Está en la página 1de 95

1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TESIS
“CONTROL FINANCIERO Y SU RELACIÓN CON EL PAGO DE IMPUESTO DE LOS

COMERCIANTES DE UN MERCADO DE ABASTO DE AYACUCHO 2023”

Para Optar : Título Profesional de Contador Publico

Autores :Bach. Mery ARONE ESPINO

Bach. Violeta DE LA CRUZ BAUTISTA

Asesor :Mg. Milagros Amparo Astete Montalvo

Línea de Investigación Institucional : Control Interno En Sector Publico

Fecha de Inicio y Culminación :26/08/2021 – 27/08/2022

Huancayo – Perú

2022
2

Dedicatoria

Dedico este esfuerzo a mis queridos padres, por su

inagotable amor y su guía por el camino de la

humildad y perseverancia
3

Agradecimiento

A la UPLA por haberme acogido en sus senos de las

aulas en los años maravillosos de experiencia

objetivamente académica.

.
4

Resumen

Problema: Uno de los problemas más significativos de la Unidad de Gestión Educativa Local

de Huamanga, es cómo el Ambiente de Control incide en la gestión presupuestaria de la

institución durante los periodos 2020 al 2021. Se establece que una de las causas de la gestión

presupuestaria en dicha unidad educativa son las competencias profesionales del personal

titular y los funcionarios de control. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo

analizar el rol del Ambiente de Control y su incidencia en la gestión presupuestaria de la

Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga y se ha realizado bajo el siguiente esquema:

Tipo de investigación: Aplicada. Metodología: Inductivo y deductivo. Diseño descriptivo-

correlacional y no experimental. Población: 70 trabajadores que laboran permanentemente

hasta el 2015. Asimismo, para recolectar datos utilizamos el cuestionario auto administrado;

en la tabulación utilizamos la estadística inferencial. Resultados. Como resultado de análisis

de datos concluimos que la inadecuada y falta de ambiente de control humano incide

negativamente en la gestión presupuestaria de la Unidad de Gestión Educativa Local de

Huamanga – Ayacucho.

Palabra clave: Ambiente de Control y gestión presupuestaria.


5

Abstrac

Problem: One of the most significant problems of the Unit of Huamanga's

Educational Local Management, is like the Environment of Control, affects in the budgetary

management of the Unit of Huamanga's Educational Local Management, during the periods:

2018-2021, in that it is found that one of the reasons of the budgetary management in the

UGEL Huamanga, they are the professional competitions of the titular personnel and the civil

servants of control. I target: It was to analyze the role of the Environment of Control and his

incident in the budgetary management of the Unit of Huamanga's Educational Local

Management. Type of investigation: Applied. Methodology: Inductive and deductive.

Descriptive design - correlational and not experimental. Population: 70 workers who work

permanently until 2015; to gather information we use the questionnaire administered car; in

the tabulation we use the statistics inferential. Results. Since result of analysis of information,

we conclude that the Environment of Control, there affects in the budgetary management of

the Unit of Huamanga's Educational Local Management for inadequate and lacking in

environment of human control, which limits the suitable budgetary management of the Unit

of Educational Local Management of Huamanga-Ayacucho.

Key word: Environment of Control and budgetary management.


6

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Introducción
Contenido

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Delimitación del problema
1.3. Formulación del problema
1.3.1. Problema General
1.3.2. Problema (s) Específico (s)
1.4. Justificación
1.4.1. Social
1.4.2. Teórica
1.4.3. Metodológica
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General
1.5.2. Objetivo(s) Específico(s)

II. MARCO TEORICO


2.1. Antecedentes (nacionales e internacionales)
2.2. Bases Teóricas o Científicas
2.3. Marco Conceptual (de las variables y dimensiones)

III. HIPOTESIS
3.1 Hipótesis General
3.2 Hipótesis (s) Específica (s)
3.3 Variables (definición conceptual y operacionalización)

IV. METODOLOGÍA
4.1 Método de Investigación
4.2 Tipo de Investigación
4.3 Nivel de Investigación
4.4 Diseño de la Investigación
4.5 Población y muestra
4.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
4.8 Aspectos éticos de la Investigación
7

V.- ADMINISTRACIÓN DEL PLAN


5.1 Presupuesto
5.2 Cronograma de ejecución

VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (APA, Vancouver e Iso 690) Anexos


Matriz de consistencia
Matriz de operacionalización de variables
Matriz de operacionalización del instrumento
El instrumento de investigación
Consentimiento informado.

3) Definir correctamente las variables.


4) Definir correctamente población y muestra
5) Referir correctamente los antecedentes nacionales e internacionales.
6) Completar todos los anexos.
8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Introducción:
Los resultados de la investigación permiten conocer y analizar las incidencias del

Gestión Presupuestaria en un mercado financiero y su relación con el pago de impuesto de

los comerciantes de un mercado de abasto de Ayacucho 2023, que se establece que una de las

causas de la mala gestión presupuestaria de un mercado de abasto en la región de Ayacucho,

los manejos administrativos y financieros para lo cual se propone las estrategias de control

gubernamental a fin de que sirva como una herramienta de mejora a la gestión a través del

reforzamiento de los Controles Internos, revisando nuevos enfoques, tendencias y

metodologías de control desde la perspectiva de prácticas exitosas e independencia de los

mercados en el Perú.

La primera parte se enfoca en el marco teórico de la investigación desarrollada con sustento

para la elaboración del trabajo de investigación, delimitando conceptos referentes a los

resultados de la investigación, las cuales permitieron conocer y analizar las incidencias del

Ambiente de Control y Gestión Presupuestaria en los mercados de abasto de la región de

Ayacucho durante el periodo de 2023.

La segunda parte contiene los materiales de investigación y métodos que requirió el

desarrollo de trabajo de investigación; que se aprecia el análisis y la interpretación de los

datos obtenido y las encuestas aplicadas a un mercado de abasto, los instrumentos que

sirvieron para el estudio y determinar la relación existente del Ambiente de Control y

Gestión presupuestaria de un mercado de abasto.

Presupuesto que maneja un mercado es auto sostenibilidad económica de los comerciantes

del mercado, esto depende del trato y carisma de los comerciantes como atienden Asus

clientes en esta parte del región del Perú.


9

Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones como bases para futuras

investigaciones que se puede tener de un mercado de abasto.


10

Contenido:

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática
Acatar las preferencias de los clientes en tema de precios en libre mercado o mercado globalizado,
como también deficiencia en orientación y servicio al cliente, por tener desconocimiento financiero
en un mercado global, como los comerciantes en su mayoría son personas sin formación
académica en tema de mercados o marketing.
1.2. Delimitación del problema
delimitación del ´problema es no tener un adecuado conocimiento de mercado por falta de apoyo y
asesoramiento técnico de un mercado y su complejidad del comerciante y su cliente.
1.3. Formulación del problema
1.3.1. Problema General
Falta de orientación, conocimiento, marketing, sensibilidad del comerciante.
1.3.2. Problema (s) Específico (s)
Falta de orientación técnica en mercados.
1.4. Justificación
1.4.1. Social
Desconocimiento del trato hacia el cliente en el mercado de abasto, por seudos comerciantes, y
comerciantes propiamente dicho que si tienen base y conocimiento del mercado.
1.4.2. Teórica
Comerciantes que si tiene conocimiento de un mercado como es el caso de personas ilustradas en
mercadotecnia, quienes si son profesionales en contabilidad, administración, economía y carreras
afines quienes se dedican al comercio, con base y fundamento.
1.4.3. Metodológica
Las metodologías en un mercado de abasto son vivencias de las personas en otros mercados del
Perú, como también un asesoramiento de un profesional que tiene conocimiento de en este rubro
de negocio, quizá también las pasantías de un proyecto de mercado, puede ampliar el conocimiento
y mejorar el panorama del mercado.

1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General
Inculcar, aprender, tratar, inducir al cliente al consumo orgánico que se tiene en el mercado.

1.5.2. Objetivo(s) Específico(s)

Tener una información amplia dentro de la administración financiera dentro del mercado.

II. MARCO TEORICO


2.1. Antecedentes (nacionales e internacionales)
Nacional:
11

El Estado Peruano desde el inicio de su vida Republicana en la administración financiera no

ha tenido un cuerpo legal consolidado, las leyes siempre se dieron en forma aislada para la

gestión financiera del Estado, sino es que recién el 16-01-64, se da la Ley Orgánica del

Presupuesto Funcional de la República –Ley Nº 14816 y posteriormente sus modificatorias

las Leyes números 15257 y 16360, éstas han regido aproximadamente por medio centenar de

años en la gestión financiera del Estado. Las mismas constituyeron un instrumento de control

financiero y esencialmente numérico, desprovisto de finalidad propia.

Posteriormente las Leyes 14816 y 16360 fueron derogadas o suspendidas parcialmente por

la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado - Ley Nº 26703 (30-11-96) y su modificatoria

Ley Nº 26884; con la finalidad de modernizar la administración financiera del Estado de

acuerdo al contexto actual de la organización y el rol del Estado en la economía del país.

Sobre la base de las referidas normas legales se promulgó la actual Ley de Gestión

Presupuestaria del Estado - Ley Nº 27209 (02-12-99), la cual sustituye la Ley Nº 26703 y

precisa en todos los aspectos la Gestión del Presupuesto del Estado.

La Ley de Gestión Presupuestaria del Estado – Ley Nº 27209, constituye la Ley de base de

gestión del Estado, contiene lo siguiente: El título preliminar, establece los principios o las

normas generales para la gestión del presupuesto del Estado: principio de equilibrio, unidad,

universalidad, especificación, administración común de los recursos públicos, exclusividad,

periodicidad, centralización normativa, y de integración normativa. El título I, establece los

objetivos; alcance; organización del sistema de gestión presupuestaria; tratamiento de los

ingresos y egresos. El título II, establece el proceso o fases del presupuesto: programación y

formulación; aprobación; ejecución; control y evaluación del presupuesto. Finalmente, en el

título III, se establece las normas específicas de ejecución del presupuesto.

Establece los principios, normas técnicas, métodos y procedimientos operativos

fundamentales que rigen las distintas fases del proceso presupuestario y las relaciones con
12

las entidades del sector público, para optimizar la gestión administrativa y financiera del

Estado. Tiene alcance a todas las entidades gubernamentales y las empresas que conforman

la actividad empresarial del Estado, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 77 y 58

de la Constitución Política del Estado de 1993. Tales normas están contenidas en la presente

Ley, Leyes Anuales de Presupuesto y Directivas emitidas por la Dirección Nacional de

Presupuesto Público (Art. 3).

Internacional:

Como primer antecedente tenemos a la Tesis titulada “Diagnostico para el mejoramiento del

sistema de control interno de la empresa ANIPACK LTDA”, cuyos autores son Acosta

Ibáñez, Diana Paola; Ariza Burgos y Néstor Fernando. En esta investigación se llegó a la

siguiente conclusión:

El diseño de la herramienta de diagnóstico y su aplicación, fueron fuentes fundamentales

para la evaluación del sistema, pues los parámetros definidos por el

Informe COSO, permiten abarcar cada una de las instancias de mayor influencia en el

desempeño y supervisión de un negocio, siendo esta el ambiente de control como base de

toda la gestión empresarial.

La evaluación del Sistema de Control Interno para ANIPACK Ltda., permitió identificar la

necesidad de replantear y documentar el mismo. La gerencia adquiere conciencia sobre la

importancia del control y los riesgos que implica no aplicar eficientemente todos los criterios

relacionados con el tema, por lo que se compromete a implementar la propuesta de mejora y

evaluar el sistema mínimo una vez al año.

Con el diagnóstico se establece la existencia de fallas en la comunicación interna. Es decir,

la gerencia manifiesta que existen mecanismos de control interno, pero los demás niveles

(técnico y operativo) no perciben estos mecanismos, lo que da cuenta de un problema en la

comunicación de las actividades de control a todos los involucrados en el negocio.


13

Es necesario establecer comunicación clara tanto verbal como escrita con los empleados de

la empresa, pues la gerencia asume la existencia de mecanismos de control, que los

empleados expresan no conocer, por lo que es necesario informar y dejar evidencia de los

mismos.

Como segundo antecedente tenemos a la tesis titulada “Administración Contable y

Presupuestaria para la Unidad Educativa año 2018” de Figueroa Morocho, Alexandra

Maricela y Hinostroza León, Tatiana Elizabeth, trabajo ubicado en la Universidad de Cuenca

Ecuador, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Contabilidad y

Auditoría, cuyas conclusiones fueron

Los problemas sociales y económicos han afectado el desarrollo de la institución, así

también el impacto de una mala planificación en cada actividad relacionada con la

administración contable de la misma. Debido a esto la información que se exponía no era de

mucha ayuda, es decir, para periodos anteriores se presentaban solamente dos Estados

Financieros, los mismos que eran elaborados para cumplir con sus obligaciones tributarias,

esto no le permitía a la gerencia tomar decisiones. A su vez los agentes internos y externos

no llenaban sus expectativas.

La falta de conocimiento del personal Administrativo, sobre cómo llevar una Contabilidad

Presupuestaria, no permite tener un control global sobre los ingresos y los gastos en que

incurrían, por lo que todos los informes necesarios para el buen funcionamiento de la

institución, no se emitían en su momento. La ausencia de un adecuado sistema presupuestal

dentro de la Unidad Educativa trae como consecuencia el uso irracional de los recursos

económicos con que se cuenta, inexistencia de un plan estratégico sobre el cual gire la

actividad económica de la institución, falta de criterios necesarios para la evaluación del

desempeño y medición de los resultados obtenidos, y finalmente disminución de la

efectividad de las operaciones.


14

Para que el presupuesto sea una auténtica herramienta de planificación, previsión y control, y

que cumpla con los fines que persigue, es necesario que cuente con el respaldo directivo, y

que sea integral, promoviendo la participación del recurso humano para comprometerlos a

lograr los objetivos trazados por la institución. Para ejercer un adecuado control presupuestal

en la institución, se deberán preparar informes de ejecución parcial y acumulativa que

incorporen variaciones absolutas y porcentuales entre lo real y lo presupuestado, también se

deberá analizar y explicar las razones de las desviaciones ocurridas e implementar acciones

correctivas o modificar el presupuesto cuando sea necesario.

Seguidamente como tercer antecedente tenemos a la tesis “Manual de Control Interno

Contable Financiero para el Control Presupuestario de la Empresa Pública”, desarrollada por

Ramos Maigua, César Agustín, Trabajo de Investigación, ubicado en la Universidad Técnica

del Norte Ecuador, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas carrera de Ingeniería

en Contabilidad y Auditoría. En esta investigación el autor llegó a la siguiente conclusión:

El correcto manejo de datos mediante el Aplicativo para el Control de Ejecución de

Presupuesto permite obtener información oportuna para elaborar los respectivos reportes e

informes con carácter provisional y remitirlos a las autoridades pertinentes. El trabajo en

equipo y la coordinación de actividades permite obtener resultados positivos y eficiencia en

el trabajo individual, optimizando los procesos y procedimientos de la Coordinación de

Presupuesto.

