Está en la página 1de 174

Capital Alfarera Del Peru

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ACO

1
2
3
CONCEJO DE COORDINACIÓN DISTRITAL
HERNAN TACZA FLORES
ALCALDE
HERNAN TACZA FLORES
REGIDORES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACO
PEDRO JAIME YUPANQUI AGUILAR
REYNALDO VERASTEGUI GALARZA
MAGNO EFRAIN TACZA ROJAS
KATIA NATALY SALAS PAREDES
GERARDO ELOY LOPEZ AQUINO
EQUIPO TÉCNICO
GLORIA KATTY CHUQUILLANQUI INGA
SECRETARIA GENERAL
CINTHIA CARHUACUSMA VELA
TESORERA
BELUZ JUDITH ROJAS MARTINEZ
SUB GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES
FIORELA FIDELINA PAULINO YAURI
SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECON. AMBIENTA
ABRAHAN HUAMAN ALIAGA
CONTADOR
HILTON AVILA AVILA
ASESOR LEGAL
JOSE HERCILLA ROBLES
SUB GERENCIA DE OBRAS Y CATASTRO

4
ÍNDICE

INDICE

DESCRIPCION PAG.
PRESENTACION 9
ASPECTOS GENERALES 10
INTRODUCCION 11
ACRONIMOS 12
I CAPITULO: MARCO TEORICO Y NORMATIVO 13
1.1 MARCO TEORICO 14
1.2 MARCO NORMATIVO 19
II CAPITULO: ANTECEDENTES HISTORICOS Y DATOS GENERALES 25
2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS 26
2.2 ASPECTO GENERALES 26
2.3 ACTIVIDAD PRINCIPAL 30
III CAPITULO: ARTICULACION DE PRIORIDADES 39
3.1 NUESTROS VALORES 40
3.2 ARTICULACION CON LAS PRIORIDADES NACIONALES AL 2023 41
3.3 ARTICULACION CON LA VISION DEL PLAN BICENTENARIO 43
3.4 ARTICULACION CON LA VISION DE LA REGION JUNIN 44
3.5 ARTICULACION CON LA VISION DE LA PROVINCIA DE CONCEPCION 45
ARTICULACION CON LOS OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN BICENTENARIO: EL
3.6 46
PERU HACIA EL 2021
IV CAPITULO: ANALISIS DE PRINCIPALES INDICADORES DE BRECHAS 47
4.1 INDICADORES DE SALUD 47
4.2 INDICADORES DE EDUCACION 54
4.3 INDICADORES DE VIVIENDA 61
V CAPITULO: EJES ESTRATEGICOS 65
5.1 EJES ESTRATEGICOS 66
5.1.1 ANALISIS ESTRATEGICO (FODA) 67
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS
5.1.1.1 67
PERSONAS
5.1.1.2 EJE DE OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS 68
EJE DE GOBERNABILIDAD LOCAL, GOBERNABILIDAD Y
5.1.1.3 69
SEGURIDAD CIUDADANA
5.1.1.4 EJE DE ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO 70
EJE DE DESARROLLO DISTRITAL SOSTENIBLE E
5.1.1.5 71
INFRAESTRUCTURA
5.1.1.6 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 72
INFORMACION POR EJES
EJE ESTRATEGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS
5.2 75
PERSONAS

5.3 EJE ESTRATEGICO II: OPORTUNIDADES Y ACCESOS A LOS SERVICIOS 82

5
EJE ESTRATEGICO III: GOBIERNO LOCA, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD
5.4 94
CIUDADANA
5.5 EJE ESTRATEGICO IV: ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO 100

5.6 EJE ESTRATEGICO V: DESARROLLO DISTRITAL SOSTENIBLE E INFRAESTRUCTURA 106

5.7 EJE ESTRATEGICO VI: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 113

VI CAPITULO: IDENTIFICACION DE LOS ACTORES POR VARIABLES ESTRATEGICAS


Y CONSTRUCCION DE ESCENARIOS 118
6.1 IDENTIFICACION DE LOS ACTORES POR VARIABLES ESTRATEGICAS 119
6.2 CONSTRUCCION DE ESCENARIOS
6.2.1 ESCENARIO OPTIMO 119
6.2.2 ESCENARIO TENDENCIAL 126
6.2.3 ESCENARIO EXPLORATORIO 131
VII. CAPITULO: VISION CONCERTADA
7.1. VISION CONCERTADA 135
VIII. OBJETIVOS ESTRATEGICOS
8.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES ESTRATEGICOS 136
8.2 ACCIONES ESTRATEGICAS 138
IX. MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATEGICAS
9.1 MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATEGICAS 143
X. PROGRAMACION DE PROYECTOS POR EJES ESTRATEGICOS 152
10.1 PROGRAMACION DE PROYECTOS POR EJES ESTRATEGICOS 153
165

6
7
PRESENTACIÓN

El modelo de distrito que queremos desarrollar mediante objetivos comunes para los
ciudadanos y las autoridades de nuestra localidad, se elabora mediante el Plan de Desarrollo Local
Concertado el cual, es definido como un Plan Maestro.

Así, la Municipalidad Distrital de Aco, en el marco del contexto de Reforma del Estado y
Modernización de los Gobiernos Municipales Distritales, viene consolidando el proceso de gestión
concertada del desarrollo local, en la perspectiva de potenciar la infraestructura productiva y el
desarrollo humano competitivo y sostenible, el que debe patentizarse en el mejoramiento de las
condiciones y calidad de vida de la población, requiriéndose para ello de instrumentos técnicos
modernos que sintonicen con los cambios del contexto y aspiraciones de la sociedad civil de Aco.
En este escenario resulta impostergable la actualización del PDC del Distrito, para fortalecer las
Bases Estratégicas del Desarrollo Sostenible, cuyos resultados serán monitoreados y medidos a
través de los indicadores de impacto, que son parte consustancial del nuevo instrumento de
gestión del territorio.

El Plan de Desarrollo Local Concertado 2018 al 2023 del Distrito de Aco, refleja la voluntad política
del Gobierno Municipal de consolidar el modelo de Gestión Estratégica y promover la
Competitividad del Desarrollo Integral y Sostenible del Distrito, para responder adecuadamente a
los retos del contexto, las demandas y aspiraciones de la sociedad civil y el conjunto de las
instituciones locales.

8
9
Capital Alfarera Del Peru

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ACO
ASPECTOS GENERALES

10
INTRODUCCIÓN
En el marco del proceso de la Descentralización que atraviesa el País, se hacen propicias las
oportunidades de poder viabilizar el despegue hacia la materialización de las bases del desarrollo
local a nivel nacional, favoreciendo a los gobiernos regionales y locales en su conjunto. Con la
progresiva transferencia de competencias y responsabilidades administrativas; en primera
instancia, desde el gobierno central a los gobiernos locales que hayan logrado elaborar los
instrumentos de gestión Municipal, como son principalmente, el Plan de Desarrollo Local
Concertado y el Presupuesto Participativo, como elementos de la estrategia para afrontar la crisis
de la pobreza, mejorando la calidad de vida de la población.

Con el inicio de este proceso en el año 2023, se va consolidando un modelo de gestión


gubernamental, cuyo propósito fundamental es el de distribuir el poder y capacidades de
promoción del desarrollo en instancias regionales y locales e instaurar una gestión pública
participativa, transparente, democrática orientada a elevar la calidad de vida de la población y
contribuir al desarrollo competitivo y la generación de riqueza en las áreas de los gobiernos
descentralizados.

Es en este marco, bajo un enfoque de desarrollo de capacidades humanas, se plantea un nuevo


reto para la gestión del distrito de Aco, de contar con los instrumentos de gestión municipal,
requeridos para orientar y planificar su desarrollo sostenible e integrado con todas sus
Comunidades Campesinas y Centros Poblados. El Plan de Desarrollo Local Concertado - PDCL
2018-2023 del distrito de Aco es uno de estos instrumentos de gestión municipal. En este
contexto, se presenta este instrumento de gestión para el desarrollo local.

En su primera parte contiene las generalidades históricas, políticas, geográficas del distrito, para
luego revisar el diagnóstico situacional, determinado con la lógica del enfoque de capitales como
recursos invalorables que se constituyen en el soporte del desarrollo local sostenible.
Seguidamente se plantea el análisis estratégico, donde se recoge la visión integral del distrito que,
mediante procesos participativos descentralizados, para arribar a los ejes estratégicos de
desarrollo, donde se articulan los proyectos priorizados y finalmente se presenta una propuesta
de gestión del Plan de Desarrollo utilizando la metodología para la formulación del Plan de
Desarrollo Local Concertado que indica el CEPLAN como órgano rector.

11
ACRONIMOS
APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

CCL Consejo de Coordinación Local

CCR Consejo de Coordinación Regional

CR Consejo Regional

CM Consejo Municipal

CT Comité Técnico

D.S. Decreto Supremo

D.L. Decreto Ley

Deutsche Gesellschaft für Internationale


GIZ
Zusammenarbeit

GR Gobierno Regional

GL Gobierno Local

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

LB Línea de Base

MCLP Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONG Organismo no gubernamental

PDC Plan de Desarrollo Concertado

PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado

PEDN Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

12
PP Presupuesto participativo

RRNN Recursos Naturales

SII Sistema de Información Integrado

SINAPLAN Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

Capital Alfarera Del Peru

ACO
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

13
CAPÍTULO I
MARCO TEORICO Y NORMATIVIDAD

1.1. MARCO TEÓRICO

1.1.1. La Gestión del Desarrollo Local y la Planificación Estratégica Participativa

El desarrollo local no puede ser entendido al margen de la problemática del desarrollo en


general. El desarrollo local alude a procesos de cambio que se producen en una
comunidad ubicada en un territorio limitado, a la producción de principios y valores
comunes, pertenencia de una identidad colectiva propia y diferenciada, así como la
generación de bienes y servicios gestionados localmente.

Sin embargo el desarrollo es fundamentalmente un proceso de ampliación de


oportunidades del ser humano. Parafraseando al PNUD, en el Informe de Desarrollo
Humano de 2015, diríamos: la verdadera riqueza de una localidad es su gente. El
desarrollo tiene dos aspectos: la formación de capacidades (vida longeva, acceso a la
información y acceso a recursos necesarios para lograr un nivel de vida y bienestar
decentes) y el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas (para el descanso, la
producción, o las actividades culturales, sociales o políticas).

Según esta concepción de desarrollo, es obvio que el ingreso y los aspectos vinculados a la
dimensión económica, se constituyen en una de las oportunidades que la gente desearía
tener. Aunque es muy importante, la vida no sólo se reduce a eso. Las dimensiones del
desarrollo incluyendo: lo social, cultural, ambiental, urbano, político y económico. Por lo
tanto, el desarrollo abarca más que la expansión de la riqueza y los ingresos. Su objetivo
central es el ser humano.

