Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER
INDÍGENA QUE LABORA
EN INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
DE LA CABECERA
DEPARTAMENTAL DE QUETZALTENANGO

JULIETA GABRIELA DE LEÓN LÓPEZ

Guatemala, Septiembre 2016


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA QUE LABORA EN


INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES DE LA CABECERA
DEPARTAMENTAL DE QUETZALTENANGO

TRABAJO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO POR:
JULIETA GABRIELA DE LEÓN LÓPEZ

PREVIO A OPTAR EL GR
GRADO
ACADÉMICO DE
DE:
LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

Y TÍTULO PROFESIONAL DE
DE:
TRABAJADORA SOCIAL

Guatemala, Septiembre 2016


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE
PRACTICO EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANA DE LA FACULTAD:
Ingeniera Nidia Irasema Giorgis Ramazzini

DIRECTORA DE LA ESCUELA:
Licenciada Mayra Patricia Montúfar Ríos

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:


Licenciada Dora López Montenegro

SECRETARIA:
Licenciada Laura Estela Carcamo Zaparoli

VOCAL:
Licenciada Mayra Lisseth Chaicoj Pinto

III
IV
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8°: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de


tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la
Universidad.

V
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 1

CAPÍTULO I ______________________________________________________ 3

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN __________________________________ 3


1.1 ANTECEDENTES ______________________________________________ 3
1.2JUSTIFICACIÓN ________________________________________________ 6

CAPÍTULO II _____________________________________________________ 7

MARCO TEÓRICO_________________________________________________ 7
2.1 Identidad étnica de la mujer _________________________________ 7
2.1.2 Identidad étnica ___________________________________________ 7
2.1.2.1 Identidad ________________________________________________ 7
2.1.2.2 Etnia ___________________________________________________ 8
2.1.2.3 Etnias de Guatemala _______________________________________ 9
2.1.2.4 Características de grupos étnicos en Guatemala _________________ 9
2.2 Mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales ___ 11
2.2.1 Mujer __________________________________________________ 11
2.2.1.1 Teoría de género _________________________________________ 12
2.2.1.2 La mujer indígena ________________________________________ 13
2.2.1.3 La mujer indígena a través de la historia _______________________ 14
2.2.1.4 Discriminación de la mujer indígena __________________________ 14
2.2.1.5 Discriminación por ser mujer ________________________________ 15
2.2.1.6 Discriminación por ser indígena _____________________________ 15
2.2.1.7 Discriminación por ser pobre ________________________________ 15
2.2.2 Caracterización de la mujer indígena que labora en Guatemala _____ 16
2.2.2.1 Convenios internacionales de derechos humanos en materia de
trabajo a favor de la mujer _________________________________ 17
2.2.2.2 Normas jurídicas nacionales que protegen a la mujer _____________ 17
2.2.2.3 Derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas _________ 19
2.2.2.4 Derechos de los pueblos indígenas___________________________ 19

VI
2.2.2.5 Instancias que promueven y protegen los derechos de la mujer ____ 21
2.2.3 Instituciones gubernamentales ______________________________ 21
2.2.3.1 Concepto de institución ____________________________________ 21
2.2.3.2 Concepto de gubernamental ________________________________ 22
2.2.3.3 Institución gubernamental __________________________________ 22
2.2.3.4 Función de las instituciones gubernamentales __________________ 23
2.2.3.5 Instituciones gubernamentales en Guatemala __________________ 23
2.2.3.6 Instituciones gubernamentales en la cabecera departamental de
Quetzaltenango __________________________________________ 27
2.2.4 Ámbito laboral ___________________________________________ 29
2.2.4.1 Derecho laboral de la mujer ________________________________ 29
2.2.4.2 Discriminación laboral _____________________________________ 29
2.2.4.3 Clases de discriminación laboral _____________________________ 31
2.2.4.4 Discriminación laboral de la mujer indígena ____________________ 32
2.4 Discriminación, actitud, relaciones y oportunidades de superación
personal y profesional de la mujer ____________________________ 32
2.4.1 Discriminación ___________________________________________ 32
2.4.1.1 Tipos de discriminación ___________________________________ 33
2.4.1.2 Discriminación en Guatemala _______________________________ 35
2.4.1.3 Tipificación de la discriminación como delito ____________________ 36
2.4.2 Actitud y relaciones personales ______________________________ 37
2.4.2.1 Componentes de la actitud _________________________________ 38
2.4.2.2 Adquisición de las actitudes ________________________________ 38
2.4.2.3 Funciones de la actitud ____________________________________ 38
2.4.2.4 Actitud ante la sociedad ___________________________________ 39
2.4.2.5 Actitud positiva y negativa __________________________________ 39
2.4.2.6 Relaciones laborales ______________________________________ 40
2.4.2.7 Relación social __________________________________________ 40
2.4.3 Oportunidades de superación personal de la mujer ______________ 41
2.4.3.1 Desarrollo personal _______________________________________ 41
2.4.3.2 Oportunidades para la mujer ________________________________ 41

VII
2.4.4 Oportunidades de superación profesional de la mujer ____________ 42
2.4.4.1 Desarrollo profesional _____________________________________ 42
2.4.4.2 Liderazgo _______________________________________________ 43
2.4.4.3 Desarrollo laboral ________________________________________ 43

CAPÍTULO III ____________________________________________________ 44

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _________________________________ 44


3.1 Preguntas de investigación _________________________________ 47
3.2 Objetivos _______________________________________________ 48
3.2.1 Objetivo general _________________________________________ 48
3.2.2 Objetivos específicos______________________________________ 48
3.3 Límites y aporte __________________________________________ 48
3.3.1 Límites _________________________________________________ 48
3.3.1.1 Ámbito geográfico ________________________________________ 48
3.3.1.2 Ámbito institucional _______________________________________ 48
3.3.1.3 Ámbito personal__________________________________________ 50
3.3.1.4 Ámbito temporal _________________________________________ 50
3.3.2 Aporte _________________________________________________ 50

CAPÍTULO IV ____________________________________________________ 51

MARCO METODOLÓGICO _________________________________________ 51


4.1 Enfoque ________________________________________________ 51
4.2 Sujetos ________________________________________________ 51
4.3 Instrumentos ____________________________________________ 51
4.4 Técnicas _______________________________________________ 52
4.5 Tipo de investigación ______________________________________ 52
4.6 Procedimiento ___________________________________________ 53
4.7 Procesamiento estadístico _________________________________ 53

CAPÍTULO V ____________________________________________________ 57

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS _____________________ 57


PRESENTACION DE RESULTADOS _________________________________ 57

VIII
DISCUSIÒN DE RESULTADOS _____________________________________ 76

CAPÍTULO VI ____________________________________________________ 81

CONCLUSIONES_________________________________________________ 81

RECOMENDACIONES ____________________________________________ 83

CAPÍTULO VII ___________________________________________________ 84

REREFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ___________________________________ 84

IX
INTRODUCCIÓN

En el contexto guatemalteco se encuentra una diversidad cultural, étnica y


lingüística, para algunos es una riqueza contar con todo ello y para otros
históricamente ha sido objeto de constante discriminación, siendo un componente
de orden social y cultural que afecta a toda la población, pero especialmente a la
mujer indígena, entonces la discriminación étnica no es algo nuevo porque ha
existido desde la opresión, dominación, marginación, la desigualdad y la
explotación causada por quienes conquistaron y colonizaron nuestro país, dicho
proceso negativo ha estado presente generación tras generación, y en la mayoría
de casos se reconoce como un mal heredado, enraizado en prácticas negativas
que dividen y excluyen, y que por supuesto provocan un desaliento latente, que
es objeto de desigualdad y por qué no anotarlo; algunas veces causa hasta
angustia y dolor en aquella población que tristemente la padece.

Dentro del ámbito social, cultural y en materia de reconocimiento de derechos


humanos, la mujer guatemalteca ha sufrido de discriminación, es lamentable
reconocerlo pero las cifras reflejan un escaso nivel de oportunidades para las
mujeres, en materia de educación, salud y participación a nivel general, dicha
problemática se agudiza más aun, alcanzando cifras más alarmantes, cuando el
dato objeto de estudio y evaluación, se refiere a mujeres pertenecientes a grupos
étnicos, Xincas, Garifunas, Mayas, Mestizos.

Desde tiempos ancestrales, la mujer indígena ha sido objeto de trato desigual,


sus niveles de educación, salud y su participación a nivel general ,se ha visto
negada, usualmente, reciben tratos y actitudes de rechazo que influye en su
desenvolvimiento. Dentro del ámbito laboral se ejerce cierto nivel de intolerancia,
siendo frecuente conductas desprovistas de humanidad, irrespeto y poco
entendimiento facilitando un clima de descontento dentro del ambiente de trabajo.

1
A través de la presente se logró establecer los tipos de discriminación que sufren
las mujeres indígenas; así como también las razones que intervienen en tal
discriminación dentro de las instituciones gubernamentales donde laboran, esto,
con la finalidad de comprobar que la discriminación persiste a pesar de la
promulgación de legislación especializada y regulada a favor de los pueblos y de
los derechos de las mujeres indígenas.

La presente investigación se integra por siete capítulos, dentro de los cuales se


explica la intención de la investigación. Es una investigación cualitativa la cual
demuestra cómo son discriminadas aquellas mujeres indígenas que laboran en las
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango,
localidad donde se obtuvo información acerca del ámbito en el que trabajan y
cómo es el trato que reciben, es decir si son o no discriminadas y de qué forma, al
mismo tiempo se determinó el conocimiento de las leyes que existen para la
protección de sus derechos.

2
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
En el presente capítulo se descubre la finalidad de la investigación e importancia
que reviste el tema. Los antecedentes son aquellos estudios, investigaciones o
aportes que tienen relación con lo que la investigación estudia y se basan en
estudios de grados académicos, así como de instancias que han originado bases
para sustentar la presente, por lo que en la justificación se resalta la importancia
del estudio, se describe el porqué, la importancia de dicha investigación con una
visión concreta, para ello se presentan los cinco antecedentes siguientes

1.1 ANTECEDENTES
En el proyecto, “Contribuyendo a la erradicación del racismo y la discriminación
étnica y de género, particularmente hacia mujeres indígenas”, de La Defensoría
de la Mujer Indígena DEMI y la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el
Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala CODISRA con el
acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos en Guatemala OACNUDH, ( 2008 - 2010) se documenta
la situación de discriminación racial, étnica y de género, específicamente hacia
mujeres indígenas; enfoca la situación jurídica y social de las víctimas y con base
en testimonios de quienes han denunciado situaciones de discriminación, abarca
las diversas situaciones que las víctimas enfrentan al solicitar justicia por agravios
recibidos. El total 46 casos, en los casos revisados, se evidencia que los
denunciantes víctimas de la discriminación racista, el prejuicio y la xenofobia
(desprecio y odio), son principalmente personas que pertenecen a pueblos
indígenas (adultos, jóvenes y personas pobres), asimismo personas no indígenas
pobres. Dentro de los grupos mencionados, las mujeres son las que reciben la
mayor carga de las actitudes racistas. Por los equipos jurídicos de DEMI y
CODISRA fueron atendidos en total 40 casos de mujeres y seis de hombres. Este

3
informe, ha permitido identificar algunas luces y sombras en la lucha contra la
discriminación en Guatemala, así como plantear a manera de desafíos una serie
de acciones que el Estado de Guatemala podría adoptar para lograr resultados
positivos que garanticen el derecho de las víctimas a acceder a un recurso
efectivo en casos de discriminación.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) División de


Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
(2013). Estudio sobre “Mujeres indígenas en América Latina”: dinámicas
demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos, este análisis pone
en evidencia que las desigualdades étnicas, de clase y de género se suman a los
riesgos que puede implicar la migración, que suele generar la ruptura de vínculos
familiares, comunitarios y territoriales, y puede exponerlas a la explotación sexual,
la trata de personas y el comercio de niños y niñas. El análisis permite dar cuenta
de avances en las políticas dirigidas hacia las mujeres indígenas. Los avances en
materia de reconocimiento, institucionalidad, leyes, políticas y programas para las
mujeres indígenas siguen siendo insuficientes y limitados; ellas permanecen
invisibilizadas como sujetos de políticas diferenciadas, lo que constituye una
expresión clara de la triple carga de discriminación que las afecta: económica,
étnica y de género.

Delito De Discriminación y otros Delitos Contra Los Pueblos Indígenas, Instituto de


la Defensa Pública Penal (2009). Han pasado 13 años desde el momento de la
firma de la paz y los problemas estructurales que le dieron lugar siguen existiendo
e intensificándose. A lo que se agrega, la implementación de un modelo neoliberal
en la economía, basado en un concepto de expansión del crecimiento económico
y la distribución inequitativa de la riqueza, construido sobre patrones históricos de
discriminación racial y de exclusión social, económica y política de amplios
sectores de la sociedad, en especial de los pueblos indígenas.

4
Desde el punto de vista de la construcción histórica de la discriminación como
fenómeno social, es sin duda, el producto continuo y sostenido del racismo, la
pobreza y la exclusión; más las formas particulares que han asumido a lo largo del
tiempo la relación del Estado con la sociedad.

Gaitán (2012) En la tesis titulada la violación de Derechos Humanos por


discriminación laboral indígena concluye con que el Estado de Guatemala,
únicamente fomenta programas de divulgación con mayor frecuencia de radio y
televisión, sobre la no discriminación a todo nivel, siendo evidente el poco
desinterés en el ámbito legal de fortalecer el ordenamiento jurídico, sobre este tipo
de acciones en contra de la población indígena. Dándole solo soluciones leves
que no permiten que la discriminación pueda ser eliminada por completo, se ve
reflejado entonces que a pesar de todas las instituciones existentes para la
protección de los Derechos Humanos en Guatemala, no existen los
procedimientos necesarios para obtener un resultado positivo, ya que no realizan
las investigaciones pertinentes para dar resoluciones que castiguen de
conformidad con la ley a las personas que violan los derechos humanos en
general.

Alvarez (2014) en un artículo publicado en Prensa Libre se presenta el caso de una


mujer indígena. En 2013, CODISRA recibió 133 denuncias por discriminación y
racismo, en lo que va de 2014 se han atendido 24 denuncias; sin embargo, desde
la creación de CODISRA en 2002 sólo se han logrado culminar siete procesos
judiciales. Una mujer indígena quien laboraba en el Organismo Judicial, denunció
ante el Ministerio Público (MP) a su superiora, porque la maltrataba y humillaba en
el lugar de trabajo, aprovechando que tenía un puesto superior; Los abusos de
iniciaron en 2005 y con el paso del tiempo fueron aumentando hasta que la
agredida decidió denunciarla por el delito de discriminación. El fallo del juez fue a
favor de la mujer indígena y esta resolución no es más que una muestra de que la
discriminación es un delito penado por la ley y contribuye en el avance en la lucha
contra este flagelo y el racismo que se vive en Guatemala.

