Está en la página 1de 66

Programa Avanzado de Formación de

Competencias en Ges7ón Publica

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA


Módulo III
Sesión 3

Profesor:
Mg. José Guillermo Beltrán Arias
Nuestro tema de hoy:
1. Programación Multianual de Inversiones (PMI)

2. Identificación de Proyectos de Inversión Pública (PIP)

3. Herramientas de identificación
q Árbol de problemas y Objetivos

q Marco Lógico

4. Aplicación práctica
Identificación de

Proyectos de Inversión Pública


Fases de un
PIP
Programación Multianual de
Inversiones (PMI)
Programación Multianual de
Inversiones (PMI)

q La Programación Multianual de Inversiones (PMI) es una


herramienta de gestión, producto de un proceso de planificación y
priorización del cierre de brechas de infraestructura y de acceso,
a través de la ejecución de inversiones.
q Este proceso comprende el diagnóstico situacional de las
brechas y la definición de criterios de priorización que permiten
la elaboración de una cartera de inversiones de Sectores,
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y empresas públicas.
q Horizonte mínimo de tres (03) años.
q Finalidad: orientar los recursos públicos destinados a inversiones
Públicas, a la provisión de infraestructura necesaria para el
desarrollo social y económico del país y una efectiva prestación
de servicios públicos.
Programación Multianual de
Inversiones (PMI)

Diagnóstico de Brechas (DB)


q Proceso de recopilación, sistematización, procesamiento y
análisis de información que permite conocer la situación actual y
el progreso en el cierre de brechas de infraestructura y/o acceso
a servicios a cargo del Estado.
q Se realiza para la elaboración de fichas técnicas y/o estudios de
pre-inversión para un proyecto de inversión en la fase de
Formulación y Evaluación.
q Utiliza información sobre el acceso a servicios de la población
dentro de un territorio en particular, o del stock agregado que
dispone la entidad pública dentro de su jurisdicción.
Programación Multianual de
Inversiones (PMI)

Diagnóstico de Brechas (DB)


q Las fuentes de información para esta fase son fundamentalmente
primarias o secundarias.
q Se deben utilizar bases de datos oficiales, publicaciones o
diagnósticos generales, entre otros.
q Para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, el DB
comprende dos (02) etapas:
1. Identificación de los Indicadores de Brecha (IB) en el territorio del Gobierno
Regional o Gobierno Local.
Programación Multianual de
Inversiones (PMI)
Programación Multianual de
Inversiones (PMI)

Diagnóstico de Brechas (DB)


q Para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, el DB
comprende dos (02) etapas:
2. Análisis descriptivo de los Indicadores de Brecha identificados. Contenido
mínimo:
§ Ubicación geográfica: breve descripción del entorno geográfico, en
términos de su extensión y límites del distrito, provincia o departamento.
§ Recopilación de los IB por cada una de las funciones en las que tenga
competencia la entidad

§ Contextualización de los IB recopilados: explicar el nivel de importancia


del IB en el territorio, cómo se complementa con otros IB, los lugares y
población donde se registra los mayores déficits, etc.
Programación Multianual de
Inversiones (PMI)

Indicadores de Brecha
q En cumplimiento de la Directiva General del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, los Sectores
han definido los valores numéricos de los "Indicadores de
Brechas".
q Dichos indicadores son utilizados para elaborar y aprobar el
diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de
acceso a servicios de la fase de Programación Multianual de
Inversiones, así como los criterios de priorización.
q Indicadores de Brechas oficiales a la fecha:
h"ps://www.mef.gob.pe/es/?id=5952&op7on=com_content&language=es-
ES&Itemid=100280&lang=es-ES&view=ar7cle
Programación Multianual de
Inversiones (PMI): brechas
Programación Multianual de
Inversiones (PMI): brechas
Programación Multianual de
Inversiones (PMI): brechas
Programación Multianual de
Inversiones (PMI): brechas
Programación Multianual de
Inversiones (PMI): brechas
Programación Multianual de
Inversiones (PMI): brechas
Programación Multianual de
Inversiones (PMI)