El desarrollo local se resume en el proceso de ampliación de oportunidades para las


gentes y sus instituciones que forman parte de una comunidad en un territorio
determinado. Este proceso involucra dos grandes aspectos: primero, la construcción de
una comunidad donde la participación, concertación y democratización del poder en el
ámbito local, forman parte de la ampliación de oportunidades; y segundo, el
fortalecimiento de la ciudadanía y una cultura política sustentada en los derechos

14
humanos, como la garantía para que la ampliación de dichas oportunidades se hagan
sostenibles.

En este contexto, la participación de la comunidad en la planificación del desarrollo local


aparece como una respuesta a la necesidad de generar un espacio democrático a nivel
local, en el cual pueda expresar sus necesidades y expectativas, acordar con la
municipalidad la corresponsabilidad y definir las prioridades en el uso de los recursos, en
la búsqueda del desarrollo local.

1.1.2. Metodología de la Planificación Estratégica Participativa para la Gestión del Desarrollo


Local

Los presupuestos y modelos que orientaron la planificación durante gran parte de la


historia del siglo pasado cayeron pesadamente junto al muro de Berlín. Hoy no existe un
paradigma que posea la legitimidad que ostentó la planificación técnica o científica, la
cual fue hegemónica en el mundo hasta hace muy poco tiempo.

La planificación entendida como proceso exclusivamente técnico, donde tecnócratas de


organismos públicos diseñaban el futuro sobre la base de modelos matemáticos y
alejados de los conflictos y demandas de la gente, ha sido puesta en cuestión. Esta forma
de entender la planificación provocó que los planes se convirtieran en documentos sin
vida, útiles para llenar estantes de bibliotecas y no para promover el desarrollo de cada
jurisdicción o territorio.

El desarrollo de nuevos enfoques metodológicos, donde la participación constituye


componente central, como en los casos de la planificación estratégica y la planificación
participativa; y el hecho de que los cambios producidos en la administración del Estado
llevan a concebir a la planificación como un proceso que no debe estar separado de la
gestión, sino como momentos de un mismo proceso. Son argumentos que se suman a
favor de superar el enfoque de la planificación estrictamente técnica.

La planeación participativa proviene de la base y fluye hacia arriba, en contraste con la


verticalidad de la planificación tradicional la cual, al no tener soporte de la comunidad, se
vuelve unilateral, teórica y con un escaso nivel de concreción.

En la mayoría de municipios - sobre todo pequeños - la planificación se ha visto reducida a


un listado de obras y presupuestos dando como resultado una acción incoherente, de
corto plazo, con un nivel de impacto, y una dispersión de recursos en obras que no llegan
a producir un cambio estratégico en el mediano y largo plazo.

15
Nuestra propuesta metodológica parte del reconocimiento de que la planificación
participativa es un proceso continuo, complejo y de construcción de consensos y
voluntades colectivas, que puede ser organizado en tres procesos paralelos, cruzados por
cuatro momentos metodológicamente claves como se expresa en el correspondiente
Diseño Metodológico del Proceso de Elaboración del Plan de Desarrollo al 2023.

1.1.3. Los Procesos de la Planificación Estratégica Participativa

a) El Proceso Técnico. Es una dinámica de trabajo compleja e integral de medición y análisis


de la realidad, así como de diseño de propuestas por parte de especialistas. La cual
incluye el diagnóstico de tendencias (positivas y negativas), así como de conflictos
centrales y factores externos e internos que condicionan el desarrollo del espacio local
que estamos planificando. Pero además supone la identificación de los deseos,
aspiraciones, sueños, que las gentes poseen; así como los procesos que la población
reconoce como determinantes para explicar su realidad.

El proceso técnico es una dinámica de trabajo multidisciplinaria e interdisciplinaria, que


integra enfoques de análisis estructural y de actores para explicar las dinámicas del
desarrollo local. Este proceso supone no sólo una aproximación a la realidad local distrital,
sino que incorpora una perspectiva interdistrital y provincial ya que forma parte de una
realidad más amplia.

b) El Proceso Participativo. Es una dinámica de construcción de espacios de consenso y


concertación sobre aspectos estratégicos para el desarrollo (es decir, que permitan el
aprovechamiento de oportunidades que el entorno ofrece, sobre la base de las fortalezas
que poseemos).

El proceso participativo supone desarrollar corrientes de opinión pública y comunicación


local que permitan generar nuevos valores y conocimientos que afirmen una cultura
ciudadana de ejercicio de deberes y derechos. Asimismo, supone establecer mecanismos
de participación ciudadana colectiva pero a la vez que pueda incorporar la participación
individual, que afirme la ciudadanía en sus dimensiones social y política, pero a la vez
como ejercicio de derechos civiles.

El proceso participativo representa un acceso de la población a las decisiones sobre su


destino y por lo mismo a los procesos de planificación, un acceso y control sobre los
mecanismos de toma de decisiones y uso de recursos disponibles y gestionados

16
localmente. La planificación genera procesos que comprometen a diversos actores y
agentes públicos y privados que se convierten en determinantes de los procesos de
planificación local para la búsqueda del desarrollo.

c) El Proceso Político. Es una dinámica que directamente tiene que ver con el poder local,
con las decisiones que se tejen y ejecutan en las esferas públicas y gubernamentales del
ámbito local (municipio, agencias de ministerios y organismos públicos); pero a la vez con
los intereses de las esferas privadas, locales (gremios, organismos no gubernamentales,
iglesias, partidos o movimientos políticos).

El proceso político tiene que ver principalmente con los conflictos y juego de intereses del
conjunto de actores y agentes públicos y privados locales. El proceso político incorpora
todas las iniciativas y procesos que dan paso a la generación de compromisos y alianzas
estratégicas que posibilitan el desarrollo.

1.1.4. Los Momentos de los Procesos de la Planificación Estratégica Participativa

a) Elaboración de la Visión de Desarrollo. El primer momento corresponde a la elaboración


de la Visión de Desarrollo. Es el momento inicial y de mayor importancia de todo el
proceso metodológico. En él se ubica el diagnóstico técnico-participativo como insumo
para su elaboración. Los insumos de la visión se identifican a partir de la ejecución de
talleres participativos con autoridades y funcionarios municipales, representantes de la
población y de instituciones públicas y privadas, complementadas con las reuniones del
equipo técnico.

b) Diseño de Líneas y Objetivos Estratégicos. Es el segundo momento y tiene como


característica la identificación, mediante el análisis estratégico o FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de los principales caminos o líneas estratégicas a
seguir. Asimismo, la ruta que se tomará en cada camino, estableciendo los objetivos
estratégicos que se deben ir consiguiendo en la medida que se avance hacia el desarrollo.

c) Diseño de Programas y Proyectos. Es el tercer momento en el cual se realiza la


identificación y definición de programas y proyectos por línea y por objetivo estratégico,
cuya ejecución harán realidad la Visión de Desarrollo.

17
d) Institucionalización del Plan. Es el cuarto momento que se inicia con la presentación del
Plan y continúa con la implementación y los mecanismos de gestión que el Plan defina,
para hacer viable el Plan Documento y sostenible el proceso en el tiempo.

1.1.5. DESARROLLO.
“implica avance de una situación inicial a otra mejor”
La palabra desarrollo implica avance de una situación inicial a otra mejor, el desarrollo
humano implica mirar hacia el futuro de la sociedad, en el cual no solo vamos a estar
nosotros sino también nuestros hijos, por lo que nos propone el reto de orientar nuestros
objetivos no a lo meramente material, sino a la mejora de nuestras relaciones sociales en
condiciones adecuadas de existencia.

1.1.6. PLAN.

• Son las pautas (objetivos, actividades, cronograma, lugar, recursos y responsables) para
lograr algo.

• Un plan es una intención o un proyecto.

• Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el
objetivo de dirigirla y encauzarla.

• En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para
realizar una obra

1.1.7. LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO

En el artículo IX del Titulo preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades, se establece


que (…) “El Proceso de planeación local es integral, permanente y participativo”.

Por ello la planificación del desarrollo es un proceso político, social y técnico que las
autoridades de los Gobiernos Locales deben de liderar, concertando políticas y acciones
para el éxito de la gestión en el ámbito local.

1.1.8. Plan de Desarrollo Concertado – PDC


Es un instrumento de base territorial y de carácter integral, Orientador del desarrollo
regional o local y Orientador del proceso del Presupuesto Participativo con enfoque de
Resultados, que contiene los acuerdos sobre la Visión de desarrollo y objetivos
estratégicos de mediano y largo plazo de la comunidad en concordancia con los planes
sectoriales y nacionales.

18
El Plan de Desarrollo Concertado, representa la propuesta de desarrollo, acordado por los
actores claves de la región para orientar el proceso de desarrollo regional, está presidido
por una visión compartida de futuro y permite una lógica de conjunto del accionar de los
actores regionales respecto al desarrollo del territorio, articulando voluntades,
compromisos, recursos y pensando en el largo y mediano plazo. En ese sentido el Plan
debe ser un acuerdo y compromiso político-social que establece las orientaciones y
prioridades estratégicas de desarrollo en un territorio.

1.2. MARCO NORMATIVO

Los Planes de Desarrollo Concertado tienen como marco legal las siguientes normas:

1.2.1. La Constitución Política del Perú vigente

Artículo 192º; señala que las Municipalidades tienen competencia, entre otras, para
planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y
programas correspondientes.

Artículo 195°; señala que los Gobiernos Locales promueven el desarrollo y la economía
local, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo y tienen
competencias para: Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.

1.2.2. Ley de Bases de la Descentralización N°27783

TITULO III: Aspectos Generales de la Descentralización

Capítulo IV: Participación Ciudadana.

Artículo 17° - Participación Ciudadana.

17.1. Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la participación


ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y
presupuestos.

Artículo 18° - Planes de Desarrollo.

19
18.1. El Poder Ejecutivo elabora y aprueba los planes nacionales y sectoriales de
desarrollo, teniendo en cuenta la visión y orientaciones nacionales y los planes de
desarrollo de nivel regional y local, que garanticen la estabilidad macroeconómica.
18.2. Los planes y presupuestos participativos son de carácter territorial y expresan los
aportes e intervenciones tanto del sector público como privado, de las sociedades
regionales y locales y de la cooperación internacional.

Artículo 20°.- Presupuestos Regionales y Locales.