5
1.2 JUSTIFICACIÓN
La mujer en general sufre de discriminación por el simple hecho de ser mujer,
puesto que se le ha considerado como el sexo débil y se le han adjudicado roles
sociales que debe cumplir dentro del hogar, entonces la mujer indígena aparte de
sufrir la discriminación por ser mujer, también es por ser indígena, por ser pobre y
quizá por algunos otros factores, en Guatemala existen instancias que velan y
defienden los Derechos de la mujeres y también de las mujeres indígenas,
algunas de estas instancias se puede decir que tienen una administración del
Estado, es decir, son instituciones gubernamentales y en estas instituciones
laboran mujeres y mujeres pertenecientes a una etnia. Por lo anterior, es
importante realizar esta investigación para identificar los factores sociales y
laborales de la realidad que viven estas mujeres quienes quizá si son
discriminadas, mas no se sienten libres de poder denunciar las diferencias de trato
que padecen dentro de la institución donde laboran así como también se
establecerá los motivos y el porqué son discriminadas y de qué manera; ya que
aunque las instituciones gubernamentales tienen conocimiento de las leyes que
rigen el respeto a los derechos de la mujer y los derecho de los pueblos indígenas,
en la actualidad aun se dan muchos casos de discriminación, mal trato, asignación
de roles y sueldos diferenciados por género, por lo que se pretende llegar a
conocer más a detalle las causas, las formas de discriminación así como la
incidencia en la actitud integral de las mujeres indígenas, sujeto de estudio.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
El presente capítulo no es más que la recopilación de la revisión bibliográfica e
interpretación de conceptos relacionados con el tema de investigación, se detalla
cada uno de los temas y subtemas que tienen fundamento y relación para explicar
la problemática y así llegar a sustentar teóricamente el tema de investigación para
apropiarse de bases que servirán posteriormente para mejorar la participación de
la mujer en la sociedad.

2.1 Identidad étnica de la mujer

2.1.2 Identidad étnica


Existen muchos autores así como diversos conceptos al referirse o abordar el
tema de etnicidad, tomando como concepto básico el de Weber quien dice
“entender la etnicidad en función de una colectividad humana que compartir la
creencia de un origen común” se puede ver que lo que pretende explicar es el
colectivo étnico y cómo ésta afecta la conformación y la efectividad; se parte del
concepto etnicidad porque se pretende llegar a entender cada una de las partes
que componen esta investigación y la etnicidad no es más que la identificación de
grupos dentro de una sociedad, nuestro país se divide en cuatro etnias que son:
Xincas, Garifunas, Mayas, Mestizos y al hablar de las características de cada uno
de estos se podría decir que se está queriendo describir su identidad.

2.1.2.1 Identidad
Es importante conocer el concepto de identidad para llegar a comprender las
relaciones o la situación intercultural; Según el diccionario de la Real Academia
Española, identidad es el conjunto articulado de rasgos específicos de un grupo o
un individuo, se define también como un conjunto o sistema de valores los cuales
pueden permitir afrontar diferentes situaciones que se pueden presentar en el día

7
a día; para esto se puede decir entonces que la persona o individuo puede
identificarse con su forma de pensar, de sentir y de actuar conforme a los valores
que posee y eso le permite ser y sentirse perteneciente a determinado grupo.

La identidad también puede concebir algunas características que pueden ser: la


identidad compuesta que no es más que los valores, acciones, pensamientos y
sentimientos que cada persona presenta ante cualquier situación; la identidad
dinámica que refiere más a la connotación personal del soy yo, se enfoca más a
la permanencia y es la característica más relevante de la identidad, y por último la
identidad dialéctica que hace referencia a que la identidad, no es más que la
construcción de dos o más individuos esta no es individual porque se da al
momento de encontrarse con alguien más o el estar influenciado por otros. Están
también las funciones de la identidad que se consideran importantes para el
entendimiento del concepto en sí y estas funciones se dividen en dos, las cuales
son la de valoración y la otra de adaptación, la primera consiste en darse a sí
mismo una imagen positiva y la segunda consiste en adaptarse al entorno donde
habita cada persona.

2.1.2.2 Etnia
Stavenhagen (2000, p.p. 12) Define etnia como “Un grupo étnico o una etnia es una
colectividad que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás
conforme a criterios étnicos, es decir, en función de ciertos elementos comunes
tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una
combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de
identidad con otros miembros del grupo”. Con relación a lo que este autor expone
se puede decir que al hablar de etnia entonces se trata de una comunidad
humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes
puedan sentirse identificados entre sí; los miembros de estos grupos mantienen
prácticas culturales y comportamientos sociales similares.

8
2.1.2.3 Etnias de Guatemala
En el país se encuentra una diversidad de grupos étnico-cultural que hace de
Guatemala como lo dice la Constitución y el Acuerdo de Identidad y Derechos de
los Pueblos Indígenas una nación multicultural. Lo étnico se refiere al sentimiento
de pertenencia a un tronco común, una descendencia compartida; y lo cultural,
relacionado con lo étnico, a un sistema de ideas, símbolos y formas de vida
material y espiritual, donde el idioma reúne. Por dicha razón se califica a la
población indígena como un agrupamiento étnico-cultural. El último censo del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2004) presenta un 42% de
indígenas en relación con la población total. Son indígenas por que se identificaron
como tal; y los que así lo hicieron fue respuesta a una autodefinición personal. Del
total de los que se reconocen indígenas, un 30% confesaron no hablar su idioma
natal sino solamente español. Cabe mencionar que en Guatemala existen 23
grupos lingüísticos de los cuales solo cuatro son demográficamente significativos
(un 81% del total); otro, que esas etnias no se encuentran distribuidas por
territorios bien delimitados, por equivalentes geográficos y humanos, sino
dispersos de muchas maneras en circunscripciones municipales. Dentro de los
grupos étnicos se encuentran los Xincas, Mayas, Garifunas y Mestizos, quienes
producto de su convivencia a través del tiempo han experimentado constantes
conflictos tanto actuales como heredados relacionados directamente a diferencias
por límites jurisdiccionales, problema de tierras, celebraciones religiosas e incluso
se han enfrentado por problemas electorales y políticos.

2.1.2.4 Características de grupos étnicos en Guatemala

• Etnia Xinca
Habitan la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con
su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre. El idioma Xinca se encuentra
reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este
idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.
En la actualidad, la etnia Xinca está casi desaparecida. Debido a la hispanización,

9
el idioma se ha ido perdiendo gradualmente y hoy en día está casi desaparecido.
Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas
entre 100 y 250 personas. Este idioma es mayormente hablado por ancianos y los
jóvenes modernos de esta región no lo tienen como lengua materna. A pesar de
que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruido.

• Etnia Garífuna
Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones
de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como
garifune o caribes negros. Se estima que son más de 600,000 residentes en
Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En
realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que
garinagu es el término usado para la colectividad de personas. En la actualidad la
mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular,
al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de
Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias
ciudades de Estados Unidos.

• Etnia Maya
La cultura maya es la más antigua. La historia ubica a esta población en el norte y
occidente del país. Sus descendientes abarcan más de dos terceras partes del
territorio nacional. Los vestuarios y trajes tradicionales han registrado cambios
constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten una lección de
resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir que expresa
pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además expresan creatividad,
arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.

• Etnia Mestizos (ladinos)


Nacen del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y
oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional. La
población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee

10
caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas. Los
ladinos en su mayoría son no indígenas. En Guatemala, los ladinos constituyen un
sector muy importante del total de la población. Otros fueron los mismos indígenas
que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos.

2.2 Mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales

2.2.1 Mujer
Según el diccionario de la lengua española, el origen etimológico del concepto
mujer proviene del latín Mulĭer, una mujer es una persona del sexo femenino. Se
trata de un término que se utiliza en contraste a hombre o varón, conceptos que
nombran a los seres humanos de sexo masculino. El uso más específico de la
palabra mujer está vinculado a la persona del sexo femenino que ya ha llegado a
la pubertad o a la edad adulta. Por lo tanto, la niña se convierte en mujer, según
los parámetros culturales, a partir de su primera menstruación.

Se debe hacer referencia que el día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de


la Mujer. Con él se intenta conmemorar la lucha que durante siglos las féminas
han mantenido en todo el mundo para poder conseguir la igualdad respecto al
hombre. Así, desde el año 1,911 se viene celebrando esta jornada especial que
sirve para conmemorar el trágico fallecimiento de un grupo de 126 féminas, de
edades de entre 48 y 14 años, quienes perdieron la vida en pie de lucha, como
consecuencia del incendio que se desarrolló en la fábrica de camisas Triangle
Shirtwaist (Nueva York) en la que trabajaban. La consecuencia negativa que
implicó la muerte de estas trabajadoras, fue provocada porque los propietarios
habían cerrado todas y cada una de las puertas de la industria a raíz de los
movimientos que habían llevado aquellas para exigir un trato digno.

Cabe resaltar que en la actualidad la mujer guatemalteca cuenta con leyes que
amparan sus derechos; dentro de las que pueden mencionarse: Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, Ley contra el Femicidio y

11
otras formas de violencia contra la mujer y la Ley contra la violencia sexual
explotación y trata de personas; estas dicen que las mujeres guatemaltecas tienen
derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos
humanos y las libertades consagradas en la Constitución Política de la República
e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos por motivo que el
problema de violencia y discriminación en contra de las mujeres, niñas y
adolescentes se ha agravado.

2.2.1.1 Teoría de género


Algunas de las problemáticas que atraviesan las mujeres de los diferentes grupos
humanos nos permiten evidenciar que son ellas quienes sufren con mayor fuerza
los impactos de la discriminación racial y sociocultural al estar ésta asociada a la
discriminación de género. El género es una construcción cultural y por lo tanto se
da en contextos relacionales específicos; la identidad femenina se construye no
sólo a partir de la asignación de roles y la diferenciación respecto del hombre, sino
también es un proceso de construcción de la identidad por la vía de la
diferenciación con otras mujeres.

Según la CEPAL en la Serie Mujer y Desarrollo (2014). Género es un término


gramatical que especifica una clase a la que pertenece un nombre sustantivo o un
pronombre por el hecho de concertar con él una forma. En las lenguas se puede
decir que tiene dos formas de determinados adjetivos y pronombres: masculino,
femenino.

El sexo en cambio es lo que un ser es, una determinación, que afecta los aspectos
físicos como una condición orgánica. Así, en los seres humanos el sexo es
masculino o femenino.

Género y sexo en el lenguaje común eran intercambiables hasta que se creó una
nueva definición de género. Según esta nueva definición, teoría de género es la
teoría por la cual se afirma que el género es el sistema de papeles culturales y

12
socialmente construidos, atribuidos a los hombres y mujeres, que afectan las
relaciones personales, el acceso y el control de los recursos y el poder de tomar
decisiones. Estos papeles cambian con el tiempo, pues son construidos por la
cultura propia de cada región o territorio.

El género no se identifica con el sexo, ni tampoco se refiere a los individuos sino


más bien a un sistema de relaciones de poder. Se afirma que las mujeres han sido
y son oprimidas y necesitan sentirse capaces de tomar las decisiones en sus
propias vidas y por otro lado, los varones necesitan cambiar su propia conducta;
entonces la teoría de género se refiere a que el género es algo construido por la
cultura, por tanto, hay una esencial igualdad entre los géneros.

La diferencia cultural entre el hombre y la mujer ha sido usada con la finalidad de


oprimir al sexo débil, colocándolo en una situación de desventaja en relación con
el hombre. Para hacer omisión de esta opresión sería necesario que la mujer
compita con el hombre en el mundo profesional, aunque para esto abandone su
maternidad. Incluso debe lograrse una igualdad en cuanto a los papeles de ambos
con la finalidad de que sean intercambiables: los hombres deben estar más en el
hogar, compartir con las mujeres para que ellas salgan a trabajar, que haya
equidad; o sea, igualdad total en la división de papeles en el hogar.

2.2.1.2 La mujer indígena


Las distintas formas de ser mujer en el mundo indígena están conformadas por las
construcciones particulares de género de los pueblos a los que pertenecen, por las
diversas realidades socio territoriales de cada uno de ellos, también en relación
con la sociedad dominante. Por eso, las mujeres indígenas no constituyen un
grupo homogéneo, sino que presentan una gran diversidad de situaciones,
necesidades y demandas. Las relaciones de género y la situación de desigualdad
de las mujeres las ha hecho invisibles. La subordinación y el sometimiento
estructural que sufre la mujer provocada por hombre existe prácticamente en
todas las sociedades, en los pueblos indígenas organizados en torno al

13
parentesco, la distribución del poder y los roles entre hombres y mujeres varían
según la combinación de reglas de descendencia, matrimonio y residencia. Son
estas normas las que no solo estructuran las relaciones sociales, sino que además
determinan los derechos de representación de las unidades domésticas, la
herencia, el acceso a los bienes de producción, aspectos de la salud y la
reproducción, la educación y la migración, entre otros.

2.2.1.3 La mujer indígena a través de la historia


La mujer indígena ha tenido que soportar un intenso y agobiante ciclo de trato
discriminatorio a través de la historia. La discriminación racial desde tiempos
antiguos, en la sociedad guatemalteca, pues hace más de quinientos años que
existe no sólo para la mujer sino para los pueblos indígenas, la opresión y la
dominación, la marginación, la discriminación y la explotación, por parte de los
españoles que conquistaron y colonizaron Guatemala, luego por mestizos o
ladinos. Es evidente que en un país con un bajo nivel escolar, y que ello se
marque mayormente en la población indígena que no tiene acceso a la educación
pública, por razones de distancia o ausencia de escuelas en el lugar donde habita.
El hecho de ser mujer empieza a establecerse formalmente desde su propio
círculo familiar, desde el momento en que nace, pues se ha considerado por los
hombres indígenas que la mujer sólo sirve para los quehaceres domésticos, para
la atención de los hijos e hijas, y no para trabajar ó producir, y esto se repite de
generación en generación.