Criterios de Priorización Sectorial para Inversiones


q Los Sectores han definido sus “Criterios de Priorización
Sectoriales”.
q Dichos criterios son aplicados en la fase de Programación
Multianual de Inversiones, para la elaboración del Programa
Multianual de Inversiones (PMI) en los tres niveles de gobierno.
q Son de aplicación obligatoria a las solicitudes de financiamiento
que se presenten en el marco de la normatividad vigente.
q Criterios de Priorización Sectoriales:
https://www.mef.gob.pe/es/?id=5863&option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100280&lang=es-ES&view=article
Programación Multianual de
Inversiones (PMI)

Criterios de Priorización Sectorial para Inversiones


q Los criterios de priorización se aplican para obtener el
puntaje de cada inversión y determinar su prioridad dentro
de la cartera de inversiones.
q Los criterios de priorización de los sectores prioritarios son
los siguientes:
Programación Multianual de
Inversiones (PMI)

Criterios de Priorización Sectorial para Inversiones


Programación Multianual de
Inversiones (PMI)

Criterios de Priorización Sectorial para Inversiones


Programación Multianual de
Inversiones (PMI)
Criterios de Priorización Sectorial para Inversiones
Programación Multianual de
Inversiones (PMI)

Lineamientos metodológicos para la elaboración del


diagnóstico de brechas y criterios de priorización de
Gobiernos regionales y gobiernos locales

q Define el procedimiento para la aplicación de los criterios de


priorización aprobados por los sectores del Gobierno Nacional,
aplicables a los tres niveles de gobierno.
q Son aplicables a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
sujetos al Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (Invierte.pe - DL N° 1252).
Programación Multianual de Inversiones (PMI)

h"ps://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Instruc;vo_BI/ https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_pu
Instruc;vo-Priorizacion_de_Inversiones_Fase_de_Ejecucion.pdf blica/docs/pmi/registroPMI_2020-2022.mp4
Programación Multianual de Inversiones (PMI)
Inversiones Programadas
según nivel de Gobierno
Inversiones Programadas
según función
Inversiones Programadas
según ciclo de inversión
Ciclo de Inversión
de un PIP

Fuente: CIDEAL, Madrid, 2001


Herramientas de
identificación
Pasos para la identificación
de Problemas y soluciones…

1. Definición del problema central


2. Determinación de efectos
3. Identificación de causas
4. Definición de objetivos
5. Exploración de acciones
6. Planteamiento de alternativas
7. Selección de alternativa óptima
Pasos para realizar un
Árbol de Problemas

1. Identificamos todos los problemas existentes (en estado


negativo) mediante una lluvia de ideas.
2. Priorizamos, tratando de determinar el problema que
parece más significativo y afecta en mayor medida a los
grupos de potenciales beneficiarios. Este será el problema
focal o central.
3. Una vez identificado el problema central, los demás
(problemas) se organizan en un diagrama con forma de
árbol como causas y efectos de este problema central.
Para ello, se colocan las causas principales y directas
debajo del problema central y los efectos directos, encima
del problema central.
Árbol de Problemas: esquema básico

Efectos Efectos

Efectos Efectos Efectos

Problema central

Causas Causas Causas

Causas Causas
Árbol de Problemas: Causa-Efecto
Bajos niveles de competitividad en
Efecto Final la agricultura peruana EFECTOS
Efectos Limitada productividad
de las unidades
Limitada calidad de los
Escasa generación de
valor agregado en el
productos
Directos agropecuarias sector agrario

Problema Principal
CAUSAS
Inadecuadas condiciones para la innovación Insuficientes e inadecuados servicios estratégicos de
tecnológica en el Perú investigación / transferencia agraria para la innovación

Reducida innovación Inadecuados procesos de


Debilidad institucional Inadecuado diseño investigación e
tecnológica de los
del sistema I+D+i agrario organizacional
productores innovación

Reducido desarrollo de Reducida investigación Bajo acceso a tecnologías,


Insuficientes RRHH en equipos e infraestructura
mercado de bienes y científica y desarrollo
calidad y cantidad adecuada
servicios tecnológicos tecnológico
Análisis de Objetivos

q De acuerdo con la metodología de preparación de


proyectos, la determinación del objetivo central del
Programa se logra mediante la conversión del
problema central en una situación positiva.
Análisis de Objetivos

q Los problemas identificados y diagramados se transforman


en objetivos o soluciones a dichos problemas.
q Paso inicial para identificar la situación futura deseada =
identificar un proyecto.
q El Análisis de Objetivos es útil para:
q Describir una situación que podrá existir después de resolver
los problemas.
q Identificar las relaciones de tipo medio – fin entre objetivos.
q Visualizar esas relaciones medio – fin en un diagrama .
Pasos para realizar un
Árbol de Objetivos

