas Eléctricos Interconectados


.......................................................................................................................................................167

A9.1 Introducción.......................................................................................................................167

A9.2 Revisión Bibliográfica.........................................................................................................167

A9.2.1 Herramientas metodológicas de Huella de Carbono...................................................167

A9.2.2 Herramientas de sistemas similares............................................................................169

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Índice de Figuras
Figura 5.1: Alcances de emisiones a lo largo de la cadena productiva.............................................29

Figura 6.1: Distribución de la Generación Eléctrica por Sistemas Interconectados, año 2010.........53

Figura A4.1: Ciclo de vida de un producto......................................................................................111

Figura A5.1: Pasos sugeridos por el GHG Protocol para calcular y reportar emisiones de GEI.......126

Figura A6.1: Categorías en las que el GHG Protocol depara las emisiones de GEI asociadas al
alcance 3 [18].................................................................................................................................136

Figura A6.2: Árbol de decisiones para definir la asignación de emisiones [18]..............................151

Figura A7.1: Esquema general........................................................................................................154

Figura A7.2: Esquema de Cálculo de Huella de Carbono de Producto............................................155

Figura A7.3: Esquema de Cálculo de Hulla de Carbono Corporativa..............................................156

Figura A7.4: Esquema de Huella de Carbono Personal y de Eventos..............................................157

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Índice de Tablas
Tabla 4.1: Clasificación de las herramientas metodológicas de estimación y medición de la Huella
de Carbono.......................................................................................................................................13

Tabla 4.2: Vinculación de las herramientas metodológicas con los pasos de la metodología y su
necesidad de información................................................................................................................14

Tabla 4.3: Normas y etiquetas principales en los países estudiados................................................15

Tabla 6.1: Factores de emisión de CO2 de los combustibles más utilizados en Chile........................37

Tabla 6.2: Datos entregados por el proveedor de carbón................................................................39

Tabla 6.3: Factor de emisión obtenido en base a los datos facilitados por el distribuidor de carbón
.........................................................................................................................................................39

Tabla 6.4: Factores de emisión de combustibles asociados a distintas tecnologías utilizadas en la


industria...........................................................................................................................................40

Tabla 6.5: Factores de emisión por combustible consumido para camiones diesel pesados...........41

Tabla 6.6: Factores de emisión por combustible consumido asociados a barcos interoceánicos....43

Tabla 6.7: Consumo de combustible por tipo de barco....................................................................44

Tabla 6.8: Factores de emisión por combustible consumido para vuelos comerciales....................45

Tabla 6.9: Factores de emisión de producción de ácido nítrico según IPCC 2006............................47

Tabla 6.10: Factores de emisión de la industria ganadera por cabeza de ganado al año.................47

Tabla 6.11: Factores de emisión de uso de insumos agroquímicos..................................................48

Tabla 6.12: Valores de emisiones por defecto para combustión estacionaria.................................55

Tabla 6.13: Factores de Emisión por Tecnología..............................................................................56

Tabla 6.14: Normalización de Poderes Caloríficos Superiores utilizados por CDEC-SING en los
combustibles de la generación eléctrica..........................................................................................56

Tabla 6.15: Densidad de combustibles utilizados en la generación eléctrica...................................57

Tabla 6.16: Factores de emisión para los combustibles utilizados en la generación eléctrica.........57

Tabla 7.1: Principales productos exportados a la OECD...................................................................63

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla 7.2: Principales sectores exportadores a la OECD...................................................................63

Tabla 7.3: Tasa Esperada de Crecimiento de Exportaciones a la OECD por Escenario.....................64

Tabla 7.4: Producción de Sectores Claves, para escenarios BAU y Alto (millones de pesos 2003)...65

Tabla 7.5: Emisiones de CO2, Sectores Claves OECD (Escenario BAU)..............................................66

Tabla 7.6: Emisiones de CO2, Sectores Claves OECD (Escenario ALTO).............................................67

Tabla 7.7: Elasticidades Emisión-Producto, para escenarios de mitigación......................................69

Tabla 7.8: Exportaciones a la OECD con y sin escenarios de mitigación (Crecimiento BAU, cifras en
Millones USD)...................................................................................................................................70

Tabla 7.9: Exportaciones a la OECD con y sin escenarios de mitigación (Crecimiento ALTO, cifras en
Millones USD)...................................................................................................................................71

Tabla A1.1: Información publicada en literatura nacional e internacional respecto a la huella de


carbono............................................................................................................................................81

Tabla A1.2: Herramientas de cálculo de la huella de carbono..........................................................89

Tabla A2.1: Requerimientos de Información para la huella de carbono..........................................96

Tabla A3.1: Países y Normas de Huella de carbono a nivel internacional......................................104

Tabla A4.1: Métodos para evitar o minimizar la asignación de emisiones.....................................115

Tabla A4.2: Métodos a utilizar si no es posible evitar la asignación...............................................115

Tabla A5.1: Categorías de contabilidad financiera.........................................................................121

Tabla A5.2: Ejemplo Holland Industries - estructura organizacional y contabilidad de emisiones de


GEI..................................................................................................................................................122

Tabla A6.1: Objetivos de negocio proporcionados por un inventario de GEI en el alcance 3 [18]. 131

Tabla A6.2: Ejemplos de riesgos relacionados con el cambio climático y las emisiones del alcance 3
[18].................................................................................................................................................133

Tabla A6.3: Descripción de las categorías de emisión de alcance 3 definidas por el GHG Protocol
[18].................................................................................................................................................137

Tabla A6.4: Emisiones provenientes del uso de productos vendidos [18]......................................147

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

1 Introducción

El hombre tiene una responsabilidad indiscutible ante el cambio climático. La mayor parte del alza
de la temperatura registrada desde mediados del Siglo XX es atribuible al aumento de las
concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera originados por actividades
humanas, tales como la quema de combustible fósiles, la deforestación y la agricultura.

Específicamente, el consumo energético de las actividades productivas es el que tiene una mayor
participación en este incremento de emisiones de GEI y, por tanto, su medición precisa es el
primer paso para establecer los mejores mecanismos de mitigación de estos gases que retienen
calor en la atmósfera.

Como respuesta a esta necesidad, ya hace algunos años que los países desarrollados comenzaron
a prestar mucha mayor atención al análisis de los GEI en el ciclo de vida de los productos y de las
corporaciones a través de un inventario de emisiones llamado huella de carbono. Dicho de otra
forma, estos países comenzaron a medir el total de GEI emanados directa o indirectamente por
un individuo, organización, evento o producto.

La huella de carbono no se aborda directamente como uno de los temas en la negociación


internacional de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).
Sin embargo, en otros esferas internacionales, ya sean por gobierno individuales, conglomerados
de naciones e incluso por corporaciones trasnacionales, este inventario de emisiones adquiere
creciente relevancia.

Por los avances que ha alcanzado la huella de carbono en todas esas esferas internacionales, el
país corre un mayor riesgo de verse afectado económicamente debido a las siguientes razones:

 Chile es un país principalmente exportador y al menos el 40% de nuestras ventas al


exterior están destinadas a países que están elaborando iniciativas de restricción al
comercio por razones asociadas a la huella de carbono de productos y servicios (Estados
Unidos 12,5%, Japón 10,5%, Países Bajos 5,8%, Corea del Sur 5,7%, Italia 5,1%).

 Al 2008, Chile tenía un PIB per cápita (PPA) de US$14.510 y, según el Fondo Monetario
Internacional, alcanzará un PIB per cápita de US$18.000 al 2014. Al mismo tiempo, la
estimación de crecimiento anual promedio para los próximos cinco años es de 6% y para
los siguientes cinco años no sería menor al 4,5%. Por último, en 2010 Chile accedió
voluntariamente a la OECD. Por consiguiente, con base al principio de responsabilidades
comunes pero diferenciadas y de acuerdo a las capacidades nacionales que rige a la
Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de la cual somos partes, se nos

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

1
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

hace exigible mayores contribuciones a la mitigación de las causas de este problema


ambiental.

 Aunque Chile no es uno de los grandes emisores de GEI — es responsable de solamente el


0,2% de las emisiones a nivel mundial—, sus niveles de emisiones per cápita alcanzan a
3,64 Ton CO2/Hab, muy superiores al promedio en Latinoamérica (2,14). De igual manera,
la intensidad de carbono del producto en Chile es de 0,33 kg CO 2/PIBppp, la cual es
superior al promedio latinoamericano (0,28) e incluso superior al de países como España
(0,31) e Italia (0,29).

 Más específicamente, la tasa de crecimiento anual de emisiones de CO 2 de la generación


eléctrica en Chile aumentó en un 4,5% en el período 1990-2006 y se espera que ésta
aumente en un 9,6% al 2017.

A nivel internacional, existen estudios que se refieren a los impactos que las distintas iniciativas
sobre huella de carbono tendrían en países de la región. Sin embargo, como país, aún no se tiene
un estudio desagregado y dinámico que haga tanto una estimación como proyección del impacto
económico en Chile en particular.

Por estas razones, el presente estudio tendrá como beneficio, a lo menos, el orientar al sector
privado del país en la evaluación del impacto ambiental de sus procesos de producción,
particularmente en lo que se refiere al control de las causas del cambio climático. También a
través del mismo se contribuirá a mejorar la información disponible para toda la población y a
enriquecer la discusión pública respecto de la política del sector mediante la determinación de los
factores de emisión, tanto de los combustibles comercializados a nivel nacional como de los
sistemas interconectados más importantes del país.

1.1 Objetivos del Estudio

1.1.1 Objetivo General

El objetivo general de este proyecto es desarrollar una herramienta que permita a los clientes
finales de todos los sectores productivos del país determinar sus huellas de carbono.

1.1.2 Objetivos Específicos

a) Desarrollar una metodología que establezca los requerimientos necesarios para que los
clientes finales puedan calcular su huella de carbono, tanto del ciclo de vida de los
productos finales como del enfoque corporativo de sus sistemas de gestión, trabajo
basado en los protocolos y las normativas internacionales vigentes relacionadas con la
medición de este indicador.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

2
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

b) Elaborar un documento, en formato electrónico, con los requerimientos necesarios para


calcular el impacto indirecto de emisiones del llamado Alcance3. Es decir, todas aquellas
emisiones indirectas que son consecuencia de las actividades de la organización, pero que
ocurren fuera de ésta y no son controladas o generadas por la misma, como son los viajes,
la gestión y la disposición de residuos, la producción de insumos, etc. De forma paralela,
elaborar una guía informativa que describa los requerimientos que los distintos protocolos
a nivel internacional exigen sobre este tipo de emisiones para los productos nacionales,
con especial énfasis en el tipo de producto o proceso y el destino final de las
exportaciones.

c) Desarrollar los factores de emisión del Alcance 1 referidos a la estimación de la huella de


carbono para los combustibles utilizados en el país, tanto para usos térmicos (industriales
y residenciales) como para generación eléctrica. Es decir, los factores de las emisiones
directas de los combustibles utilizados en los procesos desde fuentes propias o
controladas por las empresas, como por ejemplo las derivadas de la quema de
combustibles o de los procesos químicos.

d) Desarrollar los factores de emisión del Alcance 2 referidos a la estimación de la huella de


carbono. Es decir, los factores de las emisiones indirectas derivadas de la generación, por
parte de terceros, de energía, calor o vapor (en este caso, es indirecta, aunque sea
consecuencia de las actividades de la empresa, pero fueron generadas o son controladas
por terceros). Este estudio buscará determinar las cifras específicas para Chile de las
fuentes de generación eléctrica en los dos mayores sistemas eléctricos del país, cuales son
el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande
(SING).

e) Desarrollar, por separado, una herramienta de modelación del impacto económico, a


corto y mediano plazo, del requerimiento de la huella de carbono por parte de las distintas
regulaciones a nivel internacional. Es decir, una herramienta que, frente a distintos
escenarios de restricciones al comercio internacional derivadas de la huella de carbono,
estime el potencial impacto que tengan distintas actividades exportadoras del país.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

3
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

2 Enfoque Metodológico

La metodología propuesta para desarrollar este proyecto considera cuatro fases, a saber:

2.1 Fase I: Guía Metodológica para el Cálculo de la Huella de Carbono

Es una fase de recopilación de información, diseño de documentos y guías. Permitirá a los usuarios
entender el concepto, el valor y los trabajos que debiera llevar a cabo, o contratar, para el cálculo
de la huella de carbono de su interés.

Considera dos componentes:

La primera, el desarrollo de una guía que oriente al usuario acerca del proceso que se requiere
realizar para el cálculo de la huella de carbono de su interés, tanto en el Alcance que seleccione
como el Protocolo o Estándar que desee o deba utilizar.

La segunda, que en esencia es una parte de la componente anterior, se refiere al cálculo de la


huella de carbono en su Alcance 3, o sea, las emisiones indirectas, producidas por terceros, fuera
del ámbito de influencia directa de la entidad que desea calcular la huella de carbono de su
interés.

2.2 Fase II: Identificación de Procesos

El objetivo de esta fase del trabajo es la identificación de los principales procesos que se
encuentran presentes en las actividades productivas, deservicios y, en general, empresariales de
nuestro país. Esta información constituirá la base para una identificación posterior de todos los
combustibles que participan en dichas actividades y pudieran ser fuentes de emisiones de GEI.

Para tales propósitos, en primer lugar, la fase contempla la identificación de las actividades
productivas, de servicios y empresariales más relevantes en nuestro país, para luego proceder a la
identificación de los procesos que son parte de la realización de estas actividades.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

4
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

2.3 Fase III: Factores de Emisión

La tercera fase persigue identificar los factores de emisión de los combustibles presentes en los
procesos seleccionados, de tal modo de facilitar el cálculo de la huella de carbono que requiera el
usuario.

Esta fase contiene dos componentes:

La primera componente contempla la determinación de los factores de emisión de combustibles


más apropiados para Chile al momento de hacer el cálculo de la huella de Carbono en su Alcance1.
Este producto será acompañado por un documento que recomendará los pasos sugeridos para
validar internacionalmente los factores de emisión que se hayan propuesto y que aún no tengan
este reconocimiento. En esencia, la idea es lograr factores cuya robustez científica les permitan ser
considerados por el Comité Editorial de la Base de Datos de Factores de Emisión (EFBD) del IPCC.

La segunda componente realiza lo propio para el cálculo de la Huella de Carbono en su Alcance 2.


Contempla el desarrollo de una herramienta que permita la entrega periódica de los factores de
emisión asociados a la generación eléctrica de los principales sistemas interconectados del país
(SIC y SING).

2.4 Fase IV: Desarrollo de Herramienta Económica

Por último, la cuarta fase centra su atención en el potencial impacto sobre la economía nacional
del uso de la huella de carbono en los mercados internacionales, como requisito de información
que afecte la entrada de productos y/ o servicios o la competitividad comercial de los mismos en
esos mercados.

Esta fase contempla el desarrollo de una herramienta de cálculo que permita modelar escenarios
de impacto económico, a corto y mediano plazo, de requerimientos de información sobre la huella
de carbono de productos y servicios de exportación del país por parte de regulaciones y mercados
internacionales.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

5
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

3 Desarrollo de las Fases

Las actividades que se llevan a cabo para la implementación de estas Fases, se describen a
continuación:

3.1 Guía Metodológica para el Cálculo de la Huella de Carbono

Esta actividad tuvo como objetivo desarrollar una metodología que ofrezca orientaciones y
establezca los requisitos necesarios para que el usuario final pueda calcular su huella de carbono,
ya sea del ciclo de vida de los productos, de los servicios ofertados o de aquella asociada al
funcionamiento corporativo o personal. Para ello, se utilizaron factores de emisión, guías y
documentos desarrollados o recomendados en las tareas que comprende este estudio.

La metodología contiene los Alcances 1,2 y 3 para la evaluación de la huella de carbono.

El desarrollo de esta actividad comprendió:

3.1.1 Estudio y Clasificación de las Herramientas Internacionales de Estimación o


Medición de Huella de Carbono

Se realizó un levantamiento de todas las herramientas o protocolos internacionales referidos a la


huella de carbono con el fin de clasificarlos según diversos criterios, como son: aproximación
(corporativo, individual, producto, servicio), alcances, etc.

Esta información se presenta en forma ejecutiva en el capítulo 4.1, y los documentos que la
respaldan se han relevado al Anexo 1.

3.1.2 Establecimiento de los Requerimientos de Información de cada una de las


Herramientas de Estimación o Medición de Huella de Carbono
Con toda la información catastrada, se construyó una base de datos que permitió visualizar los
requerimientos de información requeridos para cada una de las herramientas, los enfoques en
que son aplicables y los alcances que consideran.

Esta información se presenta en forma ejecutiva en el capítulo 4.2, y los documentos que la
respaldan se han relevado al Anexo 2.

3.1.3 Construcción de una Base de Datos sobre Requerimientos Internacionales


existentes para el Cálculo de la Huella de Carbono
Se construyó una base de datos con información sobre requerimiento regulatorios existentes en
países, conglomerados de ellos o regiones del mundo, respecto a las herramientas y los alcances a
utilizar para el cálculo de la huella de carbono.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

6
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Esta base de datos permitirá al usuario final visualizar los requerimientos particulares de cada
región, país o conglomerado en torno a la huella de carbono y las herramientas necesarias
requeridas o sugeridas para cada área geográfica.

Esta información se presenta en forma ejecutiva en el capítulo 4.3, y los documentos que la
respaldan se han relevado al Anexo 3.

3.1.4 Desarrollo de la Guía Metodológica


La tarea final de esta actividad consistió en el desarrollo de una metodología que oriente al
usuario final sobre el tema de la huella de carbono y le permita tomar decisiones sobre el tipo de
huella que desea calcular y, si es el caso, qué alcance o protocolo usar, etc.

La aproximación metodológica que se utilizó para desarrollar esta herramienta fue la de un árbol
de decisión, que incluyó todas las opciones y pasos necesarios para desarrollar la huella de
carbono de productos, servicios, corporativa o personal, en cualquiera de sus Alcances y
protocolos en uso a la fecha.

Esta estructura está vinculada a los productos obtenidos en la realización de las tareas anteriores,
3.1.1, 3.1.2 y 3.1.3. De esa forma, un usuario podrá obtener claras orientaciones sobre los
quehaceres que debe ejecutar, directa o a través de terceros, para la estimación de la huella de
carbono de sus productos, servicios o su corporación según sus necesidades, así como también
para la huella de carbono personal y de eventos realizados.

Esta guía metodológica incluye también una propuesta sobre requerimientos mínimos para: a) la
acreditación de entidades que deseen ofrecer servicios de validación y certificación de cálculos de
la huella de carbono y b) para el uso de certificados de reducción o captura de emisiones de GEI
con propósito de compensar parte o el total de la huella de carbono de algún usuario interesado
en estas operaciones.

Esta información se presenta en forma ejecutiva en el capítulo 5, indicando metodologías de


análisis de huella de carbono de productos y empresas, análisis del alcance 3, procesos de
acreditación de entidades certificadoras y compensación de emisiones. Los documentos que la
respaldan se han relevado a los Anexos 4, 5 y 6.

3.2 Factores de Emisión

3.2.1 Determinación de Factores de Emisión para el Alcance 1 de la Estimación de la


Huella de Carbono.

El objetivo de esta actividad fue definir factores de emisión para el alcance 1 (Scope 1) de la
estimación de la huella de carbono. Es decir, los factores de las emisiones directas asociadas a

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

7
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

combustión y otros procesos con emisión de GEI desde fuentes propias o controladas por las
empresas.

Se consideraron los factores de emisión más utilizados a nivel nacional según el BNE 2009, y que
tuviesen una utilización transversal en la industria nacional (se excluyeron los combustibles
propios de una o de un número acotado de empresas o industrias). De la misma forma, se
analizaron los procesos generadores de GEI no provenientes de la combustión, presentándose
finalmente los factores de emisión de procesos realizados de manera transversal a nivel nacional,
excluyéndose procesos realizado por grupos acotados de empresas.

Para la definición de los factores de emisión se utilizó la información disponible a nivel nacional al
momento de realización del estudio.

Esta información se presenta en el punto 6.1.

3.2.2 Confección de un documento guía para la validación internacional de Factores


de Emisión

Los factores determinados en el punto 6.1 serán acompañados por un documento con una
recomendación de los pasos sugeridos para validar internacionalmente los factores de emisión
que se hayan propuesto y no tengan aún este reconocimiento, de modo de lograr para ellos una
robustez científica que pueda permitir ser considerados por el Comité Editorial de la Base de Datos
de Factores de Emisión (EFBD) del IPCC.

El documento en cuestión es presentado en el punto 6.2.

3.2.3 Determinación de Factores de Emisión para el Alcance 2 de la Estimación de la


Huella de Carbono.

El objetivo de esta actividad fue desarrollar los factores de emisión para el alcance 2 (Scope 2) de
la estimación de la huella de carbono. Es decir, los factores de las emisiones indirectas derivadas
de la generación, por parte de terceros, de energía, calor o vapor (en este caso, es indirecta,
aunque sea consecuencia de las actividades de la empresa, pero fueron generadas o son
controladas por terceros). En el presente estudio se buscó determinar las cifras específicas para
Chile de las fuentes de generación eléctrica en los dos mayores sistemas eléctricos del país, el
Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Para ello, se ha diseñado una herramienta de cálculo que permita establecer los niveles de emisión
de los sistemas interconectados por hora, tomando en cuenta la generación eléctrica por cada
unidad de cada central en operación durante esa hora, de acuerdo a la información disponible al
momento de la presente entrega, la cual proviene desde los distintos CDEC, y de la CNE. Mediante
esta herramienta, se podrá generar reportes periódicos a ser publicables mediante una página
web, del factor de emisión horario para cada sistema interconectado, contenidos en reportes
mensuales.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

8
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Finalmente, dado que estas emisiones incluyen la compra de calor y vapor, a pesar que en Chile
estas cifras son prácticamente inexistentes, se ha presentado una metodología de cálculo para
estos procesos.

Esta información se presenta en el punto 6.3, y el manual de usuario de las respectivas


herramientas de cálculo se entrega en el Anexo 8.

3.3 Desarrollo de Herramienta Económica

El objetivo de esta actividad fue desarrollar una herramienta capaz de evaluar los potenciales
impactos económicos de restricciones al comercio internacional, provenientes de los
requerimientos de huella de carbono a las exportaciones nacionales.

Existe una tendencia creciente al establecimiento de regulaciones en los mercados internos de los
países desarrollados, principales destino de las exportaciones del país, como por ejemplo, exigir el
cálculo de la huella de carbono. Países europeos, EE.UU. e incluso países asiáticos están avanzando
en esta dirección. Si bien este nuevo escenario se enmarca en una progresiva toma de conciencia
de los ciudadanos de esto países por el calentamiento global, y por ello, en el desarrollo de
demandas por productos que sean “environmentally friendly”, también estas regulaciones pueden
ser consideradas como medidas proteccionistas de los mercados locales.

Las restricciones que los países vayan imponiendo a las importaciones de bienes que no cumplan
con las exigencias de emisiones de GEI, se expresarán seguramente en diferentes formas. Por
ejemplo, mediante regulaciones que sólo signifiquen el requerimiento de informar sobre la huella
de carbono de los productos, o través de regulaciones que limiten un máximo de contenido de
carbono para los productos importados, o bien por el requerimiento de que aquellos productos
que superen determinada norma, deban adquirir derechos de emisión para compensar excesos.
En otras palabras, serán probablemente medidas que significarán una reducción de cuotas de
importación, o bien, aumentos arancelarios, o llegando incluso a la prohibición de entrada a los
mercados.

No obstante lo anterior, es difícil prever que en el corto plazo se genere algún tipo de ola
proteccionista en los mercados internacionales, aun bajo el argumento de protección al medio
ambiente, más bien es de esperar que lo que ocurra en un futuro cercano, es una mayor
valoración de los mercados locales (sobre todo países con mayor ingreso per cápita) por bienes
que cumplan un mínimo de estándar ambiental, es decir, en otras palabras, se termine
“castigando” a aquellos productos presentes en el mercado y que tengan una “huella de carbono
sucia”.

En base a lo anterior, para el desarrollo de esta actividad se propuso modelar las restricciones al
comercio estableciendo, por un lado, un escenario que refleje una evolución de las exportaciones

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

9
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

en un contexto de reducciones de emisiones “mínimas” (buen comportamiento ambiental), y por


otra parte, modelar dos escenarios comparativo a este escenario: por un lado, estimar los
impactos sobre las exportaciones se generarían a partir de un esfuerzo importante que refleje una
disminución de las emisiones de GEI y, por otro lado, un escenario que no realice ningún tipo de
mitigación. Como resultado, se evaluó los impactos de estos escenarios sobre las exportaciones de
los principales sectores exportadores del país.

El desarrollo de esta actividad comprendió por tanto:

3.3.1 Análisis de la Tendencia Regulatoria en materia de Huella de Carbono de los


Principales Socios Comerciales.

Se analizaron los avances en cuanto a las regulaciones de huella de carbono de los principales
mercados internacionales de destino de Chile. Se analizaron las diferentes estrategias regulatorias
que se están aplicando o discutiendo en esta materia y los alcances que éstas tendrían sobre los
principales destinos de los productos nacionales, en particular con aquellos en que existen
acuerdos comerciales firmados por nuestro país.

También esta actividad incluyó un análisis detallado de las exportaciones chilenas a estos
mercados de destino, de modo de definir sobre qué productos y/o sectores exportadores podrían
verse principalmente afectados por estas nuevas regulaciones ambientales. También se incluyeron
las proyecciones oficiales de crecimiento de las exportaciones de los principales productos
afectados, según mercados de destino.

3.3.2 Propuesta de un Modelo de Estimación de las Restricciones al Comercio


Derivado de la Exigencia de la Huella de Carbono.

Se analizaron diferentes metodologías existentes para evaluar los impactos de barreras


arancelarías sobre sectores específicos, y de valoración de bienes por parte de los consumidores.
Las herramientas para evaluar estos impactos son diversas en la literatura económica y el
comercio internacional.

En consideración a los resultados anteriores, se propone un modelo para evaluar, de mejor


manera, los impactos de la restricción al comercio en torno a la exigencia de la huella de carbono
sobre determinados productos en los principales mercados de destino de las exportaciones
nacionales.

La definición del modelo dependió de la información disponible y las posibilidades de modelar de


la mejor manera de la restricción de las exportaciones nacionales como consecuencia de
consideraciones sobre la huella de carbono de los productos.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

10
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

3.3.3 Estimación de los Impactos Económicos Sectoriales y Agregados de la Exigencia


de la Huella de Carbono para nuestras Exportaciones.

A partir de la propuesta anterior, se calcularon los escenarios potenciales de pérdida y ganancia de


mercado, producto de diferentes estrategias de mitigación de las emisiones de los procesos
productivos de los bienes exportados a los mercados claves que se analizaron.

Para esto, se utilizó información de estrategias de mitigación y escenarios de crecimiento sectorial,


entregados por la contraparte.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

11
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

4 Herramienta de guía metodológica

La herramienta metodológica que se presentará en el presente estudio consistirá de una página


web, con una estructura similar a la presentada en el Anexo 7, que guíe al usuario y le permita
elegir de manera informada el camino a seguir, tomando en cuenta las consideraciones iniciales
expuestas, a continuación, y en los Anexos 1, 2 y 3.

Los pasos metodológicos de aproximación al cálculo de GEI en función de los objetivos y metas
que se plantee la empresa a considerar por la herramienta son presentados de manera secuencial
en el Anexo 5.

El árbol que se presente en la herramienta estará respaldado por archivos descargables que
entregarán información respecto a los puntos a considerar, guías para la toma de decisiones y
explicaciones de los conceptos más relevantes. Los documentos con información de respaldo son
presentados en los Anexos 4, 5 y 6 del informe.

De este modo, la herramienta será una guía para conducir de manera correcta al cálculo de las
emisiones de GEI de una empresa, producto o personas, ayudando a definir la información
necesaria para realizar los cálculos, realizando además, una conexión a los factores de emisión que
se presentarán en el siguiente informe de avance.

4.1 Estudio y Clasificación de las Herramientas Internacionales de


Estimación o Medición de Huella de Carbono

Con el fin de suministrar toda la información a los usuarios de la herramienta metodológica se


realizó un levantamiento de información sobre las herramientas metodológicas para estimar o
medir la Huella de carbono.

Las herramientas metodológicas de estimación y medición de la Huella de Carbono, es posible


clasificarlas en tres grupos como indica la siguiente tabla:

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

12
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla 4.1: Clasificación de las herramientas metodológicas de estimación y medición de la Huella de Carbono

Grupo Herramienta
 ISO 14040:2006
 ISO 14044:2006
 ISO 14064-1:2006
 ISO 14064-2:2006
 ISO 14064-3:2006
Guías Generales
 ISO 14065:2005
 ISO 14066:(en desarrollo)
 ISO 14067-1:(en desarrollo)
 ISO 14067-1:(en desarrollo)
 ISO 14069:(en desarrollo)
 GHG Protocol
 PAS 2050:2008
Guías Específicas
 PAS 2060:2010
 BilanCarbon
 Carbone Impact
 Emissions Logic
Herramientas de Calculo
 Umberto
 etc,

La descripción de cada Herramienta de cálculo, se entregan en el Anexo 1.

4.2 Establecimiento de los Requerimientos de Información de cada una


de las Herramientas de Estimación o Medición de Huella de Carbono

Los requerimientos de información de las herramientas indicadas en el punto anterior es posible


agruparlos de acuerdo al tipo de huella de carbono estudiada, si es corporativa o de producto y
servicio, de acuerdo a este criterio se identificó para cada paso de la metodología de cálculo de la
Huella de carbono las necesidades de información. La siguiente tabla vincula las herramientas
metodológicas con los pasos de la metodología y su necesidad de información:

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

13
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla 4.2: Vinculación de las herramientas metodológicas con los pasos de la metodología y su necesidad de
información

Nota: x! norma en desarrollo

*: La neutralización corresponde a un proceso independiente de la huella de carbono, pero se considera por


ser el proceso que lleva a calcularla en los eventos.

Fuente: Elaboración Propia

El detalle de los requerimientos se describe en el Anexo 2.

4.3 Construcción de una Base de Datos sobre Requerimientos


Internacionales existentes para el Cálculo de la Huella de Carbono

La construcción de la base de datos sobre los requerimientos internacionales, conto con la revisión
del desarrollo de la huella de Carbono en la Unión Europea, Inglaterra, Francia, Alemania, Estados
Unidos, Japón y Nueva Zelanda; el detalle de esta revisión se encuentra en el Anexo 3.

La siguiente tabla indica las normas y etiquetas principales en los países estudiados y algunos otros
países más, que resulta interesante incluir.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

14
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla 4.3: Normas y etiquetas principales en los países estudiados

Países Norma Tipo Mandatorio Pagina Web Institución


Unión NO tiene
Europea (pero comenzara 2012)
http://shop.bsigroup.com/en/Browse-by-
PAS 2050 estándar no
Sector/Energy--Utilities/PAS-2050/
Inglaterra CDP
http://shop.bsigroup.com/en/ProductDet
Pas 2060 Guía no
ail/?pid=000000000030198309
si
Francia Bilan-carbone estándar www.ademe.fr/bilan-carbone/ ADEME
desde 2012
pcf-projekt estándar no http://www.pcf-projekt.de/main/news/ pcf-projekt
Alemania
Blue Angel scheme estándar no http://www.blauer-engel.de/en/ Blauer enegel

http://www.ups.com/content/us/en/res UPS Carbon Neutral


España UPS Carbon Neutral etiqueta no
ources/ship/carbonneutral/shipping.html

Carbon Reduction Label etiqueta no http://www.carbon-label.com/ Carbon Reduction Label


Green Certified Site™ etiqueta no http://www.co2stats.com/ CO2Stats

Estados http://www.ups.com/content/us/en/res UPS Carbon Neutral


UPS Carbon Neutral etiqueta no
Unidos ources/ship/carbonneutral/shipping.html

http://www.green-
GreenCircle™ etiqueta no Green-e
e.org/getcert_re.shtml
Ministry of Economy,
Japón CFP-Japan etiqueta no http://www.cfp-japan.jp/english/
Trade and Industry
http://www.carbonzero.co.nz/action/CE
Nueva CEMARS® certification etiqueta no CEMARS® certification
MARScertification.asp
Zelanda
Carbon Reduction Label etiqueta no http://www.carbon-label.com/ Carbon Reduction Label

Carbon Reduction Label etiqueta no http://www.carbon-label.com/ Carbon Reduction Label


Australia
Fuel Consumption Label: http://www.environment.gov.au/settlem Fuel Consumption Label:
etiqueta no
Australia ents/transport/fuelguide/label.html Australia
Korean EDP and Carbon
Corea del
Cool Label (CO2 Low Label) etiqueta no www.keiti.re.kr labelling program (KEITI)
Sur

Fuente: Elaboración propia

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

15
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

5 Metodología de aproximación al cálculo de GEI

Las siguientes metodologías de cálculo de huella de carbono son una recopilación de metodologías
de documentos de GHG Protocol y PAS 2050. Estos documentos se basan en la serie de normas
ISO 14000 de gestión ambiental entre otros documentos y metodologías relacionadas.

Los documentos utilizados son:

 GHG Protocol: A Corporate Accounting and Reporting Standard


 GHG Protocol: Product Accounting & Reporting Standard
 GHG Protocol: Product Life Cycle Accounting and Reporting Standard
 PAS 2050: How to assess the carbon footprint of goods and services
Esta serie de documentos representan distintas guías que definen los pasos necesarios para
construir un inventario de emisiones para una empresa o un producto, pero en ningún caso son
suficientes para realizar un análisis completo equivalente o conducente a una certificación. En el
caso que se quiera realizar una evaluación completa es necesario revisar los documentos
mencionados además de la serie de normas ISO 14000 de gestión ambiental para calcular y
reportar los resultados.

Independientemente del tipo de cálculo de huella de carbono que se desee realizar, y con el fin de
asegurar que el reporte e inventario sobre la huella de carbono represente una cuenta real,
fidedigna y acertada de las emisiones de gases de efecto invernadero es necesario seguir los cinco
principios listados a continuación, los que para efecto de la definición utilizada en el presente
informe son extractados del GHG Protocol [10], pero que también son utilizados por la norma ISO
14.064 [12] con el mismo sentido

 Relevancia: Asegura que el inventario de GEI refleje de manera apropiada las emisiones de
una empresa y que sea un elemento objetivo en la toma de decisiones tanto de usuarios
internos como externos a la empresa.
 Integridad: Conlleva a hacer la contabilidad y el reporte de manera íntegra, abarcando
todas las fuentes de emisión de GEI y las actividades incluidas en el límite del inventario.
Se debe reportar y justificar cualquier excepción a este principio general.
 Consistencia: Utiliza metodologías consistentes que permitan comparaciones significativas
de las emisiones a lo largo del tiempo. Documenta de manera transparente cualquier
cambio en los datos, en el límite del inventario, en los métodos de cálculo o en cualquier
otro factor relevante en una serie de tiempo.
 Transparencia: Atiende todas las cuestiones significativas o relevantes de manera objetiva
y coherente, basada en un seguimiento de auditoría transparente. Revela todos los

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

16
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

supuestos de importancia y hace referencias apropiadas a las metodologías de


contabilidad y cálculo, al igual que a las fuentes de información utilizadas.
 Precisión: Asegura que la cuantificación de las emisiones de GEI no observe errores
sistemáticos o desviaciones con respecto a las emisiones reales, hasta donde pueda ser
evaluado, y de tal manera que la incertidumbre sea reducida en lo posible. Es necesario
adquirir una precisión suficiente que permita a los usuarios tomar decisiones con una
confianza razonable con respecto a la integridad de la información reportada.

Estos principios tienen por finalidad garantizar que el reporte se realice de manera imparcial y
precisa. Su función primordial es orientar la implementación de los protocolos en situaciones en
donde pueda existir cierta ambigüedad.

5.1 Análisis de Huella de Carbono de Productos

A continuación se presentan los pasos que se deben seguir para conducir a la identificación y
cálculo de las emisiones de GEI asociadas a un producto específico. Estos pasos serán presentados
en la herramienta definitiva como un árbol de decisión en el que se pueda consultar conceptos.

El árbol de decisión correspondiente a la siguiente metodología puede consultarse en el Anexo 7.


La información de respaldo, es decir, los conceptos e información que sustentarán la herramienta
se pueden consultar en el Anexo 4.

5.1.1 Selección de Objetivos

Las empresas que realicen un análisis de sus emisiones de carbono y realicen reportes públicos de
dicha evaluación pueden responder a algunos de los siguientes objetivos:

Identificar oportunidades de reducción de GEI en el ciclo de vida

Una empresa puede utilizar el inventario de emisiones del ciclo de vida de un producto para
investigar nuevas formas de reducir las emisiones de GEI, como también para aprovechar
oportunidades de reducción de costos de los procesos.

Evaluación de riesgos de GEI en el ciclo de vida de un producto

Una empresa pude usar el inventario de emisiones para realizar una evaluación de riesgos de
emisión de GEI en cuanto a futuras regulaciones y fluctuaciones en el costo de la energía
disponible para los distintos procesos.

Evaluación de rendimiento

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

17
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Una empresa puede utilizar el inventario GEI del producto en estudio para establecer parámetros
de rendimiento y metas para mejorar las emisiones del proceso en el tiempo, así como también
realizar un seguimiento de estas mejoras.

Diferenciación de productos

Una empresa lleva a cabo un inventario de GEI a nivel de producto y busca oportunidades de


reducción o cambios de diseño para diferenciar su producto en el mercado y responder mejor a
los deseos del cliente.

Análisis de cadena de suministros

Una empresa analiza las partes interesadas (incluidos los proveedores y clientes) a lo largo de su


ciclo de vida para reducir las emisiones y fortalecer las conexiones.

El tener claros estos objetivos es necesario para definir qué tan acucioso deberá ser el análisis y
cálculo realizado.

En el Anexo 4, se hace una explicación más detallada de los distintos objetivos que puede
perseguir una empresa y la importancia de su correcta determinación.

5.1.2 Alcances del Inventario del Producto

Establecer el alcance del inventario de un producto incluye tres pasos importantes: el primero es
escoger el producto que va a ser evaluado; segundo es importante definir la unidad de análisis del
producto seleccionado; tercero es necesario definir el flujo de referencia.

Selección de Producto

El producto seleccionado se define como el producto sobre el cual se realiza el inventario de


emisiones de gas de efecto invernadero. Por lo tanto, los resultados del inventario de emisiones
de GEI representan el ciclo de vida del producto estudiado. El estudio del producto escogido debe
satisfacer los objetivos seleccionados por la empresa para su inventario de emisiones de GEI.

Definición de Unidad de Análisis

Es necesario que las empresas definan la unidad de análisis del inventario de GEI. La unidad de
análisis define las características de la función del producto en estudio. La unidad de análisis
incluye información acerca del producto, tal como la función o el servicio que un producto cumple,
la duración de la vida de servicio (cantidad de tiempo necesario para cumplir la función), y el nivel
esperado de calidad. Basado en la unidad de análisis, se determina el flujo de referencia (cantidad
de producto necesario para cumplir la función).

Definición de Flujo de Referencia

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

18
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

El flujo de referencia es la cantidad de producto estudiado necesario para completar la función


definida en la unidad de análisis. En el caso de productos intermedios, donde la función del
producto es desconocida, la unidad de análisis se define como el flujo de referencia.

En el Anexo 4, se encuentra más desarrollada la información referente a los inventarios de


productos.

5.1.3 Establecer Límites del Producto

Una vez que se estableció el alcance del inventario del producto a estudiar el siguiente paso es
establecer los límites del inventario o producto. Durante el establecimiento de los límites, la
empresa identifica los procesos a lo largo del ciclo de vida del producto para recopilar datos y
calcular las emisiones de GEI de dicho producto.

Definir etapas del ciclo de vida

El ciclo de vida de un producto se divide en cinco etapas generales consecutivas e


interrelacionadas, que comienza con la extracción de materia prima, pasando por el proceso de
fabricación del producto, y hasta que los componentes del producto son desechados y vueltos a la
naturaleza. Las etapas del ciclo de vida son: Recolección de materia prima y procesos previos,
producción y fabricación del producto, distribución del producto, uso del producto y fin del ciclo
de vida (desecho).1

Identificar procesos tributables

Los procesos tributables son aquellos que se encuentran directamente conectados al producto
estudiado y a su capacidad para cumplir su función por medio de flujo de energía y material.
Ejemplos de flujo de material y energía hacia procesos tributables incluyen los componentes del
producto y su empacado, materiales utilizados para mejorar la calidad del productos (fertilizantes,
lubricantes) y energía utilizada para mover, fabricar o almacenar el producto. Ejemplos de
procesos o tributables son el transporte de los trabajadores o la energía eléctrica que ilumina las
instalaciones donde se fabrica el producto. Si un proceso no es tributable no es necesario incluirlo
en el cálculo de la huella asociada al producto.

Elaborar mapa de procesos

Desarrollar un mapa de procesos es un paso importante para elaborar un inventario de gases de


efecto invernadero, ya que los flujos y procesos identificados en el mapa son la base de la
recolección de datos y del cálculo. A continuación se listan los pasos necesarios para construir un
mapa de procesos2:
1
En el capítulo A4.4 del Anexo 4, se puede encontrar información más detallada respecto al ciclo de vida
que será entregada por la herramienta al usuario de ésta.
2
En el capítulo A4.3 del Anexo 4, se explica con mayor detalle la importancia y las partes de un mapa de
procesos.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

19
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

 Identificar las etapas del ciclo de vida.


 Identificar la posición en el mapa en donde el producto estudiado está terminado y listo
para su uso.
 Identificar los flujos de entrada de componentes y los procesos aguas arriba del producto.
 Identificar los flujos de material y energía asociados a cada proceso aguas arriba del
producto.
 Identificar todos los procesos aguas arriba del producto.
 Identificar todos los flujos de entrada de material y energía necesarios el final de vida del
producto estudiado.

Identificar límite de tiempo

El límite de tiempo de un producto se refiere al tiempo que pasa entre la extracción de la materia
prima del producto hasta que este es desechado. El límite de tiempo también se define como el
periodo en el cual ocurren los procesos tributables durante el ciclo de vida del producto.

5.1.4 Asignación de Emisiones

Durante el establecimiento de los límites, las empresas pueden identificar procesos tributables
que tienen flujos de entrada y/o salida de varios productos evaluables. En estas situaciones los
datos de emisión y actividad deben ser asignados entre los distintos productos usando ciertos
criterios de referencia.

Para enfrentarse a la asignación de emisiones las empresas pueden seguir las siguientes guías:

Las emisiones deberán ser asignadas de manera que se refleje con precisión la contribución del
producto y del co-producto a las emisiones del proceso común, sin importar si se evita la
asignación o se aplica cualquier método de asignación.

Cuando sea posible, las empresas deberán evitar o minimizar el uso de asignaciones utilizando
procesos de subdivisión, redefiniendo la unidad funcional o utilizar sistemas de expansión. Esto es,
utilizar los valores de emisión de un producto con la misma unidad funcional que el co-producto.

Si la asignación no se evita, el método escogido se deberá basar en las relaciones físicas entre el
producto estudiado y el co-producto cuando sea posible.

Cuando no es posible establecer relaciones físicas o no pueden ser utilizadas como base para la
asignación, las empresas deberán escoger otro método de asignación que refleje las relaciones
entre el producto estudiado y el co-producto.

La suma de las emisiones asignadas del producto estudiado y el co-producto del proceso común
deberán ser equivalentes a las emisiones totales del proceso.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

20
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Se debe utilizar el mismo método de asignación se debe utilizar para todos los co-productos de un
proceso común.

En el caso de que un co-producto no tenga valor como input en el ciclo de vida de otro producto,
el primero se considera material de desecho y no se debe aplicar asignación de emisiones.

En el Anexo 4, se desarrolla de manera más amplia el concepto de asignación de emisiones.

5.2 Análisis de Huella de Carbono de Empresas

A continuación se presentan los pasos que se deben seguir para conducir a la identificación y
cálculo de las emisiones de GEI asociadas al funcionamiento de una empresa. Al igual que para el
caso de huella de carbono de productos, los pasos aquí señalados serán presentados en la
herramienta definitiva como un árbol de decisión en el que se pueda consultar conceptos.

La información de respaldo, es decir, los conceptos e información que sustentarán la herramienta


se pueden consultar en el Anexo 5.

5.2.1 Selección de Metas Empresariales

Al realizar un análisis de la huella de carbono de sus procesos, una empresa mejora la


comprensión de las emisiones de GEI a través del levantamiento de un inventario que refleja una
visión empresarial.

Utilidad de inventarios de GEI

Las metas o razones más frecuentes para levantar un inventario se listan a continuación:

Manejo de riesgos de GEI e identificación de oportunidades de reducción

Al levantar un inventario de emisiones es posible identificar riesgos asociados a futuras restricción


de emisión de GEI, también es posible identificar posibilidades de reducción efectivas en relación a
los costos y además es posible establecer metas de reducción de emisiones, contabilizarlas y
reportar su progreso.

