Está en la página 1de 7

2.

5 Discriminación legal
 
   La discriminación legal a los pueblos indígenas, según el Relator citado[28], venía dada por la
“omisión en las leyes de los enunciados favorables al pleno disfrute, por los pueblos indígenas,
de sus derechos humanos y a la aún insuficiente adecuación de la legislación nacional a los
principios establecidos en los Acuerdos de paz”. Esta situación a la fecha de elaboración de
este informe persiste.  
 
   En ese sentido Guatemala, como miembro de la comunidad internacional, es parte en varios
instrumentos  internacionales en materia de discriminación, los cuales, al haber sido ratificados
por Guatemala, son leyes vigentes en el país.
 
   No obstante esta situación, hasta el momento son pocas las leyes nacionales que permitirían
la implementación de dichos instrumentos internacionales y por consiguiente puedan servir de
fundamento legal para dirigir acciones encaminadas a combatir la discriminación.
 
   A continuación se listan los instrumentos internacionales en materia de discriminación, que
Guatemala es parte:
 
1. Declaración Universal de Derechos Humanos; Adoptada y proclamada por la Resolución
de la Asamblea General del 10 de diciembre de 1948, no hay fecha de vigencia en
Guatemala; 
2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Vigente en
Guatemala: 08 de agosto  de 1988;
3. Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial; Ratificado por Guatemala el 18 de enero de 1983;
4. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
Entró en vigor en Guatemala: 06 de septiembre de 1982 y su protocolo facultativo
Firmado por Guatemala el 07 de Septiembre de 2000; vigente en Guatemala a partir del
08 de agosto de 2002; 
5. Convención Americana Sobre Derechos Humanos; Vigente en Guatemala desde el 13
de julio de 1978;
6. Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de discriminación
contra las personas con discapacidad; Guatemala Firmó esta Convención el 06 de
agosto de 1999, ratificó el 08 de agosto de 2002; 
7. Convenio de la Organización Internacional del Trabajo relativo a los
Trabajadores Migrantes; Vigente en Guatemala a partir del 13 de febrero de 1953;
8. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares; Firmada por Guatemala el 07 de septiembre de 2000 y
vigente en Guatemala a partir del 01 de julio de 2003;
9. Convenio relativo a la abolición del Trabajo Forzoso; Vigente en Guatemala desde el 09
de diciembre de 1960;
10. Convenio sobre igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano
de obra femenina por un trabajo de igual valor; Guatemala Ratificó este convenio el 02
de agosto  de 1961;
11. Declaración de los derechos del niño; 20 de Noviembre de 1959;
12. Convención de los Derechos del Niño; 2 de septiembre de 1990;
13. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y
Tribales; Ratificado por Guatemala el 05 de junio de 1996;
 
   Como resultado de los compromisos internacionales que Guatemala ha adquirido al firmar,
aprobar y ratificar los instrumentos internacionales antes señalados, y  luego de haber sido
discutidas e impulsadas por la sociedad civil, el Estado de Guatemala, a través del organismo
legislativo, ha promulgado algunas leyes, que si bien es cierto no son específicas en materia de
discriminación, dentro de su contenido sí regula al respecto: 
 
1. Constitución Política de la República. Es la norma jurídica de mayor jerarquía en
Guatemala, en la que además de organizar administrativamente al Estado, establece
garantías y principios mínimos que gozan las personas dentro del territorio, dentro de los
que se pueden mencionar, libertad, igualdad, libertad de acción, fundamentales para
evitar la discriminación.
 
   Además establece que todos los derechos y garantías que otorga la Constitución no
excluyen otros que, aunque no figuren en ella, son inherentes a la persona humana,
como por ejemplo el derecho a la no discriminación. Establece la prohibición de
discriminación dentro del sistema penitenciario, salud, educación, y la igualdad de los
hijos.
 
2. Código de Salud, Decreto 90-97 del Congreso de la República, establece que todos los
habitantes de la República tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y
rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna.
 