20.1. Los gobiernos regionales y locales se sustentan y rigen por presupuestos
participativos anuales los mismos que se formulan y ejecutan en concordancia con los
planes de desarrollo concertados.
20.2. Los presupuestos de inversión se elaboran y ejecutan en función a los planes de
desarrollo y programas de inversiones debidamente concertados conforme a lo previsto
en esta Ley, sujetándose a las normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

TITULO VII: El Gobierno Local

Capítulo II: Competencias Municipales.

Artículo 42° - Competencias Exclusivas.

a) Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y ejecutar los


planes correspondientes.
b) Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.
c) Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización
de la comunidad en la gestión municipal.

1.2.3. Ley Orgánica de Municipalidades N°27972

Artículo IX: Planeación Local


Señala que el Proceso de Planeación Local es integral, permanente y participativo,
articulando las Municipalidades provinciales y distritales con sus vecinos.
Subcapítulo I: El Concejo Municipal.

Artículo 9°.- Atribuciones del Concejo Municipal.


Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo
9.2. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de
inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus
Presupuestos Participativos.

20
Subcapítulo II: La Alcaldía

Artículo 20°.- Atribuciones del Alcalde. Dirigir la formulación y someter a aprobación del
concejo el plan integral de desarrollo sostenible local y el programa de inversiones
concertado con la sociedad civil.
Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal.

Artículo 97°.- Plan de Desarrollo Municipal Concertado.


Los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos tienen
un carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales.
Son aprobados por los respectivos concejos municipales
Artículo 112°- Participación Vecinal
Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y
concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá
garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información.

1.2.4. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley 28411.


Artículo 71.- Planes y Presupuestos Institucionales, Plan Estratégico Institucional y Plan
Operativo 71.1 Las Entidades, para la elaboración de sus Planes Operativos Institucionales
y Presupuestos Institucionales, deben tomar en cuenta su Plan Estratégico Institucional
(PEI) que debe ser concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), los
Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM), los Planes de Desarrollo Regional
Concertados (PDRC), y los Planes de Desarrollo Local Concertados (PDLC), según sea el
caso. 71.2 El Presupuesto Institucional se articula con el Plan Estratégico de la Entidad,
desde una perspectiva de mediano y largo plazo, a través de los Planes Operativos
Institucionales, en aquellos aspectos orientados a la asignación de los fondos públicos
conducentes al cumplimiento de las metas y objetivos de la Entidad, conforme a su escala
de prioridades. 71.3 Los Planes Operativos Institucionales reflejan las Metas
Presupuestarias que se esperan alcanzar para cada año fiscal y constituyen instrumentos
administrativos que contienen los procesos a desarrollar en el corto plazo, precisando las
tareas necesarias para cumplir las Metas Presupuestarias establecidas para dicho período,
así como la oportunidad de su ejecución, a nivel de cada dependencia orgánica.

1.2.5. Ley Marco del Presupuesto Participativo N°28056


Principios Rectores

21
Participación; Los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de
mecanismos y estrategias de participación de la sociedad civil, en la programación de su
presupuesto, en concordancia con sus planes de desarrollo concertados.
Eficacia y eficiencia; Los gobiernos regionales y gobiernos locales organizan su gestión en
torno a objetivos y metas establecidos en los planes concertados y presupuestos
participativos
Artículo 2°.- Objeto
La Ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva participación de
la sociedad civil en el proceso de programación participativa del presupuesto, el cual se
desarrolla en armonía con los planes de desarrollo concertados de los gobiernos
regionales y gobiernos locales,
Artículo 8° - Vinculación de la programación participativa con los Planes de Desarrollo
Concertados.
Los gobiernos regionales y gobiernos locales, para efecto del proceso de programación
participativa del presupuesto, toman como base, de acuerdo a su ámbito territorial, el
plan de desarrollo concertado.

1.2.6. Directiva 001-2017-CEPLAN/PCD aprobado con Resolución de Presidencia del Consejo


Directivo N° 026-2017-CEPLAN/PCD
7.1. Relación entre niveles de políticas.
Las políticas nacionales se enmarcan en las políticas de Estado y responden a la
identificación de problemas o necesidades que enfrenta la población que son priorizados
en la agenda pública. Conforman la política general de gobierno. Las políticas nacionales
definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos principales de las
políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de servicios
que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las
actividades públicas y privadas. Las políticas sectoriales son subconjuntos de las políticas
nacionales que afectan una actividad económica o social específica.
Los ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y
sectoriales bajo su rectoría, las cuales aplican a todos los niveles de gobierno. En ese
contexto, los gobiernos regionales y locales formulan políticas públicas en asuntos de su
competencia y para el ámbito territorial de su jurisdicción, dentro del marco de esas
políticas, considerando las necesidades y prioridades específicas de su población.

22
Las entidades conformantes del SINAPLAN definen sus políticas institucionales para
orientar su accionar hacia el logro de sus objetivos, en relación a las políticas nacionales,
sectoriales, multisectoriales, regionales o locales, según el caso.
7.2. Relación entre políticas y planes en cada nivel
La definición de la política antecede a la elaboración o actualización de un plan. Esta
vinculación, para cada nivel, se expresa de la siguiente manera:
a. Las políticas de Estado se concretan en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional -
PEDN.
b. Las políticas nacionales, sectoriales y multisectoriales se concretan en los planes
estratégicos sectoriales - PESEM y los planes estratégicos multisectoriales - PEM.
c. Las políticas territoriales, a nivel regional y local, se concretan en los planes de
desarrollo regional concertado - PDRC y planes de desarrollo local concertado - PDLC.
d. Las políticas institucionales se concretan en los planes estratégicos institucionales - PEI
y los planes operativos institucionales - POI.
7.3. Articulación de planes estratégicos
Los objetivos de los PESEM, los PEM, los planes de desarrollo concertado (PDRC y PDLC) y
los planes institucionales de cada entidad del sector público (PEI y POI) se articulan con los
objetivos estratégicos del PEDN y se orientan al logro de la visión de futuro concertada.
Los planes de desarrollo concertado recogen las prioridades de la población e identifican
las potencialidades de desarrollo, articulando verticalmente los objetivos de desarrollo
entre los distintos niveles de Estado (nacional, regional y local). Así, desde una perspectiva
territorial, con conocimiento de la realidad, todos los esfuerzos del Estado están
orientados a la mejora del bienestar de las personas en un territorio específico.
A nivel institucional, los objetivos expresados en los PEI, para su implementación en los
POI, se articulan con los objetivos estratégicos de los PESEM, PEM, PDRC o PDLC, según
corresponda al tipo de entidad. En el caso del Poder Legislativo, el Poder Judicial y los
organismos constitucionales autónomos, sus objetivos institucionales se articulan con los
objetivos estratégicos del PEDN.
1.2.7. Resolución del Consejo Directivo Nº 047-2018/CEPLAN/PCD, Guía de Políticas
Nacionales.

De acuerdo con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP) al


20213, la gestión pública moderna está orientada al logro de resultados que impacten de
manera positiva en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país. Es así que se

23
establece como el primer pilar de la gestión pública orientada a resultados a “las políticas
públicas nacionales y el planeamiento”.
Al respecto, la PNMGP define a las políticas públicas nacionales como “diseños que
sustentan la acción pública” 5 y que, en un Estado unitario y descentralizado, permiten
integrar y dar coherencia a todo su accionar con el propósito de servir mejor al ciudadano.
Bajo ese concepto, las políticas nacionales:
- Se enmarcan en Políticas de Estado y responden a un programa de gobierno.
- Cuentan con objetivos claros que manifiestan las prioridades del país.
- Identifican problemas de la agenda pública que deben priorizarse tomando en cuenta
Las necesidades o demandas ciudadanas. Se reflejan en los objetivos establecidos en los
Planes Sectoriales, en los Planes de Desarrollo Concertado y en los Planes Estratégicos y
Operativos de todas y cada una las entidades del sector público en los tres niveles de
gobierno.

24
Capital Alfarera Del Peru

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

CAPITULO II
ACO
ANTECEDENTES HISTORICOS Y DATOS GENERALES

25
CAPITULO II
ANTECEDENTES HISTORICOS Y DATOS GENERALES

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El distrito fue creado mediante Ley del 3 de diciembre de 1917, en el gobierno del Presidente José
Pardo y Barreda.

El Distrito de Aco es uno de los quince distritos que conforman la Provincia de Concepción del
Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín, en centro del
Perú.

Este pueblo indígena se encuentra situado en un vallecito lateral a la llanura correspondiente del
valle del Mantaro. Durante las tardes el clima es frío y ventoso, a más de que las estaciones son
más marcadas que en el valle.

Aco fue un anexo del distrito de Mito, hoy ha sido elevado a la categoría de distrito y a más de su
cercado comprende los anexos de Quichas Grande y Quichas Chico, en los cuales también
fabrican cerámica.

Aco constituye el pueblo tradicional y campesino de alfareros en el valle del Mantaro y es por eso
que les señalan con el remoquete de mankalluta (trabajadores de ollas), que ellos aceptan, pero
destacan que son los únicos en el valle en la práctica de esta artesanía. En esto son como otros
poblados del valle del Mantaro, se consideran los depositarios singulares de algún arte u oficio
desde tiempos inmemorables.

En Aco les dicen mankallutas lo cual es cumplir con su función. Logran identificación en el
contexto regional, statusy, en consecuencia, ingresos económicos mayores, que hoy son
fiduciarios.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Arquidiócesis de


Huancayo

2.2. ASPECTOS GENERALES

26
2.2.1. Geografía

El pueblo de Aco se encuentra ubicado en la sierra central del Perú, a 3380 mts. s/n/m, en
el confín occidental del productivo valle del Mantaro.

Esta comunidad agraria constituye un pueblo tradicional de campesinos-alfareros en una


región en la cual cada pueblo tiene asignado una función y practica una artesanía
diferente. Aco está situado en el límite ecológico de la zona "Quechua" templada, hasta
donde crece el maíz, con aquella "Suni" más fría y en donde la agricultura tiene resultados
aleatorios. Es por eso que Aco representa una suerte de centro de acopio a la vez que, de
aprovisionamiento del maíz, el grano más apreciado en los Andes.

MAPA DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DE ACO

2.2.2. Dispositivo Legal de Ubicación Geográfica, Ubicación Política y Creación

Proyeccion Total
Distrito Proyectada al categoria Altitud (m.s.n.m.)
30/06/2017 Latitud Sur

27
Aco 1581 Pueblo 3447 11°57´34´´

CODIGO DE UBICACIÓN GEOGRAFICA

Sierra(2)
Código Provincia/Distrito Capital
Selva (3)
120202 Aco Aco 2

DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION

Distrito Nombre Numero Fecha


Aco Ley 2604 03 de diciembre de 1917

2.2.3. Paisaje

El valle lateral que ocupan los terrenos de Aco no forma parte del valle del Mantaro a
3447 m.s.n.m, propiamente dicho en la sierra central.

