Está en la página 1de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO- EXTENSIÓN
MACHIQUES
DIPLOMADO: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTRATEGIAS FINANCIERAS Y ENSEÑANZA DE ÉSTAS EN EL AMBITO


MERCANTIL EN LAS INSTITUCIONES BANCARIAS DEL SECTOR PÚBLICO DEL
MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJÁ

Autores:
M.Sc.. Ana Iris Rincón Finol
C.I. 18.306.347
LCDA. GREISLY CAROLINA REYES
C.I.

Tutor: M.Sc. Ali Mandique


C.I.:

MACHIQUES, JULIO DE 2015


ESTRATEGIAS FINANCIERAS Y ENSEÑANZA DE ÉSTAS EN EL AMBITO
MERCANTIL EN LAS INSTITUCIONES BANCARIAS DEL SECTOR PÚBLICO DEL
MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJÁ
ÍNDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN

PRIMER CICLO: DETECTAR EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema


2. Formulación del Problema
3. Sistematización del Problema

SEGUNDO CICLO: ELABORAR EL PLAN

1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos
3. Justificación de la Investigación
4. Delimitación de la Investigación Antecedentes de la Investigación
5. Antecedentes de la Investigación

TERCER CICLO: IMPLEMENTAR Y EVALUAR EL PLAN

1. Bases Teóricas
2. Tipo de Investigación
3. Diseño de la Investigación
4. Población
5. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
6. Procedimiento de la Investigación
7. Análisis de Datos

CUARTO CICLO: RETROALIMENTACIÓN

1. Análisis y Discusión de los Resultados


2. Correspondencia entre Variables

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
INTRODUCCIÓN
PRIMER CICLO

DETECTAR EL PROBLEMA
PRIMER CICLO

DETECTAR EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

El mercado económico mundial ha desarrollado una dinámica muy acelerada en los

últimos años, en la cual, los constantes cambios y las crecientes exigencias de los

clientes ha obligado a las empresas a implementar estrategias empresariales, con el

objeto de incrementar sus capacidades financieras, tecnológicas y productivas, para

poder responder competitivamente a las demandas globales. De igual manera, el

planteamiento de estrategias es hoy en día utilizado por las organizaciones para

fortalecerse económicamente.

En tal sentido, el empleo de estrategias financieras, enfatizadas en el ámbito de

instituciones bancarias se ha expandido vertiginosamente en los últimos años, debido a

que ha sido utilizada como medio para penetrar otros mercados así como para

incrementar la capacidad financiera y de inversión, a través de la captación de fondos y

recursos. La búsqueda financiera tanto de los fondos como de los recursos es uno de

los trabajos más delicados e importantes en una organización. En el caso de empresas

del sector bancario requieren de personal, proveedores e servicios, insumos, soluciones

de financiamiento y de tesorería, entre otras cosas.

En el marco de la observación antes descrita, según el criterio de Díaz y López

(2007) aplicar una estrategia financiera forma parte de las estrategias del tercer nivel o

funcionales y se define como la elección de los caminos a seguir para el logro de los
objetivos financieros. Bajo esta perspectiva, la estrategia financiera debe estar en

consonancia con la estrategia general al igual que con las otras áreas funcionales. Lo

antes expuesto, no solo conlleva a centrarse en aspectos financieros sino, también a

estar ligada al interés de los mercados y en la medida de su poder sobre la empresa

también debe tener en cuenta tanto a los participantes internos como a los externos.

Desde el punto de vista de Certo (2009) los especialistas en finanzas contribuyen a

la formulación de una estrategia al valorar el impacto potencial sobre el beneficio de

diversas estrategias alternativas, tales como el análisis del valor actual y al evaluar la

situación financiera del negocio. Atendiendo a estas consideraciones el análisis del

entorno empresarial es de vital importancia para cualquier organización, pues da

respuesta a preguntas fundamentales que impulsan al desarrollo de los objetivos

planteados por las empresas.