2.2.1.4 Discriminación de la mujer indígena


Para la mujer guatemalteca es definitivamente difícil superar las condiciones
sociales y más aún para las mujeres indígenas que mantienen en una gran
marginación, sobre todo en las áreas rurales en que sus derechos le son violados
o no son reconocidos. Güezmes, A. directora regional de la oficina de la Mujer de la
ONU para México, Centroamérica, República Dominicana y Cuba, durante la presentación
del informe del año 2011, El progreso de las mujeres en el mundo, presentado en la
ciudad de Guatemala, señala: La mujer indígena en Guatemala sufre

14
discriminación tras discriminación, sin saber muchas veces cual de las causas
está en la raíz de otras: es decir, una triple discriminación:
• por ser mujer
• por el hecho de ser indígena
• por ser pobre

2.2.1.5 Discriminación por ser mujer


Se puede decir que la causa fundamental por la que la mujer padece de
discriminación es porque se vive en una sociedad patriarcal y machista, donde el
hombre es el que impone la conducta a seguir, tiene poca participación en la
toma de decisiones y cuando lo hace, su aporte no es tomado en cuenta; sin
embargo, a ella le toca responder a la necesidad de generar ingresos para la
familia a través de los trabajos que realiza, trabajos que incluso están
determinados por los hombres. La mujer indígena tiene pocas oportunidades de
distracción, esparcimiento y desarrollo personal, esto por las condiciones
culturales en las que vive.

2.2.1.6 Discriminación por ser indígena


El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas nos hace ver que los
avances para minimizar la discriminación racial, han avanzado pero únicamente
de manera parcial, y en porcentajes bastante escasos. La realidad es otra, pues
la práctica de trato discriminatorio y relaciones de desigualdad que sufre la mujer
indígena persisten, casi a diario, coartando con dichas prácticas los niveles de
desarrollo personal e integral a que tiene derecho.

2.2.1.7 Discriminación por ser pobre


La mujer indígena en su mayoría depende económicamente del padre o del
esposo, ya sea porque vive en zonas rurales y su actividad se reduce a la
agricultura, en una economía de supervivencia. Esto hace que la mujer no
disponga de libertad, de los servicios mínimos y fundamentales para una vida
digna. Desde su infancia percibe gran dificultad de acceso a la educación,

15
alcanzándose entre las mujeres indígenas los más altos índices de analfabetismo,
lo que hace de ella una persona con escasas posibilidades de adquirir una mejor
calidad de vida.

2.2.2 Caracterización de la mujer indígena que labora en Guatemala


En el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentado en Costa
Rica, sobre La Hora de la Igualdad en el Trabajo, indica que los indígenas, mujeres e
inmigrantes son los grupos que sufren mayor discriminación laboral en los países
latinoamericanos. Además indica que “en todos los países de la región las mujeres
son víctimas de una constante discriminación tanto al momento de la contratación
como en su salario y horizonte laboral (crecimiento), pues la mayoría de los casos
ganan menos que los hombres en su mismo puesto y tienen menos oportunidades
de ascender a altos cargos” Por consiguiente la discriminación laboral hacia la
mujer indígena es constante, debido a que es víctima un trato discriminatorio
puntualmente en tres momentos específicos: al momento de la contratación, como
en la asignación de salario (se le asigna un salario menor que del asignado al
hombre) también que las oportunidades de ascender a altos cargos es casi
imposible, ya que dan preferencias al hombre.

El director de la OIT expresa que otro blanco es la discriminación por su raza,


pues además de ser el grupo social más pobre, también tienen bajos índices de
educación, lo que le impide insertarse en el sector formal y la mayoría se dedica a
actividades agrícolas o labores informales urbanas. ”El factor educación es
primordial para desenvolverse en cualquier sector económico del país, pues en la
medida que la persona está bien capacitada así tendrá mayores oportunidades
para encontrar un buen empleo bien remunerado”.

El estudio realizado por la OIT reveló lamentablemente que “Guatemala es la


nación con mayor discriminación indígena, pues casi el 50 por ciento de su
población pertenece a este grupo.” En relación a los ingresos se mencionó que “Si
bien los indígenas obtienen mayores ganancias en las zonas urbanas que en sus

16
pueblos de origen, esto no quiere decir que tengan buenas condiciones, pues
ganan mucho menos del salario mínimo y tienen limitaciones en cuanto a salud y
educación.”

2.2.2.1 Convenios internacionales de derechos humanos en materia de


trabajo a favor de la mujer
• Convenio 100 de la O.I.T. relativo a la igualdad de remuneración entre la mano
de obra femenina por un trabajo de igual valor.

• Convenio 111 de la O.I.T. relativo a la discriminación en materia de empleo y


ocupación.

• Convenio 156 de la O.I.T. sobre la igualdad de oportunidades y trato entre


trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares.

• Convenio 169 de la O.I.T. sobre pueblos indígenas y tribales en países


independientes

• Convenio 183 de la O.I.T. sobre la protección de la maternidad

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra


la mujer.

2.2.2.2 Normas jurídicas nacionales que protegen a la mujer


“El Artículo 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala, regula el
principio de igualdad reconocido constitucionalmente, establece que todos los
seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.”

De conformidad con el Artículo 101 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, “el trabajo es objeto de protección por parte del Estado, y es definido
como un derecho de la persona y una obligación social”.

17
El Artículo 151, incisos a, b, c y e del Código de Trabajo, Decreto No. 1441 del
Congreso de la República, regula la no discriminación por razón de sexo,
responsabilidad familiar, estado civil o embarazo, y la protección a la madre
trabajadora, a quien no se debe exigir ningún trabajo que requiera y ponga en
peligro el embarazo. El Artículo 152, primero párrafo del mismo cuerpo legal
establece también el derecho a un descanso forzoso retribuido con el 100% de su
salario, de treinta días anteriores al parto y cuarenta y cinco días posteriores al
mismo. El inciso f del mismo Artículo regula: “Gozan del mismo derecho las
trabajadoras que adopten a un menor de edad. En época de lactancia, la mujer
trabajadora goza del derecho de dos descansos, dentro de la jornada de trabajo,
para amamantar a su hijo.”

Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Decreto 7-99, y en el


Artículo 2, la ley tiene como objetivos promover el desarrollo integral de la mujer y
su participación en todos los niveles de la vida económica, política y social de
Guatemala. Asimismo, de los derechos fundamentales que con relación a la
dignificación y promoción de la mujer, se encuentran establecidos en la
Constitución de la República, las convenciones internacionales de derechos de las
mujeres.

En el Artículo 3, dicha ley define la discriminación contra la mujer así: “toda


distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, etnia, edad, y religión, entre
otros, que tenga como objeto o de como resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos sociales e individuales
consignados en la Constitución Política de la República y otras leyes,
independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades en las esferas política, laboral,
económica, ecológica, social, cultural y civil o en cualquier otra.”

18
2.2.2.3 Derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas
Martínez, (2012, p.p. 10) define de la siguiente manera: “En la historia de la
humanidad los derechos humanos siempre han acompañado al hombre, puesto
que no son sino la expresión o el afán de alcanzar la idea de justicia, que consiste
en el respeto a la dignidad, a la libertad, y a la igualdad humana, pero también,
posteriormente con el avance de la ciencia política y del derecho, en el
cumplimiento de ciertos deberes del Estado para crear condiciones materiales
adecuadas, con el afán de proporcionar un mundo mejor a todos los gobernados,
y a todos los miembros de la sociedad”.

Por ello, el término derechos humanos tomó importancia a raíz de la Declaración


Universal de Derechos Humanos que recogió esta denominación, “como ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre
los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados
bajo su jurisdicción.” Esta denominación, quedo regulada en el Título II de nuestra
Constitución de la República de Guatemala, en el apartado de “derechos
humanos.”

2.2.2.4 Derechos de los pueblos indígenas


En varias regiones del país, especialmente en las zonas rurales, los pueblos
indígenas constituyen la mayoría de la población. Los indígenas han sido
excluidos políticamente, discriminados culturalmente y marginados
económicamente en la sociedad nacional. Los derechos humanos de los pueblos
indígenas en Guatemala es considerada en el marco de los Acuerdos de Paz de
1996 que pusieron fin a un conflicto armado interno de más de 30 años de
duración. El Gobierno ha tomado diversas medidas que al final resultan ser poco

19
efectivas e insuficientes; debido a la ausencia de recursos y débil voluntad política
para llevarlas a cabo.

Los derechos individuales de las personas indígenas son los mismos de los no
indígenas. Según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) indica: “Son indígenas por el hecho de descender de poblaciones que
habitan en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la
época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales y
que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserva todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.”

Con la firma de los Acuerdos de Paz se crea la Comisión de Esclarecimiento


Histórico (CEH), la cual afirma: “Las evidencias, a lo largo de la historia
guatemalteca, y con toda crudeza durante el enfrentamiento armado, radican en
que la violencia fue dirigida fundamentalmente desde el Estado, en contra de los
excluidos, los pobres y, sobre todo, la población maya, así como en contra de los
que luchaban a favor de la justicia y de una mayor igualdad social”.

Dentro de los principales instrumentos internacionales de protección a los pueblos


indígenas, se mencionan los siguientes:

• Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, Aprobada y proclamada


por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, La Ciencia y la Cultura, el 27 de noviembre de 1978

• Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación Racial. Entrada en vigor: 4 de enero de 1969. Por asamblea
general de Derechos Humanos, Naciones Unidas.

• Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Sobre


Pueblos Indígenas y Tribales. Aprobada en el año de 1989.

20
2.2.2.5 Instancias que promueven y protegen los derechos de la mujer
En Guatemala existen diferentes instancias que atienden a la mujer indígena y no
indígena, dentro de ellas se encuentran:

• PDH Procuraduría de los Derechos Humanos

• Secretaria presidencial de la mujer SEPREM

• CODISRA Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra


los Pueblos Indígenas en Guatemala

• COF Centro de Orientación Femenina CONAPREVI Coordinadora Nacional


para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres.

• DEMI Defensoría de la Mujer Indígena

• FODIGUA Fondo de Desarrollo Indígena de Guatemala

• FPI Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

2.2.3 Instituciones gubernamentales

2.2.3.1 Concepto de institución


Una institución es una organización establecida o fundada. Se trata de un
organismo que cumple con una función de interés público. Institución puede
utilizarse como sinónimo de instituto, organización o entidad, según el contexto.

Es entonces una organización que con ciertos principios morales y académicos,


crea bases de solidez con la que mantiene un orden social y lo fundamenta a partir
de la integración de miembros que practican sus políticas.

21
2.2.3.2 Concepto de gubernamental
Para la Real Academia Española la definición es “perteneciente o relativo al
gobierno del Estado” y “partidario del gobierno o de la autoridad que representa”.
El gobierno ejerce su función, normalmente, a través de las autoridades que
dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado, por tanto el término
gubernamental se refiere a la conducción política en general o ejercicio del poder
del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que
puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de
ministros) al que la constitución o la norma fundamental de un estado atribuye la
función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.
También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política

Weber, (1944, p.p. 92) caracteriza al Estado Moderno como el “orden jurídico y
administrativo cuyos preceptos pueden cambiarse. Por dicho orden, es por el cual
se orienta la actividad (acción de la asociación) del cuadro administrativo, a su vez
regulada por preceptos instituidos y el cual pretende tener validez, no solo frente a
los miembros de la asociación, sino también respecto a toda acción ejecutada en
el territorio dominado por este”.

2.2.3.3 Institución gubernamental


Las instituciones gubernamentales son aquellas que regulan la estructura y
órganos del gobierno o del estado, y constituyen los mecanismos de orden social y
asistencia que procuran normalizar y organizar las acciones y comportamientos de
los individuos que conforman dicha sociedad; es la organización que debe ser de
todos y para todos pues es pagada por todos los ciudadanos que integran la
nación. Se crean para el servicio público, fomento cultural, educativo y para
beneficiar al pueblo principalmente en aspectos como salud, seguridad,
capacitación, legalidad, orden, etc.

22
2.2.3.4 Función de las instituciones gubernamentales
La función de las instituciones públicas es servir al desarrollo de la sociedad de la
cual es producto. Ellas deben velar por el bien común y desarrollo de un país con
el fin de construir sociedades más justas y humanas. La mayoría de las
instituciones públicas de América Latina han sido administradas bajo una visión
heredada de la colonia. Es decir, son administradas en función de que todos sus
miembros contribuyan al beneficio o enriquecimiento de quienes la administran y
no en función de los principios rectores que le dieron razón de ser.

2.2.3.5 Instituciones gubernamentales en Guatemala


En Guatemala existen diferentes instituciones con diversas funciones, cada una
tiene el deber y derecho de servir para el bien común de la población en general
ya que están divididas y se pretende alcanzar a atender a todas las necesidades
que se presenten. Ellas están divididas por Ministerios, Secretarias, Instituciones
autónomas y semiautónomas, Fondos de inversión social, Congreso de la
República y Organismo Judicial.

• Ministerios
Ministerios forman cada una de las partes en las que se puede dividir el gobierno
del país. Partes funcionales del gobierno. Los Ministerios que componen el
gobierno de Guatemala son:
• Ministerio de Relaciones Exteriores
• Ministerio de Gobernación
• Ministerio de Educación
• Ministerio de Agricultura y Alimentación
• Ministerio de Economía
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
• Ministerio de Trabajo y Previsión Social
• Ministerio de Energía y Minas
• Ministerio de Cultura y Deportes
• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

23
• Ministerio de Desarrollo Social
• Ministerio de Comunicaciones
• Ministerio de la Defensa
• Ministerio de Finanzas Publicas

• Secretarías
Las secretarías responden a la función necesidades de optimización de
responsabilidades respecto a determinados aspectos, se encargan de una
determinada área, lo que hace más definido y concreto su trabajo y evita cubrir
equipos para desarrollar una misma función o realizar una misma tarea dentro de
la organización del gobierno. En Guatemala las Secretarías que actualmente
funcionan son:
• Secretaría General de la Presidencia
• Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
• Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
• Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia
• Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
• Secretaria de Obras Sociales de La Esposa del Presidente de la República
• Secretaria de Bienestar Social
• Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

• Instituciones Autónomas y Semiautónomas


Una institución autónoma es aquella que goza de independencia administrativa y
está sujeta a la ley en materia de gobierno. Sus directores responden por su
gestión. Es decir, que las instituciones autónomas han tenido su origen en la
administración central, de la cual son independientes en lo administrativo y
financiero, pero dicha independencia persigue la única finalidad de lograr una
mayor eficiencia y especialización en el servicio público o actividades específicas
cuya prestación es necesaria para el cumplimiento de los fines del Estado, y es

24
por tales razones que el Estado ejerce un control permanente sobre ellas. Las
instituciones autónomas y semiautónomas que funcionan en Guatemala son:
• Universidad de San Carlos
• Comité Olímpico de Guatemala
• Contraloría General de Cuentas
• GUATECOMPRAS
• Ministerio Público
• Banco de Guatemala
• Crédito Hipotecario Nacional
• Procuraduría de Derechos Humanos
• Tribunal Supremo Electoral
• Registro General de la Propiedad
• Superintendencias de Bancos
• Superintendencia de Administración Tributaria
• Instituto Geográfico Nacional
• Instituto Nacional de Estadísticas
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
• Instituto Guatemalteco de Turismo
• Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
• Instituto de Fomento Municipal
• Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
• Instituto Nacional de Electrificación
• Instituto Nacional de Bosques
• Instituto Nacional de Administración Publica
• Instituto de Ciencias Tecnológicas Agrícolas

• Otras Instituciones del Estado


• Policía Nacional Civil
• Comisión Presidencial de Derechos Humanos
• Comisión para el Desarrollo Local

25
• Comisión Presidencial para la Reforma del Estado
• Programa Nacional de Competitividad
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
• Consejo Nacional de la Juventud
• Consejo Nacional para la Reducción de Desastres
• Coordinadora de Reducción de Desastres
• Consejo Departamental de Desarrollo
• Consejo Nacional de Áreas Protegidas
• Comisión Presidencial Contra la Discriminación y Racismo
• Comité Nacional de Alfabetización

• Fondo de Inversión Social


Es un medio estratégico para contribuir temporalmente a la superación de la
pobreza exclusivamente de la población en el área rural del país, por medio de la
inversión en proyectos de calidad que aumentaran el capital social de las
poblaciones.