3. Ley de Idiomas Nacionales, Decreto 19-2003, del Congreso de la República, tiene
como finalidad regular lo relativo al reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y
utilización de los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka, y su observancia en
irrestricto apego a la Constitución Política de la República y al respeto y ejercicio de los
derechos humanos.
 
   Como medida protectora regula que las expresiones idiomáticas
Mayas, Garífuna y Xinka deben usarse con apego al respeto, decoro y dignidad; debe
evitarse su uso peyorativo, desnaturalización y como medio de discriminación.
 
   Además regula que, todos los usos peyorativos, desnaturalizados y discriminatorios de
los idiomas indígenas y de sus expresiones son objeto de las sanciones previstas en la
legislación relativa a la no discriminación, es decir, al delito de discriminación establecido
en el Código Penal.
 
4. Ley de Desarrollo social, Decreto 42-2001 del Congreso de la República, tiene por
objeto la creación de un marco jurídico que permita implementar los procedimientos
legales y de políticas públicas para llevar a cabo la promoción, planificación,
coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del
Estado, encaminadas al desarrollo de la persona en los aspectos social, familiar,
humano y su entorno, con énfasis en los grupos de especial atención.
 
   Además en esta ley se identifican como grupos que requieren especial atención en
materia de desarrollo social, es decir como grupos vulnerables, a indígenas, mujeres,
niños, adolescentes, adultos mayores y discapacitados.
 
5. Ley de Servicio Civil, Decreto 1748 del Congreso de la República, regula las relaciones
entre la Administración Pública y sus servidores, establece las normas para la aplicación
de un sistema de administración de personal y establecer garantías mínimas de los
trabajadores del Estado.
 
   En cuanto a la regulación en materia de discriminación de esta ley se encuentra que
para el otorgamiento de los cargos públicos no debe hacerse ninguna discriminación por
motivo, de raza, sexo, estado civil, religión, nacimiento, posición social o económica u
opiniones políticas. Asimismo, prohíbe hacer discriminaciones por motivo de orden
político, social, religioso, racial o de sexo, que perjudiquen o favorezcan a los servidores
públicos o aspirantes a ingresar en el Servicio Civil, así como, permitir, iniciar, o ejercer
presión o discriminación, en contra o en favor de un solicitante de empleo, de un
candidato ya incluido en alguna lista, o de un servidor público, con base en su raza,
color, sexo, afiliación u opinión política, social o religiosa.
 
6. Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República, regula los derechos y
obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo, y crea instituciones
para resolver sus conflictos.
 
   Este código contiene estipulaciones en materia de discriminación, como la que prohíbe
la discriminación por motivo de raza, religión, credos políticos y situación económica, en
los establecimientos de asistencia social, educación, cultura, diversión o comercio que
funcionen para el uso o beneficio de trabajadores, en las empresas o sitios de
trabajadores de propiedad particular, o en los que el Estado crea para los trabajadores
en general.
 
   Asimismo, prohíbe la discriminación por motivo de sexo, raza, religión, credos
políticos, situación económica, por la naturaleza de los centros en donde se obtuvo la
formación escolar o académica y de cualquier otra índole para la obtención de empleo
en cualquier centro de trabajo.
 
   Adicionalmente, prohíbe a los patronos anunciar por cualquier medio, sus ofertas de
empleo, especificando como requisito para llenar las plazas el sexo, raza, etnia y estado
civil de la persona, excepto que por la naturaleza propia del empleo, éste requiera de
una persona con determinadas características, hacer diferencia entre mujeres solteras y
casadas y/o con responsabilidades familiares, para los efectos del trabajo.
 
7. Ley de la Carrera Judicial, Decreto 41-99 del Congreso de la República. El objeto y fin
de esta ley es establecer los principios, normas y procedimientos, así como crear los
órganos necesarios para la administración y operación de la Carrera Judicial, como el
ingreso, permanencia, promoción, ascenso, capacitación, disciplina y otras actividades
de los jueces y magistrados, cualquiera que sea su categoría o grado, con el fin de
garantizar su dignidad, independencia y excelencia profesional en el ejercicio de su
función jurisdiccional.
 