El aspecto financiero ha cobrado alta relevancia para la gestión operativa de las

instituciones bancarias en Venezuela, dado que el contexto en el cual han estado

inmersos estos formatos de negocios se impulsaron cambios estratégicos en el ámbito

de las finanzas con miras al mantenimiento de la competitividad y rentabilidad de sus

unidades económicas. Ciertamente la condición económica del mercado local, influyó

sensiblemente en sus estructuras financieras, viéndose éstos obligados

indefectiblemente a un redimensionamiento de las estrategias financieras utilizadas. En

base a lo anterior, se considera importante y objetivo de este trabajo determinar las

estrategias financieras implementadas por las instituciones bancarias del municipio en

estudio.
De acuerdo a entrevistas no estructuradas a gerentes de finanzas de algunas

instituciones bancarias del sector público de la región machiquense (2015), las estrategias

financieras, objeto de estudio, representan un compromiso para la organización y la gestión

de los mismos permitirá vigilar su observancia. De igual modo, expresan que actualmente

las empresas presentan ciertas situaciones como la impertinencia de la información

plasmada durante su planificación, falta de unificación y sistematización de las posibles

acciones a seguir en concordancia con los objetivos e incumplimiento de la organización a

lograr las metas establecidas por la gerencia.

2. Formulación del problema

Una vez planteada la situación problemática y conocido el propósito del estudio, se

formula el problema a través de la siguiente interrogante:

¿Cuál es la relación entre las estrategias financieras y la enseñanza de éstas en el

ámbito mercantil en las instituciones bancarias del sector público del municipio

Machiques de Perijá?

3. Sistematización del problema

• ¿Cómo es la ejecución de las estrategias financieras en las instituciones bancarias

del sector público del municipio Machiques de Perijá?

• ¿Cómo es la factibilidad de la estrategia financiera en las instituciones bancarias del

sector público del municipio Machiques de Perijá?


• ¿Cómo son los sistemas de información en la enseñanza de estrategias financieras

en el ámbito mercantil en las instituciones bancarias del sector público del municipio

Machiques de Perijá?

• ¿Qué tipo de asociación existe entre estrategias financieras y la enseñanza de éstas

en el ámbito mercantil en las instituciones bancarias del sector público del municipio

Machiques de Perijá?
SEGUNDO CICLO

ELABORAR EL PLAN
SEGUNDO CICLO

ELABORAR EL PLAN

1. Objetivo General

Determinar la relación entre estrategias financieras y la enseñanza de éstas en el

ámbito mercantil en las instituciones bancarias del sector público del municipio

Machiques de Perijá.

2. Objetivos Específicos

• Caracterizar la ejecución de las estrategias financieras en las instituciones bancarias

del sector público del municipio Machiques de Perijá.

• Analizar la factibilidad de la estrategia financiera en las instituciones bancarias del

sector público del municipio Machiques de Perijá.

• Examinar los sistemas de información en la enseñanza de estrategias financieras en

el ámbito mercantil en las instituciones bancarias del sector público del municipio

Machiques de Perijá.

• Establecer la asociación entre estrategias financieras y enseñanza en el ámbito

mercantil en las instituciones bancarias del sector público del municipio Machiques de

Perijá.

3. Justificación de la Investigación
Las estrategias financieras y la enseñanza de éstas en el ámbito mercantil en las

instituciones bancarias son de sumo interés, ya que proporcionan información necesaria

sobre los aspectos relevantes de las actividades ejecutadas por los gerentes

encargados de realizar, dirigir y analizar los planes de acción a fin de verificar que los

objetivos han sido alcanzados.

La investigación propuesta busca, mediante la revisión de la teoría y los conceptos

de finanzas, dar con los criterios de utilización de las diferentes estrategias financieras y

la enseñanza de éstas en el ámbito mercantil, para ser usados en las instituciones

bancarias del sector público del municipio Machiques de Perijá y de esta manera servir

como referencia para el sector.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acude a la aplicación de

técnicas e instrumentos para la recolección de datos basados en entrevistas estructuradas

y la revisión de artículos de actualidad del tema que sustentan la investigación,

accediendo a explicar la validez de los procesos llevados a cabo, indicando de esta forma

la manera de analizarse las variables en estudio, lo cual permite arrojar información útil

para los investigadores, beneficiando a su vez a futuros estudios relacionados con el tema

en cuestión.

De acuerdo con los objetivos de la investigación, su resultado sirve como guía a las

instituciones del sector y similares a comparar su desempeño organizacional, las

estrategias adoptadas y la información suministrada acerca de la efectividad que

poseen los procesos de control estratégico en busca de optimizar los procedimientos

adecuados para el logro de sus metas.