Abarca una cuenca propia que desemboca en la margen izquierda del valle de Cunas, ya
fuera de la gran llanura. En dicha cuenca lateral se disgregan las diferentes torrenteras
digitalmente, habiendo por tanto variedad de suelos, microclimas y paisajes.

El asentamiento es disperso originariamente, y viniendo por el camino tradicional de


Sicaya se encuentran así las casas disgregadas. Así no puede distinguirse el pueblo cuyas
construcciones están inmersas entre las anfractuosidades del terreno. Más arriba Aco
mismo emerge o se confunde con los campos circundantes y puede decirse que recién se
aprecia como centro poblado.

La misma etimología de su nombre que proviene de jacú, o jaco (vámonos, ya) indicaría
(según artículo de Eleodoro Galarza Flores en “La Voz de Huancayo”) como es que todos
decían vámonos, regresemos, dirijámonos en dialecto wanka del quechua. Es decir se
iban a sus casas, a sus alodios. Lo cual indica a la vez su raigambre indígena, wanka,
regnícola, en que el asentamiento es disperso y precisamente, al atardecer dejaban abajo
Mito, el pueblo tradicional español, rumbo a sus heredades.

El terreno es ligeramente inclinado (8-10% de pendiente) en "media luna" como dicen en


el valle y se encuentra hendido por una red de quebradas o torrenteras y cárcavas.

28
Los síntomas de la erosión son manifiestos cual en todas las márgenes del valle del
Mantaro pues las lluvias copiosas están concentradas en los meses de verano y sobre
estas laderas llueve fuerte durante los seis meses estivales.

Una atingencia importante es que Aco se encuentra en el lindero ecológico entre la zona
"Quechua" del fondo del valle y una estrecha faja altina "Suni" de acuerdo con la
clasificación de Javier Pulgar Vidal (1974). Los resultados de la agricultura son aleatorios y
reducidos. Por ejemplo el maíz puede dar cosecha " como puede no dar”. Las poblaciones
de puna vecinas habrán de venir siempre a buscar dicho grano, ofreciendo a cambio
productos artesanales, preciados como quesos, escobas, mantas de ovinos y otros.

Los aquenses buscaran siempre dentro de este esquema, como disponer de mayor
cantidad de maíz y de productos del valle que aprecian sus vecinos de punas cercanas. La
cerámica contribuye en este panorama a elevar sus ingresos. Fuera de llegarse a vender
puede cambiarse, puede significar un elemento de trueque, de "negocio" como se dice en
el valle del Mantaro. Este hecho de encontrarse la población a 3380 mts. s/n/m en un
límite ecológico trae otras implicancias. Entre ellas la formación de un "paisaje lunar"
impresionante, síntoma innegable de una erosión generalizada y peligrosa.

Este paisaje rasguñado, destrozado indica que en los últimos años se ha acentuado esta
erosión. En algunos casos los campos presentan además signos de erosión laminar.

La vegetación arbórea se refugia en el fondo de múltiples llocllas y carcavavas, a donde


prosperan especies nativas de un verde oscuro de quinhuales (budleia incana) o alisos
(alnus jorulensis ). En algunas márgenes de las chacras las gentes van sembrando
eucaliptus. Preguntados sobre la vegetación hace años, respondieron que el paisaje fue

29
siempre el mismo en lo que se refiere a vegetación, que no hay recuerdo de tala o de
bosques.

2.2.4. Caminos

Existen dos caminos carreteros que suben desde la amplia planicie del valle del Mantaro.

Uno de ellos desde Huancayo (capital regional al SE) llega a Sicaya y luego se sumerge en
el valle lateral en el cual no se divisa absolutamente el pueblo de Aco. El segundo,
proveniente de Concepción al E, sube abruptamente desde Mito más de 150 mts. de
desnivel hasta llegar a una extensa "pampa" que forma una amplia cuenca. El pueblo
tampoco se divisa al llegar, pues da la impresión de encontrarse sumergido en medio de
las colinas y cerros. Un resto prehispánico importante que cruza la población por su parte
alta es el amplio "camino del Inca" , que es por demás conocido y que conduce a la parte
alta del distrito de Sincos y continúa hacia las ruinas en la parte alta de Muquiyauyo.

Es por este rumbo que han hecho el camino carretero. Es un camino poco traficado, que
se utiliza sobre todo en la época de cosecha de papas, y que todavía se toma como
camino de herradura tradicional, de los muchos y amplios que cruzan el territorio de Aco
pero que no son utilizados para andarlos durante largos trechos, ahora.

Hoy simplemente unen puntos a los cuales se accede por carreteras y a donde ya se ha
establecido servicio de ómnibus o de colectivos.

Carretera Aco

2.3. ACTIVIDAD PRINCIPAL

30
2.3.1. La cerámica
La cerámica contribuye como elemento de trueque, y hoy como fuente de ingresos en
efectivo. Esta importancia del trueque en Aco es recalcada por los relatos de aquenses,
cuando niños, en que recibían productos de las zonas altas vecinas, y se aprovisionaban
de maíz.
La cerámica encaja de manera
adecuada dentro de su
economía local y doméstica, a la
vez que les proporciona un
elemento de intercambio
utilísimo.
Hay que tener en cuenta que los
labrantíos de los cuales disponen
son insuficientes y la producción
agrícola aleatoria debido a las
condiciones climáticas. La
fabricación de cerámica coincide
con el ciclo económico y se encaja de acuerdo con las estaciones y la vegetación así como
las fiestas patronales del valle y las actividades familiares.
2.3.2. Hitos Etnohistóricos

El señor don José Aguilar, alfarero y agricultor del lugar, refirió haber encontrado
"cerámica precolombina de antes de los Incas en Coto-coto", ruinas a la vera del pueblo,
cuya factura, para asombro nuestro, "es muy parecida a lo que se hace ahora mismo”.

Enseñó algo de la cacharrería encontrada. También pueden encontrarse muchos restos


arqueológicos en un cuarto del Centro de Educación donde están bien conservados, pero
sin ordenar.

Los aquenses querían averiguar al respecto y pidieron el contacto con algún arqueólogo
serio que les informara y estudiara al respecto. Un problema que tienen ahora es "que
vienen universitarios y se llevan los fragmentos cuando menos se da uno cuenta”. Así se
van quedando sin las muestras recogidas.

Estos fragmentos cerámicos o callana han sido encontrados en los andenes cultivados de
Coto-coto que están situados al Norte de la población, sobre una especie de espolón que
separa dos vallecitos afluentes, son terrazas muy delicadas que miran hacia el Cuzco y
cuyos muros de contención son piedras calcáreas de aquellas que se encuentran
frecuentemente en la margen derecha del valle. Estas terrazas están bien conservadas y
son utilizadas todavía para agricultura.

Todo esto implica problemas diversos que pueden resumirse en la invasión y destrucción
paulatina de los andenes, como lo describe en un artículo en "La Voz de Huancayo"

31
Eleodoro Galarza Flores. De seguir este ritmo, pronto nos encontraríamos sin estos restos
arqueológicos y con una tremenda denudación y erosión acelerada del cerro
correspondiente. Los restos coloniales los consideramos también significativos, pues hay
algunos estanques, acequias, puentes pequeños de cal y canto, algunos semiderruidos,
otros utilizados.

Tal vez la lectura de los archivos parroquiales pueda decir algo más de esta civilización
más reciente del siglo XVIII, que nos atrevemos a calificar de floreciente, y que indicaría
posibilidades de desarrollo propias. Don José Aguilar recuerda que los bisabuelitos
cambiaban la cerámica por maíz. Cuando había una helada o una granizada iban donde
hay maíz, y entonces cambiaban: medio saco por un cántaro grande está recompensado
pues "ese trueque tradicional se va extinguiendo”. Continúa refiriendo que "hacen ya
como cuarenta años cuando niño, las personas de Jesúsbamba, Quero, Usibamba,
Chaquicocha, Santa Rosa de Huarmita, de las alturas, bajaban a Aco; traían queso, carne
para el cambio de granos pues, en esa forma se establecía intercambio: por un queso diez
mazorcas de malz".

Pero ante mucha insistencia nuestra, aseveró que rara vez cambiaban las ollas por
productos de puna.

Sus productos (de las punas) "solamente traían los días sábados y seguían hasta
Concepción”, donde tiene lugar una feria dominical importante.

Relatan en Aco que este tráfico e intercambio se suspendió durante la época de hacienda
cuando los gringos de " La Cerro" tomaron Consac, latifundio de puna (donde la altura
impide la agricultura) dedicado a la crianza de ovinos y propiedad de la empresa
estadounidense Cerro de Pasco Corporation hasta la reforma agraria (junio 1969),
impedían que la gente traficara con los productos de esas punas, que exclusivamente
consideraban suyas.
2.3.4. Los últimos años

Después de la reforma agraria se vuelve a lo de antes, a lo "natural”. En la madrugada del


domingo 8 de junio de 1975 en que cruzaba el pueblo de la puna a pie, cargados con
quesos, papas y otros productos. Algunos de ellos tocaban las puertas en Aco ofreciendo
en venta o en canje escobas.

A juzgar por lo que refieren diversos informantes, Aco constituye un lugar de intercambio,
activo y/o promovido. En la feria sabatina de Chupaca se encontraba señoras aquenses
que llevaban a vender sobre todo cerámica de Quichas en burros. Saltan de este pueblo a
las 4 de la mañana y llegaban a Chupaca a las 9 caminando, a más de algunos cerámicos
suyos, aquenses.

Don José Aguilar relataba que " antes los abuelos no tenían acémilas. Todo lo cargaban a
la espalda. Venían de Pilcomayo y las señoras empaquetaban todo en un revesillo”. La

32
venta de la cerámica, lo dicen, habrá de servirles para adquirir pan fresco y grande los
viernes en Aco.

El 7 de junio de 1976 se encontraban en las calles de Aco un par de afuerinos cargados de


sendos paquetes. Preguntados dijeron ser de Chongas Alto donde hacían tejer manta de
lana de carnero que mostraron y que tenían por longitudes inmensas, pero que no
vendían. Solamente aceptaban cambiarla por productos del lugar, como maíz.

Parece que existe esta costumbre entre las comunidades altinas de la margen derecha del
río Mantaro, de venir a intercambiar productos de puna por cosechas del valle. Contaban
en Orcotuna de la misma costumbre. Pero el día en que la cosecha de maíz en Aco sea
insuficiente, esto ocurre con cierta frecuencia: por dos cosechas medianas obtienen una
insuficiente, en promedio. Y los productos de puna que obtienen carecen de demanda en
los pueblos de puna vecinos, que los producen en mayor cantidad y de calidad mayor o
preciada.

