Está en la página 1de 17

PRÁCTICA 6

PLAN DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

1. Competencias
 Reconoce las diferentes metodologías para elaborar planes de mitigación y
adaptación al cambio climático.
 Aplica las diferentes guías y manuales para diseñar planes de mitigación y
adaptación al cambio climático.
 Reconoce que los planes de adaptación y mitigación al cambio climático son
importantes para el desarrollo de una población de manera sostenible con el
ambiente.
2. Marco teórico
En la actualidad a nivel global se tienen diversidad de esfuerzos para reducir los impactos
del cambio climático. Dentro de ello está la adaptación y mitigación al cambio climático.
El IPCC define la adaptación al cambio climático como los: “Ajustes en sistemas humanos
o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos,
que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos”. Sin embargo, en
este Manual se utilizará una definición de trabajo simplificada, que fue desarrollada por
Turnbull, Sterrett y Hilleboe (2013), en la cual la adaptación al cambio climático se
describe en estos términos:
a. Adaptar el desarrollo a los cambios graduales en la temperatura promedio, el
nivel del mar y la precipitación.
b. Reducir y gestionar los riesgos asociados con eventos climáticos extremos cada
vez más frecuente, graves e impredecibles.
Asimismo, el IPCC define a la mitigación como “las intervenciones antropogénicas para
reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero”. Es posible
la mitigación siguiendo estas reglas: no deforestar o reforestar, no quemar, utilizar
energías renovables y capturar y aprovechar el metano a través de biodigestores en
granjas porcinas y pecuarias.
Las medidas de adaptación y de mitigación se complementan, de forma que reducen
considerablemente los riesgos. Por ejemplo, la reforestación y la no quema de los
bosques son a su vez medidas de adaptación y de mitigación, ya que permiten reducir
la vulnerabilidad de las poblaciones a las amenazas climáticas.

2
Se encuentran varios puntos de entrada para el análisis de los efectos del cambio
climático, la secuencia es en base al esquema propuesto por el grupo de trabajo II en el
quinto informe de evaluación del IPCC y toma como eje central el análisis de la
vulnerabilidad y del riesgo. Esta secuencia es a través de niveles que se encuentran
relacionados (Figura 1), como el primero es de Análisis de eventos climáticos y ajuste de
los escenarios climáticos a la escala local; el segundo es Modelización de impactos y
estudios locales, y el nivel 3 sobre la Evaluación de la vulnerabilidad local y los riesgos
del cambio climático. Los tres niveles cuentan con relación.

Figura 1. Enfoque integrado para la adaptación al cambio climático y la reducción del


riesgo de desastres

Fuente: Adaptado del IPCC, 2014


3. Metodología
3.1. Seleccionar un caso de estudio: revisar un problema nacional que se relacione con
cambio climático y utilizarlo como caso de estudio en la presente práctica. Justificación.
3.2. Hacer una revisión bibliográfica de todas las guías y manuales para elaborar planes de
adaptación y mitigación al cambio climático.
Tabla 1. Formato de revisión bibliográfica de las guías y manuales para elaborar planes
de adaptación y mitigación al cambio climático.
Guía o manual Procedencia Descripción Enfoque Año

3.3. Hacer la elección de una guía o manual que pueda adaptarse al problema identificado
y se pueda elaborar un plan de mitigación y adaptación al cambio climático. Redactar
la justificación.

3
3.4. Elaborar un diagnóstico situacional del problema en relación al cambio climático
(generación de gases de efecto invernadero, subida de temperatura, generación de
riesgos ambientales, etc.)
3.5. Elaborar el plan de mitigación o adaptación al cambio climático.

4. Resultados
4.1. Selección del caso de estudio
Las inundaciones no son un fenómeno nuevo y viene siendo producido por temporadas de
lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volumen
máximo de transporte del río es superado y el cauce principal se desborda e inunda los
terrenos circundantes. Las llanuras de inundación son áreas de superficie adyacente a ríos o
riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza cambiante, las
llanuras de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para precisar la
manera en que pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por él (Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, 2014).