• Congreso de la República de Guatemala


Es el órgano legislativo unicameral de Guatemala. Está conformado por 158
diputados electos democráticamente, de manera directa, para un período de
cuatro años con posibilidad de reelección.

• Organismo Judicial
Es uno de los organismos del Estado, el cual ejerce el poder judicial en la
República de Guatemala y en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo,
imparte justicia conforme la Constitución Política de la República de Guatemala y
los valores y normas del ordenamiento jurídico del país.

26
2.2.3.6 Instituciones gubernamentales en la cabecera departamental de
Quetzaltenango
• Ministerio de Educación
• Ministerio de Agricultura y Alimentación
• Ministerio de Economía
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
• Ministerio de Trabajo y Previsión Social
• Ministerio de Energía y Minas
• Ministerio de Cultura y Deportes
• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
• Ministerio de Desarrollo Social
• Ministerio de Comunicaciones
• Ministerio de defensa
• Ministerio de finanzas publicas
• Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
• Secretaria de Obras Sociales de La Esposa del Presidente de la República
• Secretaria de Bienestar Social
• Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
• Hogar Temporal
• Procuraduría de Derechos Humanos
• Tribunal Supremo Electoral
• Registro General de la Propiedad
• Superintendencia de Administración Tributaria
• Instituto Nacional de Estadísticas
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
• Instituto Guatemalteco de Turismo
• Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
• Instituto de Fomento Municipal
• Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
• Instituto Nacional de Electrificación

27
• Instituto Nacional de Bosques
• Instituto Nacional de Administración Publica
• Comité Olímpico de Guatemala
• Contraloría General de Cuentas
• Instituto de Ciencias Tecnológicas Agrícolas
• Ministerio Público
• Universidad de San Carlos
• Policía Nacional Civil
• Comisión Presidencial de Derechos Humanos
• Consejo Nacional de la Juventud
• Consejo Nacional para la Reducción de Desastres
• Coordinadora de Reducción de Desastre
• Consejo Departamental de Desarrollo
• Consejo Nacional de Áreas Protegidas
• Comisión Presidencial Contra la Discriminación y Racismo
• Comité Nacional de Alfabetización
• Centro de Recreación Atanasio Tzul
• Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor
• Dirección Departamental de Educación
• Fondo Nacional de Desarrollo
• Hospital Nacional de Occidente
• Hospital Rodolfo Robles

Cabe mencionar que se hace mención y referencia de todas las instituciones y


dependencias del estado, antes indicadas, en virtud de la importancia que reviste
el ámbito laboral de las mismas, ya que el sector femenino contratado dentro de
las mismas, ofrece un especial objeto de análisis y estudio para la presente labor
de investigación.

28
2.2.4 Ámbito laboral
Al hacer referencia sobre el ámbito laboral, se puede decir que es el lugar donde
se trabaja; el entorno físico donde se desarrollan las actividades cotidianamente,
o bien el ambiente donde cada uno se desenvuelve e interactúa, es el lugar donde
se lleva a cabo el proceso de sociabilización resultado del desempeño de las
acciones o actividades productivas realizadas, a cambio de una compensación o
retribución económica.
De manera similar dentro del ámbito laboral se desarrollan: las buenas relaciones,
las motivaciones, la comunicación, la organización administración, la gestión,
seguridad, oportunidades, técnicas, empatía, trabajo en equipo, herramientas,
equipos, capacitación, valoración, responsabilidades, deberes, derechos, valores,
liderazgo, productividad, prácticamente todo ello, es lo que se vive dentro del
ambiente laboral o lo que así debiera de ser, aspectos como una relación
favorable entre compañeros, cada institución idealmente deberá contar con una
unidad o departamento de recursos humanos, que tenga por finalidad el
aprovechamiento oportuno de todos(as) las capacidades individuales que poseen
las personas que laboren para una organización o entidad.

2.2.4.1 Derecho laboral de la mujer


Los Derechos Laborales de las mujeres son preceptos o normas legales que se
encuentran desarrollados en la Constitución Política de la República, en el Código
de Trabajo, Convenios Internacionales de Trabajo ratificados o aceptados por
Guatemala y demás leyes de trabajo, las que han sido promulgadas para
proteger a la mujer trabajadora en lo relacionado con la maternidad, salario o
sueldo, jornadas de trabajo, así como lo relacionado a salud reproductiva y
seguridad, entre otras.

2.2.4.2 Discriminación laboral


Según el Informe de la OIT, La Hora de la Igualdad en el Trabajo, (2002, p.p. 12) La
discriminación en el empleo y la ocupación consiste en dar un trato menos
favorable a las personas por razón de raza, color, sexo, religión, opiniones

29
políticas, ascendencia nacional u origen social, sin tener en cuenta sus méritos, ni
calificaciones necesarias para el puesto de trabajo de que se trate. La
discriminación coarta la libertad de las personas, para conseguir la clase de
trabajo al que aspiran, es decir que merma las oportunidades de los hombres y las
mujeres para desarrollar su potencial, sus aptitudes y cualidades, y para ser
remunerados en función de sus méritos.

Según el Decreto 7-99 del Congreso de la República de Guatemala, reconocida


como la Ley de dignificación y promoción integral de la mujer, los derechos de la
mujer en el ámbito laboral son:

• El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano.

• el derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de


los mismos criterios de selección en cuestiones de empleo

• el derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la


estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y a otras condiciones de
servicio, y el derecho al acceso a la formación profesional y al readiestramiento,
incluido el aprendizaje, la formación profesional y superior y el adiestramiento
periódico.
• el derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato
con respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con
respecto a la evaluación de la calidad del trabajo

• el derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación,


desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así
como el derecho a vacaciones pagadas

• el derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de


trabajo, incluso la salvaguarda de la función reproducción.

30
En síntesis, la referida ley puede tener y desarrollar un sentido completo en cuanto
a la protección de los derechos de la mujer, sin embargo esta normativa, es
desconocida por la población guatemalteca, lo cual refleja el poco interés y la
escasa difusión y promoción de este tipo de leyes.

2.2.4.3 Clases de discriminación laboral


La OIT nos dice que la discriminación en el trabajo puede ser directa o indirecta,
el elemento determinante en ambas es el efecto de una privación o limitación de la
igualdad de oportunidades y de trato derivada de un tratamiento diferenciado. “Es
directa cuando la normativa, las leyes o las políticas, excluyen o desfavorecen
explícitamente a ciertos trabajadores atendiendo a características como la opinión
política, el estado civil o el sexo, raza, religión u otro.

Una forma de discriminación directa es la que frecuentemente aparece en los


anuncios de ofertas de empleo en los que se excluyen o se desalientan
abiertamente a los aspirantes casados o de determinada edad, o de determinado
color de piel o complexión física. La discriminación directa suele asentarse en los
prejuicios y los estereotipos. Al acuñarse este último se atribuyen a las personas
actitudes y aptitudes determinadas, o la falta de éstas, atendiendo a su
pertenencia a un colectivo racial, sexual, religioso u otro, e independientemente de
sus calidades y experiencia laboral

Y finalmente la discriminación indirecta es cuando existen normas o condiciones


sin una buena justificación que afectan más a algunos grupos raciales que a otros.
Por ejemplo cuando se da un trato menos favorable a los trabajadores a tiempo
parcial con respecto a los trabajadores a tiempo completos, pues ésta es ejercida
contra las mujeres, ya que éstas constituyen la mayoría del personal empleado a
tiempo parcial.

31
La discriminación laboral se puede manifestar en el acceso al trabajo, durante su
desempeño en materia de remuneración, oportunidades de desarrollo, salud, etc.

2.2.4.4 Discriminación laboral de la mujer indígena


La discriminación laboral de la mujer indígena se muestra marcadamente en la
diferencia entre los derechos y oportunidades que se otorgan al hombre en
relación a la mujer, específicamente la indígena, pues dicha diferencia se
manifiesta en hechos y actitudes de rechazo y menosprecio hacia la capacidad de
desenvolvimiento de la mujer, por la visión estereotipada que se tiene del papel
que desempeña dentro de la sociedad.

La situación laboral de los hombres y de las mujeres presenta características


diferentes, pues los hombres tienen más posibilidades de ocupar cargos claves,
puestos fijos o incluso mejor remunerados, mientras que las mujeres suelen
ocupar puestos con poca estabilidad y menos prestigiosos, lo cual afecta la valía y
disminuye el empoderamiento que la mujer debería poseer.

Tal y como se enuncio en párrafos anteriores el fenómeno social de la


discriminación laboral hacia la mujer indígena es constante, debido a que sufre
discriminación al momento de la contratación, como en la asignación de salario
porque se le asigna un salario menor diferenciado al que el hombre percibe, y
adicional a esto, la mujer escasamente logra oportunidades de ascender o de
optar a altos cargos directivos.

2.4 Discriminación, actitud, relaciones y oportunidades de superación


personal y profesional de la mujer

2.4.1 Discriminación
Según el diccionario de la Real Academia Española, discriminar proviene del latín
discriminare y en su primera acepción alude a seleccionar algo o a alguien
excluyendo a los demás.

32
Discriminar consiste por tanto en dar trato de inferior o desigual a una persona por
motivos raciales, religiosos, políticos o económicos. Generalmente, al hablar de
este tipo de conducta nos referimos al acto discriminatorio sentido negativo, pues
se está tratando indebidamente a una persona por causas injustificadas.

2.4.1.1 Tipos de discriminación


• Social
Es el trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales,
religiosos, sociales, políticos, económicos, culturales, de edad, etc. Se puede decir
que es una actitud y disposición de ánimo que tiende a dar un trato de inferioridad
a una persona o colectividad de personas, por motivos raciales, religiosos,
sociales, políticos, económicos, culturales, de edad, etc. La discriminación es un
producto social, resultado del aprendizaje de determinadas pautas vigentes en el
medio sociocultural. Esto se ve reflejado al momento de las contrataciones, en las
oportunidades de ascender a otro puesto.

• Étnica
La discriminación étnica es un género muy específico equivalente a un trato
basado en la desigualdad, ya que se dirige contra personas y grupos que se
distinguen por sus características raciales, culturales, nacionales o cualquier otra
que las asocie con un grupo que comparte una herencia común.

• Laboral
La discriminación laboral consiste en toda distinción, exclusión o preferencia de
trato que, ocurrida con motivo u ocasión de una relación de trabajo, basada en un
criterio de raza, color, sexo, religión, sindicación, opinión política o cualquier otro
que se considere irracional o injustificado, y que tenga por efecto alterar o anular
la igualdad de trato en el empleo y la ocupación.

33
• Religiosa
La libertad religiosa, ideológica, de culto y de creencias están asociadas a
derechos como la igualdad, la libertad de expresión y la libre asociación. En la
declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y
discriminación fundadas en la religión o las convicciones (1981) se consigna que
“toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión, incluye la libertad de tener una religión.”

• De género
Es toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto
o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y
la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Más de la mitad de la población guatemalteca está formada por mujeres y muchas


de ellas son discriminadas, por tener menor acceso a la educación, por no permitir
elegir con quien y cuando casarse (en algunos casos), ni elegir de manera
voluntaria la maternidad (número de hijos). Sufren discriminación en el trabajo, al
percibir un salario inferior que los hombres en el desempeño del mismo puesto.

• Por orientación sexual


Se da por el miedo a las expresiones sexuales distintas que provoca rechazo en
el seno de las familias, en las comunidades religiosas, en las escuelas y en los
centros de trabajo.

• Por idioma
La Constitución de la República de Guatemala, reconoce y establece que el país
está formado por diversos grupos indígenas de ascendencia maya, garífuna, xinca
a los cuales el estado respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,
tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y

34
en mujeres, idiomas y dialectos, asimismo el derecho de las personas y de las
comunidades a su identidad cultural conforme a sus valores, su lengua y sus
costumbres, pero esto nada mas está escrito, en la vida práctica no es así pues la
discriminación por idioma es muy común en nuestra sociedad.

• Por discapacidad
La personas con discapacidad enfrentan obstáculos adicionales en el ejercicio de
todos los derechos, económicos, sociales y culturales que les corresponden,
incluyendo e acceso a la atención de salud, educación y las oportunidades de
trabajo en condiciones justas y equitativas.

• Por edad
A las personas también se les puede discriminar por en función de su pertenencia
a determinado grupo etario, ya sea por ser niñas, niños, adolescentes, jóvenes o
adultos y adultas mayores, este fenómeno lo podemos ver mas en los adultos
mayores puesto que se les ignora, excluye y olvida, negándoles el derecho a la
salud y también de llegar al punto de asignarles tareas sin reconocimiento; estas
son formas de marginación.

En el informe de la segunda asamblea mundial sobre el envejecimiento (2002) se


reconoce que: A medida que las personas envejecen, “disfrutar de una vida plena,
con salud, seguridad y participación activa en la vida económica, social, cultural y
política de sus sociedades”.

2.4.1.2 Discriminación en Guatemala


Desde la época en que los españoles invadieron el territorio guatemalteco, se
sufre a causa de la discriminación y el racismo. De acuerdo a las practicas propias
de la época colonial tales como la encomienda y el repartimiento todas las tierras
fértiles y planas quedaron en manos de los conquistadores. Los pueblos
indígenas fueron trasladados y relegados a las montañas y en las tierras estériles,
con el fin de que sólo trabajaran en y para las propiedades de los ricos y cuidando

35
los bienes del Estado sin tener participación en la toma de decisiones políticas,
sociales y económicas del país, de allí deviene principalmente los orígenes del
racismo y la discriminación contra los Pueblos Indígenas de Guatemala y América
Latina, a raíz de todo esto ellos impusieron el idioma castellano y persiste hasta
los momentos actuales.
Actualmente se han hecho esfuerzos por el logro y reconocimiento del derecho de
los Pueblos Mayas, Garífuna y Xinca, pero evidentemente, son tan solo letra
muerta, es solo decir y redactar ,pues más bien en la realidad, se sigue
practicando la discriminación y exclusión étnica pues dicen que estas Leyes han
sido elaboradas para mantener el estatus de nuestro país, con normas que
aseguran la vida social y política del país a favor, negando la existencia legal de
los pueblos indígenas, como tales. El reconocimiento de los derechos de los
pueblos indígenas, forma parte de la firma de los acuerdos de paz, y algo que se
puede notar es que en la actual Constitución Política de la República, que
reconoce la existencia de los Pueblos Indígenas, como algo cultural, pero no sus
derechos como Pueblo. Y pues todo ello no permite que todos estoy pueblos
tengan atención en educación, salud, vivienda y claro está que esto no permite un
desarrollo integral. Debiera por tanto, respetarse el Acuerdo de Identidad de los
Pueblos Indígenas, el Convenio 169 y demás normas relacionadas y por supuesto
que se cumplan, para mejorar el nivel de respeto y lograr la convivencia pacífica
entre los guatemaltecos.