Todas nuestras observaciones respecto a Aco nos llevan a dos supuestos: Que la cerámica
encaja dentro de la economía doméstica local en forma adecuada y admirable; y que
encontrándose en un piso ecológico incierto, la cerámica les proporciona un elemento de
intercambio utilísimo que les permite levantar su economía.

La condición determinante de la economía de Aco es su situación climática del pueblo en


relación con su escalón ecológico intermedio, o impreciso, o eventual, entre las regiones
"Quechua" y "Suni”. Y, sobre todo, en relación a la imagen cultural que tienen al respecto
los meros aquenses. Esta es una verdad de Perogrullo: la economía y la vida de Aco
funcionan conforme a lo que los aquenses suponen que debe ser, y que hemos intentado
concretar y esquematizar en el cuadro respectivo, que hemos consultado con algunos
aquenses.

Continúa sus referencias don José Aguilar: " la fabricación de cerámica coincide con el
ciclo económico y se encaja de acuerdo con las estaciones y la vegetación de las
cementeras, y las fiestas patronales del valle. También de acuerdo a fiestas familiares
como matrimonios". Es dentro de este marco cultural local que intentamos situar la
actividad cerámica.
2.3.5. El centro urbano

Los diversos barrios del pueblo están


especializados en la fabricación de determinado
objeto. Por la parte alta hacen ulpas y lakis,
cántaros queso inutilizados para la fermentación
de la chicha. Más cerca a la plaza de armas
hacen porongos, que constituyen el grueso de la
producción del lugar. En la parte baja del pueblo
al noreste fabrican sobre todo platos y juguetes.
En algunas casas, vasos y tazas, que es una

33
especialidad nueva. Algunas personas (muy pocas) muy especializadas y conocidas,
fabrican máscaras pintadas para la celebración de la Huaconada a comienzos de enero.

En el pueblo están construyendo edificios públicos que estén acorde con la armonía
existente, tradicional, que es muy bella. Están construyendo así con fondos
internacionales una iglesia de ladrillo y cemento ajena y desproporcionada en una nueva
plaza de armas. Los otros pueblos de alfareros, pero en menor proporción de producción,
mencionados por los aquenses, son Quichas Grande y Quichas Chico, al noroeste, donde
hacen ollas, cuya factura es diferente a la de los tiestos de Aco.
2.3.6. La Alfarería Indígena
El trabajo de cerámica tiene lugar principalmente en los meses de julio a septiembre. En
caso de retrasarse las lluvias, como estaba ocurriendo al momento de nuestra visita en
noviembre de 1974, algunos continuaban produciendo cerámicos. Pudimos visitar
algunos alfareros que se encontraban en pleno trabajo de cargar sus hornos alargados,
que parecen los gigantescos nidos de termitas en el África Negra.
Entra la bella y delicada cerámica fresca pero seca de color blanquecino o crema, que
después de la cocción salen de color alazán con dibujos geométricos color blanco.
Supusimos que aprovechaban de la última insolación de esta temporada. Pues
informaban que después no pueden trabajar, que las lluvias llegan a mojar y a deshacer
sus ceramics antes de la cocción. Y durante el invierno seco, en mayo y junio, hace mucho
frto y "puede ser perjudicial para los alfareros”. Es que, tal como en otras regiones del
país, se conceptúa que este es un oficio "frío" (en términos étnicos andinos de acuerdo
con W. Stein 1958).
Durante la época de lluvias no fabrican cerámica, es decir desde las lluvias de noviembre
hasta abril. Para esta inactividad artesanal mencionaban entre otros motivos que:
 Los cerámicos o tiestos no llegan a secarse, y de entrar húmedos a la cocción se
parten o deforman.
 No es conveniente ni saludable trabajar con la humedad del ambiente. Razón
que mencionaban solamente algunos informantes.
 Falta de costumbre y, en consecuencia, fuerte restricción en la demanda.
 Hubo alguno que mencionaba la influencia de la luna, que los más descartaron:
Es que "mas antes" decían "según la luna es”. La luna llena es para perder la
cosecha. Cuando la luna está en movimiento no cultivaban. "Con cerámica no
hay problema", no es necesario mirar al cielo en este aspecto.

2.3.7. La experiencia de la escuela de cerámica

En noviembre de 1974 informaba el ex-gobernador de una innovación comenzada


durante la década del '60, la cual les está resultando a los aquenses un presente griego.

34
Una vez instalada una escuela "las autoridades formaron una cooperativa de cerámica".
Es de ella la utilería donada por la Universidad Nacional del Centro, instalada en una
amplia casa de la comunidad campesina. La implementación en aparatos e instalaciones
es considerable, habiendo sido instalada hace algunos años con poco orden y según
estiman, habiéndose entregado posteriormente a la comunidad. En general las máquinas
e instalaciones se encuentran en buen estado, después de algunos años de haber sido
entregadas de lo cual es responsable don José Aguilar comunero en el lugar.

El problema que deviene en urgente, es que si las máquinas y motores no se usan pueden
llegar a deteriorarse.

El señor Gobernador recuerda en 1974, que se había formado con el propósito ulterior de
aprovecharlo todo una cooperativa, "que ahora no anda”, y que no existe más. Existen
compromisos entre los miembros, más aún acuerdos, que no se cumplen. Esta dejadez la
atribuye a que "los ciudadanos creen que las cooperativas sólo sirven para que
aprovechen los dirigentes”, ambiente que reinaba en todo el valle del Mantaro, al
respecto. Por esto las obligaciones que ellos mismos acuerdan, no se cumplían y esta
organización terminó en falencia.
Recuerdan la época de la Universidad Nacional del Centro, en que una o dos veces por
semana venía un ceramista de Huancayo que daba sus clases y se iba, pero nunca se
quedaba a pernoctar. Hoy los alumnos de la escuela de entonces trabajan por su cuenta,
o se han disgregado.
En cuanto al taller, la importación de tecnología ha irrogado una innovación de modelos y
de enfoque en la cerámica. Todavía trabajan algunos pocos individualmente en la técnica
importada, repitiendo aquello que fue enseñado hace pocos años. Al momento de la
visita estaban fabricando entre otras cosas efigies japonesas, pececillos, ceniceros, que
iban a vidriar, y que son los artículos en serie que se venden como adornos en las grandes
tiendas. Y que no tienen nada que ver con la factura de Aco, y menos aún con el mercado
utilitario que tienen establecido en el valle y en Lima. Estos modelos son cursis y variados
y se fabrican con moldes. Han aparecido como si hubieran caído de otro planeta, e
irrogan una transculturación que no fue pensada.

Una persona que impulsó mucho este taller universitario de cerámica fue el escultor
Carlos Galarza Aguilar, natural del pueblo, hoy ausente. En 1976 el taller languidecía
abandonado por la Universidad Nacional del Centro de Huancayo. Ya no existe la partida
correspondiente en el presupuesto y nadie cuida de las cuantiosas inversiones en dicha
escuela o taller de cerámica. Tan sólo el Sr. José Aguilar tiene las llaves, lo cuida a nombre
de la comunidad campesina de Aco, sin paga alguna. Explica lo que se hace y a veces
trabaja en él utilitariamente.
Por otro lado los especialistas de Huancayo nunca trabajaron permanentemente y sólo
daban clases magistrales apurados, y se iban. Hicieron una inversión costosa que no
produjo otra cosa que la deformación en los modelos originales del pueblo indígena de
artesanos.

35
2.3.8. Los yacimientos de arcilla y de pinturas

La práctica de la
cerámica la atribuyen
algunos a la existencia
de sus yacimientos de
caolín, que lo extraen
de una loma de color
blanco situada al
noreste del pueblo, en
dirección a Sincos.

Los aquenses son los


únicos que utilizan esta
materia prima. Los
tintes también son
naturales y obtenidos cerca
del pueblo.

Los yacimientos que señalaron como canteras de "barro”, es decir, de arcillas son los
siguientes a 3 km. al noreste de la población y que están especializadas:

- Para fabricar porongos Chineas


- Para fabricar ollas: Timpul
- Para fabricar juguetes: Auquishpa; Torocorral

Para uso general se encuentra al Sur de la población. Las canteras de arcilla se explotan
hace muchísimos años por todo el pueblo, y son a tajo abierto. Constituyen un bien
común de la Comunidad Campesina como único dueño y a nadie se le ha ocurrido
denunciarlas de acuerdo a Ley.

Las pinturas de " tierra natural" se recogen en los lugares conocidos como Torre - Torre al
Oeste, y Pucaco al suroeste del pueblo.

En el paraje de San Pedro se encuentran los siguientes tintes: yulapaco (blanco).


yanapaco (negro), pucapaco (rojizo ). Los cuales son utilizados principalmente para
colorear porongos, platos, ollas, maceteros.

Las máscaras para la Huaconada son pintadas hoy en día con pinturas de manufactura,
que se adquieren en el comercio de Huancayo o de Jauja.

2.3.9. El proceso de fabricación de tiestos

De acuerdo con la información de Eleodoro Galarza Flores en junio de 1975, ocurre así:

Primer día:

36
 Se trae la arcilla desde la cantera en burros.
 Se le deja secar.
 Se muele, la arcilla se mezcla con una tierra blanca saso, que la traen de
Chicchipuquio.
 Se le echa a la poza o estanque mezclado de piedra; - se moldean las piezas o
futuros tiestos (solamente a mano).
 Se les deja secar en 2 ó 3 días, al sol.

Luego los van almacenando durante quince días para acumular material para la quema.
Los hornos se cargan con aserrín de eucaliptus que compran en los aserraderos de
Huancayo, o con bosta del burro propio. Encima se colocan los tiestos ya secos aunque
crudos y luego se tapa. Comienzan a quemar siendo la medida apreciada al ojo, hasta que
llega al rojo vivo. Al siguiente día, cuando se enfría todo el material, lo sacan y ya están
listos los cerámicos. Antes utilizaban la bosta de vacuno y de acémilas para combustible.

La costumbre antes de que fueran afectados por "los humos de La Oroya”, 1930
aproximadamente, consistía en hacer la quema con paja de ichu proveniente de Consac,
hacienda que hubo de ser vendida y "después no querían darle los gringos" paja. Utilizan
a veces hojas de eucaliptus, provenientes de Mito.

Algunas veces el aserrín lo mezclan con leña de retama que es muy abundante en la
cuesta pedregosa entre Mito y Aco, por lo cual trepa la carretera principal.

Posteriormente, venden sus cerámicos generalmente en el lugar, al pie del horno. La


demanda parece ser grande, pues son sindicados como el pueblo de alfareros.