1. Transcribimos los estados negativos que refleja el árbol de


problemas en condiciones deseables positivas.
2. El problema focal del árbol de problemas se convierte
automáticamente en el objetivo principal o central del árbol.
3. Revisamos todos los cambios realizados para asegurarnos
de la validez del árbol de objetivos planteado, es decir,
verificamos la lógica medios-fin.
Árbol de Objetivos: esquema básico

Fines Fines

Fines Fines Fines

Obje7vo central

Resultados Resultados Resultados

Ac7vidades Ac7vidades
Árbol de Objetivos: Medios-fines
Finalidad del Incremento de la competitividad en la
FINES
agricultura peruana
Proyecto

Aumento de la Mayor generación de


Fines productividad de las
Mejora de la calidad de
valor agregado en el
los productos
Directos unidades agropecuarias sector agrario

Objetivo Principal
MEDIOS
Adecuadas condiciones para la innovación Mejora de los servicios estratégicos de
tecnológica en el Perú investigación / transferencia agraria

Incremento de la Fortalecimiento de
Adecuada gestión de la Gestión por resultados y
innovación tecnológica capacidades institucionales
del sistema I+D+i agrario innovación agraria recursos humanos
de los productores

Adecuado desarrollo de Adecuada investigación Provisión de la


mercado de bienes y científica y desarrollo Apoyo en la gestión de infraestructura y
procesos
servicios tecnológicos tecnológico equipamiento
Marco Lógico

q Es una herramienta fundamental que facilita el


proceso de conceptualización, diseño, ejecución y
evaluación de proyectos.
q Pone énfasis en la orientación por objetivos y en
los grupos beneficiarios.
q Facilita la participación y la comunicación entre
las partes interesadas.
q Foco: atender las relaciones “lógicas” entre los
distintos elementos que componen un proyecto.
Marco Lógico

q Es aplicable a la gestión de cualquier proyecto.

q Razones fundamentales para desarrollar el Marco


Lógico de un proyecto:
q Planificación imprecisa
q Ambigua Responsabilidad Gerencial
q Evaluación Controvertida
Marco Lógico

Incremento de la competitividad en la
agricultura peruana

Aumento de la Mayor generación de


Mejora de la calidad de
productividad de las valor agregado en el
los productos
unidades agropecuarias sector agrario

Adecuadas condiciones para la innovación Mejora de los servicios estratégicos de


tecnológica en el Perú investigación / transferencia agraria

Incremento de la Fortalecimiento de
Adecuada gestión de la Gestión por resultados y
innovación tecnológica capacidades institucionales
del sistema I+D+i agrario innovación agraria recursos humanos
de los productores

Adecuado desarrollo de Adecuada investigación Provisión de la


Apoyo en la gestión de
mercado de bienes y científica y desarrollo infraestructura y
procesos
servicios tecnológicos tecnológico equipamiento
Marco Lógico
Marco Lógico:
principios metodológicos

q Se fundamenta en la relación causa-efecto.


q El establecimiento de vínculos de causa-efecto entre los
objetivos y entre éstos ofrece una mayor seguridad de la
lógica coherente de un proyecto.
q Cada proyecto que se desarrolle empleando la
metodología del marco lógico debe explicar claramente la
relación de causa a efecto comprendida en él.
Marco Lógico: Lógica Vertical

q El Marco Lógico permite apreciar la causa y el efecto entre


los distintos niveles de objetivos del proyecto.
q Las Actividades especificadas serán las necesarias para
producir el Resultado esperado.
q Incluye todos los Resultados necesarios para lograr el
Propósito del proyecto;
q Si se logra el Propósito, el proyecto contribuirá al logro del
Fin;
q El Fin es una respuesta a un problema importante en el
ámbito del proyecto.
Marco Lógico: Lógica Vertical
Marco Lógico: Lógica Horizontal

q Permite establecer las relaciones de causa a efecto entre


los objetivos del proyecto y los factores del entorno.
q Los factores del entorno son, por definición, de carácter no
controlable.
q Este análisis garantiza una adecuada evaluación de la
viabilidad del proyecto.
q La lógica vertical garantiza la coherencia interna del
proyecto.
q La lógica horizontal asegura su viabilidad en el contexto
global del ámbito pertinente del proyecto.
Marco Lógico: Lógica Horizontal
Aplicación práctica

q Situación específica: El I.E. Nº 1271 en el distrito de Ate –


Vitarte, zona de Huaycán, necesita mejorar su
infraestructura para optimizar la prestación de sus
servicios educativos.