Reporte público y participación en programas voluntarios de reportes

Se puede realizar un reporte voluntario y reportar sobre el progreso hacia un cumplimento de


metas, es posible además reportar al gobierno y a las autoridades realizando registros de GEI y es
posible etiquetar productos y certificar las emisiones.

Participación en programas obligatorios de reporte

En el caso de que exista un programa obligatorio de reporte es necesario levantar un inventario de


emisiones.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

21
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Participación en mercados de GEI

Se pueden apoyar programas de mercado de emisiones de GEI, participar en programas externos


de permisos y calcular el impuesto al carbono.

Reconocimiento por actuación temprana

Se puede proveer información y realizar un inventario que asegure que las reducciones tempranas
y voluntarias de una empresa sean reconocidas en futuros programas regulatorios.

En el Anexo 5, se analizan más profundamente las posibles metas que puede considerar la
empresa que decide calcular su huella de carbono.

5.2.2 Determinar Límites Organizacionales

Las operaciones de negocios varían en sus estructuras legales y organizacionales; estas incluyen
operaciones propias, operaciones en sociedad, operaciones conjuntas fuera de una sociedad,
subsidiarias y otras. Para los propósitos de la contabilidad financiera, estas son tratadas de
acuerdo a reglas establecidas que dependen de la estructura de la organización y las relaciones
entre las partes involucradas. Al establecer límites organizacionales, una compañía escoge un
enfoque para consolidar las emisiones de GEI y entonces aplica consistentemente el enfoque
escogido para definir aquellas operaciones de negocios que constituyen la empresa con el
propósito de contabilizar y reportar las emisiones de GEI. Los enfoques que se pueden utilizar para
establecer los límites organizacionales de una empresa son el “enfoque de cuotas de capital” o el
“enfoque de control”.

Enfoque de participación accionaria (cuotas de capital)

Bajo este enfoque la empresa contabiliza las emisiones de GEI de las distintas operaciones en
relación su cuota de capital en dicha operación. Típicamente, la cuota de riesgos y beneficios
económicos en una operación está alineada con el porcentaje de propiedad de la empresa sobre
esa operación, y la cuota de capital será, normalmente, equivalente al porcentaje de propiedad.

Enfoque de control

De considerar este enfoque, la empresa contabiliza el cien por ciento de las emisiones de GEI de
operación sobre las cuales tiene control. Para establecer este control existen dos criterios:

Control Financiero

Una empresa posee control financiero sobre una operación si esta tiene la habilidad para dirigir las
políticas financieras y operacionales de esta con el objetivo de obtener beneficios económicos de
las actividades de esta última.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

22
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Control Operacional

Una empresa tiene control operacional sobre una operación si esta, o alguno de sus subsidiarios,
tienen completa autoridad para introducir e implementar sus políticas operacionales en dicha
operación.

En el Anexo 5, se explican de manera más detallada los distintos enfoques que pueden utilizarse
para definir los límites organizacionales. También se presenta un ejemplo utilizado por el GHG
Protocol, que permite apreciar las diferencias prácticas entre uno y otro enfoque.

5.2.3 Determinar Límites Operacionales

Después que una empresa ha determinado sus límites organizacionales en términos de las
operaciones de la que es propietario o que controla, entonces debe establecer sus límites
operacionales. Esto involucra identificar las emisiones asociadas a sus operaciones,
categorizándolas como emisiones directas e indirectas, y escogiendo los alcances de estas.

Las emisiones directas son aquellas emitidas desde fuentes que son controladas o que son
propiedad de la empresa.

Las emisiones indirectas son aquellas que son consecuencias de las actividades de la empresa,
pero que son emitidas desde fuentes que no son controladas o que no son propiedad de la
empresa.

Clasificar las emisiones directas o indirectas depende del enfoque de consolidación (de cuotas de
capital o de control) que establece los límites organizacionales.

Para ayudar a delinear las fuentes de emisión directa e indirecta, se definen tres alcances o
“scopes” (alcance 1, alcance 2 y alcance 3) para evaluar y reportar GEI: el alcance 1 se refiere a las
emisiones de GEI directas, es decir emisiones desde fuentes controladas o que son propiedad de la
empresa; el alcance 2 se refiere a las emisiones indirectas debidas al uso de energía comprada, sea
electricidad, vapor o calor; por último, el alcance 3 se refiere a otras emisiones indirectas, es decir
emisiones que son consecuencia de las actividades de la empresa, pero que son emitidas por
fuentes no controladas o que no son propiedad de esta. Las empresas deber reportar,
separadamente, los alcances 1 y 2 como mínimo.

Alcance 1, Emisiones de GEI Directas

Las emisiones de GEI directas, desde fuentes que son propiedad o que son controladas por la
empresa, por ejemplo de la combustión de hornos, vehículos o procesos que son de propiedad o
que son controlados por la empresa.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

23
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Alcance 2, Emisiones de GEI Indirectas Debidas al uso de Energía

El alcance dos toma en cuenta las emisiones debido a la generación de electricidad consumida y
comprada por la empresa que reporta. La energía comprada se define como la energía que es
traída dentro de los límites organizacionales de la empresa. Las emisiones del alcance 2 ocurren
físicamente en la instalación donde la electricidad es generada.

Alcance 3, Otras Emisiones Indirectas

El alcance tres es una categoría de reporte opcional, que permite el tratamiento de otras
emisiones indirectas. Las emisiones del alcance tres son consecuencia de las actividades de la
empresa, pero que ocurren en fuentes que no son propiedad y que no son controladas por la
empresa.

5.2.4 Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI

Para realizar un reporte acabado de las emisiones de GEI de una empresa es útil dividir el total de
sus emisiones en categorías específicas y luego seleccionar metodologías para las distintas
emisiones.

Fuentes de emisión de GEI

Es importante, para realizar un buen reporte, identificar y calcular las emisiones de una empresa, y
para ellos se recomienda es categorizar las fuentes de emisiones de GEI dentro de los límites de la
empresa. Las emisiones de GEI típicamente provienen de las siguientes categorías de fuentes:

Combustión fija: combustión de combustibles en equipos estacionarios o fijos.

Combustión móvil: combustión de combustibles en medios de transporte.

Emisiones de proceso: emisiones de procesos físicos o químicos.

Emisiones fugitivas: liberaciones intencionales y no intencionales.

Identificar emisiones

Alcance 1: El primer paso es identificar las emisiones de alcance uno de la empresa, es decir las
fuentes de emisión directa en cada una de las categorías antes mencionadas.

Alcance 2: El siguiente paso es identificar las emisiones de alcance dos de la empresa, es decir
fuentes de emisión indirectas derivadas del consumo de energía adquirida por la empresa. Para el
caso chileno en la gran mayoría de los casos corresponderá sólo a las emisiones de los
generadores asociados al consumo eléctrico de la empresa, y dependerán de él o los sistemas
interconectados en el que se encuentre las instalaciones de la empresa.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

24
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Alcance 3: Este paso opcional consiste en identificar el resto de las emisiones indirectas aguas
arriba o aguas abajo de la empresa, así como cualquier emisión no incluida en el alcance 1 o 2. 3

Recolección de datos

Existen dos enfoques básicos para reunir datos de emisiones de GEI de las instalaciones de una
empresa, centralizado o descentralizado:

Centralizado: las instalaciones reportan de manera individual datos sobre sus actividades y/o uso
de combustibles (como la cantidad de combustible utilizado) al nivel corporativo, donde las
emisiones de GEI son calculadas.

Descentralizado: las instalaciones recolectan de manera individual datos sobre sus actividades y/o
uso de combustibles, calculan directamente sus emisiones de GEI utilizando métodos aprobados, y
reportan esta información al nivel corporativo.

El uso de uno u otro método dependerá en gran medida de las capacidades técnicas de cada una
de las instalaciones y de la magnitud de la empresa y variedad de procesos que en ella se
presenten.

Cálculo de emisiones

El cálculo de las emisiones debe realizarse de acuerdo a la disponibilidad de datos.

Lo óptimo para determinar las emisiones de procesos de Alcance 1 es utilizar mediciones directas
de los gases de escape de los diferentes procesos. Sin embargo, como generalmente no se cuenta
con estas mediciones, las emisiones deben estimarse multiplicando el consumo de combustible
por factores de emisión específicos.

Los factores de emisión están asociados a combustibles, debido a que el diferente contenido de
carbono de estos influye directamente en la cantidad de CO 2 producido. Sin embargo, la tecnología
con la cual se realiza la combustión influye en la cantidad de otros GEI producidos, por lo que
idealmente, se debe contar con factores de emisión por proceso o por tecnología de combustión.
De esta forma, la recomendación es que, de ser posible, se utilice factores de emisión específicos
para el combustible y proceso analizado. De no estar disponibles factores específicos, se debe
recurrir a factores más genéricos nacionales y de no estar disponibles estos últimos, a factores
internacionales.

En el caso del Alcance 2, es posible que el proveedor de la energía eléctrica tenga estimado el
factor de emisión asociado a la generación, trasmisión y distribución. Cuando este tipo de
información no se encuentra disponible, se deben utilizar los factores de emisión nacionales

3
Una metodología más detallada para identificar y calcular emisiones asociadas al alcance 3 se encuentra
desarrollada en el capítulo 5.3.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

25
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

asociados al sistema interconectado donde se encuentre la instalación o proceso analizado; para el


caso chileno: SIC, SING, Aysén o Magallanes.

La metodología para abordar el cálculo de las emisiones asociadas al Alcance 3 es analizada a


continuación.

5.3 Metodología de análisis del alcance 3

5.3.1 Generalidades del Alcance 3

Desde el inicio de los protocolos de reportes de emisiones de gases de efecto de invernadero


(GEI), las capacidades y necesidades de las empresas de reportar y cuantificar sus emisiones han
aumentado considerablemente. Las empresas y corporaciones cada vez están más conscientes y
adeptas a cuantificar sus emisiones directas, de las cuales ellas tienen el control (emisiones del
alcance 1), y las emisiones provenientes del uso de la energía comprada (emisiones del alcance 2).

Dado que la experiencia cuantificando las emisiones de GEI ha crecido, también se ha demostrado
que las fuentes más significativas de emisiones relacionadas con las actividades empresariales, se
encuentran por lo general fuera de los alcances 1 y 2. El inventario de emisiones de GEI de una
compañía, dados por los alcances 1 y 2, representan por lo general aquellas emisiones
relacionadas con las operaciones de la compañía, el alcance 3 representa todas aquellas otras
emisiones indirectas que ocurren en la cadena productiva, tanto aquellas emisiones aguas arriba
(insumos por ejemplo) como aguas abajo (subproductos, por ejemplo). Las emisiones del alcance 3
abarcan actividades aguas arriba tales como la producción de insumos y servicios contratados por
la compañía, así como también aquellas actividades aguas abajo como los usos del consumidor y
desecho de los productos vendidos por la compañía.

Las emisiones del alcance 3 representan por lo general la mayor fuente de emisiones para las
compañías, y por lo tanto, a menudo representan la mayor oportunidad de reducción de GEI. Un
análisis detallado de las emisiones de GEI en una compañía, tanto en la medición, manejo de
información y reporte, que incorpore los alcances 1, 2 y 3, permite a las compañías enfocarse en
aquellas importantes fuentes de reducción de emisiones dentro del ciclo de vida del producto,
llevando a una mejor toma de decisiones en cuanto a los productos vendidos, los insumos
utilizados, y la venta de sus productos.

5.3.2 Objetivos para estudiar el Alcance 3

Dentro de los objetivos que persigue estudiar el alcance 3 de las emisiones de una compañía, se
pueden considerar:

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

26
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

 Ayudar a las compañías a preparar un inventario de GEI que refleje una cuantificación
fidedigna de las emisiones de su alcance 3, a través de aproximaciones y principios
estándar.
 Facilitar el entendimiento de los impactos del alcance 3 que ayude a las compañías a
elaborar estrategias efectivas para manejar y reducir las emisiones del alcance 3, y
ejecutar decisiones informadas acerca de las actividades del ciclo de vida de sus
productos.
 Simplificar y reducir los costos de recopilar un inventario de las emisiones del alcance 3.
 Incrementar la consistencia y transparencia en el recuento de GEI y reportar a través de
variadas compañías y programas de GEI.

Las emisiones del alcance 3, por lo general, representan la mayor fuente de emisiones de una
empresa, que incluye las actividades de diferentes actores a lo largo de la cadena productiva y el
ciclo de vida del producto. La compilación de un inventario del alcance 3, permite a las empresas
mejorar significativamente su comprensión de los impactos de GEI del ciclo de vida de sus
productos, como un paso hacia el manejo y lograr reducciones significativas de las emisiones de
GEI a lo largo del ciclo de sus productos.

Antes del recuento de las emisiones del alcance 3, las empresas deberían considerar qué objetivos
se proponen alcanzar. Por lo general, las empresas presentan los siguientes objetivos como
razones para la realización de un inventario del alcance 3:

 Comprender los riesgos y oportunidades asociados con las emisiones en el ciclo de vida de
sus productos
 Identificación de oportunidades de reducción de GEI, estableciendo de objetivos de
reducción, y el seguimiento del rendimiento
 Participación de proveedores y mejorar la gestión de la cadena de suministros de GEI
 Informar a los interesados y la participación en programas de reporte de GEI

Las empresas en general, desean que sus inventarios de GEI sirvan a múltiples propósitos en su
modelo de negocios. Las empresas deberían diseñar el proceso de reporte e inventario de
emisiones desde el principio, de modo de proporcionar esta información a una variedad de partes
interesadas, tanto internas como externas a la compañía. El inventario de gases del alcance 3
puede ser agregado y desagregado a nivel de actividades, entre los proveedores directos, o entre
varias categorías específicas de productos comprados y vendidos, lo que permite a las empresas
reunir la información relevante para lograr sus objetivos de negocio y dar a conocer esta
información a las partes interesadas.

5.3.3 Consideraciones Metodológicas

Al igual que un reporte financiero de una empresa, los principios que sustentan un correcto
inventario de GEI tienen la finalidad de guiar el recuento de GEI que aseguren que el reporte

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

27
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

representa valores que reflejen la realidad de las emisiones de GEI de una compañía. Los cinco
principios presentados a continuación tienen la finalidad de guiar el recuento y reporte del
inventario del alcance 3 de una compañía:

 Relevancia
 Exhaustivo
 Consistencia
 Transparencia
 Exactitud

Así mismo, para el caso del cálculo del alcance 3 de empresas, al igual que en el punto 5.2, se debe
determinar los límites organizacionales y operacionales para facilitar la asignación de las emisiones
de cada proceso.

5.3.4 Categorización de las emisiones del Alcance 3

Las emisiones correspondientes al alcance 3 se pueden clasificar en 15 diferentes categorías, tal


como se presenta en la figura X.1. Esta clasificación tiene por objetivo proveer a las empresas un
marco de trabajo sistemático para organizar, entender y reportar las diversas actividades
pertenecientes al alcance 3 dentro del ciclo de vida del producto. Las categorías han sido
diseñadas para ser mutuamente excluyentes, de tal manera que no hay doble conteo de las
emisiones entre las categorías. Estas categorías son:

 Bienes y servicios adquiridos


 Bienes de Capital
 Actividades asociadas a Combustibles y Energía
 Transporte y Distribución (Aguas Arriba)
 Desechos producidos en la operación
 Viajes de Negocios
 Movilización de Trabajadores
 Bienes Arrendados (Aguas Arriba)
 Inversiones
 Transporte y Distribución (Aguas Abajo)
 Procesamiento de Productos Vendidos
 Utilización de Productos Vendidos
 Tratamiento de fin de ciclo de vida para productos vendidos
 Bienes Arrendados (Aguas Abajo)
 Franquicias

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

28
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Figura 5.1: Alcances de emisiones a lo largo de la cadena productiva

Un mayor detalle de cada una de estas categorías y ejemplos se puede encontrar en el Anexo 6,
capítulo A6.3.

5.3.5 Asignación de emisiones de alcance 3

La asignación de emisiones es necesaria cuando un proveedor entrega datos agregados de


emisiones de GEI referentes a varias líneas de producción, varios productos o procesos.

En general, debido a inherentes incertidumbres al momento de asignar las emisiones, es


recomendable evitarlas, mediante información más desagregada, modelos para determinar las
emisiones asociadas a cada producto o con mediciones adicionales en la línea de producción de
cada producto por separado.

Una vez definidos los productos o proceso que se deberán asignar, se debe definir la metodología
que se utilizará para la asignación.

Existen variadas metodologías para realizar las asignaciones, pero en general, pueden dividirse en
dos grandes grupos:

Asignaciones físicas: asignan emisiones a cada producto en proporción a la masa, volumen,


número de productos, contenido energético y otras unidades físicas que tenga el producto
respecto de la producción total de la planta o proceso.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

29
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Asignaciones económicas: asignan emisiones a cada producto en proporción al valor de mercado


del producto en relación al valor de mercado del total de la producción del proceso o planta
analizados.

Una explicación más exhaustiva sobre la asignación de emisiones es presentada en el Anexo 6,


capítulo A6.5.

5.3.6 Emisiones de proveedores

Si la empresa desea realizar un completo reporte de alcance 3, deberá reportar las emisiones de
sus proveedores. Las cuales deberán ser reportadas de manera separada a sus emisiones de
alcance 3.

Los pasos a seguir para realizar el reporte de emisiones de los proveedores son:

 Identificar y seleccionar los proveedores directos más importantes.


 Levantar información de los proveedores.
 Asignar las emisiones del proveedor respecto a la empresa que realiza el reporte.
 Agregar las emisiones de los proveedores directos considerados.
 Realizar el reporte.

5.4 Acreditación de Entidades que Verifican y Certifican el Cálculo de la


Huella de Carbono

Como se indicado previamente en este estudio, la aplicación práctica del concepto de la Huella de
Carbono es bastante reciente, muy ligada inicialmente a entidades que adoptaban decisiones de
informar sobre las emisiones de GEI asociadas a sus operaciones con el propósito de mostrar su
compromiso voluntario de sumarse a la lucha contra el cambio climático, reduciéndolas o
compensándola parcial o totalmente. Más recientemente, el concepto ha logra un auge con su
aparición en algunos importantes mercados internacionales, como una información de una nueva
expresión de calidad de los bienes, de relevancia no sólo por su significado en los cambios
conductuales que se requieren para modificar los patrones de emisiones de las economías del
mundo, sino que también por sus impactos en la competitividad económica de estos bienes en
esos mercados.

Aparejado con este desarrollo del concepto, de características voluntarias y no coordinadas, ha


venido ocurriendo lo mismo con el desarrollo de marcos metodológicos que permitan
proporcionar orientaciones para el cálculo de estas huella que permitan transparentar el valor del
ejercicio y hagan posible la comparabilidad de resultados. Es así que hoy existen varios, tales como
el GHG Protocol desarrollado por el World Business Council for Sustainable Development
(WBCSD) y el World Resources Institute (WRI), en conjunto con empresas y ONGs; la PAS 2050

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

30
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

desarrollada por Carbon Trust (Reino Unido); la Bilan Carbone TM desarrollada por la Agencia del
Medio Ambiente y de la gestión de la Energía de Francia; y la norma ISO 14067 que actualmente
está desarrollando la Organización Internacional de Estandarización (ISO).

Hasta la fecha, ninguno de estos marcos metodológicos contempla orientaciones para la


Acreditación de entidades que pudieran cumplir roles de verificación y certificación de cálculos de
la huella de carbono de potenciales usuarios de esta metodologías. Pero esto no significa que no
los tendrán. Las relaciones que tienen estos cálculos, cada día más, con las transacciones
económicas en los mercados, requieren darle valor a esos resultados y ello se logra sólo por
medio de una verificación y certificación por terceros independientes y con conocimientos sobre
esos marcos metodológicos.

Si bien no existen estas orientaciones metodológicas particulares para la Acreditación de


entidades verificadoras y certificaciones de cálculos de la huella de carbono, si existen ellas para
otros propósitos estrechamente vinculados a este tipo de cálculo.

Uno de ellas son los procedimientos establecidos en el marco del Protocolo de Kioto de la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, para la acreditación de las
denominadas Entidades Operacionales Designadas, los organismos con la responsabilidad, entre
otras, de verificar y certificar las reducciones o capturas de Carbono logradas por la ejecución de
los proyectos que han sido registrados en el Mecanismo de Desarrollo Limpio de dicho Protocolo,
el Sistema de Compensaciones de Emisiones de mayor importancia, por su escala de uso, por
parte de los Sistemas de Transacción de Emisiones que se han establecido para la facilitación del
logro de objetivos de control de niveles de emisiones de GEI en las economías del mundo.

La otra se encuentra en el marco de los trabajos que la ISO ha estado llevando a cabo en el último
tiempo en materia de Cambio Climático. A continuación se listan esos desarrollos:

 ISO 14064: Especificaciones para cuantificar, monitorear e informar sobre emisiones de


gases de efecto invernadero (y su remoción) (Partes 1 y 2); y especificaciones para validar
o verificar las afirmaciones sobre tales temas;
 ISO 14065: Requerimientos y principios para órganos acreditados para la validación y
verificación de gases de efecto invernadero;
 ISO 14066 (en desarrollo): Una norma que especificará los requisitos de competencias
para equipos de validación y verificación de gases de efecto invernadero, incluyendo guías
para su evaluación;
 ISO 14067 (en desarrollo): Norma sobre el cálculo de la huella de carbono en producto, y
su comunicación incluyendo el etiquetado;
 ISO 14069 (en desarrollo): Un documento guía para la cuantificación e informe de
emisiones de gases de efecto invernadero para organizaciones.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

31
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Ellos muestran con claridad la atención que ISO ha prestado el tema de la verificación y
certificación de los resultados de acciones destinadas a realizar inventarios de emisiones de GEI, y
que podría indicar que próximamente podía haber también una norma “ISO 140XX”, u otro
número que específicamente se refiriera a requerimientos y principios para órganos acreditados
para la validación y verificación de cálculo de la huella de carbono.

En cualquier caso, salvo requerimientos específicos, referidos a los conocimientos que debieran
demostrar las entidades que buscaran su acreditación como verificador y certificador de cálculo de
la huella de carbono, sobre las particularidades de los marcos regulatorios existentes para tales
propósitos, es posible imaginar que el resto de ellos son generales a cualquiera entidad que desee
ofertar servicios que implican asegurar un reconocimiento internacional de su labor.

Por lo mismo, en el caso que el país no deseara esperar la evolución natural de los desarrollos en
materia de Huella de Carbono en materia de orientaciones internacionales sobre procedimientos
para Acreditar entidades de verificación y certificación de ese tipo de cálculos, podría acometer los
trabajos para establecer sus propios procedimientos, realizando los ajustes de especificidad
requeridos a la ISO 14065.

En todo caso, como se ha indicado anteriormente, en el momento actual no existe un


requerimiento regulatorio que obligue a una entidad que ha llevado un cálculo de una huella de
carbono de su interés a verificar y certificar esos cálculo. Se entiende que las orientaciones de los
marcos metodológicos aplicados, junto al reconocimiento de la entidad que informa de esos
resultados y/o la empresa que fue contratada para llevarlos a cabo, son suficiente para asegurar su
rigurosidad.

Sin embargo, independientemente de esta situación hay una tendencia creciente entre los que
informan de su huella de carbono, de hacer verificar y certificar esa información por terceros,
situación que, como también hemos ya señalado, está en acuerdo con una práctica que debiera
generalizarse y hacerse obligatoria en tanto esta información se vincula cada día más
estrechamente con la competitividad de bienes y servicios en los mercados.

No existiendo entidades Acreditas específicamente para la Huella de Carbono, lo que se observa es


que los que desean verificar y certificar resultados de sus cálculos recurren a los servicios de
entidades que tienen esta acreditación para objetivos estrechamente relacionados, que como ya
se ha señalado, se refieren a verificación de resultados de reducción o captura de emisiones en el
marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio, o verificación y certificaciones de cuantificación,
monitoreo e información sobre emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdos a la Norma
ISO 14064. Esto es, que son Entidades Operacionales Designadas por la Junta Ejecutiva del
Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto, o se han acreditado según la Norma ISO
14065.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

32
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

5.5 Compensaciones de Parte o el Total de la Huella de Carbono

Se ha señalado, en reiteradas oportunidades en este trabajo, que la medición de la huella de


carbono se está convirtiendo en un indicador clave para averiguar el correcto comportamiento
ambiental de cualquier empresa e institución y que, progresivamente, los mercados
internacionales están requiriendo esta información para los bienes y servicios que se transan en
ellos. En consecuencia, es la tarea que debe emprender la industria exportadora nacional para
alcanzar hoy un mayor posicionamiento de imagen, competitividad y éxito en sus fines.

Pero no basta sólo el hecho de informar la huella de carbono. Para competir en los mercados es
necesario tener una baja huella de carbono. Entonces, el segundo paso requerido, por los que
deseen aumentar las ventajas comparativas de sus bienes transables en esos mercados, es
realizar acciones que les permitan reducir o neutralizar las emisiones asociadas a la producción de
esos bienes.

Consecuentemente, no es extraño imaginar que las actividades destinadas a aumentar la


competitividad de los productos y/o servicios en los mercados nacionales o internacionales
tendrán también un reflejo en los niveles de actividad del Mercado del Carbono por, al menos,
dos vías.

La primera, acciones para disminuir la huella de carbono, en otras palabras acciones de mitigación
de emisiones de GEI en lugares claves de las líneas de producción de bienes o servicios, pueden ser
facilitadas por el acceso a los financiamientos que ofertan los mercados de carbono, sea que ellas
sean impulsadas por entidades particulares o como parte de programas de actividades concebidos
por las autoridades económicas de países que desean apoyar a sectores económicos de
importancia estratégica para sus planes de desarrollo.

La segunda, acciones destinadas a compensar la huella de carbono, parcial o totalmente, abrirían


nuevos espacios de demanda por certificados de esta naturaleza y, concebiblemente también,
espacio para nuevos oferentes de ellos con este propósito, dando pie entonces para el desarrollo
de sistemas de comercio de este tipo de certificados a niveles domésticos.

El tema de la compensación de emisiones de GEI tiene larga data. Originalmente asociado a la


instalación de los Sistemas de permisos de Emisión Transables para lograr objetivos
medioambientales.

Los sistemas de Permisos de Emisiones Transables (PET) proponen alcanzar una meta de
emisiones máximas asignando derechos de emisión entre las fuentes que la originan, a través de
una asignación basada en sus emisiones históricas o por medio de una subasta, y creando un
mercado abierto para estos derechos, donde los emisores pueden vender y comprarlos
dependiendo de los requerimientos y costos de sus planes internos de reducción. De esta forma,
el costo de las opciones de descontaminación en cada empresa tendería hacia el precio de

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

33
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

derechos en el mercado, eventualmente igualándose los costos incrementales entre las fuentes,
llegando a la solución del mínimo costo para todo el universo regulado.

Los sistemas operan controlando la cantidad total de los derechos y permite que la dinámica del
mercado fije su precio. El precio no es estático, por el contrario puede cambiar significativamente
en el tiempo, en la medida que nuevas tecnologías y mayores ofertas de soluciones entran al
mercado. Los incrementos en la demanda pueden causar un incremento notable del precio, como
en cualquier mercado.

Para evitar que este último tipo de situación pueda afectar el desempeño productivo del sistema
regulado, el modelo considera algunas modalidades que se conocen como medidas de contención
de precios.

Entre ellas destacan los sistemas de compensación de emisiones. El sistema consiste en que las
fuentes reguladas pueden también adquirir derechos de emisiones generados a partir de
reducciones de emisiones logradas por fuentes externas al sistema regulado, que las realizan por
decisiones adoptadas voluntariamente.

Está implícito que aquellos proveedores de estos nuevos derechos de emisión, denominados
genéricamente créditos de compensación, los transan en el Mercado a menores precios que los
del Mercado regulado.

Desde un punto de vista de los objetivos del instrumento, cual es el controlar un nivel de
emisiones máximo, la adición de estos nuevos derechos o créditos no lo afecta en tanto ello
resultan de reducciones adicionales a las que se habían considerado que debía lograr el universo
regulado.

Pero para que esto sea verdad, estas acciones voluntarias de reducción de las emisiones que
regula el sistema PET, llevadas a cabo por fuentes externas al grupo de fuentes reguladas, deben
asegurar que las reducciones logradas por sus actividades de reducción son reales, mensurables,
y, lo más importante, adicionales a las que hubieran ocurrido en la ausencia de la realización de
esas actividades.

Estos requerimientos han conducido al desarrollo de estándares de certificación de los resultados


de actividades que tienen por propósito de generar créditos de compensación para ser utilizados
por estos sistemas PET. Ellos se diferencian entre sí por requerimientos específicos que impone la
autoridad de estos sistemas PET a los créditos de compensación que son admisibles en ellos, y que
se refieren a otros valores que ellos solicitan para estos créditos, adicionalmente a las
características que se enunciaron en el párrafo anterior.

Entre estos estándares destacan, por su nivel de uso, el del Mecanismo de Desarrollo Limpio del
Protocolo de Kioto (MDL), orientado a sistemas PET con objetivos de reducción de emisiones de
GEI con base a regulaciones internacionales, regionales o nacionales, y el denominado Estándar

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

34
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Voluntario del Carbono (VCS), cuyo objetivo principal ha sido ofrecer servicios a quienes desean
vender créditos de compensación a sistemas PET con bases en decisiones de agrupaciones de
entidades que los han establecidos voluntariamente, o entidades que en forma aislada y
voluntariamente se han propuesto controlar sus emisiones de GEI.

Pero si bien existen diferencias entre estos estándares por el destino donde se desean transar los
créditos que certifican, como hemos ya señalado, tiene características en común. Ellas son las
siguientes:

La cuantificación de las reducciones logradas se realiza con respecto a un nivel de referencia de


emisiones que corresponden a aquellas que se hubieran producido si no se hubiera realizado la
actividad que dio origen a esas reducciones.

Ese nivel de referencia se deriva de la aplicación de una metodología para esos propósitos,
aprobada por el estándar.

Las reducciones logradas por la realización de la actividad son monitoreadas por medio de un plan
ad hoc que está vinculado a la metodología que permitió establecer el nivel de referencia de
emisiones que se va a utilizar para su cálculo.

Los resultados de las reducciones logradas por estas actividades y calculadas de acuerdo a este
procedimiento, deben ser verificados y certificados por alguna entidad acreditada para ello de
acuerdo a las exigencias del estándar.

Los créditos de compensación de emisiones que otorga el estándar sobre la base de estos
resultados de reducciones de emisiones de GEI, son registrados en un sistema computacional que
permite su seguimiento y asegura que su uso para compensar emisiones sea único y por una sola
vez.

En la historia del desarrollo del concepto de la Huella de carbono, ha habido entidades que han
hecho uso de certificados de compensación para borrar parte o compensar totalmente sus huellas
de carbono. No es en absoluto claro que en el desarrollo actual del tema esta posibilidad exista,
pero sí lo es, debería esperarse mayores requerimientos para los créditos de compensación a
utilizar.

En este escenario, si un usuario nacional desea usar créditos de compensación para propósitos de
“mejorar” su huella de carbono, sería recomendable que los adquiriera a proveedores que le
asegurar que ellos han sido certificados bajo un estándar con las características que se han
descrito anteriormente.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

35
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

6 Factores de Emisión

6.1 Determinación de Factores de Emisión para el Alcance 1 de la


Estimación de la Huella de Carbono.

Los factores de emisión de Alcance 1, son aquellos que la empresa utiliza para calcular las
emisiones que se producen en sus dependencias y sobre las cuales tienen control. Estas emisiones
pueden provenir de quema directa de combustibles; de procesos que originan reacciones químicas
o físicas que liberan GEI a la atmósfera, sin mediar combustión; y de la fuga de GEI liberados en
procesos de extracción, el procesamiento y distribución de combustibles.

Tal como realiza el IPCC, este estudio considera los efectos de las emisiones de CO 2, CH4 y N2O. Sin
embargo, para efectos prácticos se utiliza el concepto de CO 2 equivalente (eCO2), el cual suma el
efecto de los 3 GEI considerados, ponderando la masa de gas emitido por el potencial de
calentamiento global de cada uno. El potencial de calentamiento global del CH 4 es 25 y el del N2O
298, según IPCC 2007 [1].

A continuación se indicarán los factores de emisión a considerar para el cálculo de emisiones en


Chile, obtenidos en base a la mejor información disponible en la actualidad.

6.1.1 Factores de emisión de combustibles

La combustión es una reacción química de oxidación en la cual algunos elementos presentes en el


combustible se combinan con el oxigeno, proceso en el cual se libera energía.

La cantidad de CO2 producida por un proceso de combustión depende básicamente de la cantidad


de carbono (C) presente en el combustible. A continuación se presenta las emisiones de CO 2
asociadas a los principales combustibles utilizados en Chile.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

36
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla 6.4: Factores de emisión de CO2 de los combustibles más utilizados en Chile 4

Combustible kg CO2/TJ kg kg PCI5 Densidad


CO2/m3 CO2/ton kcal/kg kg/m3

Gasolina para 69.300 2.241 3.070 10.583 730


vehículos
Kerosene de aviación 71.500 2.554 3.153 10.536 810
Diesel 74.100 2.676 3.186 10.273 840
Petróleo 77.400 2.899 3.127 9.652 927
combustible
Petróleo combustible

n° 5
Petróleo 77.400 2.955 3.127 9.652 945
combustible
n° 6
Petróleo 77.400 2.927 3.127 9.652 936
combustible
IFO 180
Gas licuados de 63.100 1.642 2.985 11.300 550
petróleo
Gas natural 56.100 1,97 - 8.407 -6
Carbón bituminoso 94.600 - 2.441 6.164 -
Carbón sub- 96.100 - 1.816 4.515 -
bituminoso
Fuente: Elaboración propia en base a IPCC 2006 [2], cuadro 1.2, cuadro 2.2 y BNE 2009 [19].

Como ya fuera mencionado, los factores de emisión de CO 2 dependen casi exclusivamente del
contenido de carbono de los combustibles y de su PCI. Para obtener factores específicos para
Chile, distintos de los presentados por el IPCC, se debe conocer estos parámetros para una
muestra suficientemente representativa de combustibles. Además, se debe conocer la densidad
de los combustibles para poder expresar los factores de emisión en unidades físicas homogéneas.

En el caso de los derivados de petróleo, la fuente de datos debería ser ENAP y/o las principales
distribuidoras de combustible del país, que en algunos casos además de comprar a ENAP,
importan combustibles. Actualmente esos parámetros no son medidos por estas empresas, pero

4
Se utilizaron valores de PCI y de factores de emisión de IPCC, 2006. Para el gas natural se utilizó un PCI igual
a 0,9 x PCS presentado en el BNE 2009. Se consideraron las densidades indicadas en el BNE 2009.
5
Se consideró el uso de kcal/kg para la presentación del PCI pues son las unidades consideradas en el
Balance Nacional de Energía. Sin embargo, a juicio del consultor, debería utilizarse TJ/kg, por ser la unidad
utilizada por el sistema internacional de unidades.
6
El gas natural y el carbón no presentan densidadades en el BNE 2009, esto debido a que sólo se utiliza el
PCI en unidades de volumen para el gas natural y en unidades de masa para el carbón.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

37
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

técnicamente su medición no es compleja y podría hacerse exigible con el fin de caracterizar de


mejor manera los combustibles utilizados en el país.

En el caso del gas licuado de petróleo, las fuentes de información debieran ser las compañías
distribuidoras de gas, las que realizan distintos tipos de mezclas.

En el caso del carbón, existen diversos proveedores de este combustible, el cual varía en su
composición y poder calorífico dependiendo de las características del embarque. Para lograr
determinar coeficientes de emisión típicos de los carbones utilizados a nivel nacional por la
industria mediana y pequeña, se deberá acudir a las comercializadoras de carbón más importantes
en volúmenes de venta a clientes distintos de las grandes generadoras, CAP, Iansa y las
cementeras7. En general, el porcentaje de carbono y el PCI del carbón comercializado es conocido
por las comercializadoras, por lo que la labor más compleja sería confeccionar una muestra
representativa del carbón promedio utilizado por la industria nacional.

En el marco del estudio, se contactó al principal comercializador de carbón para la industria


nacional8. Esta empresa, que vende cerca de 120.000 ton/año, principalmente a la industria
nacional9, declara conocer el contenido de carbono de los embarques que compra, aunque no
necesariamente de las partidas que vende. 10

Si se considera que, excluyendo el sector siderúrgico, azucarero y las cementeras, el consumo de


carbón por parte de la industria nacional es de 174.000 ton/año [19], se puede establecer que el
carbón comercializado por la empresa contactada es bastante representativo del carbón
comercializado por el sector en su conjunto y podría ser una buena base para establecer un factor
promedio nacional recomendado para el cálculo de la huella de carbono por parte de la industria
nacional.

Los datos promedio reportados por el comercializador en cuestión son los siguientes:

Tabla 6.5: Datos entregados por el proveedor de carbón11

%C 71,8
PCI [Kcal/kg] 6.970

7
Estas empresas consumen grandes volúmenes de carbón, el que puede ser en muchos casos de calidades
distintas al usado por el resto de las industrias. Además, estas empresas, debido a su mayor poder de
compra y mayores capacidades técnicas, pueden obtener los datos necesarios y realizar el procesamiento
para obtener los factores de emisión específicos de los carbones utilizados en sus procesos.
8
Información entregada por el Ministerio de Energía en base a [19].
9
Información proporcionada por funcionarios del Ministerio de Energía en base a datos del BNE 2009 [19].
10
Esto es importante, pues al utilizar datos de las compras, se desprecia el efecto del carbón que queda en
stock ese año. Sin embargo, puede argumentarse que mientras más años de estadísticas se consideran,
menor es el efecto de este stock en el resultado final.
11
El distribuidor de carbón facilitó datos estimativos y no necesariamente rigurosos. Sin embargo, indicó que
existen datos más rigurosos, los que permitirían obtener una estimación más confiable.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

38
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A partir de los datos anteriores, utilizando la siguiente ecuación, se puede obtener el factor de
emisión asociado al carbón (o eventualmente otro combustible) reportado.

FE [ kgCO
Kcal o TJ
2

]
=
%C 44

100 12
∙ PCI ∙ FO

Dónde,
FE: factor de combustión en kg de CO 2 por unidad energética en la que se exprese el PCI, puede ser
Kcal, aunque internacionalmente suele ocuparse TJ.
%C: porcentaje de contenido de carbono total del combustible.
PCI: poder calorífico inferior del combustible en cuestión.
FO: factor de oxidación del combustible. 12

Aplicando la ecuación anterior, se obtiene el factor de emisión para el carbón comercializado por
el comercializador contactado:

Tabla 6.6: Factor de emisión obtenido en base a los datos facilitados por el distribuidor de carbón 13

kg/TJ 90.362
FE
kg/ton 2.632

Si bien, como ya se mencionó anteriormente, este valor parece representativo de los carbones
utilizados por la industria nacional, se recomienda sistematizar la entrega de información por
parte de este comercializador de carbón y de otros de menor tamaño para establecer un factor de
emisión promedio para el carbón consumido por la industria nacional.

6.1.1.1 Combustión estacionaria


La emisión de los demás GEI considerados en el marco del presente estudio (CH 4 y N2O) depende
de las características de combustión, las que están determinadas principalmente por la tecnología
con que ésta se realiza.

Las siguientes tablas presentan los factores de emisión de CH 4 y N2O asociados distintas
tecnologías de tipo estacionario utilizadas por la industria para sus procesos y para generar
energía.

12
Suele oscilar entre 0,98 y 1, dependiendo del combustible en cuestión, sin embargo [2] utiliza 1 para todos
los casos.
13
La confiabilidad de estos valores radica en la confiabilidad de los datos de origen. A la fecha de la entrega
de este informe, los datos proporcionados por el distribuidor de carbón en cuestión son estimativos.
Quedando sujeta la modificación de los datos al envío de información más rigurosa.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

39
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla 6.7: Factores de emisión de combustibles asociados a distintas tecnologías utilizadas en la industria

Tecnología Configuración CH4 N2O eCO2 14 eCO2 eCO2 %


[kg/TJ] [kg/TJ] [kg/TJ] [kg/Ton] [kg/m3] (CH 4 + N 2 O)
e CO 2
Combustibles líquidos
Calderas de petróleo combustible   3 0,3 77.564 3.134 2.905 0,21
Calderas diesel   0,2 0,4 74.224 3.192 2.681 0,17
Motores grandes estacionarios de diesel   4 ND 74.200 3.191 2.680 0,13
>600hp (447 kW)
Calderas de gas licuados de petróleo   0,9 4 64.315 3.042 1.673 1,89
Combustibles sólidos
Calderas bituminosas/sub- bituminosas con   1,0 0,7 94.833/96.333 2.446/1.820 NA 0,25
cargador mecánico de alimentación superior

Calderas con cargador mecánico de   14 0,7 95.159 2.455 NA 0,59


alimentación inferior
Calderas con pulverizado bituminoso/sub- Fondo seco, 0,7 0,5 94.766/96.266 2.444/1.819 NA 0,18
bituminoso encendido en la
pared
Fondo seco, 0,7 1,4 95.034/96.534 2.451/1.824 NA 0,46
encendido
tangencial
Fondo húmedo 0,9 1,4 95.039/96.539 2.452/1.824 NA 0,46

Otros cargadores mecánicos esparcidores   1,0 0,7 94.834 2.447 NA 0,25


bituminosos
Calderas con cargador mecánico y cámara de Lecho de 1,0 61 112.803 2.910 NA 16,14
combustión de lecho fluidizado circulación
Lecho efervescente 1,0 61 112.803 2.910 NA 16,14
Gas natural
Calderas   1,0 1,0 56.423 NA 1,985 0,57
Turbinas2 de gas >3MW   4 1,0 56.498 NA 1,987 0,70
Fuente: Elaboración propia en base a IPCC 2006, cuadro 2.7 y BNE 2009 . 15

En la última columna de la tabla anterior, se aprecia que salvo el caso de las calderas con cargador
mecánico y cámara de combustión de lecho fluidizado y las calderas a gas licuado, el aporte del
CH4 y del N2O al potencial de calentamiento global es menor al 1%, por lo que no se justifica la
búsqueda de una mayor precisión para el parque de equipos industriales nacionales.

De requerirse factores de emisión de CH 4 y N2O específicos para Chile, estos debieran obtenerse
realizando mediciones estadísticamente representativas del parque nacional de las distintas
tecnologías.

14
Para el cálculo del factor de emisión equivalente de CO 2 (CO2e), se utilizaron factores de equivalencia de
25 para el CH4 y 298 para el N2O (IPCC 2007).
15
Factores de emisión y PCI obtenidos de IPCC 2006, densidad obtenida del BNE 2009.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

40
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

6.1.1.2 Combustión móvil


Dado que el presente estudio tiene como principal objetivo el proporcionar herramientas de
cálculo de emisiones a la industria exportadora chilena, dentro del ítem combustión móvil se ha
considerado el transporte marítimo, el transporte aéreo y el transporte caminero mediante
camiones pesados.

Transporte Caminero

La siguiente tabla muestra los factores de emisión asociados a los principales medios de transporte
involucrados en el movimiento de productos para su exportación:

Tabla 6.8: Factores de emisión por combustible consumido para camiones diesel pesados.

Factores
de emisión
CO2 kg/TJ 74.100
kg/m 3
3.186
kg/ton 3.793
CH4 kg/TJ 3,9
kg/m3 0,17
kg/ton 0,20
N2O kg/TJ 3,9
kg/m3 0,17
kg/ton 0,20
eCO2 kg/TJ 75.360
kg/m3 3.240
kg/ton 3.858
Fuente: Elaboración propia en base a IPCC 2006, cuadros 1.7 y 3.2.2; y BNE 2009 16.

Para obtener un factor de emisión de CO 2 para Chile (no basado en IPCC), se debe conocer el
contenido de carbono presente en el diesel utilizado por los camiones que circulan en el país. Para
obtener los factores de CH 4 y N2O, se requiere realizar mediciones estadísticamente
representativas de emisiones de estos gases en camiones, desagregando preferentemente por
tecnología de mitigación de emisiones y opcionalmente por antigüedad de los vehículos.

Transporte Marítimo

Cuando se habla de transporte marítimo en el contexto de emisiones de CO 2, se suele distinguir


entre el transporte nacional (origen y destino en el mismo país) y el transporte internacional
(origen en un país y destino en otro). Esta diferenciación se realiza principalmente en el marco de
16
El factor de emisión por unidad energética para el CO2 fue obtenido de IPCC 2006, cuadro 1.7. Los
factores de emisión por unidad energética para el CH4 y el N2O fueron obtenidos de IPCC 2006, cuadro
3.2.2, los factores de emisión por unidad física fueron calculados utilizando el PCI presentado en IPCC 2006 y
las densidades utilizadas en el BNE 2009.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

41
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

los cálculos de inventarios nacionales de gases. Esto debido principalmente a la complejidad de la


asignación de las emisiones de los barcos de transporte internacional a un país determinado, ya
que pueden cargar combustible en un país, poseer bandera de un segundo y transportar
mercaderías entre otros dos17. La metodología para el cálculo de los inventarios nacional excluye
de dichos inventarios el transporte marítimo (y aéreo) internacional, los que se calculan en forma
global, en base a la metodología elaborada por la International Maritime Organization (IMO).