En las últimas décadas, el costo socioeconómico del daño de los eventos hidrológicos como
inundaciones ha ido aumentando principalmente por el Cambio Climático, pues el
calentamiento global y la rápida urbanización reducen la estabilidad del sistema, lo que ha
ido provocando el aumento significativo de la frecuencia y la intensidad de los desastres
hidrometeorológicos (Ding & Wei, 2022; Harisuseno, 2020; El Kasri et al., 2021). En la
actualidad, las inundaciones pluviales en regiones urbanas es una preocupación, más aún si
se trata de una región urbano-ribereña, ya que las inundaciones pueden destruir
infraestructura clave obligando a la gente a irse, interrumpiendo la actividad económica y
en el peor de los casos, matando a muchas personas y dejando heridos, lo que provoca la
propagación de enfermedades y la muerte (Jodhani et al., 2021; Shi, et al., 2021).

Ejemplo de ello son las inundaciones que ocurren en Arequipa metropolitana, sobre el cual
existe información histórica de daños y pérdidas materiales y humanas por derrumbes,
activación de las torrenteras e interrupción de servicios de saneamiento. Existe el caso del
2013 donde se registraron lluvias inusuales y excepciones al menos en los últimos 24 años,
con precipitaciones de 124.5 mm y se dio la activación de las torrenteras San Lázaro, Av.
Venezuela y Los Incas, desborde de la 3° torrentera por la avenida Los Incas con un caudal
de 30 m3/s, y en Pablo VI, así como la devastación de terrenos de cultivo e inundación de
calles y viviendas, generando flujos de aguas y detritos que se desbordaron y causaron
4
inundaciones afectando 50km de vías, el sistema de agua potable y desagüe, detrayendo
280 viviendas, afectando 10mil, además de centros comerciales y causar a muerte de 6
personas, junto a graves daños en la ciudad (Rivera M., 2018).

Actualmente, las áreas sensibles ante un evento de inundación pluvial en Arequipa


Metropolitana, son la cuenca Chili Medio, puentes, centro histórico, zonas urbanas,
hospitales, actividades económicas, entre otros. En esta imagen, proporcionada por el
mismo autor, encierra de color naranja, el área de inundación por desborde de río, desde el
puente Consuelo hasta el puente Chilina; donde la Universidad Católica San Pablo y el Club
Internacional de Arequipa, podrían verse afectadas. Por otro lado, considera la activación
de quebradas secas las cuales están simbolizadas por puntos rojos, ubicados en algunas
zonas del Parque Industrial, Av. Juan de la Torre, etc. (Libélula, 2018).

4.2. Guías y manuales para elaborar planes de adaptación y mitigación al cambio climático.
Tabla 2. Guías y manuales para elaborar planes de adaptación y mitigación al cambio
climático.
Guía o manual Procedencia Descripción Enfoque Año
Guía para la Ihobe, El objetivo de esta Adaptación 2019
elaboración de Sociedad herramienta es servir
planes de Pública de de apoyo para
adaptación al Gestión organizaciones en el
cambio Ambiental análisis de sus riesgos
climático para climáticos, así como
en la priorización de
organizaciones
medidas de
adaptación para
reducir las
consecuencias de los
impactos negativos
del cambio climático.
Guía para la Dirección El objetivo de esta Adaptación y 2021
formulación y General de guía es brindar mitigación
actualización de Cambio orientaciones a los
las medidas de Climático y actores estatales, y no
Adaptación y Desertificación estatales para que
mitigación al Ministerio del formulen nuevas
cambio Ambiente áreas temáticas,
climático de la productos y/o
contribución medidas de
determinada a adaptación; así como
nivel nacional nuevas medidas de
(NDC) del Perú. mitigación al cambio
climático de la NDC; o