q Realice el análisis correspondiente para identificar el


problema central y defina las bases de la formulación del
PIP correspondiente para solucionarlo.
Diagnóstico preliminar:
aspectos generales

q Nombre : IE Nro. 1271


q Distrito : Ate
q Localidad : Huaycán
q Jurisdicción : UGEL 06 - Ate
q Zona : Urbano - marginal
q Región natural : Costa Centro
q Código Modular : 1045111
q Código de Local : 292541
Diagnóstico preliminar:
antecedentes

Nro. de Nro. de Alumnos Servicios de


Nro. de Nro. de Nro. de Servicios Cerco Losa
AÑO aulas aulas Nivel promedio x Biblioteca Agua y
secciones turnos Aumnos Higiénicos Perimétrico deportiva
construidas totales sección Desague
1994 2 2 6 Primario 2 80 13.3 Si No Si No No

1999 - INFES 4 6 6 No Si No No
Primario 2 Si

1999 - APAFA 2 8 8 Primario 2 Si No Si No No

2002 0 8 8 Primario 2 Si No Si No No
2003 - 2004 0 8 10 Primario 2 278 27.8 Nuevos No Si No No

2004 1 9 10 Primario 2 334 33.4 Si Si Si SI SI

2005 0 9 10 Primario 2 334 33.4 Si Si Si SI SI


Diagnóstico preliminar:
antecedentes

AÑO Observaciones

1994 Material predominante: de las paredes esteras; SH = silos


Material predominante de las paredes (2 nuevas): material
1999 - INFES
prefabricado (ángulos ranurados)
Material predominante de las paredes (2 nuevas):adobe.
1999 - APAFA
Fabricación sin criterio técnico ni normativo.
2002 Saneamiento legal del terreno. 12,909.57 M2
2003 - 2004
Se construye el cerco perimétrico: 2 mts de altura de piedra y
2004
mortero
2005 Nivelación del terreno
POBLACION ESTUDIANTIL DE NIVEL
PROBLEMA CENTRAL PRIMARIO DE LA I.E. 1271 ATENDIDA EN
INADECUADAS CONDICIONES FISICAS

CAUSAS INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO


DIRECTAS INADECUADA INSUFICIENTE

AMBIENTE EQUIPO DE MOBILIARIO


AULAS EN MAL AREA DE DEPORTE SS.HH. MOBILIARIO EDUC.
ADMINISTRATIVO COMPUTO ADM. EN MAL
ESTADO INSUFICIENTE INSUFICIENTE EN MAL ESTADO
INADECUADO INEXISTENTE ESTADO

CAUSAS
INDIRECTAS
AUMENTO DE
EFECTO FINAL ANALFABETISMO Y LA
POBREZA

EFECTOS INDIRECTOS

RIESGO DE ACCIDENTE AUMENTO DE LA DOLORES DE


AUMENTO DE TRABAJO
O MUERTES DESERCION ESCOLAR DELINCUENCIA Y COLUMNA POR LA
INFANTIL
PANDILLAJE MALA POSTURA

RIESGO DE COLAPSO DISMINUCIÓN DE DESMOTIVACION DE


ENFERMEDADES
DE LOGRO DE LA POBLACION
FISIOLOGICAS
INFRAESTRUCTURA APRENDIZAJE ESTUDIANTIL

EFECTOS DIRECTOS
POBLACION ESTUDIANTIL DE NIVEL
PRIMARIO DE LA I.E. 1271 ATENDIDA EN
INADECUADAS CONDICIONES FISICAS
POBLACION ESTUDIANTIL DE NIVEL
PRIMARIO DE LA I.E. 1271 ATENDIDA EN
OBJETIVO CENTRAL ADECUADAS CONDICIONES FISICAS