La investigación realizada ha permitido fortalecer los conocimientos teórico-prácticos

obtenidos en la Carrera de Contabilidad y Auditoría, de la Facultad de Ciencias

Administrativas y Económicas, con respecto al manejo de Ejecución Presupuestaria en una

entidad del sector público.

Los manuales de control interno son insumos fundamentales y obligatorios para ejecutar los

procesos administrativos y operativos, facilitando el cumplimiento y orientando el eficiente


15

alcance de objetivos, logrando efectividad en el desempeño de funciones del personal

involucrado.

La planificación y organización permite organizar actividades que ayuden a cumplir todas

las fases de la implementación de un nuevo proceso, en el que es fundamental seguir los

planes trazados y que estos no estén fuera de las normas y políticas corporativas.

La información que se genera y se maneja en las empresas o entidades del sector público

representa un pilar para el desarrollo de funciones Administrativas, Financieras, Contables y

Operativas.

En el ciclo de ejecución presupuestaria intervienen los departamentos, o en este caso, las

coordinaciones de Presupuesto, Contabilidad, Cuentas por Pagar y Tesorería, y los

funcionarios operativos responsables de este proceso son los Analistas y Asistentes de cada

Coordinación.

A Nivel Nacional

Tenemos la tesis Doctoral titulada “Influencia de la Gestión del Presupuesto por Resultados

en la calidad del gasto en las Municipalidades del Perú (2012-2015) “cuyo autor, Prieto

Hormaza, Marlon Iván, ubicado en la Universidad de San Martin de Porres, sección de

Posgrado, Lima 2020, arribó a la siguiente conclusión

La aplicación del Presupuesto por resultados en las municipalidades del Perú mejora la

calidad del gasto público ya que ellos son destinados a favorecer los niveles de vida de la

población.

La manera como mejorar la calidad de vida de la población es mediante la asignación de

recursos presupuestales en los programas estratégicos tales como: Mejorar la desnutrición

crónica infantil, Mejorar la calidad de la educación básica. Mejorar la dación de servicios a

la población. Ya que los programas estratégicos constituyen el instrumento del presupuesto

por resultados.
16

Los actuales indicadores de evaluación presupuestal no consideran los beneficios sociales

que se debe brindar a la población, e incluso son desconocidos por quienes elaboran dicha

evaluación. Los indicadores miden solamente el monto del gasto, pero no la calidad del

mismo.

La toma de decisiones con respecto al gasto público no es muy eficiente, ya que

generalmente el gasto se centra en los gastos de capital y no en gastos que mejoren las

condiciones de vida de la población.

Como segundo antecedente nacional, tenemos a la tesis titulada “Los Procesos de Control

Interno en el Departamento de Ejecución Presupuestal de una Institución del Estado”, cuyo,

ubicado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unidad de Posgrado, Lima

2017 de Campos Guevara, Cesar Enrique, cuyas conclusiones fueron

Con relación a la Ejecución Presupuestal las políticas utilizadas en el Control Interno son

coherentes, observándose las normas y procedimientos en todas las actividades del proceso

de abastecimientos, influyendo favorablemente en el trabajo que se efectúa; sin embargo, se

amerita un manual para su ejecución.

Los objetivos que se establecen para el Control Interno se alcanzan en forma satisfactoria lo

cual permite que la gestión en el Departamento de Ejecución Presupuestal sea la adecuada

conforme a lo esperado.

El planeamiento que se desarrolla en el Departamento de Ejecución Presupuestal viene

ayudando a la gestión en esta organización, teniendo gran influencia en la obtención de

resultados, ya que se tiene pleno conocimiento del organismo y se evita que ocurran

distorsiones en el sistema; por consiguiente, es la etapa más importante del proceso de

control.
17

Las estructuras existentes para ejecutar el Control Interno se encuentran establecidas a nivel

del Departamento de Ejecución Presupuestal, siendo los resultados medianamente

favorables, lo que influye en la gestión administrativa que se realiza debido principalmente al

ambiente de control, recursos materiales y humanos.

Los estándares deseados en la administración del Departamento de Ejecución Presupuestal,

respecto al Control Interno que se viene aplicando de acuerdo a las normas y procedimientos

para tal fin, ha permitido establecer criterios y políticas que fomentan prácticas y condiciones

uniformes que optimizan dicha tarea; significando que los estándares de trabajo y

rendimiento son similares a la de otros organismos del sector público encargado de realizar

el control interno, igualmente dentro de la institución existente correlación con el de otras

dependencias.

Por la inmediatez las acciones correctivas en el control interno, se subsana rápidamente

superando las deficiencias que existieran, lo cual permiten que la gestión administrativa no

tenga inconvenientes durante su desarrollo.

Asimismo, como tercer antecedente a nivel nacional se tiene a la tesis titulada

“Influencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa

UGEL Nº 01- Lima Sur-2009” de Molocho Becerra, Nicanor, trabajo de investigación

ubicado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unidad de Posgrado, Lima 2010.

En esta investigación se arribó a las siguientes conclusiones:

El clima institucional, expresado en el potencial humano, influye en un 43.8% sobre la

gestión institucional de la sede administrativa de la UGEL Nº 01 Lima sur, con lo que se

cumple con la hipótesis planteada en la investigación, al 95% de confianza.


18

El clima institucional, correspondiente en el diseño organizacional, influye en un 43.8%

sobre la gestión institucional de la sede administrativa de la UGEL Nº 01 Lima sur, con lo

que se cumple con la hipótesis planteada en la investigación, al 95% de confianza.

El clima institucional, expresado en la cultura de la organización influye en un 43.8% sobre

la gestión institucional de la sede administrativa de la UGEL Nº 01 Lima sur, con lo que se

cumple con la hipótesis planteada en la investigación, al 95% de confianza.

En lo referente a la cultura organizacional es necesario brindar charlas de capacitación para

todo el personal administrativo de la sede, que conlleven a elevar un ambiente cordial del

buen trato y respeto con la práctica de valores fundamentales y promover las buenas

relaciones humanas, formando equipos de trabajo y toma de decisiones en forma compartida,

orientadas por una comunicación horizontal fomentando el respeto mutuo y considerando los

valores de equidad, libertad y criticidad entre el personal directivo, especialistas,

administrativo y personal de servicio de la sede.

A Nivel Local

No se encontraron investigaciones con relación al proyecto de investigación.

2.2. Bases Teóricas o Científicas

2.3. Marco Conceptual (de las variables y dimensiones)

III. HIPOTESIS
3.1 Hipótesis General
mala
3.2 Hipótesis (s) Específica (s)

3.3 Variables (definición conceptual y operacionalización)

IV. METODOLOGÍA
4.1 Método de Investigación
19

4.2 Tipo de Investigación


El tipo de investigación desarrollada fue aplicada porque accedemos a teorías concernientes

a cada una de las variables e indicadores para plantear, luego estrategias básicas de solución

de Ambiente de Control y Gestión Presupuestaria en la Unidad de

Gestión Educativa Local de Huamanga, durante los periodos: 2012-2015.


El nivel de investigación correspondió a descriptiva-correlacional; porque detallamos las

características o dimensiones de influencia entre las variables, así como la relación entre las

categorías e indicadores.

Prueba Estadística.

Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos antes indicados,

recurriendo a los informantes o fuentes también ya indicados, fueron incorporados al

software estadístico SPSS v.23; y con ellos se realizaron las estadísticas descriptivas

(frecuencia y porcentajes) como también cruce de variables para contrastar las hipótesis de

independencia (Chi-cuadrado); además de presentar los gráficos.

4.3 Nivel de Investigación

4.4 Diseño de la Investigación


Fue una investigación no experimental de tipo descriptivo correlacional, porque

determinamos y detallamos las características de las variables de investigación, así como de

la correlación entre éstas y sus categorías e indicadores.

Método de investigación

El método de investigación que nos permitirá contrastar nuestras hipótesis requirió el uso

adecuado de los métodos:

Descriptivo. Identificamos, clasificamos, relacionamos y delimitamos el estudio y análisis

del Ambiente de Control y Gestión Presupuestaria en la Unidad de Gestión Educativa Local

de Huamanga.

Cuantitativo. Presentamos datos, cuadros y gráficos estadísticos correspondientes.


20

Cualitativo. Desarrollamos conceptos, comprensiones e interpretaciones teóricas de las

variables de estudio.

Inductivo. Establecemos proposiciones de carácter general inferidas de la observación y el

estudio analítico de la investigación

Deductivo. Inferiremos conclusiones a partir de las teorías y los hechos del Ambiente de

Control y Gestión Presupuestaria en la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga.

4.5 Población y muestra


El universo de la presente investigación comprendió a la sumatoria de todos los datos de los

dominios de ambiente de control y gestión presupuestaria y sus respectivas dimensiones.

Población. La población en estudio fue conformada por el personal que presta servicios en

los diferentes órganos de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga, siendo un

total de 7 (70 trabajadores)

Muestra. En la presente investigación no fue necesario hacer la muestra, porque el total de

informantes constituyen 7 órganos.

Fuentes de Información.

Primarias y Secundarias. Observamos algunos hechos para comprobar las respuestas en las

encuestas. Los informantes principales constituyeron los responsables que dirigen a los

colaboradores que laboran en el área de gestión presupuestal. Los propios colaboradores que

laboran en el área de gestión presupuestal.

4.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos


Técnicas

Encuesta. Utilizamos como instrumento el cuestionario, recurriendo como informantes a los

trabajadores y funcionarios de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga.

Cuestionario. Aplicamos a la población informante; muestra, con la finalidad de recabar

información de primera fuente sobre las variables e indicadores de la investigación. Los


21

datos obtenidos se procesaron con programa computarizado de informática SPSS v23; y con

ellos se realizaron los cruces que consideran las sub hipótesis; y con precisiones

porcentuales, con relación en su ordenamiento de relevancia de mayor a menor; esta

información se sustenta a través de cuadros, gráficos, etc.

Materiales

En la ejecución de la investigación se utilizó como instrumento el cuestionario con el fin de

determinar la importancia de gestión estratégica del factor humano como componente

impulsora para mayor competitividad institucional. Además, hemos insumido los siguientes

materiales:

Tabla 01
Materiales Cantidad
Bibliográfico 10
Papel bond 1000
Costo computadora 12 meses
Impresiones varias 500
Fotocopiados varios 200
Fólderes 05
Memoria USB 2
CDs 2
Otros -.-

4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Resultados de Investigación
Tabulación, Análisis e Interpretación de las Variables y Dimensiones.

Análisis univariado.

a. Ambiente de control.

Tabla N° 1: Distribución de frecuencias – Ambiente de control y sus dimensiones.


22

Frecuencia Porcentaje

Nunca 9 12,9
Muy pocas veces 44 62,9
Ambiente de Control
Algunas veces 13 18,6
Casi siempre 4 5,7
Nunca 2 2,9
Competencia profesional del personal y Muy pocas veces 22 31,4
funcionarios Algunas veces 37 52,9
Casi siempre 9 12,9
Nunca 9 12,9
Muy pocas veces 42 60,0
Administración estratégica.
Algunas veces 14 20,0
Casi siempre 5 7,1
Nunca 39 55,7
Muy pocas veces 16 22,9
Integridad y valores éticos
Algunas veces 10 14,3
Casi siempre 5 7,1
Total 70 100,0

Gráfico N° 01:Ambiente de control


Nunca
06% 13% Muy pocasveces
Algunas veces
19%
Casi siempre

63%
23

Gráfico N° 02: Competencia profesional del


personal y funcionarios
03%
Nunca
13% Muy pocas veces
31% Algunas veces
Casi siempre

53%

Gráfico N
° 03: Administración estratégica.

07% 13%
Nunca
20% Muy pocas veces
Algunas veces
Casi siempre

60%

Gráfico N° 04: Integridad y valores éticos

07%
Nunca
14% Muy pocasveces
Algunas veces
Casi siempre
56%
23%

La tabla N° 1 y gráficos 01 al 04, nos muestra la distribución de frecuencias de la variable

ambiente de control y sus dimensiones, de ella se tiene que el 62.9% del personal que
24

laboran en la UGEL Huamanga muy pocas veces refleja un ambiente de control. Casi

siempre representan un adecuado ambiente de control 5,7%, algunas veces representa el

18,6% de ambiente de control favorable y nunca sólo el 12.9% refleja un ambiente de

control. Con respecto a sus dimensiones; el 52.9% de competencia profesional del personal y

funcionarios representa algunas veces y sólo el 2.9% nunca; mientras que el 60% indicaron

tener muy pocas veces una administración estratégica y el 7.1% de casi siempre pone en

práctica una administración estratégica favorable; Así mismo el 55.7% del personal

indicaron nunca practicar la integridad y valores éticos, mientras que el 7.1% casi siempre

refleja la integridad y valores éticos.

Gestión presupuestaria

Tabla N° 2: Distribución de frecuencias – Gestión presupuestaria y sus dimensiones.

Frecuencia Porcentaje
Nunca 22 31,4
Muy pocas veces 30 42,9
Gestión presupuestaria
Algunas veces 11 15,7
Casi siempre 7 10,0
Nunca 23 32,9
Elaboración y aprobación del Muy pocas veces 28 40,0
presupuesto Algunas veces 13 18,6
Casi siempre 6 8,6
Nunca 21 30,0
Muy pocas veces 32 45,7
Ejecución presupuestal
Algunas veces 10 14,3
Casi siempre 7 10
Nunca 15 21,4
Muy pocas veces 26 37,1
Control presupuestario
Algunas veces 21 30,0
Casi siempre 8 11,4
Total 70 100,0
25

Gráfico N° 05: Gestión presupuestaria

10 % Nunca
Muy pocas veces
31 %
16 % Algunas veces

Casi siempre

43 %

Gráfico N° 06: Elaboración y aprobación del


presupuesto

09 %
Nunca
33 % Muy pocas veces
19 %
Algunas veces
Casi siempre

40 %
26

Gráfico N° 07: Ejecución presupuestal

10 %
Nunca
30 % Muy pocas veces
14 %
Algunas veces
Casi siempre

46 %

Gráfico N° 08: Control presupuestario

11 %
21 % Nunca
Muy pocas veces
Algunas veces
30% Casi siempre

37 %

La tabla N° 2 y gráficos 05 al 08, nos muestra la distribución de frecuencias de la

variable gestión presupuestaría y sus dimensiones, de ella se tiene que el 42.9% del personal

que labora en la UGEL-Huamanga, muy pocas veces reflejan una gestión presupuestaria

adecuada y el 10% casi siempre reflejan una gestión presupuestaria adecuada. Con respecto a

sus dimensiones; el 40.0% indicaron muy pocas veces conocer la elaboración y aprobación

del presupuesto; y el 8.6% Casi siempre conocer la elaboración y aprobación del presupuesto;

mientras que el 45.7% indicaron conocer muy pocas veces conocer la ejecución presupuestal
27

de la institución antes referida y el 10.0% casi siempre conocer la ejecución presupuestal; Así

mismo el 37.1% indicaron muy pocas veces practica un adecuado control presupuestario.

Mientras que el 11.4% casi siempre practica un adecuado control presupuestario.

Análisis bivariado

TABLA N° 03

Competencia y mejoramiento-cumplimiento de objetivos institucionales.