Por último, la presente investigación resume las estrategias financieras y la

enseñanza de éstas en el ámbito mercantil, permitiendo a las instituciones bancarias

conocer las posibilidades financieras que ayudan al bienestar de las mismas y al de la

comunidad donde éstas se encuentran inmersas, a través del aprovechamiento de los

recursos para poder practicar programas de responsabilidad social con ellas, pues las

empresas deben devolver de alguna manera las condiciones y posibilidades que las

sociedad les ha aportado.

4. Delimitación de la Investigación

Este trabajo de investigación se llevó a cabo en el marco del Diplomado de Docencia

en Educación Superior del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo,

Extensión Machiques. El mismo se elaboró en el municipio Machiques de Perijá del

estado Zulia en dos (02) instituciones bancarias del sector público. La investigación se

realizó durante las dos primeras semanas del mes de Julio del año 2015,

enmarcándose dentro del área de Finanzas, específicamente en estrategias financieras

y enseñanza de estas en el ámbito mercantil, por los siguientes autores: Díaz y López

(2007), Certo (2009), Hernández, Fernández y Baptista (2010), entre otros.

5. Antecedentes de la Investigación

Monzant (2010) realizó una investigación denominada “Estrategias financieras y

toma de decisiones en los institutos universitarios de tecnología públicas del estado

Zulia” para optar al título de MSc. En Gerencia Empresarial) —Universidad Dr. Rafael
Belloso Chacín, cuyo propósito fundamental de la investigación se centró en determinar

la relación entre las estrategias financieras y la toma de decisiones en los institutos

universitarios de tecnología públicos del estado Zulia.

De la misma, se desprendieron como objetivos específicos los siguientes: Identificar

el manejo de activos, pasivo y patrimonio en los institutos universitarios de tecnología

públicos del estado Zulia, así como también caracterizar las etapas en el proceso de la

toma de decisiones, describir los tipos de toma de decisiones aplicados y establecer la

asociación entre las estrategias financieras y la toma de decisiones en los institutos

universitario de tecnología públicos del estado Zulia. La investigación fue de tipo

descriptiva, correlacional de campo, con un diseño no experimental, transeccional.

El investigador sustento teóricamente el estudio de la variable estrategia financiera a

través de los aportes realizados por Francés (2001); Saldivar (2007); Hellriegel,

Jackson y Slocum (2002); y para la toma de decisiones Bateman Snell (2004);

Chiavenato (2001); y Koontz y Weihrich (2004); entre otros.

Las unidades de información la conformaron (10) sujetos que integran las

instituciones objeto de estudio. Para la recolección de datos, se llevo a cabo la técnica

de las encuestas, basadas en dos instrumentos fundamentados en cuestionarios de

escala de actitudes Lickert, el cual estuvo comprendido por 27 ítems para la variable

estrategia financiera y 21 ítems para la variable toma de decisiones, que fueron

validados de contenido por cinco (05) expertos, aplicando la validez discriminante. Para

la confiabilidad el coeficiente Alpha Cronbach, que arrojó un Rtt= 0,99 para estrategias

financieras y Rtt= 0,99 para toma de decisiones, indicando alta fiabilidad del
instrumento.

Por otra parte, para el análisis de los datos, se calculó la media aritmética por

indicador, sub dimensión y dimensión obteniéndose como resultado desfavorable para

las variables mencionadas, de acuerdo al baremo seleccionado para el análisis. En lo

referente al coeficiente de correlación, el método aplicado fue el de Pearson, arrojando

un valor de 0.71; lo que significa que existe una relación positiva fuerte entre las

variables objeto de estudio.

Con lo antes expuesto, se destaca la importancia del estudio de Monzant (2010)

para la presente investigación, ya que trabaja con la variable estrategias financieras,

visualizándola como una influencia positiva dentro de las organizaciones, permitiéndole

una ventaja competitiva, así como también, servirá de base al contenido teórico

presente, lo que evidencia que este antecedente es de gran importancia al plantear

diferentes aspectos relacionados con la variable estrategias financieras, aportando

elementos fundamentales para el desarrollo ideólogo de este estudio.

Siguiendo este orden de ideas, y en línea con una de las variables de la

investigación, según Revista de las Sedes Regionales, vol. IX, núm. 16, 2008, pp. 135-

146 de la Universidad de Costa Rica y de acuerdo a Hernández (2008) en su artículo

“Enseñanza de las Estrategias Financieras Dinámicas con Teoría de Opciones Reales”,

entender en qué consisten las opciones de abandono y poder cuantificarlas des de un

punto de vista financiero, puede marcar la diferencia entre acepar o rechazar un

proyecto.
El artículo plantea un caso modelo que da clave prácticas de cómo aplicar esta

herramienta financiera como complemento en los procesos de valoración y

presupuestación. Criterios como el VAN conducen a error al apoyar la toma de

decisiones en materia de evaluación de proyectos pues omiten por completo el valor de

la flexibilidad operativa contenida en las futuras estrategias de negocios. Sus

basamentos teóricos están sustentados en los aportes de Amram (1999); Brealey

(2006); Damodaran (2003); entre otros.