En el caso del cálculo de una huella de carbono de producto, la empresa interesada en dicho
cálculo debe considerar el transporte marítimo a puertos extranjeros de la misma manera como
considera el transporte nacional o cualquier otro transporte de materias primas o productos,
poniendo especial cuidado en realizar de manera correcta las asignaciones de emisiones 18 cuando
el barco transporta más de un tipo de productos o transporta bienes de diferentes productores.

Para el caso de estimación de huella de carbono corporativa, si la empresa en cuestión es una


naviera, o controla sus propias embarcaciones, debe calcular las emisiones y considerarlas en su
alcance directo, si el transporte marítimo es un servicio prestado por un tercero, la empresa, de
acuerdo a su mapa de proceso y objetivos planteados, puede o no agregarlo dentro de su alcance
3.

Para el caso del transporte marítimo, se consideran los factores de emisiones de viajes
transoceánicos utilizados por la International Maritime Organization (IMO 2009 [3], tabla 3-6), los
que se presentan en la siguiente tabla y coinciden con los considerados por IPCC 2006.

Tabla 6.9: Factores de emisión por combustible consumido asociados a barcos interoceánicos

Combustible Diesel Petróleo


combustible

CO2 kg/TJ 74.100 77.400


kg/m3 2.676 2.955
kg/ton 3.186 3.127
CH4 kg/TJ 7 7
kg/m3 0,25 0,27
kg/ton 0,30 0,28
N2O kg/TJ 2 2
kg/m3 0,1 0,076
kg/ton 0,1 0,081
eCO2 kg/TJ 74.871 78.171
kg/m3 2.704 2.984
kg/ton 3.219 3.158
Fuente: Elaboración propia en base a IPCC 2006, cuadros 1.7 y 3.5.3, IMO 2009 cuadro 3-6; y BNE 2009 19.

17
Los combustibles utilizados por los barcos son denominados combustibles “bunker”. Este término, cuando
se habla de emisiones de GEI, es utilizado para referirse a los combustibles utilizados en el transporte
internacional, esto es, tanto para los combustibles navieros como los utilizados por el transporte aéreo.
18
La asignación de emisiones es abordada en el Anexo 4, capítulo A4.5 y en el Anexo 6, capítulo A6.5.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

42
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Considerando que el combustible consumido por un viaje transatlántico puede no ser un dato fácil
de conocer por parte del exportador, se deja como comentario que existen fuentes que
consideran factores de emisión de CO2 por tonelada-kilómetro transportado (JMA 2009 [4]).

La siguiente tabla, propuesta por IPCC 2006, presenta estimaciones para el consumo promedio de
combustible de distintos tipos de barcos:

Tabla 6.10: Consumo de combustible por tipo de barco

Tipo de barco Consumo Consumo a potencia total (tonelada/día)


promedio(tonelada/día) como función del tonelaje bruto (GRT)

Transportadore Volumen sólido 34 20,186 + 0,00049*GRT


s a granel Volumen líquido 42 14,685 + 0,00079*GRT
Carga general 21 9,8197 + 0,00143*GRT
Contenedor 66 8,0552 +0,00235*GRT
Pasajeros/Autotransbordo/Carga 32 12,834 +0,00156*GRT
Pasajeros 70 16,904 +0,00198*GRT
Trasbordador de alta velocidad 80 39,483 +0,00972*GRT
Carga fluvial 21 9,8197 + 0,00143*GRT
Barcos de vela 3 0,4268 +0,00100*GRT
Remolcadores 14 5,6511 +0,01048*GRT
Pesca 6 1,9387 +0,00448*GRT
Otros barcos 26 9,7126 +0,00091*GRT
Todos los barcos 33 16,263 + 0, 001*GRT

Fuente: IPCC 2006, cuadro 3.5.6.

A juicio del consultor, no es pertinente estimar factores de emisión nacionales para combustibles o
tecnologías específicas utilizadas en barcos de transporte internacional, ya que el combustible

19
Los factores de emisión de CO2 fueron obtenidos de IPCC 2006. Los factores de emisión de CH4 y N2O
fueron consultados en IPCC 2006 y en IMO 2009, resultando concordantes entre sí, y haciendo referencia
este último a IPCC 2006. La densidad utilizada para expresar los factores en unidades físicas es la indicada en
el BNE 2009.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

43
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

quemado por un buque mercante entre un puerto nacional y el extranjero pudiera haber sido
cargado en Chile o en otro país. Además, la tecnología o el nivel de mantenimiento de sus motores
no obedecen a un estándar nacional, pues los buques utilizados en viajes internacionales pueden
ser de la más diversa procedencia.

Sin embargo, para el transporte marítimo nacional sí podrían realizarse mediciones para
determinar las emisiones promedio de CH 4 y N2O de la flota nacional.

Transporte Aéreo

Con el transporte aéreo sucede algo similar a lo que ocurre con el transporte marino: el
combustible utilizado para los viajes internacionales por vía aérea es considerado combustible
bunker, por lo que no son considerados en los inventarios nacionales de gases y son calculados de
manera global por la International Civil Aviation Organization (ICAO).

Para efectos del cálculo de huella de carbono corporativa o de producto, deben realizarse las
mismas consideraciones señaladas para el transporte marítimo.

Para el caso del transporte aéreo, se consideran los factores de emisión asociados al ciclo de
aterrizaje y despegue (LTO)20 y al gasto de combustible (kerosene de aviación) durante el vuelo
crucero (altitud > 1000 m).

Según SCSS 2009 [5], el 90 % de los ciclos LTO generados en Chile corresponden a tráfico nacional,
el cual se genera con aviones de menor tamaño que el tráfico internacional. Sin embargo, dado el
carácter centrado en las exportaciones del presente estudio, se considerará una flota de aviones
promedio, más representativa de los viajes internacionales.

La siguiente tabla muestra los factores de emisión sugeridos para calcular las exportaciones
mediante aviones comerciales.

Tabla 6.11: Factores de emisión por combustible consumido para vuelos comerciales

Combustible: CO2 CH4 N2O eCO2


Kerosene de [kg] [kg] [kg] [kg]
aviación
Emisiones por LTO21 5094 0 0.2 5154
Emisiones por 3150 0 0.1 3180
tonelada de
combustible
consumido en
20
El ciclo LTO considera todos los movimientos que realiza un avión comercial por debajo de los 1000 m.
21
A diferencia del estudio “Análisis y desarrollo de una metodología de estimación de consumos energéticos
y emisiones para el transporte” desarrollado por Sistemas sustentables para SECTRA, donde se considera
una flota promedio de B737 (asimilable a vuelos nacionales), en este caso se considera una flota promedio
de aviones B767, lo que debiera aproximarse más a la realidad exportadora.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

44
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

vuelo crucero
Fuente: CORINAIR 2009 [6], tabla 8.2.

Al igual que para el transporte marino, es poco probable que un exportador conozca el consumo
de combustible de un viaje en avión (en toneladas-kilómetro). La Organización de Aviación Civil
Internacional (ICAO) pone a disposición en su página web [7] un calculador de emisiones por
vuelo, considerando punto de salida y destino.

6.1.2 Factores de emisión asociados a procesos industriales y agrícolas

Estas emisiones son producidas por reacciones físicas y químicas, generalmente no asociadas al
uso de combustibles con fines energéticos. En muchos casos están determinados por la
composición de las materias primas empleadas en el proceso.

La mayoría de estos procesos, si bien pueden resultar importantes a nivel nacional, son realizados
por unas pocas industrias de gran tamaño, las que conocen sus tecnologías y pueden determinar
con mayor certeza sus factores de emisión. Su producción corresponde al alcance 3 para las otras
empresas. Por estas razones los factores de emisión de estos procesos no son presentados en este
estudio.

Según DICTUC 2004 [8], los procesos que producen emisiones de GEI no asociados a combustión y
que son realizados por una o pocas empresas en Chile son:

 Producción de clinker en la industria cementera: proceso producido por las 3 grandes


cementeras del país.
 Producción de cal: producida por empresas específicas.
 Producción de coque: producido principalmente por una industria a nivel nacional.
 Reducción del coque: uno de los procesos necesarios para la fabricación de acero y a nivel
nacional sólo es aplicado pero una empresa.
 Producción de etileno: gas producido mediante proceso de excisión de vapor (carcking)
por la industria petroquímica. En chile pocas industrias realizan este proceso.
 Producción de metanol: combustible producido sólo por una empresa en el territorio
nacional.

Caso aparte es la producción de ácido nítrico, proceso que es realizado por una mayor cantidad de
empresas en el país.

Durante la producción de ácido nítrico (HNO 3) se genera óxido nitroso (N 2O) como un producto
derivado no intencional de la oxidación catalítica a altas temperaturas del amoníaco (NH 3). La
cantidad de N2O que se forma, depende entre otros factores, de las condiciones de combustión
(presión y temperatura), de la composición y envejecimiento del catalizador y del diseño del
quemador.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

45
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A continuación se presentan los factores de emisión recomendados por el IPCC para los procesos
asociados a la fabricación de ácido nítrico que emiten GEI no asociados a la combustión 22:

Tabla 6.12: Factores de emisión de producción de ácido nítrico según IPCC 2006.

Proceso de producción kg N2O/ton de ácido kg de eCO2/ton de


nítrico ácido nítrico

Plantas con NSCRa (todos los procesos) 2 600

Plantas con destrucción de N2O integrada al proceso o al gas de cola 2,5 745

Plantas a presión atmosférica (baja presión) 5 1490

Plantas de combustión a presión intermedia 7 2086

Plantas a alta presión 9 2682

Además de los procesos recientemente mencionados, los procesos relacionados con la ganadería y
la agricultura también producen emisiones de GEI debidas principalmente a procesos de
fermentación y aplicación de fertilizantes.

6.1.2.1 Industria ganadera


En la industria de la carne y de la leche existen emisiones de metano debido a la fermentación
entérica23 y a la gestión de estiércol.

Tabla 6.13: Factores de emisión de la industria ganadera por cabeza de ganado al año

  Factores de emisión, Animales en pastoreo Factor de emisión,


Animales
confinados
Factores de Fermentación Gestión del Gestión del Gestión del
emisión entérica estiércol estiércol estiércol
Frío Templad
<15°C o 15-25°C
kg kg kg kg kg kg kg CH4/cb- kg
CH4/cb- CO2e/cb- CH4/cb- CO2e/cb- CH4/cb- CO2e/cb- año CO2e/cb-
año24 año año año año año año
Vacas lecheras 75,80 1.895 1,34 33,5 2,01 50,25 108,89 2722,25
Vacunos de carne 56,46 1.411 1,12 28 1,68 42 66,65 1666,25

22
Los valores presentados corresponden a la producción de ácido con 100% de pureza.
23
Fermentación producida en el sistema gastro-intestinal del animal.
24
cb: cabeza de ganado.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

46
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Vaquillas 44,40 1.110 0,82 20,5 1,23 30,75 69,07 1726,75


Terneros 27,09 677 0,50 12,5 0,75 18,75 55,41 1385,25
Adultos carne 56,70 1.417 1,05 26,25 1,57 39,25 117,59 2939,75
Jóvenes carne 36,70 917 0,68 17 1,02 25,5 43,73 1093,25
Ovinos 5,00 125 0,10 2,5 0,16 4 9,60 240
Equinos 18,00 450 1,09 27,25 1,60 40 96,00 2400
Fuente: INIA 2009 [9]

6.1.2.2 Utilización de insumos agroquímicos


En la utilización de insumos agroquímicos utilizados como fertilizantes en la industria
agropecuaria, existen emisiones de GEI asociadas a la oxidación de estos productos.

Tabla 6.14: Factores de emisión de uso de insumos agroquímicos

Fuente Factor de Emisión 1


Valor Unidad
Nitrógeno aplicado al suelo25 0,01 kg N2O/kg N (aplicado-volatilizado)
2,98 kg CO2e/kg N
Cal - Piedra caliza 0,12 kg CO2/kg producto
Cal - Dolomita 0,14 kg CO2/kg producto
Urea 0,20 kg CO2e/kg producto
Fuente: INIA 2009

Los gases de GEI producidos por fugas procesos de extracción, el procesamiento y distribución de
combustibles no son considerados en este estudio, pues la producción de carbón nacional es muy
baja y la de petróleo casi inexistente. El procesamiento del petróleo es realizado sólo por ENAP,
quien debería poseer herramientas para estimar sus factores de emisión de manera más precisa.

6.2 Validación internacional de factores de emisión

Los factores de emisión –constantes que permiten transformar un dato de actividad en emisión de
un gas de efecto invernadero- son elementos claves en la estimación de la huella de carbono de
productos, servicios y corporaciones. Independiente de la metodología de cálculo que se decida
aplicar, la selección de los valores por usar como factores de emisión es vital en la búsqueda de
resultados lo más realistas posible, evitando de esta forma entrar en el terreno de las sobre- o
sub-estimaciones.
Dado que ninguno de los procedimientos metodológicos existentes para la estimación de la huella
de carbono (léase, PAS-2050, GHG Protocol, ISO-14064, próxima ISO-14067) se refiere ó incluye
orientaciones sobre los factores de emisión posibles de aplicar ó sobre los criterios para

25
El nitrógeno aplicado al suelo puede presentarse bajo distintos tipos de fertilizantes y diferentes nombres
comerciales. El productor debe conocer el contenido de nitrógeno del fertilizante utilizado y aplicar el
coeficiente suministrado sobre ese valor.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

47
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

seleccionar factores de emisión, los interesados en realizar estas evaluaciones han estado
aplicando los criterios y valores por defecto para factores de emisión y otras constantes que el
IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) ha venido generando en el ámbito de la
elaboración de inventarios nacionales de emisiones y capturas de gases de efecto invernadero.
Así, sin haber tenido la intención de participar en el tema de la “huella de carbono”, el IPCC es una
instancia que está aportando criterios de buenas prácticas para la selección de factores de emisión
así como también valores de factores de emisión genéricos.
Debe tenerse presente que la labor desarrollada por el IPCC se enmarca en la elaboración de
inventarios nacionales de gases invernadero y tiene por meta el alcanzar un enriquecimiento
continuo y progresivo de las metodologías y otros elementos accesorios requeridos (factores de
emisión y otras constantes) que permitan a los países hacer una cada día más correcta 26
elaboración de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y no dicen relación
alguna con la determinación de la huella de carbono.
Al día de hoy, no existe una instancia a nivel mundial que acoja y certifique factores de emisión
que los países deseen postular como valores “oficiales” para la estimación de la huella de carbono
de sus productos, servicios y/o corporaciones. El concepto de “factor de emisión oficial”, en
realidad, no existe ya que se trata de valores provenientes de la investigación científica y no de
acuerdos de carácter político. Lo único que existe es la base de datos creada por el IPCC –la
“Emission Factor Database” ó EFDB 27 - sitio donde se compilan todos los factores de emisión
generados por el IPCC (normalmente, conocidos como los valores por defecto), y que también está
abierta a la inclusión de factores de emisión que le propongan, siempre que cumplan con los
criterios de aceptación mencionados más adelante; no hay restricción para quién pueda postular
nuevos factores de emisión o valores distintos para factores de emisión ya incluidos en la EFDB.
Para el IPCC, los factores de emisión posibles de incorporar en la EFDB son aquellos que tienen
utilidad en la elaboración de los inventarios nacionales de gases invernadero y son consistentes
con las metodologías propuestas por este organismo. En general, se trata de factores de emisión
puntuales, no agregados como sería el de una matriz energética; de hecho, la inclusión de este
tipo de factores de emisión agregados, emergentes de una mezcla de fuentes de energía, no sería
consistente con el propósito básico de la EFDB, que es constituirse en una herramienta
permanentemente actualizada a disposición de los elaboradores de inventarios de gases
invernadero.
No obstante esto, los factores de emisión involucrados en la estimación de la huella de carbono en
su alcance uno, en general, también tienen utilidad en la elaboración de los inventarios nacionales
de gases invernadero y son consistentes con las metodologías propuestas por este organismo para
estos propósitos. De esta forma, aunque el propósito principal de la EFDB no haya sido proveer un
servicio para la estimación de la huella del carbono, lo hará en la práctica como fuente de factores
de emisión con solidez y reconocimiento según estándares científicos.

26
Lo de correcta elaboración apunta a que los resultados sean lo más precisos posibles y, hasta donde sea
posible, no sobre-estimen ni sub-estimen los valores reales.
27
www.ipcc-nggip.iges.or.jp/EFDB/

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

48
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

6.2.1 Procedimiento para la postulación de un nuevo factor de emisión.

En términos generales, el procedimiento de postulación de un nuevo factor de emisión o de un


nuevo valor de un factor de emisión a la EFDB, es el siguiente:
Primer paso
El postulante hace llegar una propuesta (según formato establecido) a la Technical Support
Unit (TSU) de la Task Force on GHG Inventories (TFI), que tiene su sede en el IGES (Institute
for Global Environmental Studies), en la ciudad de Hayama (Japón),

Esta propuesta puede hacerse llegar “en línea” en el sitio web: (http://www.ipcc-
nggip.iges.or.jp/EFDB/main.php

Previo a ello es requerido obtener un nombre de acceso y una clave solicitándola al


siguiente correo electrónico: ipcc-efdb@iges.or.jp).

Segundo paso
La TSU chequea que la documentación aportada por el postulante satisface los criterios
generales de aceptación; en caso contrario, el proceso se interrumpe hasta que lo anterior
sea cumplido.
Tercer paso
La TSU notifica al Miembro del Comité Editorial que tiene asignado el tema al que pertenece
el factor de emisión postulado, para que lidere la evaluación; no obstante lo anterior, la
propuesta circulará entre todos los integrantes del Comité Editorial que están asignados al
sector del inventario de gases invernadero al que corresponde la propuesta (Energía,
Procesos Industriales y Otros Productos, Agricultura, LULUCF, Residuos).
Cuarto paso
La TSU prepara un borrador de propuesta de resolución, la que es remitida a los integrantes
del Cuerpo Editorial, para el sector del inventario al que pertenece la propuesta, quienes
tienen la responsabilidad final por cualquiera decisión que se tome: aceptación, rechazo ó
de statu-quo hasta el aporte de nuevos antecedentes.
En caso de opiniones divididas, la decisión final radicará en los Presidentes del Cuerpo
Editorial.

El proceso total no debería exceder de 8 semanas, contadas desde el momento que la TSU recibe
la solicitud de inclusión de un nuevo valor de un determinado factor de emisión.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

49
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

6.2.2 Documentación

Siendo el objetivo del IPCC asistir a los países en elaborar inventarios de gases invernadero cuyos
resultados no sean sobre- ni sub-estimados hasta donde ello pueda ser juzgado y trabajando con
una incertidumbre tan reducida como sea posible, corresponde incluir en la EFDB valores de
factores de emisión ó de otras constantes aplicables a los inventarios de gases que sean robustos.
Esto es, valores que, dentro de una incertidumbre aceptada (la incertidumbre del correspondiente
factor de emisión por defecto), es improbable que cambien si se repite el programa de mediciones
originales o la actividad de modelación.
En general, para que un factor de emisión específico u otra constante propuestos sean aceptados
en la EFDB:
 debe ser consistente con los principios y enfoques fundamentales de las Guías
Metodológicas del IPCC (1996, 2006) para la elaboración de inventarios nacionales de
gases invernadero y las orientaciones sobre buenas prácticas y gestión de la
incertidumbre para elaborar estos inventarios; ello incluye factores de emisión para
alguna categoría no identificada en las guías metodológicas, pero que sea relevante para
un país determinado,
 estar acompañado de la documentación suficiente que describa las condiciones de su
derivación e información relacionada con el nivel de incertidumbre, preferiblemente
cuantitativa, aunque es aceptable, al menos a un nivel, el uso de indicadores cualitativos,
 no ser sesgado y ser lo más preciso posible,
 ser una contribución al IPCC, al proponer un valor para una fuente de emisión no cubierta,
proponer un valor diferente para un factor de emisión ó constante ya existente ó al
proponer un valor idéntico para un factor de emisión ó constante ya existente, pero
obtenido por una vía independiente.

Para satisfacer estos estándares, los valores propuestos deben ser robustos, aplicables y
documentados.
Para validar la robustez de un valor propuesto, la documentación de respaldo debe ser
transparente y entregar información detallada sobre los aspectos experimentales, de medición de
datos y detalle de los modelos aplicados, todos los cuales deben corresponder a instancias
validadas o verificadas. Además, debe entregarse información en detalle y justificar cada uno de
los supuestos empleados para correr los modelos. También, debe entregarse información sobre la
incertidumbre del valor propuesto y de la forma en que el factor de emisión es constituido a partir
de los resultados experimentales o emergentes del modelo.
La aplicabilidad se juzga en función del calce del factor de emisión o constante propuesto con
alguna categoría ó sub-categoría específica reconocida por el IPCC en sus metodologías de
inventarios de gases invernadero ó bien, con alguna otra categoría de fuente que pueda ser usada
en la compilación de un inventario nacional. Además, se considera que un factor de emisión es

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

50
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

aplicable si la fuente y su combinación de condiciones tecnológicas, operacionales y ambientales y


las tecnologías de abatimiento y control bajo las cuales el factor de emisión fue medido o
modelado, son claras y permiten al usuario saber cómo puede ser aplicado.
La documentación tiene que ver con la transparencia, por lo que es importante proveer acceso a
las referencias técnicas originales que permitan evaluar dicha robustez y aplicabilidad. Esto puede
asumir la forma de una publicación científica o técnica en una publicación periódica internacional
con comité editorial, un informe técnico ó un libro con un número ISBN. Para aquella información
en que lo anterior no es aplicable, el postulante debe aportar toda la documentación necesaria
para permitir una adecuada evaluación de la robustez y la aplicabilidad.
Se recomienda que la documentación sea aportada en inglés, a objeto de facilitar la evaluación y
hacer más expedito el proceso de aceptación. Si ello no fuera posible, será necesario aportar
documentos adicionales, lo que termina complicando el sistema.
6.2.3 Comentarios

Debe tenerse presente que, en la elaboración de sus inventarios nacionales, los países –
especialmente aquellos Anexo I- incluyen valores país-específicos de factores de emisión, sobre
todo para sus categorías principales, sin necesidad de haberlos postulado y haber sido aceptados
para su inclusión en la EFDB. De hecho, no hay vasos comunicantes entre ambas instancias. Estos
valores país-específicos terminan siendo validados por el proceso de revisión de inventarios de
gases invernadero coordinado por la secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas para
el Cambio Climático (CMNUCC ó UNFCCC, su sigla en inglés).
Dentro de este proceso, los revisores de los inventarios están instruidos para evaluar la validez de
una factor país-específico, en función de su robustez, para lo cual es vital que el valor haya sido
publicado ó aceptado para ser publicado en alguna revista científica internacional de prestigio con
comité editorial ó bien, se encuentre publicado en algún informe técnico nacional este sea de
acceso público, ó si está basado en juicio de experto, debe contarse con la identificación de este
y/o si se recibe una explicación contundente del o de los expertos a cargo de su desarrollo,
durante el proceso de revisión dl inventario.
Especulando sobre el futuro, podría imaginarse que una situación semejante podría ocurrir en el
ámbito de la huella de carbono. Particularmente si se aprueba la ISO-14067. En esas
circunstancias, con base a la práctica de esta institución, seguramente existirán entidades
autorizadas según estándares ISO para realizar labores de verificación de estimaciones de la huella
de carbono de acuerdo a la norma IS0-14067. Bien podría ocurrir que estos verificadores pudieran
estar instruidos para evaluar la validez de los factores país-específicos utilizados en función de su
robustez.
La alternativa, que aparece como la opción deseada por el gobierno para contribuir a facilitar
procesos de estimación de la huella de carbono asegurando el reconocimiento internacional de
estos valores, hace aconsejable, para los casos que se estime que los factores por defecto de las
fuentes de energía aportados por el IPCC no parecen representar las circunstancias nacionales y se
estime recomendable el uso de otros factores de emisión alternativos, se sugiere que el Estado

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

51
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

financie la experimentación de análisis de laboratorio conducentes a validar estos factores de


emisión país-específicos y los someta al procedimiento de postulación de un nuevo factor de
emisión a la EFDB, siguiendo el procedimiento señalado anteriormente.

6.3 Determinación de Factores de Emisión para el Alcance 2 de la


Estimación de la Huella de Carbono.

Las distintas metodologías de cálculo de la Huella de Carbono, definen el alcance 2 (o Scope 2),
como las emisiones indirectas de GEI asociadas a la adquisición de electricidad, calor o vapor. Las
emisiones del alcance 2 se generan físicamente en la producción de electricidad, calor o vapor,
que están involucradas en la realización de la actividad de gestión y/o producción y/o servicio que
es objeto del cálculo.

Para el caso nacional, sólo se considera las emisiones asociadas a la generación de electricidad
proveniente de sistemas interconectados, aunque al final del presente punto se presentará una
metodología de cálculo para los factores de emisión en el caso del calor o vapor.

Este estudio centró su atención en los dos grandes sistemas de generación eléctrica del país, el
Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), que
suman más del 99% de la generación eléctrica del país, según la información entregada por la CNE
para el año 2010. La siguiente figura describe este hecho.

Distribución Generación Electrica por


Sistemas Interconectados
(2010)

SIC + SING
99.3%

Otros: Sistema de Magallanes


Sistema de Cochamó Hornopirén
Sistema de Aysen OTROS
Fuente: CNE 2010 0.7%

Figura 6.2: Distribución de la Generación Eléctrica por Sistemas Interconectados, año 2010

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

52
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

6.3.1 Cálculo de los Factores de emisión para ambos sistemas interconectados de


Chile

El cálculo de las emisiones de CO 2e asociadas a la generación eléctrica proveniente de sistemas


interconectados está asociado a las características de cada sistema interconectado, en cuanto a la
composición y combustibles utilizados por los generadores, y la organización de la información
que informan los Centros de Despacho de Carga, sobre la operación de ellos.

En tanto se estimó inicialmente que una metodología para el cálculo de estos factores de
emisiones debiera ser realizada en función de las recomendaciones metodológicas para la
estimación de la huella de carbono, se consultó las siguientes fuentes de información:

 Guía metodológica para el Protocolo de GEI [10]


 Guía metodológica para la PAS 2050 [11]
 ISO 14064-1 [12]
 Guía Metodológica de Bilan Carbone (versión 6.1)

Esta consulta bibliográfica se completó con la revisión de la herramienta para calcular factores de
emisiones de sistemas eléctricos desarrolladas en el ámbito del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Con base a las informaciones recogidas en estas consultas, se concluye que no existe en la
literatura una formulación prescriptiva para el cálculo de los factores de emisiones de sistemas
interconectado para objetos del cálculo de la Huella de Carbono.

En tal circunstancia, con base a las orientaciones generales que se encuentran en los trabajos
consultados y al conocimiento del equipo consultor en estos temas, se propone una forma para el
cálculo de estos factores de emisión que corresponde a la razón entre la sumatoria de las
emisiones de CO2e de cada una de las centrales que compone el sistema interconectado y la
energía entregada por este sistema. Esto es, por medio de la fórmula siguiente (un análisis en
mayor detalle de esta propuesta, se encuentra en el Anexo 9 a este informe):

( )
Ch , j , i ∗PCI j∗Fe j , c∗GWP c )
FE hS =∑ S

j ,i S Ev h

Donde:
FEhS : Factor de Emisión (Ton CO2/MWh), para cada hora “h” y cada sistema Interconectado “S”
C h, j, i : Cantidad de Combustible j en Ton (o m3) en la hora h de la de la Unidad de generación “ iS”
S
perteneciente al sistema “S”
PCI j : Poder Calorífico Inferior del combustible “j” (TJ/1000 Ton)
Fe j,c : Factor de emisión del combustible “j” (Ton CO2/ Tj)
GWP c : Potencial de Calentamiento global (Global Warming Potential) para cada gas “c” de efecto
invernadero

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

53
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Ev hS : Energía vendida en la hora “h” por el sistema Interconectado “S”


iS : Unidad de generación perteneciente al Sistema interconectado “S”
j : Combustible utilizado en cada central
h : Hora en la cual opera una unidad de generación
c : Gas de efecto invernadero considerado

6.3.1.1 Factores de emisión de los combustibles utilizados en la generación


Los factores de emisión utilizados para los combustibles utilizados en la generación, corresponden
a las emisiones generadas por efecto de la combustión de un determinado combustible, y se
expresan en unidades de CO2 por unidades de energía (Ton CO 2/KJ). Este valor es función del
contenido de carbono por unidad de combustible. Se utilizará los valores del IPCC del año 2006 [2],
ya que no se ha podido lograr obtener información sobre el contenido de carbono para cada
combustible en cada unidad de generación 28.

En el documento del IPCC, se presenta una tabla indicando valores máximos y mínimos de
emisiones de CO2, CH4 y N2O, indicando también un valor por defecto (recomendado). Para el
presente programa, se han utilizado los valores por defecto.

Tabla 6.15: Valores de emisiones por defecto para combustión estacionaria

Combustible CO2 CH4 N2O


Factor Mínimo Máximo Factor Mínimo Máximo Factor Mínimo Máximo
de de de
emisión emisión emisión
por por por
defecto defecto defecto
Diesel 74.100 72.600 74.800 3 1 10 0,6 0,2 2
Fuel Oil 77.400 75.500 78.800 3 1 10 0,6 0,2 2
Carbón 94.600 89.500 99.700 1 0,3 3 1,5 0,5 5
Bituminoso
Petcoke 97.500 82.900 115.000 3 1 10 0.6 0.2 2
Gas Natural 56.100 54.300 58.300 1 0,3 3 0,1 0,03 0,3
Fuente: IPCC 2006: “Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero”, IPCC, 2006.

Adicionalmente, el mismo documento citado, presenta una tabla indicando cifras recomendadas
para utilizar para las emisiones de gases CH 4 y N2O, dependiendo de las tecnologías de combustión
utilizadas en la generación eléctrica. En el presente estudio, se ha hecho diferencia en la
combustión para grandes motores diesel, y para la combustión en ciclo abierto y en ciclo
combinado.

28
Se realizó una reunión con la empresa generadora GENER (con el Señor Juan Ricardo Inostroza, Gerente
de Regulación y Desarrollo) en donde se consultó la posibilidad de contar con esta información con alguna
periodicidad. Se nos indicó que no era posible ya que no se registraba dicho valor y que si así fuera no se
informaría porque sería considerado información relevante para la compañía. Se espera concretar una
entrevista con la empresa COLBUN, con el mismo fin.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

54
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla 6.16: Factores de Emisión por Tecnología

Tecnología Factores de Emisión (kg/TJ de energía)


CH4 N2O
Grandes Motores Diesel > 600 HP 4 N/A
Turbinas de Gas > 3MW 4 1
Ciclo Combinado 1 3
Fuente: IPCC 2006: “Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero”, IPCC, 2006.

Dado que los factores de emisión entregados por el IPCC son en función del poder calorífico
inferior del combustible utilizado, se ha recurrido a otras fuentes de información para obtener
estos datos. En el documento “Manual de procedimientos del reglamento interno del CDEC-SING”,
se han determinado valores por defecto para el poder calorífico superior (PCS) de los combustibles
utilizados en las instalaciones y en los reportes entregados.

Para el presente estudio se ha considerado el Poder Calorífico Inferior (PCI), según lo que solicita el
IPCC en las guías de los inventarios nacionales para estimar las emisiones de CO 2. Para obtener el
valor del PCI, se debe transformar el Poder calorífico Superior (PCS) informado, a través de las
siguientes relaciones para combustibles líquidos y sólidos:

PCI liq PCI Sol


=95 % =90 %
PCS liq PCS Sol

Para el caso del Gas Natural, se ha utilizado un factor del 90%, que es específico para este
combustible.

Tabla 6.17: Normalización de Poderes Caloríficos Superiores utilizados por CDEC-SING en los combustibles de la
generación eléctrica

Combustible Poder Calorífico Superior Poder Calorífico Inferior


(MCal/Ton) (MCal/Ton)
Diesel 11.000 10.450
Fuel Oil nº6 10.500 9.975
Gas Natural 9.300 kCal/m3 8.370 kCal/m3
Carbón Bituminoso 6.000 5.400
Petcoke 6.000 5.400
Fuente: “Manual de procedimientos del reglamento interno del CDEC-SING” y elaboración propia.

Finalmente, en algunos reportes, las unidades de medida de los combustibles utilizados, no


corresponden a unidades de masa, sino volumétricas. Para ello se utilizó la información del
Balance Nacional de Energía del año 2009, donde se indica la densidad de los combustibles.

Tabla 6.18: Densidad de combustibles utilizados en la generación eléctrica

Combustible Densidad (Ton/m3)


Diesel 0,840

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

55
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Fuel Oil nº6 0,945


Gas Natural 0,000650
Fuente: “Manual de procedimientos del reglamento interno del CDEC-SING”

En cuanto al potencial de calentamiento global de los gases de efecto invernadero, CH 4 y N2O, y la


obtención de una cifra de carbono equivalente, se ha utilizado la equivalencia 1 CH 4 = 25 CO2 y 1
N2O = 298 CO2, cifras entregadas por el IPCC, considerando el efecto a 100 años de dichos gases.

Finalmente, con esta información, se ha generado la siguiente tabla de equivalencia de emisiones


para los combustibles en la generación eléctrica.

Tabla 6.19: Factores de emisión para los combustibles utilizados en la generación eléctrica

Combustible Factor de Emisión Unidad de medida


Carbón 2,150 tCO2e/ton
Carbón 80% - Petcoke 20% 2,162 tCO2e/ton
Diesel Ciclo Abierto 3,253 tCO2e/ton
Diesel Ciclo Combinado 3,253 tCO2e/ton
Diesel Motores 3,247 tCO2e/ton
Fuel Oil Nro. 6 3,243 tCO2e/ton
Gas Natural Licuado Ciclo Abierto 0,0020 tCO2e/m3
Gas Natural Licuado Ciclo 0,0020 tCO2e/m3
Combinado
Fuente: Elaboración propia

6.3.2 Metodología de entrega de datos de las fuentes de información para el cálculo


del factor de emisión

La metodología establecerá la estructura y forma de transmitir y almacenar los datos necesarios


para el cálculo de este factor de emisión. Dado que la información disponible no es la misma para
ambos sistemas interconectados, se presentará en forma separada las metodologías de cálculo, las
fuentes de información y las hipótesis utilizadas en cada caso.

6.3.2.1 Información e hipótesis utilizadas en la metodología de cálculo del factor de


emisión horario en el SING
Habiéndose identificado los requerimientos de información para el establecimiento de las
emisiones provenientes de los sistemas interconectados y habiéndose comunicado con los centros
de despacho económicos de carga de dichos sistemas (en particular, el CDEC-SING), y la Comisión
Nacional de Energía, se ha establecido las condiciones que serán aplicables al SING:

 Energía eléctrica: Corresponde al flujo de energía suministrado por las unidades de


generación que forman parte de este sistema interconectado. Este valor se informa
diariamente en formato horario de 24 horas.
 Cantidad de Combustible (Ch,j,i): Este dato, se obtiene como función de la energía
generada, que es la información que se cuenta con mayor grado de certeza, y el consumo
especifico de combustible de cada unidad de generación. Este valor es informado al CDEC

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

56
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

por parte de la empresa generadora cuando la unidad de generación comienza su vida útil
y debe actualizarse cada vez que se produzca un cambio como una mejora o recambio del
equipo.
 Energía Vendida: Corresponde a la energía vendida por el sistema interconectado a los
usuarios finales, considerando las pérdidas de generación (consumos propios) y
transmisión. Con la información del reporte mensual indicando la generación bruta y las
pérdidas de transmisión, se obtiene un factor mensual que permite corregir la generación
bruta horaria, de modo de tener una estimación de las ventas de energía horaria.

Por lo tanto, para el cálculo del factor de emisión horario del SING, se utilizará la información
pública disponible a través de la página del CDEC-SING. Esta información comprende la generación
bruta horaria, el consumo de combustible teórico calculado en base al consumo específico para
cada unidad despachada, y las ventas de energía a los usuarios finales, que se encuentra en el
reporte mensual a la CNE.

Adicionalmente, se ha creado una hoja base de datos, listando todas las unidades del SING, en las
diferentes configuraciones que éstas pueden funcionar. En este listado, se puede modificar, de
acuerdo a la información disponible, el porcentaje del contenido de carbono del combustible
utilizado, así como su Poder Calórico Superior. Se debe hacer hincapié que el programa buscará
para las unidades generadoras despachadas el factor de emisiones correspondiente, por lo cual,
en caso de haber una nueva central despachada (no listada en la base de datos), el programa
arrojará error hasta que la información de la nueva central sea ingresada.

Con esta información, para cada hora calculan las emisiones del sistema, ponderando los
consumos de combustible de cada unidad, por los factores específicos de combustible y tecnología
de generación, analizados en el punto anterior, y haciendo el cuociente con la energía vendida
calculada.

El manual de usuario para el programa de cálculo del factor de emisión horario para el SING se
encuentra en el Anexo 8 del presente informe.

6.3.2.2 Información e hipótesis utilizadas en el cálculo del factor de emisión horario en


el SIC
Para el cálculo del factor de emisión horario del SIC, la información disponible, entregada por la
CNE, corresponde a la generación bruta horaria. Para el cálculo de las emisiones de dicho sistema
interconectado, se deberá calcular previamente los consumos de combustible de las unidades
generadoras.

Para el cálculo del consumo de combustibles, se ha utilizado la información disponible mediante


los anuarios del CDEC-SIC, donde en su versión más reciente, al año 2009, se indica la generación
anual y el consumo de combustible de cada unidad generadora. Para las centrales que entraron en
operación en forma posterior al año 2009, o para aquellas que han hecho cambios de combustible

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

57
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

luego de dicho año, se ha utilizado consumos específicos dados por el informe de precio de nudo
de abril 2010, o en su defecto, valores de consumo específico de otras centrales, dado por
similitud en los combustibles utilizados, tecnología de generación, potencia, año de puesta en
marcha, etc. Adicionalmente, en esta base de datos, se han agregado columnas, en las cuales se
puede modificar, de acuerdo a la información disponible, el porcentaje del contenido de carbono
del combustible utilizado, así como su Poder Calórico Superior.

Una vez obtenida la base de datos de consumos específicos para cada unidad generadora del SIC,
se ha procedido a asignar emisiones de CO 2 a los consumos específicos, obteniendo de esta forma
un valor único para cada unidad generadora que asocia emisiones de CO 2 equivalente, por cada
MWh generado por dicha unidad. Se debe hacer hincapié que el programa buscará para las
unidades generadoras despachadas el factor de emisiones correspondiente, por lo cual, en caso de
haber una nueva central despachada (no listada en la base de datos), el programa arrojará error
hasta que la información de la nueva central sea ingresada.

Dado que el cálculo del factor de emisión del sistema interconectado utiliza el valor de la energía
vendida por el sistema interconectado a los usuarios finales, con lo cual se entras a considerar las
pérdidas de generación (consumos propios) y transmisión, se ha utilizado la información del
reporte mensual que entrega el CDEC-SIC a la CNE, el cual indica la generación bruta, las pérdidas
de transmisión y las ventas de energía mensual, con lo cual es posible obtener un factor mensual
que permite corregir la generación bruta horaria, de modo de tener una estimación de las ventas
de energía horaria.

Finalmente, se obtiene el factor de emisión horario para el SIC, dado por la generación bruta de
cada unidad generadora, y el total de generación de dicho sistema interconectado.

El manual de usuario para el programa de cálculo del factor de emisión horario para el SIC se
encuentra en el Anexo 8 del presente informe.

6.3.3 Metodología indicativa para el cálculo de factores de emisión de la generación


de calor y vapor

La metodología sugerida para el cálculo del factor de emisión para una grilla termica, considera las
mismas fuentes consultadas para la metodología de cálculo de factor de emisión de los sistemas
interconectados eléctricos, las cuales corresponden a:

 Guía metodológica para el Protocolo de GEI [10]


 Guía metodológica para la PAS 2050 [11]
 ISO 14064-1 [12]
 Guía Metodológica de Bilan Carbone (versión 6.1)

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

58
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

 Metodología I.C. Thermal energy production with or without electricity, utilizada para
proyectos de pequeña escala MDL [13]

Considerando la metodología consensuada para los sistemas eléctricos, se plantea la siguiente


fórmula para un sistema interconectado de vapor o calor, inexistente en el presente en Chile. Se
ha proyectado las emisiones de una central, en términos de su generación de energía eficiencia y
factor de emisión del combustible para los tres gases de efecto invernadero considerados (CO 2,
CH4 y N2O)

Para la producción de calor o vapor que alimenten un sistema tema interconectado de estas
energías, las emisiones serán calculadas como sigue.

( ( ) )
EG termal , h ,i , j
∗EF j , c∗GWPc
η BL,termal ,i , j
FE termico ,c ,h=∑
i,j Ev termal , h ,i

Donde:
FE termico ,CO , h : Factor de emisión del sistema de calor o vapor durante la hora h (ton CO2)
2

EG termal , h ,i , j : Cantidad de calor o vapor generado por una unidad j combustionado un


combustible i durante la hora h
η BL,termal : Eficiencia de la planta i usando el combustible j
EF FF , c : Factor de emisiones del gas c de efecto invernadero considerado (CO 2, CH4,
N2O) del combustible j, en la planta i (ton CO2/TJ)
GWPC : Potencial de Calentamiento Global ( Global Warming Potential) para cada gas “c”
de efecto invernadero
Ev termal ,h , i , j : Cantidad de calor o vapor vendido por una unidad j combustionado un combustible
i durante la hora h
I : Unidad de generación perteneciente a la grilla térmica
J : Combustible utilizado en cada unidad
H : Hora en la cual se consume el combustible i por la unidad de generación j
C : Gas de efecto invernadero considerado

Es importante establecer que el monitoreo de un sistema con estas características debiera contar
con un administrador que permita contabilizar las entregas de energía y debiera conocerse las
eficiencias () de todos los equipos.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

59
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

7 Desarrollo de Herramienta Económica29

El objetivo del modelo propuesto, es evaluar el impacto económico potencial que tendría en las
exportaciones nacionales el no cumplimiento de las futuras exigencias en cuanto a las emisiones
de GEI de los procesos productivos de estas exportaciones.

En la actualidad, y como se detalla en el punto 4.3, existen a nivel mundial, y en particular en los
mercados de los países desarrollados, un conjunto de iniciativas tendientes a exigir el
cumplimiento de ciertos estándares en cuanto a la huella de carbono de los productos que, dentro
de esos mercados, se comercializan.

Para lo anterior, se trata de construir una herramienta que permita estimar potenciales escenarios
para la economía chilena, en particular para las exportaciones nacionales, según mercado de
destino, de no alcanzar los mínimos requeridos, considerando las exigencias de los mercados
locales de los países socios comerciales.

Un primer problema que surge: como queda reflejado en el capítulo 4, se relaciona con la
inexistencia de un estándar definido en cuanto a exigencias para emisiones de procesos
productivos específicos. Más bien, la discusión actual tiende a imponer metas de reducción de las
emisiones con respecto a un año base, o incluso, tan solo a la exigencia de un cálculo inicial de la
huella de carbono de la producción de un determinado bien.

Por tanto, la metodología que seguirá el diseño de esta herramienta apunta a definir una senda de
crecimiento proyectada, de las emisiones de GEI producidas en los procesos de elaboración de los
principales productos exportados a mercados claves 30, bajo distintos escenarios de mitigación de
emisiones de gases de efecto invernadero. A partir de estas proyecciones será posible la
estimación del volumen de exportaciones que estaría en “riesgo” en los mercados de destino, en
caso de no seguirse una política de reducción de emisiones. Considerando este volumen, en
términos económicos, se determinará el “costo alternativo” entre desarrollar una política de
eficiencia energética en conjunto con una de energías renovables no convencionales y no hacerlo,
permitiendo evaluar hasta cuanto el sector exportador debe invertir con miras a la maximización
de sus ganancias.

La metodología a seguir para alcanzar este objetivo tendrá tres fases de desarrollo:

29
El análisis y los resultados aquí planteados se traducen en la planilla Modelo Elasticidades Emisión
Producto 2020.xlsx, que se adjunta al informe.
30
Este trayecto de emisiones está basado en el trabajo de PROGEA [21], donde se utiliza una herramienta de
simulación que permite la estimación de proyecciones de consumo energético en el largo plazo y evaluar
escenarios de mitigación de CO2.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

60
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

La primera fase pasa por identificar nuestros principales socios exportadores y las proyecciones
estimadas del flujo comercial con ellos para los próximos años en un escenario sin exigencias de
emisiones GEI. Esto permitirá identificar una senda BAU (Business as usual) de la evolución de
estas exportaciones.

En este punto, lo que se requiere es identificar nuestras principales exportaciones a los mercados
donde se pudiesen presentar barreras para-arancelarias vinculadas a las emisiones de GEI; es
decir, estimar qué impactos tendrían para los principales productos de exportación los diversos
escenarios alternativos de exigencias de emisión de GEI y a partir de éstos, el efecto sobre
nuestras exportaciones a dichos mercados.