¿En la UGEL Huamanga, la ¿La elaboración y aprobación del
competencia profesional del presupuesto, está orientado al
Total % Total %
personal y funcionarios es mejoramiento y cumplimiento de los
adecuada? objetivos y metas de la institución?
Siempre 0 0% Siempre 1 1%
Casi siempre 14 20% Casi siempre 2 3%
Algunas veces 20 29% Algunas veces 15 21%
Muy pocas veces 33 47% Muy pocas veces 26 37%
Nunca 3 4% Nunca 26 37%
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%
Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia
28

La tabla N° 03 y gráfico 09, reflejan que las competencias de los funcionarios son

adecuadas, para 0% siempre, 20% casi siempre, 29% algunas veces, 47% muy pocas y 4%

nunca. El presupuesto está orientado al mejoramiento y cumplimiento de los objetivos y

metas institucionales, para 1% siempre, 3% casi siempre, 21% algunas veces, 37 % muy

pocas veces y 37% nunca. Este resultado nos indica que los funcionarios de la UGEL

Huamanga tienen ciertas deficiencias en sus competencias profesionales reflejando muy

pocas veces o algunas veces, cuyo efecto se percibe en la elaboración y aprobación del

presupuesto reflejando muy pocas veces o nunca, en perjuicio de la institución y de la

población beneficiaria.

TABLA N° 04

Capacitaciones y metas presupuestarias.

¿Se definen las metas presupuestarias en


¿Con qué frecuencia sus dimensiones físicas y financieras
se realizan las Total % acordes a las necesidades de la Total %
capacitaciones? institución?
2 3% 0 0%
Siempre Siempre
5 7% 4 6%
Casi siempre Casi siempre
13 19% 18 26%
Algunas veces Algunas veces
35 50% 29 41%
Muy pocas veces Muy pocas veces
15 21% 19 27%
Nunca Nunca
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%

Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia
29

La tabla N° 04 y gráfico 10, reflejan la frecuencia de capacitaciones, para 3%

siempre, 7% casi siempre, 19% algunas veces, 50% muy pocas y 21% nunca. Las metas

presupuestarias indican, para 0% siempre, 6% casi siempre, 26% algunas veces, 41 % muy

pocas veces y 27% nunca. Este resultado refleja a que muy pocas veces o casi nunca se

realizan las capacitaciones, la cual incide en las metas presupuestarias en sus dimensiones

físicas y financieras acordes a las necesidades de la UGEL Huamanga indicando muy pocas

veces o nunca, cuyo efecto se percibe en el normal desarrollo y cumplimiento de las metas

presupuestarias reflejando muy pocas veces o nunca, lo cual perjudica a la institución y a la

población beneficiaria.
30

TABLA N° 05
Ambiente de control y demanda global del gasto público.
¿Ud. mantiene un ¿En la institución se define la
adecuado ambiente Total % demanda global de gasto Total %
de control? público?
Siempre 2 3% Siempre 2 3%
Casi siempre 7 10% Casi siempre 3 4%
Algunas veces 20 29% Algunas veces 21 30%
Muy pocas veces 27 39% Muy pocas veces 33 47%
Nunca 14 20% Nunca 11 16%
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%
Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia

La tabla 05 y gráfico 11, reflejan el ambiente de control, para 3% siempre, 10% casi

siempre, 29% algunas veces, 39% muy pocas y 20% nunca. Mientras que la demanda global

del gasto público indica, para 3% siempre, 4% casi siempre, 30% algunas veces, 47 % muy

pocas veces y 16% nunca. Este resultado refleja a que muy pocas veces o algunas veces se

mantiene adecuadamente un ambiente de control en la UGEL Huamanga, cuyo efecto se

percibe en la demanda global del gasto público practicándose muy pocas veces o algunas

veces, lo cual es perjudicial para la institución y los usuarios que hacen uso de ella.
31

TABLA N° 06

Competencias y estructura funcional programática.


¿La competencia que Ud. ¿Se determina la estructura
tiene incluye el funcional programática del
conocimiento, capacidades pliego y las metas en función
y de las escalas de prioridades,
habilidades necesarias para Total % consignándose las cadenas de Total %
ayudar a asegurar una gasto y las fuentes de
actuación ética, ordenada, financiamiento? (PIA-PIM)?
económica, eficaz y
eficiente?
Siempre 0 0% Siempre 3 4%
Casi siempre 1 1% Casi siempre 6 9%
Algunas veces 12 17% Algunas veces 11 16%
Muy pocas veces 33 47% Muy pocas veces 31 44%
Nunca 24 34% Nunca 19 27%
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%
Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia

La tabla N° 06 y gráfico 12, reflejan el nivel de competencias por parte del personal

de la UGEL Huamanga, para 0% siempre, 1% casi siempre, 17% algunas veces, 47% muy

pocas y 34% nunca. Mientras que la estructura funcional programática del pliego y metas del
32

gasto público indica, para 4% siempre, 9% casi siempre, 16% algunas veces, 44 % muy pocas

veces y 27% nunca.

Este resultado refleja el nivel de competencias asumidas por el personal de la UGEL

Huamanga, la cual incluye el conocimiento, capacidades y habilidades necesarias para

ayudar a asegurar una actuación ética, ordenada, económica, eficaz y eficiente la cual es

practicada muy pocas veces o nunca, cuyo efecto se percibe en la determinación de la

estructura funcional programática del pliego y las metas en función de las escalas de

prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento en muy

pocas veces o nunca, lo cual no permite un desarrollo normal y adecuado del PIA-PIM.

TABLA N° 07

Gestión presupuestal y programación de Ingresos y Gastos.


Las normas sobre gestión ¿Se ha efectuado la
presupuestal: a. ¿Han sido programación de
puestas con conocimientos Ingresos y Gastos
del personal? Total % por fuente de Total %
b. ¿Han sido implementadas financiamiento?
mediante Directivas y/o
procedimientos internos?
Siempre 5 7% Siempre 1 1%

Casi siempre 12 17% Casi siempre 8 11%

Algunas veces 25 36% Algunas veces 8 11%

Muy pocas veces 21 30% Muy pocas veces 30 43%

Nunca 7 10% Nunca 23 33%

TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%


Fuente: Encuestas

Elaboración: Propia
33

La tabla N° 07 y gráfico 13, reflejan las normas sobre gestión presupuestal de la

UGEL Huamanga, para 7% siempre, 17% casi siempre, 36% algunas veces, 30% muy pocas

y 10% nunca. Mientras que la Programación de Ingresos y Gastos indica, para 1% siempre,

11% casi siempre, 11% algunas veces, 43 % muy pocas veces y 33% nunca. Este resultado da

a conocer a que algunas veces o muy pocas veces las normas sobre gestión presupuestal han

sido puestas en conocimiento del personal, han sido implementadas mediante Directivas y/o

procedimientos internos, cuyo efecto se percibe en la programación de Ingresos y Gastos por

fuente de financiamiento del pliego practicado muy pocas veces o nunca, lo cual es un

indicador negativo de la gestión presupuestal de la institución.


34

TABLA N° 08

Administración estratégica y obligaciones de gasto.


¿Se atiende las obligaciones de
gasto de acuerdo con el presupuesto
¿Siente Ud. que existe una
institucional
uena administración Total % aprobado, tomando en cuenta la Total %
stratégica? Programación de Compromisos
Anual (PCA)?
Siempre 1 1% Siempre 1 1%
Casi siempre 10 14% Casi siempre 2 3%
Algunas veces 29 41% Algunas veces 12 17%
Muy pocas veces 21 30% Muy pocas veces 30 43%
Nunca 9 13% Nunca 25 36%
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%
Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia

La tabla N° 08 gráfico 14, reflejan la administración estratégica del personal de la

UGEL Huamanga, para 1% siempre, 14% casi siempre, 41% algunas veces, 30% muy pocas

y 13% nunca. En lo concerniente a obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto


35

institucional aprobado indica, para 1% siempre, 3% casi siempre, 17% algunas veces, 43 %

muy pocas veces y 36% nunca. Este resultado refleja a que algunas veces o muy pocas veces

existe una buena administración estratégica por parte del personal de la UGEL Huamanga,

cuyo efecto se percibe en la atención de las obligaciones de gasto de acuerdo con el

presupuesto institucional aprobado, tomando en cuenta la Programación de Compromisos

Anual (PCA), practicándose muy pocas veces o nunca. Lo cual afecta al manejo

presupuestario de gastos de la institución.

TABLA N° 09

Trabajadores y/o funcionarios - proceso de devengado, gastos aprobados y


comprometidos.
¿Le resulta fácil ponerse ¿En el proceso de devengado,
en el lugar de otros los gastos aprobados y
trabajadores y/o comprometidos se dan previa
funcionarios? acreditación documental de la
entrega del bien o servicio
Total % materia del contrato? Total %
6 9% 2 3%
Siempre Siempre
8 11% 4 6%
Casi siempre Casi siempre
16 23% 20 29%
Algunas veces Algunas veces
30 43% 25 36%
Muy pocas veces Muy pocas veces
10 14% 19 27%
Nunca Nunca
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%
Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia
36

La tabla N° 09 y gráfico 15, reflejan el grado de empatía y ponerse en el lugar de

otros trabajadores y/o funcionarios de la UGEL Huamanga, para 9% siempre, 11% casi

siempre, 23% algunas veces, 43% muy pocas y 14% nunca. Mientras que el proceso de

devengado, gastos aprobados y comprometidos indican, para 3% siempre, 6% casi siempre,

29% algunas veces, 36 % muy pocas veces y 27% nunca. Este resultado refleja a que muy

pocas veces o algunas veces les resulta fácil ponerse en el lugar de otros trabajadores y/o

funcionarios al personal de la UGEL Huamanga, cuyo efecto se percibe en el trabajo durante

el proceso de devengado, gastos aprobados y comprometidos, las cuales se dan previa

acreditación documental de la entrega del bien o servicio materia del contrato y de las

obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional aprobado, lo cual se practica

muy pocas veces o algunas veces. Perjudicando el desarrollo presupuestario de gastos y por

ende a la institución.

TABLA N° 10

Opiniones y conocimiento ejecución presupuestal.


37

¿Considera que es lo ¿Tiene Ud.


suficientemente paciente conocimiento, de cómo
como para escuchar las Total % se realiza la ejecución Total %
opiniones de sus jefes presupuestal?
inmediatos?
Siempre 0 0% Siempre 6 9%
Casi siempre 2 3% Casi siempre 9 13%
Algunas veces 6 9% Algunas veces 9 13%
Muy pocas veces 30 43% Muy pocas veces 20 29%
Nunca 32 46% Nunca 26 37%
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%
Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia

La tabla N° 10 y gráfico 16, reflejan el nivel de paciencia para escuchar las opiniones

de sus jefes inmediatos indicando, para 0% siempre, 3% casi siempre, 9% algunas veces,

43% muy pocas y 46% nunca. En lo concerniente al conocimiento y la ejecución presupuestal

indica, para 9% siempre, 13% casi siempre, 13% algunas veces, 29 % muy pocas veces y

37% nunca. Este resultado refleja a que nunca o muy pocas veces el personal de la UGEL

Huamanga es lo suficientemente paciente para escuchar y tomar en cuenta las opiniones de

sus jefes inmediatos, cuyo efecto se percibe en el conocimiento durante la ejecución


38

presupuestal, practicándose nunca o muy pocas veces. Lo cual repercute en el nivel de

comunicación del personal de la UGEL Huamanga, afectando a la misma.

TABLA N° 11

Formulación, cumplimiento, seguimiento y evaluación - ejecución del


gasto.
¿Los productos de las actividades
de formulación, cumplimiento, ¿La ejecución del gasto,
cumple con los
seguimiento y evaluación están
procedimientos de
formalizadas en documentos Total % certificación, Total %
debidamente aprobados y compromiso, devengado,
autorizados, con arreglo a la giro y pago?
normativa vigente respectiva?
4 6% 0 0%
Siempre Siempre
5 7% 6 9%
Casi siempre Casi siempre
15 21% 32 46%
Algunas veces Algunas veces
29 41% 24 34%
Muy pocas veces Muy pocas veces
17 24% 13 19%
Nunca Nunca
TOTAL 70 100% TOTAL 70 107%
Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia
39

Gráfico N° 17. Formulación, cumplimiento, seguimiento y


evaluación- ejecución del gasto.
46%
41%
34%

24%
21%
19%

6% 7% 9%
0%

0% 9% 46% 34% 19%

¿Los productos de las actividades de formulación, cumplimiento, seguimiento y


evaluación están formalizadas en documentos debidamente aprobados y
autorizados, con arreglo a la normativa vigente respectiva?
¿La ejecución del gasto, cumple con los procedimientos de certificación,
compromiso, devengado, giro y pago?

La tabla N° 11 y gráfico 17, refleja los productos de las actividades de formulación,

cumplimiento, seguimiento y evaluación indicando, para 6% siempre, 7% casi siempre, 21%

algunas veces, 41% muy pocas y 24% nunca. En lo concerniente a la ejecución del gasto

indica, para 0% siempre, 9% casi siempre, 46% algunas veces, 34% muy pocas veces y 19%

nunca. Este resultado refleja a que muy pocas veces o nunca los productos de las actividades

de formulación, cumplimiento, seguimiento y evaluación están formalizados en documentos

debidamente aprobados y autorizados, con arreglo a la normativa vigente respectiva, cuyo

efecto se percibe durante la ejecución del gasto y cumplimiento de los procedimientos de

certificación, compromiso, devengado, giro y pago, indicando algunas veces o muy pocas

veces practicado. Lo cual repercute en la ejecución del gasto del presupuesto de la UGEL

Huamanga, perjudicando a los usuarios beneficiarios.


40

TABLA N° 12

Procedimientos de evaluación periódica y cumplimiento de metas presupuestarias.


¿Se han establecido ¿Se verifica el
procedimientos de evaluación cumplimiento de
periódica para la metas respecto a la
ejecución del presupuesto de Total % ejecución presupuestaria Total %
gastos y avance de metas por áreas de
físicas? responsabilidad?
3 4% 0 0%
Siempre Siempre
3 4% 8 11%
Casi siempre Casi siempre
18 26% 6 9%
Algunas veces Algunas veces
34 49% 35 50%
Muy pocas veces Muy pocas veces
12 17% 21 30%
Nunca Nunca
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%
Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia

Gráfico N° 18. Procedimientos de evaluación periódica y


cumplimiento de metas presupuestarias.

49% 50%

30%
26%
17%
11% 9%
4% 4%
0%

Siempre Casi siempre Algunas veces Muy pocas veces Nunca


¿Se han establecido procedimientos de evaluación periódica para la ejecución del
presupuesto de gastos y avance de metas físicas?
¿Se verifica el cumplimiento de metas respecto a la ejecución presupuestaria por
áreas de responsabilidad?