Este es un hábito constatado entre los artesanos del valle del Mantaro (también entre
talladores de madera en Molinos o entre plateros de San Jerónimo de Tunan), entre los
hortelanos de Pucará o entre los manzaneros de la provincia de Huarochirí. Siempre
existe alguna tía o un primo o compadre que está encargado plenamente del mercadeo,
que recoge los tiestos en casa del productor y que se encarga de venderlos en el
mercado. Por dicho servicio, que es muy pesado, cobran muy caro, fiduciariamente. El
"acaparador" o intermediario, o revendedor, o comerciante, lleva la parte del león en el
negocio.

Las ventas de cerámica tienen lugar en primer término en las ferias del valle: Los
domingos en Huancayo, Concepción y Jauja; los sábados en Chupaca, y cuando se puede
se envía a Lima.

Para las ventas especializadas se fabrica cerámica ad-hoc. Estas son en julio en Aco
mismo, con lo cual puede decirse se inaugura la temporada. En agosto, para Santo
Domingo, en Sicaya; para San Roque, en San Jerónimo de Tunan; para Santa Rosa en
Huachac; en setiembre Cocharcas para Orcotuna y Sapallanga. Para Chambará fabrican
juguetitos, en su fiesta en marzo, a pedido.

37
Hoy en día exportamos los productos en camiones a otros lugares, pasando de mano en
mano de revendedores. Se puede observar que dicho comercio es bastante activo en
Concepción, a donde terminaban rematando los cacharros que no se lograron vender en
la feria dominical correspondiente.

38
Capital Alfarera Del Peru

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

CAPITULO III
ACO
ARTICULACION DE PRIORIDADES

39
CAPÍTULO III
ARTICULACION DE PRIORIDADES

3.1. NUESTROS VALORES.

a. Equidad, un reconocimiento a que todas las personas son iguales sin


discriminaciones por sexo, raza, religión, idioma, ideología y posición económica.
b. Democracia, como la capacidad de tomar decisiones sobre su futuro y ejerciendo,
ejerciendo su derecho a la elecciones libres, reconociendo los derechos de las
comunidades y la igualdad ante la ley.
c. Inclusión, como la incorporación y expresión en un país diverso donde se aceptan
las diferencias para la convivencia y cohesión social, y una democracia con acceso
de una igualdad de oportunidades y mejores calidad de vida.
d. La Libertad, como la capacidad de satisfacer las necesidades básicas, el desarrollo
integral y el derecho de cada persona de ser parte de una sociedad libre con
capacidad de influir en su entorno.
e. La Justicia Social, como la comprensión de la equidad, la igualdad, el respeto a la
vida y la diversidad, el acceso a las oportunidades, el respeto a los derechos
humanos para una convivencia y cohesión social.
f. Solidaridad, como el compartir y actuar con desprendimiento, para encontrar
soluciones y construir alternativas asumiendo sin riesgo sin pedir retribuciones e
intereses de personas, asociaciones y/o instituciones para un fin común.
g. Tolerancia, como un respeto a las opiniones y las ideas diferentes a las nuestras,
buscando escuchar a los demás.
h. Honestidad, como un cumplimiento de lo que prometemos y esforzarnos para
cumplir lo que proponemos.
i. Transparencia, como la actitud mostrar todo lo que se quiere hacer, se hace y
mostrar los resultados de lo que se ha hecho.
j. Responsabilidad, como la actitud de responder a lo que hacemos o dejamos de
hacer, asumiendo decisiones oportunas, adecuadas y meditadas para tal fin.
k. Innovación, como la capacidad de creación para producir cambios para aportar al
desarrollo del país y nuestras comunidades e instituciones.
l. Calidad, como una mejora permanente y continua para el logro de la excelencia.

40
3.2. ARTICULACIÓN CON LAS PRIORIDADES NACIONALES AL 2023

VISIÓN DISTRITAL PRIORIDADES NACIONALES

Acuerdo Nacional
10vo. Política de Estado: Reducción de la
pobreza.
11vo. PE: Promoción de la igualdad de
oportunidades sin discriminación.
12vo. PE: Garantizar el acceso universal e
Los agentes sociales, económicos y políticos irrestricto a una educación integral, pública,
del distrito de Aco, entendemos que gratuita y de calidad que promueva la equidad
nuestra Visión es la imagen que deseamos y entre hombres y mujeres, afiance los valores
anhelamos para el futuro, en ese sentido, democráticos y prepare ciudadanos para su
nuestra Visión compartida es el producto de incorporación activa a la vida social.
un trabajo eminentemente participativo y 13vo. PE: Asegurar las condiciones para un
está expresada al año 2023; de esa manera acceso universal a la salud en forma gratuita,
nos articulamos a las políticas nacionales y continua, oportuna y de calidad con prioridad
regionales. Al actualizar y/o construir en las zonas de pobreza y en las zonas más
nuestra visión territorial, sentimos que las vulnerables.
aspiraciones de la gente se elevan; invoca al 14vo. PE: Acceso al empleo pleno, digno y
compromiso colectivo y concertado; y productivo.
fundamentalmente, con nuestra visión 15vo. PE: Promoción de la seguridad
compartida tenemos nuestro rumbo y alimentaria y nutrición.
timón. 16vo. PE: Fortalecimiento de la familia,
protección y promoción de la niñez, la
adolescencia y la juventud.
Plan Estratégico Nacional: Lineamientos
básicos:
- Brindar nutrición, promoción, prevención y
complemento alimentario a familias en alto
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS riesgo, en especial niños de 5 años madres
gestantes y lactantes.
Eje Social
Distrito que lucha por la erradicación de la
pobreza, la desigualdad, la marginación de
cualquier tipo y demarcación territorial
inadecuada para alcanzar un desarrollo
inclusivo y equitativo logrando el bienestar
garantizando los derechos de su población.

41
Acuerdo Nacional
23vo. PE: Implusar el desarrollo agrario y rural
Eje Económico
del país, que incluya a la agricultura,
Distrito productivo y competitivo en lo
ganadería, acuicultura, agroindustria y la
artesanal y la agroindustria, creando
explotación forestal sostenible para fomentar
productos y servicios con valores agregados
el desarrollo económico y social del sector.
y de calidad, generadoras de empleo y
riqueza.

Eje Ambiental Acuerdo Nacional


Distrito que protege el medio ambiente y la 19vo. PE: Promoverá y evaluará
biodiversidad, con un equilibrio entre la permanentemente el uso eficiente, la
conservación y el aprovechamiento preservación y conservación del suelo.
sostenible de los recursos naturales y una Plan Nacional de Población
buena gestión de calidad ambiental. Contribuir a mejorar la calidad de vida de la
población armonizando su crecimiento con el
uso racional de los recursos naturales y la
sostenibilidad de biodiversidad.

Eje Institucional y de Capacidades Acuerdo Nacional


Distrito en la que su población cuenta con 8va. PE: Desarrollar una integral
mejores condiciones de vida accediendo a descentralización política, económica y
una educación y salud de calidad, viviendas administrativa, transfiriendo progresivamente
dignas y el respeto al derecho a la vida. competencias y recursos del gobierno
nacional a los gobiernos regionales y locales
con el fin de eliminar el centralismo.
25vo. PE: Afirmar en la sociedad y el Estado,
principios éticos y valores sociales que
promuevan la vigilancia ciudadana y que
produzcan niveles crecientes de paz,
transparencia, confianza y efectiva
solidaridad.

NOTA: Como se puede observar, tanto la visión como los objetivos estratégicos de cada uno
de los ejes de Desarrollo guardan bastante relación y coherencia con las políticas de Estado
del Acuerdo Nacional, el cual da los lineamientos para la elaboración de los Planes
estratégicos nacionales.

42
3.3. ARTICULACIÓN CON LA VISIÓN DEL PLAN BICENTENARIO

VISIÓN COMPARTIDA DE FUTURO PARA


VISIÓN DISTRITAL DE ACO AL 2023
EL SIGLO XXI

"Somos una sociedad democrática en la


que prevalece el Estado de derecho y en la
que todos los habitantes tienen una alta
calidad de vida e iguales oportunidades
Los agentes sociales, económicos y para desarrollar su máximo potencial
políticos del distrito de Aco, entendemos como seres humanos.
que nuestra Visión es la imagen que Tenemos un Estado moderno,
deseamos y anhelamos para el futuro, en descentralizado, eficiente, transparente,
ese sentido, nuestra Visión compartida participativo y ético al servicio de la
es el producto de un trabajo ciudadanía. Nuestra economía es
eminentemente participativo y está dinámica, diversificada de alto nivel
expresada al año 2023; de esa manera tecnológico y equilibrada regionalmente,
nos articulamos a las políticas nacionales con pleno empleo y alta productividad del
y regionales. Al actualizar y/o construir trabajo. El país favorece la inversión
nuestra visión territorial, sentimos que privada y la inovación, e invierte en
las aspiraciones de la gente se elevan; educación y tecnología para aprovechar
invoca al compromiso colectivo y competitivamente las oportunidades de la
concertado; y fundamentalmente, con economía mundial. La pobreza y la
nuestra visión compartida tenemos pobreza extrema han sido erradicadas,
nuestro rumbo y timón. existen mecanismos redistributivos para
propiciar la equidad social, y los recursos
naturales se aprovechan en forma
sostenible, manteniendo una buena
calidad ambiental."

NOTA: La visión del distrito de Aco está articulada con la visión del país en lo
relacionado a la mejor calidad de vida y la inclusión y equidad social, con un Estado
transparente y la sostenibilidad de los recursos naturales y calidad ambiental y con el
desarrollo de capacidades humanas en actividades productivas.

43
3.4. ARTICULACIÓN CON LA VISIÓN DE LA REGIÓN JUNIN

VISIÓN DISTRITAL DE ACO AL 2023 VISIÓN REGIONAL JUNÍN AL 2021

Los agentes sociales, económicos y


políticos del distrito de Aco, entendemos
que nuestra Visión es la imagen que
deseamos y anhelamos para el futuro, en
ese sentido, nuestra Visión compartida "Junín integrado, cuenta con un mejor
es el producto de un trabajo nivel de desarrollo humano y una sólida
eminentemente participativo y está identidad regional, ha alcanzado la
expresada al año 2023; de esa manera competitividad en productos
nos articulamos a las políticas nacionales agroindustriales, turísticos, artesanales
y regionales. Al actualizar y/o construir exportables; reconocido por su adecuado
nuestra visión territorial, sentimos que manejo ambiental, con instituciones
las aspiraciones de la gente se elevan; transparentes, eficientes y participativas."
invoca al compromiso colectivo y
concertado; y fundamentalmente, con
nuestra visión compartida tenemos
nuestro rumbo y timón.