EQUIPAMIENTO EN
INFRAESTRUCTURA
OPTIMAS
ACORDE AL RNE
CONDICIONES

AULAS EQUIPO DE
AMBIENTES AREAS MOBILIARIO MOBILIARIO
CUMPLEN SS.HH. COMPUTO
ADMINISTRATIVO DEPORTIVAS EDUCATIVO ADM.
LOS ADECUADO SEGÚN
ADECUADOS ADECUADAS ADECUADO ADECUADO
ESTÁNDARES ESTÁNDAR

MEDIOS
REDUCCIÓN DEL
EFECTO FINAL ANALFABETISMO Y LA
POBREZA
EFECTOS INDIRECTOS

MÍNIMO RIESGO DE REDUCCIÓN DE LA MEJORA DE LA


REDUCCIÓN DEL DISMINUCIÓN DE LA
ACCIDENTE O MUERTES DELINCUENCIA Y ERGONOMÍA
TRABAJO INFANTIL DESERCION ESCOLAR
PANDILLAJE ESTUDIANTIL

ELIMINACIÓN DE INCREMENTO DE POBLACION REDUCCIÓN DE


RIESGO DE COLAPSO DE LOGROS DE ESTUDIANTIL ENFERMEDADES
INFRAESTRUCTURA APRENDIZAJE MOTIVADA FISIOLOGICAS

POBLACION ESTUDIANTIL DE NIVEL


PRIMARIO DE LA I.E. 1271 ATENDIDA EN
ADECUADAS CONDICIONES FISICAS
EFECTOS DIRECTOS
NOMBRE QUE DEBERÍA TENER EL PIP

En base al diagnóstico podemos definir lo siguiente:


q Naturaleza de la intervención
q Unidad Productora
q Área de estudio
q Los involucrados en el PIP Nombre del
proyecto
Los • Mejoramiento del
involucrados en servicio de
educación en
Área de Estudio el PIP Infraestructura y
- Área de •Autoridades de la equipamiento de la
Unidad Influencia comunidad I.E. N° 1271 en el
distrito de Ate
Productora •AE: Distrito Ate Vitarte
•Padres de
Vitarte- Zona 6
familia/alumnos
Naturaleza de • I.E. Nº 1271 Zona 6 (Huaycan) •Docentes Huaycan de la
la intervención •AI: Huaycan •Unidad de Gestión provincia de Lima,
( Zona H y L ) departamento de
•Educativa Local
•Mejoramiento del Lima.
servicio •(UGEL)
•Prestación de
servicios de mayor
calidad a los alumnos
que ya disponen de él.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
OBJETIVOS RESUMEN NARRATIVO INDICADORES FUENTES SUPUESTOS

El 40% de alumnos logran un nivel suficiente en


comprensión lectora, al termino de 10 años de ejecutado
Estadística de la Calidad
Contribuir a incrementar el logro de aprendizaje de los el PIP. Los temas educativos continùan siendo una
FIN Educativa anual
alumnos del nivel primario del Centro Educativo El 35% de alumnos logran un nivel suficiente en prioridad
Encuestas y entrevistas
comprensión matemática, al término de 10 años de
ejecutado el PIP.
Los niños entre 6 y 12 años asisten al Centro Educativo
primario, al término de 10 años de ejecutados el PIP
Los Estudiantes del nivel primario del Centro Educativo Resultados del informe de Apoyo del Gob. Regional y Gob. Nacional se
PROPÓSITO Proporción de aprobación según grado
reciben adecuados servicios educativos en la zona evaluación mantiene