La tabla N° 12 y gráfico 18, reflejan los procedimientos de evaluación periódica del

presupuesto indicando, para 4% siempre, 4% casi siempre, 26% algunas veces, 49% muy
41

pocas y 17% nunca. En lo concerniente al cumplimiento de metas de ejecución presupuestaria

indica, para 0% siempre, 11% casi siempre, 9% algunas veces, 50% muy pocas veces y 30%

nunca. Este resultado refleja a que muy pocas veces o algunas veces se han establecido

procedimientos de evaluación periódica para la ejecución presupuestal de gastos y para el

avance de metas físicas, cuyo efecto se percibe durante la verificación del cumplimiento de

metas respecto a la ejecución presupuestaria por áreas de responsabilidad, practicándose muy

pocas veces o nunca. Lo cual repercute y perjudica el normal cumplimiento de las metas

periódicas del presupuesto de la UGEL Huamanga.

TABLA N° 13

Principios y valores éticos - medición, evaluación y control de los resultados del gasto
público.
¿Los principios y ¿Se realiza la medición,
valores éticos son evaluación y control de los
fundamentales para resultados del gasto
Total % Total %
el ambiente de público en forma
control de la periódica?
entidad?
0 0% 0 0%
Siempre Siempre
2 3% 4 6%
Casi siempre Casi siempre
12 17% 20 29%
Algunas veces Algunas veces
15 21% 27 39%
Muy pocas veces Muy pocas veces
41 59% 19 27%
Nunca Nunca
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%
Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia
42

La tabla N° 13 y gráfico 19, refleja los principios y valores éticos del personal de la

UGEL Huamanga indicando, para 0% siempre, 3% casi siempre, 17% algunas veces, 21%

muy pocas y 59% nunca. En lo concerniente a la medición, evaluación y control de los

resultados del gasto público indica, para 0% siempre, 6% casi siempre, 29% algunas veces,

39% muy pocas veces y 27% nunca. Este resultado refleja a que nunca o muy pocas veces los

principios y valores éticos del personal de la UGEL Huamanga son considerados para

mantener un ambiente de control favorable en la entidad, cuyo efecto se percibe durante la

medición, evaluación y control de los resultados del gasto público en forma periódica,

practicándose muy pocas veces o algunas veces. Lo cual repercute en el gasto público para la

UGEL Huamanga y afecta a la población beneficiaria.

TABLA N° 14
43

Principios y valores éticos - variaciones físicas y financieras.


¿Se incorpora los ¿Se evalúa las variaciones físicas y
principios y valores financieras observadas, con relación a
éticos como parte de Total % lo aprobado en los Presupuestos de los Total %
la cultura años 2012 al 2015?
organizacional?
Siempre 0 0% Siempre 3 4%
Casi siempre 6 9% Casi siempre 5 7%
Algunas veces 15 21% Algunas veces 13 19%
Muy pocas veces 25 36% Muy pocas veces 26 37%
Nunca 24 34% Nunca 23 33%
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%
Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia

Gráfico °N20. Principios y valores éticos


-
variaciones físicas y financieras.
37%
36%
34%
33%

21%
19%

9%
7%
4%
0%

Siempre Casi siempre Algunas veces Muy pocas veces Nunca


¿Se incorpora los principios y valores éticos como parte de la cultura organizacional?

¿Se evalúa las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado en
¿los Presupuestos de los años 2012 al 2015?

La tabla N° 14 y gráfico 20, reflejan los principios y valores éticos indicando, para

0% siempre, 9% casi siempre, 21% algunas veces, 36% muy pocas y 34% nunca. En lo

concerniente a las variaciones físicas y financieras del presupuesto indica, para 4% siempre,

7% casi siempre, 19% algunas veces, 37% muy pocas veces y 33% nunca. Este resultado

refleja a que muy pocas veces o nunca se incorporan y ponen en práctica los principios y

valores éticos del personal UGEL Huamanga como parte de la cultura organizacional, cuyo

efecto se percibe durante la evaluación de las variaciones físicas y financieras observadas,


44

con relación a lo aprobado en los Presupuestos de los años 2012 al 2015, indicando muy

pocas veces o nunca. Lo cual no es favorable para la entidad y la población beneficiaria.

TABLA N° 15

Cultura basada en valores y control presupuestario.


¿Considera Ud. que juega un rol ¿Tiene Ud. conocimiento, de
determinante en el cómo se realiza el control
Total % Total %
establecimiento de una cultura presupuestario en la
basada en valores? institución?
Siempre 0 0% Siempre 7 10%
Casi siempre 4 6% Casi siempre 10 14%
Algunas veces 10 14% Algunas veces 25 36%
Muy pocas veces 37 53% Muy pocas veces 23 33%
Nunca 19 27% Nunca 5 7%
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%
Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia

La tabla N° 15 y gráfico 21, reflejan una cultura basada en valores indicando, para 0%

siempre, 6% casi siempre, 14% algunas veces, 53% muy pocas y 27% nunca. En lo

concerniente al control presupuestario en la institución indica, para 10% siempre, 14% casi

siempre, 36% algunas veces, 33% muy pocas veces y 7% nunca. Este resultado refleja a que

muy pocas veces o nunca se juega un rol determinante en el establecimiento de una cultura
45

basada en valores por parte del personal de la UGEL Huamanga, cuyo efecto se percibe en el

conocimiento, de cómo se realiza el control presupuestario en la institución, practicándose

algunas veces o muy pocas veces. Lo cual es un indicativo desfavorable para la UGEL

Huamanga y de la población beneficiaria.

TABLA N° 16

Demostración y persistencia - Control de información


¿Considera Ud. que la ¿La Oficina de finanzas,
demostración y la persistencia controla la información de
en un comportamiento ético por ejecución de ingresos y
parte del titular, personal y los Total % gastos autorizados en los Total %
funcionarios es de vital presupuestos?
importancia para los objetivos
del control interno?
0 0% 0 0%
Siempre Siempre
4 6% 7 10%
Casi siempre Casi siempre
9 13% 24 34%
Algunas veces Algunas veces
39 56% 28 40%
Muy pocas veces Muy pocas veces
18 26% 11 16%
Nunca Nunca
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%
Fuente: Encuestas
Elaboración: Propia
46

La tabla N° 16 y gráfico 22, reflejan la demostración y persistencia del

comportamiento ético por parte del titular, personal y los funcionarios indica, para 0%

siempre, 6% casi siempre, 13% algunas veces, 56% muy pocas y 26% nunca. En lo

concerniente al control de la información de ejecución de ingresos y gastos indica, para 0%

siempre, 10% casi siempre, 34% algunas veces, 40% muy pocas veces y 16% nunca.

Este resultado refleja a que muy pocas veces o nunca se considera la demostración y

la persistencia reflejado en un comportamiento ético por parte del titular, personal y los

funcionarios de la UGEL Huamanga, la cual es de vital importancia para los objetivos del

control interno, cuyo efecto se percibe en la Oficina de finanzas, la cual controla la

información de ejecución de ingresos y gastos autorizados en los presupuestos, practicándose

muy pocas veces o algunas veces. Lo cual desfavorece al cumplimiento de los objetivos del

control interno de la institución y de la población beneficiaria.

TABLA N° 17
47

Funciones del personal - Proceso Presupuestario de Ingresos y Gastos.

¿Las funciones del ¿La información del Proceso


personal se ha asignado Presupuestario de Ingresos y
por escrito y/o mediante Gastos registrada en el Software
¿Resoluciones Total % “Proceso Presupuestario”, es Total %
Jefaturales? remitida a la
D.N.P.P en los plazos
establecidos.
0 0% 4 6%
Siempre Siempre
10 14% 6 9%
Casi siempre Casi siempre
12 17% 16 23%
Algunas veces Algunas veces
27 39% 32 46%
Muy pocas veces Muy pocas veces
21 30% 12 17%
Nunca Nunca
TOTAL 70 100% TOTAL 70 100%

Fuente: Encuestas
Elaboración: Propio

La tabla N° 17 y gráfico 23, reflejan las funciones del personal indicando, para

0% siempre, 14% casi siempre, 17% algunas veces, 39% muy pocas y 30% nunca. En
48

lo concerniente a la información del Proceso Presupuestario de Ingresos y Gastos

indica, para 6% siempre, 9% casi siempre, 23% algunas veces, 46% muy pocas veces y

17% nunca. Este resultado refleja a que muy pocas veces o nunca las funciones del

personal se ha asignado por escrito y/o mediante Resoluciones Jefaturales en los

tiempos establecidos, cuyo efecto refleja la información del Proceso

Presupuestario de Ingresos y Gastos registrada en el Software “Proceso

Presupuestario”, la cual es remitida a la D.N.P.P en los plazos establecidos, indicando

el nivel de cumplimiento en muy pocas veces o algunas veces. Perjudicando el normal

cumplimiento del desarrollo del proceso presupuestario en los plazos establecidos en la

UGEL Huamanga.

Discusión de los resultados

La investigación asumió como objetivo analizar el rol del Ambiente de Control y su

incidencia en la gestión presupuestaria de la Unidad de Gestión Educativa Local de

Huamanga. En ese sentido, el trabajo de campo de la presente investigación nos induce a las

siguientes conclusiones críticas y comparativas con otras investigaciones:

a) Competencias profesionales de funcionarios de control (X1) y formulación aprobación

del presupuesto (Y1).

Según los resultados del campo se aprecia falencias en las competencias de los

directivos y funcionario de la UGEL Huamanga, en aspectos de falta de compromiso con la

institución, poco esmero y desorganización para cumplir con sus funciones, poco interés por

el bienestar de los usuarios o beneficiarios de la institución, falta de comunicación efectiva,

deficientes relaciones interpersonales, falta de trabajo en equipo, poca proactividad, falta de

integridad personal, falta de responsabilidad laboral, poco interés por autoaprendizaje, poco
49

adaptabilidad a los cambios, incapacidad para resolver problemas con efectividad,

desconocimiento de estrategias de negociación, incompatibilidad en sus pensamientos

conceptuales, funcionales y operativos. Todo ello trae como consecuencia una mala

formulación y aprobación del presupuesto por planificación errónea, no repartir

adecuadamente las responsabilidades, excesiva rigidez, ausencia de instrumentos apropiados

de seguimiento.

Percepción que coincide con la conclusión de Cabrera (2014), Como conclusión

principal de esta revisión, el autor plantea la importancia de la comprensión y

aprovechamiento de las posibilidades brindadas por el liderazgo transformacional aplicado a

los procesos del Sector Público.

Esta posibilidad, tal y como lo demuestra la literatura a lo largo de este artículo, ha

demostrado que mejora falencias que siempre se han presentado en el Sector

Público y que tienen que ver con la despersonalización y la falta de compromiso de la

mayoría de los servidores públicos al adelantar los procesos bajo su cargo.

1. La falta de un verdadero liderazgo que permita que el compromiso y la atracción

hacia el cumplimiento de la misión y de los objetivos corporativos de la

organización sea el valor principal entre los trabajadores de esta tipo de empresas,

no permite que aquellos que realmente tienen potencial de comprometerse con estos

procesos (porque presentan las características que lo posibilitarían dada su

formación y proceso de aprendizaje y desarrollo humano, tal y como se destacó en el

capítulo 2 de esta propuesta acerca de la teoría PSM) logren desarrollar todas sus

capacidades y aportar a la mejora de los resultados de las empresas. Y de la misma

manera, no permite que se presenten condiciones propicias para que esta PSM se

desarrolle en aquellos individuos que no la poseen.


50

Si existe falencias en este punto afecta a la operatividad del presupuesto tal como

menciona Neyra (2012), Se constata que la Hipótesis General es verdadera, por lo que

la Planificación y el Presupuesto Público integrados influyen positivamente en la

gestión pública de la Defensoría del Pueblo. Por lo tanto, el desarrollo de la

planificación y presupuesto público, son las herramientas que permiten realizar el

seguimiento a su cumplimiento, contribuirá eficaz y eficientemente a alcanzar

resultados favorables en la gestión de las instituciones del Estado. Así también, si no

fueran desarrollados adecuadamente afectaría negativamente en la gestión pública de

las instituciones. Un proceso de planificación con estrategias definidas, así como con

una programación especificada y direccionada a alcanzar los objetivos esperados y los

recursos presupuestales que permitan llevarla a cabo, influenciará favorablemente en

la gestión de la Defensoría del Pueblo.

2. Dentro de las limitaciones presentadas en la investigación ha sido la dificultad de

incorporar valoración a la categoría Estrategia, debido a que, si bien su valor radica

principalmente en su importancia cualitativa, para fines de la investigación se ha

determinado sus valores sean considerados según los datos obtenidos de la cantidad

de estrategias que están incorporadas en las actividades planificadas para el logro de

los objetivos institucionales.

3. Los resultados de la investigación plantean nuevos retos a la gestión pública, ya que

podría incorporar mejoras y otorgar mayor importancia a la planificación

principalmente y al presupuesto público de las instituciones públicas, a fin de

proporcionar acceso y mejores servicios a la población, como consecuencia de la

contribución del logro de objetivos de las instituciones públicas involucradas, en

concordancia con los objetivos definidos como Estado.

b) Administración estratégica (X2) y gestión presupuestaria (Y2).


51

De igual modo, con respecto a la administración estratégica, encontramos las

siguientes falencias, los funcionarios y los empleados desconocen la importancia, las técnicas

y qué estrategias se deben implementarse en la institución. Algunos intentos de actividades

estratégicas no se desarrollan en las acciones de día a día, no hay vinculación de las

propuestas estratégicas y la ejecución presupuestal. Los sistemas SIGA y SIAF, no dan

información sostenida para el soporte del cometido estratégico. No hay preocupación por

internalizar y por el aprendizaje continuo de acciones estratégicas. Sigue manteniéndose la

comunicación vertical burocrática en desmedro de liderazgo directivo y gobernabilidad

institucional.

Toda esta problemática conlleva a que la ejecución presupuestal no tenga vinculación

de las cuentas contables con las actividades y recursos institucionales, no existe planes

concretos para alcanzar los objetivos, no se han asignado bien las responsabilidades en las

áreas involucradas. Hay falencias en detectar las desviaciones de ejecución presupuestal. Se

usa el presupuesto como arma de presión y control contra el personal y los beneficiarios.

Muchas veces se observa la descoordinación del presupuesto con la planificación de

tesorería.

Resultado que tiene relación con lo manifestado por Da-Fonseca y otros (2014), en lo

siguiente:

1. Las organizaciones públicas precisan de modelos de gestión que consideren el

planteamiento estratégico como un vehículo para alcanzar mejores resultados en

cuanto a eficiencia en el gasto público, un servicio superior a los ciudadanos y grupos

de interés; sin perder de vista la alineación a las políticas públicas nacionales y el

cumplimiento de las normativas y regulaciones que guían este sector.

2. El análisis de diversos modelos y procedimientos de Planificación Estratégica permite

inferir que cualquier procedimiento que cumpla con los pasos planeación, diagnóstico
52

y formulación estratégica es útil en la concepción de un modelo de gestión para

cualquier contexto; pero actualmente se exigen tres condiciones, una es la

consideración de los grupos de interés desde el propio planteamiento estratégico, la

segunda, la inclusión de los preceptos de la responsabilidad social y, por último, el

apego al marco regulatorio y legal.