Un primer supuesto que se utilizó tiene que ver con el mercado de destino. Como queda
establecido en el punto 4.3, actualmente la discusión sobre exigencias en cuanto a emisiones de
GEI, está aún en etapa de debate o bien, con leyes promulgadas a nivel local. A pesar de ello, se
sabe de la preocupación mundial por el calentamiento global, y las diversas iniciativas que están
en curso para desarrollar instrumentos que permitan reducir las emisiones de GEI de los procesos
productivos (ISO 14.067 en actual discusión, la que establece la necesidad de llevar a cabo el
cálculo de la huella de carbono a nivel de productos). Es de esperar entonces, que en el corto y
mediano plazo, tanto los clientes como algunos países o bloques de países, vayan imponiendo
exigencias a los productos producidos y/o importados, en materia de huella de carbono.

Por otra parte, Chile ha ingresado recientemente al selecto grupo de países de la OECD. Esta
incorporación, conlleva un conjunto de responsabilidades en materia de mercados, legislación y
regulaciones, ambientales entre estos países. Es por eso, que para la modelación de esta
herramienta, se ha supuesto un solo mercado de destino, la OECD, dado que ahí radica parte
importante de las exportaciones nacionales, pero sobre todo, porque en términos de bloque
comercial, es quién mayores exigencias podría imponer en el corto plazo en materia de regulación
ambiental.

En términos de exportaciones, la OECD representó en 2010 cerca de un 50% del total de nuestras
exportaciones, alcanzando una cifra cercana a los US$ 34 mil millones. De los cuáles el 32%
correspondió a países miembros de la UE, 21% a Japón y 20% a los EE.UU.

A partir de datos de exportaciones de la DIRECON y Aduanas, se calcularon las exportaciones por


producto a este mercado de destino. En el 2010, cerca de 3.000 productos fueron exportados al
mercado de la OECD. No obstante esta amplia canasta exportadora, en términos de productos se
aprecia una enorme concentración. En tan solo 10 productos, se concentran más del 60% de las
exportaciones nacionales a la OECD, el resto de los productos no superan individualmente más del
1% de las exportaciones totales a la OECD.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

61
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla 7.20: Principales productos exportados a la OECD

Producto Exportado Exportaciones % Exp. OECD % Acumulado Sector Productivo


OECD 2010 Exp. OECD
(millones USD)

Cátodos de cátodo refinado 9.094,8 27,3% 27% Minería del cobre


Minerales de cobre y sus concentrados 5.943,2 17,8% 45% Minería del cobre
Cobre de cementación (cobre precipitado) 2.120,3 6,4% 51% Minería del cobre
Oro en bruto, para uso no monetario 937,2 2,8% 54% Otras actividades mineras
Concentrados tostados de molibdeno 774,8 2,3% 57% Minería del cobre
Pasta química de madera (de eucaliptus) 648,1 1,9% 58% Industria de la madera
Los demás cobres refinados 530,3 1,6% 60% Minería del cobre
Pasta química de madera (de coníferas) 389,1 1,2% 61% Industria de la madera
Servicios considerados exportación 376,9 1,1% 62% Actividades inmobiliarias
Los demás salmones del Pacífico 345,0 1,0% 63% Industria pesquera
Filetes de Trucha 320,5 1,0% 64% Industria pesquera
Las demás maderas contrachapadas 291,1 0,9% 65% Industria de la madera
Fuente: DIRECON, 2011.[20]

El siguiente paso, consistió en asociar los más de 3.000 productos exportados a la OECD, a un
sector económico (utilizando el criterio de cuentas nacionales), de modo de correlacionar la
información de emisiones sectoriales de GEI (estudio PROGEA 2011 [21]), con las exportaciones
proyectadas al 2020 a la OECD. De este modo se estableció que en tan solo 8 sectores, se
concentra más del 90% de las exportaciones totales a la OECD, limitando el análisis a este grupo de
sectores económicos (con el objetivo de reducir el número de supuestos a la hora de estimar las
emisiones asociadas a cada sector). A estos 8 sectores se le llamará Sectores Claves OECD.

Tabla 7.21: Principales sectores exportadores a la OECD

Sectores Claves OECD Exportaciones % Exp. OECD % Acumulado


OECD 2010 Exp. OECD
(millones USD)
Minería del cobre 18.765.829.434 56,2% 56,2%
Otras actividades mineras 3.010.107.046 9,0% 65,3%
Industria de la madera 2.517.646.374 7,5% 72,8%
Industria pesquera 2.156.688.766 6,5% 79,3%
Fruticultura 1.604.394.513 4,8% 84,1%
Elaboración de vino 1.089.845.655 3,3% 87,3%
Elaboración de conservas 702.017.794 2,1% 89,4%
Agricultura 627.482.215 1,9% 91,3%
Fuente: DIRECON, 2011.[20]

Una vez caracterizada la canasta exportadora que potencialmente estaría afectada por las
regulaciones internacionales de huella de carbono, se estimará con mayor precisión las
proyecciones de crecimiento al 2020. Para hacer consistente la información con las proyecciones
de producción utilizadas en el estudio de PROGEA [21], se utilizarán los mismos escenarios de
crecimiento ahí utilizados: BAU y Alto Crecimiento. Con objeto de estimar la senda de

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

62
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

exportaciones a la OECD es posible estimaciones basadas en variados supuestos, tales como las
cifras estimadas de crecimiento del producto nacional, las de los países importadores, tipo de
cambio, nivel de precios, etc. Las variables de precios de productos y tipo de cambio son difíciles
de proyectar en el largo plazo, es por esto que se utilizará como base de estimación del
incremento de exportaciones, las tasas esperadas de crecimiento nacional 31.

Tabla 7.22: Tasa Esperada de Crecimiento de Exportaciones a la OECD por Escenario

Año BAU Alto


Crecimiento
2011 6 6
2012 5,5 6
2013 5 6
2014 5 6
2015 5 6
2016 4 6
2017 4 6
2018 4 6
2019 4 6
2020 4 6
Fuente: PROGEA, 2011.[21]

Un segundo supuesto importante a considerar, es asumir que independiente del mercado de


destino de las exportaciones nacionales, el sistema productivo es el mismo, y por tanto las
emisiones deben calcularse sobre la producción total del sector. Esto implica, que las estimaciones
de emisión no deben calcularse solo por el tramo exportado al mercado de análisis (OECD en este
caso), sino por toda la producción del sector.

De este modo, se utilizarán las proyecciones de crecimiento de la producción de los sectores que
se consideran claves, utilizando las tasas de crecimiento proyectadas para los escenarios BAU y
Alto.

Tabla 7.23: Producción de Sectores Claves, para escenarios BAU y Alto (millones de pesos 2003)

Sectores Claves OECD Año Base 2015 2020


2010 BAU ALTO BAU ALTO
Minería del cobre 3.586.681 4.643.217 4.799.788 5.649.184 6.423.200
Otras actividades mineras 733.663 949.780 981.807 1.155.553 1.313.879
Industria de la madera 1.217.600 1.576.271 1.629.424 1.917.775 2.180.536
Industria pesquera 1.071.707 1.387.402 1.434.185 1.687.986 1.919.264
Fruticultura 896.323 1.160.355 1.199.483 1.411.749 1.605.178

31
Las tasas de incremento esperado del producto medio de los países de la OECD es una variable
susceptible también a tomar en consideración, pero se realizarán estimaciones bajo escenarios nacionales
para mayor simplicidad del modelo.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

63
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Elaboración de vino 309.335 400.457 413.960 487.217 553.972


Elaboración de conservas 208.354 269.730 278.825 328.168 373.131
Agricultura 508.038 657.692 679.870 800.183 909.819
TOTAL 8.531.702 11.044.903 11.417.342 13.437.814 15.278.979
Fuente: Elaboración propia a partir de tablas insumo producto y anuario de cuentas nacionales 2010 [22]. Para
proyecciones se utilizaron escenarios de crecimiento detallados en cuadro anterior.

El estudio de PROGEA [21] ya citado, entrega estimaciones de emisiones por sector, en diversos
escenarios de mitigación y crecimiento económico.

Los escenarios de mitigación están sujetos a decisiones políticas de mitigación; denominados así ya
sea por las complejidades de implementación, rentabilidad o voluntad política. De esta manera el
estudio de PROGEA genera los escenarios EE1 y EE2. El primero corresponde a un escenario
“optimista” donde se consideran todas las medidas de mitigación del Programa Nacional de Acción
de Eficiencia Energética 2010-2020 (PNAEE), adicionadas a medidas adoptadas autónomamente
por los agentes privados. Por su parte el escenario EE2, corresponde a aquel que sólo incluye la
implementación de medidas rentables y factibles, excluyendo aquellas medidas sujetas sólo a la
decisión política, limitando el potencial de mitigación del consumo energético. Finalmente,
también se considera un escenario sin política de mitigación. Ambos escenarios de eficiencia
considerados fueron definidos por PROGEA (2011) considerando sus costos de implementación y
potenciales de reducción de manera realista y sobre la base de opinión experta, información de
empresas y organismos reguladores, así como la información recopilada de la literatura nacional
como internacional.

De esta manera, se tendrá 6 escenarios alternativos. Los tres escenarios de mitigación (EE1, EE2 y
S/EE), para los dos escenarios de crecimiento económico.

A partir de esta información de escenarios de emisiones sectoriales, se realizaron los ajustes para
hacer consistentes los sectores utilizados por PROGREA en su estudio, a los utilizados en las
proyecciones de exportación a la OECD. Aquí se utilizó un tercer supuesto: dado que el estudio de
PROGEA calcula las emisiones a partir de la información de producción agregada para sectores y
sus respectivos usos de combustibles, se asumió que la proporción de emisiones de aquellos
sectores que no considera PROGEA, pero que son claves para las exportaciones a la OECD,
aplicarán políticas de mitigación análogas a las consideradas en el estudio, de manera que la tasa
de mitigación de emisiones será proporcional, tomando en cuenta su participación en el producto
del sector que los agrupa.

De este modo, se obtuvieron las proyecciones de emisión de los Sectores Claves OECD del 2010 al
2020.

Tabla 7.24: Emisiones de CO2, Sectores Claves OECD (Escenario BAU)

Escenario Base s/EE 2010 2015 2020

Minería del Cobre 5.106 7.511 10.255

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

64
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Otras Actividades Mineras 1.623 1.950 2.190


Industria de la madera 766 963 1.072
Industria pesquera 451 574 669
Fruticultura 350 412 463
Industria del Vino 121 142 160
Elaboración de conservas 81 96 108
Agricultura 198 234 263
Total 8.696 11.883 15.180

Escenario Base c/EE 1 2010 2015 2020

Minería del Cobre 5.096 7.029 9.109


Otras Actividades Mineras 1.623 1.805 1.837
Industria de la madera 766 912 961
Industria pesquera 449 507 549
Fruticultura 350 377 391
Industria del Vino 121 130 135
Elaboración de conservas 81 88 91
Agricultura 198 214 222
Total 8.684 11.062 13.295

Escenario Base c/EE 2 2010 2015 2020

Minería del Cobre 5.096 7.053 9.372


Otras Actividades Mineras 1.623 1.853 1.891
Industria de la madera 766 929 998
Industria pesquera 449 510 552
Fruticultura 350 387 411
Industria del Vino 121 133 142
Elaboración de conservas 81 90 95
Agricultura 198 219 233
Total 8.684 11.174 13.693

Tabla 7.25: Emisiones de CO2, Sectores Claves OECD (Escenario ALTO)

Escenario ALTO s/EE 2010 2015 2020

Minería del Cobre 5.106 7.511 10.255


Otras Actividades Mineras 1.623 2.017 2.490
Industria de la madera 766 1.004 1.236
Industria pesquera 451 594 762
Fruticultura 350 426 526
Industria del Vino 121 147 182
Elaboración de conservas 81 99 122
Agricultura 198 242 298
Total 8.696 12.040 15.871

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

65
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Escenario ALTO c/EE1 2010 2015 2020

Minería del Cobre 5.106 7.043 9.127


Otras Actividades Mineras 1.623 1.881 2.105
Industria de la madera 766 956 1.121
Industria pesquera 451 533 634
Fruticultura 350 394 452
Industria del Vino 121 136 156
Elaboración de conservas 81 92 105
Agricultura 198 223 256
Total 8.696 11.257 13.956

Escenario ALTO c/EE2 2010 2015 2020

Minería del Cobre 5.106 7.067 9.390


Otras Actividades Mineras 1.623 1.926 2.164
Industria de la madera 766 973 1.160
Industria pesquera 451 529 631
Fruticultura 350 403 470
Industria del Vino 121 139 162
Elaboración de conservas 81 94 109
Agricultura 198 229 267
Total 8.696 11.360 14.354

Una vez proyectadas las exportaciones y emisiones en el largo plazo, es posible estimar el efecto
de las políticas de reducción de emisiones en la demanda de productos chilenos por parte de la
OECD en cada uno de los escenarios de crecimiento y esfuerzos de atenuación de emisiones de
CO2 equivalente.

Un elemento a considerar es que el modelo de emisiones utilizado sólo es válido en escenarios de


largo plazo, puesto que éste no incluye variables que generen oscilaciones de corto plazo, tales
como los precios o los tipos de cambio, debido a sus altas volatilidades. Es así cómo las
estimaciones de demanda por exportaciones de nuestro país sólo deben considerarse en el largo
plazo.

La variable clave introducida para poder estimar cambios en la demanda desde la OECD por
nuestras exportaciones, producto del esfuerzo de mitigación que se haga de las emisiones de CO 2,
se denominará: elasticidad de las emisiones con respecto a la variación del producto. Esta
corresponderá a las variaciones de las emisiones con respecto a las variaciones del valor del
producto, para cada uno de los seis escenarios evaluados 32.

32
El caso extremo será de una elasticidad cero, cuando con un crecimiento del producto positivo, las
emisiones no varían.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

66
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Δ( ei2020−ei 2010 )
ϵ=
Δ( PIBxi 2020−PIBxi 2010 )

Donde,
ϵ=Elasticidad Emisión−Producto ;
ei=Emisiones Sector Clave OECD ;
PIBxi=PIB Sector Clave OECD .

De este modo, se desprende un cuarto supuesto relevante al modelo estimado: las variaciones de
la demanda de importaciones de los países de la OECD, con respecto a un escenario “esperado” de
esfuerzos de mitigación de emisiones, estarán de gran manera determinadas por las diferencias
que las elasticidades de las emisiones produzcan para cada uno de los escenarios de crecimiento y
mitigación.

Para esto, se asume un quinto supuesto, las medidas correspondientes al escenario EE2 (baja
mitigación) serán correspondidas con una demanda inalterada con respecto a las proyecciones de
producción y exportaciones hacia los países de la OECD. Es decir, los consumidores OECD,
considerarán que el escenario EE2, es una escenario “factible, razonable y económicamente
eficiente”, ante lo cual, no se castiga ni se premia en términos de demanda por importaciones 33.
Por otro lado, en caso de darse el escenario EE1, se puede hacer el supuesto que los países
considerados (consumidores OECD), “premiarán” el esfuerzo de mitigación, aumentando la
demanda proyectada de exportaciones34. Es decir, la demanda de bienes producidos en
condiciones de gran esfuerzo de reducción de emisiones será preferida a la de productos
generados bajo menores esfuerzos de reducción. La demanda por las exportaciones chilenas (de
parte de la OECD), en este caso corresponderá a la demanda proyectada en ausencia de
consideraciones ambientales, multiplicada por un factor correspondiente a la diferencia de las
elasticidades de las emisiones.

Por otra parte se puede imaginar un escenario en el cual no se tome ningún tipo de medidas de
reducción de emisiones (escenario s/EE). En este caso, las elasticidades de emisión serán mayores
a las correspondientes a ambos escenarios anteriormente descritos. Bajo este escenario
“pesimista”, los países de la OECD, castigarán el nulo esfuerzo de mitigación, disminuyendo sus
importaciones con respecto al escenario que no incluye consideraciones ambientales. Este castigo,
se traducirá, análogamente al premio por esfuerzo alto de mitigación, en una reducción de
importaciones equivalente a las exportaciones sin consideraciones ambientales, multiplicada por

33
Se asume que en el escenario de mitigación EE2, las exportaciones no recibirán ningún tipo de premio o
castigo, y éstas, por lo tanto, no diferirán de aquellas proyectadas en ausencia de consideraciones
ambientales.
34
Este supuesto es válido frente al supuesto que los países competidores, realizarán políticas de mitigación
análogas a las planteadas en el escenario de EE2 y por tanto habrá preferencia por los productos elaborados
bajo condiciones que requieren mayores esfuerzos de eficiencia.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

67
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

la diferencia de las elasticidades de emisión entre los escenarios EE2 y aquel que excluye todo tipo
de esfuerzos de mitigación.

Tabla 7.26: Elasticidades Emisión-Producto, para escenarios de mitigación

Escenario BAU Var PIB 2010- elast (emisPIB) elast (emisPIB) elast (emisPIB)
2020 s/EE EE1 EE2
Minería del cobre 26,9% 3,7 2,9 3,1
5 3 2
Otras actividades mineras 57,5% 0,6 0,2 0,2
1 3 9
Industria de la madera 57,5% 0,7 0,4 0,5
0 4 3
Industria pesquera 57,5% 0,8 0,3 0,4
4 9 0
Agrícultura 57,5% 0,5 0,2 0,3
6 1 0
Elaboración de vino 57,5% 0,5 0,2 0,3
6 1 0
Elaboración de conservas 57,5% 0,5 0,2 0,3
6 1 0

Escenario ALTO Var PIB 2010- elast (emisPIB) elast (emisPIB) elast (emisPIB)
2020 s/EE EE1 EE2
Minería del cobre 26,9% 3,7 2,9 3,1
5 3 2
Otras actividades mineras 79,1% 0,6 0,3 0,4
8 8 2
Industria de la madera 79,1% 0,7 0,5 0,6
8 9 5
Industria pesquera 79,1% 0,8 0,5 0,5
7 0 1
Agrícultura 79,1% 0,6 0,3 0,4
4 7 4
Elaboración de vino 79,1% 0,6 0,3 0,4
4 7 4
Elaboración de conservas 79,1% 0,6 0,3 0,4
4 7 4

7.1 Resultados obtenidos

De este modo, y para el escenario BAU (crecimiento normal), se asume que el EE2, de mitigación
razonable, será la senda que seguirán las exportaciones nacionales a los países de la OECD en una
situación donde no se castiga ni premia las exportaciones nacionales. Como se aprecia en el
cuadro siguiente, para este caso, se asume que las exportaciones de los “sectores claves OECD”,
alcanza un monto de USD 47.998 millones el 2020. Por otra parte, y asumiendo un escenario de

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

68
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

esfuerzo de mitigación por parte de Chile (EE1), las exportaciones a los países de la OECD podrían
alcanzar un crecimiento de hasta un 14,4% aproximadamente. Esto es, los consumidores de la
OECD, valorarán el esfuerzo de mitigación realizado, incrementando la demanda por nuestros
productos. En el caso de no realizar ningún esfuerzo de mitigación (escenario s/EE), nuestras
exportaciones podrían ser “castigadas” hasta en un 50% en el 2020.

Tabla 7.27: Exportaciones a la OECD con y sin escenarios de mitigación (Crecimiento BAU, cifras en Millones USD)

BAU Exp OECD EE2 Exp OECD EE1 Var EE1-EE2 Exp OECD s/EE Var EE2-s/EE

Minería del cobre 29.557 35.235 5.678 10.929 18.628


Otras actividades mineras 4.741 5.015 274 3.222 1.519
Industria de la madera 3.965 4.299 334 3.291 674
Industria pesquera 3.397 3.436 39 1.897 1.500
Agricultura 3.515 3.851 336 2.594 922
Elaboración de vino 1.717 1.881 164 1.266 450
Elaboración de conservas 1.106 1.211 106 816 290
TOTAL 47.998 54.929 6.931 24.015 23.983

Finalmente, para el escenario de crecimiento Alto, se estima que las exportaciones a la OECD en
un escenario de mitigación podrían crecer hasta en un 13,8%, alcanzando la cifra de USD 62.000
millones. Por otra parte, en caso de no hacer esfuerzos de ningún tipo, las exportaciones a la OECD
se verían afectadas hasta en un 47,6%.

Cabe destacar que el modelo de elasticidades, al “premiar” la menor emisión de contaminantes


por unidad de producto, va a mostrar un efecto levemente inferior en cuanto a cambios
porcentuales entre el escenario BAU y el de Alto Crecimiento, esto debido que a mayor
crecimiento de la Producción (escenario Alto), necesariamente se verán incrementadas las
emisiones de contaminantes en los procesos productivos de cada sector (asumiendo las
estrategias de Eficiencia Energética -EE- analizadas, como fijas).

Tabla 7.28: Exportaciones a la OECD con y sin escenarios de mitigación (Crecimiento ALTO, cifras en Millones USD)

BAU Exp OECD EE2 Exp OECD EE1 Var EE1-EE2 Exp OECD s/EE Var EE2-s/EE

Minería del cobre 33.607 40.062 6.455 12.426 21.181


Otras actividades mineras 5.391 5.637 246 4.021 1.370
Industria de la madera 4.509 4.800 291 3.946 562
Industria pesquera 3.862 3.895 32 2.476 1.386
Agricultura 3.997 4.265 268 3.192 805
Elaboración de vino 1.952 2.083 131 1.559 393
Elaboración de conservas 1.257 1.341 84 1.004 253
TOTAL 54.574 62.083 7.509 28.624 25.950

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

69
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

En resumen, empleando dos grandes estrategias de acción (en lo referido a mitigación de


emisiones), la posibilidad de no realizar ninguna gestión concreta y dos escenarios de desempeño
de la economía chilena, se ha desarrollado un modelo que estima los posibles efectos sobre las
exportaciones del país a las naciones pertenecientes a la OCDE para el año 2020. El modelo
empleado estima que frente a la “acción” de no tomar ninguna medida específica destinada a la
reducción de emisiones de GEI, las exportaciones de Chile a la OCDE se verán disminuidas en
26.000 millones de dólares en un escenario de crecimiento alto a largo plazo y 24.000 millones de
dólares en un escenario de crecimiento más realista, respectivamente. Estas cifras corresponden
al 50% y 52% respectivamente de las exportaciones que se podrían haber enviado, en caso de
tomar acciones de mitigación basada en acciones únicamente provenientes de decisiones
políticas. Esta última estrategia de acción de emisiones, no conllevaría cambios con respecto a las
exportaciones proyectadas en un escenario carente de consideraciones ambientales.

Por otra parte, en caso de llevarse a cabo una estrategia de reducción de emisiones donde,
además de decisiones políticas se incluyan iniciativas privadas de mitigación, las exportaciones
chilenas a los mercados de los países miembros de la OCDE se verían incrementadas con respecto
a un escenario en ausencia de motivos ambientales; en el caso de un crecimiento optimista de la
economía chilena, las exportaciones a la OCDE se verían incrementadas en 7.500 millones de
dólares, significando un aumento del 14% del valor de las exportaciones a esos países. En un
escenario de crecimiento más realista, bajo esta línea de acción, las exportaciones a la OCDE se
incrementarían en 6.900 millones de dólares, reportando un incremento del 14,4% en el valor de
las exportaciones chilenas a los países considerados en este estudio.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

70
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

8 Conclusiones

El presente estudio tiene por objetivo principal servir de guía a los exportadores nacionales que
requiriesen evaluar la huella de carbono de sus productos, enfatizando los procedimientos y el
aporte de información de base para los alcances 1 y 2, así como entregando los elementos de
juicio para el cálculo del alcance 3.

A grandes rasgos, se consideró que la herramienta preparada debía apoyar, fundamentalmente,


aunque no exclusivamente, a los empresarios pequeños y medianos. Por el contrario, no se
determinaron coeficientes de emisión, aspecto central del trabajo, en el caso de los procesos
específicos propios de las grandes empresas productivas, debido a que ellas conocen o pueden
tener acceso fácil a los parámetros que definen los factores de emisión para el alcance 1 y conocen
en profundidad los procesos que dan origen a sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Uno de los objetivos planteados tenía que ver con la posibilidad de disponer de factores de
emisión (FE) propios del país, lo que se reveló imposible de obtener durante el período de
duración del estudio, pero la investigación realizada permitió detectar que, sobre todo en el caso
del carbón, era posible acceder a la información fundamental para el cálculo de los FE, aunque a la
fecha ella no era conocida ni, con mayor razón, se encontraba elaborada de manera de establecer
valores medios y rangos en los que oscila el FE en cada caso. Dicha información fundamental, en lo
que a los FE de CO 2 se refiere, presenta una dispersión importante, es decir, la composición
química y el poder calorífico de los combustibles utilizados varía según cada partida e incluso al
interior de ella. La normalización chilena de los combustibles no especifica dicha composición
química.

En el marco del estudio se realizaron consultas a los principales comercializadores de los


combustibles considerados, estableciéndose que los comercializadores de derivados de petróleo
desconocen el porcentaje de carbono (%C) de los combustibles que comercializan puesto que
hasta la fecha no existe una exigencia para su medición. En el caso del gas natural y gas licuado de
petróleo, si bien, es probable que los distribuidores conozcan la composición y PCI del combustible
promedio que distribuyen, no ha sido sistematizado un mecanismo por el cual reporten estos
datos al Ministerio de Energía o a sus consumidores.

Se propone que el Ministerio de Energía discuta con los principales distribuidores de combustibles
derivados de petróleo, gas natural y gas licuado de petróleo los mecanismos necesarios para
obtener la información de modo de generar un registro significativo, que dé cuenta de la
variabilidad de los combustibles para estimar factores de emisión recomendados, propios de los
combustibles utilizados en Chile.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

71
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

En relación al carbón consumido por la industria nacional, se constata que los distribuidores de
carbón (al menos los más importantes) realizan mediciones de %C y del PCI sobre las partidas de
carbón compradas o producidas, pero no necesariamente sobre las partidas vendidas. Estos datos
permiten realizar una estimación del carbón tipo comercializado a nivel de la industria nacional,
(excluyendo las industrias de gran consumo de carbón y de mayores capacidades técnicas:
azucareras, siderúrgicas y cementeras), la cual es presentada en el capítulo 6.1. Sin embargo, se
estima indispensable solicitar una entrega sistemática de datos por parte de las comercializadoras
de carbón al Ministerio de Energía para poder realizar un análisis más exhaustivo de la real
representatividad del carbón considerado.

Para la obtención de factores de emisión de CH 4 y N2O específicos para Chile, dado que dependen
del tipo de tecnología utilizada y de la antigüedad y mantención de ésta, se debe realizar un
estudio de medición de emisiones de equipos, de tal forma que la muestra sea representativa del
parque nacional. Sin embargo, dado que el efecto de las emisiones de estos gases representa
menos de un 5% del total de un proceso de combustión, no parece imperativa la determinación de
sus factores de emisión específicos para el país y se podría seguir utilizando los valores por defecto
del IPCC.

Se recopilaron factores de emisión de GEI calculados en Chile, asociados a procesos no energéticos


de la agroindustria nacional.

Una conclusión importante del estudio consistió en la constatación de que no existen FE oficiales
por país y que los países “Anexo I” que usan factores país-específicos, lo hacen por su propia
iniciativa. Dichos FE son evaluados por los revisores de los inventarios, los que están instruidos
para evaluar la validez de un factor país-específico, en función de su robustez, aplicabilidad y la
calidad de la documentación que justifique dichos valores.

En general, el IPCC no tiene una vinculación directa con el cálculo de la huella de carbono y su
objetivo es apoyar el adecuado desarrollo de los inventarios de los distintos países, sugiriendo no
sólo una metodología para su elaboración sino que además los FE por defecto y el rango en que se
estima dicho valor puede moverse. La propuesta de los FE proviene individualmente de iniciativas
del ámbito científico técnico y no de los países y su incorporación en la Base de Datos de Factores
de Emisión (EFDB) del IPCC.

A la fecha no existen, para el cálculo de la huella de carbono, normas que regulen


metodológicamente su evaluación o que registren FE válidos por países, ello podría
eventualmente ocurrir si se aprueba la norma ISO-14067. Por el momento, cada exportador
deberá regirse por las reglas generales o específicas que existan en los mercados a los cuales
accede o incluso, más importante, que definan sus clientes.

En cuanto al alcance 2, se ha desarrollado una herramienta de cálculo que permite estimar el


factor de emisión de los dos grandes sistemas interconectados del país (SING y SIC) en forma
horaria. Esto permite con la información horaria mensual reportada por los Centro de Despacho

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

72
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

de Carga (CDEC), generar reportes históricos mensuales para que los clientes industriales puedan
calcular su propia huella de carbono, en base a sus consumos eléctricos horarios.

La metodología de cálculo de los factores de emisión horarios posee diferencias metodológicas


para cada sistema interconectado, debido a la información proporcionada por cada CDEC. Para el
caso del Sistema interconectado Central (SIC), la metodología de estimación de emisiones para
cada unidad generadora utiliza información histórica de cada una de estas unidades. En cuanto a
las emisiones asociadas a los combustibles, se ha utilizado los valores por defecto del IPCC en
cuanto al contenido de carbono, y en cuanto al poder calorífico, se han corregido los valores del
IPCC con los valores normalizados que utilizan cada uno de los CDEC, en los cuales basan sus
reportes de consumos energéticos. En este aspecto, y sobre todo considerando la variabilidad de
las características del carbón utilizado en la generación, estas planillas permiten a futuro
considerar información particular (en cuanto al contenido de carbono y poder calorífico) para cada
una de las unidades generadoras, información que éstas podrían obtener de sus proveedores, la
cual debiera ser canalizada mediante el Ministerio y los CDEC, creando un reporte más exacto, en
cuanto a las características de los combustibles utilizados. Este mismo mecanismo de reporte
serviría para obtener cifras de consumo basadas en mediciones directas, y no en estimaciones
teóricas o históricas.

Este estudio consideró el posible impacto cuantitativo que podría tener sobre las exportaciones
nacionales restricciones que impongan los clientes a la entrada de productos cuya huella de
carbono supere los niveles que éstos consideren aceptable. El análisis se vinculó a los esfuerzos
que el país podría realizar para mitigar las emisiones de GEI de los principales productos de
exportación a los mercados más exigentes (fundamentalmente clientes que pertenecen a los
países de la OECD), esfuerzos de política energética que exceden largamente los límites que
pudiese imponer la exportación a la OECD. Dicha política deberá presentar un énfasis muy especial
en lo que respecta a la promoción de la eficiencia energética y las energías renovables no
convencionales.

Empleando dos grandes estrategias de acción (en lo referido a mitigación de emisiones), la


posibilidad de no realizar ninguna gestión concreta y dos escenarios de desempeño de la
economía chilena, se desarrolló un modelo que estima los posibles efectos sobre las exportaciones
del país a las naciones pertenecientes a la OECD para el año 2020. El modelo empleado estima que
frente a la “acción” de no tomar ninguna medida específica destinada a la reducción de emisiones
de GEI, las exportaciones de Chile a la OECD se verán disminuidas en 26.000 millones de dólares
en un escenario de crecimiento alto a largo plazo y 24.000 millones de dólares en un escenario de
crecimiento más realista, respectivamente. Estas cifras corresponden al 50% y 52%
respectivamente de las exportaciones que se podrían haber enviado, en caso de tomar acciones
de mitigación basada en acciones únicamente provenientes de decisiones políticas. Esta última
estrategia de acción de emisiones, no conllevaría cambios con respecto a las exportaciones
proyectadas en un escenario carente de consideraciones ambientales.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

73
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Por otra parte, en caso de llevarse a cabo una estrategia de reducción de emisiones donde,
además de decisiones políticas se incluyan iniciativas privadas de mitigación, las exportaciones
chilenas a los mercados de los países miembros de la OECD se verían incrementadas con respecto
a un escenario en ausencia de motivos ambientales; en el caso de un crecimiento optimista de la
economía chilena, las exportaciones a la OECD se verían incrementadas en 7.500 millones de
dólares, significando un aumento del 14% del valor de las exportaciones a esos países. En un
escenario de crecimiento más realista, bajo esta línea de acción, las exportaciones a la OECD se
incrementarían en 6.900 millones de dólares, reportando un incremento del 14,4% en el valor de
las exportaciones chilenas a los países considerados en este estudio.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

74
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

9 Referencias

[1] Cambrige University, “Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change”, Cambridge University Press para The
Intergovernmental Panel on Climate Change, USA (2007).

[2] IPCC, “Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero”, The Intergovernmental Panel on Climate Change (2006).

[3] IMO, “Prevention of air pollution – Second IMO GHG Study 2009 - Update of the 2000 IMO
GHG Study - Final report covering Phase 1 and Phase 2”, International Maritime Organization
(2009).

[4] Harilaos N. Psaraftis y Christos A. Kontovas , “CO 2 Emission Statistics for the World Commercial
Fleet”, Journal of Maritime Affairs (2009).

[5] SCSS, “Desarrollo de aplicación de una metodología local de cálculo de emisiones bunker para
gases de efecto invernadero”, Sociedad Consultora Sistemas Sustentables para la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, Chile (2009).

[6] EEA, “EMEP/EEA air pollutant emission inventory guidebook — 2009”, The European
Environment Agency (2009).

[7] ICAO, Calculadora de emisiones de vuelos internacionales ICAO:


http://www2.icao.int/en/carbonoffset/Pages/default.aspx, International Civil Aviation
Organization.

[8] DICTUC, “Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el caso de Chile (actualización)”, DICTUC para
la CONAMA, Chile (2004).

[9] DEUMAN, “Huella de carbono en productos de exportación agropecuarios de Chile”, Instituto


de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Servicios de Ingeniería DEUMAN, Chile (2009).

[10] GHG Protocol Initiative, “A Corporate Accounting and Reporting Standard”, World Resources
Institute & the World Business Council for Sustainable Development (2004).

[11] BSI Standards Solutions , “PAS 2050 - Auditoría del cliclo de vida de las emisiones de gases de
efecto invernadero de sus productos y servicios”, BSI Standards Solutions para Carbon Trust y
Defra, RU (2008).

[12] ISO, DRAFT ISO 14064-1:2006 - Greenhouse gases, International Organization for
Standardization (2006).

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

75
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

[13] UNFCC, CDM Methodology Booklet http://cdm.unfccc.int/methodologies/index.html, United


Nations Framework Convention on Climate Change.

[14] Schneider, Heloísa y Samaniego, Jose Luis, “La huella del carbono en la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios”, CEPAL, Chile (2009).

[15] ADEME, Bilan Carbone – Guía Metodológica – versión 6.1, Agencia del Medio Ambiente y de
la gestión de la Energía de Francia, Francia (2010).

[16] GHG Protocol Initiative, “Product Accounting & Reporting Standard”, World Resources
Institute & the World Business Council for Sustainable Development (2010).

[17] GHG Protocol Initiative, “Product Life Cycle Accounting & Reporting Standard”, World
Resources Institute & the World Business Council for Sustainable Development (2010).

[18] GHG Protocol Initiative, “Corporate Value Chain (Scope 3) Accounting and Reporting
Standard”, World Resources Institute & the World Business Council for Sustainable Development
(2010).

[19] Balance Nacional de Energía de año 2009, confeccionado por el Ministerio de Energía.

[20] Información de exportaciones por código arancelario a la OECD, 2010. Versión electrónica
solicitada por los autores a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales
(DIRECON).

[21] Implementación del Modelo Leap”. Informe Final al Ministerio de Energía. Preparado por
Manuel Díaz y Jacques Clerc. Programa de Gestión Ambiental (PROGEA), de la Universidad de
Chile, Departamento de Ingeniería Industrial, 2011.

[22] Banco Central (2011). Anuario de Cuentas Nacionales. Varios Años.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

76
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

ANEXOS

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

77
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Anexo 1: Herramientas Internacionales de Estimación o Medición


de Huella de Carbono

El Cambio Climático ha sido un problema ambiental global que ha ido tomando gradualmente
importancia a través de los años, desde las primeras hipótesis de Gay Stewart Callender en 1938,
que indicaba la relación temperatura concentración de CO 2, hasta las mediciones de Charles Dave
Keeling en 1960 quien señalaba la alteración climática, fue un camino acotado al mundo
académico. Pero, en los últimos años, esta preocupación se ha incrementado enormemente y ha
posibilitado el surgimiento de acuerdos globales en torno a su reducción, tales como la
Convención Marco de las Naciones Unida sobre el Cambio Climático (UNFCCC, siglas en ingles) y su
protocolo de Kioto, las que han dado origen a herramientas económicas flexibilidad para cumplir
los compromisos de reducción aprobadas y estructuradas para la contabilización de emisiones,
como son el Mecanismo de desarrollo Limpio, Implementación Conjunto o transacción de
emisiones, las cuales se adaptan a proyectos específicos que responden a criterios y procesos
vinculados al protocolo de Kioto.

Con el fin de reducir sus emisiones la comunidad ha desarrollado estándar o mediciones que
permitan contabilizar o indicar las emisiones asociadas a un producto, lugar, empresa, evento o
proceso.

La huella de Carbono señala las emisiones de GEI implicadas en toda la cadena productiva de un
proceso o servicio o bien en la totalidad de una empresa.

Para la realización de este documento se consulto la información publicada en literatura nacional


e internacional respecto a la huella de carbono y las guías de cada herramienta que figuran las
páginas web institucionales, las que se indican a continuación:

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

78
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla A1.29: Información publicada en literatura nacional e internacional respecto a la huella de carbono

Normas Institución Pagina web


ISO International Organization for Standardization www.iso.org
(Organización Internacional para la
Estandarización)
GHG Protocol World Resources Institute (WRI) http://www.ghgprotocol.org
(Instituto Mundial de Recursos)

World Business Council for Sustainable


Development (WBCSD)

Consejo Empresarial Mundial para el


Desarrollo Sostenible
PAS 2050 The British Standards Institution (Instituto de http://www.bsigroup.com
PAS 2060 Estandarización Británico)
Bilan ADAME (Agencia de Gestión en energía y http://www.ademe.fr/bilan-
CarboneTM Medio Ambiente de Francia) carbone/

El presente anexo estudia y clasifica las herramientas que están a disposición de los diversos
países, describiéndolas y clasificándolas según su aproximación.

Es posible distinguir 3 grupos de metodologías [14], según su naturaleza, estas son:

 Guías Generales
 Guías Específicas
 Herramientas de Cálculo

A1.1 Guías Generales

Corresponden a estándares de referencia para el cálculo de CO 2, son de carácter general y de


aplicación internacional. Las normas ISO se encuentran en este grupo, estas normas son
ampliamente aceptadas en todo el mundo.

Las normas utilizadas para el cálculo de emisiones de GEI son:

ISO 14040:2006 - Gestión Ambiental- Evaluación del Ciclo de Vida – Principios y Marco

Esta norma establece los lineamientos que deben ser considerados para establecer los objetivos y
alcance del ciclo de vida que es necesario establecer para realizar el cálculo de la huella de
carbono de productos, la aplicación misma del análisis del ciclo de vida escapa a esta norma en
particular, este aspecto se trata en la norma ISO 14044:2006.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

79
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

ISO 14044: 2006 - Gestión Ambiental- Evaluación del Ciclo de Vida –requerimientos y directrices

Esta norma cubre el análisis del ciclo de vida y del inventario del ciclo de vida, esta norma en
conjunto con la ISO 14040:2006 permite establecer y analizar de forma transparente el Ciclo de
Vida del producto sujeto del cálculo de la huella de carbono.

ISO 14064-1: 2006 - Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Parte 1: Especificación con
orientación a nivel de las organizaciones para la cuantificación y el informe de las emisiones y
remociones de gases de efecto invernadero.

La norma ISO 14064-1 proporciona orientación sobre los elementos necesarios para la ejecución
de un inventario de GEI auditable. Ofrece un marco para el diseño, desarrollo, gestión y
presentación de informes de inventarios de GEI a nivel de empresa o de organización. Incluye
requisitos para determinar los límites organizacionales, límites de emisión de GEI, cuantificación
de las emisiones de la organización y remociones de GEI, además de la identificación de acciones
específicas de la empresa o las actividades destinadas a mejorar la gestión de gases de efecto
invernadero. También incluye los requisitos y orientaciones sobre la gestión de calidad del
inventario, a través de la generación de informes de auditoría interna y las responsabilidades de la
organización en las actividades de verificación. 

ISO 14064-2: 2006 - Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Parte 2: Especificaciones y


directrices a nivel de proyecto para la cuantificación, seguimiento y comunicación de las
reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero o mejoras en la remoción.

Esta norma, especifica los principios y los requisitos para determinar posibles proyectos de
referencia y de monitoreo, cuantificar e informar los resultados del proyecto en relación con el
escenario de Línea Base y proporciona la base para proyectos de gases de efecto invernadero que
deben ser validados y verificados.

La ISO 14064-2 es un marco global de "qué hacer". Debido a que el estándar tiene un carácter
neutral, es decir, no es normativo sobre los elementos que se aplican a las políticas de un
programa de GEI (por ejemplo, los criterios de adicionalidad, fechas de elegibilidad del proyecto o
co-beneficios). Estas decisiones deben ser hechas por el usuario de la norma (por ejemplo, el
administrador del programa de GEI o el regulador) al aplicar la norma.

Esta norma, ha sido incorporada en numerosos programas como el Voluntary Carbon Standard y la
Chicago Climate Exchange, así como también, en programas de cumplimiento, como las del
Gobierno de Alberta y el Gobierno de Columbia Británica, en Canadá.

ISO 14064-3: 2006 - Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Parte 3: Especificación con
orientación para la validación y verificación de declaraciones sobre gases de efecto invernadero

Esta última parte describe los procesos de verificación y validación. Establece los requisitos para
los componentes tales como la planificación de la verificación, la evaluación de las afirmaciones

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

80
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

respecto a los GEI y los procedimientos de dicha evaluación. O sea que esta parte de la norma
puede ser utilizada por organizaciones de tercera parte para validar o verificar los reportes o
declaraciones sobre GEI

La norma ISO 14064-3 detalles los principios y requisitos necesarios para la verificación de los
inventarios de GEI, y la validación o verificación de proyectos con gases de efecto invernadero. Se
puede aplicar a una amplia gama de proyectos de cuantificaciones de GEI y también a proyectos
de compensaciones de gases.

Se establece los requisitos y directrices para conducir las validaciones y verificaciones de GEI.
Especifica los requerimientos generales para la selección de los miembros del equipo de auditoría
de GEI, estableciendo los nivel de seguridad, objetivos, criterios y alcance, determinando el
enfoque de auditoría, evaluación de datos sobre los GEI, información, sistemas de información y
control, evaluando las declaraciones de GEI, y la preparación de estados de auditoría.

ISO 14065:2007 - Gases de Efecto Invernadero –Requisitos para la validación de gases de efecto
invernadero y los organismos de verificación para su uso en acreditación u otras formas de
reconocimiento

La norma ISO 14065 especifica los principios y requisitos para los organismos que llevan a cabo la
validación o verificación de las declaraciones de gases de efecto invernadero. Se requiere que un
organismo de validación y verificación aseguren y mantengan un procedimiento para gestionar la
competencia de su personal de auditoría.

Los organismos de validación y verificación de GEI deberán garantizar que sus equipos de auditoría
cuenten con la competencia necesaria para completar efectivamente sus tareas de validación o el
proceso de verificación. El apoyo a estos principios son los requisitos generales sobre la base de las
tareas que los equipos de validación o verificación deberán ser capaces de realizar, para lo cual
deberán contar con la competencia necesaria para hacerlo.

ISO 14066:2011 - Gases de Efecto Invernadero – Requisitos de competencia para los equipos de
validación y verificación de GEI

La Norma ISO 14066 actualmente se encuentra en fase de desarrollo, establece los requisitos de
competencia para los equipos de validación y verificación de gases de efecto invernadero a través
de orientaciones para la evaluación. Para lograr la coherencia en el mercado internacional y
mantener la confianza pública en las declaraciones y comunicaciones de GEI, existe la necesidad
de definir requisitos de competencia para los equipos de auditoría de gases de efecto invernadero.
Esta norma será utilizada en conjunto con la ISO 14065.

ISO 14067-1 - Huella de Carbón de Producto: Parte 1 Cuantificación

La norma ISO 14067 se encuentra en etapa de desarrollo y se espera que se publique a finales del
año 2011, el contenido de esta detalla los principios y los requisitos para la cuantificación de la

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

81
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

huella de carbono de los productos (incluyendo tanto los productos y servicios). Incluye los
requisitos para la determinación de los límites para la evaluación de las emisiones de gases de
efecto invernadero, el transporte y almacenamiento en el ciclo de vida de un producto. Los
requisitos para la evaluación modular huella de carbono (negocio a negocio y la evaluación parcial
del ciclo de vida) también se proporcionan. Las Reglas de Categoría de Producto que se han
desarrollado de conformidad con la norma ISO 14025 y deben ser compatibles con los requisitos
de esta norma la que puede proporcionar una mayor especificación para la evaluación de la huella
de carbono de un producto

ISO 14067-2 - Huella de carbón de Producto: Parte 2 Comunicación

La norma ISO 14067-2 se encuentra en etapa de desarrollo y se espera que se publique a finales
del año 2011. Incluye los requisitos y orientaciones para el desarrollo y uso de información para
comunicar la huella de carbono de los productos, incluyendo la presentación de informes,
verificación interna, haciendo declaraciones públicas de los resultados y las responsabilidades de
las actividades de verificación. Esto incluye los requisitos para que se comunique la información de
la huella de carbono del producto a los consumidores a través de un informe (de acuerdo con ISO
14067-1) lo que debe ser verificado por una tercera parte independiente, esta tercera parte debe
ser determinada de acuerdo con ISO 14025, ISO 14044, ISO 14066.