El mencionado resumen, ofrece a la investigación información científica acerca de la

variable Estrategia Financiera, derivada de las indagaciones realizadas por el conjunto

de expertos del área del saber a qué se hace mención, proporcionando además, la

potenciación de la calidad de la información que el mismo contiene para nutrir el

presente estudio.
TERCER CICLO

IMPLEMENTAR Y EVALUAR EL PLAN


TERCER CICLO

IMPLEMENTAR Y EVALUAR EL PLAN

1. Bases Teóricas

En el siguiente ciclo se presentan los argumentos teóricos de diversos investigadores

que presentan una relación con las variables de estudio: estrategia financiera y

enseñanza de éstas en el ámbito mercantil, de tal forma que sirva para una mejor

compresión al objeto de estudio, siendo un soporte fundamental en la investigación, con

la finalidad de permitir una mejor comprensión de la problemática presentada.

1.1 Estrategia financiera

Según Díaz y López (2007), la estrategia financiera es aquella que forma parte de las

estrategias de tercer nivel, o funcionales, y se define como la elección de los caminos a

seguir para el logro de los objetivos financieros. Como subestrategia que es, debe estar

en consonancia con la estrategia general y con las de las otras áreas funcionales. Lo

antes expuesto, conlleva no solo a centrarse en aspectos financieros sino, también a

estar ligada al interés de los accionistas, a los mercados y en la medida de su poder

sobre la empresa también debe tener en cuenta tanto a los participantes internos como

a los externos.

Partiendo de la afirmación anterior, Díaz y López (2007), indican que la estrategia

financiera participa de un grado de complejidad que, es común al concepto de estrategia,

debido a la serie de elementos que la condicionan y con los que tienen que evaluarse; lo

que pone de manifiesto los aspectos relevantes de la misma:


 La estrategia financiera, como toda subestrategia, debe estar en consonancia con al

estrategia general.

 La estrategia financiera se centra en los aspectos financieros de las decisiones

estratégicas y, por tanto, ligados al interés de los accionistas y a los mercados financieros y

debe tener en cuenta a los participantes internos y externos.

 La efectividad de la estrategia financiera se mide por su contribución al objetivo de la

empresa. De manera que, si el objetivo general es la creación de valor, será necesario

analizar el papel que la función financiera desempeña en la cadena de valor.

Finalmente, la estrategia financiera se incluye dentro de las actividades de apoyo,

(llamadas de infraestructura), y es fácilmente controlable, ya que la cuantificación de los

resultados se hace en la misma medida que el objetivo de la empresa, esto es, en términos

monetarios.

Por otro lado, Reyes (2008) p. 102 define las estrategias financieras como:

Aquellas que deberán estar en correspondencia con la estrategia maestra


que se haya decidido a partir del proceso de planeación estratégica de la
organización. Consecuentemente, cada estrategia deberá llevar el sello
distintivo que le permita apoyar el cumplimiento de la estrategia general y con
ello la misión y los objetivos estratégicos.

Para este autor, los aspectos claves responden a las estrategias y/o políticas que

desde el punto de vista financiero deberán regir el desempeño de la empresa, las que

pudieran agruparse, dependiendo del efecto que se persiga con éstas, en el corto o

largo plazo. Todo dependerá, de las decisiones de los directivos y de las cantidades de

recursos que posea la organización.


Desde el punto de vista de Certo (2009) los especialistas en finanzas contribuyen a

la formulación de una estrategia al valorar el impacto potencial sobre el beneficio de

diversas estrategias alternativas, tales como el análisis del valor actual y al evaluar la

situación financiera del negocio, lo que conduce a dar respuestas a preguntas

fundamentales que impulsan a la elaboración de la mencionada estrategia en una

empresa.

Dicho autor establece además, que puede definirse brevemente a la estrategia

financiera como parte del proceso de planificación y gestión estratégica de una

organización, que se relaciona directamente con la obtención de los recursos

requeridos para financiar las operaciones del negocio y con su asignación en

alternativas de inversión que contribuyan al logro de los objetivos esbozados en el plan,

tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.