3. En los últimos modelos creados se aprecia una tendencia a otorgarle una mayor

significación al uso de indicadores de gestión, incluso manifestados en forma de

cuadro de mando integral; el enfoque de procesos; el uso de tecnologías de

información como soporte a la toma de decisiones y la gestión del conocimiento.

Por otro lado, con respecto a la ejecución presupuestal Quispe (2016), menciona que,

se debe de tener en cuenta la permanente necesidad de Evaluación de la Ejecución del

presupuesto de la Municipalidad, el mismo debe de servir a los funcionarios

encargados para la toma de decisiones, por consiguiente, se sugiere que la evaluación

del presupuesto se realice de forma trimestral con la finalidad de conocer los niveles

de ejecución y deficiencias para la toma de decisiones inmediatas.

Que los titulares de la unidad ejecutora, en este caso de la Municipalidad Distrital de

Taraco, funcionarios públicos y servidores públicos realicen una Programación

Presupuestal que se ajuste estrictamente a las necesidades de la población en general

para el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.

Como se sabe que el Presupuesto del Estado viene a considerarse como una

herramienta indispensable de la Administración Pública, el cual viene a ser la

estimación de los ingresos y la previsión de los gastos, por tal razón se debe realizar

continuos programas de capacitación para elevar el nivel técnico administrativo de los


53

trabajadores municipales en las distintas oficinas, sobre todo en la Oficina de

Planificación y Presupuesto, para un desempeño adecuado del personal.

c) Integridad de valores éticos (X3) y control presupuestario (Y3).

En cuanto a la integridad de los directivos de la UGEL, igualmente se nota falencias

en cuanto a la actitud innovadora, para formar amistades, falta de equidad laboral, falta de

principios de bien común, incapacidad para ocupar cargos con responsabilidad profesional,

desconfianza consigo mismo o con sus pares, falta de comunicación efectiva, falta de

compromiso con la sociedad, falta de disciplina, falta de espíritu de servicio, falta de

honradez, deshonestidad, mucha parcialidad en decisiones, faltad de liderazgo, no hay mejora

continua, falta de tolerancia, falta de transparencia, entre otras limitaciones.

Esta situación, conlleva a que el control presupuestario también tenga problemas,

porque no hay involucramiento y apoyo de la gerencia, no hay objetivos presupuestarios a

largo plazo, estructura organizacional inapropiada, no hay un sistema apropiado de

contabilidad e información, no hay revisiones regulares con tecnicismo de la ejecución

presupuestal y tampoco se administra el presupuesto con flexibilidad

Resultado que coincide con lo manifestado por Diego (2005), quien concluye

mencionado:

La excelencia en la gestión de los intereses colectivos no se podrá alcanzar sin formar

a los servidores públicos en sólidos criterios de conducta ética, por lo tanto, el

comportamiento correcto de éstos es una condición para lograr un buen gobierno. La Ética

aplicada a la función pública implica servicio a la ciudadanía, es un elemento clave para la

creación y el mantenimiento de la confianza en la administración y sus instituciones al elevar

la calidad de la administración pública mediante la conducta honesta, eficiente, objetiva e

íntegra de los funcionarios en la gestión de los asuntos públicos.


54

El análisis de la ética pública es un tema de primer nivel, se halla en el debate entre

los neoliberales y los neocomunitaristas, éstos últimos precisamente evocan a los griegos para

retomar las virtudes públicas. En 1982, el filósofo MacIntyre publicó su libro “Tras la

Virtud” en el que planteó un retorno a la tradición aristotélica de las virtudes.

Para contar con funcionarios responsables necesitamos contar también con políticos

responsables, ya que éstos, al ser figuras públicas, se encuentran en la mira social, por lo que

en todo acto deben ser ejemplo a emular. Cualquier intento por fomentar la ética pública que

no incluya al cuerpo político está destinado al fracaso. Política y administración son algo

indisoluble. Una ética concentrada sólo en los funcionarios y ajena a los políticos, lleva

directamente al fracaso.

Una de las causas de que exista una crisis de confianza en las instituciones públicas se

debe a la corrupción cometida por los dirigentes gubernamentales: políticos y funcionarios.

Para recuperar la credibilidad en ellos es necesario reforzar los hábitos y el espíritu de

servicio. Esta tarea es la que compete a una ética pública, el generar convicciones, forjar

hábitos, desde los valores y las metas que justifican su existencia. Las altas normas de

conducta ética son factores claves si se quiere alcanzar el reconocimiento de buen gobierno.

Cualquier gobierno estará legitimado en la medida en que fomente, opere y practique

verdaderamente la ética pública.

Para recuperar la confianza en las instituciones públicas es importante primero

conocer cuáles son las causas por las que ésta se ha perdido, aunque en términos generales es

posible decir que hay desconfianza porque se pierde la credibilidad. Cuando se miente, se

engaña, se promete y no se cumple, mientras existen necesidades que nunca son satisfechas,

los ciudadanos dejan de creer. En la filosofía política se encuentran los fundamentos que dan

sustento a la relación ético-política, la cual es indispensable para la recuperación de la

confianza de los ciudadanos. La política implica deliberación permanente sobre los deberes
55

para la vida pública por lo que tiene una esencia ética irrenunciable. Ética y política se

mueven dentro de una misma dimensión. La política no puede operar acertadamente sin la

ética. Son los ojos de un mismo rostro. De ahí que, al faltar uno, la visión se torna

incompleta, se impide ver el horizonte, generando que el cuerpo político tropiece y pierda la

credibilidad ciudadana. Desafortunadamente la política no goza de buena aceptación, por lo

que se hace necesario dignificarla, volver a su significado original en el que plantea

exigencias de comportamiento ético al fomentar y practicar las virtudes del ser humano.

Ante las situaciones de incertidumbre en el gobierno, no bastan las reglas y las recetas

mágicas, el solo uso de las técnicas es insuficiente sino se acompaña de una ética pública que

este a la altura de la razón humana. La ética en los servidores públicos no se reduce a una

lista de buenos principios, implica un cambio esencial en las actitudes de cada individuo. Se

debe traducir en actos concretos orientados hacía el interés público. En otras palabras,

implica el ejercicio de la virtud por parte de los servidores públicos. Si se cuenta con personal

con sanos principios, sin duda es posible lograr buenos gobiernos, los que a su vez pueden

obrar con excelencia y calidad, lo cual supone poseer y hacer efectivos los medios para

satisfacer la pluralidad de intereses.

Por otro lado, con respecto a control presupuestario, Acosta y Cortazar (2013),

concluye mencionando, La aplicación de un adecuado y necesario sistema de gestión

financiera, permite tener un control directo de cuáles son las mejoras o problemas que

mantiene Credicomercio S.A. en las gestiones que realiza en las Bahías de Guayaquil, se

mide el proceder de las cuentas principales como caja, banco, cuentas por cobrar, manejo de

inventario, poder de endeudamiento entre otra que generará que se realice proyecciones.

Realizar un servicio eficiente para que las ventas y estrategias se apliquen y de esa

forma proceder a nuevas proyecciones en las áreas de las principales cuentas contables que se

mide en Credicomercio S.A.


56

La gestión financiera y el control en base a indicadores permitirán solo gastar lo

necesario, siendo el objetivo el incremento de los ingresos y la reducción de los gastos en el

manejo de las actividades cotidianas para el desarrollo de nuevas oportunidades.

Son demasiados los beneficios de desarrollar un sistema de gestión financiera e

indicadores que generan actividades operativas en las distintas áreas, siendo necesario que los

directivos inviertan en desarrollar estrategias que permita una liquidez notoria en base al

control de los gastos que genera Credicomercio S.A.

La integración de todos los recursos de manera más sinérgica, que permita entablar

una comunicación más sagaz y eficiente en todos los ámbitos del desarrollo de la empresa

Credicomercio S.A.

Aplicación de un manual de procedimiento en base a las funciones de cada uno de los

miembros del personal y esto es el respeto consideración a los métodos, reglas políticas y

estrategia plasmada por escrito para que todo el personal se acoja al lineamiento de

superación, aprendizaje y eficiencia.

4.8 Aspectos éticos de la Investigación

V.- ADMINISTRACIÓN DEL PLAN


5.1 Presupuesto
5.2 Cronograma de ejecución
VI.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (APA, Vancouver e Iso 690) Anexos
Matriz de consistencia
Matriz de operacionalización de variables
Matriz de operacionalización del instrumento
El instrumento de investigación
Consentimiento informado.

7) Definir correctamente las variables.


8) Definir correctamente población y muestra
9) Referir correctamente los antecedentes nacionales e internacionales.
10) Completar todos los anexos.
57

V. Revisión de Literatura

Marco Histórico

Ambiente de control

Se entiende por Ambiente de Control al clima de control que se gesta o surge en la

conciencia individual y grupal de los integrantes de una organización, por la influencia de la

historia y cultura de la entidad y por las pautas dadas por la alta dirección en referencia a la

integridad y valores éticos.

La competencia profesional del personal y funcionarios debe reflejar las formas de

tales habilidades o conocimientos específicos requeridos para desempeñar las tareas que

definen el trabajo de cada individuo.

La autoridad es el elemento que da cohesión a la estructura organizacional, tiene

como base el cargo que ocupa quien ejerce la autoridad y por ello es impersonal y es

conferida por la organización.

Los valores éticos son aquellos morales que permiten determinar una línea de

comportamiento apropiado en la toma de decisiones.

La Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores- INTOSAI,

fundada en el año 1953, y que reúne entre sus miembros a más de ciento setenta (170)

Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), entre ellas la Contraloría General de la República


58

de Perú (CGR), aprobó en el año 1992 las “Directrices para las normas de control interno”.

Este documento establece los siguientes lineamientos generales para la formulación de las

normas de control interno:

Se define al control interno como un instrumento de gestión que se utiliza para

proporcionar una garantía razonable del cumplimiento de los objetivos establecidos por el

titular o funcionario designado.

Se precisa que la estructura de control interno es el conjunto de los planes, métodos,

procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la Dirección, que posee una

institución para ofrecer una garantía razonable de que se cumplen los siguientes objetivos:

Promover las operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces, así como los

productos y servicios con calidad, de acuerdo con la misión de la institución.

Preservar los recursos frente a cualquier pérdida por despilfarro, abuso, mala gestión,

error y fraude.

Respetar las leyes, reglamentaciones y directivas de la Dirección, y

Elaborar y mantener datos financieros y de gestión fiables presentados correcta y

oportunamente en los informes.

En julio de 1998, la CGR emitió las Normas Técnicas de Control Interno para el

Sector Público, aprobadas mediante R. C. N° 072-98-CG del 26 de junio de 1998, con los

siguientes objetivos:

(i) servir de marco de referencia en materia de control interno, (ii) orientar la

formulación de normas específicas para el funcionamiento de los procesos de gestión e

información gerencial, (iii) proteger y conservar los recursos de la entidad, (iv) controlar la

efectividad y eficiencia de las operaciones como parte de los programas y presupuestos

autorizados, (v) permitir la evaluación posterior de la efectividad, eficiencia y economía de


59

las operaciones, y (vi) orientar y unificar la aplicación del control interno en las entidades

públicas.

Igualmente, en el XVIII INCOSAI, realizado el 2004 en Budapest, se aprobó la

“Guía para las normas de control interno del sector público”, que define el control interno

como “un proceso integral efectuado por la gerencia y el personal, y está diseñado para

enfrentarse a los riesgos y para dar una seguridad razonable de que, en la consecución de la

misión de la entidad, se alcanzarán los siguientes objetivos gerenciales:

Ejecución ordenada, ética, económica, eficiente y efectiva de las operaciones.

Cumplimiento de las obligaciones de responsabilidad.

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables, y Salvaguarda de los recursos

para evitar pérdidas, mal uso y daño.”

Gestión presupuestaria

La gestión del presupuesto en el sector público - Gobierno nacional, regional y local

se realiza en observancia a las disposiciones contenidas en la Constitución Política del

Estado, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado, Ley de Bases de la Descentralización, Ley

Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley de Presupuesto del Sector Público, Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Control, Directivas emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas,

los lineamientos o directivas emitidas por la Contraloría General de la República y las normas

internas de las Regiones, entre otros.

En la auditoría de gestión presupuestaria el auditor debe poseer los conocimientos

suficientes sobre el marco legal aplicado a la gestión y control del presupuesto de la entidad,

para este fin se señala y comenta a las normas legales más principales:

Constitución Política del Estado de 1993. En relación del Presupuesto señala que: El

presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del

sector público contiene dos secciones: Gobiernos centrales e instancias


60

descentralizadas. El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos. Su

programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia, de necesidades

básicas y de descentralización…” (Artículo 77).

Ley de Gestión Presupuestaria del Estado – Ley N° 27209

Sistema Teórico

Ambiente de Control

La Ley Nº 28716 (2016), La Contraloría General de la Republica, consideró de

trascendental importancia la emisión de una ley de control interno que regulara

específicamente el establecimiento, funcionamiento, mantenimiento, perfeccionamiento y

evaluación del sistema de control interno en las entidades del Estado.

En la Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de las entidades del Estado, aprobada por el

Congreso de la República y publicada el 18.ABR.2006; con el propósito de cautelar y

fortalecer los sistemas administrativos y operativos con acciones y actividades de control

previo, simultáneo y posterior, contra los actos y prácticas indebidos o de corrupción,

buscando el debido y transparente logro de los fines, objetivos y metas institucionales.

Esta Ley establece en su artículo 10º que corresponde a la CGR, dictar la normativa técnica

de control que oriente la efectiva implantación, funcionamiento y evaluación del control

interno en las entidades del Estado. Dichas normas constituyen lineamientos, criterios,

métodos y disposiciones para la aplicación o regulación del control interno en las principales

áreas de la actividad administrativa u operativa de las entidades, incluidas las relativas a la

gestión financiera, logística, de personal, de obras, de sistemas computarizados y de valores

éticos, entre otras; correspondiendo, a partir de dicho marco normativo, a los titulares de las
61

entidades emitir las normas específicas aplicables a su entidad, de acuerdo a su naturaleza,

estructura y funciones.

Las Normas de Control Interno, constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones

para la aplicación y regulación del control interno en las principales áreas de la actividad

administrativa u operativa de las entidades, incluidas las relativas a la gestión financiera,

logística, de personal, de obras, de sistemas de información y de valores éticos, entre otras.

Se dictan con el propósito de promover una administración adecuada de los recursos

públicos en las entidades del Estado.

Los titulares, funcionarios y servidores de cada entidad, según su competencia, son

responsables de establecer, mantener, revisar y actualizar la estructura de control interno en

función a la naturaleza de sus actividades y volumen de operaciones. Asimismo, es

obligación de los titulares, la emisión de las normas específicas aplicables a su entidad, de

acuerdo con su naturaleza, estructura, funciones y procesos en armonía con lo establecido en

el presente documento.

Las Normas de Control Interno se fundamentan en criterios y prácticas de aceptación

general, así como en aquellos lineamientos y estándares de control.

La Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de la Entidades del Estado, define como sistema

de control interno al conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros,

organización, procedimientos y métodos, incluyendo la actitud de las autoridades y el

personal, organizados e instituidos en cada entidad del Estado, para la consecución de los

objetivos institucionales que procura. Asimismo, la Ley refiere que sus componentes están

constituidos por:

El ambiente de control, entendido como el entorno organizacional favorable al ejercicio de

prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas para el funcionamiento del control interno y

una gestión escrupulosa.


62

(i) La evaluación de riesgos, que deben identificar, analizar y administrar los factores o

eventos que puedan afectar adversamente el cumplimiento de los fines, metas,

objetivos, actividades y operaciones institucionales.

(ii) Las actividades de control gerencial, que son las políticas y procedimientos de

control que imparte el titular o funcionario que se designe, gerencia y los niveles

ejecutivos competentes, en relación con las funciones asignadas al personal, con el

fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos de la entidad.

(iii) Las actividades de prevención y monitoreo, referidas a las acciones que deben ser

adoptadas en el desempeño de las funciones asignadas, con el fin de cuidar y

asegurar respectivamente, su idoneidad y calidad para la consecución de los

objetivos del control interno.

(iv) Los sistemas de información y comunicación, a través de los cuales el registro,

procesamiento, integración y divulgación de la información, con bases de datos y

soluciones informáticas accesibles y modernas, sirva efectivamente para dotar de

confiabilidad, transparencia y eficiencia a los procesos de gestión y control interno

institucional.

(v) El seguimiento de resultados, consistente en la revisión y verificación actualizadas

sobre la atención y logros de las medidas de control interno implantadas, incluyendo

la implementación de las recomendaciones formuladas en sus informes por los

órganos del SNC.

(vi) Los compromisos de mejoramiento, por cuyo mérito los órganos y personal de la

administración institucional efectúan autoevaluaciones para el mejor desarrollo del

control interno e informan sobre cualquier desviación deficiencia susceptible de

corrección, obligándose a dar cumplimiento a las disposiciones o recomendaciones

que se formulen para la mejora u optimización de sus labores.


63

La Ley Nº 28716 (2016), Ley de Control Interno de la Entidades del Estado. incisos

d), f) y g) del artículo 3º, La Administración y el Órgano de Control Institucional forman

parte del sistema de control interno de conformidad con sus respectivos ámbitos de

competencia.

El enfoque moderno establecido por el COSO, la Guía de INTOSAI y la Ley Nº

28716, señala que los componentes de la estructura de control interno se interrelacionan entre

sí y comprenden diversos elementos que se integran en el proceso de gestión. Por ello, en el

presente documento, para fines de la adecuada formalización e implementación de la

estructura de control interno en todas las entidades del Estado, se concibe que esta se

organice con base en los siguientes cinco componentes:

a. Ambiente de control

b. Evaluación de riesgos

c. Actividades de control gerencial

d. Información y comunicación

e. Supervisión, que agrupa a las actividades de prevención y monitoreo, seguimiento de

resultados y compromisos de mejoramiento.

Dichos componentes son los reconocidos internacionalmente por las principales

organizaciones mundiales especializadas en materia de control interno y, si bien su

denominación y elementos conformantes pueden admitir variantes, su utilización facilita la

implantación estandarizada de la estructura de control interno en las entidades del Estado,

contribuyendo igualmente a su ordenada, uniforme e integral evaluación por los órganos de

control competentes.
64

En tal sentido, las actividades de prevención y monitoreo, seguimiento de resultados

y compromisos de mejoramiento, previstas en los incisos d), f) y g) del artículo 3º de la Ley

28716, en consonancia con su respectivo contenido se encuentran incorporadas en el

componente supervisión, denominado comúnmente también como seguimiento o monitoreo.

Normas básicas para el ambiente de control

El componente ambiente de control define el establecimiento de un entorno

organizacional favorable al ejercicio de buenas prácticas, valores, conductas y reglas

apropiadas, para sensibilizar a los miembros de la entidad y generar una cultura de control

interno.

Estas prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas contribuyen al establecimiento

y fortalecimiento de políticas y procedimientos de control interno que conducen al logro de

los objetivos institucionales y la cultura institucional de control.

El titular, funcionarios y demás miembros de la entidad deben considerar como

fundamental la actitud asumida respecto al control interno. La naturaleza de esa actitud fija el

clima organizacional y, sobre todo, provee disciplina a través de la influencia que ejerce

sobre el comportamiento del personal en su conjunto.

Contenido:

1.1. Filosofía de la Dirección

1.2. Integridad y los valores éticos

1.3. Administración estratégica


1.4. Estructura organizacional

1.5. Administración de recursos humanos

1.6. Competencia profesional


65

1.7. Asignación de autoridad y responsabilidades

1.8. Órgano de Control Institucional.

La calidad del ambiente de control es el resultado de la combinación de los factores

que lo determinan. El mayor o menor grado de desarrollo de éstos fortalecerá o debilitará el

ambiente y la cultura de control, influyendo también en la calidad del desempeño de la

entidad.

Normas básicas para el ambiente de control

Filosofía de la dirección. La filosofía y estilo de la Dirección comprende la conducta y

actitudes que deben caracterizar a la gestión de la entidad con respecto del control interno.

Debe tender a establecer un ambiente de confianza positivo y de apoyo hacia el control

interno, por medio de una actitud abierta hacia el aprendizaje y las innovaciones, la

transparencia en la toma de decisiones, una conducta orientada hacia los valores y la ética, así

como una clara determinación hacia la medición objetiva del desempeño, entre otros.

Comentarios:

01 La filosofía de la Dirección refleja una actitud de apoyo permanente hacia el control

interno y el logro de sus objetivos, actuando con independencia, competencia y liderazgo, y

estableciendo un código de ética y criterios de evaluación del desempeño.

02 El titular o funcionario designado debe evaluar y supervisar continuamente el

funcionamiento adecuado del control interno en la entidad y transmitir a todos los niveles de

la entidad, de manera explícita y permanente, su compromiso con el mismo.

03 El titular o funcionario designado debe hacer entender al personal la importancia de

la responsabilidad de ejercer y ejecutar los controles internos, ya que cada miembro cumple
66

un rol importante dentro de la entidad. También debe lograr que éstas sean asumidas con

seriedad e incentivar una actitud positiva hacia el control interno.

04 El titular o funcionario designado debe propiciar un ambiente que motive la

propuesta de medidas que contribuyan al perfeccionamiento del control interno y al

desarrollo de la cultura de control institucional.

05 El titular o funcionario designado debe facilitar, promover, reconocer y valorar los

aportes del personal estimulando la mejora continua en los procesos de la entidad.

06 El titular o funcionario designado debe integrar el control interno a todos los

procesos, actividades y tareas de la entidad. A este propósito contribuye el ambiente de

confianza entre el personal, derivado de la difusión de la información necesaria, la adecuada

comunicación y las técnicas de trabajo participativo y en equipo.

07 El ambiente de confianza incluye la existencia de mecanismos que favorezcan la

retroalimentación permanente para la mejora continua. Esto implica que todo asunto que

interfiera con el desempeño organizacional, de los procesos, actividades y tareas pueda ser

detectado y transmitido oportunamente para su corrección oportuna.

08 El titular y funcionarios de la entidad, a través de sus actitudes y acciones, deben

promover las condiciones necesarias para el establecimiento de un ambiente de confianza.

Integridad y valores éticos. La integridad y valores éticos del titular, funcionarios y

servidores determinan sus preferencias y juicios de valor, los que se traducen en normas de

conducta y estilos de gestión. El titular o funcionario designado y demás empleados deben

mantener una actitud de apoyo permanente hacia el control interno con base en la integridad

y valores éticos establecidos en la entidad.

Comentarios:
67

Los principios y valores éticos son fundamentales para el ambiente de control de las

entidades. Debido a que éstos rigen la conducta de los individuos, sus acciones deben ir más

allá del solo cumplimiento de las leyes, decretos, reglamentos y otras disposiciones

normativas.

01 El titular o funcionario designado debe incorporar estos principios y valores como

parte de la cultura organizacional, de manera que subsistan a los cambios de las personas que

ocupan temporalmente los cargos en una entidad. También debe contribuir a su

fortalecimiento en el marco de la vida institucional y su entorno.

02 El titular o funcionario designado juega un rol determinante en el establecimiento de

una cultura basada en valores, que, con su ejemplo, contribuirá a fortalecer el ambiente de

control.

03 La demostración y la persistencia en un comportamiento ético por parte del titular y

los funcionarios es de vital importancia para los objetivos del control interno.

Administración estratégica. Las entidades del Estado requieren la formulación sistemática y

positivamente correlacionada con los planes estratégicos y objetivos para su administración y

control efectivo, de los cuales se derivan la programación de operaciones y sus metas

asociadas, así como su expresión en unidades monetarias del presupuesto anual.

Comentarios:

01 Se entiende por administración estratégica al proceso de planificar, con

componentes de visión, misión, metas y objetivos estratégicos. En tal sentido, toda entidad

debe buscar tender a la elaboración de sus planes estratégicos y operativos gestionándolos. En

una entidad sin administración estratégica, el control interno carecería de sus fundamentos
68

más importantes y sólo se limitaría a la verificación del cumplimiento de ciertos aspectos

formales.

02 El análisis de la situación y del entorno debe considerar, entre otros elementos de

análisis, los resultados alcanzados, las causas que explican los desvíos con respecto de lo

programado, la identificación de las demandas actuales y futuras de la ciudadanía.

03 Los productos de las actividades de formulación, cumplimiento, seguimiento y

evaluación deben estar formalizadas en documentos debidamente aprobados y autorizados,

con arreglo a la normativa vigente respectiva. El titular o funcionario designado debe difundir

estos documentos tanto dentro de la entidad como a la ciudadanía en general.

Estructura organizacional. El titular o funcionario designado debe desarrollar, aprobar y

actualizar la estructura organizativa en el marco de eficiencia y eficacia que mejor contribuya

al cumplimiento de sus objetivos y a la consecución de su misión.

Comentarios:
01 La determinación de la estructura organizativa debe estar precedida de un análisis

que permita elegir la que mejor contribuya al logro de los objetivos estratégicos y los

objetivos de los planes operativos anuales. Para ello debe analizarse, entre otros: (i) la

eficacia de los procesos operativos, (ii) la velocidad de respuesta de la entidad frente a

cambios internos y externos, (iii) la calidad y naturaleza de los productos o servicios

brindados, (iv) la satisfacción de los clientes, usuarios o ciudadanía, (v) la identificación de

necesidades y recursos para las operaciones futuras, (vi) las unidades orgánicas o áreas

existentes, y (vii) los canales de comunicación y coordinación, informales, formales y

multidireccionales que contribuyen a los ajustes necesarios de la estructura organizativa.

02 La determinación de la estructura organizativa debe traducirse en definiciones

acerca de normas, procesos de programación de puestos y contratación del personal necesario


69

para cubrir dichos puestos Con respecto de los recursos materiales debe programarse la

adquisición de bienes y contratación de servicios requeridos, así como la estructura de

soporte para su administración, incluyendo la programación y administración de los recursos

financieros.

03 Las entidades públicas, de acuerdo con la normativa vigente emitida por los

organismos competentes, deben diseñar su estructura orgánica, la misma que no solo debe

contener unidades sino también considerar los procesos, operaciones, tipo y grado de

autoridad en relación con los niveles jerárquicos, canales y medios de comunicación, así

como las instancias de coordinación interna e interinstitucional que resulten apropiadas. El

resultado de toda esta labor debe formalizarse en manuales de procesos, de organización y

funciones y organigramas.

04 La dimensión de la estructura organizativa estará en función de la naturaleza,

complejidad y extensión de los procesos, actividades y tareas, en concordancia con la misión

establecida en su ley de creación.

Administración de los recursos humanos. Es necesario que el titular o funcionario designado

establezca políticas y procedimientos necesarios para asegurar una apropiada planificación y

administración de los recursos humanos de la entidad, de manera que se garantice el

desarrollo profesional y asegure la transparencia, eficacia y vocación de servicio a la

comunidad.

Comentarios:

01 la eficacia del funcionamiento de los sistemas de control interno radica en el

elemento humano. De allí la importancia del desempeño de cada uno de los miembros de la

entidad y de cuán claro comprendan su rol en el cumplimiento de los objetivos. En efecto, la

aplicación exitosa de las medidas, mecanismos y procedimientos de control implantados por


70

la administración está sujeta, en gran parte, a la calidad del potencial del recurso humano con

que se cuente.

El titular o funcionario designado debe definir políticas y procedimientos adecuados

que garanticen la correcta selección, inducción y desarrollo del personal. Las actividades de

reclutamiento y contratación, que forman parte de la selección, deben llevarse a cabo de

manera ética. En la inducción deben considerarse actividades de integración del recurso

humano en relación con el nuevo puesto tanto en términos generales como específicos.

En el desarrollo de personal se debe considerar la creación de condiciones laborales

adecuadas, la promoción de actividades de capacitación y formación que permitan al personal

aumentar y perfeccionar sus capacidades y habilidades, la existencia de un sistema de

evaluación del desempeño objetivo, rendición de cuentas e incentivos que motiven la

adhesión a los valores y controles institucionales.

Competencia profesional. El titular o funcionario designado debe reconocer como elemento

esencial la competencia profesional del personal, acorde con las funciones y

responsabilidades asignadas en las entidades del Estado.

Comentarios:

01 La competencia incluye el conocimiento, capacidades y habilidades necesarias para

ayudar a asegurar una actuación ética, ordenada, económica, eficaz y eficiente, al igual que

un buen entendimiento de las responsabilidades individuales relacionadas con el control

interno.

02 El titular o funcionario designado debe especificar, en los requerimientos de

personal, el nivel de competencia requerido para los distintos niveles y puestos de la entidad,

así como para las distintas tareas requeridas por los procesos que desarrolla la entidad.
71

03 El titular, funcionarios y demás servidores de la entidad deben mantener el nivel de

competencia que les permita entender la importancia del desarrollo, implantación y

mantenimiento de un buen control interno, y practicar sus deberes para poder alcanzar los

objetivos de éste y la misión de la entidad.

Asignación de autoridad y responsabilidad. Es necesario asignar claramente al personal sus

deberes y responsabilidades, así como establecer relaciones de información, niveles y reglas

de autorización, así como los límites de su autoridad.

Comentarios:
01 El titular o funcionario designado debe tomar las acciones necesarias para garantizar

que el personal que labora en la entidad tome conocimiento de las funciones y autoridad

asignadas al cargo que ocupan. Los funcionarios y servidores públicos tienen la

responsabilidad de mantenerse actualizados en sus deberes y responsabilidades demostrando

preocupación e interés en el desempeño de su labor.

02 La asignación de autoridad y responsabilidad debe estar definida y contenida en los

documentos normativos de la entidad, los cuales deben ser de conocimiento del personal en

general.

03 Todo el personal que labora en las entidades del Estado debe asumir sus

responsabilidades en relación con las funciones y autoridad asignadas al cargo que ocupa. En

este sentido, cada funcionario o servidor público es responsable de sus actos y debe rendir

cuenta de los mismos.

04 El titular o funcionario designado debe establecer los límites para la delegación de

autoridad hacia niveles operativos de los procesos y actividades propias de la entidad, en la

medida en que ésta favorezca el cumplimiento de sus objetivos.