Proporción de repitentes según grado


Los agentes implicados (autoridades,
1. Espacio educativo completo y seguro entregado en El 100% de espacios seguros y completos al término de la Informe de evaluación de
profesores y padres) participan activamente
óptimas condiciones ejecución del PIP espacios fñisicos y mobiliario
en el proyectos
Los proveedores de bienes y servicios son
2. Equipamiento y mobiliario entregado en óptimas El 100% de las aulas con mobiliario según estándares, al Informe de evaluación de
adecuados para el proyecto y capaces de
condiciones término de la ejecución del PIP espacios físicos y mobiliario
suministrar los insumos en tiempo
COMPONENTE Informe de evaluación de uso
100% de profesores y personal educativo capacitados en
adecuado y portuno de
gestion educativa en el centro educativo
materiales
El apoyo del Gob. Regional y Gob. Nacional
3. Eficiente Gestión Educativa del Centro Educativo 100% de profesores y personal educativo capacitados en Informe de evaluación del
se mantiene
calidad educativa en el centro educativo Ministerio de Educación / UGEL
100% de profesores y personal educativo capacitados en
Verificaciones en Campo
prevención y riesgos en el centro educativo
Construcción del Pabellón A
Construcción del Pablellón B
Construcción del Pablellón C Costo de Inversión Total S/.
Construcción del Pablellón D
Informes de seguimiento
Mejoramiento del Pabellón E
financiero del proyecto.
Adquisición de equipos para las aulas y baños Costo de Inversión Total S/. Informes y documentos
sustentarorios de gastos. El apoyo del Gob. Regional y Gob. Nacional
ACTIVIDADES La calidad del servicio educativo ofrecido en el colegio se Cuaderno de obra e informe de se mantiene
Definición de buenas prácticas en calidad educativa incrementa de 5% a 10% a partir del quinto año del supervisión.
proyecto. Liquidación de obras.
La calidad de la enseñanza se incrementa en un 10% Acta de terminación de obras.
Capacitación a los profesores y administración en la
respecto a lo que se imparte a los niños de la institución
educación para los niños
educativa.
Campañas de sensibilización a los padres de familia Numero de campañas de sensibilización a los padres de
para el mejoramiento del colegio familia sobre la calidad educativa
PROYECCIONES DE DEMANDA PARA EL PERIODO 2017-2026

Población demandante potencial:


q Las proyecciones se realizaron en base a la data histórica (2011-2016)
recogida de la web del Minsa.
PROYECCIONES DE DEMANDA PARA EL PERIODO 2017 - 2026

Población demandante potencial:


q Se utilizó el método de proyección lineal logarítmica debido a que
presentaba un alto coeficiente de determinación R^2.
PROYECCIONES DE DEMANDA PARA EL PERIODO 2017 - 2026

Población demandante efectiva:

q Las proyecciones se realizaron en base a la data histórica (2012-


2017) recogidas de la web del MINEDU
(http://escale.minedu.gob.pe).
q El modelo de proyección utilizado para los Grados (1ero, 2do y
4to) fue el Geométrico con una tasa de crecimiento de los últimos
05 años, debido a que no prestaban un comportamiento lineal
uniforme, para los grados (3ero, 5to y 6to) se utilizó una
proyección lineal logarítmica debido a que presentaba un alto
coeficiente de determinación R^2.
PROYECCIONES DE DEMANDA PARA EL PERIODO 2017 - 2026

Número de alumnos matriculados en la I.E. 1271 en año 2017:


PROYECCIONES DE DEMANDA PARA EL PERIODO 2017 - 2026
PROYECCIONES DE DEMANDA PARA EL PERIODO 2017 - 2026
PROYECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REQUERIDA
# de aulas requeridas a futuro

NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIO PROYECCION


TOTAL
AULA AREA DEL AULA M2 X
TURNO PABELLON SECCION ACTUAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OCUPADA M2 ALUMNO
ALUMNOS
MAÑANA A A1 43.4 1.6 27 27 27 28 28 28 29 29 29 30 30 30
A2 43.4 1.6 27 27 27 28 28 28 29 29 29 30 30 30
A3 37.2 1.6 23 23 23 24 24 24 24 25 25 25 25 26
A4 37.2 1.6 23 23 23 24 24 24 24 25 25 25 25 26
B BIBLIOTECA 96.0
C C1 40.2 1.6 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 28 28
C2 40.2 1.6 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 28 28
C3 40.2 1.6 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 28 28
C4 40.2 1.6 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 28 28
D D1 GUARDIAN 9.6
D2 DIRECCION 16.8
D3 AULAS 28.0 1.6 18 18 18 18 19 19 19 19 19 20 20 20
E SS.HH. 17.4
489.6 1.6 219 218 221 223 226 228 231 233 236 239 242 244
ALUMNOS REALES 334 338 342 346 350 354 358 362 366 370 374
BRECHA EN 0 115
FACTOR DE CRECIMIENTO 1.15%
AÑO 156 1.6 249.3 5.745

Diferencia entre el # de
alumnos actual y el proyectado. M2 adicionales requeridos a
futuro.
Programa Avanzado de Formación de
Competencias en Gestión Publica

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA


Módulo III
Sesión 3

Profesor:
Mg. José Guillermo Beltrán Arias

También podría gustarte