De igual manera, Thompson y Strikland (2004) establecen que la ejecución

competente de una estrategia bien concebida no sólo es la receta más confiable para el

éxito organizacional, sino que también es la mejor prueba de la excelencia

administrativa. Así pues, el análisis y la elección de estrategias buscan determinar las

líneas de acción que ayudan a alcanzar de mejor manera la misión y los objetivos de la

organización y estar por ende en consonancia con ellos.

Ahora bien, cualquiera que sea la estrategia general de la empresa, desde el punto

de vista funcional, la estrategia financiera deberá abarcar un conjunto de áreas clave

que resultan del análisis estratégico que se haya realizado. Atendiendo a estas

consideraciones el análisis del entorno empresarial es de vital importancia para cualquier


organización, pues da respuesta a interrogantes que impulsan al desarrollo de los objetivos

planteados por las empresas.

1.1. 1 Ejecución de estrategias financieras

Según David (2008), la ejecución de estrategias afecta a una organización de arriba a

abajo, por ende, repercute en todas las áreas funcionales y divisionales de un negocio.

Dicho de esta manera, es propósito así como alcance de la empresa examinar todos los

conceptos y las herramientas importantes en dicha ejecución, evaluando con ello, diversas

fases por donde tiene que irse desarrollando la estrategia en cuestión.

De acuerdo a Robbins y Coulter (2005), la ejecución estrategias resulta sin duda un

elemento importante al momento de trazar por parte de cualquier empresa el alcance

de sus objetivos y ejecutar su misión, integrando las metas mayores de una

organización en sus relaciones con el entorno, determinando la fórmula más exacta

para la obtención de resultados exitosos. Para ello, la mencionada estrategia deberá

pasar por ciertas etapas, las cuales irán describiendo la eficacia o no de ellas.

Para Díaz y López (2007), la ejecución de las estrategias financieras se realiza cuando

se actúa de acuerdo con ellas. Por tanto, la puesta en práctica de una estrategia financiera

tiene una doble faceta: la de actuar dentro de los limites que establece y la de inspirar las

acciones que se han de recoger en el plan que ha sido diseñado.

Dicho de este modo, el ciclo referido a las estrategias, como todas las decisiones en la

empresa, cualquiera que sea su nivel, no se cierra hasta que no han sido puestos en

práctica, debiendo con su ejecución abarcar un conjunto de áreas claves, lo que se sitúa el

último tramo de la figura ilustrada a continuación:


Figura 1. Ejecución de las estrategias financieras
Fuente: Díaz y López (2007)

En resumen, la ejecución de estrategias implica tanto la reestructuración como la

reorganización de actividades internas de tal forma que estimulen y recompensen los

esfuerzos para lograr los objetivos planteados. Es por ende, que la eficiencia de la

ejecución de la estrategia de la organización así como el desempeño resultante de la

planeación va directamente relacionado con el grado de participación y compromiso de

todas las personas claves en el proceso. Por tanto, sin una efectiva ejecución no hay

estrategia que logre sus resultados esperados.

1.1.2 Factibilidad de estrategias financieras

Según el criterio de Gitman y Joehnk (2005), la estrategia debe reunir una serie de

condiciones para poder responder a las pretensiones de la empresa, debiendo satisfacer

con ello, sus expectativas de rendimiento y riesgo. En cierto modo, la factibilidad de la

misma, lleva a poner de manifiesto la importancia del destino de los fondos con la

esperanza que generaran rentas positivas y su valor se mantendrá o aumentará. Dicho de

esta manera, la estrategia financiera deberá combinarse con las otras estrategias de la
empresa, tratando de conseguir que la suma de rendimientos-riesgo de todas las partes

satisfaga al objetivo de creación de valor.

Establece Francés (2006) además, que cuando un inversionista (ya sea accionista

o acreedor) aporta un capital para financiar las operaciones de una empresa, espera

obtener como contrapartida un rendimiento lo suficientemente atractivo para compensar

el riesgo asumido en ese negocio. Los recursos financieros son escasos, si se

comparan con la cantidad de alternativas de inversión que pueden existir en el mercado

(local, regional, internacional); ante esta escasez, los inversionistas pueden elegir entre

distintos tipos de negocios antes de decidir hacia donde dirigirán sus fondos. Dos

variables son determinantes al momento de tomar ese tipo de decisiones: el

rendimiento esperado en cada negocio, y el riesgo implícito en sus operaciones.