72

05 Toda delegación incluye la necesidad de autorizar y aprobar, cuando sea necesario,

los resultados obtenidos como producto de la autoridad asignada.

06 Es necesario considerar que la delegación de autoridad no exime a los funcionarios

y servidores públicos de la responsabilidad conferida como consecuencia de dicha

delegación.

Es decir, la autoridad se delega, en tanto que la responsabilidad se comparte.


Órgano de Control Institucional. La existencia de actividades de control interno a cargo de

la correspondiente unidad orgánica especializada denominada Órgano de Control

Institucional, que debe estar debidamente implementada, contribuye de manera significativa

al buen ambiente de control.

Comentarios:

01 Los Órganos de Control Institucional realizan sus funciones de control

gubernamental con arreglo a la normativa del SNC y sujetos a la supervisión de la CGR.

02 Los productos generados por el Órgano de Control Institucional no deben limitarse

a evaluar los procesos de control vigentes, sino que deben extenderse a la identificación de

necesidades u oportunidades de mejora en los demás procesos de la entidad, tales como

aquellos relacionados con la confiabilidad de los registros y estados financieros, la calidad de

los productos y servicios y la eficiencia de las operaciones, entre otros.

03 Cualquiera sea la conformación de los equipos de trabajo responsables de la

evaluación del control interno, deben integrarse con miembros de comprobada competencia e

idoneidad profesional.

La Contraloría General de la República – Manual de Auditoría Gubernamental


73

MAGU (1998), por otra parte, el control interno se define “Como un proceso continuo

realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la entidad para proporcionar

seguridad razonable”. Respecto si se están logrando los objetivos siguientes”:

Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y la calidad en los

servicios.

Proteger y conservar los recursos públicos contra cualquier pérdida, despilfarro, uso

indebido, irregularidad o acto ilegal.

Cumplir las leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales y Elaborar

información Financiera válida y confiable, presentado con oportunidad.

Tuesta y Álvarez (2000), señala que la Auditoría Gubernamental viene a ser

El Examen profesional, objetivo, independiente, sistemático, constructivo y selectivo

de evidencias efectuado con posterioridad a la gestión de los recursos públicos, son el

objetivo de determinar la racionalidad de la información financiera y presupuestal, el

grado de cumplimiento de objetivos y metas; así como respecto de las adquisiciones,

protección y empleo de los recursos, y si estas fueron administrados con racionalidad,

eficiencia, economía y transparencia en el cumplimiento de la normalidad legal”.

Más adelante, este mismo autor indica que en la Auditoría Gubernamental, materia

de este análisis, es conveniente tener en cuenta la comprensión de la estructura de control

interno de la entidad que “se utiliza en la Auditoría Gubernamental, por cuanto comprende el

conjunto de políticas, métodos y procedimientos existentes en una entidad con la finalidad de

cautelar el correcto uso de los recursos. El control interno es responsabilidad de la Dirección

y Gerencia Institucional a quienes corresponde.

Gestión presupuestaria

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

República (ley 27785) (2017), establece lo siguiente:


74

Artículo 7°. Es responsabilidad del Titular de la entidad fomentar y supervisar el

funcionamiento y confiabilidad del control interno para la evaluación de la gestión y

el efectivo ejercicio de la rendición de cuentas, pretendiendo a que éste contribuya

con el logro de la misión y objetivos de la entidad a su cargo. El Titular de la entidad

está obligado a definir las políticas institucionales en los planes y/o programas anuales

que se formulen, los que serán objeto de las verificaciones a que se refiere en la Ley.

Asimismo, RUIZ (1987), sostiene que


el control interno es el sistema por el cual se da efecto a la administración de una

entidad económica. En ese sentido el término administración, se emplea para

designar el conjunto de actividades necesarias para lograr el objetivo de la entidad

económica. El control interno comprende el Plan de Organización y todos los

métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un negocio para la

protección de los activos, obtención de información correcta y segura, la promoción

de eficiencia de operación y la adhesión a las políticas presentes por la Dirección”.

Por otro lado, Tello (1968), en su obra denominada El presupuesto funcional y la

auditoria en las entidades del sub sector gobierno central, tiene vinculación con el tema de

esta investigación, y define la formulación, programación y ejecución presupuestal, enfocada

desde una perspectiva crítica y descriptiva. El autor hace una referencia al proceso de

consolidación y ejecución del presupuesto central en todos los ámbitos como salud,

educación, transporte etc. En términos generales, en lo que respecta a la auditoria en el

gobierno central describe claramente los procedimientos a seguir para hacer una auditoria a

los gastos públicos, clasificados según el grupo genérico como son: personal y obligaciones

sociales, bienes y servicios, obras públicas, transferencias etc.

Su teoría está enmarcada en los principios de presupuesto que son: La unidad, la

universalidad, la anualidad y la especialidad. A su vez su base legal se halla en la Ley 14816

que es la ley orgánica del presupuesto funcional.


75

Entre los problemas parecidos que se abordan respecto al trabajo de tesis, tenemos la

medición de resultados en un presupuesto por programas, que es un método para relacionar

las fuentes de financiamiento obtenidos con las metas que se persiguen con ellas,

combinando recursos financieros y reales tras objetivos seleccionados, un concepto

fundamental es la necesidad pública que es el requerimiento objetivo de la población para

lograr el bienestar, estas necesidades tienen el carácter de colectivas por su implicancia

social.

Garay (1988), señala en el control y manejo del presupuesto en una universidad,

quien al referirse a la ejecución del presupuesto dice que “Implica el manejo de los planes y

actividades aprobadas para un determinado periodo, a un costo que se mantenga dentro de los

límites de los recursos disponibles estimados”.

A continuación, dice “Hay dos aspectos que concierne a la ejecución presupuestal,

uno de ellos es el control, que son las medidas que se toma para cumplir con lo fijado en el

plan financiero aprobado, y el otro la flexibilidad, en la que se relaciona la recepción de los

fondos con el ajuste de los planes a las nuevas necesidades”.

Garay, Para hacer su tesis se apoya en el marco legal del presupuesto de la República

del Perú, su concepto de presupuesto, dice que son los planes administrativos que involucran

las operaciones y resultados producidos en un determinado lapso de tiempo. Luego dice que

la formulación del presupuesto involucra el llevado de la contabilidad a tiempo futuro donde

los obstáculos venideros se escriben en el papel, antes de que sucedan las operaciones.

Elorreaga (2002), En el Curso de Auditoria Interna, cuando se refiere al sistema de

control interno dice que es el encargado de examinar las operaciones de las entidades en

consideración de los siguientes aspectos:

i) que los planes y la política general del organismo, así como los procedimientos

aprobados para su ejecución, se cumplan de manera satisfactoria;


76

ii) que los resultados de los planes y de la política general respondan en su

ejecución a los objetivos perseguidos;

iii) que la estructura orgánica de la entidad, la división de las funciones y los

métodos de trabajo sean adecuados y eficaces;

iv) que la adopción o revisión de algún plan, política, procedimiento o método, o

algún cambio en la estructura básica o en la división de funciones, pudiera

contribuir a mejorar el funcionamiento general de la institución;

v) que los bienes patrimoniales se hallen debidamente protegidos y contabilizados;

vi) que las transacciones diarias se registren en su totalidad en forma correcta y

oportunamente;

vii) que la entidad se encuentre razonablemente protegida contra fraudes,

despilfarros y pérdidas;

viii) que los medios internos de comunicación transmitan información fidedigna,

adecuada y oportuna a los niveles de decisión y de ejecución responsables de la

buena marcha de la entidad;

ix) Que las tares individuales se cumplan con eficiencia, eficacia, prontitud y

honestidad.

La traducción del Internal Control Integrated Framwork por el Instituto de Auditores

Internos de España- Coopers & Lybrand SA (2013), nos permite entender que los nuevos

elementos del control interno: entorno de control, evaluación de los riesgos, actividades de

control, información y comunicación y supervisión, deben ser los llamados a aplicarse en las

unidades de gestión educativas, para que aporten el ambiente de control en el que los

trabajadores desarrollen sus actividades y cumplan con sus responsabilidades de control,


77

evalúen los riesgos relacionados con el cumplimiento de determinados objetivos, establezcan

las ayudas para asegurar que se pongan en práctica las leyes, estatuto, reglamento, manuales,

directivas, etc., de la gestión de las UGEL para hacer frente a dichos riesgos. Asimismo,

estos componentes permitirán que la información relevante se capte y se comunique por toda

la UGEL y luego supervisar y modificar según las circunstancias todos los mecanismos de

gestión, de modo que se alcance eficacia y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la

información financiera y económica y se cumplan las leyes y normas aplicables.

En todo este contexto el control interno serán un medio utilizado para la consecución

de los fines y no un fin en sí mismo.

De lo antes indicado, se puede deducir, que los antecedentes que se han determinado

están constituidos por aspectos eminentemente normativos y doctrinarios, los que serán

conocidos, comprendidos, analizados e interpretados adecuadamente para luego pasar a ser

utilizados en el trabajo de investigación.

Sablich (2013), en la obra Derecho financiero, una visión actual en el Perú, señala que

la actividad financiera ya constituida en actividad jurídica irroga la creación de normas

legales, cuyo objeto es enmarcar jurídicamente las finanzas públicas. Tenemos, por ejemplo,

el artículo 74º de la Constitución Política del Perú de 1993, cuando ordena que “la

administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente

aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene dos secciones:

gobierno central e instancias descentralizadas. El presupuesto asigna equitativamente los

recursos públicos, su programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia de

necesidades sociales básicas y de descentralización. Corresponden a las respectivas

circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos

y rentas obtenidas por el estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en

calidad de canon”.
78

Como se aprecia en este articulado el aspecto técnico de las finanzas se transforma a

un aspecto netamente jurídico, allí está el meollo de la actividad financiera conformada en

actividad jurídica.

Es en este sentido, que el presupuesto nacional se crea a través de una norma jurídica,

es en este momento que la ley se irroga la actividad financiera. Pero no solo es la ley que

regula el presupuesto de la república, la única forma de unión o transformación de la

actividad financiera a actividad jurídica que plantea el Estado, sino también están las demás

normas que regulan la creación de entidades gubernamentales que son las encargadas de velar

por la actividad financiera, como por ejemplo, la ley que crea el Banco Central de Reservas

del Perú, o la ley que crea la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP; son pues claros

modelos de actividad financiera dentro de la actividad jurídica que promueve nuestro país.

Asimismo, tenemos, todas y cada una de las normas que regulan los tributos, los aranceles,

entre otros. Todo esto tiene que ver con la actividad financiera dentro de la actividad jurídica,

por tales razones el Derecho Financiero tiene que regular un conjunto de normas que

permitan un eficiente manejo de las finanzas públicas.

El despliegue de la actividad financiera crea relaciones jurídicas; estas relaciones son

múltiples y de muy variada índole. En líneas generales son las que surgen entre los distintos

órganos públicos como consecuencia de la materialización de fenómenos financieros (el

aporte del Tesoro Nacional para cubrir el déficit de una empresa pública), así como las que se

originan por causas financieras entre el Estado y los particulares. También surgen relaciones

jurídicas con motivo del empleo de los fondos estatales en los destinos prefijados

presupuestalmente; se generan habitualmente entre el Estado y sus subordinados (la ejecución

del gasto público en sus diversas etapas). La actividad financiera está integrada por fases

diferenciadas: un plan de actuación, exteriorizado en forma contable y monetaria (el


79

presupuesto); y todas las acciones necesarias para adquirir y emplear los medios económicos

destinados a atender las necesidades públicas.

A su vez, tales acciones (tanto de planeación presupuestaria como las de ejecución),

son motivo de múltiples y variadas relaciones jurídicas. Ello toma indispensable la existencia

de normas jurídicas reguladoras tanto de la estructura de la organización estatal como de cada

relación a nacer con motivo de la acción desarrollada.

Marco Legal

Las normas aplicables son las siguientes:

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA – LEY 27785, Normas de Contraloría

General

LEY 28716 – LEY DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES DEL

ESTADO - Normas de Contraloría General.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA – Normas de Control Interno

para el Sector Público, aprobado por Resolución de Contraloría General N° 320-2006-CG.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA – Manual de Auditoría

Gubernamental del 16 de diciembre de 1998, aprobado por Resolución de Contraloría

General N° 152-1998-CG.

CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU – LEY 27815 – Código de Ética de

la Función Pública. Normas Legales. El peruano. Editora Perú 2002.

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ 1993.

LEY DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA DEL ESTADO- LEY N° 27209

LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO.

LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2012

LEY Nº 29812.
80

LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL

2013 LEY Nº 2995.

LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2014

LEY Nº 30114.
LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2015

LEY Nº 30281.

LEY DE EQUILIBRIO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR

PUBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2012- 2015 LEY Nº 30282.

LEY DE ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL

2012- 2015 LEY 28563.

LEY DE RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA FISCAL- LEY N° 27245,

MODIFICADA POR LA LEY N° 27958.

LEY MARCO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR

PÚBLICO.

Marco conceptual

El tratamiento de la variable independiente “X”, referida a Ambiente de Control, está

circunscrito a la Competencia profesional del personal y funcionarios, Administración

estratégica e Integridad y valores éticos, específicamente dentro de las normas de ambiente de

control. En este contexto haremos uso de la Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de la

Entidades del Estado (citado en el marco teórico), tanto para el diagnóstico de la institución

en estudio, como para plantear las estrategias de mejora.

De igual forma la variable dependiente “Y”, delimitado a Gestión presupuestaria,

recae al campo de Elaboración y Aprobación del presupuesto, Ejecución presupuestal y

Control presupuestario. El enfoque base de análisis de esta variable corresponderá a la Ley de

Presupuesto Público, por mejor sistematización de esta temática.


81

Definición de Términos Básicos

Sistema de control. Conjunto de elementos, principios, procesos, procedimientos y técnicas

de control enlazados entre sí (SCI, 2012).

Control interno. Proceso efectuado por los órganos directivos y el resto del personal de una

institución (COSO, 2013).

Principios de control. Bases, fundamentos del sistema de control (COSO, 2013).

Ambiente de control. Condiciones o circunstancias en las cuales se desarrollan las acciones

de control de la UGEL Huamanga (MENDOZA, 2014).

Ámbito del control. Es el espacio, actividad, proceso, función u otro aspecto que abarca el

control interno (MESSINA, 2010).

Control interno operacional. Su propósito es operativo y se ejerce por departamentos

operacionales (VASQUEZ, 2005).

Control interno contable. Tienen por objeto verificar la corrección y fiabilidad de la

contabilidad (CARDONA, 2009).

Verificación interna. Está constituida por procedimientos específicos como medidas físicas,

control de ingresos y control de gastos, etc. (REYNA, 2011).

Organización. Está constituida por la estructura orgánica; las líneas de autoridad,

responsabilidad y coordinación (POLLO, 2008).

Definición de objetivos. Son los medios de referencia que utiliza el control para evaluar la

gestión institucional (EPCI, 2008).


82

Procesos y procedimientos. Los procesos son las diversas etapas que comprende el control.