2.4.1.3 Tipificación de la discriminación como delito


Guatemala es una sociedad multicultural, pluriétnica y prurilingüe. La diversidad es
uno de los principales retos para el Estado y para la sociedad guatemalteca, lograr
el reconocimiento a la diversidad y anhelo de unidad que debe prevalecer en todo
Estado moderno. La meta es entonces es lograr la unidad dentro de la diversidad.

El Código Penal Guatemalteco tipifica y establece a la discriminación como delito,


según el artículo 163 que establece: De la discriminación en todas sus formas.
Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación, diferencias a otro ser

36
humano por su sexo, edad, raza, color, religión, condición socio-económica,
nacionalidad, ideología, preferencia político-partidaria, lugar de origen, apariencia
física, costumbres, linaje, preferencia sexual, enfermedad o cualquier otra
diferenciación que atente contra la dignidad de los seres humanos o cualquiera
otra causa injustificada que genere distinciones, exclusiones, restricciones o
preferencias fundamentalmente injustas, que atente o lesionen su dignidad.

Quien discrimine a otro, será sancionado con la obligación de pedir disculpas al


discriminado, en igual proporción a la discriminación causada, debiendo enmendar
la discriminación de que fuera objeto el afectado o en su defecto, indemnizarlo por
el daño causado hasta por un monto de veinte mil Quetzales, dependiendo de la
gravedad del daño causado. En caso de reincidencia, se decretará prisión de dos
meses a un año.

Queda excluida de esta tipificación, las diferencias que en virtud de ley se hagan
entre ciudadanos y no ciudadanos y los requisitos técnicos, profesionales, éticos o
morales que se requieran para optar a determinados puestos de trabajo públicos o
cargos privados así como los que determinen las leyes especiales para optar a
cargos públicos y las limitaciones derivadas de sentencia simple.

2.4.2 Actitud y relaciones personales


Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema
de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las
experiencias de vida y educación recibida. De acuerdo a Alcántara (1992, p.p.), las
actitudes son el sistema fundamental por el cual el ser humano determina su
relación y conducta con el medio ambiente. Son disposiciones para actuar de
acuerdo o en desacuerdo respecto a un planteamiento, persona, evento o
situación específica; dicha de la vida cotidiana.

37
2.4.2.1 Componentes de la actitud

• Componente cognoscitivo
Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la
información que tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos
actitudinales de expectativa por valor, la representación cognoscitiva puede ser
vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser
poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.

• Componente afectivo
Es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más
característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias
y las opiniones que se caracterizan por su componente cognoscitivo.

• Componente conductual
Es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el
componente activo de la actitud.

2.4.2.2 Adquisición de las actitudes


Las actitudes no son innatas y hay tres formas de adquisición
• A través de la experiencia directa, con un objeto, persona o situación
• Mediante la objetivación de los efectos de un estímulo
• Como consecuencia de las comunicaciones que constantemente están
describiendo las características, atributos o cualidades. Valoraciones positivas,
negativas, por ejemplo, fomentan actitudes en la publicidad

2.4.2.3 Funciones de la actitud


La función utilitaria o adaptativa simplemente nos acercamos a las cosas que nos
satisfacen y nos alejamos de las cosas que nos desagradan.

38
La función cognitiva, según la cual nuestra actitud sirve para ordenar y simplificar
la realidad en la que nos movemos.

La función defensiva del yo muestra que las actitudes que adoptamos también
están dirigidas a proteger nuestro auto concepto de la información que podría
dañarlo.

Las actitudes cumplen una función expresiva, según la cual adoptamos las
actitudes que nos permiten satisfacer la necesidad de expresar nuestros
sentimientos.

2.4.2.4 Actitud ante la sociedad


Casas (1999, p.p. 44) La sociedad multicultural implica el contacto entre grupos
diferentes, contactos fuertemente condicionados por las percepciones inter
grupales. Estas percepciones están basadas frecuentemente en prejuicios
sociales o étnicos que se traducen en actitudes negativas.

2.4.2.5 Actitud positiva y negativa


Las buenas actitudes involucran considerar todas las situaciones de una manera
positiva y tomar lo mejor de lo que sucede en la vida. Mientras que las actitudes
negativas hacen lo contrario: ven las situaciones e incidentes negativamente de
modo que no se muestra una situación con soluciones.

• En lo social
Las buenas actitudes en las personas, son más propensos a ser extrovertidos y
sociales, y aquellos con actitud negativa a menudo son más retraídos porque no
sienten que serán socialmente aceptados.

• Influencia
Las actitudes a menudo influencian a otros. Las personas que se rodean con
personas con actitud positiva son más propensas a pensar positivo, pero aquellas

39
que se rodean de personas con actitudes negativas son más propensas a pensar
negativamente.

• Cambio
La gente con actitudes negativas pueden cambiar su punto de vista al abordar el
origen de su negatividad. Localizar la causa de las malas actitudes puede ser un
camino largo para ayudar a regresar a las actitudes positivas.

2.4.2.6 Relaciones laborales


La relación laboral no es más que el hecho mismo de la prestación de los
servicios personales por parte del trabajador hacia un patrono. Y como lo dice El
Artículo 25 del Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República de
Guatemala, Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala, define contrato
de trabajo como: “conjunto de formalidades de carácter obligatorio, que crea un
vínculo económico jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda
obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una
obra, personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o
delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma”.

2.4.2.7 Relación social


La relación social es aquella correspondencia o conexión que se establece entre
dos o más personas se puede decir que son interacciones que se tiene el uno con
el otro o en este caso analizando la relación entre los mismos compañeros de
trabajo, cabe resaltar que cada una de estas personas tiene una posición social
diferente y un papel diferente también dentro de cada lugar donde se desenvuelve.

Las relaciones sociales, establecen las pautas de la cultura de grupo y su


transmisión a través del proceso de socialización, fomentando la percepción, la
motivación, el aprendizaje y las creencias. Dentro de los tipos de relaciones
sociales se encuentra: amistad, familiares, laborales, entre otras. Entonces las
relaciones sociales son un complemento tan importante como la relación que se

40
tiene con nosotros mismos, así pues; el relacionarse con otros seres se transforma
en un aspecto necesario y primordial de la vida cotidiana.

2.4.3 Oportunidades de superación personal de la mujer


Las mujeres tienen una inserción laboral más baja que los hombres, tanto por las
restricciones que le imponen sus responsabilidades reproductivas como por las
barreras socio-culturales que se enfrentan en el mercado de trabajo, haciendo que
las oportunidades sean más limitadas y también evita que la mujer no se realice
como tal y como lo que anhela en cuanto un espacio laboral pues las mujeres
enfrentan además, por su condición de género, barreras socio-culturales para
ingresar y permanecer en el mercado de trabajo en igualdad de oportunidades.

2.4.3.1 Desarrollo personal


El desarrollo personal es una experiencia de interacción individual y grupal donde
participan, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación
abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones,
permitiéndole conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros de trabajo,
para crecer y ser más humano. Cada persona tiene el derecho a desarrollarse;
pues toda persona cuenta con aptitudes y cualidades para hacerlas fructificar.

2.4.3.2 Oportunidades para la mujer


La referencia a las mujeres guatemaltecas y su desarrollo, nos lleva a constatar la
diversidad cultural, lingüística, socioeconómica, religiosa y política que entre ellas
existe. Esa diversidad, que es un claro reflejo de la organización social
guatemalteca, es factor central en el momento de evaluar sus intereses,
necesidades, demandas y expectativas. Partiendo de esa rica diversidad social,
resalta como aspecto central, que la vida de las guatemaltecas y su interacción en
cualquier ámbito, está determinada, independientemente de su condición social y
étnica.

41
Las condiciones de desventaja, tales como marginalidad, segregación,
discriminación, patriarcado y machismo a las que se somete a las mujeres
guatemaltecas, expresadas en los ámbitos económicos, políticos, culturales y
sociales, ya que tienen un impacto directo en el proceso de desarrollo integral de
la sociedad, en el proceso de producción, en la consolidación del Estado de
Derecho y en la observancia y vigencia de los derechos humanos en su concepto
integral.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas ONU, las mujeres en el


mundo, continúan siendo excluidas y violentadas, sufren de falta de oportunidades
para desarrollarse. En relación a nuestro país, asegura que la inequidad,
exclusión, falta de oportunidades de educación y la violencia, son los factores
adversos para las mujeres guatemaltecas. Leonor Calderón, coordinadora del
Sistema de Naciones Unidas, confirmó que “las mujeres del área rural siguen
siendo las más excluidas”.

2.4.4 Oportunidades de superación profesional de la mujer


A la hora de otorgar oportunidades, representa para la mujer un ámbito de
realización profesional, pues se espera que sea tomada en cuenta al igual que las
demás personas, principalmente de mujer a mujer indígena pues no se quiere que
solamente se les deje laborar por el hecho de ser indígena sino por sus
habilidades y destrezas porque al igual que los demás, desean también hacer ver
que pueden aportar y ser importantes dentro de las instituciones.

2.4.4.1 Desarrollo profesional


La mujer actual no se conforma solo con trabajar, sino también quiere
proyectarse profesionalmente, se puede ver como cada mujer en Guatemala
empieza a formarse para obtener un título universitario pues quiere ser profesional
y por supuesto laborar en lo que está dispuesta a aportar y demostrar sus
habilidades.

42
2.4.4.2 Liderazgo
El liderazgo no es otra cosa que la utilización de las características propias y en
este caso de las mujeres para ejercerse y desarrollarse dentro de una
organización, y que esto puede ser posible gracias a las características propias
que nadie tiene y debe ni puede negarles.

La mujer está condicionada al entorno político y cultural en que se encuentra


inmersa y también está condicionada a su herencia biológica, pero hoy en día las
mujeres están dejando atrás todo ello pues se ven recluidas y alejadas del mundo
público, ellas se están incorporando a la población económicamente activa, a la
educación; están mejorando su calidad de vida, han aprendido a regular sus
tiempos y momentos de maternidad y definitivamente están logrando un lugar de
relevancia en la sociedad.

2.4.4.3 Desarrollo laboral


La incorporación de la mujer en el ámbito laboral y en cargos directivos supone
además del cumplimiento de la denominada igualdad de género, un derecho
universal, también la demostración de una economía sana y evolucionada.

Si una mujer, como está comprobado, puede desarrollar las mismas tareas que un
hombre en la empresa, también va a significar un crecimiento igualitario de las
rentas de las familias. De hecho la mujer cada vez se encuentra mejor preparada
personal y profesionalmente para ocuparse de cualquier puesto que se le sea
asignado.

43
CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La importancia de este capítulo radica en que a través del mismo se desarrollan la
base de la investigación, indicando el análisis social y las expectativas que se
tienen. Dentro de él se hace mención del objeto y objetivo principal de lo que se
pretende hacer con la investigación así como los aspectos relacionados con los
límites y el aporte que la investigación proporcionara.

Según la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos


Indígenas en Guatemala, el concepto discriminación puede definirse como toda
acción u omisión, consistente en distinguir, excluir o dar preferencia por motivos
de raza, color linaje, origen nacional o étnico, sexo, religión o ideas políticas,
anulando, menoscabando el reconocimiento, goce o ejercicio de los Derechos
Humanos en condiciones de igualdad.

En cuanto a la discriminación laboral, Valenzuela A. de la Asociación Latinoamericana


de Abogados Laboralistas (ALAL) afirma: En una acepción amplia, el término
discriminación equivale a una diferencia, diferenciación o desigualdad y supone,
por tanto, un trato diferenciado, desigual, inequitativo y menos favorable a un
sujeto u objeto respecto de otro. Para el caso del empleo y la ocupación, la
discriminación implica, efectivamente, una diferenciación, pero entre personas, la
cual ocurre, principalmente, en desmedro de miembros de determinados
colectivos socialmente marginados.

El concepto de discriminación laboral universalmente aceptado es el consignado


en el artículo 1 del Convenio número 111 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación:

44
• Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color,
sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga
por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el
empleo y la ocupación.

• Cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que
podrá ser especificada por el Miembro interesado previa consulta con las
organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, cuando
dichas organizaciones existan, y con otros organismos apropiados.

Según el informe anual de la Organización la ONU Anualmente la discriminación a


nivel nacional tiene un costo de más de 6 mil millones de quetzales y representa el
3.3% del PIB. Otro dato alarmante es que según una encuesta realizada en el
2005, el 94.3% de la muestra afirma que ha discriminado y que ésta, lo padecen
los pueblos indígenas.

En el departamento de Quetzaltenango existen diferentes Organizaciones


Gubernamentales y a nivel Privado que se dedican a defender los derechos de la
mujer dentro de los cuales se encuentran: Secretaría Presidencial de la Mujer
(SEPREM), Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) y la Comisión contra la
discriminación y racismo (CODISRA). Un organismo gubernamental, por lo tanto,
es una institución estatal cuya administración está a cargo del gobierno de turno.
Su finalidad es brindar un servicio público que resulta necesario para la
ciudadanía.

La población del municipio de Quetzaltenango, según datos del censo realizado en


el año 2002, por el Instituto Nacional de Estadística (INE) asciende a un total de
145,637 habitantes, de ellos 48% son hombres y 52 mujeres; el 49.9% de la
población pertenece a 50.1% a la población no indígena. El idioma materno del
8% de la población es K’iche y el 92 es el español, este dato refleja que gran parte

45
de la población indígena ha dejado de usar su idioma y lo ha sustituido por el
español.

La densidad de la población es de 1,213.64 habitantes/km promedio de cinco


personas por familia. La población del municipio es muy joven, pues el 70% está
comprendido en el rango de edad de 0 a 29 años.

La situación general de las mujeres dentro del departamento muestra una alta tasa
de fuerza laboral femenina joven que es mayor frente a los hombres; el 83% de las
mujeres que trabajan está comprendida dentro del rango de 18 a 30 años (en los
hombres es 68%).