Añade Van Horne (2001), que se debe tener en cuenta cómo evoluciona el

rendimiento-riesgo de la actividad de la empresa y sus distintas partes. Es por ello, que la

estrategia financiera debe tratar de compensar los desequilibrios que se producen en la

actividad no financiera, por ello, debe seguir una evolución contraria, al principio de generar

menos riesgo, tomando financiación con capitales propios y a medida que transcurre el

ciclo de vida de la actividad, puede abordar estrategias financieras de mayor riesgo, como

por ejemplo, endeudándose.

En síntesis, una vez analizadas las definiciones anteriores y con el fin de establecer

de forma clara y precisa la determinación de la factibilidad de la estrategia financiera,

para el desarrollo particular de esta investigación se considera el planteamiento de

Francés (2006) como el más adecuado, puesto que el mismo señala de manera más
explícita los aspectos tomados en consideración al momento de definir la factibilidad o

no de la estrategia.

1.2 Sistemas de Información en la enseñanza de estrategias financieras

Munch y García (2009), indican que para llevar a cabo la enseñanza de estrategias

financieras, se vale primordialmente de sistemas de información, por tanto la efectividad del

proceso dependerá directamente de la información recibida, misma que debe ser oportuna,

(a tiempo), confiable (exacta), válida (que mida realmente el desempeño), con unidades de

medida apropiada, fluida y que se canalice por los adecuados canales de comunicación.

Según el enfoque de Robbins y Coulter (2005), la información es decisiva para

supervisar y medir el desempeño de una organización. Los gerentes necesitan información

correcta en el momento oportuno y en la cantidad adecuada. De esta manera es

importante establecer un Sistema de Información de la Gerencia (SIG), el cual proporciona

información necesaria de manera regular. En teoría, este sistema puede ser manual o

computarizado, aunque todos los análisis actuales se centran en aplicaciones de cómputo.

El término sistema en un SIG implica orden, distribución y propósito.

Para a Certo (2009), la enseñanza de estrategias financieras necesita alimentarse de

información valida y confiable de las diversas medidas del rendimiento de la organización.

Para recopilar dicha información, prácticamente todas las organizaciones ponen en

práctica algún tipo de sistema formal de información, estos pueden ser de dos tipos: el

sistema de información de administración (SIA) y el sistema de apoyo a las decisiones de

administración (SADA).
De acuerdo a los enfoques expuestos, recabar y validar información certera requiere

de la participación de todos los integrantes de la organización, desde el nivel operativo

hasta el gerencial. Dicho de esta manera, se necesita que todas las unidades de la

empresa pongan en práctica un sistema que permita obtener data confiable y así medir el

desempeño.

2. Tipo de Investigación

A efectos de la realización de esta investigación, se aplicó para las variables

estrategias financieras y enseñanza de éstas en el ámbito mercantil, métodos de

búsqueda de información que cumplen con los requerimientos de la investigación de

tipo aplicada, descriptiva y correlacional. Según la definición de Sabino (2006), esta

investigación aplicada persigue fines directos e inmediatos. Para que ello se produzca,

es preciso que exista tanto la voluntad como los recursos que puedan llevar las

conclusiones teóricas al plano de la vida real.

3. Diseño de la Investigación

De acuerdo, a Tamayo (2007) el diseño de la investigación hace referencia al manejo

de la realidad por parte del investigador y en consecuencia es permisible suponer que

el bosquejo de cada investigación variará entre autores ya que este dependerá de la

realidad que se estudie. De lo anterior se desprende que el diseño será la estructura a

seguir en la investigación y con la que se hará un control de ella a fin de obtener

resultados confiables y que satisfagan los objetivos que se planteen.


En el caso de este trabajo, el diseño corresponde a la categoría de investigación-

acción-participación, cuya finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos

(Álvarez-Gayou, 2003; Merriam, 2009) y mejorar prácticas concretas. Su propósito

fundamental se centra en aportar información que guie la toma de decisiones para

programas, procesos y reformas estructurales. Para León y Montero (2002), representa

el estudio de un contexto social donde mediante un proceso de investigación con pasos

“en espiral”, se investiga al mismo tiempo que se interviene.