5
para la actualización
de alguna de las
anteriores, en el
marco de los
compromisos en
materia de cambio
climático.
Guía para Autoridad Guía dirigida a Adaptación 2017
elaborar Nacional del funcionarios,
medidas de Agua (ANA), colaboradores de
adaptación al AMBERO municipalidades y
cambio Consulting plataformas de
climático para Gesellschaft defensa civil, siendo
municipalidades mbH su objetivo general el
distritales de hacer que los
Lima gobiernos locales de
Metropolitana Lima cuenten con
medidas de
adaptación al cambio
climático apropiadas
para la realidad
geográfica y de
tamaño siendo estas
técnicamente
factibles.
Guía para la Ministerio de Esta guía contiene Adaptación 2016
elaboración de Agricultura, fases del proceso de
Planes Locales Alimentación y elaboración de los
de Adaptación Medio planes de adaptación
al Cambio Ambiente local al cambio
Climático climático, donde se
identifican las
políticas locales,
búsqueda de
oportunidades y
aprovechamiento de
recursos, así como la
identificación de las
necesidades técnicas
y humanas para
ejecutar el proceso de
adaptación.
Guía para Foro Ciudades El objetivo de esta Adaptación 2020
elaborar para la Vida guía es que los
medidas de gobiernos
adaptación al municipales
cambio provinciales y
climático para distritales de Perú
municipalidades cuentan con Medidas
del Perú, Costa de Adaptación al
Cambio Climático

6
Norte, Sierra Y apropiadas para su
Selva Alta realidad (región
geográfica y tamaño),
técnicamente
factibles y adecuadas.
Manual de Organización El principal objetivo Adaptación 2021
capacitación en de las Naciones del presente manual
adaptación al Unidas para la se centra en brindar
Cambio Alimentación y conocimientos
Climático para la Agricultura respecto a los
pesca y impactos que puede
generar el Cambio
acuicultura en
Climático en diversos
Chile
ecosistemas, por lo
que se sugieren una
serie de técnicas que
resulten de apoyo
para el sector
pesquero y agrícola.
Guía de Gobierno de Se busca proporcionar Adaptación 2018
adaptación al Colombia, la Adaptación Basada
cambio Minambiente, en Ecosistemas con
climático The Nature un enfoque que
basada en Conservancy – aborde desafíos
ecosistemas de Colombia, relacionados con la
World Wild variabilidad y cambio
Colombia
Fund (WWF) y climático, con un
USAID proceso de
planificación y
gestión.
Guía de Proyecto LIFE La presente guía tiene Adaptación y 2020
inclusión de la Adaptate como objetivo incluir mitigación
mitigación y los objetivos de
adaptación del reducción de
Cambio emisiones para el
Climático en las 2030 en todos los
políticas locales nuevos proyectos y/o
actividades con la
finalidad de reducir
los efectos del cambio
climático y tomar las
medidas idóneas para
enfrentarlo.
Manual para la Ministerio del El presente manual Adaptación y 2017
valorización Ambiente y nos brinda un estudio mitigación
económica de Cooperación de apoyo respecto a
medidas de alemana las necesidades de
adaptación y financiamiento frente
mitigación de al Cambio Climático.
Cambio

7
Climático en el
Ecuador
Nota: La tabla muestra múltiples guías y manuales para elaborar planes de adaptación
y mitigación al cambio climático, junto con su procedencia, descripción, enfoque y año.
Elaboración propia

4.3. Elección de una guía o manual.


Dado que en Arequipa metropolitana presenta información histórica sobre
inundaciones pluviales cada vez de mayor magnitud, demostrando así su
vulnerabilidad frente al cambio climático, la Guía para elaborar medidas de
adaptación al cambio climático para municipalidades del Perú, Costa Norte, Sierra y
Selva Alta se constituye como una herramienta elaborada por la cooperación alemana
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), para que los gobiernos
locales en el Perú cuenten con medidas de adaptación al cambio climático ajustadas a
su realidad a través de información relevante que permite a los actores involucrados
decidir cuáles son las acciones adecuadas mediante 4 pasos: conocer los peligros
climáticos, evaluar la vulnerabilidad, identificar medidas relevantes, priorizar las
medidas.
Esta guía va en función a la normativa del artículo 194° de la constitución Política del
Perú que las municipalidades provinciales y distritales son órganos de gobierno con
autonomía, política, económica y administrativa, en ese sentido, la elección radica en
que nuestro público objetivo con este plan son las instituciones públicas, asimismo,
cuenta con base en la Ley Orgánica de Municipalidades y las bases de descentralización,
siendo esta Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y fomentar la conservación de áreas naturales que cuentan con importante diversidad
biológica.