Discriminación y racismo; Según Casaús (2006, p.p. 158), existen dos posturas, Por
una parte están aquellos autores que consideran que la discriminación es algo
más amplio que abarca el racismo y que creen que éste y el etnocentrismo son
expresiones concretas de actos disciminatorios. Por otra parte están quienes
sostienen, que el racismo es un sistema global, una unidad de acción que abarca
todas las otras manifestaciones y que afecta al conjunto de las sociedades
postcoloniales. Interpretando la postura de Casaús, se diría puntualmente que la
discriminación es una forma concreta de expresar racismo.

La discriminación de la mujer indígena en el ámbito laboral, se muestra en la


marcada diferencia entre los derechos y oportunidades que se otorgan al hombre
en relación a la mujer, específicamente la indígena, pues dicha diferencia se
manifiesta en hechos y actitudes de rechazo y menosprecio hacia la capacidad de
desenvolvimiento de la mujer, por la visión estereotipada que se tiene del papel
que desempeña dentro de la sociedad.

A manera referencial se expone un caso práctico, que narra la situación laboral de


Norma (Mujer Maya Keqchí). Norma trabaja como enfermera en el Centro de
Salud al cual asiste vistiendo su traje de mujer maya. Sin embargo, en los últimos

46
días recibió un oficio a través del cual el médico-director de ese centro asistencial,
llamaba seriamente su atención por no estar usando el uniforme blanco que
identifica a los trabajadores de esa institución. Según el contenido del oficio la
actitud de Norma estaba afectando el servicio diario del centro y poniendo en
riesgo la salud de los pacientes, esto hace evidente que estos incidentes, no sólo
atentan con las diferentes expresiones de la diversidad cultural, sino son una
prueba más de la intolerancia y acoso del que son víctimas las mujeres en
general, pero especialmente las mujeres mayas.

Por ello se pretende recabar información centralizándose en entrevistas a mujeres


indígenas que laboran en instituciones gubernamentales ya que la discriminación
laboral hacia la mujer indígena es constante, debido a que sufre discriminación al
momento de la contratación, como en la asignación de salario (se le asigna un
salario menor que del asignado al hombre), y desde luego que sus oportunidades
de ascender a altos cargos se ve vedado y al trato que se les da desde los
compañeros de trabajo hasta los mismos superiores.

3.1 Preguntas de investigación


¿Qué tipos de discriminación se dan hacia la mujer indígena que labora en las
instituciones gubernamentales que hay en Quetzaltenango? Ministerios,
Secretarias, Instituciones autónomas y semiautónomas.

¿Por qué se da la discriminación de la mujer indígena que labora en instituciones


gubernamentales?

¿Cómo percibe la mujer indígena la discriminación que sufre dentro de las


instituciones donde labora?

47
3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general


Determinar los tipos de discriminación hacia la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales.

3.2.2 Objetivos específicos


• Identificar los tipos de discriminación hacia la mujer indígena en su
desempeño laboral.

• Establecer las razones que intervienen en la discriminación hacia la mujer


indígena en su desempeño laboral.

• Analizar la influencia de la discriminación a la mujer indígena en el


desempeño de su trabajo y las situaciones en las que se presenta la
discriminación.

3.3 Límites y aporte

3.3.1 Límites

3.3.1.1 Ámbito geográfico


La investigación tuvo lugar en la cabecera departamental de Quetzaltenango.

3.3.1.2 Ámbito institucional


En instituciones gubernamentales que funcionan en la cabecera departamental de
Quetzaltenango, las cuales son:
• Ministerio de Educación
• Ministerio de Agricultura y Alimentación
• Ministerio de Economía
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

48
• Ministerio de Trabajo y Previsión Social
• Ministerio de Energía y Minas
• Ministerio de Cultura y Deportes
• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
• Ministerio de Desarrollo Social
• Ministerio de Comunicaciones
• Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
• Secretaria de Obras Sociales de La Esposa del Presidente de la República
• Secretaria de Bienestar Social
• Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
• Hogar Temporal
• Procuraduría de Derechos Humanos
• Tribunal Supremo Electoral
• Registro General de la Propiedad
• Superintendencia de Administración Tributaria
• Instituto Nacional de Estadísticas
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
• Instituto Guatemalteco de Turismo
• Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
• Instituto de Fomento Municipal
• Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
• Instituto Nacional de Electrificación
• Instituto Nacional de Bosques
• Instituto Nacional de Administración Publica
• Comité Olímpico de Guatemala
• Contraloría General de Cuentas
• Instituto de Ciencias Tecnológicas Agrícolas
• Ministerio Público
• Policía Nacional Civil
• Comisión Presidencial de Derechos Humanos

49
• Consejo Nacional de la Juventud
• Consejo Nacional para la Reducción de Desastres
• Coordinadora de reducción de desastres
• Consejo Departamental de Desarrollo
• Consejo Nacional de Áreas Protegidas
• Comisión Presidencial Contra la Discriminación y Racismo
• Comité Nacional de Alfabetización
• Centro de Recreación Atanasio Tzul
• Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor
• Dirección Departamental de Educación
• Fondo Nacional de Desarrollo
• Hospital Nacional de Occidente
• Hospital Rodolfo Robles

3.3.1.3 Ámbito personal


Es dirigida a mujeres indígenas que laboran en las instituciones gubernamentales
de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

3.3.1.4 Ámbito temporal


La investigación de campo se realizó durante dos meses; septiembre y octubre del
año 2015.

3.3.2 Aporte
Con esta investigación se le está dando al Trabajo Social un aporte significativo al
entender las causas y consecuencias de como la mujer indígena es discriminada
en su ámbito laboral y que el Trabajador Social podría intervenir y dar oportunidad
de ayudar con la erradicación de dicho problema todo ello se puede determinar
por medio de investigar, organizar, coordinar, gestionar, ejecutar y evaluar el
trabajo que se presenta.

50
CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO
Dentro de este capítulo se desarrolla la metodología que se utilizó para la
presente investigación, es decir qué pasos y procesos se llevaron a cabo y la
secuencia de su realización, se describe que técnicas e instrumentos fueron
utilizados y el procedimiento de cada uno de ellos, finalmente se manejan los
resultados a través del procesamiento estadístico para verificar la autenticidad y
certeza de los mismos.

4.1 Enfoque
La presente investigación es de carácter cualitativo, es aquella donde se estudia la
calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos
en una determinada situación o problema, ya que permitió medir los resultados de
la investigación. Lo que pretende el carácter cualitativo es que recoge los
discursos completos de los sujetos, para proceder luego a su interpretación.

4.2 Sujetos
La investigación se realizó con el fin de entrevistar a mujeres indígenas que
laboran en instituciones gubernamentales del departamento de Quetzaltenango.

4.3 Instrumentos
Son los que constituyen las vías mediante la cual es posible aplicar la técnica de
recolección de información de la investigación.

En la presente investigación los instrumentos que se utilizaron son:

• Boleta
Este instrumento se utilizó para el censo en cada una de las instituciones para
determinar cuántas mujeres indígenas laboran en la institución.

51
4.4 Técnicas
Las técnicas dentro de una investigación son aquellas que deben ser empleados
para recolectar la información que requiera la investigación.
Para esta investigación se utilizaron:

• Observación
Esta es la que permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los
objetos y fenómenos son las conductas humanas, conducta quiere decir una serie
de acciones o de actos que son vistos en una entidad o grupos de entidades
determinados.

• Encuesta
Es aquélla en que existe un margen de libertad para formular las preguntas y las
respuestas. Las preguntas del cuestionario fueron estructuradas o semi
estructuradas. En esta investigación se formularon preguntas abiertas y cerradas,
también preguntas con una serie de opciones y otras con espacio para colocar las
diferentes opiniones.

• Revisión bibliográfica
Son las actividades relacionadas con la búsqueda de información escrita sobre el
tema en el cual, se reúne y discute críticamente, toda la información recuperada
y utilizada. Ya obtenidos los documentos identificados en la revisión bibliográfica,
se debe rescatar aquellos que contienen información relacionada con la
investigación.

4.5 Tipo de investigación


El tipo de investigación es dirigido a la resolución de un problema y a los objetivos
que se tienen para realizar la investigación. El tipo de investigación que se utilizó
es el cualitativo que según Sampieri, (2003, p.p 9) La investigación cualitativa se
guía por áreas o temas significativos de la investigación, sin embargo en lugar de
que la claridad sobre la pregunta de investigación preceda a la recolección y

52
análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas antes,
durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia,
estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes y después, para refinarlas y responderlas.

4.6 Procedimiento
Para la realización de la investigación, se lleva un procedimiento el cual permite
dar y seguir una coherencia a dicha investigación de tal modo que lleve un orden
para su mejor entendimiento, los momentos del proceso son:
• Planeamiento
• Identificación y planteamiento del problema
• Formulación de interrogantes de la investigación
• Formulación de objetivos
• Elaboración de la justificación
• Elaboración de antecedentes de la investigación
• Formulación del marco teórico
• Metodología de la investigación
• Límites de la investigación
• Aportes de la investigación
• Procesamiento estadístico
• Recopilación de datos
• Procesamiento de datos
• Resultados de la investigación de campo
• Elaboración de conclusiones y recomendaciones

4.7 Procesamiento estadístico


El procesamiento estadístico hace referencia a cómo se identifica el universo, la
población y la muestra de la investigación, el proceso que será implementado y de
qué forma se obtiene la muestra.

53
Se realizó un censo para determinar cuántas mujeres indígenas laboran en las
instituciones, no importando el área de trabajo; esto se realizó en cada una de las
instituciones que funcionan en la Cabecera Departamental de Quetzaltenango,
seleccionando únicamente a las mujeres con origen étnico Indígena, el cual se ve
reflejado en la solicitud de empleo que deben llenar al momento de contratación
El total de mujeres indígenas laborando en las instituciones es de 757, el total de
las instituciones es de 39, de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula siguiente:

Fórmula para poblaciones finitas

ܰ. ܼ ଶ . ‫݌‬. ‫ݍ‬
݊ =
ܰ. ݀ ଶ + ܼ ଶ . ‫݌‬. ‫ݍ‬
Dónde:
N =757 mujeres en 39 instituciones
Z = 1.96
Z² = 3.8416
p = 0.5%
q = 0.5
d = 0.05 error de muestreo
d² = 0.0025
N.Z².p.q = 727.02
N.d² = 1.8925
Z².p.q = 0.9604
N.d²₊ Z².p.q = 2.8529
n= 254.83 (255) mujeres entrevistadas

Quedando entonces una muestra de 254.83, lo que equivale a 255, dato que fue
utilizado para el número de mujeres indígenas entrevistadas que laboran en las
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

54
Detalle de instituciones, mujeres indígenas laborando y mujeres indígenas
entrevistadas por cada institución.
Número de mujeres Número de mujeres
No. Institución
indígenas laborando entrevistadas
1 Ministerio de Educación 35 7
2 Ministerio de Agricultura y Alimentación 15 7
3 Ministerio de economía 6 6
4 Ministerio de Trabajo y Previsión Social 18 7
5 Ministerio de Energía y Minas 7 6
6 Ministerio de Cultura y Deportes 9 6
Ministerio de Ambiente y Recursos
7 8 6
Naturales
8 Ministerio de Desarrollo Social 6 6
9 Ministerio de Comunicaciones 9 6
Secretaria de Planificación y
10 10 7
Programación de la presidencia
Secretaria de Obras Sociales de la
11 10 7
Esposa del Presidente de la Republica
12 Secretaria de Bienestar Social 9 6
Secretaría de Seguridad Alimentaria y
13 6 6
Nutricional
14 Procuraduría de Derechos Humanos 7 6
15 Registro General de la Propiedad 25 7
Superintendencia de Administración
16 45 7
Tributaria
17 Instituto Nacional de Estadística 9 6
Instituto Guatemalteco de Seguridad
18 51 7
Social
19 Instituto Guatemalteco de Turismo 7 6
Instituto Nacional de sismología,
20 11 7
vulcanología, Meteorología e Hidrología
21 Instituto de Fomento Municipal 9 6
Instituto Técnico de Capacitación y
22 13 7
Productividad
23 Instituto Nacional de Electrificación 11 7
24 Instituto Nacional de Bosques 6 6

55
Instituto Nacional de Administración
25 6 6
Publica
26 Comité Olímpico de Guatemala 9 6
27 Contraloría General de Cuentas 14 7
Instituto de Ciencias Tecnológicas
28 6 6
Agrícolas
29 Ministerio Publico 18 7
30 Policía Nacional Civil 41 7
Comisión Presidencial de Derechos
31 8 6
Humanos
32 Consejo Nacional de la Juventud 9 6
33 Consejo Departamental de Desarrollo 7 6
Comisión Presidencial Contra la
34 7 6
Discriminación y el Racismo
35 Comité Nacional de Alfabetización 19 7
36 Centro de Recreación Atanasio Tzul 11 7
Dirección de Atención y Asistencia al
37 9 6
Consumidor
38 Hospital Nacional de Occidente 145 7
39 Hospital Rodolfo Robles 106 7
Total de mujeres laborando 757 ------
Total de mujeres entrevistadas 255

En las instituciones donde hay más de diez mujeres indígenas laborando, el


número de entrevistadas es de siete, mientras que el número de mujeres
entrevistadas en las instituciones donde hay menos de diez fue de seis por cada
institución. Es importante mencionar que no todas las instituciones que se
encuentran en la cabecera departamental de Quetzaltenango, tienen como parte
de su personal a mujeres indígenas.

56
CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


El presente capítulo permite reflejar los resultados obtenidos en las entrevistas
realizadas a las mujeres indígenas que laboran en las instituciones
gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango
Quetzaltenango,, se presenta
con el análisis de cada una de las respuestas, así mismo se presenta la
integración de la información recolectada en el tr
trabajo
abajo de campo; interpretada con
el marco teórico donde las mismas darán respuesta a las preguntas de la
investigación.

PRESENTACION
RESENTACION DE RESULTADOS

Gráfica 5.1

Nivel de estudio

1% 5%

13% Ninguno
43%
Nivel primario
Nivel medio
38%
Nivel diversificado
Nivel superior

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 43% de las mujeres entrevistadas pertenecen a un nivel de educación superior,


es decir con un grado Universitario; es importante tener este dato pues se refleja si

57
las mujeres en general tienen conocimiento de dicho tema. El 38% pertenece a un
nivel diversificado por lo que la participaron de las mujeres es de un nivel
educativo medio alto, es decir que si hay conocimiento en general. El 13% de las
entrevistadas indico que tienen un nivel de educación medio. El 5% indicaron que
el nivel de educación es primario y por el 1% de las mujeres no tiene ningún nivel
de educación.