Ahora bien, en los diseños de investigación-acción, el investigador y los participantes

necesitan interactuar de manera constante con los datos. Las tres fases esenciales de

este tipo de diseño son: observar (construir un bosquejo del problema y recolectar

datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar

mejoras), los cuales se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es

resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente.

4. Población

Para definir lo que significa una población, Arias (2006) señala que ésta es un

conjunto finito o infinito de elementos o características comunes para los cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación, quedando delimitada por el problema y

los objetivos del estudio. En el mismo orden de ideas, Chávez (2007) considera que la

población es el universo sobre el cual se generaran los resultados de la investigación

constituida por características o estratos que permitan distinguir los sujetos unos de

otros.
Atendiendo a estas consideraciones, la población objeto de estudio se clasifica

como finita y accesible. Para Arias (2006), es finita pues constituye una agrupación en

la que se conoce la cantidad de unidades que la integran y es accesible, también

llamada población muestreada, ya que forma una porción finita de la población objetivo

a la que realmente se tiene acceso, y de la cual se extrae una muestra significativa.

Ahora bien, los sujetos de la investigación están conformados por los elementos

seleccionados que servirán como fuente primaria de información y se determina a quien

se va a investigar. Para efectos de este estudio, se establece como población de la

investigación las instituciones bancarias del sector público del municipio Machiques de

Perijá, del estado Zulia.

En este sentido, se señalan como unidades informantes la conformación de 06

sujetos (cuadro número 1). La misma será abordada a través del censo poblacional,

que de acuerdo a Arias (2006), este permite recabar información acerca de la totalidad

de la población. Añade Méndez (2008), que el censo poblacional consiste en estudiar

todos los elementos que conforman la población, es por ello, que no necesita definir el

número de personas de las cuales se espera tener información.

Cuadro 1
Sujetos informantes
Empresas Unidades Informantes Sujetos
Gerente de Negocios
Banco de Venezuela. Gerente de Servicios 03
Tesorera
Gerente de Negocios
Banco Bicentenario Subgerente 03
Supervisor
TOTAL DE LA POBLACIÓN Nº 06
Fuente: Elaboración propia (2015)
5. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

El proceso de recolección de datos en este estudio se realizó a través de la técnica

de observación mediante encuesta. Hernández, Fernández y Baptista (2010), la definen

como aquellas que tienen por objeto obtener información estadística definida, logrando

de esta manera recolectar información directa y precisa sobre las variables analizadas.

6. Procedimiento de la Investigación

Para la realización de este estudio, la investigación fue estructurada en cuatro ciclos,

en los cuales fueron desarrollados los diversos elementos que integran la misma. En tal

sentido, en el Ciclo I del estudio titulado Estrategias Financieras y enseñanza de éstas

en el ámbito mercantil en las instituciones bancarias, se fundamenta según el

planteamiento y la formulación del problema.

Seguidamente, se presenta el Ciclo II donde se enmarcan los objetivos del trabajo,

justificación, delimitación y antecedentes de la investigación, mediante los cuales se

definen el soporte del estudio.

Luego, se muestra un tercer ciclo, en el que se detalla el marco teórico y en función

de él se procede a levantar así como desarrollar las bases teóricas como fundamento

para el posterior desarrollo de los elementos prácticos de la investigación. Además,

corresponde al marco metodológico, mediante el cual se procedió a realizar el diseño

de los instrumentos y métodos de recolección de datos mediante la elaboración del

instrumento, a fin de ser aplicados a los gerentes de las instituciones bancarias del

sector público del municipio Machiques de Perijá, para medir la variable.


En el cuarto ciclo, correspondiente a la retroalimentación, se le solicitó a las

empresas, objeto de estudio, su cooperación para la aplicación de dicho instrumento.

De igual modo, se procedió a realizar una síntesis, presentación y análisis de los datos

recolectados, permitiendo llegar a las conclusiones del caso y posteriormente plantear

las recomendaciones que tengan lugar.

7. Análisis de Datos

Una vez que se haya recaudado los datos, se debe analizar la información obtenida

en el estudio. Para esta investigación, el análisis de ellos se hizo cualitativamente, a

través del método de diseño Investigación-Acción-Participación (IAP), en la cual se

construye el conocimiento por medio de la práctica (Sandín, 2003).


CUARTO CICLO

RETROALIMENTACIÓN
CUARTO CICLO

RETROALIMENTACIÓN

1. Análisis y Discusión de los Resultados

2. Correspondencia entre Variables


CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

También podría gustarte