4.4. Diagnóstico situacional del problema.


Las inundaciones son el desastre natural más común, el mitigar sus consecuencia
depende de la estimación del peligro, por lo que es fundamental garantizar inversiones
en acciones de adaptación, sin embargo, en primer lugar, se debe identificar por qué
se produce el aumento de su frecuencia, puesto que, como indica Wasko, et al., (2021)
el impacto de la incertidumbre del cambio climático en la estimación de este fenómeno
es de suma importancia, dado que, los procesos físicos que conducen a las
inundaciones se ven alterados por el cambio climático, ya que, este altera las

8
probabilidades del peligro de inundación, produciendo una alteración en la variabilidad
histórica que se tiene del registro de este desastre natural, lo que hace que las
trayectorias climáticas futuras sean inciertas provocando una distorsión en las
probabilidades del riesgo. En ese sentido, el cambio climático plantea un desafío
significativo para la toma de decisiones, ya que las proyecciones históricas son inciertas,
por lo que, no existirá una tendencia para poder prevenir.

La incertidumbre surge de los escenarios de emisión de gases de efecto invernadero,


lo que produce que el incremento de estos, incremente el calentamiento global y
produzca una mayor evaporación del agua, esto en consecuencia mayor cantidad de
lluvias, finalmente ocasionando las inundaciones, por lo que, las proyecciones de
precipitaciones y lo impactos del cambio climático en estas predicciones no son
certeras, en ese sentido, se desconoce los tiempos exactos en los que se puedan dar
(Daksiya, et al., 2020), en ese sentido, en Arequipa se ha visto un desarrollo urbano que
ha crecido exponencialmente y de manera desordenada, lo que afecta aún más la
incertidumbre del riesgo de inundación para periodos de tiempo futuros, por lo que
ambos factores deben ser considerados para poder hacer un plan de mitigación o
adaptación al cambio climático en función de las inundaciones.

4.5. Plan de mitigación o adaptación al cambio climático.


DESARROLLO URBANO
Para evidenciar el desarrollo urbano, es necesario el mapeo de peligros y grado de
afectación para la planificación de las zonas de bajo peligro, es así que según la guía
para elaborar medidas de adaptación al cambio climático por municipalidades, nos dice
que es necesario realizar el registro de las zonas urbanas que puedan ser afectadas,
dado que, para tener un nivel de predictibilidad en la planificación es necesario
identificar los potenciales peligros y las áreas que se verían afectadas por estos, por lo
que cada municipalidad debe llevar un análisis de las zonas que puedan ser afectadas
por lluvias intensas.

9
Figura 2. Mapa de riesgo de inundación en el distrito de Cercado – Arequipa.

Nota: En la presente figura se observa los niveles de riesgo a los que está expuesto el
distrito del Cercado de Arequipa.

Es así como, en la Figura 2, podemos observar la exposición en la que se encuentran las


viviendas cercanas al río y asentadas en quebradas, en ese sentido, los daños por
inundaciones son de gran intensidad debido a la proximidad de las viviendas al cauce
de la quebrada, además de la inestabilidad de la ribera (INGEMMET, 2019), debido a
un rápido proceso de urbanización conduce a suelos impermeables, el cual modifica
significativamente los procesos hidrológicos urbanos (Liu et al., 2022). De igual manera,
Cao et al. (2022) asegura que cuantas más áreas verdes perdemos, más expuestos nos
encontramos a consecuencias destructivas, en ese sentido; existe una relación
directamente proporcional donde a mayor alteración de nuestro entorno, mayor es la
exposición a la que estamos sometidos.