ISO 14069 - Cuantificación y Reporte de las emisiones de GEI de las organizaciones

La norma ISO 14069, corresponde a un documento de orientación que se encuentra actualmente


en desarrollo para apoyar la aplicación de la norma ISO 14064-1 para la cuantificación y
presentación de informes de inventario de GEI de organizaciones, en particular en relación con las
emisiones del scope 3 u otras emisiones indirectas relacionadas con la organización para la cual el
inventario de GEI se establece.

A1.2 Guías Específicas

Las Guías específicas corresponden a guías o metodologías desarrolladas por organismos


nacionales y buscan facilitar el cálculo de la huella de carbono a través de herramientas específicas
desarrolladas para industrias particulares o países determinados. En este grupo se encuentran la
PAS 2050, el Bilan Carbone© de Francia, y el GHG Protocol para la contabilidad, cálculo y
monitoreo de los GEI.
A1.2.1 Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol)

El GHG Protocol es el protocolo internacional más usado, debido a que fue la primera iniciativa
orientada a la contabilización de emisiones, propuesta por los líderes gubernamentales y
empresariales para entender, cuantificar y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI).

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

82
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

La propuesta de este protocolo se realizo en 1998 por el Consejo Empresarial Mundial para el
Desarrollo Sostenible (WBCSD) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), el Protocolo de gases
de efecto invernadero es una asociación única de múltiples partes interesadas; empresas, ONG y
gobiernos que sirve como la principal fuente de conocimiento contabilidad y presentación de
informes de gases de efecto invernadero de las empresas.

Esta primera edición del Protocolo de GEI abarca la contabilidad de GEI y las normas de
presentación de informes, y directrices para las empresas y otros tipos de organizaciones. También
se ocupa de la contabilidad y la información de los seis gases de efecto invernadero contemplados
en el Protocolo de Kyoto (CO2, SF6, CH4, N2O, HFC, PFC).

A1.2.2 Normas y Herramientas elaboradas por el GHG Protocol

La Iniciativa del GHG Protocol ha elaborado las siguientes normas independientes pero
complementarias:

• GHG Protocol Corporate Accounting and Reporting Standard (2004): Corresponde a una
metodología estandarizada destinada a empresas para cuantificar e informar sobre sus
emisiones de GEI.
• GHG Protocol for Project Accounting (2005): Corresponde a una guía que permite
cuantificar las reducciones de gases de efecto invernadero realizada a través de acciones
de mitigación.

En 2008, el Protocolo de GEI pone en marcha una iniciativa para desarrollar dos nuevas normas:

• GHG Protocol Corporate Value Chain (Scope 3) Accounting and Reporting Standard (que
se publicará en 2011): Es una metodología estandarizada para las empresas que requieran
cuantificar e informar las emisiones de gases de efecto invernadero de su cadena de valor
de la empresa (Ámbito de aplicación 3), y está destinado a ser utilizado en conjunción con
16 los gases de efecto invernadero del Protocolo Corporativo de Contabilidad y Norma
Internacional de Información
• GHG Protocol Product Accounting and Reporting Standard (que se publicará en 2011):
una metodología estandarizada para cuantificar y reportar las emisiones de gases de
efecto invernadero durante el ciclo de vida de un producto

Junto a las normas, GHG Protocol ha presentado un set herramientas que permiten a las empresas
desarrollar inventarios más completos y fiables de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Cada herramienta se compone de una planilla de cálculo (Excel) y un documento de orientación
(PDF), estas proporcionan una explicación paso a paso sobre el uso de una herramienta.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

83
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A1.2.3 Normas PAS

Esta norma pertenece a la familia de las Especificaciones Públicamente Disponible, llamadas PAS


por sus siglas en Ingles, son elaboradas por el British Standards Institution (BSI), el cual es una
institución multinacional cuyo fin se basa en la creación de normas para la estandarización de
procesos.

La primera norma Pas elaborada corresponde a la PAS 2050 que fue creada en 2007 basado en el
análisis de ciclo de vida para calcular la huella de carbono de productos, y la segunda norma
desarrollada por BSI es la PAS 2060, de más reciente elaboración, 2010, que entrega
especificaciones para la demostración de la neutralidad del carbono en organizaciones.

A1.2.3.1 PAS 2050; 2008


Esta norma fue elaborada por el por el BS con el apoyo del Carbon Trust y DEFRA, ambos
organismos del gobierno inglés. PAS 2050 es aplicable a la evaluación de las emisiones de gases de
efecto invernadero de los servicios o productos a través de su ciclo de vida.

Esta norma considera solo la canasta única de gases del calentamiento global (Dióxido de Carbono,
CO2; Metano, CH4; Oxido Nitroso, N2O; Hidrofluorocarbonos HFCs; Perfluorocarbonos, PFCs y
Hexafluoruro de azufre, SF6) y no evaluar otros posibles impactos sociales, económicos ni
ambientales derivados del uso o generación de los productos, tales como las emisiones de gases
distintos a los de efecto invernadero, acidificación, eutrofización, contaminación o pérdida de
biodiversidad, violación de normas laborales o de otro tipo impactos sociales, económicos o
ambiental que pueden estar asociados con el ciclo de vida de los productos.

A largo plazo, se espera que la norma PAS 2050 sea reemplazada por la norma ISO 14067, la que
corresponde a la norma internacional para la huella de carbono de productos, actualmente en
estado de desarrollo. El problema principal de la PAS 2050 es que no está siendo aceptada
universalmente y en algunos países, como Japón y Alemania, se están desarrollando alternativas.
La PAS 2050 es el documento en que se basa la ISO 14067, y probablemente en el futuro la ISO
14067 reemplazará a esta norma en todo el mundo, una vez que se publique.

Se encuentra disponible sin costo en el sitio internet http://www.bsigroup.com/pas2050.

En el caso de la PAS 2050 no se incluyen base de datos de factores de emisión, como es el caso de
las herramientas del GHG Protocol, si no que se presenta como una guía metodológica que
describe paso a paso los criterios a determinar y tomar en cuenta.

En cuanto a la calidad de los datos, la PAS 2050, incluye una sección destinada a especificar los
requisitos relacionados con los datos, su calidad, la variación de los datos durante la vida del
producto o consideraciones si los datos proceden de muestreo.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

84
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A1.2.3.2 PAS 2060; 2010


Este estándar es heredero del PAS 2050, también elaborado por el BSI, y dirigido al cálculo y
difusión de huellas de carbono. La norma se aplica a todas las entidades que puedan demostrar
que no producen un aumento neto en la emisión de gases de efecto invernadero como
consecuencia del desarrollo de ciertas actividades.

La PAS 2060 busca no sólo la compensación de las emisiones, sino también su reducción y, por
ello, no tiene un carácter instantáneo. La declaración de consecución no puede ser inmediata sino
al final del periodo temporal en el que se lleven a cabo las medidas. Sin embargo, el estándar es
flexible si existen medidas de reducción en los tres años anteriores, si se comienza con la
compensación de las emisiones esperadas o en el caso de la compensación de eventos.

PAS 2060 informa de cómo cuantificar, reducir y compensar los gases de efecto invernadero (GEI)
a partir de un tema específico, incluyendo:

 Actividades
 Productos
 Servicios
 Edificios
 Los proyectos y las principales novedades
 Pueblos y ciudades
 Eventos

PAS 2060 puede ser utilizado por cualquiera que desee reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, incluyendo:

 Gobiernos locales, regionales


 Comunidades
 Las organizaciones / empresas o partes de las organizaciones (incluyendo las marcas)
 Clubes o grupos sociales
 Familias
 Personas

Se encuentra disponible cancelando un costo en el sitio de BSI:

http://shop.bsigroup.com/en/ProductDetail/?pid=000000000030198309

A1.2.4 Bilan CarboneTM

Bilan Carbone, que significa Huella de Carbono en Francés, corresponde a un método de


contabilización de emisiones de gases de efecto invernadero a partir de datos disponibles para
lograr una buena evaluación de las emisiones directas o inducidas por su empresa o territorio.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

85
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Esta evaluación es el primer paso para establecer un diagnóstico de las "emisiones de GEI " de un
negocio o territorio.

Este método desarrollado por ADEME [15] es compatible con la norma ISO 14064 y los términos
de la Directiva "permitido" No 2003/87/CE relativa al sistema de comercio de CO 2.

Versiones del Bilan Carbone:

La Versión “Empresa”, corresponde a la versión 4 o versión de la actualización en julio de 2006. Se


evalúan las emisiones necesarias para operar un sector industrial o de servicios.

La Versión "Comunidades", corresponde a la versión editada del 5 de enero de 2007. Esta última
versión se compone de dos módulos:

Módulo de servicio y Patrimonio, que evalúa los programas que operan en la comunidad para sus
propias actividades.

Módulo de "territorio", que evalúa las emisiones de todas las actividades (industriales, agricultura,
comercial, residencial, transporte, etc.) que participan en el territorio de la comunidad.

Esta metodología está basada en un programa en formato Excel, acompañado de guías de


utilización. Se caracteriza por disponibilizar los factores de emisión (en muchos casos
determinados por numerosos países en el mundo) y de las fórmulas utilizadas, garantizando
transparencia. Si bien ADEME no vende licencias del Bilan Carbone TM, los usuarios deben realizar
una capacitación, cuyo costo cercano a los 2.000 Euros. Así consiguen el conjunto de herramientas
Bilan CarboneTM y pueden realizar análisis bajo el “sello” Bilan Carbone TM.

A1.3 Herramientas de Cálculo

Este grupo de herramientas tiene por objeto estimar las emisiones de GEI en condiciones muy
particulares, se desarrollan para sectores en particular, por ejemplo, para el vino de parte de los
exportadores chilenos, industria forestal. En su mayoría corresponde a herramienta en formato de
software, la siguiente tabla indica algunas herramientas conocidas.

Dentro de las herramientas de cálculo destacan, el software orientados a las emisiones personales,
llamado calculadora de huella de carbono personal.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

86
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores productivos del país

Tabla A1.30: Herramientas de cálculo de la huella de carbono

Nombre Desarrollador Pagina web Objetivo Escala Alcance Gases


Herramienta considerados

Reduce tu huella Fundación http://www.reducetuhuella.org/calculadora_reduce/ Calculadora de Huella de Carbono Personal Directas + 6 GEI Kioto
Reduce tu personal para Chile Indirectas
Huella

Secret Patagonia ambiental GEQ http://www.2litros.cl/clientes/secretpatagonia/eng/ Es una herramienta que permite a Personal Directas + 6 GEI Kioto
y Sercotec SecretPatagonia.html los viajeros determinar el impacto Indirectas
ambiental de su paso por la zona
turística de Patagonia, a través de
la medición de sus emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI).

air.e Solid Forest http://www.solidforest.com/es/index.html? Es un software de modelado de Producto/ Servicio Directas + 6 GEI Kioto
gclid=CJXDh9GWwqcCFQmt7QodEzx0yQ Ciclo de Vida, diseñado para el Indirectas
cálculo profesional de la Huella de
Carbono, tanto para productos
como para servicios.

Calculadora de HC INIA http://www.inia.cl/medios/platina/HuelladeCarbono/HC- Calculadora de Huella de Carbono Producto Directas + CO2, CH4, N2O
Productos Vegetales Vegetales-CUso-a-Puerto-final.xlsx para Productos Vegetales que Indirectas
de exportación FIA Contabilizan "Cambio de Uso"

Calculadora de HC INIA http://www.inia.cl/medios/platina/HuelladeCarbono/HC-Vinos- Calculadora de Huella de Carbono Producto Directas + CO2, CH4, N2O
para Vinos Prod-a-Puerto-final.xlsx para Vinos Embotellados Indirectas
Embotellados FIA Exportados
Exportados

Calculadora de HC INIA http://www.inia.cl/medios/platina/HuelladeCarbono/HC- Calculadora de Huella de Carbono Producto Directas + CO2, CH4, N2O
para productos Animales-Prod_a_Puerto-final.xlsx para leche, carne, lana o queso de Indirectas
animales de FIA exportación
exportación

Calculadora de HC INIA http://www.inia.cl/medios/platina/descarga/HC-Vegetales- Calculadora de Huella de Carbono Producto Directas + CO2, CH4, N2O
para Productos Prod_a_Puerto-final.xlsx para productos vegetales primarios Indirectas

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

87
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores productivos del país

Vegetales de FIA exportables


Exportación

Household Emissions EPA http://www.epa.gov/climatechange/emissions/ Considera emisiones asociadas a Personal Directa + 6 GEI Kioto
Calculator ind_calculator.html electricidad, transporte y Indirectas
calefacción.

CARROT Estado de http://www.climateregistry.org Ayuda a Empresas y organizaciones Sitio / territorio Directas + 6 GEI Kioto
California en fijar un año de referencia, Indirectas
realizar el inventario de GEI y
proponer soluciones de reducción

CarMan / CarMon Ecofys http://www.ecofys.fr/com/customergroups/corporate/ Inventario + análisis de Sitio / Territorio Directas + CO2
carman.htm costo/eficiencia Indirectas

http://www.ecofys.fr/com/customergroups/corporate/ de medidas de reducción

carmon.htm

GHG Indicator PNUE http://www.unep.fr/energy/tools/ghgin/index.htm Inventarios emisiones GEI Sitio Directas + 6 GEI Kioto
Indirectas

GRIP UK http://www.grip.org.uk/grip_overview.pdf Inventario en territorios Territorio Directas 6 GEI Kioto


Environment
Agency y

Tyndall Centre

Carbone Impact Inotti http://www.climateregistry.org Huella de carbono de Transporte Directas + CO2


Importación/Exportación Indirectas

Emissions Logic Carbonsim PTY http://www.emissionslogic.com Inventarios GEI con adaptación a Sitio / Territorio Directas + 6 GEI Kioto +
Ltd. distintos estándares. Indirectas NOx, SOx

Carbon Management Carbon Trust http://www.carbontrust.co.uk/carbon/ Inventario y reducción Sitio / Territorio / Directas + 6 GEI Kioto +

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

88
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores productivos del país

Producto Indirectas NOx, SOx

Umberto ifu Hamburg http://www.umberto.de/en/ Software dedicado al modelaje, Sitio / Territorio / Directas + 6 GEI Kioto
GmbH cálculo y análisis de huellas de Producto/ Indirectas
carbono empresa

CO2 Navigator NTT Data http://www.co2navi.jp/ Inventario para el marco legal Sitio / Territorio Directas + 6 GEI Kioto
Corporation japonés Indirectas

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

89
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Anexo 2: Listado de los Requerimientos de Información de cada


una de las Herramientas de Estimación o Medición de Huella de
Carbono

Como se indicó previamente, la huella de carbono permite estimar las emisiones de GEI generadas
en la producción de un producto o servicio o en el funcionamiento de una corporación o territorio.

Las emisiones se consideran a escala de producto o servicio cuando el CO 2 generado está asociado
una unidad de producción, por ejemplo, toneladas de manzanas, cantidad de viajes, etc. De igual
modo, las emisiones corresponden a la escala de una organización o territorio cuando éstas se
asocian a un período, por ejemplo, emisiones al año, la que incluye el CO 2 emitido durante ese
periodo por todos los procesos que componen una corporación, empresa, territorio, etc.

Por otra parte, las emisiones de GEI que comprenden la huella de carbono tienen alcances tanto
directos como indirectos. El primer alcance está asociado a operaciones que son propiedad o
están bajo control de la empresa o corporación. Este mismo concepto permite a una institución
establecer entonces cuáles operaciones y fuentes generan emisiones indirectas. Obtenidos estos
datos, se determina cuáles fuentes, como consecuencia de las operaciones, tienen un alcance
indirecto en las emisiones para que sean incluidas en el inventario.

De acuerdo a estos dos aspectos, escala y alcance, es posible tanto clasificar como estimar los
requerimientos de información de las herramientas señaladas en el anexo anterior.

A2.1 Huella de Carbono de un producto

Para la estimación de las emisiones de GEI asociadas a la producción de un producto o servicio,


independiente de la herramienta que se utilice, es necesario evaluar el ciclo de vida del producto o
servicio considerado. Por tanto, los requerimientos de información para la huella de carbono de
un producto o servicio, serán:

1.- Establecer el Alcance del Inventario: Como primer paso, se debe definir y acotar el inventario
del producto o servicio seleccionado. Es decir, será necesario escoger y conocer adecuadamente el
producto o servicio que se va a avaluar, definir la unidad de análisis de los mismos y, por último,
establecer el flujo de referencia. Toda esta información permitirá establecer las características y el
período en el cual se analizará los flujos.

2.- Definición de los límites del producto: El segundo paso identifica los procesos a lo largo del
ciclo de vida del producto o servicio. Por tanto, será necesario definir las etapas del ciclo de vida y
los procesos que tributan ante éste, o sea, los procesos que se encuentran conectados

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

90
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

directamente al producto o servicio analizado. También se elaborará un mapa de los procesos que
intervienen en el ciclo de vida y el tiempo que demoran todos ellos.

En consecuencia, la información requerida en este paso será conocer a cabalidad los procesos que
forman parte del ciclo de vida y sus respectivos tiempos, definiendo los flujos de entrada y salida
de cada proceso

3.- Asignación de emisiones: Corresponde al tercer paso y es de vital importancia, sobre todo en
procesos complejos, en donde un mismo proceso genera dos productos distintos. En estos casos,
serán asignadas las emisiones producidas por el proceso en la cantidad de productos distintos que
se generen, de acuerdo a la contribución del producto y del co-producto a las emisiones del
proceso común a los productos finales.

Para este último paso y al igual que el anterior, los requerimientos de información exigirán
conocer tanto los procesos como los productos que se generan y las interacciones que se
presentan. En cualquier caso, dependiendo de las herramientas que se utilicen, se podrá facilitar
más el cálculo, dado que las guías específicas y, sobre todo, las herramientas de cálculo, contienen
elementos especialmente diseñados para incorporar la asignación de emisiones.

4.- Calculo de Emisiones: Este último paso corresponde a los cálculos para estimar las emisiones
de GEI, dependiendo del tipo de proceso y las asignaciones correspondientes, la metodología de
cálculo pueda será específica para cada industria por lo tanto las herramientas de cálculo
agrupadas en el tercer grupo de de metodologías señaladas en el anexo1, son las más pertinentes
para este paso. En función de ello los requerimientos de información corresponderán a los datos
requeridos en los pasos anteriores.

A2.2 Análisis de Huella de Carbono de Empresas

Para analizar la huella de carbono de una empresa o corporación será necesaria la siguiente
información en función de los pasos metodológicos seguidos:

Selección de metas empresariales: Consiste en establecer la necesidad de definir adecuadamente


las metas empresariales relacionadas con las emisiones de GEI y, por otra parte, cómo estas
mismas metas se relacionan con las metas productivas o estratégicas de la empresa o corporación.

La determinación de los limites organizaciones permite establecer el enfoque de participación en


las emisiones de GEI, ya sea por la participación accionaria o el control de la empresa. La
información necesaria en este punto se relaciona con el conocimiento corporativo o de toma de
decisión de la empresa, de modo precisar apropiadamente los límites de la organización.

Determinación de los límites operacionales: Permite establecer el alcance de las emisiones, ya


sean directas o indirectas. Este paso requerirá conocer los procesos que se producen en cada
alcance. Al igual que en el caso de la huella de carbón de los productos, este paso considera una

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

91
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

gran especialización en los cálculos. Por lo mismo, las guías especializadas y las herramientas de
cálculo de las metodologías indicadas en el anexo 1, permiten un resultado pertinente a la
especialización de la industria.

Identificación y cálculo de las emisiones: Comprende en identificar, en primer lugar, las categorías
de las fuentes. Es decir, permite clasificar las fuentes de emisiones en combustión fija, móvil,
emisiones de proceso y emisiones fugitivas. Realizada esta tarea, se pasa a identificar las
emisiones según sus alcances. Para ello, será necesario contar con la información de las
características de cada proceso, de tal modo de identificar adecuadamente las fuentes de
emisiones y sus alcances.

Recolección de emisiones: Luego de haber calculado las emisiones, será necesario recolectarlas,
ya sea centralizada o descentralizadamente. En ambos casos, el conocimiento organizacional y
estratégico de la empresa o corporación será clave para una adecuada gestión de la información.

A2.3 Análisis de Huella de Carbono de Evento

Para el cálculo de esta Huella de Carbono se requerirá la siguiente información:

Selección de objetivos del evento: Esta etapa consiste en establecer los objetivos de los
organizadores de modo de establecer la acuciosidad de las mediciones y las formas y fuentes para
neutralizar las emisiones producidas por la realización del evento, aspecto por el cual se realiza en
la mayoría de los casos esta huella de carbono.

Identificación de emisiones: Esta etapa permite identificar las fuentes de emisión que en este
tipo de huella se concentrará en el transporte, en donde el transporte área aporta grandes
cantidades de emisiones. También se incluyen en esta etapa las emisiones asociadas a la
realización propiamente tal del evento, en donde se considera usualmente, la iluminación,
acondicionamiento de aire, electricidad utilizada por distintos equipos, catering y algún otro
puntual. Usualmente no se considera las emisiones asociadas a la producción de materiales
(alcance 3) como hojas, computadoras, inmobiliario, etc.

Recopilación de datos: Esta etapa considera la recopilación de los datos identificados en la etapa
previa, un aspecto fundamental consiste en los participantes del evento, por lo que muchas veces
se estima los participantes que posiblemente asistan para calcular previamente la huella y tomar
las medidas de neutralización.

Calculo de Emisiones: Esta etapa consiste en los cálculos de emisión en función de la información
recopilada y los factores de emisión asociadas a ese lugar, para los factores de emisión de
transporte se debe considerar el lugar de donde proviene el participante del evento. Una fuente
para este cálculo se encuentra en los factores del IPCC si es que no se tiene valores locales.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

92
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Comunicación: Corresponde a la etapa en que se da a conocer los valores de la huella de carbono,


usualmente esta etapa se realiza al final, en donde se incluye la neutralización de las emisiones,
por lo que se comunica las emisiones reducidas y el proyecto con que se obtiene esto. La
información requerida corresponde a los resultados de la huella de carbono.

Validación: Este proceso da la certeza de los cálculos y procesos realizados para la obtención de la
huella de carbono de un evento, se requiere la información completa de los cálculos y los eventos
con que se pretenda neutralizar, es importante respaldar estos proyectos para certificar o dar un
respaldo que se neutralice la información

Neutralización: Esta etapa corresponde a la de mayor importancia para un evento, si bien no es


una etapa propiamente tal de la Huella de carbono, si corresponde a la razón por que un evento
calcula su huella de carbono. Esta etapa debe indicar las medidas o proyectos con que se llevaran
a cero las emisiones producidas en el evento, pudiendo ser estas acciones en cualquier lugar o
país, como se indico previamente, es importante considerar el respaldo que ofrezca los proyectos
con que se quisiera neutralizar.

El siguiente cuadro resume los requerimientos de información para ambos casos.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

93
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores productivos del país

Tabla A2.31: Requerimientos de Información para la huella de carbono


Guias Generales (ISO) Guias Especi ficas Herramientas
Etapas de Huella de Carbono GHG Bilan de calculo
14040 14044 14064-1 14064-2 14064-3 14065 14066 14067-1 14067-2 14069 Pas2050 Pas2060
Producto

Protocol CarboneTM
Selección de Producto x! x x x
Alcance inventario
producto
Definición de Unidad de Analisis x! x x x
Definición de flujo de referencia x! x x x
Etapas de Ciclo de Vida x x! x x x x
Huella de carbono

Procesos Tributables x x! x x x x
Limites del proyecto
Mapa de procesos x x! x x x x
Limite de tiempo x! x x x x
Asignación de emisiones x! x x x x
Calculo de emisiones x! x x x x
Comunicación x! x x x x
Validación x x x! x x x
Selección de Metas Empresariales x! x x x
x x! x x x
Huella de carbono

Limites Organizacionales
Limites operacionales x x! x x x
Em presa

Identificación de fuentes de emisión x x! x x x


Identi ficación de Identificación de alcance de emisiones x x! x x x
emisiones de GEI
Recolección de datos x x! x x x x
Cálculo de Emisiones de GEI x x! x x x x
Comunicación x x! x x x
Validación x x x
Huella de Identi ficación de Identificación de fuentes de emisión x
carbono emisiones de GEI Recolección de datos x
Personal Cálculo de Emisiones de GEI x
Selección de Objetivos del Evento x
Huella de carbono

Identi ficación de Transporte x x


fuentes de emisión Otros (iluminación, calefacción, etc) x x
Evento

Recolección de datos x x
Calculo de emisiones x x
Comunicación x
Validación x
Neutralización * x
X!: Normas en desarrollo

*: La neutralización corresponde a un proceso independiente de la huella de carbono, pero se considera por ser el proceso que lleva a calcularla en los eventos.

Fuente: Elaboración Propia

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

94
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Anexo 3: Desarrollo Internacional de la Huella de carbono

El problema del cambio climático ha estado presente en la palestra pública de los últimos años. Ha
crecido desde las negociaciones de expertos y científicos hasta la discusión diaria en la calle,
motivando acciones colectivas e individuales dirigidas a reducir los impactos de este fenómeno
originado por el hombre.

Estas acciones comenzaron con la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático (CMNUCC) y siguieron con el Protocolo de Kioto y otros acuerdos
internacionales de reducción de emisiones. Para apoyar estas iniciativas se ha emulado un sistema
de comercio de emisiones a nivel regional y local, como el mercado EU-ETS (European Union
Emission Trading Scheme), que es el mayor régimen de comercio de emisiones de multinacionales
en el mundo. En 2005 inició su primera fase de implementación entre los países de la Unión
Europea, con la finalidad de reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector
de la generación de energía y las principales industrias consumidoras de ésta.

Otro sistema de comercio de emisiones, aunque de menor tamaño, lo constituye la Western


Climate Initiative (WCI), que partió en 2007. En los siete estados de los Estados Unidos y cuatro
provincias de Canadá que abarca la WCI, busca incentivar reducciones de emisiones mediante la
ejecución de un mercado del carbono regional.

En la perspectiva nacional, los casos más importantes de comercio de emisiones están en Estados
Unidos, que si bien no firmó la ratificación del Protocolo de Kioto, sí ha desarrollado algunos
programas de reducción, como son:

 Regional Greenhouse Gas Initiative (RGGI): programa “cap and trade” de reducción de
emisiones de GEI a nivel de estados del noreste y medio-este de los Estados Unidos,
dedicado desde 2009 a la generación de electricidad a base a energía fósil.
 Chicago Climate Exchange (CCX): Es un mercado voluntario de carbono que funciona
desde 2003 como una bolsa de valores, donde se intercambian unidades de GEI valoradas
en CCX.
 Carbon Financial Instrument (CCX CFI): Inicialmente estuvo limitado a proyectos en países
que no habían ratificado el Protocolo de Kyoto. Desde 2008, está abierto a proyectos de
reducción de emisiones de GEI en todo el mundo.
 Proyecto “Climate Leaders”: Creado por la Agencia para la Protección del Medio Ambiente
(EPA) e implementado en 2002, nació con miras a generar una red de empresas que
realizan en forma voluntaria inventarios anuales de sus emisiones de GEI y ejecutan
medidas de reducción. En diciembre de 2009, dicho programa contaba con la participación

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

95
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

de 283 empresas (tales como Boeing, Kodak, IBM, Pfizer y 3M), las que representarían más
del 8% del total de las emisiones de GEI de los Estados Unidos.

A3.1 Unión Europea

La Unión Europea (UE) presentó en 2008 un plan de acción para el consumo y la producción
sostenible (SCP) y el desarrollo industrial sostenible (SIP). Estos proyectos cuentan con el respaldo
del Consejo de la Unión Europea e ilustran el proceso de reflexión en el cual actualmente se
encuentran. La UE plantea el apoyo hacia la armonización y el reforzamiento a nivel continental de
medidas que apuntan al consumo y producción sostenible, destacándose aspectos relacionados
con la huella de carbono, como son:

 Realizar esfuerzos para determinar estándares y metodologías para la evaluación de


emisiones de GEI. Esto, con base a los avances logrados por algunos países europeos.
 Reforzar la información al consumidor mediante eco-etiquetas, considerando el ciclo de
vida de los productos “circulando dentro de la Unión Europea”. Esto, a nivel de los
negocios minoristas, en primera instancia.
 Reforzar la comunicación y la información en general entre los consumidores y las
empresas tanto minoristas como grandes productoras.
 Analizar herramientas de incentivo económico (bonificación/castigo, por ejemplo) a las
empresas productoras y comercializadoras.

Con respecto a estas metas de medición, etiquetado y mitigación de emisiones de GEI, la UE se fija
como plazo máximo de acción el 2012, en consistencia con el Protocolo de Kioto.

Por su parte, algunos países de la Unión Europea están desarrollando estudios y buscando el
acercamiento entre los organismos estatales dedicados a estos temas. Francia con la Agencia para
el Medio Ambiente y el Control de la Energía y ADEME; Inglaterra con el Departamento para el
Medio Ambiente, la Alimentación y los Asuntos Rurales, DEFRA y Carbon Trust, y Alemania con el
Proyecto Huella de Carbono en Productos o PCF Project, como es conocido.

Si bien estos acuerdos de la Unión Europea se orientan hacia una economía baja en carbono,
también es posible analizarlos desde la perspectiva de una estrategia de protección frente a los
productos importados desde países que no pertenecen a este continente. La Unión Europea
resalta la importancia de no debilitar la competitividad de sus empresas frente al resto del mundo,
lo que deja espacio a negociaciones internacionales (bilaterales y multilaterales) y posibles
medidas concretas en las fronteras, como la aplicación de un impuesto de carbono a los productos
importados. Esta medida ha sido fuertemente apoyada por países como Francia, pero rechazada
por otros en función de acuerdos bilaterales con países exportadores hacia la Unión Europea.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

96
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A3.2 Inglaterra

Inglaterra es, juntamente con Francia, líder europeo y mundial tanto en la elaboración de
estrategias como de herramientas de determinación y valorización de la huella de carbono a nivel
de productos, pero también de empresas y eventos, lo que ha logrado una concientización
importante de parte de la comunidad.

El Gobierno inglés, a través del Departamento para el Medio Ambiente, Alimentación y los Asuntos
Rurales (DEFRA – Department for Environment, Food and Rural Affairs), creó Carbon Trust, entidad
dedicada a buscar soluciones para lograr una economía baja en carbono. Para ello, elabora
estrategias, medios de evaluación y usos de la huella de carbono. Uno de los productos más
importante de Carbon Trust, construido en conjunto con el British Standard Institute, es el Publicly
Available Standar 2050 (PAS 2050), herramienta metodológica para la medición de la huella de
carbono del ciclo de vida de productos y servicios. Más recientemente, estos mismos organismos
han elaborado y publicado el PAS 2060, dirigido a la medición de la huella de carbono de
organismos (empresas, administraciones), colectividades territoriales y particulares, con un
enfoque potente en la compensación de las emisiones de GEI no reductibles y la comprobación de
la validez del carácter “neutro en carbono” de las iniciativas desarrolladas.

Por otro lado, en octubre del 2008, el Gobierno inglés creó el Departamento de Energía y Cambio
Climático (Department of Energy and Climate Change, DECC) con el fin de mitigar las emisiones de
las grandes empresas, tanto públicas como privadas, obligándolas, a partir de abril del 2010, a
medir regularmente sus emisiones de GEI e implementar medidas de reducción (programa CRC).

Más allá de las iniciativas institucionales, se observa una mayor presión a nivel voluntario. Los
consumidores ingleses están conscientes del impacto de sus estilos de vida y sus hábitos de
consumo, la evolución del medio ambiente y, ciertamente, del calentamiento global.

Asimismo, el Reino Unido implementó el Proyecto de Medición de Carbono–Carbon Disclosure


Project, CDP – que apunta a la medición y publicación de las emisiones de GEI de las mayores
compañías a nivel internacional, apoyando a estas empresas para la integración y cumplimiento de
estrategias de reducción. En 2008, el CDP publicó los datos de emisiones de GEI de las 1.550
mayores empresas, las que sumaban el 26% de las emisiones antropogénicas a nivel mundial.

El CDP está constituido por 475 inversionistas institucionales, representando un potencial


financiero de US$ 55 mil millones que acreditan esta iniciativa.

A3.3 Francia

En Francia, al igual que en Inglaterra, el cambio climático ha cobrado gran relevancia y


reconocimiento por la ciudadanía, lo que derivó en las leyes “Grenelle de l’environnement”
(“Grenelle1”, aprobada en octubre del 2008 y “Grenelle2”, aprobada en octubre del 2009). Estas

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

97
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

apuntan a una economía y gestión sostenible. Involucra en esta lucha contra el calentamiento
global a los actores económicos y, a través de la información, a los consumidores.

La ley “Grenelle2” señala:

• Las empresas con más de 500 empleados y colectividades territoriales de más de


50.000habitantes tienen la obligación de calcular su huella de carbono a partir del 2010;
• Desde el 1 de enero del 2011 es obligatorio informar los impactos ambientales de los
productos, principalmente de la huella de carbono por medio del etiquetado de éstos.

Para estos propósitos, la Agencia para el Medio Ambiente y el Control de la Energía (ADEME) y la
Asociación Francesa de Normalización (AFNOR) elaboraron un referencial de buenas prácticas con
miras a armonizar el etiquetado ambiental que permitirá al consumidor orientar sus decisiones de
compra.

Por otra parte, la ADEME elaboró e implementó a partir del 2004 una herramienta metodológica,
llamada Bilan CarboneTM, para la medición de emisiones de GEI. Ampliamente difundida y utilizada
en Francia y en algunos países limítrofes, caracteriza el marco general francés en términos de
medición de huella de carbono. El éxito de difusión del uso de dicho instrumento se debe, además
de a su perfil nacional e institucional, al hecho de que el Gobierno francés otorga subvenciones a
las entidades que realizan la medición de huella de carbono con este método.

En 2009 se realizaron 1.885 Bilan CarboneTM, de las cuales 1.600 abarcaron a empresas, 200 a
colectividades territoriales y 85 a administraciones. Los registros fueron aumentando desde 2007,
con 220 y, en 2008, con 1.200.

Cabe resaltar, además, que el Gobierno galo propuso una ley de implementación de impuesto al
carbono en los combustibles fósiles. Establece que tanto empresas como consumidores deben
pagar un impuesto por cada unidad de volumen de combustible adquirido, lo que crearía como
beneficio para los mismos un fondo para financiar iniciativas de eficiencia energética.

Esta ley debió haber sido implementada el 1 de enero del 2010, pero volvió al proceso de
elaboración por solicitud del Consejo Constitucional. El Estado, después de la presentación de un
proyecto de ley modificado, decidió esperar la puesta en marcha de un impuesto de esta
naturaleza dentro de sus fronteras hasta que se implementará la misma medida a nivel europeo
sobre los productos de importación. Francia es uno de los países europeos que ejerce mayor
presión para la aplicación de un impuesto al carbono en las fronteras de la Unión Europea, como
medida de reducción de las emisiones de GEI a través del castigo a los productos que emiten más
GEI que otros similares.

Al igual que en Inglaterra, en Francia está en progreso un importante proceso voluntario a nivel de
los consumidores y de empresas (empresas minoristas como Casino y Leclerc ya implementaron el
etiquetado de carbono en productos de marca propia). Este proceso responde, por un lado, a

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

98
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

presiones ciudadanas y, por otro, a anticiparse a las legislaciones, como la ley Grenelle 2 o a la
obligación de las empresas de cumplir con cuotas de emisiones en el marco del Protocolo de Kioto.
En cualquier caso, se aplican “estrategias carbono” para la medición de la huella y la
implementación de medidas de reducción y compensación. Las empresas utilizan principalmente
la metodología Bilan CarboneTM.

A3.4 Alemania

Alemania ha mantenido una larga tradición y conciencia ambiental. Se ha fijado metas


importantes de reducción de emisiones de GEI: cumplir en 2050 con la mitad de las emisiones que
registró en 1990 y aumentó este desafío imponiéndose una reducción de un 40%de estas
emisiones para el 2020. Su estrategia se basa principalmente en el uso de energías renovables a
través de incentivos y presiones dirigidos tanto a las empresas como a la sociedad en general.

A pesar de esta marcada preocupación por el cambio climático, en parte como consecuencia de la
potencia de sus industrias, Alemania no ha establecido un lineamiento estratégico en lo que
corresponde a la huella de carbono. Sigue siendo reticente a fomentar, a diferencia de Francia,
medidas arancelarias indexadas con base al contenido en carbono de los productos de
importación en los límites de la UE. Tampoco ha desarrollado herramientas metodológicas
propias. Sin embargo, en 2008 nació el Proyecto Huella de Carbono en Productos (PCF Projekt),
que tiene como objetivo elaborar un estándar para la huella de carbono de los productos,
utilizando como referencia el PAS 2050 del Reino Unido. El estudio será realizado por un grupo de
académicos, organizaciones no gubernamentales y comerciales. Contempla trabajar en conjunto
con empresas de diferentes rubros (alimentos, distribuidores minoristas, químicos,
telecomunicaciones, embalajes, bienes de consumo).

A3.5 España

En comparación a los otros países señalados de la UE, en España el proceso recién comienza a
avanzar con más conciencia ciudadana con respecto al cambio climático y las medidas que lo
pueden mitigar. Si bien no hay orientaciones claras hasta el momento con respecto a la huella de
carbono, existen procesos de reflexión en esta dirección.

Sin embargo, cabe destacar la iniciativa de la Asociación de Empresarios Productores Ecológicos de


Andalucía (EPEA), apoyada por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de esta misma
comunidad autónoma más poblada de España. Ambas partes pusieron en marcha un proyecto
para medir y verificar la huella de carbono de los productos agroalimentarios a lo largo de su ciclo
de vida, desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo. Esta iniciativa
está orientada tanto a los productores como a los consumidores para que conozcan cuál es la
contribución de un determinado producto al cambio climático mediante su etiquetado de

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

99
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

carbono. Además, las empresas miembros de la EPEA se comprometen a implementar medidas de


reducción de las emisiones de GEI a través de este programa.

A pesar de estos pasos relativamente menores, España debería avanzar de forma rápida en el
tema debido a los intercambios comerciales y técnicos con sus vecinos. Además, es miembro de la
Unión Europea, la que se ha puesto como meta determinar líneas de acción para 2012, en
particular con respecto a la posibilidad de implementar el etiquetado de carbono de los productos.

A3.6 Estados Unidos

En los Estados Unidos se han presentado avances hacia la reducción de las emisiones de GEI a
nivel federal, empresarial y territorial (estados o grupos de estados).

A pesar de dar importantes señales en términos de la huella de carbono de sus empresas, nose
presentan índices comparables con esta huella en los productos, tanto a nivel institucional como
voluntario. Al parecer, los consumidores estadounidenses no demuestran todavía interés hacia
este tipo de información para orientar sus compras y, por tanto, las cadenas de comercialización
no están sometidas a una presión en este sentido. Los organismos públicos tampoco quieren
imponer medidas a las empresas mientras no se haya identificado la necesidad y la rentabilidad de
su implementación.

Como regla general, las iniciativas que han realizado siguen las líneas metodológicas(a veces
adaptadas o completadas) del GHG Protocol, herramienta desarrollada por el World Resource
Institute (WRI).

A3.7 Japón

La posición de Japón, en términos de acciones frente al cambio climático, siempre ha consistido


en imitar los desarrollos internacionales y con una consideración cuidadosa tanto con respecto a
las posiciones de los Estados Unidos como de la Unión Europea. En este sentido, el Estado japonés
ha estado reticente a imponer esquemas regulatorios de reducción de las emisiones de GEI a sus
empresas. Esta situación también se explica por el hecho de que las grandes industrias japonesas
argumentan que ya alcanzaron altos niveles de eficiencia y que las posibilidades de reducción de
emisiones de GEI están actualmente a nivel de los particulares. No obstante, ahora que Estados
Unidos está demostrando una mayor y más positiva abertura coordinada del cambio climático,
Japón está dando señales más evidentes de avances en esta materia. Destaca la implementación
de un esquema local voluntario, el Japan Voluntary Emission Trading Scheme (J-VETS). Tiene por
propósito crear un mercado piloto para analizar cómo podría funcionar el comercio de emisiones a
nivel nacional. El sistema cuenta con alrededor de 150 participantes y ha brindado al gobierno
información relevante sobre la correcta aplicación de este sistema en el país.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

100
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A nivel de la huella de carbono, en abril del 2002 Japón inició un programa ambiental voluntario
de etiquetado, llamado Eco Leaf. Incentiva a las empresas a informar sobre los impactos
ambientales de los productos y los servicios que venden. En mayo del 2009, 450 productos
estaban inscritos en el programa. Luego de que las industrias niponas accedieron a antecedentes
de las experiencias de otros países y presionaron junto a la participación de los consumidores, en
2007 el Gobierno reforzó su idea y acción a favor de la identificación de la huella de carbono como
medida complementaria para mitigar las emisiones de GEI. Como consecuencia, impulsó el
Sistema de Huella de Carbono (CFS), desarrollado por el ministerio de Economía, Comercio e
Industria (METI), juntamente con universidades locales, la Asociación Japonesa de Gestión
Ambiental para la Industria (JEMAI) y la participación del Ministerio de Agricultura, Bosque y
Pesca. El CFS determina un estándar nacional para la medición de la huella de carbono de
productos y del etiquetado de carbono. Se plantea por el momento como un proceso voluntario y
empezó oficialmente una fase piloto en abril del 2009, incluyendo una cantidad reducida de
productos (arroz, aceite comestible y detergentes en polvo), con la participación de 446 empresas
que representan el 50% del total de emisiones del país.

A3.8 Nueva Zelandia

Al igual que los países de América Latina, Nueva Zelandia debe enfrentar largas distancias de
transporte por las exportaciones de sus productos agrícolas, que son una fracción importante de
su economía (más del 50% de sus exportaciones). Por lo mismo, el Gobierno, junto a distintos
organismos de investigación y gremios, entendió los desafíos planteados por potenciales
decisiones de otros países en términos de huella de carbono y avanzó en su análisis hacia la
medición y la mitigación de la huella de carbono en varios productos de exportación. Esta
movilización ya se ha plasmado desde finales de 2007 en la Estrategia para la Huella de Carbono
del ministerio neozelandés de Agricultura y Forestería. Ésta apunta a disminuir la falta de
conocimiento local en esta materia para mantener y fortalecer el sector productivo tanto agrícola
como ganadero, de tal manera de marcar presencia en el escenario internacional acerca de la
toma de decisiones al respecto (reglas, estándares, sellos).

En particular, y entre otras, se están desarrollando las siguientes iniciativas:

• Cálculo de las emisiones de GEI durante el ciclo de vida de la carne de cordero,


desarrollado por el gremio de productores de carne (MeatIndustry Association) e
institutos de investigación, como AgResearch.
• Cálculo de las emisiones de GEI de tomates y pimentones producidos en invernadero,
desarrollado por el ministerio de Agricultura y Forestería en conjunto con el gremio
correspondiente.
• Cálculo de las emisiones de GEI de cebollas, desarrollado por el ministerio de Agricultura y
Forestería en conjunto con el gremio respectivo.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

101
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

• Cálculo comparativo de las emisiones de GEI de los productos lecheros convencionales y


orgánicos, desarrollado por el ministerio de Agricultura y Forestería en conjunto con el
gremio correspondiente.

Además, otra demostración de proactividad frente a los desafíos planteados por la huella de
carbono y sus posibles consecuencias, es el recientemente lanzamiento (marzo 2010) del Centro
de Investigación Agrícola de GEI, creado por el gobierno en asociación con distintas universidades
y varios institutos de investigación en el rubro agrícola y ganadero.

La población de Nueva Zelandia demuestra conciencia ambiental, lo que se refleja, entre otras
importantes acciones, en la existencia de varios sitios Internet para calcular y neutralizar la huella
de carbono tanto de personas como de empresas, como el http://www.carbon.org.nz.