44
NOTA: Aco tiene una visión articulada con la Región Junín en lo relacionado al
desarrollo de capacidades humanas en actividades productivas (agroindustriales y
turísticas) orientados a la exportación, teniendo como base la protección del medio
ambiente.

Ambas visiones otorgan especial importancia al fortalecimiento de la identidad y al


desempeño de la eficiencia institucional para la mejora de los servicios públicos.

45
3.5. ARTICULACIÓN CON LA VISIÓN DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

VISIÓN DISTRITAL DE ACO AL 2023 VISIÓN REGIONAL JUNÍN AL 2021

"Concepción, provincia heroica integrada


Los agentes sociales, económicos y
territorialmente, con ciencia e innovación
políticos del distrito de Aco, entendemos
tecnológica permanente en salud y
que nuestra Visión es la imagen que
educación, con mejores condiciones de
deseamos y anhelamos para el futuro, en
vida para su población logrando su
ese sentido, nuestra Visión compartida
inclusión y equidad social, con una
es el producto de un trabajo
economía dinámica competitiva basada en
eminentemente participativo y está
el ecoturismo-artesanal, lo agropecuario y
expresada al año 2023; de esa manera
la agroindustria en un entorno de
nos articulamos a las políticas nacionales
seguridad, sostenibilidad, con calidad
y regionales. Al actualizar y/o construir
ambiental y una infraestructura moderna
nuestra visión territorial, sentimos que
respetando la diversidad natural, cultural
las aspiraciones de la gente se elevan;
y social. Con un gobierno local moderno,
invoca al compromiso colectivo y
inclusivo, participativo, ético, con
concertado; y fundamentalmente, con
liderazgos modernos acorde a las
nuestra visión compartida tenemos
exigencias de las nuevas mega tendencias
nuestro rumbo y timón.
nacionales y mundiales. "

NOTA: La visión del distrito de Aco está articulada con la visión de la provincia de
Concepción en cuanto a la actividad productiva y turística, así como las mejoras en la
calidad de vida y el enfoque de desarrollo social planteados.

46
3.6. ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN
BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021

OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN


VISIÓN DISTRITAL DE ACO AL 2023
BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021

1. Plena vigencia de los derechos


fundamentales y la dignidad de las
personas.

2. Igualdad de oportunidades y acceso


universal a los servicios básicos.
Los agentes sociales, económicos y
políticos del distrito de Aco, entendemos
3. Estado democrático y descentralizado
que nuestra Visión es la imagen que
que funciona con eficiencia al servicio de
deseamos y anhelamos para el futuro, en
la ciudadanía y del desarrollo y garantiza
ese sentido, nuestra Visión compartida
la seguridad nacional.
es el producto de un trabajo
eminentemente participativo y está
expresada al año 2021; de esa manera
4. Economía competitiva con alto nivel de
nos articulamos a las políticas nacionales
empleo y productividad.
y regionales. Al actualizar y/o construir
nuestra visión territorial, sentimos que
las aspiraciones de la gente se elevan;
5. Desarrollo regional equilibrado e
invoca al compromiso colectivo y
infraestructura adecuada.
concertado; y fundamentalmente, con
nuestra visión compartida tenemos
nuestro rumbo y timón.
6. Conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad con un enfoque integrado y
ecosistemático y un ambiente que permita
una buena calidad de vida para las
personas y la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el
largo plazo.

47
NOTA: La visión del distrito de Aco se articula con los objetivos nacionales en su
mayoría, pues establecer prioridades como el acceso a los servicios básicos, la
eficiencia con la que deben funcionar las entidades representativas del Estado, con
una economía que genere empleo y productividad, la conservación de los recursos
naturales y fundamentalmente la vigencia de los derechos de las personas y la
dignidad de la que deben gozar. Ambas visiones destacan la actividad agroindustrial,
las prácticas democráticas y de control social.

Capital Alfarera Del Peru

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

CAPITULO IV
ACO
ANALISIS DE PRINCIPALES INDICADORES DE BRECHAS

48
CAPÍTULO IV
ANALISIS DE PRINCIPALES INDICADORES DE BRECHAS

4.1. INDICADORES DE BRECHAS FUNCION SALUD.- En el presente capítulo se evaluará


el aspecto de Salud del Distrito de Aco y podemos identificar las principales brechas que
tiene el distrito con la finalidad de tener un conocimiento para poder proponernos un
trabajo efectivo con la finalidad de rebajar las brechas del distrito en el sector de Salud.

4.1.1. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN CONDICION DE FUNCIONAMIENTO.

Podemos observar que el Distrito de Aco cuenta con 3 Establecimientos de salud,


los mismos que son de nivel I-1.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO, 2017

Condición Categoría Total

CIERRE TEMPORAL I-4 0


I-1 3

I-2 0

I-3 0
I-4 0
II-1 0

EN FUNCIONAMIENTO II-2 0

II-E 0
III-1 0
III-2 0
III-E 0
Sin Categoría 0
Total 3
I-1 0
I-2 0
INOPERATIVO I-3 0
II-1 0
Total 0

49
RESTRICCIÓN DE SERVICIOS II-E 0
TOTAL 3
Información actualizada según fuente publicada el 06 de Abril de 2018
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS), Superintendencia Nacional de Salud
(Susalud). Ministerio de Salud (MINSA)

4.1.2. ACCESO AL SEGURO DE SALUD.


Asimismo se puede observar que existe una población importante que no cuenta con
acceso al Seguro de salud a nivel del Distrito de un total de 37.8% de la población, lo
cual constituye un indicador que tiene que superarse dentro del distrito de Aco.

ACCESO AL SEGURO DE SALUD

Seguro de
Total Proporción Brecha
Salud

Essalud 69 4,3% 37,8%

FFAA PNP 4 0,2%

Seguro privado 8 0,5%

SIS 919 57,1%


Otro 1 0,1%
No tiene 609 37,8%

Información concerniente al 2017


Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de la recabación de la
información.

Acceso al seguro de salud


4%
0%
1%

38% Essalud
FFAA PNP
Seguro privado
57%
SIS
0%
Otro
No tiene

Fuente: SISFOH, 2017.

50
4.1.3. INDICADORES DE RESULTADO. DESNUTRICIÓN CRÓNICA.-
En el distrito de Aco se puede observar que el Indicador de Desnutrición crónica por
edad desde el 2010 ha venido reduciéndose progresivamente, pero aún existe un
indicador moderado que se puede trabajar para el 2023. Este indicador indica que se
esta avanzando por un buen camino y se debe mantener dicho progreso.

DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS, INDICADOR TALLA / EDAD)


Rubro 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Porcentaje de niños menores de 5años 30,5 32,6 28,8 22,1 22,2
con Desnutrición Crónica 19,0 22,8 19,6
(Patrón de referencia: OMS. INDICADOR
TALLA / EDAD)
Información actualizada Mayo de 2018
Para información
Para información nacional y departamental:
provincial y distrital:
Fuente 1: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Instituto Fuente 2: Sistema de información del estado nutricional, Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) Nacional de Salud (INS). Ministerio de Salud (MINSA)
Enlace 1: Enlace 2: http://www.portal.ins.gob.pe/es/cenan/cenan-c2/vigilancia-
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/resultados.asp alimentaria-y-nutricional/sistema-de-informacion-del-estado-nutricional

P O R C E NTAJ E D E N I Ñ O S M E N ORES D E 5 AÑ O S C O N
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
( P ATR Ó N D E R E F E REN CIA: O M S. I N D I C AD O R TAL L A / E D AD )

35
30
23.2
25
19.5
18.1 17.5
20
14.6 14.3 13.1 12.9
15
10
5
30.5 32.6 28.8 22.1 19.0 22.8 22.2 19.6
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

02 Aco Nacional

Fuente: SIEN-INS (Distrital), ENDES - INEI (Nacional).

4.1.4. INDICADOR DE ANEMIA EN NIÑOS.

En el indicador de anemia para niños menores de 3 años desde el año 2014 ha venido
reduciéndose progresivamente la brecha de anemia en los niños, lo cual es un indicador bueno,
pero en niños menores de 5 años todavía tenemos una brecha significativa, lo cual indica que
debemos trabajar en dicho indicador y reducir ese porcentaje.

51
INDICADORES DE ANEMIA EN NIÑOS
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Brecha
Rubro N° %
de
Porcentaje de anemia Niños Evaluado N° Casos Anemi
atenció
s a
n
Menores de 3 años
Anemia total - - 88,9 88,2 43,8 6,0 42,9
Anemia leve 6,3 3,0 21,4
62 14 48
Anemia moderada 37,5 3,0 21,4
Anemia severa 0,0 0,0 0,0
Menores de 5 años
Anemia total - - 83,3 88,0 33,3 8,0 42,1
Anemia leve 4,2 5,0 26,3
Anemia moderada 29,2 112 19 3,0 15,8 93

Anemia severa 0,0 0,0 0,0

Porcentaje de anemia total en niños menores de 3 años


100
(Patrón de referencia: OMS)

80

60
44.5 46.4 46.8 43.5 43.6 43.6
40

20
88.9

88.2

43.8

42.9
0.0

0.0

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
02 Aco Nacional

Fuente: SIEN-INS (Distrital), ENDES - INEI (Nacional).

Porcentaje de anemia total en niños menores de 5 años


100 (Patrón de referencia: OMS)
80

60

40 32.9 34.0 35.6 32.6 33.3


20
83.3

88.0

33.3

42.1
0.0

0.0

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
02 Aco Anemia leve Anemia moderada Anemia severa Nacional
Fuente: SIEN-INS (Distrital), ENDES - INEI (Nacional).

52
4.1.5. INDICADORES DE PRODUCTO.- PRUEBA DE HEMOGLOBINA EN INFANTES DE 6 A 8 Y 36 A
38 MESES.