En cambio, los procedimientos, son las técnicas y prácticas, que se aplican a la institución,

actividades o funciones que se evalúan (MORALES, 2014).

Desempeño del personal. Comprende la captación, entrenamiento, ejecución de actividades,

retribuciones por el trabajo y los resultados de sus actividades (eficiencia o deficiencia), así

como la moralidad y ética que aplican (SIGUAS, 2014).

Supervisión permanente. Comprende el conjunto de acciones para observar, examinar,

inspeccionar las actividades del personal (HERNANDEZ, 2004).

Órganos de control. Vienen a ser las dependencias del sector educación, responsables

directas del control institucional (CGR, 2015).

Dependencias de control. Están conformadas por los departamentos, secciones y/o

divisiones conformantes del órgano de control (CGR, 2015).

Proceso de control. Son las etapas que comprende el control (CGR, 2015).

Políticas de control interno. Son las medidas, pautas, parámetros que debe seguir el personal

que desarrolla las actividades de control (CGR, 2012).

Estrategias de control. Es el arte de planear, organizar, dirigir y coordinar las actividades de

control en el mediano y largo plazo (KOONTS, 2008).

Tácticas de control. Arte de planear, organizar, disponer, mover y emplear los

procedimientos de control en el presente y en el corto plazo (KOONTS, 2008).

Lineamientos de control. Delineación de las actividades de control de una institución

(KOONTS, 2008).
83

Métodos de control. Son los procesos y procedimientos que se siguen en las actividades de

control hasta determinar los resultados positivos o negativos (CGR, 2006).

Procedimientos de control. Son las técnicas y prácticas que se aplican en las actividades de

control realizadas por los órganos de control (CGR, 2006).

Instrumentos de control. Constituyen instrumentos de control, los organigramas,

cronogramas de trabajo, hojas de trabajo, cédulas, libros, documentos, etc. (CGR, 2006).

Herramientas de control. Están constituidas por las normas generales y específicas de la

institución (CGR, 2006).

Mecanismos de control. Son las formas de realizar el control (CGR, 2006).

Técnicas de control. Vienen a ser las prácticas y pericias, dominios o destrezas en la

utilización de las herramientas, mecanismos e instrumentos en las actividades de control

institucional (KOONTS, 2008).

Acciones de control. Efecto de aplicar los procedimientos, técnicas y prácticas en las

actividades de control de una institución pública (KOONTS, 2008).

Riesgos de control. La identificación y el análisis de los riesgos es un proceso interactivo

continuo y constituye un componente fundamental de un sistema de control interno eficaz

(COSO, 2008).

Marco Referencial.

Alcances de la Investigación

En el Perú, el marco más reciente para el control gubernamental lo proporciona la Ley


84

Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

República, vigente a partir del 24.JUL.2002, que establece las normas que regulan el ámbito,

organización y atribuciones del Sistema Nacional de Control (SNC) y de la CGR.

Acorde con los nuevos enfoques del control gubernamental, la Ley Nº 27785,

(artículo 6º), establece que el mismo, “consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de

los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia,

transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como

del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción,

evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento a

través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.” Asimismo, dicha

norma precisa que “el control gubernamental es interno y externo y su desarrollo constituye

un proceso integral y permanente”.

La Ley Nº 27785 procura responder a los requerimientos y necesidades del sector

público, entendiendo que resulta básica la priorización del control dentro de la

administración, para su mejora, Para ello se involucra a las propias entidades en la cautela del

patrimonio público, tal como señala el artículo 7º: “el control interno comprende las acciones

de cautela previa, simultánea y de verificación posterior que realiza la entidad sujeta a

control, con la finalidad que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe

correcta y eficientemente.”
85

Conclusiones

Existen falencias en las competencias profesionales del titular y funcionarios de

control que viene incidiendo en las deficientes formulaciones y aprobación del presupuesto

de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga.

El sistema de control no está siendo gestionada o administrada estratégicamente,

justamente por incompetencias funcionales estratégicas de estos directivos lo que repercute

en deficiente gestión presupuestaria de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga.

Existe carencia de integridad y práctica adecuada de valores éticos del titular y sus

funcionarios de control que incide en el inadecuado control presupuestario de la Unidad de

Gestión Educativa Local de Huamanga.

Por tanto, en forma general, el ambiente de control viene incidiendo en la inadecuada

gestión presupuestaria de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga.


86

Recomendaciones

Fortalecer las competencias profesionales del titular y funcionarios de control en aras

de mejorar la formulación y aprobación del presupuesto de la Unidad de Gestión Educativa

Local de Huamanga.

Implementar la gestión o administración estratégica del sistema de control con el

propósito de corregir las deficiencias de gestión presupuestaria de la Unidad de Gestión

Educativa Local de Huamanga.

Fomentar la integridad profesional y práctica adecuada de valores éticos del titular y

sus funcionarios de control para mejorar el control presupuestario de la Unidad de Gestión

Educativa Local de Huamanga.

En general, mejorar el ambiente de control para mejor gestión presupuestaria de la

Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga.


87

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Alvarado; M. J. (1998). Control Gubernamental. Lima, Perú.

Ayllón, F. A. (1994). Doctrina de las Ciencias Contables – Lima 2° Edición.

Diego, B. O. (2005). Tesis: La ética y la corrupción en la política y la administración pública.

Cabrera, M. D. R. (2014). Artículo científico: Liderazgo en el Sector Público: Una revisión


de la literatura. Universidad de Rosario. Bogotá, Colombia.

Castro. (2003). Auditoría Gubernamental.

Congreso de la República del Perú – ley 27815 – Código de Ética de la Función Pública.
Normas Legales. El peruano. Editora Perú 2002.

Contraloría General de la República – Normas de Control Interno para el Sector Público,


aprobado por Resolución de Contraloría General N° 320-2006CG.

Contraloría General de la República – Manual de Auditoría Gubernamental del 16 de


diciembre de 1998, aprobado por Resolución de Contraloría General N° 152-1998-CG.

Da-Fonseca, J. P. Hernández, N. A. Media, L. A. Nogueira, R. D. (2014).

Ley orgánica del sistema nacional de control y de la contraloría general de la república –


LEY 27785, Normas de Contraloría General.

Ley 28716 – ley de control interno de las entidades del estado - Normas de Contraloría
General.

Ley de equilibrio financiero del presupuesto del sector público para el año fiscal 2012- 2015
LEY Nº 30282.
88

Ley de endeudamiento del sector público para el año fiscal 2012- 2015 LEY 28563.

Ley de responsabilidad y transparencia fiscal- ley n° 27245, modificada por la ley N° 27958.

Ley marco de la administración financiera del sector público.

Ley orgánica de gobiernos regionales – Normas modificatorias. Ediciones y distribuciones


“MAS” 2002.

Ley de gestión presupuestaria del Estado- ley N° 27209.

Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2015 ley Nº 30281.
Neyra, G. M. A. (2012). Tesis: El planeamiento y el presupuesto público y su influencia en la
gestión pública. Caso Defensoría del Pueblo, periodo 2000-2010”. Universidad Nacional de
Ingeniería. Lima Perú.

Quispe, C. E. B. (2016). Tesis: La ejecución presupuestal y su incidencia en el logro de metas


y objetivos de la Municipalidad Distrital de Taraco, periodos 2014 – 2015.

Relevancia de la Planificación en la Gestión Pública. La Habana. Cuba.

Torres, B. C. (2002). Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos.

Vega R. (2003). Corrupción Estructural: una aproximación diferente – Corporación Vega


Carreazo & Asociados – Lima.
89
Anexos 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
“AMBIENTE DE CONTROL Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE
HUAMANGA: 2020-2021”.
VARIABLES E
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA
INDICADORES

PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE TIPO DE ESTUDIO


INDEPENDIENTE
¿De qué manera el Ambiente de Control, Analizar el rol del Ambiente Un buen Ambiente de Control Aplicada.
incide en la gestión presupuestaria de la de Control y su incidencia en la incide en el logro de una VARIABLE X
Unidad de Gestión Educativa Local de gestión presupuestaria de la gestión presupuestaria (Independiente): NIVEL DE INVESTIGACION
Huamanga? Unidad de Gestión Educativa eficiente, eficaz, racional y
Ambiente de Control. Descriptiva-correlacional.
Local de Huamanga. transparente en la Unidad de
PROBLEMAS SECUNDARIOS Gestión Educativa Local de
Indicadores DISEÑO DE INVESTIGACION
OBJETIVOS Huamanga.
ESPECIFICOS Será una investigación no experimental de
X1: Competencia profesional
a) ¿Cómo las competencias HIPOTESIS ESPECIFICOS tipo descriptivo, explicativo y
del personal y funcionarios.
profesionales del personal titular de los a) Evaluar como las correlacional.
funcionarios de control inciden en la competencias profesionales del a) Las competencias X2: Administración
formulación y aprobación del estratégica. METODOS
personal titular, funcionarios profesionales del titular, y
presupuesto de la Unidad de Gestión de control incide en la funcionarios de control incide en Descriptivo.
Educativa Local de Huamanga? formulación y aprobación del la formulación y aprobación del X3: Integridad y valores éticos.
Cuantitativo.
presupuesto de presupuesto de la Unidad de Inductivo.
VARIABLE
la Unidad de Gestión Gestión Educativa Local de Deductivo.
DEPENDIENTE
Educativa Local de Huamanga. Huamanga.
VARIABLE Y (Dependiente):
b) Identificar de qué manera la
b) La Administración
b) ¿De qué manera la Administración estratégica Gestión presupuestaria. TECNICAS
estratégica del titular y
Administración estratégica del titular y del titular y funcionarios de
funcionarios de control incide Indicadores -Encuesta
funcionarios de control incide en la control incide en la
en la gestión presupuestaria de
ejecución del presupuesto de la ejecución del presupuesto
la Unidad de Gestión Y1: Elaboración y INSTRUMENTOS
Unidad de Gestión Educativa Local de de la Unidad de Gestión
Educativa Local de Huamanga. aprobación del
Huamanga? Educativa Local de -Cuestionarios.
presupuesto
Huamanga.
c) Si la Integridad y POBLACION
c) ¿De qué manera la Integridad valores éticos del titular, Y2:Ejecución presupuestal.
y valores éticos del titular y funcionarios c) Determinar como
funcionarios de control incide
de control incide en el control la
presupuestario de la Unidad de

Gestión Educativa Local de Integridad y valores éticos del en el control presupuestario de Y3:Control presupuestario 7 órganos relacionadas a sistema de
Huamanga? titular, funcionarios y la Unidad de Gestión control
servidores públicos incide en el Educativa Local de
control presupuestario de la Huamanga, entonces favorece y MUESTRA
Unidad de Gestión Educativa propicia un adecuado ambiente
Local de Huamanga. No fue necesario hacer la muestra, porque
de control.
el total de informantes constituyen 7
órganos.
02: FORMATOS DE ENCUESTAS
CUESTIONARIO
El presente cuestionario tiene la finalidad de recabar información sobre Ambiente de
Control y Gestión Presupuestaria en la Unidad de Gestión Educativa Local de
Huamanga, durante los periodos: 2018-2021.
INSTRUCCIONES
A continuación, se establecen diversas interrogantes:
Califique con una escala de 1 a 5, de acuerdo a las opciones planteadas.
Responda marcando 1 al 5 según sea su elección.
Es importante que la respuesta revele la situación actual y no sobre lo que debería ser.

Nombre del entrevistado: …………………………………………………….….…

Código:
1. Nunca
2. Muy pocas
veces
3. Algunas
veces
4. Casi

CUESTIONARIO siempre
5. Siempre

I. AMBIENTE DE CONTROL

1.1. Competencia profesional del personal y funcionarios.

1.1.1. ¿En la UGEL Huamanga, la competencia profesional del personal y


funcionarios es adecuada?

1.1.2. ¿Con qué frecuencia se realizan las capacitaciones?

1.1.3. ¿Ud. mantiene un adecuado ambiente de control?

1.1.4. ¿La competencia que Ud. tiene incluye el conocimiento, capacidades y


habilidades necesarias para ayudar a asegurar una actuación ética, ordenada,
económica, eficaz y eficiente?
1.1.5. Las normas sobre gestión presupuestal:
¿Han sido puestas con conocimientos del personal?

¿Han sido implementadas mediante Directivas y/o procedimientos internos?

1.2. Administración estratégica.

1.2.1. ¿Siente Ud. que existe una buena administración estratégica?

1.2.2. ¿Le resulta fácil ponerse en el lugar de otros trabajadores y/o funcionarios?

1.2.3. ¿Considera que es lo suficientemente paciente como para escuchar las opiniones
de sus jefes inmediatos?

1.2.4. ¿Los productos de las actividades de formulación, cumplimiento, seguimiento y


evaluación están formalizadas en documentos debidamente aprobados y
autorizados, con arreglo a la normativa vigente respectiva?

1.2.5. ¿Se han establecido procedimientos de evaluación periódica para la ejecución


del presupuesto de gastos y avance de metas físicas?

1.3. Integridad y valores éticos.

1.3.1. ¿Los principios y valores éticos son fundamentales para el ambiente de control
de la entidad?

1.3.2. ¿Se incorpora los principios y valores éticos como parte de la cultura
organizacional?

1.3.3. ¿Considera Ud. que juega un rol determinante en el establecimiento de una


cultura basada en valores?

1.3.4. ¿Considera Ud. que la demostración y la persistencia en un comportamiento


ético por parte del titular, personal y los funcionarios es de vital importancia para los
objetivos del control interno?

1.3.5. ¿Las funciones del personal se ha asignado por escrito y/o mediante
Resoluciones Jefaturales?
II. GESTION PRESUPUESTARIA

2.1. Elaboración y aprobación del presupuesto.

2.1.1. ¿La elaboración y aprobación del presupuesto, está orientado al mejoramiento y


cumplimiento de los objetivos y metas de la institución?

2.1.2. ¿Se definen las metas presupuestarias en sus dimensiones físicas y financieras acordes a
las necesidades de la institución?

2.1.3. ¿En la institución se define la demanda global de gasto público?

2.1.4. ¿Se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en
función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las
fuentes de financiamiento (PIA-PIM)?

2.1.5. ¿Se ha efectuado la programación de Ingresos y Gastos por fuente de financiamiento?

2.2. Ejecución presupuestal.

2.2.1. ¿Se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional aprobado,
tomando en cuenta la Programación de Compromisos Anual (PCA)?

2.2.2. ¿En el proceso de devengado, los gastos aprobados y comprometidos se dan previa
acreditación documental de la entrega del bien o servicio materia del contrato?

2.2.3. ¿Tiene Ud. conocimiento, de cómo se realiza la ejecución presupuestal?

2.2.4. ¿La ejecución del gasto, cumple con los procedimientos de certificación, compromiso,
devengado, giro y pago?

2.2.5. ¿Se verifica el cumplimiento de metas respecto a la ejecución presupuestaria por áreas
de responsabilidad?

2.3. Control presupuestario.


2.3.1. ¿Se realiza la medición, evaluación y control de los resultados del gasto público en
forma periódica?

2.3.2. ¿Se evalúa las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado
en los Presupuestos de los años 2020 al 2021?

También podría gustarte