La siguiente base de datos contiene las respectivas normas de huella de carbono de los países con
distintas normas importantes a considerar para la exportación.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

102
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla A3.32: Países y Normas de Huella de carbono a nivel internacional

Países Norma Tipo Compulsivo Pagina Web Institución


Unión NO tiene
Europea (pero comenzara 2012)
http://shop.bsigroup.com/en/Browse-by-
PAS 2050 estándar no
Sector/Energy--Utilities/PAS-2050/
Inglaterra CDP
http://shop.bsigroup.com/en/ProductDet
Pas 2060 Guía no
ail/?pid=000000000030198309
si
Francia Bilan-carbone estándar www.ademe.fr/bilan-carbone/ ADEME
desde 2012
pcf-projekt estándar no http://www.pcf-projekt.de/main/news/ pcf-projekt
Alemania
Blue Angel scheme estándar no http://www.blauer-engel.de/en/ Blauer enegel

http://www.ups.com/content/us/en/res UPS Carbon Neutral


España UPS Carbon Neutral etiqueta no
ources/ship/carbonneutral/shipping.html

Carbon Reduction Label etiqueta no http://www.carbon-label.com/ Carbon Reduction Label


Green Certified Site™ etiqueta no http://www.co2stats.com/ CO2Stats
Estados http://www.ups.com/content/us/en/res UPS Carbon Neutral
UPS Carbon Neutral etiqueta no
Unidos ources/ship/carbonneutral/shipping.html
http://www.green-
GreenCircle™ etiqueta no Green-e
e.org/getcert_re.shtml
Ministry of Economy,
Japón CFP-Japan etiqueta no http://www.cfp-japan.jp/english/
Trade and Industry
http://www.carbonzero.co.nz/action/CE
Nueva CEMARS® certification etiqueta no CEMARS® certification
MARScertification.asp
Zelanda
Carbon Reduction Label etiqueta no http://www.carbon-label.com/ Carbon Reduction Label

Carbon Reduction Label etiqueta no http://www.carbon-label.com/ Carbon Reduction Label


Australia
Fuel Consumption Label: http://www.environment.gov.au/settlem Fuel Consumption Label:
etiqueta no
Australia ents/transport/fuelguide/label.html Australia
Korean EDP and Carbon
Corea del
Cool Label (CO2 Low Label) etiqueta no www.keiti.re.kr labelling program (KEITI)
Sur

Fuente: Elaboración propia

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

103
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Anexo 4: Contenidos de la guía metodológica: Cálculo de Huella


de Carbono de Producto

A4.1 Selección de Objetivos

Las empresas que realicen un análisis de sus emisiones de carbono y realicen reportes públicos de
dicha evaluación pueden cumplir los siguientes objetivos:

A4.1.1 Identificar oportunidades de reducción de GEI en el ciclo de vida

Una empresa puede utilizar el inventario de emisiones del ciclo de vida de un producto para
investigar nuevas formas de reducir las emisiones de GEI, como también para aprovechar
oportunidades de reducción de costos de los procesos.

Un inventario de emisiones de productos provee una herramienta cuantitativa para identificar


emisiones e identificar oportunidades de reducción a lo largo del ciclo de vida del producto. Los
inventarios de productos proveen información detallada sobre las fuentes de emisión en el ciclo
de vida, información que puede ser usada para guiar las acciones de reducción de emisiones.

Esta meta debe tener usos internos y externos. Internamente, los inventarios a nivel de producto
deben ser utilizado para apoyar decisiones de diseño para productos con menos impacto
ambiental. Externamente la empresa puede comunicar de sus reducciones a los consumidores.

A4.1.2 Evaluación de riesgos de GEI en el ciclo de vida de un producto

Existen en muchos países regulaciones y es posible que en el futuro existan más y mayores
restricciones a las emisiones de GEI. Conocer el lugar y la cantidad de GEI que aporta un producto
es una información importante cuando se analizan los riesgos de la empresa desde ese producto.

Este objetivo tiene usos internos y externos. Una empresa puede utilizar el inventario de un
producto para identificar los “hot spots” en un ciclo de vida para modelar los costos de futuras
regulaciones, además estos “hot spots” son indicadores de los puntos en que existen operaciones
y actividades que son muy intensas desde el punto de vista energético en el ciclo de vida, y provee
un incentivo para desarrollar una estrategia para reducir la dependencia en combustibles fósiles.
Por otro lado un número creciente de inversores y consumidores querrán estar informados acerca
de las evaluaciones de estos riesgos.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

104
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A4.1.3 Evaluación de rendimiento

Sistemas de gestión ambiental utilizan medidas de eficiencia para confirmar el éxito en el


mejoramiento de los procesos del ciclo de vida de un producto. Un inventario a nivel de producto
de GEI provee información cuantitativa de los rendimientos de los procesos que puede ser
utilizada en un sistema de gestión ambiental más amplia que establece objetivos de
mejoramiento, realiza un seguimiento de mejoras y comunica medidas exitosas a consumidores y
a inversionistas.

Usos externos de este objetivo incluyen reportes anuales de sustentabilidad, mientras que los usos
internos incluyen reportes anuales a los ejecutivos de la empresa encargados de las mejores en el
desempeño ambiental de la empresa.

A4.1.4 Diferenciación de productos

Diferenciación de productos es un término amplio, que abarca todos los usos finales específicos de
los reportes de emisiones de GEI a nivel de producto que puede ayudar a las empresas a
diferenciar sus productos en el mercado. Comparación cae dentro de las metas más amplias de la
diferenciación. Sin embargo, estos dos términos no son equivalentes. Por ejemplo, una empresa
puede realizar una diferenciación de productos simplemente conduciendo y publicitando un
reporte a nivel de producto que demuestra a los consumidores que la marca está preocupada de
los impactos medioambientales de su producto. A medida que aumenta la preocupación de los
consumidores sobre los impactos medioambientales de los productos que consumen, un
inventario de emisiones a nivel de producto permite a las empresas comunicar a los consumidores
acerca de sus esfuerzos en reducir el impacto de sus productos.

A4.1.5 Análisis de cadena de suministros

Un análisis de la huella de un producto requiere comunicación con varios actores involucrados,


desde inversores, pasando por proveedores e incluyendo a los consumidores a través del ciclo de
vida del producto. Desde los proveedores de materia prima, hasta los consumidores finales, un
inventario de GEI de un producto provee la oportunidad para las empresas de hacer participar a
los inversionistas y proveedores a lo largo del ciclo de vida del producto en estudio, en metas
globales de reducción de emisiones de GEI. Inventarios a nivel de producto deberán apoyar esta
participación de los otros actores.

En algunos casos una cantidad importante de las emisiones ocurren durante la etapa de uso del
ciclo de vida del producto, esta información provee una plataforma para que el fabricante del
producto se comunique y colabore con sus consumidores para alcanzar niveles más bajos de
emisiones durante el ciclo de vida del producto.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

105
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A4.2 Inventario del Producto

Establecer el alcance del inventario de un producto incluye tres pasos importantes: el primero es
escoger el producto que va a ser evaluado; segundo es importante definir la unidad de análisis del
producto seleccionado; tercero es necesario definir el flujo de referencia.

A4.2.1 Selección de Producto

El producto seleccionado se define como el producto sobre el cual se realiza el inventario de


emisiones de gas de efecto invernadero. Por lo tanto, los resultados del inventario de emisiones
de GEI representan el ciclo de vida del producto estudiado. El estudio del producto escogido debe
satisfacer los objetivos seleccionados por la empresa para su inventario de emisiones de GEI.

A4.2.2 Definición de Unidad de Análisis

Es necesario que las empresas definan la unidad de análisis del inventario de GEI. La unidad de
análisis define las características de la función del producto en estudio. La unidad de análisis
incluye información acerca del producto, tal como la función o el servicio que un producto cumple,
la duración de la vida de servicio (cantidad de tiempo necesario para cumplir la función), y el nivel
esperado de calidad. Basado en la unidad de análisis, se determina el flujo de referencia (Cantidad
de producto necesario para cumplir la función).

Definir la unidad de análisis es un paso crítico para completar un inventario de emisiones de GEI ya
que afecta directamente los pasos y resultados posteriores del análisis. Por ejemplo [16]:

 La duración y la vida de servicio de la función son las bases del perfil del producto durante
el establecimiento de los límites del producto
 El flujo de referencia es la base de la recolección de datos ya que define la magnitud de
material y energía en input y output.
 Una unidad de análisis bien definida puede evitar el paso de asignación de emisiones
definiendo una función que incluya productos y co-productos.
 La unidad de análisis es la base sobre la cual se presentan los resultados del inventario, y
por lo tanto es importante definir una unidad clara y fácil de entender para asegurar que
los resultados del inventario sean interpretados correctamente.

A4.2.3 Flujo de Referencia

El flujo de referencia es la cantidad de producto estudiado necesario para completar la función


definida en la unidad de análisis. En el caso de productos intermedios, donde la función del
producto es desconocida, la unidad de análisis se define como el flujo de referencia.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

106
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A4.2.4 Generación de inventario

A continuación se presenta una pequeña guía para definir la función de un producto, su unidad
funcional y su flujo de referencia:

A4.2.4.1 Identificar la función


En la mayoría de los casos la unidad de análisis es a la vez la unidad de análisis. El primer paso para
definir la unidad funcional es identificar la función o funciones del producto estudiado. Algunas
preguntas que se pueden hacer para identificar la función de un producto incluyen [16]:

 ¿Por qué se produce este producto?


 ¿Qué propósitos cumple el producto?
 ¿Qué servicio cumple el producto?
 ¿Qué características definen el producto?
 ¿Qué nivel de calidad esperado tiene el producto?

A4.2.4.2 Seleccionar la función


El segundo paso es seleccionar la función que servirá como la base de la unidad funcional. Es
importante la consistencia en la elección de la unidad funcional, ya que comparación de
inventarios y el seguimiento de reducciones de GEI requiere que los inventarios estén basados en
la misma función.

Si se identifican múltiples funciones, las empresas deberán basar la unidad funcional en la función
que refleje mejor las propiedades y propósitos del producto estudiado. En algunos casos cuando
las funciones múltiples dependen la una de la otra, escoger una unidad funcional puede resultar
en la necesidad de asignar emisiones (ver el paso de asignación de emisiones). Para evitar la
asignación de emisiones, las empresas pueden expandir la unidad funcional para tomar en cuenta
las funciones dependientes.

A4.2.4.3 Definir la unidad funcional


El tercer paso es definir la unidad funcional y el flujo de referencia. Una unidad funcional bien
definida consiste de tres parámetros generales: la magnitud de la función o servicio; la duración o
la vida de servicio de la función; el nivel esperado de calidad. Por ejemplo para un bombillo de luz
[16]:

 Magnitud: ilumina 10 metros cúbicos


 Duración: 50000 horas
 Calidad:  de 300 lm/W

A4.2.4.4 Definir flujo de referencia


Los parámetros de calidad, duración y magnitud están todos basados en rendimientos técnicos
característicos y de la vida de servicio del producto, y son la base para el flujo de referencia que
puede ser determinado mediante dos vías generales. La primera es basar estos parámetros en

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

107
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

reglas del producto, guías de sector, o promedios industriales y entonces determinar el número de
productos necesarios para completar la unidad funcional y por lo tanto el flujo de referencia. Las
empresas que quieran que los resultados de sus inventarios sean comparables a otros productos
similares deberán seguir este método. Para el ejemplo de una bombilla de luz, asumiendo que los
parámetros están basados en reglas de producto para un bombillo, y la empresa produce
bombillos con una vida de servicio de 10.000 horas y calidad de 100 lm/w, el flujo de referencia
serán 15 bombillos.

En otros casos, las empresas pueden definir la unidad funcional en base a parámetros utilizados
para un flujo de referencia particular. El flujo de referencia en este caso puede estar basado en un
empacado individual o por lote. También puede ser útil considerar cual flujo de referencia será el
más significativo para el reporte o para el usuario, por ejemplo la cantidad de producto que el
consumidor compra usualmente.

A4.3 Mapa de Procesos

Desarrollar un mapa de procesos es un paso importante para completar el inventario de emisiones


de GEI en el ciclo de vida de un producto. Dado que los procesos y flujos identificados en el mapa
de procesos son base para la recolección de datos y de cálculo, es importante desarrollar los pasos
fundamentales para generar este mapa, listados a continuación [16]:

 Identificar claramente las etapas del ciclo de vida en el mapa, desde la extracción hasta el
fin de vida, o la producción de la cuna a la puerta sea el caso.
 Identificar la posición en el mapa en donde el producto estudiado se encuentra terminado
y deja la puerta de la empresa que realiza el reporte.
 Identificar los flujos de entrada de componentes y los procesos aguas arriba del producto
(upstream) necesarios para crear y transportar el producto terminado.
 Identificar los flujos de material y de energía asociados a cada proceso aguas arriba,
incluyendo productos que tengan un impacto directo sobre la habilidad del producto para
cumplir su función y flujos de salida como desechos y co-productos.
 Para inventarios de la cuna a la tumba, identificar los procesos y flujos de energía y
materiales de los procesos aguas abajo del producto, ya sea para distribuir, almacenar y
usar el producto estudiado.
 Para los inventarios de la cuna a la puerta, identificar los flujos de entrada de energía y
materiales para el fin de vida del producto estudiado.

Los mapas de procesos son necesarios en el cálculo de las emisiones de GEI y como mínimo este
mapa debe contener los siguientes puntos:

 Las etapas del ciclo de vida bien definidas


 Los procesos tributables generalizados para cada etapa
 El flujo del producto estudiado durante su ciclo de vida

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

108
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

 Cualquier proceso y flujo de energía o materiales excluidos del inventario

A4.3.1 Identificar procesos tributables

Los procesos tributables son aquellos que se encuentran directamente conectados al producto
estudiado y a su capacidad para cumplir su función por medio de flujo de energía y material.
Ejemplos de flujo de material y energía hacia procesos tributables incluyen los componentes del
producto y su empacado, materiales utilizados para mejorar la calidad del productos (Fertilizantes,
lubricantes) y energía utilizada para mover, fabricar o almacenar el producto.

A4.3.2 Identificar procesos no tributables

Los procesos tributables son los que se encuentran directamente conectados al producto
estudiado mediantes flujos de material y energía, pero otros procesos, materiales y energía
pueden estar conectados indirectamente al producto. Estos se denominan procesos no tributables
y algunos ejemplos incluyen [16]:

 Flujos de material debido a bienes de capital (ej. Maquinaría, camiones, infraestructura)


 Flujo de material y energía debido a operaciones base (ej. Iluminación de instalaciones)
 Flujo de material y energía debido a actividades corporativas y servicios (ej. Investigación y
desarrollo, funciones administrativas, otras actividades de la empresa)
 Energía utilizada para transportar el usuario del producto al punto de retail
 Energía utilizada para transportar a los empleadas desde y hacia el trabajo

A4.3.3 Límite de tiempo

El límite de tiempo es la cantidad de tiempo desde que la materia prima de un producto se obtiene
desde la naturaleza, hasta que los componentes de este producto vuelven a ella. Las empresas
deben presentar este límite de tiempo en el ciclo de vida del producto. El límite de tiempo para
cada etapa del ciclo de vida debe ser presentada también, separadamente por motivos de
transparencia, especialmente cuando el ciclo de vida del producto se extiende por varios años. El
límite de tiempo de la etapa de uso se basa en la vida de servicio del producto, que es el tiempo
necesario para que el producto cumpla su función. Por ejemplo si la función de un notebook es
proveer 5.000 horas de funcionamiento, durante 8 horas al días, cinco días a la semana, el límite
de tiempo de la etapa de uso será de 2.4 años. El límite de tiempo de la etapa de desecho o fin de
vida se basa en el tiempo promedio de desecho y tratamiento del producto.

A4.4 Análisis de Ciclo de Vida de un Producto [17] [11]

El análisis del ciclo de vida de un producto es una herramienta metodológica que sirve para medir
la huella de carbono de un producto estimando el impacto ambiental de los procesos y/o sistemas
involucrados en su ciclo de vida (desde que se obtienen las materias primas hasta su fin de vida).
Este análisis se basa en la recopilación y análisis de las entradas y salidas del sistema para obtener

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

109
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

unos resultados que muestren sus impactos ambientales potenciales, con el objetivo de poder
determinar estrategias para la reducción de los mismos.

A4.4.1 Ciclo de Vida de un Producto

El ciclo de vida de un producto se refiere a toda la secuencia de eventos que sigue dicho producto
desde la obtención de la materia prima que lo compone, hasta el fin del ciclo en donde este
producto puede ser desechado o puede ser reciclado, en cuyo caso inicia un nuevo ciclo de vida
distinto del anterior.

Materia Distribución
Fin del Ciclo
Prima y Producción del Producto Uso
de Vida
Preproceso y Retail

Figura A4.3: Ciclo de vida de un producto

A4.4.1.1 Materia prima y pre-proceso


El ciclo de vida de un producto comienza con la obtención de toda la materia prima que se
necesite en la elaboración de este y el pre-proceso, esto es cualquier proceso relacionado con la
obtención de esa materia prima, por ejemplo procesos de extracción minera, cosechas, además se
incluye empaque, transporte, etc.

La etapa de recolección de materia prima y pre-proceso comienza cuando el material es extraido


de la naturaleza y termina cuando los componentes del producto alcanzan la puerta del centro de
producción. La materia prima se considera como los materiales primarios y secundarios utilizados
para producir un producto. Si se utilizan varios materiales para la producción, se deberán incluir
todas las etapas de adquisición de estas materias primas.

Ejemplos de actividades en esta etapa son:

 Extracción minera (materiales o combustibles fósiles)


 Cultivos y agricultura de tierra, cosecha de arboles o granos
 Procesos adicionales a la materia prima:
 Limpieza
 Chips de madera para productos madereros
 Conversión de cultivos para productos alimenticios

A4.4.1.2 Producción
La siguiente etapa del ciclo de vida es la etapa de producción, que se refiere a todas las actividades
que sigue el producto desde la recolección de la materia prima hasta la distribución, esto incluye
todos los procesos de manufactura, transporte, almacenaje, etc.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

110
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

La etapa de producción comienza cuando los componentes del producto ingresan al sitio de las
instalaciones de producción, y termina cuando el producto deja la puerta de las instalaciones. Las
palabras sitio y puerta se utilizan de manera figurativa, ya que un producto puede pasar por varios
procesos de segundo o primer plano, y por lo tanto puede pasar también por varias instalaciones
distintas. Durante la etapa de producción, sucede la transformación desde materiales
componentes a producto intermedio y finalmente al producto definitivo; adicionalmente se
consideran todos los co-productos y desechos producidos en esta etapa.

Ejemplos de actividades de segundo plano incluidas en esta etapa son:

 Producción de los productos intermedios


 Transporte de los productos intermedios
 Uso de catalizadores y de otros materiales auxiliares durante la producción
 Cualquier proceso adicional al producto incluido formado, tratamientos superficiales,
mecanizado y otro procesos dado el caso

A4.4.1.3 Distribución
En la etapa de distribución se incluyen todos los pasos relacionados con transporte y almacenaje
del producto ya terminado hacia los centros de distribución.

La etapa de distribución comienza cuando el producto deja el sitio de la producción y termina


cuando el consumidor toma posesión de este. Varias etapas de distribución y almacenaje pueden
tomar lugar para un producto, incluido el almacenado en un centro de distribución y lugar de
retail.

Ejemplos de procesos de distribución y almacenado de segundo plano son:

 Operaciones de almacenado
 Recepción
 Guardado
 Transporte entre locaciones
 Actividades de retail
 Actividades de transporte

A4.4.1.4 Uso
Las últimas dos etapas consideran el uso del usuario y toda la energía utilizada durante este uso
incluyendo energía utilizada en almacenar, utilizar, mantención, preparación y aplicación del
producto etc., y el desecho del producto ya utilizado y toda la energía utilizada en los pasos que
involucran este desecho como el transporte, almacenaje, procesado etc.

La etapa de uso comienza cuando el consumidor toma posesión del producto y termina cuando el
producto es desechado o cuando comienza el final de su vida. Para algunos productos no es
necesario la energía durante la etapa de uso y tampoco produce emisiones durante esta etapa

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

111
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

(por ejemplo una silla), para estos productos el transporte desde el centro de almacenaje o de
retail hasta el lugar de uso (por ejemplo el hogar del consumidor) y hasta el lugar de desecho o de
fin de vida, significa el proceso más importante desde el punto de vista de las emisiones de
carbono.

Ejemplos de procesos de segundo plano en esta etapa son:

 Almacenado en el punto de uso


 Uso normal
 Reparaciones y mantención durante el tiempo de uso
 Preparación del producto
 Transporte al punto desecho

A4.4.1.5 Desecho
Esta última etapa también considera las emisiones directas debidas a la eliminación del producto,
esto es decaimiento de carbono, liberación de metano, etc.

La etapa de desecho y de fin de vida comienza cuando el producto está listo para ser desechado,
reciclado, reusado, etc. y termina cuando el producto es enterrado, devuelto a la naturaleza, o
cuando es transformado para ser reciclado o reusado. Existen alguno casos en que la etapa de uso
y de desecho ocurren simultáneamente, por ejemplo en comida y energía. De todas maneras la
empresa debe considerar la etapa de desecho y fin de vida incluyendo todas las etapas. Los
procesos que ocurran como consecuencia del desecho de producto deben ser incluidas en la
evaluación.

Ejemplos de procesos de segundo plano de la etapa son:

 Recolección de productos desechados


 Desmantelado de componentes de productos desechados
 Trituración y clasificación
 Incineración
 Transporte a vertederos, mantención de vertederos, emisiones por descomposición

A4.4.2 Productos finales y productos intermedios [17]

Para la mayoría de los productos se conoce la forma final que va a tener este en su línea de
producción y se conoce además el uso que tendrá después de la etapa de distribución, pero para
otros productos la forma y el uso final que tendrán es desconocido. Los productos en su forma
definitiva son conocidos como productos finales, y en el caso de no conocer la forma final se
considera que el producto es un producto intermedio.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

112
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A4.4.2.1 Producto final


Los productos que son utilizados y consumidos por el usuario final en su forma definitiva, en vez
de ser utilizados en la producción de otros productos, son conocidos como productos finales. Los
productos finales ingresan a la etapa de uso en su forma definitiva sin recurrir a un proceso o
transformación posterior.

A4.4.2.2 Producto intermedio


Los productos que son utilizados como inputs en la producción de otros productos se conocidos
como productos intermedios. Los productos intermedios no ingresan a la etapa de uso en su
forma actual, en cambio son utilizados como inputs en la producción de otros bienes y requieren
transformaciones posteriores dentro del sistema.

A4.4.2.3 Inventario completo: de la cuna a la tumba


El análisis de ciclo de vida de un producto debería incluir todas las entradas/salidas de los procesos
que participan a lo largo de su ciclo de vida: la extracción de materias primas y el procesado delos
materiales necesarios para la manufactura de componentes, el uso del producto y finalmente su
reciclaje y/o la gestión final. El transporte, almacenaje, distribución y otras actividades intermedias
entre las fases del ciclo de vida también se incluyen cuando tienen la relevancia suficiente. A este
tipo de ciclo de vida se le denomina comúnmente “de la cuna a la tumba”.

A4.4.2.4 Inventario parcial: de la cuna a la puerta y de la puerta a la puerta


Cuando el alcance del sistema se limita a las entradas/salidas desde que se obtienen las materias
primas hasta que el producto se pone en el marcado (a la salida de la planta de
fabricación/montaje), se le denomina como “de la cuna a la puerta”.

Y cuando solo se tienen en cuenta las entradas/salidas del sistema productivo (procesos de
fabricación), se le llama “de la puerta a la puerta”.

A4.5 Asignación de emisiones

Durante el establecimiento de los límites, las empresas pueden identificar procesos tributables
que tienen flujos de entrada y/o salida de varios productos evaluables. En estas situaciones los
datos de emisión y actividad deben ser asignados entre los distintos productos usando ciertos
criterios de referencia.

A4.5.1 Requerimientos para la asignación general

Para enfrentarse a la asignación de emisiones las empresas pueden seguir las siguientes guías [17]:

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

113
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

 Las emisiones deberán ser asignadas de manera que se refleje con precisión la
contribución del producto y del co-producto a las emisiones del proceso común, sin
importan si se evita la asignación o se aplica cualquier método de asignación.
 Cuando sea posible, las empresas deberán evitar o minimizar el uso de asignaciones
utilizando procesos de subdivisión, redefiniendo la unidad funcional o utilizar sistemas
de expansión, como los que se muestran en las siguientes líneas.
 Si la asignación no se evita, el método escogido se deberá basar en las relaciones
físicas entre el producto estudiado y el co-producto cuando sea posible.
 Cuando no es posible establecer relaciones físicas o no pueden ser utilizadas como
base para la asignación, las empresas deberán escoger otro método de asignación que
refleje las relaciones entre el producto estudiado y el co-producto.
 La suma de las emisiones asignadas del producto estudiado y el co-producto del
proceso común deberán ser equivalentes a las emisiones totales del proceso.
 Se debe utilizar el mismo método de asignación se debe utilizar para todos los co-
productos de un proceso común.
 En el caso de que un co-producto no tenga valor como input en el ciclo de vida de otro
producto, el primero se considera material de desecho y no se debe aplicar asignación
de emisiones.

Los siguientes métodos pueden utilizarse para evitar o minimizar la asignación de emisiones [17]:

Tabla A4.33: Métodos para evitar o minimizar la asignación de emisiones

Método Definición
Subdivisión de Procesos Dividir el proceso común en sub-procesos para así poder
eliminar la necesidad de asignación.
Redefinir la unidad de análisis Incluir los co-productos (funciones adicionales) en la unidad
de análisis.
Expansión del sistema Usar las emisiones de un producto alternativo que
comprende la misma unidad funcional que el co-producto
para estimar las emisiones asignadas de este co-producto.

Los siguientes métodos puede utilizarse si no es posible evitar la asignación:

Tabla A4.34: Métodos a utilizar si no es posible evitar la asignación

Método Definición
Asignación física Asignar los flujos de entrada y las emisiones del sistema
basado en las relaciones físicas entre la cantidad de producto
y co-producto generado y las emisiones del proceso.
Asignación económica Asignar los flujos de entrada y las emisiones del producto y
co-producto estudiados basado en el valor de mercado de
cada uno cuando abandonan el proceso.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

114
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Otras relaciones Dividir las emisiones del proceso entre el producto y co-
producto basado en relaciones bien justificadas.

A4.5.2 Asignación debido a reciclaje [17]

Cuando la asignación es necesaria debido al reciclado, el método a utilizar deberá ser presentado y


justificado en el informe de inventario. Las empresas tendrán que utilizar uno de los siguientes
métodos para asignar los procesos de reciclado:

El método de input 100/0: cuando el 100 por ciento del impacto del proceso de reciclaje
es asignado al input de material reciclado, y 0 porciento se asigna al output de material
reciclado.

El método de output 0/100 para evitar la asignación: cuando el 100 por ciento de los
impactos del proceso de reciclaje se tribuyen a los materiales reciclados que sale del ciclo
de vida del producto, pero en vez de asignar al input de material reciclado, una fracción de
la entrada de material virgen es desplazado basado en la cantidad de output de material
reciclado.

El método de output 0/100 no debe ser utilizado cuando el material reciclado no mantiene las
mismas propiedades inherentes. En caso de que ninguno de los dos métodos sea apropiado para
la situación de reciclado, las empresas deben presentar y justificar un método alternativo en el
informe de inventario.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

115
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Anexo 5: Contenidos de la guía metodológica: Cálculo de Huella


de Carbono Empresarial

A5.1 Selección de Metas Empresariales

Al realizar un análisis de la huella de carbono de sus procesos, una empresa mejora la


comprensión de las emisiones de GEI a través del levantamiento de un inventario que refleja una
visión empresaria. Tiene sentido entonces diseñar desde el principio un proceso que provea
información para una variedad de usuarios y de usos tanto presentes como futuros.

Muchas veces las empresas quieren que sus inventarios cumplan múltiples funciones u objetivos,
algunos de estos son se listan a continuación.

A5.1.1 Manejo de riesgos de GEI e identificación de oportunidades de reducción

Al levantar un inventario de emisiones es posible identificar riesgos asociados a futuras restricción


de emisión de GEI, también es posible identificar posibilidades de reducción efectivas en relación a
los costos y además es posible establecer metas de reducción de emisiones, contabilizarlas y
reportar su progreso.

En el contexto de futuras regulaciones de GEI, las emisiones importantes en una cadena de valor
de una empresa puede resultar en costos elevados (aguas arriba) o reducción de ventas (aguas
abajo), incluso si la empresa no está directamente sujeta a regulaciones. Por lo tanto, los
inversores podrán identificar las emisiones indirectas más importantes (aguas arriba o aguas
abajo) como oportunidades potenciales para reducir la huella de la empresa.

Por otro lado todo lo que es contabilizado en gestionado. Reportar emisiones puede ayudar a
identificar oportunidades de reducción. Esto se puede llevar a cabo mejorando la eficiencia de los
procesos de la empresa, así como el desarrollo de nuevos productos y servicios con una huella de
carbono mejorada.

A5.1.2 Reporte público y participación en programas voluntarios de reportes

Se puede realizar un reporte voluntario y reportar sobre el progreso hacia un cumplimento de


metas, es posible además reportar al gobierno y a las autoridades realizando registros de GEI y es
posible etiquetar productos y certificar las emisiones.

Mientras las problemáticas climáticas aumentan, inversionistas y consumidores están cada vez
más conscientes de su impacto ambiental y exigen mayor información y compromiso. Estos
actores están interesados en las acciones que llevan a cabo las empresas y que tan aventajadas se

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

116
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

encuentran estas con respecto a sus competidores en términos de futuras regulaciones. En


respuesta un gran número de empresas están presentando voluntariamente reportes sobre su
huella de carbono que puedan mejorar sus relaciones con los inversionistas y con sus
consumidores.

A5.1.3 Participación en programas obligatorios de reporte

En el caso de que exista un programa obligatorio de reporte es necesario levantar un inventario de


emisiones periódicamente. Estos reportes están generalmente enfocados a emisiones directas
desde operaciones que son de propiedad o son controladas por la empresa.

A5.1.4 Participación en mercados de GEI [10]

Se pueden apoyar programas de mercado de emisiones de GEI, participar en programas externos


de permisos y calcular el impuesto al carbono para poder participar en programas de comercio.

Es usual que los programas de intercambio de emisiones que determinan el cumplimiento


comparando emisiones con una meta de reducción de emisiones y que tomen en cuenta las
emisiones directas asociadas solamente al alcance 1, sin embargo existen excepciones. El UK ETS,
por ejemplo, exige que los participantes contabilicen las emisiones de GEI asociadas a la
electricidad adquirida. El CCX ofrece a sus miembros la opción de contabilizar emisiones indirectas
asociadas a la electricidad adquirida como un compromiso de reducción suplementario. Otro tipo
de emisiones indirectas pueden ser difíciles de verificar y presentar retos en términos de evitarla
doble contabilidad.

Los programas de intercambio y comercio de GEI probablemente imponen niveles adicionales de


contabilidad específica relacionados a las características del inventario, ya sea el enfoque utilizado
para consolidar emisiones y establecer los límites organizacionales, como las fuentes y los gases de
efecto invernadero que deben reportarse, etc. Reconocimiento por actuación temprana

A5.1.5 Reconocimiento por acción voluntaria temprana

Se puede proveer información y realizar un inventario que asegure que las reducciones tempranas
y voluntarias de una empresa sean reconocidas en futuros programas regulatorios.

Un informe de emisiones fidedigno puede asegurar que las reducciones de emisiones voluntarias y
tempranas de una empresa sean reconocidas en el futuro en programas regulatorios. Es decir, si
una empresa contabilizó y reportó sus reducciones de emisiones de forma temprana, es probable
que se les reconozcan y se tomen en cuenta cuando regulaciones que requieran reducción de
emisiones tengan efecto.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

117
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A5.2 Establecer Límites Organizacionales

Las operaciones de negocios varían en sus estructuras legales y organizacionales; estas pueden
incluir operaciones propias, operaciones en sociedad, operaciones conjuntas fuera de una
sociedad, subsidiarias y otras. Al establecer límites organizacionales, una compañía escoge un
enfoque para consolidar las emisiones de GEI y entonces aplica consistentemente el enfoque
escogido para definir aquellas operaciones de negocios que constituyen la empresa con el
propósito de contabilizar y reportar las emisiones de GEI.

Los enfoques que se pueden utilizar para establecer los límites organizacionales de una empresa
son el “enfoque de participación accionaria” o el “enfoque de control”.

A5.2.1 Enfoque de participación accionaria

Bajo el enfoque de participación accionaria una empresa contabiliza las emisiones de GEI de
acuerdo a la proporción que posee en la estructura accionaria. La participación accionaria refleja
directamente un interés económico, el cual representa el alcance de los derechos que una
empresa tiene sobre los riesgos y beneficios que se derivan de una operación. Típicamente, la
distribución de los riesgos y beneficios económicos de una operación está alineada con los
porcentajes de propiedad, los cuales normalmente corresponden a la participación accionaria.
Cuando este no es precisamente el caso, la esencia económica de la relación que la empresa tiene
con una determinada operación siempre pesará más que la propiedad legal.

El principio de esencia económica, el cual precede a las formas legales, es consistente con los
estándares internacionales de reporte financiero. Por tanto, el personal de la empresa encargado
de preparar el inventario de GEI deberá acercarse al personal a cargo de la contabilidad o de los
aspectos legales, con la finalidad de que sea aplicada la participación accionaria apropiada en cada
operación compartida.

A5.2.2 Enfoque de control

Bajo el enfoque de control una empresa contabiliza el 100% de sus emisiones de GEI atribuibles a
las operaciones sobre las cuales ejerce el control. No debe contabilizar emisiones de GEI
provenientes de operaciones de las cuales la empresa es propietaria de alguna participación pero
no tiene el control de las mismas. El control puede definirse tanto en términos financieros como
operacionales. Al utilizar el enfoque de control para contabilizar sus emisiones de GEI las empresas
deben decidir cuál criterio utilizar: control financiero o control operacional.

En la mayoría de los casos, la utilización de un criterio u otro no hace variar la conclusión sobre si
una operación determinada es controlada o no por una empresa. Una excepción notable es la
industria del petróleo y gas, en la cual frecuentemente se observan estructuras complejas de
operación y propiedad. En este tipo de industria, por lo tanto, la elección del criterio de control

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

118
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

puede tener consecuencias sustanciales en el inventario de GEI de una empresa. Al hacer esta
elección, las empresas deben buscar la mejor manera para que la contabilidad de sus emisiones de
GEI pueda satisfacer los requerimientos de programas de reporte o comercialización de títulos o
certificados de emisiones. También deben pensar cómo alinear todo ello con los sistemas de
reporte financiero y ambiental. En todo caso, la elección del criterio de control debe reflejar
fielmente el poder real de control que la empresa ejerza sobre distintas operaciones.

A5.2.2.1 Control Financiero [10]


Una empresa tiene control financiero sobre una operación si tiene la facultad de dirigir sus
políticas financieras y operativas con la finalidad de obtener beneficios económicos de sus
actividades2. Por ejemplo, el control financiero existe generalmente si la empresa posee el derecho
de la operación, independientemente de cómo sean asumidos estos derechos. De igual manera, se
considera que una empresa ejerce el control financiero sobre una operación si es capaz de captar
la mayoría de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad sobre los activos de la operación.

A5.2.2.2 Control Operacional [10]


Una empresa ejerce control operacional sobre alguna operación si dicha empresa o alguna de sus
subsidiarias tiene autoridad plena para introducir e implementar sus políticas operativas en la
operación. Este criterio es consistente con las prácticas actuales de contabilidad y reporte de
muchas empresas que reportan las emisiones provenientes de las operaciones que controlan.
Salvo en circunstancias especiales, la empresa que opera una instalación normalmente ejerce la
autoridad de introducir e implementar sus políticas operativas.

Bajo el enfoque de control operacional, la empresa que posee el control de una operación, ya sea
de manera directa o a través de una de sus subsidiarias, deberá contabilizar como propio el 100%
de las emisiones de la operación.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

119
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla A5.35: Categorías de contabilidad financiera

CATEGORÍA CONTABILIZACIÓN DE
DEFINICIÓN FINANCIERA CONTABLE EMISIONES DE GEI DE
CONTABLE ACUERDO AL ECCR
PARTICIPACIÓN CONTROL
ACCIONARIA FINANCIERO
Empresas del grupo o La empresa matriz o controladora es aquella que controla una o más Parte accionaria 100% de las
subsidiarias subsidiarias y tiene la capacidad de dirigir las políticas operativas y de las emisiones emisiones de
financieras de la empresa con el objeto de obtener beneficios económicos de GEI GEI
de sus actividades. El control se ejerce mediante la posesión de más del
50% de las acciones en circulación con derecho a voto de esas empresas, o
porque se tiene el poder expreso para gobernarlas, como puede ser:
Acuerdo formal con otros accionistas que otorgue poder sobre más del 50%
de los derechos de voto;
Poder derivado de estatutos;
Poder para nombrar o remover a la mayoría de los miembros del Consejo
de Administración; y
Poder para decidir la mayoría de los votos del Consejo de Administración,
entre otros.
Normalmente, esta categoría incluye también alianzas incorporadas y no
incorporadas, y sociedades sobre las cuales la empresa matriz tiene control
financiero. Las empresas del grupo y/o subsidiarias se encuentran
plenamente consolidadas, lo que implica que el 100% de sus ingresos,
gastos, activos y pasivos se incluyen dentro de los balances y la contabilidad
de la empresa controladora. En los casos en los que la empresa
controladora no tiene un interés completo o del 100% en la operación, se
deducen de sus balances las utilidades netas y los activos que pertenecen a
otros propietarios o socios.
Empresas asociadas o La empresa matriz tiene influencia significativa sobre las políticas Parte accionaria 0% de las
afiliadas financieras y operativas de la empresa, pero carece de control financiero. de las emisiones emisiones de
Normalmente, esta categoría también incluye alianzas y asociaciones de GEI GEI
incorporadas y no incorporadas sobre las cuales la empresa matriz tiene
una influencia significativa, pero no el control financiero. Las empresas
filiales son aquellas que, sin tener inversiones importantes entre sí, tienen
accionistas comunes o administración común significativos. Así, la empresa
asociada es aquella en la que otra empresa es propietaria de no menos del
25% y no más del 50% de las acciones en circulación, es decir, aquella en la
cual la tenedora tiene influencia significativa en su administración, pero sin
llegar a tener el control de la misma.
La contabilidad financiera aplica el criterio de participación accionaria a las
empresas asociadas y afiliadas en donde se reconoce la participación de la
empresa matriz en las utilidades netas y en los activos de la operación.
Operaciones en alianza o Las operaciones en alianza o asociación se consolidan de manera Parte accionaria Parte
asociación en las cuales proporcional. Cada socio contabiliza emisiones de acuerdo a su interés de las emisiones accionaria de
los socios tienen un proporcional en los ingresos, gastos, activos y pasivos de la operación. de GEI las emisiones
control financiero de GEI
conjunto
Inversiones en activos La empresa matriz carece de influencia significativa o de control financiero. 0% 0%
fijos En esta categoría se incluyen también alianzas y sociedades incorporadas y
no incorporadas sobre las cuáles la empresa matriz carece de una
capacidad significativa de influencia o de control financiero. La contabilidad
financiera aplica el método de costo/dividendo a las inversiones en activos
fijos. Esto implica que sólo los dividendos recibidos se reconocen como
ingreso, mientras que la inversión se considera un costo.
Franquicias Las franquicias son concesiones o licencias, como un acuerdo contractual Parte accionaria 100% de las
mediante el cual una compañía matriz (franquiciadora) le concede a una de las emisiones emisiones de
pequeña compañía o a un individuo (franquiciador) el derecho de hacer de GEI GEI
negocios en condiciones específicas. En la mayoría de los casos, quien
otorga la franquicia carecerá de participación accionaria o de control sobre
la operación. Por lo tanto, las franquicias no deben ser incluidas en la
consolidación de información sobre emisiones de GEI. Sin embargo, si quien
otorga la franquicia posee derechos accionarios o control financiero u
operativo, será necesario aplicar las reglas de consolidación de los enfoques
accionarios o de control.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

120
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla A5.36: Ejemplo Holland Industries - estructura organizacional y contabilidad de emisiones de GEI

OPERACIONES ESTRUCTURALEGAL Y INTERÉS CONTROL TRATAMIENTO EN LA EMISIONES CONTABILIZADAS


CONJUNTAS SOCIOS ECONÓMICO DEPOLÍTICAS CONTABILIDADFINANCIERA YREPORTADAS POR HOLLAND
OPROPIEDAD DE OPERATIVAS DEHOLLAND INDUSTRIES INDUSTRIES
TOTAL DE HOLLANDIND ENFOQUE ENFOQUE
ACCIONARIO DE CONTROL
HOLLAND USTRIES
Holland Empresa incorporada 100% Holland Subsidiaria bajo propiedad 100% 100% por control
Switzerland Industries total operacional, 100%
por control
financiero
Holland Empresa incorporada 83% Holland Subsidiaria 83% 100% por control
America Industries operacional, 100%
por control
financiero
BGB Alianza en la que los 50% de Rearden Vía Holland America 41.5% (83% x 0% por control
socios poseen control Holland 50%) operacional, 50%
financiero conjunto; el America por control
otro socio es Rearden financiero (50% x
100%)

IRW Subsidiaria de Holland 75% de Holland Vía Holland America 62.25%(83% x 100% por control
America Holland America 75%) operacional, 100%
America por control
financiero

Kahuna Alianza no 33.3% Holland Alianza consolidada de manera 33.3% 100% por control
Chemicals incorporada; los socios Industries proporcional operacional,
poseen control 33.3% por control
financiero conjunto; financiero
los otros dos socios
son ICT y BCSF

QuickFix Alianza no 43% Holland Subsidiaria (Holland Industries 43% 100% por control
incorporada; el otro Industries tiene el control financiero, ya operacional, 100%
socio es Majox que considera a QuickFix como por control
subsidiaria en su contabilidad financiero
financiera)
Nallo Alianza incorporada; el 56% Nallo Empresa asociada (Holland 56% 0% por control
otro socio es Nagua Industries no tiene el control operacional, 0%
Co. financiero, ya que considera a por control
Nallo como empresa asociada financiero
en su contabilidad financiera)

Syntal Empresa incorporada; 1% Erewthon Co. Inversión en activos fijos 0% 0% por control
subsidiaria de Erewhon operacional, 0%
Co. por control
financiero

A5.3 Límites Operacionales

Después que una empresa ha determinado sus límites organizacionales en términos de las
operaciones de la que es propietario o que controla, entonces debe establecer sus límites
operacionales. Esto involucra identificar las emisiones asociadas a sus operaciones,
categorizándolas como emisiones directas e indirectas, y escogiendo los alcances de estas [10].

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

121
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

 Las emisiones directas son aquellas emitidas desde fuentes que son controladas o que son
propiedad de la empresa.
 Las emisiones indirectas son aquellas que son consecuencias de las actividades de la
empresa, pero que son emitidas desde fuentes que no son controladas o que no son
propiedad de la empresa.

Clasificar las emisiones directas o indirectas depende del enfoque de consolidación (de cuotas de
capital o de control) que establece los límites organizacionales.

Para ayudar a delinear las fuentes de emisión directa e indirecta, se definen tres alcances o
“scopes” (alcance 1, alcance 2 y alcance 3) para evaluar y reportar GEI: el alcance 1 se refiere a las
emisiones de GEI directas, es decir emisiones desde fuentes controladas o que son propiedad de la
empresa; el alcance 2 se refiere a las emisiones indirectas debidas al uso de energía comprada, sea
electricidad, vapor o calor; por último, el alcance 3 se refiere a otras emisiones indirectas, es decir
emisiones que son consecuencia de las actividades de la empresa, pero que son emitidas por
fuentes no controladas o que no son propiedad de esta. Las empresas deber reportar,
separadamente, los alcances 1 y 2 como mínimo.

A5.3.1 Alcance 1, Emisiones de GEI Directas

Las emisiones de GEI directas, desde fuentes que son propiedad o que son controladas por la
empresa, por ejemplo de la combustión de hornos, vehículos o procesos que son de propiedad o
que son controlados por la empresa.

Entonces, las empresas reportan las emisiones de fuentes que son controladas por la empresa o
que son de propiedad de la empresa como alcance 1. Las emisiones directas de GEI son
principalmente emitidas por los siguientes tipos de actividades [10]:

A5.3.1.1 Generación de fuentes fijas


Estás emisiones son el resultado de la combustión en fuentes fijas de la empresa, por ejemplo
calderas, hornos, turbinas, etc.

A5.3.1.2 Procesos físicos o químicos


La mayor parte de estas emisiones son resultado de la fabricación o del procesamiento de
materiales y químicos, por ejemplo cemento, aluminio, manufactura de amoníaco y
procesamiento de residuos, etc.

A5.3.1.3 Transporte de materiales, productos, desechos y personal


Estas emisiones son el resultado de la combustión de combustibles en fuentes móviles que son de
propiedad o que son controladas por la empresa como por ejemplo camiones, automóviles,
trenes, barcos, aviones, etc.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

122
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A5.3.1.4 Emisiones fugitivas


Estas emisiones son el resultado de liberaciones intencionales o no intencionales de gases de
efecto invernadero a la atmósfera como por ejemplo fugas en juntas, sellos o empaques;
emisiones de metano de minas de carbón o ganado; emisiones de hidroflurocarbonos (HFCs)
durante el uso de equipo de aire acondicionado y refrigeración; y fugas de gas durante el
transporte.