Reconociendo que la problemática de este fenómeno es la incertidumbre que se


produce debido al cambio climático, lo que hace que mientras hay mayor precipitación,
siendo la probabilidad de inundaciones alta, la población no se encuentra protegida, la
discapacidad de respuesta frente a este fenómeno año tras año, demuestra la fragilidad
de los ciudadanos desde las formas de construcción de sus viviendas, hasta la falta de
información que estas poseen, en ese sentido, se observa incluso que hay instituciones

10
educativas y centros de salud ubicados en zonas de muy alto peligro, lo que implica la
exposición de sitios vulnerables al fenómeno, por otro lado, Haque, M., et al., (2022)
indican que las inundaciones recurrentes en una determinada zona ocasiona pérdidas
de vidas humanas y propiedades, por ende, se requiere realizar evaluaciones con la
finalidad de reconocer la capacidad de la población para transformar y adaptarse ante
los efectos de amenaza.

En ese sentido, el poder mitigar y adaptar a la población frente a este fenómeno que
va de la mano de la incertidumbre producto del cambio climático, es necesario
mencionar que, los objetivos del desarrollo sostenible van de la mano con el Sistema
de monitorio en Perú, productos del CEPLAN en 2017, en ese sentido, tanto el ODS 6,
garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos,
como el ODS 11, lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean incluidos,
seguros, resilientes y sostenibles, van en función a esta guía, siendo el Decreto Supremo
N°058-2016-RE, que ratifica el Acuerdo de París, la guía para poder alcanzar estas metas
planteadas y así hacer la propia ciudad más resiliente a las inundaciones.

GESTIÓN DE DESASTRES Y DEFENSA CIVIL


Es necesaria la gestión de riesgo de desastres junto a defensa civil para que mediante
de las medidas de adaptación y mitigación se logre reducir el riesgo cuando se dé la
ocurrencia las inundaciones, dentro de estas medidas se recomienda:
 Mantener operativos el Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres y
la Plataforma de Defensa Civil: Para ello es necesario agrupar a los responsables
en tu distrito y que deben de formar parte del Comité de Defensa Civil, según el
Instituto Nacional de Defensa Civil; y realizar un plan de acción con los
miembros, el cual deberá ser comunicado y capacitado a la población. Por otro
lado, es de carácter permanente y de funcionamiento continuo, se basa en tres
componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres, como la gestión
prospectiva (de prevención), correctiva (de reducción) y reactiva (de atención a
la emergencia). Esta medida trae como beneficio el mantener al cuerpo de
voluntarios en Defensa Civil capacitado en tareas de rescate y custodia, así
mismo, el Comité de Defensa Civil no solo se activará frente al peligro de
lloviznas y lluvias intensas que provoquen las inundaciones, sino, frente a
cualquier otro peligro como huaicos, olas de calor y/o vientos fuertes.

11
 Realizar limpieza y mantenimiento de canales y cauces: Esta medida evita las
inundaciones en la temporada de lluvia, la acumulación de aguas que provocan
la propagación vector de enfermedades o que una gran cantidad de residuos
sólidos, escombros y rocas de gran tamaño se acumulen en zonas de baja
pendiente de los distritos, generando problemas graves. Esta es una medida sin
remordimiento, ya que además de evitar inundaciones, también evita la
acumulación de aguas que provocan la propagación vector de enfermedades.
Por otro lado, es beneficiosa para adaptarse frente al peligro de huaicos porque
ayuda a reducir el enfangamiento y colmatación.

Para ejecutar dicha medida, debemos:


o Ubicar las canaletas y cauces vulnerables a sufrir deterioros.
o Detecta el origen de la problemática.
o Presenta una valoración general de la necesidad de implementar las
obras necesarias para mejorar o resolver esta condición, como:
sensibilización de la población o el establecimiento de multas por
disposición de residuos en canaletas y cauces.
o En el caso se necesite realizar obras, hacer un estimado presupuestal de
la mano de obra y material requerido.
o Proteger la faja marginal y realizar la limpieza del cauce para recarga del
acuífero.
o Concientizar a la comunidad acerca de los riesgos que trae consigo el
arrojar residuos y escombro a la quebrada y sus riberas, así como de los
beneficios que trae para ellos el mantener las aguas limpias.