58
Gráfica 5.2

Puesto que desempeña en la institución


Paramedico
Enfermera
subdirectora
1% 2% 5%
3% 9% Tecnica
11% 1%
Operativo
6%
18% 3% Contador
1% Recepcionista

14% Cirujano
9% Trabajadora Social
7% 4% Administradora
Gerente
3% Costurera
1%
1% Cocinera
3%
Jefe de area
Secretaria

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 18% de las mujeres entrevistadas indican que laboran como secretarias dentro
de las instituciones en donde existen diferentes puestos de trabajo lo que hace
notar que hay puestos inferiores y superiores a los que pueden aspirar las mujeres
indígenas, el 14% de las mujeres laboran como recepcionistas, el 11% como
enfermeras, el 9% como jefes de área y asistentes, un 6% trabajan como técnico,
el 5% como operadores, el 4% de las entrevistadas trabajan como costureras, el
3% de las mujeres laboran como delegada, procurador y Trabajadora Social,
Soc el
2% como contadoras y por ultimo 1% en como operativo, sub directora,
administradora y gerente. Habiendo entonces oportunidad en cada una de las
instituciones de optar a puestos superiores
superiores.

59
Gráfica 5.3

Descripción de discriminación

Distincion por motivo de raza,


5% etnia, religion, cultura
10%
Negar el derecho a otra
48% persona
18%
Rechazo

15%
4% Excluir a una persona por
motivos diferentes
Desprecio por clase social

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

Se
e representa en forma integrada la opinión de cada una de las mujeres que
fueron entrevistadas, es una pregunta abierta que permitió obtener
ener diferentes
puntos de vista, en ocasiones se llegó a establecer la misma respuesta redactada
de diferente forma. El 48% de las mujeres entrevistadas, ven la discriminación
como la distinción por motivo de raza, etnia, religión, cultura; cabe resaltar que la
entrevista fue hecha a muje
mujeres
res indígenas y es por ello que le ponen más énfasis a
la cuestión de raza, etnia y cultura pues son los indígenas los que sobre salen más
con respecto a estos tres términos. El 18% hace mención que es la exclusión
e de
una persona por motivos diferentes. El 15% describen que discriminación es
simplemente el rechazo. Un 10% indico que es el trato diferente por raza, etnia y
cultura que se les da a las dife
diferentes
rentes personas. El 5% consideró que es el
desprecio por pertenecer a distintas clases sociales y por últ
último
imo el 4% afirmo que
es negarles el derecho a otras personas. Las mujeres entrevistadas dan a
entender que son diferentes a las mujeres no indígenas, no solo por el traje que
las identifica si no que también porque son diferentes y que ello es motivo de
discriminación para ellas.

60
Gráfica 5.4

Descripción de discriminación étnica

Desprecio hacia una persona


6% 19% por su lugar de origen
21% Distincion entre una etnia y otra

Trato diferente por el echo de


26%
ser indígena
28%
Inferioridad por pertenecer a
una cultura diferente
No respondieron

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones
ones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 28% de las mujeres entrevistadas indican que la discriminación étnica es


sencillamente el trato diferente que se les da por el hecho de ser indígenas, que
no solo por portar un traje
e sino con el simple hecho decir su nombre, por tener que
decir un nombre y un apellido; el 26% indicó que es la distinción entre una etnia y
otra. El 21% de las mujeres entrevistadas piensan qu
quee es la inferioridad por
pertenecer a una cultura diferente. El 19% consideraron que es el desprecio hacia
una persona por su lugar de origen y por último el 6% de las entrevistadas no
respondieron.

61
Gráfica 5.5

Existe discriminación hacia la mujer en la


institución donde labora

41%

59% Si existe
No existe

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 59% de las mujeres indígenas entrevistadas indica


indicaron que sí existe
discriminación dentro de la institución donde labora
laboran y esta afirmación la hacen
porque ellas mismas han sido víctimas y han sido testigas de la discriminación que
se da dentro de la institución. El 41% de mujeres que indic
indicó que no han sido
víctimas de discriminación es porque ellas mismas no han experimentado, esto
dentro de la institución donde laboran.

62
Gráfica 5.5.1

Forma en la que se ha dado la discriminación

23% 21%

4% Celo profesional
Por ser mujer
Por el nivel de educacion

52% Abuso de poder

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera depa
departamental
rtamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 52%
% de las mujeres entrevistadas señalan que la forma más común en la que
se da la discriminación dentro de la institución es por el hecho de ser mujer,
mujer es
importante
ante mencionar que ssí existe discriminación
iminación en las instituciones y no solo a
las mujeres indígenas, sino a las mujeres en general. El 23% de las entrevistadas
indican que es por abuso de poder y afirman que es por el mal trato de las
personas que tienen puestos
estos superiores y este trato se da más aun si son mujeres
indígenas. El 21% indicó que esta discriminación existe también por el llamado
celo profesional pues las personas que ocupan los puestos superiores no
reconocen que otras personas pueden competir p
por
or dichos puestos. Por último, el
4% consideró que es por el nivel de educación.

63
Gráfica 5.6

Sufre más discriminación, el hombre o la mujer

El 100% de las mujeres indígenas entrevistadas que laboran en las instituciones


gubernamentales indicaron que la discriminación no es solo es por portar una
vestimenta diferente, pertenecer a otra etnia y otra cultura, por las habilidades que
cada uno posee o por el nivel de educación; consideraron que ésta es
principalmente por el simple hecho de ser mujer y que ello se da por el estado
patriarcal en el que nuestro país ha vivido y que es llamado como la eterna
herencia. Indicaron entonces que quien sufre más discriminación es la mujer y no
el hombre.

64
Gráfica 5.6.1

Porque sufre más discriminación

7% Machismo
9%
31%
Por ser indígena

17% Por el idioma


Nivel academico
Son mas vulnerables
7%
19% Por ser mujer
8% 2%
Por ser pobre
Por la apariencia

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzalt
Quetzaltenango.
enango. Elaborada porpo Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 31% de las mujeres entrevistadas, indicaron que la discriminación entre mujer y


hombre es por el machismo qu
que aún
n se da en nuestra sociedad y que ha existido
por décadas. El 19% indicó
ó que la discriminación se da por ser mujeres indígenas.
Un 17% indica que se sufre más discriminación por el simple hecho de ser mujer.
El 9% de las entrevistadas indica que esto se da por ser pobres. El 8% consideran
que es por el nivel académico que cada persona posee y que se hace diferencia
de inferior a superior, mientras que el 7% de las mujeres entrevistadas indican que
es por apariencia y por ser más vuln
vulnerables,
erables, por último el 2% indicó que es por
causa del idioma.

65
Gráfica 5.7

Sufre más discriminación, mujer indígena o mujer mestiza

El 100% de las mujeres entrevistadas que laboran en las instituciones


gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango indican que la
que sufre más discriminación es la mujer indígena. Esto es un gran aporte para la
investigación pues han indicado que en cualquier circunstancia y en algún
momento han sufrido de discriminación y no solo por el hecho de ser mujer sino
por ser también mujer indígena, no solo dentro de la institución donde laboran si
no en diferentes lugares a donde acuden.

66
Gráfica 5.7.1

Porque sufre más discriminación

3%
4% 4% Origen
15%
21% Etnia
Traje
Apariencia
27%
17% Nivel academico
Nivel socioeconomico
9%
Idioma
Cultura

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 27% de las mujeres entrevistadas consideran que la mujer indígena sufre más
discriminación porque visten un traje que la identifica como tal y esto las hace
notar como diferentes ante los demás. El 21% indica que esto se da hacia las
mujeres indígenas por el nivel socioeconómico o por el hecho de ser pobres. Un
17% indicaron que se da más hacia ellas por el nivel académico que ellas poseen;
ellas específicamente. El 15% considera que es por la etni
etnia
a a la que cada una
pertenece. El 9% creen que esto se da por la apariencia. El 4% indicó
indic que se da
por la cultura y por el origen de e
ellas
llas y por último el 3% considero que es por
hablar un idioma diferente.

67
Gráfica 5.8

Razones por las que se da la discriminación


hacia la mujer

15%

49%
Por ser mujer
Por ser indígena
36%
Por ser pobre

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 49% de las mujeres entrevistadas consideran que la razón por la que se da la


discriminación hacia la muj
mujer es por el hecho de ser mujer, cabe resaltar que
algunas de ellas eligieron dos opcio
opciones
nes y otras las tres opciones. El 36% de las
entrevistadas indicó que es por ser indígena, la discriminación no solo la sufren las
mujeres si no también los hombres pero entre hombres y mujeres, la mujer
indígena es siempre la más afe
afectada
ctada por el hecho de ser mujer. Por último el 15%
considero que es por ser pobre. L
Laa discriminación encierra entonces estas tres
opciones porque se es discriminado por las tres pero principalmente por ser mujer.

68
Gráfica 5.9

Conoce los tipos de discriminación

26%

Si conoce
No conoce
74%

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 74% de las mujeres entrevistadas indicaron que ssí conocen los tipos de
discriminación
inación mientras que el 26% restante indicaron que no tienen conocimiento
de los tipos de discriminación e incluso algunas de ellas no sabían que se
clasificaban de esta forma. En el presente resultado se puede ver que la mayoría
de mujeres, sabe cuáles sson
on los tipos de discriminación, en realidad algunas de
ellas afirmaron conocer algunos tipos pero al momento de cuestionar cuales son
estos,
tos, la respuesta era negativa
negativa.

69
Gráfica 5.10

Tipo de discriminación que se da más dentro


de una institución
0% 3% Social
0% 5% 16% Étnica
6%
Laboral
20% Religiosa
Por género
33% Orientación sexual

14% Idioma

3% Discapacidad
Edad
Embarazo

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 33% de las mujeres entrevistadas indicaron que el tipo de discriminación que se


da más dentro de la institución donde labora es la discriminación por etnia. El 20%
de las entrevistadas indicó que se da por género por el hecho de ser mujer.
mujer Con
un 16% está el tipo de discriminación social que se da a través de la convivencia
entre el mismo equipo de trabajo. El 14% consideró que se da más la
discriminación laboral. Un 6% de las entrevistadas menciono que es el idioma
idio uno
de los tipos de discriminación que más se da dentro de la institución. El 5%
considero que se da por la edad de cada una de ellas para el momento de la
contratación y el puesto al que se aspire. El 3% manifestó que es por religión y
embarazo y por último,
ltimo, las opciones que no fueron marcadas quedando sin
consideración es por discapacidad y orientación sexual.

70
Gráfica 5.11

Opinión sobre la discriminación hacia la


mujer indígena
Ésta impide un desarrollo y
crecimiento personal

13% Todos tenemos los mismos


8% derechos

7%
Somos un pais multietnico y
63% 9% multilingue, no debiera de
haber discriminacion
Les impide aspirar a un nivel
academico

No respondieron

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 63% de las mujeres entr


entrevistadas
evistadas que laboran en las instituciones simplemente
no respondieron a esta interrogante. Vale la pena mencionar que este resultado
contiene la integración de las opiniones de cada una de las entrevistadas, pues es
una pregunta abierta que da lugar a conocer el punto de vista de cada una, el cual
por razones obvias es muy diferente con otras, sse
e unificaron las respuestas
similares, mostrando así las más relevantes. El 13% de las entrevistadas indicaron
que la discriminación hacia la mujer indígena es la que impide un desarrollo y
crecimiento personal. Un 9% indic
indicó que es el que les impide aspirar
aspira a un nivel
académico pues se frustran y ya no quieren continuar con sus estudios. El 8%
indicó que todos tenemos
emos los mismos derechos y que é
ésta
sta no debiera de darse
por ninguna razón y en ningún lugar. Por último el 7% consideró que se debe
aceptar que somos
mos un país multiétnico y multil
multilingüe
ingüe y que no debería de existir
discriminación.

71
Gráfica 5.12

Se ha sentido discriminada dentro de la


institución

41%

Si se ha sentido discriminada
59%
No se ha sentido discriminada

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 59% de las mujeres entrevistadas que laboran en las instituciones


institucione
gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango indican que sí
se han sentido discriminadas dentro de la institución donde laboran por diferentes
razones, afirman que deben seguir laborando por la estabilidad laboral que estas
presentan y por razones económicas, mientras que el 41% indicaron que no han
sido víctimas de discriminación dentro de la institución.

72
Gráfica 5.12.1

Se ha sentido discriminada por

18% 8%

Por el hecho de ser mujer

24% Nivel academico


50% Celo profesional
Abuso de poder

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 50% de las mujeres entrevistadas han sentido discriminación por el nivel


académico que poseen pues no pueden optar a puestos superiores. El 24% de las
entrevistadas afirman ser víctimas del celo profesional al no ser consideradas para
un ascenso dentro de la institución.
nstitución. El 18% consideran que la discriminación que
han sufrido ha sido a través del abuso de poder de sus mismos jefes o encargados
de áreas. Por último el 8% consideró que la discriminación que se da es por el
hecho de ser mujer.

73
Gráfica 5.12.2

Forma en que se manifiesta la discriminación

24%

Indiferencia

53% Humillación
12%
Falta de respeto

6% Falta de atención
5% Exclusión

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instituciones gubernamentales de la cabecera


departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 53% de las mujeres entrevistadas indicaron que la forma en que se manifiesta


la discriminación dentro de las instituciones donde laboran es la exclusión pues no
n
son tomadass en cuenta co
como
mo a los demás. El 24% consideró que es la
indiferencia la que hace sentirlas discriminadas pues el trato diferente que se les
da es muy evidente. Un 12% manifestó que es la humillación pues siempre son
tratadas de forma indiferen
indiferente delante de los demás. El 6% indicó que la forma de
discriminación es la falta de respeto para con e
ellas.
llas. Por último el 5% consideró que
es la falta de atención hacia ellas.

74
Gráfica 5.13

Aspectos que afectan al ser discriminado

21% 14%
Psicológico
19% Emocional
11%
Autoestima
6% Desempeño laboral
Crecimiento personal
29%
Desarrollo personal

Fuente: Entrevista a mujeres indígenas que laboran en instiinstituciones


tuciones gubernamentales de la cabecera
departamental de Quetzaltenango en la investigación sobre Discriminación de la mujer indígena que labora en
instituciones gubernamentales de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Elaborada por po Julieta
Gabriela De León López. Octubre 2015.

El 29% de las mujeres entrevistadas que laboran en las instituciones consideró


que el aspecto que afecta al ser discriminado es la autoestima, ellas no se
s sienten
en confianza tanto dentro de la institución como con ellas mismas. El 21% indicó
que les afecta en el desarrollo personal pues a raíz de ello ellas prefieren no
culminar sus estudios. Un 19% manifestó que es en lo emocional en que más les
afecta la discriminación porq
porque
ue son actos que se les hacen difíciles de superar. El
14% de las entrevistadas consideran que es de forma psicología que les afecta el
ser víctimas de discriminación. El 11% indica que es en el crecimiento personal
por lo mismo de no querer continuar supe
superándose
rándose y por último el 6% consideró
que afecta en el desempeño laboral.