A5.3.2 Alcance 2, Emisiones de GEI Indirectas Debidas al uso de Energía

El alcance dos toma en cuenta las emisiones debido a la generación de electricidad consumida y
comprada por la empresa que reporta. La energía comprada se define como la energía que es
traída dentro de los límites organizacionales de la empresa. Las emisiones del alcance 2 ocurren
físicamente en la instalación donde la electricidad es generada.

Para muchas empresas, la electricidad adquirida representa una de las fuentes más importantes
de emisión de GEI, y la oportunidad más significativa de reducir dichas emisiones. Contabilizar las
emisiones de alcance 2 permite a las compañías valorar los riesgos y oportunidades asociadas a los
cambiantes costos de electricidad y emisiones de GEI. Otra razón importante por la que las
empresas dan seguimiento a estas emisiones es que la información puede requerirse para algunos
programas de GEI.

Las empresas pueden reducir su consumo de electricidad invirtiendo en tecnologías de eficiencia


energética y aplicando medidas de ahorro de energía en sus procesos. Reportar las emisiones de
alcance 2 permite contabilizar de manera transparente las emisiones y la reducción de GEI
asociadas a oportunidades de reducción de consumo.

A5.3.3 Alcance 3, Otras Emisiones Indirectas

El alcance tres es una categoría de reporte opcional, que permite el tratamiento de otras
emisiones indirectas. Las emisiones del alcance tres son consecuencia de las actividades de la
empresa, pero que ocurren en fuentes que no son propiedad y que no son controladas por la
empresa.

Algunas de estas actividades se incluirán en el alcance 1 si las fuentes de emisión pertinentes son
propiedad o están controladas por la empresa (por ejemplo, si el transporte de los productos es
realizado en vehículos propiedad o controlados por la empresa). Para determinar si una actividad
cae dentro del alcance 1 o el alcance 3, la empresa debe referirse al método de consolidación
seleccionado (participación accionaria o control) utilizado para definir sus límites organizacionales.

Algunos ejemplos de actividades clasificadas como alcance 3 [10]:

 Extracción y producción de materiales y combustibles adquiridos

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

123
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

 Actividades relacionadas al transporte:


• Transporte de materiales y bienes adquiridos
• Transporte de combustibles adquiridos
• Viajes de negocios de empleados
• Viajes de empleados de ida y vuelta al trabajo
• Transporte de productos vendidos
• Transporte de residuos

 Actividades relacionadas con la electricidad no incluidas en el alcance 2:


• Extracción, producción y transporte de combustibles consumidos en la generación
de electricidad (ya sea adquirida o generada por la empresa que reporta).
• Compra de electricidad que es vendida a un consumidor final (reportada por la
empresa de servicio público).
• Generación de electricidad que es consumida en un sistema de transmisión y
distribución (reportada por el consumidor final).

 Activos arrendados, franquicias y actividades realizadas por terceros. Las emisiones


provenientes de dichos arreglos contractuales sólo se clasifican como alcance 3 si el
método de consolidación seleccionado (participación accionaria o control) no les es
aplicable. Una clarificación de la clasificación de los activos arrendados debe ser obtenida
del área contable de la empresa.

 Uso de productos y servicios vendidos.

 Disposición de residuos:
• Disposición de residuos generados en las operaciones.
• Disposición de residuos generados en la producción de materiales y combustibles
adquiridos.
• Disposición de productos vendidos al final de su vida útil.

A5.3.4 Doble contabilidad

Es común que exista una doble contabilidad de emisiones indirectas cuando dos empresas
distintas incluyan las mismas emisiones en sus inventarios respectivos. Si la doble contabilidad
ocurre o no depende de qué tan consistentemente las empresas con propiedad compartida o los
administradores de programas de intercambio comercial seleccionan el mismo método
(participación accionaria o control) para establecer los límites organizacionales. Es importante ser
consistentes en el método de consolidación de emisiones para evitar estos problemas.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

124
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A5.4 Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI [10]

Una vez definidos los objetivos de la empresa e identificados los procesos que se deben evaluar,
conviene seguir un cierto orden lógico para poder obtener el resultado final, esto es, un valor de
las emisiones de GEI.

La siguiente figura muestra los pasos para poder realizar de manera ordenada el cálculo de
emisiones de GEI.

Figura A5.4: Pasos sugeridos por el GHG Protocol para calcular y reportar emisiones de GEI

Tal como se indica en la figura anterior, para realizar un reporte acabado de las emisiones de GEI
de una empresa es útil dividir el total de sus emisiones en categorías específicas y luego
seleccionar metodologías para las distintas emisiones.

A5.4.1 Fuentes de emisión de GEI

Es importante, para realizar un buen reporte, identificar y calcular las emisiones de una empresa, y
para ellos se recomienda es categorizar las fuentes de emisiones de GEI dentro de los límites de la
empresa. Las emisiones de GEI típicamente provienen de las siguientes categorías de fuentes:

Combustión fija: combustión de combustibles en equipos estacionarios o fijos, como calderas,


hornos, quemadores, turbinas, calentadores, incineradores motores, flameadores, etc.

Combustión móvil: combustión de combustibles en medios de transporte, como automóviles,


camiones, autobuses, trenes, aviones, buques, barcos, barcazas, embarcaciones, etc.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

125
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Emisiones de proceso: emisiones de procesos físicos o químicos, como el CO 2 de la etapa de


calcinación en la manufactura de cemento, el CO 2 del "cracking" catalítico en procesos
petroquímicos, las emisiones de PFC en la fundición de aluminio, etc.

Emisiones fugitivas: liberaciones intencionales y no intencionales, como fugas en las uniones,


sellos, empaques, o juntas de equipos, así como emisiones fugitivas derivadas de pilas de carbón,
tratamiento de aguas residuales, torres de enfriamiento, plantas de procesamiento de gas, etc.

A5.4.2 Identificar emisiones

Alcance 1: Como primer paso, una empresa debe realizar el ejercicio de identificar sus fuentes de
emisión directas en cada una de las cuatro categorías arriba mencionadas. Las emisiones de
proceso son usualmente relevantes para ciertos sectores industriales, como gas y petróleo,
aluminio, cemento, etc. Las empresas manufactureras que generan emisiones de proceso y son
dueñas o controlan una planta de producción de electricidad tendrán seguramente emisiones
directas de todas las principales categorías de emisiones. Las organizaciones que basan sus
actividades en oficinas pueden no tener ninguna emisión directa de GEI, excepto en casos en los
que sean dueñas u operen un vehículo, o equipo de combustión, refrigeración o aire
acondicionado.

Alcance 2: El siguiente paso es identificar fuentes de emisiones indirectas derivadas del consumo
de electricidad, vapor o calor adquiridos. Prácticamente todos los negocios generan emisiones
indirectas derivadas de la compra de electricidad para uso en sus procesos o servicios.

Alcance 3: Este paso opcional implica la identificación de otras emisiones indirectas provenientes
de las actividades corriente arriba o corriente abajo de una empresa, así como emisiones
asociadas a la manufactura realizada por terceros a cuenta de la empresa o subcontratada,
arrendamientos o franquicias no incluidas en los alcances 1 y 2.

A5.4.3 Recolección de datos

La recolección de los datos requeridos para realizar los cálculos es una etapa importante, ya que
contar con información confiable y ordenada es imprescindible para realizar el cálculo. Para esto
se aconseja generar formatos estandarizados de reporte de datos.

Existen dos enfoques básicos para reunir datos de emisiones de GEI de las instalaciones de una
empresa, centralizado o descentralizado:

Centralizado: las instalaciones reportan de manera individual datos sobre sus actividades y/o uso
de combustibles (como la cantidad de combustible utilizado) al nivel corporativo, donde las
emisiones de GEI son calculadas.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

126
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Descentralizado: las instalaciones recolectan de manera individual datos sobre sus actividades y/o
uso de combustibles, calculan directamente sus emisiones de GEI utilizando métodos aprobados, y
reportan esta información al nivel corporativo.

Las ventajas del uso de uno u otro enfoque dependerán del tamaño de la empresa y de la
preparación técnica que tengan las instalaciones.

A5.4.4 Metodologías de cálculo

La aproximación más cercana a la determinación de las emisiones de GEI de enfoque 1 de un


proceso o de una planta corresponde a la medición del caudal y concentración de los gases de
escape del proceso [2]. Dado que es poco común que exista monitoreo de flujo o concentración de
gases en los procesos de una industria, se deben utilizar otras metodologías para estimar las
emisiones de estos producen.

Algunos métodos que pueden utilizarse para la estimación de las emisiones son balances de masa
de procesos químicos y análisis estequiométricos de la combustión. Sin embargo, el método más
común es el uso de datos de consumo de combustible y factores de emisión, cuya utilización
general está expresada en la siguiente ecuación:

E g=C c ∙ FE c , p

Dónde,
Eg corresponde a la emisión del GEI g.
Cc corresponde al consumo de combustible c.
FEc,p corresponde al factor de emisión del combustible c y el proceso o tecnología p.

El consumo de combustible es un dato que la gran mayoría de las empresas manejan y


generalmente no es difícil desagregarlo por proceso o por producto.

Los factores de emisión se presentan generalmente como la emisión de algún GEI específico o de
equivalente total de CO2 por unidad de contenido energético del combustible. También pueden
existir factores de emisión por unidad física de combustible, o factores más específicos ligados a
procesos, tales como emisión por kilometro recorrido de un tipo de vehículo o por cantidad de
producto obtenido en un proceso químico.

Preferiblemente, los factores de emisión pueden ser determinados al interior de cada empresa
para combustibles y procesos específicos. De no existir factores específicos de la empresa, se
pueden utilizar factores más genéricos, como los factores oficiales del país o en última instancia,
factores genéricos como los del IPCC.

En el caso de la emisión de CO2durante la combustión, el factor de emisión es dependiente casi


exclusivamente del contenido de carbono del combustible, por lo que conocer una caracterización
química del combustible puede ser suficiente para su determinación. Sin embargo, las emisiones

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

127
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

de otros GEI, dependen fuertemente del proceso o tecnología que se utiliza para la combustión,
por lo que es mucho más complejo determinar los factores de emisión para gases distintos al CO 2.

Las emisiones asociadas a procesos químicos pueden calcularse mediante balance de masa,
comprendiendo a cabalidad la naturaleza de la reacción química, o mediante el uso de factores de
emisión, los que deben ser apropiados al proceso particular analizado.

En el caso de emisiones asociadas al Alcance 2, los factores de emisión de los sistemas


interconectados, en algunos casos las empresas proveedoras de energía tienen cuantificados sus
propios factores. De no estar disponibles estos factores, se deben utilizar los factores asociados al
sistema interconectado en donde se ubique el proceso o instalación analizado.

El GHG Protocol, en su página web pone a disposición de los interesados una serie de
herramientas que facilitan el cálculo de emisiones. Estas herramientas se encuentran disponibles
para ciertos sectores productivos específicos: hierro y acero, cemento, papel y celulosa y otras; así
como para procesos transversales tales como filtraciones en equipos de frío, combustión en
vehículos y otras.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

128
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Anexo 6: Guía metodológica para el cálculo del Alcance 3

A6.1 Principios de Conteo y Reporte

Al igual que un reporte financiero de una empresa, los principios que sustentan un correcto
inventario de GEI tienen la finalidad de guiar el recuento de GEI que aseguren que el reporte
representa valores que reflejen la realidad de las emisiones de GEI de una compañía. Los cinco
principios descritos a continuación tienen la finalidad de guiar el recuento y reporte del inventario
del alcance 3 de una compañía.

El recuento y reporte de GEI del inventario del alcance 3 debe estar basado en los siguientes
principios [18]:

 Relevancia: Asegurarse que el inventario de GEI refleja en forma apropiada las emisiones
de GEI de una compañía y ayuda en la toma de decisiones de las necesidades de los
usuarios, tanto internos como externos a la compañía.
 Exhaustivo: Recuento y reporte de todas las fuentes y actividades que emitan GEI dentro
de los márgenes del inventario. Se deben presentar y justificar aquellas exclusiones
específicas.
 Consistencia: Utilice metodologías consistentes que permitan un correcto seguimiento de
las emisiones a lo largo del tiempo. Documente en forma transparente cualquier cambio
de información, márgenes del inventario, métodos, u otro factor relevante a lo largo del
tiempo.
 Transparencia: Identificar y ordenar todos los focos principales de forma coherente,
basada en un procedimiento similar a una auditoría. Documente todas las suposiciones y
haga apropiadas referencias en cuanto a las metodologías de recuento y cálculo, y las
fuentes de datos utilizadas.
 Exactitud: Asegúrese que la cuantificación de las emisiones de GEI no se encuentra ni por
encima ni por debajo de las emisiones actuales, en la medida que pueda juzgarse, y que
las incertidumbres puedan ser reducidas en cuanto sea posible. Alcanzar suficiente
exactitud para permitir a los usuarios realizar decisiones con seguridad razonable en
cuanto a la integridad de la información reportada.

A6.2 Objetivos de negocio y diseño de un inventario

Las emisiones del alcance 3, por lo general, representan la mayor categoría de emisiones de una
empresa, que incluye las actividades de diferentes actores a lo largo de la cadena productiva y el
ciclo de vida del producto. La compilación de un inventario del alcance 3, permite a las empresas
mejorar significativamente su comprensión de los impactos de GEI del ciclo de vida de sus

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

129
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

productos, como un paso hacia el manejo y lograr reducciones significativas de las emisiones de
GEI a lo largo del ciclo de sus productos.

Antes del recuento de las emisiones del alcance 3, las empresas deberían considerar qué objetivos
se proponen alcanzar. Por lo general, las empresas presentan los siguientes objetivos como
razones para la realización de un inventario del alcance 3:

 Comprender los riesgos y oportunidades asociados con las emisiones en el ciclo de vida de
sus productos
 Identificación de oportunidades de reducción de GEI, estableciendo de objetivos de
reducción, y el seguimiento del rendimiento
 Participación de proveedores y mejorar la gestión de la cadena de suministros de GEI
 Informar a los interesados y la participación en programas de reporte de GEI

Las empresas en general, desean que sus inventarios de GEI sirvan a múltiples propósitos en su
modelo de negocios. Las empresas deberían diseñar el proceso de reporte e inventario de
emisiones desde el principio, de modo de proporcionar esta información a una variedad de partes
interesadas, tanto internas como externas a la compañía. El inventario de gases del alcance 3
puede ser agregado y desagregado a nivel de actividades, entre los proveedores directos, o entre
varias categorías específicas de productos comprados y vendidos, lo que permite a las empresas
reunir la información relevante para lograr sus objetivos de negocio y dar a conocer esta
información a las partes interesadas.

Tabla A6.37: Objetivos de negocio proporcionados por un inventario de GEI en el alcance 3 [18]

Objetivo de Negocios Descripción


Comprender los riesgos y Identificar los riesgos en el ciclo del producto
oportunidades asociados con las Identificar nuevas oportunidades de mercado
emisiones en el ciclo de vida de Guía de inversión y las decisiones de compra
sus productos
Identificación de oportunidades Identificar focos y oportunidades de reducción de GEI y priorizar las acciones
de reducción de GEI, de reducción de GEI a través del ciclo del producto
estableciendo de objetivos de Establecer objetivos de reducción de GEI dentro del alcance 3
reducción, y el seguimiento del Medir y reportar el rendimiento de GEI a través del tiempo
rendimiento
Participación de proveedores y Asociarse con empresas dentro de la cadena de producción para lograr
mejorar la gestión de la cadena reducciones de GEI
de suministros de GEI Expandir la contabilidad, transparencia, y manejo de GEI en la cadena de
suministros
Permitir una mayor transparencia en los esfuerzos de las empresas con sus
proveedores
Reducir el consumo de energía, costos y riesgos en la cadena de suministros,
y evitar futuros costos relacionados con la energía y las emisiones
Informar a los interesados y la Satisfacer las necesidades de los interesados a través de la divulgación pública
participación en programas de de las emisiones de GEI y el progreso en los objetivos de reducción
reporte de GEI Participar en programas voluntarios de reporte de información relacionada a
emisiones de GEI a los grupos de interesados (por ejemplo, los inversionistas)

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

130
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Informar a programas de reporte gubernamentales, a nivel internacional,


nacional, regional o local
Mejorar la reputación corporativa y rendición de cuentas a través de reportes
públicos

A6.2.1 Comprender los riesgos y oportunidades asociados con las emisiones en el ciclo
de vida de sus productos

Las emisiones de GEI de las actividades corporativas son un foco cada vez más importante a
incorporar en los modelos de negocios. Obligaciones potenciales en cuanto a las emisiones de GEI
surgen de inestables costos de los recursos, la escasez futura de recursos, las regulaciones
ambientales (por ejemplo, impuestos sobre el carbono, los programas de bonos de carbono,
estándares de eficiencia energética, regulaciones de productos, etc.), el escrutinio de los
inversores y accionistas, así como el riesgo sobre la reputación de las partes interesadas (véase
Tabla X.2 para ejemplos de riesgos relacionados con el cambio climático). Al compilar un
inventario amplio en el alcance 3, las empresas son capaces de comprender el perfil de las
emisiones totales de sus actividades aguas arriba y aguas abajo. Esta información proporciona a las
empresas una comprensión de donde se encuentran los posibles riesgos relacionados con el
cambio climático dentro de la cadena de producción.

Futuras restricciones en el uso de recursos y la volatilidad de los precios de la energía puede ser un
impulsor para que muchas compañías lleven a cabo una evaluación de sus emisiones de la cadena
de producción completa. Esta información permite a las compañías identificar los impactos
energo-intensivos en la cadena de producción, y realizar ajustes que reduzcan el riesgo para la
futura escasez de recursos, o las fluctuaciones de precios de la energía.

Para algunas empresas, compilar un inventario de las emisiones del alcance 3, pueden proveer
información sobre las fuentes emisiones dentro de la cadena de producción que son necesarias de
mejorar, para la planificación de posibles regulaciones de carbono en el futuro. Por ejemplo,
potenciales impuestos sobre la energía, o de la huella de carbono de los productos, pueden tener
un impacto significativo en el costo de los bienes o componentes utilizados en los procesos de
fabricación y producción dentro de una empresa. La comprensión de las emisiones del alcance 3,
permite a las compañías planificarse para este tipo de políticas posibles, y orientar las decisiones
empresariales y del diseño de sus productos.

Adicionalmente, las compañías pueden considerar que existe un riesgo de reputación, si no


entienden el impacto del total de actividades de su amplia cadena corporativa. Mediante la
realización de inventario de emisiones del alcance 3, y comprendiendo cuáles son las fuentes de
sus emisiones, las empresas pueden comunicar con credibilidad a sus inversionistas, sus impactos
y las medidas adoptadas para reducirlos.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

131
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Las compañías pueden también utilizar los resultados del inventario de emisiones del alcance 3
para identificar nuevas oportunidades de mercado para la producción y venta de bienes y servicios
con menores emisiones de GEI. A medida que más empresas en la cadena de producción midan y
gestionen sus emisiones de GEI, la demanda crecerá para los nuevos productos que reduzcan las
emisiones en toda la cadena de producción.

Tabla A6.38: Ejemplos de riesgos relacionados con el cambio climático y las emisiones del alcance 3 [18]

Tipo de riesgo Ejemplos


Reglamentario Las leyes de reducción de GEI o los reglamentos, introducidos o en proceso
en aquellas regiones donde la compañía, sus proveedores o sus clientes
operan.
Cadena de suministro Proveedores que traspasan mayor energía o emisiones a sus clientes. Riesgo
de interrupción de la cadena de suministro.
Producto y tecnología Disminución de la demanda para productos con mayores emisiones de GEI.
Mayor demanda para productos de la competencia con menores emisiones.
Litigios Demandas dirigidas a la compañía o una entidad dentro de la cadena de
producción por negligencia, contaminación ambiental, etc.
Reputación Reacción del consumidor, o inversionistas, o la cobertura negativa de los
medios sobre la compañía o las actividades o entidades de la cadena de
producción.
Física Daños a los activos en las operaciones de la compañía o la cadena de
producción, debidos a la sequía, inundaciones, tormentas u otros efectos del
cambio climático.

A6.2.2 Identificación de oportunidades de reducción de GEI, estableciendo de objetivos


de reducción, y el seguimiento del rendimiento

Compilar un inventario de emisiones en el alcance 3, de acuerdo con un marco coherente,


proporciona una herramienta cuantitativa para la empresa, para ayudar a identificar
oportunidades de reducción de emisiones a lo largo de su cadena de producción. Los inventarios
del alcance 3 proporcionan información detallada sobre el tamaño relativo y la escala de las
fuentes de emisión dentro y a lo largo de las diferentes categorías del alcance 3. Lo que se mide,
se controla. Por lo tanto, esta información puede ser usada para identificar las mayores fuentes de
emisiones, y guiar las acciones de reducción de emisiones de la forma más efectiva, a menudo
dando por resultado ahorros en los costos para las empresas.

Las compañías pueden usar la información del inventario para orientar las acciones de reducción
de emisiones dentro y a través de las actividades que involucra el alcance 3. Por ejemplo, una
empresa cuya principal fuente de emisiones dentro de la cadena productiva es el transporte
subcontratado, puede optar por optimizar estas operaciones a través de cambios en el empaque
del producto, para aumentar el volumen por envío, o aumentar el número transportistas
subcontratados con bajas emisiones de carbono. Además, las empresas pueden utilizar esta
información para cambiar sus prácticas de sub contratación, o mejorar su diseño de producción o

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

132
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

la eficiencia de su proceso de producción, teniendo como resultado una disminución del consumo
de energía.

La realización de un riguroso inventario de GEI de acuerdo a un marco coherente es también un


requisito previo para el establecimiento de un objetivo de emisiones de GEI, ya sea interno o
público. Agentes externos, como los clientes, inversionistas, accionistas y otras personas están
cada vez más interesados en que las empresas reduzcan sus emisiones medidas y reportadas. Por
tanto, la identificación de oportunidades de reducción, el establecimiento de metas y la
presentación de informes sobre los progresos a la opinión pública puede ayudar a diferenciar una
empresa, en un mercado cada vez más conscientes del medio ambiente.

A6.2.3 Participación de proveedores y mejorar la gestión de la cadena de suministros


de GEI

Las emisiones del alcance 3 de una empresa, incluye las emisiones de sus proveedores, de sus
clientes y otros actores presentes en el ciclo de vida del producto. Por lo tanto, la realización de un
inventario de emisiones en el alcance 3 debe fomentar la medición y reporte de emisiones de los
distintos actores a lo largo del ciclo de vida del producto. Para muchas empresas, el objetivo
principal de la compilación de un inventario en el alcance 3 es la participación con los proveedores
para fomentar la medición de GEI su reducción por parte de éstos, y reportar esta mejora como
proveedor. Por ejemplo, una empresa puede colaborar con sus principales proveedores para
obtener información sobre las emisiones asociadas a los productos que adquieren de ellos, así
como información sobre la medición de las emisiones de GEI de los proveedores y sus planes de
reducción de emisiones. Una asociación exitosa con los proveedores, a menudo exige que la
empresa trabaje en estrecha colaboración con su cadena de suministro, de modo de construir un
entendimiento común de la información relacionada con las emisiones y los beneficios de la
reducción de GEI. Reportar el progreso de la asociación de una empresa con su cadena de
suministro puede ser información útil para los grupos de interés externos e internos a la empresa.

Las compañías también pueden querer participar con sus clientes, proporcionando información
útil sobre el uso del producto y su eliminación. Por ejemplo, una empresa puede desear trabajar
con algunas partes interesadas, como los minoristas, comerciantes o anunciantes, al transmitir
información a los clientes acerca de productos que consuman menos energía, cómo utilizar un
producto en forma más eficiente, o para fomentar la reutilización o reciclaje. Un inventario de las
emisiones del alcance 3 permite a una empresa entender donde se ubican los focos de emisiones
más relevantes aguas abajo, de modo que puedan participar en forma confiable con los
interesados, para mejorar sus impactos en el ciclo de vida del producto.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

133
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A6.2.4 Informar a los interesados y la participación en programas de reporte de GEI

En lo que respecta al aumento del cambio climático, las organizaciones no gubernamentales,


inversionistas, gobiernos y otras partes interesadas están pidiendo una mayor divulgación de las
actividades empresariales y la información de emisiones de GEI. Están interesados en las acciones
que están tomando las empresas y en cómo se posicionan en relación con sus competidores. Para
muchas empresas, responder a este interés de la comunidad por la divulgación de información
sobre los efectos corporativos y actividades de reducción de emisiones es un objetivo de negocio
de compilar un inventario del alcance 3. Esta información suele ser divulgada a través de reportes
de sustentabilidad corporativos, registros obligatorios del gobierno, grupos de la industria, o a
través de programas de información lideradas por los interesados.

A6.3 Categorías del Alcance 3

Las emisiones correspondientes al alcance 3 se pueden clasificar en 15 diferentes categorías, tal


como se presenta en la siguiente figura. Esta clasificación tiene por objetivo proveer a las
empresas un marco de trabajo sistemático para organizar, entender y reportar las diversas
actividades pertenecientes al alcance 3 dentro del ciclo de vida del producto. Las categorías han
sido diseñadas para ser mutuamente excluyentes, de tal manera que no hay doble conteo de las
emisiones entre las categorías.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

134
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Figura A6.5: Categorías en las que el GHG Protocol depara las emisiones de GEI asociadas al alcance 3 [18]

La siguiente tabla incluye un resumen descriptivo de cada una de las 15 categorías. Además, aclara
el tipo de emisiones incluidas en cada categoría, (por ejemplo, si todas las emisiones “de la cuna a
la puerta” se incluyen o no), con el fin de estandarizar los límites de cada categoría.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

135
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores productivos del país

Tabla A6.39: Descripción de las categorías de emisión de alcance 3 definidas por el GHG Protocol [18]

Categoría Descripción de la Categoría Emisiones Incluidas


Emisiones del Bienes y servicios Extracción, producción y transporte de bienes y servicios Todas aquellas emisiones aguas arriba (“de la cuna
Alcance 3 adquiridos comprados o adquiridos por la empresa que reporte, en el a la puerta”) de los bienes y servicios adquiridos.
Aguas Arriba año del reporte, excluyendo aquellas perteneciente a las
categorías 2 – 9
Bienes de Capital Extracción, producción y transporte de los bienes de Todas aquellas emisiones aguas arriba (“de la cuna
capital comprados o adquiridos por la empresa que a la puerta”) de los bienes de capital
reporte, en el año del reporte
Actividades asociadas a Todas las actividades relacionadas con el consumo de Aquellas emisiones aguas arriba (“de la cuna a la
Combustibles y Energía combustible y energía consumidos por la empresa que puerta”) provenientes de la extracción de las
reporte, que no se hayan incluido en los alcances 1 y 2: materias primas hasta el lugar de combustión (sin
Extracción, producción y transporte de combustibles incluir la combustión misma)
consumidos por la empresa que reporte. Aquellas emisiones aguas arriba (“de la cuna a la
Extracción, producción y transporte de combustibles puerta”) provenientes de la extracción de las
consumidos en la generación de electricidad, vapor, materias primas hasta el lugar de combustión (sin
calentamiento y enfriamiento consumidos por la empresa incluir la combustión misma)
que reporte Emisiones por la combustión de la energía
Generación de electricidad, vapor, calentamiento y adquirida
enfriamiento que es consumido en un sistema de Emisiones por la combustión de la energía
transporte y distribución (pérdidas) reportadas por el adquirida
usuario final
Generación de electricidad, vapor, calentamiento, y
enfriamiento que es comprado por la compañía que
reporta y vendidos a usuarios finales (reportados por la
empresa de servicios o distribuidora)

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

136
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores productivos del país

Transporte y Transporte y distribución por parte de terceros de Las emisiones del alcance 1 y 2 que ocurren
Distribución (Aguas productos adquiridos por la empresa que reporte en el durante el uso de vehículos e instalaciones (por
Arriba) año del reporte, incluyendo el transporte y distribución ejemplo, el uso de energía)
entre los proveedores directos de la empresa y sus propias Opcional: Las emisiones del ciclo de vida asociadas
operaciones; entre las instalaciones de la empresa; y entre a la fabricación de vehículos, instalaciones o
la empresa y sus clientes (pagado por la empresa que infraestructura
reporte)
Cualquier transporte y distribución de servicios comprados
por la empresa que reporta (incluyendo transporte que
entra o sale)
Desechos producidos Eliminación o tratamiento por parte de terceros, de los Las emisiones de alcance 1 y 2 que ocurren durante
en la operación residuos generados en las operaciones de la empresa que la eliminación o el tratamiento
reporte, en el año del reporte
Viajes de Negocios Transporte de empleados para viajes de negocios en Las emisiones del alcance 1 y 2 que ocurren
vehículos que son propiedad u operados por terceros durante el uso de vehículos (por ejemplo, el uso de
energía)
Opcional: Las emisiones del ciclo de vida asociadas
a la fabricación de vehículos o infraestructura
Movilización de Transporte de empleados entre sus hogares y sus lugares Las emisiones del alcance 1 y 2 que ocurren
Trabajadores de trabajo durante el uso de vehículos (por ejemplo, el uso de
energía)
Opcional: Las emisiones producto del trabajo a
distancia de los empleados
Bienes Arrendados Operación de bienes arrendados por la empresa que Las emisiones del alcance 1 y 2 que ocurren
(Aguas Arriba) reporte en el año del reporte, no incluidos en el alcance 1 durante la operación de bienes arrendados (por
y 2 (reportados por el arrendatario) ejemplo, el uso de energía)
Opcional: Las emisiones del ciclo de vida asociadas
a la fabricación o construcción de bienes
arrendados
Inversiones Operaciones o inversiones no incluidas en el alcance 1 y 2, Las emisiones del alcance 1 y 2 de las
incluyendo inversiones de capital y en deuda participaciones
Opcional: Las emisiones del alcance 3 de las
participaciones

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

137
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores productivos del país

Emisiones del Transporte y Transporte y distribución por parte de terceros de los Las emisiones del alcance 1 y 2 que ocurren
Alcance 3 Distribución productos vendidos entre el punto de venta y el durante el uso de vehículos e instalaciones (por
Aguas Abajo (Aguas Abajo) consumidor final (no pagados por la empresa que ejemplo, el uso de energía)
reporte), incluyendo la venta al por menor y el Opcional: Las emisiones del ciclo de vida asociadas
almacenamiento a la fabricación de vehículos, instalaciones o
infraestructura
Procesamiento de Procesamiento de bienes intermedios vendidos, por parte Las emisiones del alcance 1 y 2 que ocurren
Productos Vendidos de compradores parte de la cadena de producción aguas durante el procesamiento (por ejemplo, el uso de
abajo (por ejemplo, fabricantes) energía)
Utilización de Consumo por parte de los bienes y servicios vendidos por Emisiones directas, propias de la fase de uso de los
Productos Vendidos la compañía que reporte, en el año del reporte productos vendidos (es decir, las emisiones del
alcance 1 y 2 que ocurren durante el uso –
limitándose a productos que directamente
consumen energía (combustibles o electricidad)
durante su uso; combustibles y materias primas; y
GEIs y productos que contienen GEIs que son
liberados durante su uso)
Opcional: Las emisiones indirectas, propias de la
fase de uso de los productos vendidos
Tratamiento de fin de Eliminación o tratamiento de los productos vendidos por Las emisiones de alcance 1 y 2 que ocurren durante
ciclo de vida para la compañía que reporte (en el año del reporte) al final de la eliminación o el tratamiento
productos vendidos su ciclo de vida.
Bienes Arrendados Operación de bienes propios de la empresa que reporte, Las emisiones del alcance 1 y 2 que ocurren
(Aguas Abajo) que son arrendados a otras entidades en el año del durante la operación de bienes arrendados (por
reporte, no incluidos en el alcance 1 y 2 (reportados por el ejemplo, el uso de energía)
arrendatario) Opcional: Las emisiones del ciclo de vida asociadas
a la fabricación o construcción de bienes
arrendados
Franquicias Operación de franquicias, no incluidas en el alcance 1 y 2 Las emisiones del alcance 1 y 2 que ocurren
(reportados por el franquiciado) durante la operación de una franquicia (por
ejemplo, el uso de energía)
Opcional: Las emisiones del ciclo de vida asociadas
a la fabricación o construcción de franquicias

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

138
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A6.3.1 Bienes y servicios adquiridos

Esta categoría incluye las emisiones aguas arriba (es decir, de la cuna a la puerta) de producción
del productos comprados o adquiridos por la empresa que reporte en el año que reporte.
Productos pueden ser bienes (productos tangibles) o servicios (productos intangibles).

Esta categoría incluye las emisiones procedentes de:

 La extracción de materias primas


 Las actividades agrícolas
 Uso de la tierra y el cambio de uso del suelo
 Fabricación, producción y procesamiento
 Generación de electricidad consumida por las actividades aguas arriba
 La eliminación o tratamiento de los residuos generados por las actividades aguas arriba
 Transporte de materiales y productos entre los proveedores
 Todas las demás actividades previas a la adquisición de los insumos por parte de la
empresa que reporte

Aquellas emisiones procedentes de la utilización o la explotación de los productos comprados por


la empresa que reporta se contabilizan en el alcance 1 (por ejemplo, el uso de combustible) o el
alcance 2 (por ejemplo, el uso de la electricidad), en vez de alcance 3.

Esta categoría incluye las emisiones de todos los bienes y servicios adquiridos que no están
incluidos en las otras categorías de emisiones del alcance 3 aguas arriba en la Tabla X.3 (es decir, la
categoría 2 a la 9). El uso de categorías específicas para las emisiones aguas arriba se reportan por
separado para mejorar la transparencia y coherencia del reporte del alcance 3.

A6.3.2 Bienes de Capital

Esta categoría incluye todas las emisiones aguas arriba de la producción de bienes de capital
comprados o adquiridos por la empresa que reporte, en el año del reporte. Las emisiones
procedentes de la utilización o la explotación de bienes de capital por la empresa que reporte, se
contabilizan en el alcance 1 (por ejemplo, el uso de combustible) o el alcance 2 (por ejemplo, el
uso de la electricidad), en vez de alcance 3.

Los bienes de capital son bienes finales que son utilizados por la empresa para la fabricación de un
producto, prestar un servicio, o vender, almacenar y entregar los productos. Los bienes de capital
no son vendidos directamente a los clientes, y tienen una mayor vida útil. En la contabilidad
financiera, los bienes de capital se tratan como activos fijos o de planta, propiedades y equipos.
Ejemplos de bienes de capital incluyen los equipos, maquinaria, edificios, instalaciones y vehículos.

En algunos casos, puede haber ambigüedad sobre si un determinado producto adquirido es un


bien de capital. Las empresas deben seguir sus propios procedimientos de contabilidad financiera

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

139
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

para determinar si se considera un producto comprado como un bien de capital en esta categoría
o como un bien o servicio adquirido en la categoría 1, de modo de no hacer doble conteo entre las
emisiones de las categorías 1 y 2.

A6.3.3 Actividades asociadas a Combustibles y Energía

Esta categoría incluye las emisiones relacionadas con el combustible y la energía consumida por la
empresa que reporte, en el año de reporte, que no se han contabilizado en el alcance 1 o 2, o para
las emisiones directas de CO2 a partir de la combustión de biomasa. Para los combustibles, se
incluyen tanto los combustibles fósiles (por ejemplo, productos petrolíferos, gas natural y el
carbón) y biocombustibles.

El alcance 1 incluye las emisiones que se producen por la combustión de combustibles por fuentes
propias o controladas por la empresa que reporte. El alcance 2 incluye las emisiones que se
producen por la combustión de combustibles para generar electricidad, vapor, calefacción y
refrigeración, comprados y consumidos por la empresa que reporte. Esta categoría excluye las
emisiones de la combustión de combustibles o electricidad consumida por la empresa que
reporte, dado que éstas se contabilizan en el alcance 1 o 2.

A6.3.4 Transporte y Distribución (Aguas Arriba)

Esta categoría incluye las emisiones procedentes del transporte y la distribución de los productos
comprados o adquiridos por la empresa que reporte (en el año de reporte), en los vehículos e
instalaciones que pueden ser propias u operadas por terceros, así como cualquier otro medio de
transporte y distribución de los servicios adquiridos por la empresa que reporta (incluidos tanto
las entradas como las salidas).

Específicamente, esta categoría incluye:

 Transporte y distribución por parte de terceros entre los proveedores directos de la


empresa y sus instalaciones (incluido el transporte multimodal, en que múltiples
transportes están involucrados en la entrega de un producto)
 Transporte y distribución por parte de terceros entre las distintas instalaciones de la
misma empresa
 Transporte y distribución por parte de terceros entra las instalaciones de una empresa y
sus clientes (sólo cuando son pagados por la empresa que reporte)
 Cualquier otro servicio de transporte y distribución por parte de terceros contratado por la
empresa que reporte (ya sea directamente o a través de un intermediario), incluyendo
tanto la logística de entrada y salida.

Las emisiones de transporte y distribución pueden ser por concepto de:

 Transporte aéreo

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

140
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

 Transporte ferroviario
 Transporte por carretera
 Transporte marítimo
 Almacenamiento de productos en almacenes y centros de distribución
 Almacenamiento de productos en las instalaciones de venta al por menor

A6.3.5 Desechos producidos en la operación

Esta categoría incluye las emisiones procedentes de la eliminación o tratamiento por parte de
terceros, de desechos generados en las operaciones (propias o controladas) de la empresa que
reporte, en el año del reporte. Esta categoría incluye las emisiones por la eliminación de desechos
sólidos y aguas residuales, e incluye todas las emisiones futuras que resulten de los residuos
generados en el año de reporte. Sólo el tratamiento de residuos en las instalaciones de propiedad
u operadas por terceros se incluye en el alcance 3. El tratamiento de residuos en las instalaciones
propias u operadas por la compañía que reporte se contabiliza en el alcance 1.

Los métodos de tratamiento de residuos incluyen:

 Eliminación de residuos en un vertedero (sin quema o recuperación de energía)


 Eliminación de residuos en un vertedero con incineración
 Eliminación de residuos en un vertedero con recuperación de gas (por ejemplo, la
combustión del gas del relleno sanitario, para generación eléctrica)
 Reciclaje
 Incineración
 Compostaje
 Combustión de los residuos para utilizar su energía (por ejemplo, combustión de los
residuos para generación eléctrica)
 Tratamiento de aguas residuales

Las emisiones del alcance 3 de la empresa que reporta por los residuos generados en sus
operaciones corresponden a las emisiones del alcance 1 y 2 para aquella empresa que gestiona el
tratamiento de los residuos.

A6.3.6 Viajes de Negocios

Esta categoría incluye las emisiones procedentes del transporte de los empleados para viajes de
negocios, en vehículos de propiedad u operados por terceros, tales como aviones, trenes,
autobuses y coches de pasajeros.

Las emisiones de transporte en vehículos propios o controlados por la empresa que reporte, se
contabilizan o en el alcance 1 (por el uso de combustible) o en el alcance 2 (por el uso de
electricidad). Las emisiones correspondientes a vehículos arrendados, operados por la compañía
que reporte, que no se incluyan en el alcance 1 o el alcance 2 son contabilizadas en la categoría del

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

141
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

alcance 3 “Bienes Arrendados (Aguas Arriba)”. Las emisiones debidas al transporte de los
empleados desde y hacia el trabajo se contabilizan en la categoría del alcance 3 “Movilización de
Trabajadores”.

Las emisiones de los viajes de negocios pueden surgir de:

 Viajes en avión
 Viajes en tren
 Viajes en bus
 Viajes en automóvil
 Otros medios para viajar

Las empresas pueden incluir opcionalmente las emisiones debidas a la estadía en los hoteles de los
viajeros de negocios.

Las emisiones del alcance 3 debido a los viajes de negocios, para la compañía que reporte,
corresponden a su vez a las emisiones del alcance 1 y 2 para las compañías de transporte (por
ejemplo, aerolíneas).

A6.3.7 Movilización de Trabajadores

Esta categoría incluye las emisiones procedentes del transporte de empleados entre sus hogares y
sus lugares de trabajo.

Las emisiones debido al desplazamiento de los empleados puedan derivarse de:

 Transporte en automóvil
 Transporte en autobús
 Transporte en tren
 Transporte aéreo
 Otros medios de transporte

Las empresas pueden incluir las emisiones de teletrabajo (es decir, los empleados que trabajan a
distancia) en esta categoría.

Las emisiones del alcance 3 por desplazamiento de empleados de una empresa, corresponden a
las emisiones del alcance 1 y 2 de los empleados.

A6.3.8 Bienes Arrendados (No incluidos en el alcance 1 y 2) (Aguas Arriba)

Esta categoría incluye las emisiones procedentes de la explotación de los activos que son
arrendados por la empresa que reporte, en el año que reporte, que no se hayan incluido en el
alcance 1 o el alcance 2. Esta categoría sólo es aplicable a aquellas empresas que operan activos
arrendados (es decir, arrendatarios). Para las empresas que poseen activos propios, y los

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

142
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

arriendan a otros (es decir, los arrendadores), debe consultar la categoría “Bienes Arrendados
(Aguas Abajo)”.

Las emisiones correspondientes a los activos arrendados, pueden ser incluidas en el alcance 1 o el
alcance 2 de la empresa, dependiendo del modo de arriendo, y el enfoque de consolidación que la
empresa utiliza para definir sus límites organizacionales.

Las emisiones del alcance 3 por los Bienes Arrendados (aguas arriba) por una empresa,
corresponden a las emisiones del alcance 1 o el alcance 2 para la empresa arrendadora.

A6.3.9 Inversiones

Esta categoría incluye las emisiones asociadas a las inversiones de la empresa que reporte, en el
año del reporte, no incluidos en el alcance 1 o el alcance 2. Esta categoría se aplica a todos los
sectores, no sólo a las empresas con operaciones en el sector de servicios financieros. Las
inversiones incluyen tanto inversiones de capital como las inversiones de la deuda.

Las inversiones pueden incluirse en las emisiones del alcance 1 o el alcance 2 de una empresa, en
función de cómo la empresa define sus límites organizacionales. Si las inversiones no están
incluidas en el alcance 1 o el alcance 2 de una empresa, las emisiones provenientes de las
inversiones se incluyen en el alcance 3, bajo esta categoría.

Esta categoría incluye las emisiones procedentes de:

 Inversiones de capital en filiales (o empresas del grupo), donde la empresa tiene el control
financiero y suele tener más de 50% de la propiedad
 Inversiones de capital en empresas asociadas (o empresas afiliadas), donde la empresa
tiene una influencia significativa pero no el control financiero y por lo general tiene entre
un 20% y un 50% de la propiedad
 Inversiones de capital en empresas conjuntas, donde los socios tienen en forma conjunta
el control financiero
 Inversiones de capital donde la empresa no tiene ni el control financiero ni influencia
significativa y normalmente tiene menos del 20% de la propiedad
 Tenencias de deuda corporativa, incluidos los instrumentos de deuda de las empresas
(como las acciones o acciones convertibles) o los préstamos comerciales
 Otras tenencias de deuda, o contratos financieros (por ejemplo, los contratos de seguros,
garantías crediticias, y otros contratos financieros)
 Financiamiento de proyectos

Las emisiones procedentes de las inversiones deben ser asignadas a la empresa que reporte,
basándose en la proporción de la participación de la empresa que reporte, de acuerdo a su
inversión de capital o deuda.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

143
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Las emisiones del alcance 3 por Inversiones para una empresa que reporte, corresponden a las
emisiones del alcance 1 o el alcance 2 para la empresa en la cual se ha invertido.

A6.3.10 Transporte y Distribución (Aguas Abajo)

Corresponde a las emisiones debidas al transporte y distribución, por parte de terceros, de los
productos vendidos, entre el punto de venta y el consumidor final (no pagados por la empresa que
reporte), incluyendo la venta en comercios minoristas y el almacenamiento.

Esta categoría incluye las emisiones procedentes del transporte y distribución de productos
vendidos, por la empresa que reporte, para el año del reporte, entre el punto de venta y el
consumidor final, en vehículos e instalaciones pertenecientes o gestionados por terceros,
incluyendo el comercio minorista y el almacenamiento. Esta categoría sólo incluye el transporte y
los servicios de distribución que no son contratados por la empresa que reporte, sino que ocurre
más allá del punto de venta. Esta categoría incluye todas las emisiones de transporte y distribución
que se producen después de que la empresa qu reporte ha pagado para producir y distribuir sus
productos.

Las emisiones por transporte y distribución (aguas abajo) se derivan de:

 Transporte aéreo
 Transporte ferroviario
 Transporte por carretera
 Transporte marítimo
 Almacenamiento de productos en bodegas y centros de distribución
 Almacenamiento de productos en las instalaciones de venta al por menor

Las emisiones procedentes de los servicios de transporte y distribución contratados por la


empresa que reporte, incluyendo las entradas y salidas, se contabilizan en la categoría "Transporte
y Distribución (Aguas Arriba)". Las salidas de productos sólo se incluyen en "Transporte y
Distribución (Aguas Abajo)" si la empresa que reporte no paga por este servicio.