   Esta ley establece como falta grave la conducta y tratamientos manifiestamente
discriminatorios en el ejercicio del cargo de juez, con una sanción de suspensión sin
goce de salario por un máximo de 20 días, luego de agotado el procedimiento.
 
8. Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial, Decreto 48-99 del Congreso de la
República, regula las relaciones laborales entre el Organismo Judicial y sus empleados y
funcionarios.
 
   Al igual que la ley de carrera judicial tipifica como falta grave la conducta y los tratos
manifiestamente discriminatorios en el ejercicio del cargo, con una sanción de
suspensión de trabajo hasta por 20 días sin goce de salario, después del procedimiento.
 
9. Ley de Radiocomunicaciones, Decreto-Ley 433, prohíbe difundir, transmisiones que
sean denigrantes u ofensivas al civismo y a los símbolos patrios, injuriosas a las
creencias religiosas, y las que fomenten la discriminación racial.
 
10. Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación, Decreto 81-2002 del
Congreso de la República, fue creada como parte de los compromisos que el Estado
adquirió al ratificar la Convención Relativa a la Lucha contra la Discriminación en la
Esfera de la Enseñanza, Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
 
   Establece que el Ministerio de Educación y el de Cultura y Deportes deben promover y
difundir, el respeto y la tolerancia hacia la Nación guatemalteca que es pluricultural,
multilingüe y multiétnica. Asimismo deben promover y difundir programas tendentes a la
eliminación de la discriminación étnica o racial de género y toda forma de discriminación.
 
   Por otro lado, encarga al Ministerio de Educación que dentro del proceso de reforma
educativa se incluya el enfoque a la eliminación de la discriminación en todas sus
formas, regulando que todos los ministerios de Estado deben propiciar acciones que se
enmarquen en lo dictado por las convenciones para la eliminación de la discriminación
en todas sus formas, de tal manera que sus actuaciones se caractericen por el respeto,
tolerancia, reconocimiento a la característica de Nación guatemalteca que es multilingüe,
pluricultural y multiétnica, promoción de la dignidad y, en general, por la eliminación de
discriminación racial y de género y toda forma de discriminación.
 
11. Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República. Hasta octubre de 2002,
dentro de los delitos establecidos en el Código Penal, no se encontraba tipificada la
discriminación.
 
   La tipificación de dicho delito se dio mediante el decreto 57-2002 del Congreso de la
República, que adicionó el artículo 202 bis, el cual entró en vigencia a partir del 17 de
octubre de 2002.
 
   Esta reforma al Código Penal surgió según los considerandos de dicho decreto,
derivado que Guatemala ratificó la Convención Internacional Sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Racial, en enero de 1984, el Convenio 169 Sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional
del Trabajo y derivado de los compromisos adquiridos por Guatemala en los Acuerdos
de Paz, específicamente en el acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas.
 
   Como se analizará posteriormente al tratar la discriminación interpersonal,  es
necesario aclarar que esta reforma al Código Penal, ha tenido muy poca aplicación, ya
que actualmente solo existen dos casos abiertos por el delito de discriminación[29].
 
   En este punto, es necesario hacer notar que no obstante existen varios instrumentos
internacionales y algunas leyes nacionales, no son suficientes como un sistema legal
concatenado para fortalecer la lucha contra la discriminación, y los pocos que existen no son
conocidos ni puestos en práctica, tal y como lo afirma el Procurador de los Derechos Humanos
en su Informe circunstanciado de 2003: “…los operadores de justicia y funcionarios de los
sectores de educación, salud, desconocen y no aplican las leyes nacionales ni los convenios
internacionales para erradicar el racismo y la discriminación…”[30]
 
2.6 Discriminación Interpersonal
 
   A pesar del marco normativo al que nos hemos referido anteriormente, también se vislumbra
un panorama difícil en el ámbito interpersonal, ya que a diario viven experiencias en las que sus
derechos son restringidos o anulados por su condición de indígenas, lo que la Comisión
Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas ha nombrado
en su segundo informe[31] como: “…la COTIDIANIEDAD del RACISMO y DISCRIMINACION en
Guatemala.”
 