 Lineamientos para la atención de emergencias ante la ocurrencia de


precipitaciones y peligros asociados: Para ejecutar esta medida, se cuenta con
un manual basado en las disposiciones legales elaborado por la Presidencia del
Consejo de Ministros; por otro lado, el manual indica que los gobiernos locales
pueden recibir S/. 100 000 para la implementación de actividades de
emergencia ante el peligro estudiado y los asociados, como huaicos o
deslizamientos.
Para ello debemos informarnos de la Ley Nº30458 “Ley que regula diversas
medidas para financiar la ejecución de proyectos de inversión pública en apoyo

12
de gobiernos regionales y locales, los juegos panamericanos y
parapanamericanos y la ocurrencia de desastres naturales” que menciona el
financiamiento de la ejecución de proyectos de inversión pública ante la
ocurrencia de desastres, por otro lado, como parte del Programa Presupuestal
0068 “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”,
detalla medidas referidas a la movilización y atención de brigadas, saneamiento
básicos y control de residuos sólidos, entrega de insumos para asistencia,
limpieza y descolmatación de cauces y Operación del Sistema de Alerta
Temprana (SAT) frente a lluvias intensas e inundaciones.

EDUCAR, SENSIBILIZAR Y COMUNICAR


De acuerdo al contexto establecido, podemos mencionar que es fundamental la
comunicación de peligros climáticos a la población, pues, una de las consecuencias del
cambio climático son las alteraciones en factores meteorológicos, por ende, se suscitan
con mayor frecuencia la presencia de inundaciones (Arroyo, S., et al., 2009). En tal
sentido, se recomienda:
- Informar, sensibilizar y educar a la población acerca del riesgo que representa
ubicar sus viviendas en zonas cercanas a cauces, ya que estas presentan una
vulnerabilidad alta.
- Incentivar a diversas instituciones educativas a que implementen cursos como
“educación geográfica”, permitiendo que los alumnos desde pequeños
conozcan los tipos de riesgos y cómo afrontarlos, siendo beneficioso para
reforzar la capacidad de resiliencia.
- Fomentar la inclusión de la educación sobre riesgo de desastres en instituciones
educativas, lo cual resulta de vital importancia para promover la
concientización, dado que los alumnos al tener conocimiento acerca de riesgos
pueden desempeñar un rol importante en el cuidado y la protección de los
miembros de su comunidad.
- Realizar charlas informativas con la finalidad de que la población pueda conocer
las amenazas a las que se encuentran expuestas, resultando de gran apoyo para
mejorar sus capacidades de prevenir, reducir y mitigar factores de riesgo.
- Llevar a cabo campañas de difusión y sensibilización ante lluvias intensas e
inundaciones, que permitan informar a la población acerca de las zonas de alto
riesgo con el fin de que se tomen acciones de prevención, preparación y
respuesta.
13
- Impartir información a la población acerca de inundaciones con el propósito de
que conozcan el riesgo de desastres, puedan elaborar un plan familiar de
emergencia y aprendan lo básico de primeros auxilios.
- Informar a través de canales de difusión acerca de las enfermedades que se
pueden generar por inundaciones, resaltando al dengue y los tipos de hepatitis,
siendo de gran apoyo para que las comunidades tomen las medidas necesarias.

ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD


Ante el aumento de la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, escenarios
como la transmisión de enfermedades, intoxicaciones, desnutrición, infecciones y el
daño a la infraestructura de salud serán más recurrentes (Iqbal et al., 2022). Ochani et
al. (2022) menciona que en eventos de inundaciones, las epidemias, brotes de diversas
enfermedades infecciosas y problemas de la salud mental son los desafíos más graves,
por lo tanto es importante considerar la atención médica eficiente dentro de los planes
de medidas de adaptación al cambio climático. Según la figura 2, sobre el mapa de
riesgo de inundación, se puede observar que algunos centros de salud en el centro
histórico de Arequipa, se encuentran actualmente en un riesgo medio-alto, por otro
lado, antecedentes históricos como el mostrado por Ministerio de Salud (2015) sobre
la inundación del 2015, reportó 8 establecimientos de salud de once distritos de las
provincias de Arequipa y Caylloma fueron afectadas y existen registros de daños a la
salud a personas en los distritos de Socabaya, Paucarpata, Mariano Melgar, Cerro
Colorado, Cayma, Cercado, Bustamante y Rivero.