Las empresas pueden optar por incluir o no las emisiones por parte de los clientes que viajan a las
tiendas de venta al por menor en esta categoría. Estas emisiones pueden ser importantes para las
empresas que poseen u operan instalaciones de venta al por menor.

Las emisiones del alcance 3 por transporte y distribución (aguas abajo), corresponden a las
emisiones del alcance 1 y el alcance 2 para la empresa de transporte.

A6.3.11 Procesamiento de Productos Vendidos

Esta categoría incluye las emisiones procedentes de la transformación de los productos vendidos
(por ejemplo, materias primas) por parte de terceros (por ejemplo, fabricantes), posterior a la
venta por parte de la empresa que reporte. Todos los productos intermedios requieren un

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

144
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

posterior procesamiento, transformación, o la inclusión en otro producto antes de su uso, y por lo


tanto, dar lugar a emisiones por su procesamiento, posterior a la venta por parte de la empresa
que reporte, y antes de su uso por el consumidor final. Las emisiones por el procesamiento se
deben asignar al producto intermedio.

Las emisiones del alcance 3 de una empresa, debidas al procesamiento de productos intermedios,
corresponderán a las emisiones del alcance 1 o del alcance 2 por parte de la empresa que procese
el producto a lo largo del ciclo de vida de éste (por ejemplo, manufactureras).

A6.3.12 Utilización de Productos Vendidos

Esta categoría incluye las emisiones por el uso por parte de los consumidores de los bienes y
servicios vendidos por la empresa que reporte, en el año del reporte.

Esta norma divide las emisiones por el uso de productos vendidos en dos tipos:

 Emisiones por uso directo


 Emisiones por uso indirecto
 Las emisiones por uso directo surgen de los siguientes tipos de productos:
 Productos que consumen energía directamente (combustibles o electricidad) durante su
uso
 Combustibles y materias primas
 Gases de efecto invernadero y productos que contienen GEIs, que se emiten durante su
uso

Las emisiones por uso indirecto provienen de aquellos productos que indirectamente consumen
combustibles o electricidad durante su uso o que de otro modo, emitan indirectamente emiten
gases de efecto invernadero durante su uso.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

145
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tabla A6.40: Emisiones provenientes del uso de productos vendidos [18]

Tipo de emisiones Tipo de Producto Ejemplos


Emisiones por uso directo Productos que directamente consumen Automóviles, aviones, turbinas,
energía (combustibles o electricidad) motores, edificios, artefactos,
durante su uso dispositivos electrónicos, iluminación
Combustibles y materias primas Derivados del petróleo, gas natural,
carbón, biocombustibles, petróleo
crudo
Gases de efecto invernadero y CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6,
productos que contienen GEIs, que se aerosoles, refrigerantes, lases
emiten durante su uso industriales, extintores de incendio
Emisiones por uso indirecto Indirectamente consumen energía Ropa (requiere lavado y secado),
(combustibles o electricidad) durante su alimentos (requieren cocción y
uso refrigeración), ollas y sartenes
(requieren calentamiento)
Otros productos que emiten GEIs
indirectamente durante su uso

Las empresas pueden incluir las emisiones asociadas al mantenimiento de los productos vendidos
durante su uso.

Las emisiones del alcance 3 de una empresa, por la utilización de productos vendidos,
corresponden al alcance 1 y al alcance 2 de las emisiones de los consumidores finales.

Límites de tiempo

Esta categoría incluye las emisiones totales de la vida útil esperada de todos los productos en
cuestión, vendidos por la empresa que reporte, en el año del reporte. De esta manera, las
emisiones del alcance 3 considera el impacto del total de los GEI, asociados a sus actividades en el
año del reporte.

Vida útil del producto y durabilidad

Debido a que las emisiones por el alcance 3 consideran las emisiones totales de la vida útil de los
productos vendidos, aquellas empresas que fabrican productos más duraderos, con una mayor
vida útil, aparentemente podrían ser penalizadas, ya que como la vida útil del producto aumenta,
las emisiones del alcance 3 también aumentan. Para evitar una mala interpretación de la
información, las empresas también deben reportar toda la información pertinente, tal como la
vida útil del producto, e indicadores de intensidad de emisiones, para demostrar el rendimiento
del producto a través del tiempo. Los indicadores de intensidad de emisiones pueden incluir las
emisiones anuales del producto, la eficiencia energética del producto, las emisiones por hora de
uso, las emisiones por kilómetro recorrido, las emisiones por unidad funcional, etc.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

146
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A6.3.13 Tratamiento de fin de ciclo de vida para productos vendidos

Esta categoría incluye las emisiones procedentes de la eliminación de los residuos o del
tratamiento de los productos vendidos por la empresa que reporte (en el año del reporte), al final
de su vida útil.

En esta categoría se incluye las emisiones totales esperadas, debido al fin de la vida útil de los
productos vendidos en el año del reporte. De este modo, las emisiones del alcance 3 contabilizan
el impacto total de GEI de la empresa, asociado a sus actividades en el año del reporte.

Las emisiones del alcance 3 por el tratamiento de fin de ciclo de vida para productos vendidos,
corresponden a las emisiones del alcance 1 y alcance 2 de las empresas de manejo de desechos.

A6.3.14 Bienes Arrendados (Aguas Abajo)

Esta categoría incluye las emisiones procedentes de la operación de los activos que son propiedad
de la empresa que reporte, que son arrendados a otras entidades, en el año del reporte, no
incluidos en el alcance 1 o el alcance 2. Esta categoría es aplicables a los arrendadores (es decir,
empresas que reciben pagos por parte de arrendatarios). Aquellas empresas que operan activos
que son arrendados, (es decir, los arrendatarios) deben ir a la categoría 8 “Bienes Arrendados
(Aguas Arriba)”.

Los activos arrendados pueden ser incluidos en el alcance 1 o el alcance 2 de una empresa,
dependiendo del tipo de arriendo y el enfoque de consolidación que la empresa utiliza para definir
sus límites organizacionales. Si los activos arrendados no se incluyen en el alcance 1 o el alcance 2
de la empresa, las emisiones de activos arrendados se incluyen en esta categoría, o en la categoría
8 “Bienes Arrendados (Aguas Arriba)”.

Las emisiones del alcance 3 para la empresa que reporte, por emisiones de Bienes Arrendados
(Aguas Abajo) corresponden a las emisiones del alcance 1 o el alcance 2 para la empresa que los
arriende.

A6.3.15 Franquicias

Esta categoría incluye las emisiones no incluidas en el alcance 1 o el alcance 2, procedentes de la


operación de las franquicias. Una franquicia es un negocio que opera bajo una licencia para vender
o distribuir los bienes o servicios de otra compañía dentro de un determinado lugar. Esta categoría
se aplica a los franquiciadores (es decir, las empresas que conceden franquicias a otras entidades
para vender o distribuir sus productos o servicios, a cambio de pagos, tales como regalías por el
uso de marcas y otros servicios). Los franquiciadores deben considerar las emisiones por el alcance
1 y el alcance 2 de la operación de las franquicias.

Las franquicias (es decir, las empresas que operan franquicias y pagan las tarifas a un
franquiciador), pueden opcionalmente reportar las emisiones del alcance 3 aguas arriba, asociadas

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

147
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

a las operaciones de la franquicia (es decir, las emisiones correspondientes al alcance 1 y el


alcance 2 del franquiciador) en la categoría 1 (Bienes y Servicios Adquiridos).

Las emisiones del alcance 3 por Franquicias, de la empresa que reporte (franquiciador),
corresponden a las emisiones del alcance 1 y el alcance 2 de las franquicias.

A6.4 Revisión y Selección de Información Disponible

La calidad del inventario de emisiones para el alcance 3, depende de la calidad de los datos
utilizados para calcular las emisiones. Después de priorizar las actividades más relevantes para el
alcance 3, las empresas deben revisar y evaluar las fuentes de datos disponibles. El nivel adecuado
de calidad de los datos depende de los objetivos de negocios de la empresa. Las empresas deben
asegurarse de que la calidad de los datos del inventario del alcance 3 es suficiente para asegurar
que sea relevante – tanto como información interna como para publicarla - y que apoye una eficaz
toma de decisiones.

Tipos de datos

Las empresas pueden utilizar dos tipos de datos para calcular las emisiones del alcance 3:

Fuentes de datos primarias: Información recolectada de actividades específicas dentro de la


cadena productiva

Fuentes de datos secundarias: Información que no es específica para ciertas actividades dentro de
la cadena productiva

Los datos primarios se incluyen datos específicos proporcionados por los proveedores u otras
empresas en la cadena productiva, que se relacionan con las actividades de la empresa que
reporte, incluyendo datos de actividad primaria y datos sobre emisiones que son calculados en
base a datos de la actividad primaria (por ejemplo, datos de actividad primaria, en combinación
con un factor de emisión secundario). Los datos primarios no incluyen información financiera para
calcular las emisiones.

Los datos secundarios incluyen datos promedio de la industria (por ejemplo, a partir de bases de
datos publicadas, estadísticas oficiales, recopilación en la literatura, y las asociaciones
industriales), datos financieros, datos indirectos, y otros datos genéricos. En casos determinados,
las empresas pueden utilizar los datos específicos de una actividad en la cadena productiva para
estimar las emisiones para otra actividad en la cadena productiva. Este tipo de datos (es decir, los
datos indirectos) se consideran como datos secundarios, ya que no son datos específicos a la
actividad en que se calcula.

Los datos primarios y secundarios tienen ventajas. Por ejemplo, los datos primarios permiten
tener un mejor seguimiento de los resultados en el manejo y las metas de emisiones de GEI, por

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

148
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

parte de los distintos socios de la cadena productiva y de suministro, mientras que los datos
secundarios pueden ser una herramienta útil para dar prioridad a las inversiones que requieren la
recolección de datos primarios y el seguimiento de emisiones procedentes de fuentes menores.
Cada tipo de datos también es compatible con diferentes estrategias en la gestión de GEI.

A6.5 Asignación de emisiones de alcance 3

Cuando se decide realizar un reporte de emisiones de alcance 3, muchas veces se requiere realizar
una asignación de emisiones, especialmente cuando se usan fuentes de datos primarios de
proveedores u otros miembros de la cadena de valor.

La asignación de emisiones se hace necesaria cuando la información de emisiones entregada


corresponde al total de una planta o proceso que tiene distintos productos de salida y que no son
todos insumos de la cadena de valor analizada.

La asignación de emisiones de alcance 3 no suele requerirse cuando se trabaja con fuentes de


datos secundarias, ya que en este caso suelen usarse factores de emisión específicos.

En general se debe intentar evitar tener que realizar asignaciones de emisiones, ya que agrega
incertidumbre a las estimaciones de emisiones asociadas a cada producto. Sobre todo cuando la
planta o proceso produce productos muy distintos entre sí en cuanto a contribución real de
emisiones de GEI. Algunos métodos para poder evitar la asignación de emisiones es obtener
información más desagregada por parte del proveedor del producto, utilizar modelos para
determinar las emisiones asociadas a cada producto o realizar mediciones adicionales en la línea
de producción de cada producto por separado.

A6.5.1 Metodología de asignación de emisiones de alcance 3

Pese a que existen algunas metodologías generales recomendadas, cada empresa debe definir la
metodología más apropiada para realizar sus asignaciones, pudiendo desarrollar su propia
metodología específica para el producto o proceso analizado, siempre que esta refleje mejor las
emisiones asociadas a cada producto.

Debe considerarse que el uso de distintas metodologías llevará probablemente a distintos


resultados, por lo que se recomienda realizar análisis de sensibilidad entre distintas metodologías
antes de elegir la que se utilizará. El uso de distintas metodologías para asignar emisiones a
distintos productos de una planta o proceso puede llevar a sobre o subestimaciones de las
emisiones del proceso general, por lo que una vez seleccionada una metodología para un proceso,
esta debe aplicarse a todos los productos que comparten ese proceso.

Para realizar la asignación de emisiones, la empresa debe obtener de su proveedor el total de


emisiones de GEI asociadas al proceso o planta donde se procesa el producto, la proporción de

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

149
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

participación, en unidades físicas o económicas, del producto de interés para la empresa y el


porcentaje de ese producto que es destinado a la empresa interesada.

La siguiente figura presenta un árbol de decisiones que debe tener en cuenta la empresa al
momento de realizar asignación de emisiones.

Figura A6.6: Árbol de decisiones para definir la asignación de emisiones [18]

Las metodologías para realizar las asignaciones pueden dividirse en dos grandes grupos: las
asignaciones físicas y las asignaciones económicas.

A6.5.1.1 Asignaciones físicas


Las asignaciones físicas asignan emisiones a cada producto en proporción a la masa, volumen,
número de productos, contenido energético y otras unidades físicas que tenga el producto
respecto de la producción total de la planta o proceso.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

150
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Este tipo de asignaciones son las más ocupadas, y se recomienda su uso cuando distintos
productos que requieren relativamente los mismos materiales y trabajo tienen valores de
mercado muy diferentes. Un ejemplo clásico de esto son dos productos muy similares pero que
uno de los dos considera el pago de alguna patente comercial (por ejemplo: medicamentos).

También se utiliza este tipo de asignaciones cuando las emisiones están evidentemente asociadas
a una característica física del producto; por ejemplo: el transporte de múltiples productos en el
mismo camión.

A6.5.1.2 Asignaciones económicas


Las asignaciones económicas asignan emisiones a cada producto en proporción al valor de
mercado del producto en relación al valor de mercado del total de la producción del proceso o
planta analizados.

Este tipo de asignación debe ser utilizada cuando una planta o proceso produce un producto
principal y un co-producto residual que tiene un valor de mercado mucho menor que el primario.
Un ejemplo de este caso es la escoria del proceso de fundición de acero que se vende a la
industria del cemento. Si bien la escoria no es un desecho, y aunque la escoria represente
volúmenes o masas similares a los del acero, la producción de la empresa está centrada en el
acero, por lo que es a este último al que se le asigna la gran mayoría de las emisiones.

Otro caso en que conviene usar este tipo de asignación es a los desechos de los procesos. Los que
pueden tratarse como un producto (output) del proceso, pero al cual no se le asigna emisiones de
GEI, debido a que su valor de mercado es cero.

A6.6 Estimación de emisiones de proveedores

Cuando una empresa decide realizar un reporte de emisiones de alcance 3, debe estimar las
emisiones de sus proveedores, las que reflejan la eficiencia operacional del proveedor como
empresa y no las emisiones de la cuna a la puerta de los productos o servicios proveídos.

Para evitar doble conteo el reporte de las emisiones de los proveedores debe realizarse de manera
separada de los de alcance 3 de la empresa.

Los pasos a seguir para realizar el reporte de emisiones de los proveedores son:

1. Identificar y seleccionar los proveedores directos más importantes.


2. Levantar información de los proveedores.
3. Asignar las emisiones del proveedor respecto a la empresa que realiza el reporte.
4. Agregar las emisiones de los proveedores directos considerados.
5. Realizar el reporte.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

151
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A6.6.1 Selección de los proveedores a considerar

Se debe realizar la estimación de emisiones de los proveedores directos de la empresa. Sin


embargo, puede haber proveedores pequeños cuyas emisiones sean de baja relevancia
comparativamente hablando, por lo que se aconseja ordenar los proveedores por intercambio
económico con la empresa en un diagrama de pareto y considerar en el análisis al 80% de mayor
importancia. Del resto, se aconseja considerar aquellos que representan más del 1% de la relación
con la empresa, aquellos que a priori se crea tengan altas emisiones de GEI y aquellos con
emisiones de HFC, PFC y SF 6. Se debe reportar el porcentaje que reflejan los proveedores
considerados del total de intercambio económico con proveedores.

A6.6.2 Datos requeridos

El tipo de información que se requiere de los proveedores para realizar el reporte de alcance 3
son:

 Emisiones de alcance 1 y alcance 2 del año que se quiera reportar.


 Descripción de las metodologías utilizadas para cuantificar y asignar emisiones y una
descripción de las fuentes de información utilizadas.

El nivel de la información que se requiere de los proveedores debe ser lo más desagregada
posible. Debe preferirse tener información a nivel de proceso. De no conseguirse esta, se
priorizará información a nivel de planta, de unidad productiva de negocio y finalmente
información de nivel corporativo.

La calidad de la información es muy importante, pero generalmente difícil de determinar. Para


respaldar la calidad de la información los proveedores deben entregar documentos con la
metodología utilizada. La revisión de la información proporcionada por los proveedores puede ser
revisada por la empresa o por un tercero. En todo caso se debe tener presente que se debe
procurar la confidencialidad de los datos entregados por el proveedor.

La asignación de emisiones del proveedor puede ser realizada por el mismo proveedor o ser
realizada por la empresa. Independientemente de la metodología utilizada, esta debe ser
coherente con lo expresado en el capítulo referente a asignación de emisiones.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

152
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Anexo 7: Árbol de decisión de la herramienta metodológica

Figura A7.7: Esquema general

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

153
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Figura A7.8: Esquema de Cálculo de Huella de Carbono de Producto

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

154
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Figura A7.9: Esquema de Cálculo de Hulla de Carbono Corporativa

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

155
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Figura A7.10: Esquema de Huella de Carbono Personal y de Eventos

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

156
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Figura A7.5: Esquema de Cálculo del Alcance 3.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

157
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Anexo 8: Manual del usuario para el cálculo del factor de emisión


horaria

A8.1 Cálculo del factor de emisión horaria en el SING

Para el cálculo del factor de emisiones para el SING, se plantea los siguientes pasos:

Obtención de la información requerida

Los datos que se podrán importar, corresponderán a los que cuenten con disponibilidad pública
(descargables) en la página del CDEC-SING.

Se debe descargar los archivos de la generación horaria desde la página: http://cdec2.cdec-


sing.cl/pls/portal/cdec.pck_oper_real_2_pub.pl_f_qry_gen_real. Estos archivos deberán ser
renombrados utilizando la información del año, mes y día a los cuales corresponden, de forma que
el nombre de archivo siga el formato aaaammdd.xls. Posteriormente, estos documentos deben ser
ubicados en la carpeta "generacion_SING" (sin acentos ni espacios).

Se debe descargar los archivos del consumo teórico horario desde la página: http://cdec2.cdec-
sing.cl/pls/portal/cdec.pck_consu_teorico_comb.sp_buscar. Estos archivos deberán ser
renombrados utilizando la información del año, mes y día a los cuales corresponden, de forma que
el nombre de archivo siga el formato aaaammdd.xls. Posteriormente, estos documentos deben ser
ubicados en la carpeta "combustible_SING" (sin espacios).

Rutas de archivo necesarias

Para ejecutar el programa, no se requiere una ruta específica de ubicación, pero si es necesario
que la carpeta utilizada cuente con una serie de características y contenga carpetas y archivos
específicos:

 Factor de Emisión Horario SING.xlsm: Programa que contiene las bases de datos de las
unidades generadoras y que calcula los factores de emisión horarios del sistema
interconectado.
 Reporte_base.xlsm: Plantilla tipo (vacía), la cual es utilizada como referencia en la creación
de los reportes horarios. Este archivo no debe ser alterado y debe encontrarse en una
subcarpeta llamaba “base”.
 Archivos de generación horaria: Todos estos archivos, tal como se indicó en el punto
anterior, deben encontrarse en la carpeta “generacion_SING”, cada uno con el nombre

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

158
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

aaaammdd.xls, donde “aaaa” es el año en cuatro dígitos, “mm”, el mes en dos dígitos y
“dd”, el día en dos dígitos.
 Archivos de consumo de combustible horario: Todos estos archivos, tal como se indicó en
el punto anterior, deben encontrarse en la carpeta “combustible_SING”, cada uno con el
nombre aaaammdd.xls, donde “aaaa” es el año en cuatro dígitos, “mm”, el mes en dos
dígitos y “dd”, el día en dos dígitos.
 Carpeta “Reportes_SING”: Carpeta en la cual el programa grabará automáticamente los
reportes mensuales generados (por ejemplo:
“Reporte_Factor_Horario_SING_Ene_2011.xlsm”).

Todas estas carpetas y archivos, con sus rutas respectivas vienen en el CD entregado adjunto al
presente informe, con lo cual basta copiar y pegar en el computador de destino.

Carga de Datos

Para comenzar, se requiere abrir el programa "Factor de Emisión Horario SING.xlsm", teniendo
cuidado de habilitar el uso de macros.

Para calcular los factores de emisión horarios, se debe ir a la hoja "FE Horario SING", e indicar, en
la parte superior, la fecha de inicio del importe de datos (esto permite mantener información de
distintos meses dentro de las carpetas de obtención de datos, “generacion_SING” y
“combustible_SING”). Esta fecha permitirá al programa identificar los archivos asociados al mes y
año correspondiente (por ello el requerimiento del formato aaaammdd.xls de los archivos de
entrada). Dado que en principio el análisis se realizará de forma mensual, el día ingresado en la
fecha siempre será el 1 de cada mes).

Adicionalmente, para el cálculo de las pérdidas de transmisión, se debe ingresar en las celdas I18 e
I19, respectivamente, la generación bruta de la energía durante el mes bajo análisis, y las ventas
de energía para el mismo mes, dados por el reporte mensual del CDEC a la CNE. Esta información
se encuentra disponible en la página del CDEC-SING.Finalmente, para comenzar con el proceso de
información, se debe pinchar el botón "Obtener datos / Generar Reporte".

Cálculo de Datos

Los datos del factor de emisión horario del SING se calculan y presentan en la misma hoja donde
se ingresan los datos de fecha de inicio, los cuales tienen asociados un gráfico para presentar la
variación mensual. Una vez terminada la operación, el monitor de operaciones de la hoja (al
costado del ingreso de la fecha) indicará que la información ha sido procesada correctamente, o
en caso de haber encontrado algún tipo de error, indicará el diálogo correspondiente.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

159
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

El error más frecuente que se puede presentar en el uso del programa, está asociado a aquellas
plantas que no cuentan con información (o no se encuentran) en la base de datos. En caso de
presentarse dicho error, el monitor de operaciones advertirá esta situación, indicando que se ha
generado un archivo de error, con nombre “RegErrores_SING_mm_aaaa.txt”, en el cual se listarán
las centrales que no se han encontrado en la base de datos.

Una vez terminados los cálculos, el programa generará automáticamente el reporte del mes
procesado. Para ello, la aplicación utiliza la plantilla base, ubicada en la carpeta “base”, la cual es
copiada y completada con los datos del mes procesado, y ubicándola finalmente en la carpeta
“Reportes_SING”. En los casos que existan centrales no ingresadas en la base de datos, el
programa generará un archivo de Reporte que no considerará la información de las centrales
faltantes, presentando valores menores a los reales. Se debe considerar que, de existir alguna
versión anterior de reporte para una fecha en particular, ésta será eliminada al momento ejecutar
el programa nuevamente, puesto que se generará un nuevo reporte para dicha fecha.

Notas

 Tal como se dijo en el cuerpo del informe, con las hipótesis utilizadas, el programa buscará
para las unidades generadoras despachadas, el factor de emisiones del combustible
correspondiente en la hoja “Unidades Generadoras” (base de datos de las centrales
generadoras), por lo cual, en caso de haber una nueva central despachada (no listada en la
base de datos), el programa calculará las emisiones del sistema interconectado, sin
considerar las emisiones de dicha central. El monitor de operaciones dentro de la plantilla
indicará que se ha presentado un error en el cálculo, con lo cual se debe revisar un archivo
de texto indicando los detalles del error.
 Se ha detectado que para el caso de la puesta en marcha de una central nueva, los
reportes de consumos de combustibles teóricos (entregados por el CDEC), no incluyen el
consumo de combustible de dicha central (a pesar que en efecto, inyecta energía al
sistema como parte de las pruebas propias de su puesta en marcha), por lo cual el factor
de emisión del sistema puede considerarse levemente subdimensionado (la magnitud de
dicha variación dependerá directamente de la capacidad de la planta nueva). Una vez que
dicha planta entra finalmente en operación comercial, sus parámetros ya son parte de la
base de datos del CDEC, con lo cual, automáticamente, se actualizan las planillas históricas
de sus consumos (incluso de la etapa de la puesta en marcha). Dado que este período
puede tomar varios meses, cuando se identifique este tipo de situación, se recomienda
descargar nuevamente las planillas de datos, y ejecutar los programas para los meses
correspondientes, de modo de corregir los reportes históricos.
En este aspecto, se ha detectado que a la fecha de redacción del presente, existen 2
plantas en el SING que se encuentran bajo la situación antes descrita. Para evitar errores
en la generación de reportes, se han ingresado estas plantas a la base de datos, aunque de
todas formas no se asignarán emisiones a éstas. En la hoja “Unidades Generadoras” (base

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

160
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

de datos de las centrales generadoras), estas plantas han quedado destacadas con color
naranjo para mantenerlas identificadas.
 En la hoja “Unidades Generadoras” (base de datos de las centrales generadoras), se han
incluido columnas modificables donde, en el caso que la información se encuentre
disponible, el usuario pueda modificar tanto el contenido de carbono del combustible
utilizado por dicha unidad, así como el poder calórico superior (PCS).
 Se ha detectado que al menos históricamente, hay plantas que han funcionado con
mezclas de combustibles (esto excluye los casos donde se utilizan combustibles livianos
sólo a la partida), particularmente el caso de mezclas Carbón-Petcoke. Luego de reuniones
con el CDEC SING e investigación de datos, se ha supuesto una mezcla constante 80% de
carbón - 20% de petcoke (en tonelaje). Para el cálculo de las emisiones de dichas
centrales, en el caso que utilicen esta mezcla de combustible, en la hoja “Unidades
Generadoras” (base de datos de las centrales generadoras), a continuación de la fila
ingresando la central, con la información de la unidad generadora y el combustible
utilizado, se han agregado 2 filas (una para cada combustible), de modo de poder ingresar
por separado, cuando se tenga la información disponible, datos medidos del contenido de
carbono y del poder calórico superior (PCS) de cada uno de los combustibles utilizados. De
este modo, el factor de emisión de la central, será la ponderación (80% - 20%) de las
emisiones de los combustibles por separado. Se debe destacar que para evitar errores en
el programa, en las filas de los combustibles por separado, sus casillas “Configuración”,
“Tipo Combustible” y “Unidad de Medida” se han llenado con guiones (“----------”).
Finalmente, para agrupar visualmente la información, se han agrupado estas 3 filas,
marcándolas con color verde, de modo de saber que corresponden a una sola unidad
generadora.
 En la hoja “Fact. Emisión” se han marcado de color gris todos los valores que no tienen
influencia en el cálculo dentro de la base de datos, pero se ha decidido mantenerlos como
una referencia de los “valores por defecto”.
 Durante su ejecución, el programa debe abrir los reportes diarios para el mes a procesar,
por ello abrirá y cerrará sucesivamente cada uno de estos archivos base, lo que generará
un parpadeo sucesivo y la aparición y desaparición de documentos en la pantalla. Esto es
normal.
 Dada la cantidad de información procesada para el cálculo de las emisiones, el tiempo de
procesamiento puede llegar a ser considerable, dependiendo las capacidades del sistema
(desde 1 hasta 10 minutos cuando se calcula un mes completo). Debido a esto y la nota
anterior, es recomendable dejar el computador trabajando en modo exclusivo en la tarea
de procesamiento de datos, y no mezclarlo con otros procesos.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

161
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

A8.2 Cálculo del factor de emisión horaria en el SIC

Para el cálculo del factor de emisiones para el SIC, se requiere seguir las etapas a continuación:

Obtención de la información requerida

Los datos a importar, corresponden a los entregados por la CNE, que indican la generación horaria
por día. Estos archivos se deberán ubicar en la carpeta llamada "generacion_SIC" (sin acentos ni
espacios).

Rutas de archivo necesarias

Para ejecutar el programa, no es necesario ubicarlo en rutas de archivo específicas, pero se debe
tener cuidado de tener todos los archivos necesarios para ejecutar el programa:

 Factor de Emisión Horario SIC.xlsm: Programa que contiene las bases de datos de las
unidades generadoras y calculará los factores de emisión horarios del sistema
interconectado.
 Reporte_base.xlsm: Plantilla tipo (vacía), la cual es utilizada como referencia en la creación
de los reportes horarios. Este archivo no debe ser alterado y debe encontrarse en una
subcarpeta llamaba “base”.
 Archivos de generación horaria: Todos estos archivos, tal como se indicó en el punto
anterior, deben encontrarse en la carpeta “generacion_SIC”, donde cada uno debe cumplir
con el nombre “inf_cne_aammdd.xls” (donde “aa” es el año, en dos dígitos, “mm” es el
mes, en dos dígitos, y “dd” es el día, en dos dígitos).
 Carpeta “Reportes_SING”: Carpeta en la cual el programa grabará automáticamente los
reportes mensuales generados (por ejemplo:
“Reporte_Factor_Horario_SIC_Ene_2011.xlsm”).

Carga de Datos

Para comenzar, se requiere abrir el programa "Factor de Emisión Horario SIC.xlsm", teniendo
cuidado de habilitar el uso de macros.

Para calcular los factores de emisión horarios, se debe ir a la hoja "FE Horario SIC", e indicar la
fecha de inicio del importe de datos (esto permite mantener información de distintos meses
dentro de la carpeta de obtención de datos, “generacion_SIC”). Esta fecha permitirá al programa
identificar los archivos asociados al mes y año correspondiente (por ello el requerimiento del
formato “inf_cne_aammdd.xls” de los archivos de entrada). Dado que en principio el análisis se
realizará de forma mensual, el día ingresado en la fecha siempre será el 1 de cada mes).

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

162
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Adicionalmente, para el cálculo de las pérdidas de transmisión, se debe ingresar en las celdas I16 e
I17, respectivamente, la generación bruta de la energía durante el mes bajo análisis, y las ventas
de energía para el mismo mes, dados por el reporte mensual del CDEC a la CNE. Esta información
se encuentra disponible en la página del CDEC-SIC.

Finalmente, para comenzar con el proceso de la información, se debe pinchar el botón "Obtener
datos / Generar Reporte".

Cálculo de Datos

Los datos del factor de emisión horario del SING se calculan y presentan en la misma hoja donde
se ingresan los datos de fecha de inicio, los cuales tienen asociados un gráfico para presentar la
variación mensual. Una vez terminada la operación, el monitor de operaciones de la hoja (al
costado del ingreso de la fecha) indicará que la información ha sido procesada correctamente, o
en caso de haber encontrado algún tipo de error, indicará el diálogo correspondiente.

El error más frecuente que se puede presentar en el uso del programa, está asociado a aquellas
plantas que no cuentan con información (o no se encuentran) en la base de datos. En caso de
presentarse dicho error, el monitor de operaciones advertirá esta situación, indicando que se ha
generado un archivo de error, con nombre “RegErrores_SIC_mm_aaaa.txt”, en el cual se listarán
las centrales que no se han encontrado en la base de datos. Una vez terminados los cálculos, el
programa generará automáticamente el reporte del mes procesado. Para ello, la aplicación utiliza
la plantilla base, ubicada en la carpeta “base”, la cual es copiada y completada con los datos del
mes procesado, y ubicándola finalmente en la carpeta “Reportes_SIC”. En los casos que existan
centrales no ingresadas en la base de datos, el programa generará un archivo de Reporte que no
considerará la información de las centrales faltantes, presentando valores menores a los reales. Se
debe considerar que, de existir alguna versión anterior de reporte para una fecha en particular,
ésta será eliminada al momento ejecutar el programa nuevamente, puesto que se generará un
nuevo reporte para dicha fecha.

Notas

 Tal como se dijo en el cuerpo del informe, con las hipótesis utilizadas, el programa buscará
para las unidades generadoras despachadas el factor de emisiones correspondiente en la
base de datos, por lo cual, en caso de haber una nueva central despachada (no listada en
la base de datos), el programa calculará las emisiones del sistema interconectado, sin
considerar las emisiones de dicha central. El monitor de operaciones dentro de la plantilla
indicará que se ha presentado un error en el cálculo, con lo cual se debe revisar un archivo
de texto indicando los detalles del error.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

163
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

 En la hoja “CE 2009” (base de datos de las centrales generadoras), se han incluido
columnas modificables donde, en el caso que la información se encuentre disponible, el
usuario pueda modificar tanto el contenido de carbono del combustible utilizado por dicha
unidad, así como el poder calorífico superior (PCS).
 En la hoja “Fact. Emisión” se han marcado de color gris todos los valores que no tienen
influencia en el cálculo dentro de la base de datos, pero se ha decidido mantenerlos como
una referencia de los “valores por defecto”.
 Durante su ejecución, el programa debe abrir los reportes diarios para el mes a procesar,
por ello abrirá y cerrará sucesivamente cada uno de estos archivos base, lo que generará
un parpadeo sucesivo y la aparición y desaparición de documentos en la pantalla. Esto es
normal.
 Dada la cantidad de información procesada para el cálculo de las emisiones, el tiempo de
procesamiento puede llegar a ser considerable, dependiendo del computador (desde 1
hasta 10 minutos cuando se calcula un mes completo). Debido a esto y la nota anterior, es
recomendable dejar el computador trabajando en modo exclusivo en la tarea de
procesamiento de datos, y no mezclarlo con otros procesos.

A8.3 Generación de reportes mensuales

Ambos programas (SIC y SING) tienen como salida de información, un vector con el factor de
emisión horario para cada sistema interconectado. Dado que al usuario final, no le importa, ni le
compete descargar los archivos generados por los CDEC con la generación horaria, ni mucho
menos correr el programa de cálculo del factor de emisión horario, actualizar la base de datos, ni
procesar la información de alguna forma, el consultor considera que la generación de los reportes
mensuales debe ser realizada por el Ministerio de Energía. Estos documentos son generados
automáticamente por el programa de cálculo del factor de emisión de la grilla, y corresponden a
archivos de menor tamaño y más fácil de utilizar que la aplicación misma que los genera.

El programa utiliza una plantilla tipo (vacía, la cual se encuentra en la carpeta “base”), la cual
utiliza como referencia de formato. Esta plantilla es posteriormente copiada, y la copia,
renombrada, con tal de hacer referencia al sistema eléctrico y la fecha a la cual corresponde el
reporte. Finalmente, en este reporte se copian los datos referentes a fechas, horas y factores de
emisión obtenidos para un mes determinado., incluyendo además gráficos que permiten visualizar
la variación de estos factores.

Dado que la finalidad de este reporte, aparte de informar públicamente las variaciones del factor
de emisión, es permitir que el usuario utilice estos valores para calcular sus propias emisiones de
carbono, es necesario que el usuario posea sus consumos horarios en un formato digital, como
planilla de cálculo (excel). De acuerdo a los antecedentes recopilados, las empresas eléctricas que
entregan dichos reportes anuales siguen un formato casi estándar, el cual corresponde a un vector
en formato Excel con los consumos por intervalo de tiempo determinado. Dado que estos

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

164
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

intervalos muchas veces no corresponden a una hora, sino que fracciones de ella (en su gran
mayoría corresponden a intervalos de 15 minutos) o que las unidades de medición de energía
utilizadas pueden corresponder a kWh o MWh, se debió adaptar la metodología de reporte de
forma de considerar estas variaciones. Por ello, se hicieron las modificaciones necesarias para que
el usuario pueda calcular su huella de carbono horaria de la forma más sencilla posible:

 En la hoja “Ingreso datos”, el usuario puede pegar todos sus consumos horarios del mes
bajo análisis, bajo la casilla que indica “ingrese su información de consumo”. Estos
consumos pueden ser indistintamente registros por hora, cada 30 min, cada 15 min, etc.
 Para los registros de consumo eléctrico ingresados en el punto anterior, el usuario debe
indicar la cantidad de registros por hora que se han generado. De este modo, bajo las
celdas “Mediciones por hora (cantidad)”, o “Duración del intervalo de medición (min)”, el
usuario puede ingresar una u otra información indistintamente. Por ejemplo, en el caso
que los registros de consumo energético son generados cada 15 min, el usuario puede
indicar que en efecto son 4 mediciones por hora, o que el intervalo de medición es cada 15
min, con lo cual es evidente que basta con completar sólo una de las casillas.
 Bajo la celda que dice “Unidad de medida”, el usuario debe indicar si la unidad de medida
de sus consumos energéticos es en kWh o en MWh.

Finalmente se debe presionar el botón “Calcular consumo horario”, y el programa


automáticamente agrupará los consumos para generar totales horarios, hará las conversiones de
unidades respectivas, y copiará los valores a la hoja de los factores de emisión (cuyo nombre está
indicado por el mes y el año respectivo, por ejemplo, “Enero 2011”), donde finalmente se
presentarán las emisiones horarias asociadas a la empresa que reporte.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

165
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Anexo 9: Formulación de Ecuación de Huella de Carbono para


Sistemas Eléctricos Interconectados

A9.1 Introducción

El objetivo enunciado en el punto 3.2.2 (Determinación de Factores de Emisión para el Alcance 2


de la Estimación de la Huella de Carbono.) plantea la necesidad de formular una ecuación genérica
que permita la estimación de los factores de emisiones de CO 2eq de un sistema interconectado con
las siguientes características:

 Los factores de emisión se informarán para cada hora del año


 Permita estimar las emisiones de CO 2eq a los usuarios de electricidad de alguno de los
principales sistemas interconectados del país (SIC y SING).

A9.2 Revisión Bibliográfica

Considerando las características del estudio se realizó una revisión bibliográfica en las principales
herramientas metodológicas identificadas de la huella de carbono y en otras herramientas propias
de sistemas similares como es el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Considerando estas fuentes se
identificaron las indicaciones más importantes y las ecuaciones referidas que se adaptaran de
mejor manera a los objetivos buscados.

A9.2.1 Herramientas metodológicas de Huella de Carbono

Dentro de este campo se consultaron las siguientes guías o herramientas metodológicas:

Guía metodológica para el Protocolo de GEI [10]

Como se indicó anteriormente, el Protocolo de Gases Efecto Invernadero (GHG Protocol) es una
alianza entre empresas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), gobiernos y otras entidades,
convocada por el WRI y el WBCSD.

La Iniciativa del Protocolo de Gases Efecto Invernadero indica en su Estándar Corporativo de


Contabilidad y Reporte del Protocolo de GEI (ECCR), algunas recomendaciones y criterios a tener
en cuanta cuando se calcule el facto de emisión para el alcance 2:

 Para cuantificar las emisiones de alcance 2, el ECCR recomienda que las empresas
obtengan factores de emisión específicos de fuente/proveedor para la electricidad

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

166
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

adquirida. Si éstos no se encuentran disponibles, deben utilizarse factores de emisión


regionales o de la red eléctrica.

 Existen dos tipos de factores de emisión de electricidad: el factor de emisión en la


generación (FEG) y el factor de emisión en el consumo (FEC). El FEG se calcula a partir de
las emisiones de CO2 provenientes de la generación de electricidad divididas entre la
cantidad de electricidad generada. El FEC se calcula a partir de las emisiones de CO 2
provenientes de la generación de electricidad

Guía metodológica para la PAS 2050 [11]

La PAS 2050, como se indicó en los capítulos previos, corresponde a un estándar desarrollado en
respuesta al deseo de la industria para tener un método consistente para evaluar las emisiones de
gases de efecto invernadero del ciclo de vida de bienes y servicios.

En su guía indica lo siguiente con respecto a este factor de emisión:

7.9.2 Generación de electricidad y calor externo

Cuando la electricidad y/o calor se generan fuera de las instalaciones, el factor de emisión
utilizados será:

a) Para electricidad y calor emitido por una fuente independiente (es decir, no forma parte de
un sistema mayor de transmisión de energía), el factor de emisión correspondiente a esta
fuente (por ejemplo, para la compra de calor de cogeneración)

b) Para electricidad y calor emitido a través de un sistema de transmisión de energía, el factor


de emisión será producto de datos secundarios que sea lo más específico para el sistema
como sea posible (por ejemplo, el factor de emisión promedio de suministro de electricidad
para el país en el que se utiliza la electricidad).

ISO 14064-1 [12]

La norma ISO 14064, en su primera parte, estipula las especificaciones para la cuantificación,
seguimiento y reporte de las emisiones de una organización y los requisitos específicos para la
captura de GEI.

Con respecto al factor de emisión del alcance 2 la norma señala; Si la organización decide no
cuantificar las emisiones de energía indirecta o excluir indirecto de energía de fuentes específicas
de emisiones de GEI, la organización deberá explicar o justificar y documentar la totalidad de las
emisiones específicas de gases de efecto invernadero indirectos asociados con la importación y

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

167
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

uso de la electricidad, el calor, el vapor u otros productos de energía fósil procedente de


combustibles que no fueron cuantificados.

Guía Metodológica de Bilan Carbone (versión 6.1)

El Bilan Carbone, corresponde a un método de contabilización de las emisiones de gases de efecto


invernadero a partir de datos disponibles para lograr una buena evaluación de las emisiones
directas o inducidas por su empresa o territorio, como se indico en los capítulos previos.

Este método desarrollado por ADEME es compatible con la norma ISO 14064, GHG Protocol.

En cuanto al factor de emisiones para el alcance 2 señala lo siguiente:

a) Los factores de emisión propuestos no consideran las pérdidas en línea, las que serían en
torno al 10%, ni la amortización de las instalaciones para los productores europeos.

b) Los factores de emisión se relacionan con los medios de producción utilizados para surtir al
cliente, que no necesariamente se limitan a los poseídos en el país del cliente.

A9.2.2 Herramientas de sistemas similares

De igual modo, se consultó con las herramientas más importantes utilizadas por el Mecanismo de
Desarrollo Limpio:

Tool to calculate the emission factor for an electricity system, version 02

Esta herramienta metodológica determina el factor de emisión de CO2 para el desplazamiento de


la electricidad generada por plantas de energía en un sistema eléctrico, mediante el cálculo del
margen combinado, que ponderada dos factores de emisión, uno que se refiere al grupo de las
centrales existentes, cuyo actual generación de electricidad se verían afectados por la actividad de
proyecto del MDL propuesto, o el otro es el factor de emisión que se refiere al grupo de plantas de
energía potencial, cuya construcción y operación de futuro se verían afectados por la actividad de
proyecto del MDL propuesta.

Se debe considerar que esta herramienta es también mencionado en la " Tool to calculate
baseline, project and/or leakage emissions from electricity consumption" para determinar los
efectos del proyecto de generación y el cálculo de las emisiones de fuga en caso de que una
actividad de proyecto consume electricidad de la red o los resultados en el aumento del consumo
de electricidad de la red fuera del ámbito del proyecto (por ejemplo, proyectos de eficiencia
energética).

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

168
Informe Final – Elaboración de factores de emisión para el cálculo de la huella de carbono de clientes finales de los distintos sectores
productivos del país

Tool to calculate baseline, project and/or leakage emissions from electricity consumption,
version 02.1.0

Esta herramienta proporciona los procedimientos para calcular las emisiones asociadas con el
consumo de electricidad. La herramienta puede, por ejemplo, ser utilizado en las metodologías de
donde se consume energía eléctrica auxiliar en el proyecto.

En el enfoque genérico las emisiones de consumo de energía eléctrica se calculan en función de la


cantidad de electricidad que se consume, un factor de emisión para la generación de electricidad y
un factor para tener en cuenta las pérdidas de transmisión.

De acuerdo a lo indicado en estas herramientas, se ha optado por la última herramienta


presentada en “Tool to calculate baseline, project and/or leakage emissions from electricity
consumption” la que en su desarrollo señala que debe usarse “Tool to calculate the emission
factor for an electricity system”. También se utilizará para incluir las pérdidas señaladas en la
primera herramienta, el concepto de energía generada, señalado en la metodología del Protocolo
de GEI, obteniéndose la siguiente fórmula:

( )
Ch , j , i ∗PCI j∗Fe j , c∗GWPc )
FEhS =∑
S

j ,i S Ev h

Donde:
FEhS
: Factor de Emisión (Ton CO2/MWh), para cada hora “h” y cada sistema Interconectado “S”
C h, j, i : Cantidad de Combustible j en Ton (o m3) en la hora h de la de la Unidad de generación “ iS”
S
perteneciente al sistema “S”
PCI j : Poder Calorífico Inferior del combustible “j” (TJ/1000 Ton)
Fe j,c : Factor de emisión del combustible “j” (Ton CO2/ Tj)
Ev hS : Energía vendida en la hora “h” por el sistema Interconectado “S”
iS : Unidad de generación perteneciente al Sistema interconectado “S”
j : Combustible utilizado en cada central
h : Hora en la cual opera una unidad de generación

Es importante indicar que otros acercamientos metodológicos como los que se publica en los
trabajos: “Factores de emisión SIC y SING” (http://www.ppee.cl/576/article-62102.html) y el
“Factor de Emisión para Energía Eléctrica” utilizado en la huella de carbono de la empresa minera
Collahuasi, solo consideran las emisiones asociadas a la generación y no de los consumidores
finales, por lo que se descarta esta metodologías para el fin buscado.

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía - Instituto de Asuntos Públicos - Universidad de Chile


Rebeca Matte 79, Santiago, Chile, Tel. (56-2) 978 2387 – 978-2077, Fax (56-2) 978-2581

169

También podría gustarte