   No obstante que la discriminación por origen étnico, es una situación que se presenta
cotidianamente en Guatemala y de la protección legal de la que goza, pocos son los casos que
se han llevado al sistema de justicia[32]; una primera causa bien podría ser la falta de
conocimiento de las personas sobre qué acciones pueden tomar en caso sean objeto de
discriminaciones, o bien puede ser porque una gran cantidad de la población no es consciente
que esta siendo víctima de discriminación, debido a que han vivido bajo esta obscura sombra
desde mucho tiempo atrás, lo que ha generado una especie de peligrosa impermeabilización
frente a situaciones discriminatorias.
 
   Esta situación se ve reflejada también en el Informe Anual Circunstanciado 2003, realizado
por el Procurador de los Derechos Humanos[33],  en donde la auxiliaturadepartamental de Alta
Verapaz informa que en ese departamento: “…continuamente se producen actos de
discriminación hacia los pueblos indígenas y sus miembros, los cuales en su mayoría no son
denunciados…”
 
   En ese mismo sentido la Auxiliatura Municipal de Poptún, Peten[34],  ha observado “…la
discriminación étnica es muy común, especialmente hacia la población indígena, aunque no
existen denuncias ni registros. Tampoco hay organizaciones que velen por este problema…[35]”
 
   En Totonicapán[36], se presenta el mismo dilema, al respecto la Auxiliatura departamental de la
Procuraduría de los Derechos Humanos[37] informa: “…La discriminación no es denunciada, lo
que se debe a que nuestros pueblos ya están acostumbrados a ella, lo toman como una
situación normal…”
 
   Con los datos mencionados anteriormente, se puede establecer que la ausencia de denuncias
de discriminación, es una situación común en toda la República,  que se debe principalmente al
desconocimiento de las normas que protegen, la posibilidad de denunciar los hechos y de
autoridades a las que se puede acudir.
 
   Los casos que han sido conocidos y por lo consiguiente que han generado debate dentro de
la población, han sido comúnmente los que han tenido como víctima a personas connotadas
pertenecientes a las comunidades indígenas, que reflejan de alguna manera, las situaciones
que a diario viven los indígenas en toda la República: prohibición de ingreso a  lugares abiertos
al público, como restaurantes, hoteles, discotecas, etc.; utilización de uniforme, en lugar del
traje típico que los distinguen como pertenecientes a alguno de los pueblos indígenas;
agresiones verbales y físicas aduciendo a tareas de servidumbre tradicionalmente consideradas
propias del indígena; negativa a utilizar intérpretes en los procedimientos judiciales, etc.  
 
   En este punto se pueden mencionar algunos casos que en su oportunidad han sido más o
menos difundidos por los medios de comunicación. En junio del año 2002, a la Licenciada Irma
Alicia Velásquez Nimatuj, se le restringió el acceso a un restaurante denominado El Tarro
Dorado por vestir su traje indígena K’iche.
 
   Luego de presentar una denuncia ante el Procurador de los Derechos Humanos, efectuadas
todas las investigaciones, éste resolvió declarando que a la licenciada Velásquez Nimatuj se le
había violado el Derecho Humano a la dignidad e Identidad de los Pueblos Indígenas [38],
haciendo varias recomendaciones dentro de las que se puede mencionar al Congreso de la
República promover iniciativas de ley que persigan sancionar la discriminación, por lo que esta
resolución, puede considerarse uno de los antecedentes de la creación del delito de
discriminación relacionado anteriormente.
 