Bajo este contexto, se debe realizar un diagnóstico de infraestructura, equipamiento y


recursos humanos en centros de salud anualmente para reconocer el estado de
capacidad de respuesta frente a la aparición de enfermedades relacionadas a las
inundaciones (enfermedades diarreicas, parasitarias, infecciones respiratorias, etc.) así
como la atención inmediata a personas que se han visto heridas a derrumbes o
accidentes relacionados al evento de inundación, mediante mejoras sobre la
distribución del centro de salud, coordinación entre redes de salud y simplificar
protocolos para dejar de obstaculizar la atención. De forma paralela, se debe educar a
la población vulnerable para el tratamiento intradomiciliarios de agua para consumo
humano ante posibles cortes del servicio de agua y provisión de este mediante
camiones cisterna, esto va muy de la mano con reforzar la capacidad de atención en los
aspectos sanitarios, la cual debe ser coordinado con las empresas prestadoras de
14
servicios y la municipalidad, sobre ello también se debe realizar una campaña de
sensibilización que promueva el cuidado de la salud y prevención de enfermedades
ante la posible contaminación de agua.

5. Bibliografía
Calderón, J., Murillo, L., Alegría, Y., Guevara, W., y Floria, M. AbE. Guía de adaptación al
cambio climático basada en ecosistemas en Colombia.
https://www.nature.org/media/espanol/mads-guia-abe-libro.pdf
Cao, J., Nóvoa, D., Feal, O., Figueira, J. R., Vaquero, J. M., Trigo, R. M., & Gómez-Gesteira,
M. (2022). The Rivillas flood of 5–6 November 1997 (Badajoz, Spain) revisited: An
approach based on Iber+ modelling. Journal of Hydrology, 610, 127883.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (2014).
Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, Versión
2. https://dimse.cenepred.gob.pe/simse/cenepred/docs/MAN-manualevaluacion-
riesgos-natural-v2.pdf
Cubillos, L., Norambuena, M., Soto, D., Jacques, M., Simon, J. y Carmona, M. (2021). Manual
de capacitación en adaptación al cambio climático para pesca y acuicultura en Chile.
https://www.fao.org/3/cb5556es/cb5556es.pdf
Daksiya, V., Mandapaka, P. V., & Lo, E. Y. (2021). Effect of climate change and urbanisation
on flood protection decision‐making. Journal of Flood Risk Management, 14(1),
e12681. https://doi.org/10.1111/jfr3.12681
Ding, M. y Wei, Y. (2022). A conceptual framework for quantitatively understanding the
impacts of floods/droughts and their management on the catchment’s social-
ecological system (C-SES). Science of The Total Environment, 828, 154041.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.154041
El Kasri, J., Lahmili, A., Soussi, H., Jaouda, I. y Bentaher, M. (2021). Trend Analysis of
Meteorological Variables: Rainfall and Temperature. Civil Engineering Journal, 7(11),
1868-1879. https://doi.org/10.28991/cej-2021-03091765
Foro Ciudades para la Vida. (2020). Guía para elaborar medidas de adaptación al cambio
climático para municipalidades del Perú, costa norte, sierra y selva alta.
https://pactodealcaldes-la.org/wp-content/uploads/2017/10/Gu%C3%ADa-para-
Elaborar-Medidas-de-Adaptaci%C3%B3n-al-Cambio-Clim%C3%A1tico-FCV.pdf
Haque, M., Islam, S., Sikder, M., & Islam, S. (2022). Community flood resilience assessment
in Jamuna floodplain: A case study in Jamalpur District Bangladesh. International