75
DISCUSIÒN DE RESULTADOS

La investigación permitió determinar que en las Instituciones gubernamentales de


la cabecera departamental de Quetzaltenango, trabajan mujeres indígenas
quiénes son y han sido víctimas de discriminación laboral, lo que permite confirmar
y poner en evidencia que sí existen desigualdades étnicas, de clase y de género;
tal y como lo afirma Staventhagen (2000, p.p. 12) “Un grupo étnico o una etnia es
una colectividad que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás
conforme a criterios étnicos, es decir, en función de ciertos elementos comunes
tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad, la raza o una
combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de
identidad con otros miembros del grupo” es por ello que en las instituciones donde
se labora, hay personas de ambos sexos, es decir tanto mujeres como hombres,
así como indígenas y ladinos, se establece que la discriminación de la mujer
indígena es la marginación y la no inclusión y que ello se da por el hecho de ser
mujer, por ser indígena y además por ser pobre.

Dentro de los resultados presentados se puede ver que los puestos de trabajo en
las instituciones son diversos, pues hay puestos que presentan a mujeres con
nivel académico alto, como puestos de mujeres con grado educativo escaso y
además algunas sin ningún nivel académico o sea que la triple discriminación si
existe para las mujeres que se entrevistaron; según La Organización Internacional
del Trabajo (OIT) en su informe sobre La Hora de la Igualdad en el Trabajo, indica
que los indígenas; mujeres, son las que sufren mayor discriminación laboral en los
países latinoamericanos pues no solo son víctimas de una constante
discriminación tanto al momento de la contratación como en su salario y
crecimiento laboral, ya que en la mayoría de casos devengan menos que los
hombres teniendo el mismo puesto y tienen menos oportunidades de optar por un
ascenso dentro de las instituciones.

76
En la Investigación se refleja que parte de la discriminación a la mujer indígena es
el nivel académico esto es algo que le impide insertarse en el sector formal y por
ello la mayoría se dedica a actividades laborales informales; tal y como lo
establece la OIT el factor educación, es primordial para desenvolverse en
cualquier sector económico del país, pues en la medida que la persona está bien
capacitada así tendrá mayores oportunidades para encontrar un buen empleo bien
remunerado; este factor en la presente investigación ha demostrado que la mujer
indígena depende económicamente del padre o de un esposo, lo que hace que
sea una economía de supervivencia, esto hace que la mujer no disponga de
libertad para elegir que hacer y tener dificultad de acceso a la educación, todo
lleva una relación porque al no tener ella un nivel académico no le permite optar a
un puesto de trabajo que le genere una justa remuneración o sueldo, si no
únicamente para sobrevivir. Las mujeres indígenas han logrado romper las
barreras del machismo y subsistir; de manera que no todas son mujeres que no
tienen acceso a una educación pues hay un gran porcentaje que ha logrado
obtener un nivel académico superior y son quienes han creado instituciones
propias donde se defienda la discriminación hacia la mujer indígena, tal es el caso
de la Defensoría de la Mujer Indígena en Guatemala, quienes entre todo velan por
las mujeres indígenas, víctimas de discriminación, y hacen que se respeten sus
derechos.

Se determinó entonces que en las instituciones gubernamentales del


departamento de Quetzaltenango, si se da la discriminación laboral hacia la mujer
indígena, teniendo como base el resultado obtenido el cual indica que un 41%
afirmó que si existe discriminación laboral hacia la mujer indígena, siendo esta una
cifra significativa pues permite demostrar también que la discriminación es más
hacia la mujer y no al hombre y también hacia la mujer indígena no a la mujer
mestiza, dentro de los resultados también podemos resaltar que aunque habían
mujeres de diferentes niveles académicos, cada una de ellas por lo menos sabe
que es discriminación laboral y que esto es un delito así como también saben que
cada una tiene derechos y que la discriminación es una violación a sus derechos;

77
dentro de todo ello se determina que las mujeres entrevistadas están conscientes
de ser mujeres indígenas que pertenecen a una etnia y que sí son diferentes a una
mujer mestiza por el simple hecho de tener una cultura diferente y en algunos
casos por el idioma y la forma de vestir.

Por tanto, se logra establecer que el tipo de discriminación que más se manifiesta
dentro de estas instituciones es por la etnia con el 33% de las mujeres
entrevistadas, así mismo el tipo de discriminación por genero con el 20% con
estos dos resultados se puede volver a comprobar que efectivamente la mujer
indígena sufre de una triple discriminación, por ser mujer, por ser indígena y por
ser pobre.

La discriminación laboral, según la OIT es el dar un trato menos favorable a las


personas por su raza, color, sexo. religión, opiniones políticas y origen social, sin
tener en cuenta sus méritos ni calificaciones necesarias para el puesto de trabajo
de que se trate. Y es así como cada una de las mujeres entrevistadas también
opinan sobre ello y es que se llega a concluir que esta discriminación hace que
ellas no se superen como lo anhelan pues se les impide un crecimiento o ascenso
dentro de la institución así como también el derecho de poner en práctica las
habilidades que cada una posee. Se les veda el derecho de crecer como personas
y salir adelante dentro de las instituciones, por ello es que algunas de ellas no
tienen ningún nivel académico. El 50% de las mujeres han sido discriminadas
dentro de la institución por no tener un nivel académico adecuado y es que la
discriminación laboral de la mujer indígena se muestra en la marcada diferencia
entre los derechos y oportunidades que se otorgan al hombre en relación a la
mujer, específicamente la indígena, esto se manifiesta en hechos y actitudes de
rechazo y menosprecio hacia la capacidad de desenvolvimiento de la mujer, por la
visión estereotipada que se tiene del papel que se desempeña de la sociedad. La
discriminación laboral hacia la mujer indígena es constante, debido a que sufre
discriminación al momento de la contratación, como en la asignación de salario
pues este es menor al de un hombre con el mismo puesto y las oportunidades de
ascender a altos cargos es casi imposible.

78
Entonces dentro de las instituciones donde laboran las mujeres que participan en
esta investigación se da la discriminación laboral por la etnia, por el género y por
la posición social y esto por motivos raciales, religiosos, políticos, económicos,
culturales, de edad y es el dar un trato de inferioridad a una persona o colectividad
por motivos raciales.

La discriminación es un delito y según el código penal esta se entiende como las


diferencias a otro ser humano por su sexo, edad, raza, color, religión, condición
socioeconómica, nacionalidad, ideología, lugar de origen, apariencia física,
costumbres, linaje, preferencia sexual, enfermedad o cualquier otra diferenciación
que atente contra la dignidad de los seres humanos o cualquiera otra causa
injustificada que genere distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias
fundamentalmente injustas, que atente o lesionen su dignidad. Acá habla de
exclusión y dentro de los resultados se pudo ver que las mujeres que han sido
discriminadas dentro de las instituciones dice el 53% o sea la mayoría que esto se
da en forma de exclusión, entonces tal y como lo indica el código penal, esto que
se da en estas instituciones es un delito, la ley establece que, debieran entonces
enmendar la discriminación de que fuera objeto el afectado o en su efecto
indemnizarlo por el daño causado hasta por un monto de veinte mil quetzales,
dependiendo de la gravedad del daño causado y que en caso de reincidencia, se
decretara presión de dos meses a un año. Claro está que tal vez se puede
disminuir la discriminación hacia la mujer indígena si ellas lo hicieran saber y
tuvieran la oportunidad de denunciarlo para así ir erradicando este fenómeno.

La mujer indígena que labora debe tener en cuenta que como persona estos actos
de discriminación le afectan emocionalmente y también en el rendimiento de sus
obligaciones y sus relaciones personales, pues estas son formas habituales de
pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va
configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias de vida y educación
recibida. En síntesis, la discriminación laboral puede afectar en los diferentes
componentes de la actitud de cada una de las personas y es que el 29% de las
mujeres entrevistadas concluyen que la discriminación laboral les afecta más en el

79
nivel de autoestima y que esto trae consecuencias a corto y largo plazo, pues
interfiere en el desempeño laboral y el desarrollo personal, su participación y
búsqueda de liderazgo torna algunas veces de modo pausado y por tanto
notablemente bajo.

Además de todo lo anterior cabe resaltar que la investigación permitió determinar


que si una mujer puede desarrollar las misma tareas que cualquier otra mujer o un
hombre dentro de la institución, también va a significar un crecimiento en
condiciones de igualdad, obtendrá también un liderazgo por la utilización de las
características propias para ejercerse y desarrollarse dentro de una organización,
características que nadie debe ni puede negarle. Puede también obtener un
desarrollo profesional porque estas mujeres no solo quieren trabajar si no también
proyectarse profesionalmente para poder aportar aún más.

Cada mujer guatemalteca posee el derecho de desarrollarse de manera integral


dentro de la sociedad, sin importar la edad, el género, la cultura, el idioma, la
religión, las costumbres, la apariencia, lugar de origen o la etnia a que
pertenezca, de igual manera no deberá restringirse el ejercicio y el derecho de
aumentar el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas que desee
obtener. La discriminación no debe de darse dentro ni fuera de estas instituciones
pues se supone que velan por el bien de todos.

80
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

• El desarrollo del presente tema de tesis y la presente labor de investigación


son fiel reflejo de discriminación laboral que padecen las mujeres indígenas
quienes laboran dentro de instituciones gubernamentales de la cabecera
departamental de Quetzaltenango, lo cual fue demostrado según el resultado
de las entrevistas individuales, y demás métodos de estudio y aplicación que
logran determinar, las causas y los tipos de discriminación a que se ven
expuestas cotidianamente, que efectivamente los tipos de discriminación mas
frecuentes son: por su origen étnico, por genero, dentro del aspecto social
oportunidades de ascenso, mejora salarial, inclusión y por el idioma.

• Se da entonces la discriminación hacia la mujer indígena que labora en


instituciones gubernamentales, por su forma de vestir pues el uso de traje
tradicional representa una de las causas que generan trato desigual, llegando
en ocasiones extremas a imponer el uso obligatorio de uniformes
institucionales. Se logró determinar que también son discriminadas por el
grado académico universitario, pues lejos de ser reconocidas por poseer título
y nivel profesional, constantemente son objeto de exclusión e incluso les
limitan la participación dentro de las instituciones en donde laboran.

• La mujer indígena percibe esta problemática como actos discriminatorios que


afectan negativamente el entorno laboral, social, cultural, personal y familiar
de ellas mismas, quienes son víctimas de discriminación principalmente, por
su origen étnico, por la posición social a la que pertenecen, por el uso de
idioma ancestral y por buscar un ascenso laboral dentro de la institución
donde trabajan.

81
• A nivel general se logró establecer que existe escaso conocimiento acerca de
la legislación que protege y resguarda el derecho de los pueblos indígenas,
dicho desconocimiento incrementa los niveles de discriminación, ya que se
ignora que la discriminación racial o por otras causas, es un delito penado con
castigo de multa y prisión.

82
RECOMENDACIONES

• Se deberá concientizar a los miembros e integrantes de la sociedad de la


cabecera departamental de Quezaltenango, acerca de la promoción de
valores cívicos y humanos, tendientes a mejorar el nivel de tolerancia, respeto
y armonía que se debe guardar en temas relacionados a equidad de género,
empoderamiento de la mujer e incentivar los niveles de respeto e inclusión
social y armonización de relaciones a nivel laboral, social y cultural;
especialmente en instituciones en donde laboran las mujeres indígenas que
son víctimas de discriminación.

• Es necesario brindar un oportuno acompañamiento a la victima de


discriminación, el tiempo que se considere necesario a efecto de crear una
notoria mejoría en el nivel de autoestima, fortaleciendo el grado de confianza
personal e individual y la práctica de actividades que reactiven y promuevan la
participación y capacitación a que toda mujer guatemalteca tiene derecho.

• Evitar la confrontación social y desarrollar políticas integrales, tendientes a


reconocer el valor y los derechos de los pueblos indígenas, relacionados
especialmente al uso de traje, idioma, y demás costumbres o usos locales que
representen la tradición cultural ancestral.

• Se debe promover la cultura de la denuncia, y reconocer el sentimiento de


descontento y abuso ante el trato discriminatorio del que se está siendo
objeto, buscando el auxilio y apoyo ante las autoridades competentes e
interponer la denuncia del caso, esto con la finalidad de disminuir y erradicar
progresivamente este tipo de conducta que lastima al ser humano que sufre
por la desigualdad generada por la discriminación.

83
CAPÍTULO VII

REREFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS
• Ander - Egg, Ezequiel. (1995) Léxico de Política. Argentina

• Casaus, Marta (2002). La Metamorfosis del Racismo en Guatemala.


Guatemala.

• Casaus, Marta (2009). Linaje y racismo. Guatemala.

• Colom, Yolanda. (2007). Mujeres en la Alborada. Guatemala. Guatemala

• Den, Elvia. (2002). Hacia la Equidad de Género en su organización. Perú

• Lemus, Jorge. (2006) Guía para la elaboración del diseño de investigación


Quetzaltenango.

• Mack, Myrna (2009). La discriminación: de la inefable realidad a su


punibilidad en Guatemala. Guatemala: Fundacion Myrna Mack.

• Sampieri, Roberto. (2005).Metodología de la investigación. Mexico.

• Saltzman, Jane. (1992) Equidad y género: Una teoría integrada de


estabilidad y cambio. Mexico.

• Scripta, Nova. (1999) Revista Electrónica de Geografía y Ciencias


Sociales. Barcelona. España.

84
• Stavenhagen, Rodolfo (2000).Los Conflictos étnicos y sus repercusiones en
la sociedad internacional. México

• Rojas, Raul Guía para realizar investigaciones sociales (2011). Guatemala.

ARTICULOS DE REVISTAS
• Revista hispana para el análisis de relaciones sociales, (2009). España.

OTROS DOCUMENTOS
• CEDAW. (2010).Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. Guatemala.

• CEPAL. (2014). Serie mujer y desarrollo. Santiago de Chile

• Constitución política de la Republica de Guatemala.

• DEMI y CODISRA (2010). Luces y sombras en la lucha contra la


discriminación racial, étnica y de género en Guatemala. Guatemala.

• Diccionario de la real academia española

• CONCODIG (2012) Orígenes del racismo y la discriminación. Guatemala.

• Gobierno de la república de Guatemala (2014). Política Pública para la


Convivencia y la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial,
Guatemala. Guatemala.

• Informe de la OIT. (2002). La Hora de la Igualdad en el Trabajo

• Informe de la segunda asamblea mundial sobre el envejecimiento (2002).


Guatemala.

85

También podría gustarte