   Otro caso de discriminación que ha trascendido, es el conocido por
la Auxiliatura Departamental de Quetzaltenango de la Procuraduría de los Derechos
Humanos[39] que abrió expediente de investigación por denuncia de violación al derecho
humano de igualdad y a la identidad cultural de la señora María Olimpia López López, a quien
por usar traje indígena se le negó la entrada a la discoteca denominada La Fratta; en este caso
el Procurador de los Derechos Humanos, comprobó la violación al derecho de igualdad, por
discriminación por el uso del traje indígena. Actualmente, se encuentra pendiente de resolución
por parte del Juzgado de Primera Instancia Penal de Quetzaltenango, y es uno de los dos
casos tramitados por el delito de discriminación.
 
   Dentro de la grave situación de discriminación por origen étnico, existe un grupo que sufre
una discriminación, marginación y pobreza mas profundas,  son las mujeres indígenas, debido a
que son discriminadas por su condición de indígenas, por ser mujeres y además por el estado
de pobreza en que se encuentra la mayoría, lo que conlleva lo que se podría denominar una
triple discriminación.
 
   Esta situación esta comprobada por la Auxiliatura de la Procuraduría de los derechos
Humanos de Quiché[40], al informar que en ese departamento se observa la discriminación
étnica, que se acentúa hacia las mujeres, que son el sector con menos oportunidades de
acceso al trabajo, la tierra, educación, salud y justicia.
 
   Asimismo, se presentan prejuicios que conllevan  actitudes discriminatorias en contra de la
población garifuna de Izabal, circunstancia constatada por la Procuraduría de los Derechos
Humanos[41], la cual ha recibido denuncias en contra de agentes de la Policía Nacional Civil, que
actúan en contra de personas pertenecientes a esta etnia, atribuyéndoles delitos que no han
cometido, únicamente tomando como base el color de su piel.

1.8 Decreto Numero 57-2002 que Reforma el Código Penal Decreto 17-73 del congreso de
la Republica.

Transcripción de Leyes, Reglamentos y Acuerdos que prohíben la discriminación


En la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas la formas de Discriminación
Racial, en el Artículo 1ero. define la discriminación como:

“ Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u
origen nacional o étnico, que tengo por objeto o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio , en las condiciones de los derechos fundamentales.”

La discriminación
Acuerdos Internacionales
Convención Americana de los Derechos Humanos, del 25 de mayo de 197
Convención para la eliminación de las formas de discriminación contra la mujer ,ratificada el 12
de agosto de 1982

Convención internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación racial,


ratificada el 18 de enero de 1983.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos , ratificado el 12 de mayo de 1992.

Leyes y Acuerdos contra la discriminación en Guatemala


Formas de Discriminación
Leyes, Reglamentos y Acuerdos que prohíben las discriminación en nuestro país.
Prejuicio hacia las etnias.
Xenofobía
Discriminación a enfermos y discapacitados
Sexismo
Cuando la sociedad no reconoce y provee las facilidades de movilización así como acceso.
Es la desigualdad o supremacía de uno de los géneros.
Discriminación por estrato social
Privilegios o desventajas para cierto grupo de la población.
Discriminación Religiosa
Por un creencia
La Constitución Política de la República

Articulo 58. Identidad Nacional


Artículo 66. Protección de Grupos Étnicos.
Decreto 57-2002
Reforma al Código Penal
En este acuerdo se promulgó para ratificar el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y tribales.
Como parte de este compromiso se tipifico la discriminación étnica cómo delito.
Decreto 81-2002
Ley de Promoción educativa contra la discriminación.
Esta ley se enfoca a la obligatoriedad de difundir y promover el respeto y la tolerancia sobre la
pluriculturalidad, multilingüismo, etnia y género mediante diversos programas.
Decreto 10-2013
Ley de Idiomas Nacionales
Este decreto indica que las expresiones idiomáticas mayas, garifuna y xinka debne usarse con
apego, respeto y digndad.
Otros Decretos y Leyes de la legislación nacional relativos a la equidad de género y autonomía
de la mujer.
Ley para prevenir ,sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar.
Ley del Desarrollo Social

También podría gustarte