15
Journal of Disaster Risk Reduction: IJDRR, 72(102861), 102861.
https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2022.102861
Harisuseno, D. (2020). Meteorological Drought and its Relationship with Southern
Oscillation Index (SOI). Civil Engineering Journal, 6(10), 1864-1875.
https://doi.org/10.28991/cej-2020-03091588
INGEMMET (2019). EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN LOS SECTORES DE APLAO,
CASQUINA Y CASPANI (Departamento Arequipa, Provincia Castilla, Distrito Aplao).
INFORME TÉCNICO N° A6876.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.1254 4/2023/1/A6876-
Iqbal, M., Rabbani, A., Haq, F. & Bhimani, S. (2022). The floods of 2022: Economic and health
crisis hits Pakistan. Annals of Medicine and Surgery, 84, 104800.
https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.104800
Jodhani, K. H., Patel, D. y Madhavan, N. (2021). A review on analysis of flood modelling
using different numerical models. Materials Today: Proceedings.
https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.07.405
Libélula (2018). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en Arequipa
Metropolitana. Banco de Desarrollo de América Latina. Recuperado de
https://libelula.com.pe/publicaciones/vulnerabilidad-y-adaptacion-al-cambio-
climatico-en-arequipa-metropolitana/
Liu, J., Feng, S., Gu, X., Zhang, Y., Beck, H. E., Zhang, J., & Yan, S. (2022). Global changes in
floods and their drivers. Journal of Hydrology, 128553.
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2022.128553
Mafia, S. (2017). Manual para la Valoración Económica de Medidas de Cambio Climático en
el Ecuador.
https://www.researchgate.net/publication/331970206_Manual_valoracion_econo
mica_de_medidas_de_adaptacion_y_mitigacion_al_cambio_climatico_2017
MINAM. (2021). Guía para la formulación y actualización de las medidas de Adaptación y
mitigación al cambio climático de la contribución Determinada a nivel nacional (NDC)
del Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2463171/PROYECTO%20DE%20G
UIA%20DE%20MEDIDAS%20DE%20ADAPTACION%20Y%20MITIGACION%20AL%20C
AMBIO%20CLIMATICO%20DE%20LA%20NDC%20DEL%20PERU%20con%20anexos.p
df.pdf
Ministerio de Salud (2015). Minsa continua con la respuesta sanitaria frente a las
emergencias por inundaciones en el país. [Nota informativa]
16
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/30762-minsa-continua-con-la-
respuesta-sanitaria-frente-a-las-emergencias-por-inundaciones-en-el-pais
Morote, A. y Souto, S. (2020). Educar para convivir con el riesgo de inundación. Estudios
Geográficos. 81 (288). https://doi.org/10.3989/estgeogr.202051.031
Ochani, S., Aaqil, S. I., Nazir, A., Athar, F. B., Ochani, K. & Ullah, K. (2022). Various health-
related challenges amidst recent floods in Pakistan; strategies for future prevention
and control. Annals of Medicine and Surgery, 82, 104667.
https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.104667
Rivera M., (2018) Peligros por huaicos en la ciudad de Arequipa. Dirección de Geología
Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/25 89/1/Rivera-
Peligros_por_huaicos_Arequipa.pdf
Shi, W., Huang, S., Liu, D., Huang, Q., Han, Z., Leng, G., Wang, H., Liang, H., Li, P. y Wei, X.
(2021). Drought-flood abrupt alternation dynamics and their potential driving forces
in a changing environment. Journal of Hydrology, 597, 126179.
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2021.126179
Vega, A., (2017). Guía para elaborar medidas de adaptación al cambio climático para
Municipalidades Distritales de Lima Metropolitana.
https://hdl.handle.net/20.500.12543/3490
Victoria, F. (2020). Guía de inclusión de la mitigación y adaptación del cambio climático en
las políticas locales. https://lifeadaptate.eu/wp-content/uploads/ES_Gu%C3%ADa-
de-adaptaci%C3%B3n-de-las-pol%C3%ADticas-locales-CC.pdf
Wasko, C., Westra, S., Nathan, R., Orr, H. G., Villarini, G., Villalobos Herrera, R., & Fowler,
H. J. (2021). Incorporating climate change in flood estimation guidance. Philosophical
Transactions of the Royal Society A, 379(2195), 20190548.
https://doi.org/10.1098/rsta.2019.0548

17

También podría gustarte