PRUEBA DE HEMOGLOBINA EN INFANTES DE 6 A 8 Y 36 A 38 MESES \*


Niños 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Proporción de niños de 6 a 8 meses
con al menos 1 prueba de 0 0 0 0 0 0 0
hemoglobina (%)
Proporción de Niños 36 - 38 meses
con al menos 2 pruebas de 0 0 0 0 0 0 0
hemoglobina (%)
Información actualizada según publicación de 08 febrero de 2018

NIÑOS AFILIADOS AL SISTEMA INTEGRADO DE SALUD (SIS)


Niños 2014 2015 2016 2017 Brecha
Menores de 1 año
Afiliados al SIS 25 27 26 13

Afiliados al SIS (%) 100 100 100 100


Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su
23 20 24 7
edad
% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con
su edad
92 74 92 54 46
Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad 3 10 22 5

% Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad 12 37 85 38 62


Con vacuna Neumococo 5 9 22 6

% Con vacuna Neumococo 20 33 85 46 54


Con vacuna Rotavirus 5 10 22 6

% Con vacuna Rotavirus 20 37 85 46 54


Con criterios FED (5 criterios) 0 4 19 1

% Con criterios FED (5 criterios) 0 15 73 8 92


Niños 2014 2015 2016 2017 Brecha
Menores de 3 años
Afiliados al SIS 71 77 78 66
Afiliados al SIS (%) 100 100 100 100
Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo
26 44 49 14
con su edad
% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo
con su edad
37 57 63 21 79

Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad 7 13 31 28

% Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad 10 17 40 42 58

53
Con vacuna Neumococo 5 12 36 34
% Con vacuna Neumococo 7 16 46 52 48
Con vacuna Rotavirus 5 11 30 28
% Con vacuna Rotavirus 7 14 38 42 58
Con criterios FED (5 criterios) 0 4 21 4
% Con criterios FED (5 criterios) 0 5 27 6 94
Niños 2014 2015 2016 2017 Brecha

Menores de 5 años

Afiliados al SIS 75 78 79 67
Afiliados al SIS (%) 100 100 100 100
Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo
26 44 49 14
con su edad
% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo
con su edad
35 56 62 21 79

Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad 7 13 31 28

% Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad 9 17 39 42 58


Con vacuna Neumococo 5 12 36 34
% Con vacuna Neumococo 7 15 46 51 49
Con vacuna Rotavirus 5 11 30 28
% Con vacuna Rotavirus 7 14 38 42 58
Con criterios FED (5 criterios) 0 4 21 4
% Con criterios FED (5 criterios) 0 5 27 6 94
La información actualizada a la 17 mayo de 2018
Fuente: cubo SIS-Infantes, Repositorio REDinforma, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS).
Enlace:
http://sdv.midis.gob.pe/redinforma/general/cubos.aspx?tkn=a252u1WPQD+e6
Q+5SrgklA==#no-back-button

INDICADORES DE NIÑOS MENORES DE


1 AÑO (%)
100 100 100 100
100 92 92
85 85
74 73
54
46
50 37 33 38
20 15
12 8
0
0
2014 2015 2016 2017
Afiliados al SIS (%)
% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su edad
% Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad
% Con criterios FED (5 criterios)
% Con vacuna Neumococo

Fuente: REDinforma, MIDIS

54
INDICADORES DE NIÑOS MENORES DE
3 AÑOS (%)
100 100 100 100
100
90
80
70 63
57
60 52
46 42
50 40
37
40
27
30 21
17 16
20 10 7 5 6
10 0
0
2014 2015 2016 2017
Afiliados al SIS (%)
% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su edad
% Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad
% Con criterios FED (5 criterios)
% Con vacuna Neumococo

Fuente: REDinforma, MIDIS

INDICADORES DE NIÑOS MENORES DE


5 AÑOS (%)
100 100 100 100
100
90
80
70 62
56
60 51
46 42
50 39
40 35
27
30 17 21
20 15
9 7 5 6
10 0
0
2014 2015 2016 2017

Afiliados al SIS (%)


% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su edad
% Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad
% Con criterios FED (5 criterios)
% Con vacuna Neumococo

Fuente: REDinforma, MIDIS

4.2. INDICADORES DE EDUCACION.

4.2.1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

55
Pública de Pública de
gestión gestión Privada TOTAL
directa privada
Instituciones Educativas
10 0 0 10
(I.E.)
Locales Escolares* 9 0 0 9
Información de 2017 actualizada al 30 marzo
de 2018
Fuente: Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN). Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE). Ministerio de Educación (MINEDU).

4.2.2. IE. SEGÚN GESTION Y DEPENDENCIA

I.E. SEGÚN GESTIÓN Y DEPENDENCIA DEL SERVICIO EDUCATIVO, 2017

Gestión Dependencia* I.E.

Municipalidad 0
Otro sector público (FF.AA.) 0
Pública de gestión directa
Sector Educación 10

Sub total 10

Convenio con Sector Educación 0


Pública de gestión privada
Sub total 0
Asociación civil ( Inst.Ben‚fica) 0
Comunidad 0
Comunidad o asc. religiosa 0
Cooperativo 0
Privada
Empresa (Fiscalizado) 0

Particular 0
Sub total 0

Total de I.E. 10

Información de 2017 actualizada al 30 marzo de 2018

* Dependencia o entidad que gestiona la institución educativa


Fuente: Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN). Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Ministerio de Educación (MINEDU).
Enlace: http://escale.minedu.gob.pe/uee/-/document_library_display/GMv7/view/958881

4.2.3. I.E. POR PROGRAMAS.-

56
PODEMOS OBSERVAR QUE EN EL DISTRITO DE ACO CONTAMOS CON 10 I.E. ACTIVOS SEGÚN
DEPENDENCIA.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR PROGRAMAS ACTIVOS, SEGÚN


DEPENDENCIA*, 2017
Pública de
Pública de
Programas educativos gestión Privada
gestión directa
privada

Primaria 4 0 0
Secundaria 2 0 0
Básica alternativa – avanzado
0 0 0
B. alternativa – inicial e
intermedio 0 0 0
Básica especial 0 0 0
Básica especial – inicial 0 0 0
Básica especial – primaria 0 0 0
Inicial – cuna 0 0 0
Inicial – cuna – jardín 0 0 0
Inicial – jardín 2 0 0
Inicial – prog. No escolarizado
2 0 0
Superior artística 0 - 0
Superior pedagógica 0 0 0
Superior tecnológica 0 0 0
T‚écnico productiva 0 0 0
Total 10 0 0
Información de 2017 actualizada al 30 marzo de 2018
*Dependencia o entidad que gestiona la institución educativa
Fuente: Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN). Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE).
Ministerio de Educación (MINEDU).
Enlace: http://escale.minedu.gob.pe/uee/-/document_library_display/GMv7/view/958881

4.2.4. INSTITUCION EDUCATIVA POR CARGA DE DOCENCIA

I.E. POR CARGA DE DOCENCIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA, SEGÚN GESTIÓN Y


DEPENDENCIA*, 2017
Entidad de Polidocente Polidocente Unidocen
Gestión No aplica Total
dependencia Completo Multigrado te

Sector Educación 1 3 0 0
Pública de gestión directa 4
Municipalidad 0 0 0 0

57
Otro sector
público (FF.AA.) 0 0 0 0

Convenio con
Pública de gestión privada 0 0 0 0 0
sector educación

Asociación civil /
Inst. bené‚fica 0 0 0 0
Comunidad 0 0 0 0
CC o asoc. religiosa 0 0 0 0
Privada 0
Cooperativo 0 0 0 0
Empresa
(fiscalizado) 0 0 0 0
Particular 0 0 0 0
Totales 1 3 0
Información de 2017 actualizada al 30
marzo de 2018
* Se refiere al ratio docente / sección en la
educación primaria para el años 2017.
Fuente: Padrón de Instituciones Educativas y Programas (PADRÓN). Estadística de la
Calidad Educativa (ESCALE). Ministerio de Educación (MINEDU).
Enlace: http://escale.minedu.gob.pe/uee/-
/document_library_display/GMv7/view/958881

4.2.5. MATRICULADOS EN EDUCACION BASICO REGULAR SEGUN EDAD.

MATRICULADOS EN educación BÁSICO REGULAR, SEGÚN EDADES, 2017


Total de Població Brecha de
Nivel educativo Edad 1° 2° 3° 4° 5° 6° matricula acceso a EBR
n*
dos (%) **
06 15 0 0 0 0 0 15 18 16,7
07 1 31 0 0 0 0 32 18 -
08 0 2 18 1 0 0 21 29 27,6
09 0 0 3 24 2 0 29 25 -
10 0 0 3 3 15 8 29 29 0,0
11 0 0 1 1 5 17 24 20 -
PRIMARIA

12 0 0 0 0 0 2 2
13 - 14 0 0 0 0 0 3 3
15 - 16 0 0 0 0 0 2 2
17 - 18 0 0 0 0 0 1 1
19 a 24 0 0 0 0 0 0 0
Información de 2017
actualizada a diciembre de
2017
* Población identificada con
DNI, 2017. RENIEC

58
4.2.6. MATRICULADOS EN EDUCACION BASICO REGULAR SECUNDARIA SEGÚN EDAD.

MATRICULADOS EN educación BÁSICO REGULAR


SECUNDARIA, SEGÚN EDADES, 2017
Brecha de
Total de Poblac acceso a
Nivel educativo Edad 1° 2° 3° 4° 5° matriculados ión* EBR (%)
**
09 - 11 8 1 0 0 0 9

12 28 21 2 0 0 51 28 -
13 3 21 13 0 0 37 32 -
14 0 4 17 9 0 30 29 -
15 1 2 9 12 14 38 26 -
16 0 1 3 5 14 23 42 45,2
SECUNDARIA
17 1 0 2 1 3 7
18 0 0 0 1 1 20
19 - 20 0 0 0 1 2 3
21 - 22 0 0 0 0 0 0
23 - 24 0 0 0 0 0 0
25 - 29 0 0 0 0 0 0
30 a 45 0 0 0 0 0 0
Información de 2017
actualizada a diciembre de
2017
* Población identificada
con DNI, 2017. RENIEC

4.2.7. INDICADORES DE RESULTADO.

Existen brechas significativas que ameritan una intervención inmediata.

Brecha en el
Previo al En
Nivel Curso Unidad En inicio Satisfactorio nivel
inicio proceso satisfactorio

Número
de
Comprens - 2 10 5
estudiant
ión
es
70,6
Segundo grado de lectora
Porcentaj
primaria - 11,8 58,8 29,4
e (%)
Lógico Número
matemáti de - 11 1 5 70,6
co estudiant

59
es

Porcentaj
- 64,71 5,88 29,41
e (%)
Número
de
Comprens 2 7 5 2
estudiant
ión
es
87,5
lectora
Porcentaj
12,5 43,8 31,3 12,5
Cuarto grado de e (%)
primaria Número
de
Lógico 2 5 7 2
estudiant
matemáti
es
87,5
co
Porcentaj
12,5 31,3 43,8 12,5
e (%)
Número
de
Comprens 18 12 11 2
estudiant
ión
es 95,3
lectora
Porcentaj
41,8 27,9 25,6 4,7
Segundo grado de e (%)
secundaria Número
de
Lógico 27 9 6 2
estudiant
matemáti
es 95,3
co
Porcentaj
60,3 21,0 14,0 4,7
e (%)
Información correspondiente al 2016

Brechas en logros de aprendizaje, 2016


120.0

100.0
95.3 95.3
87.5 87.5
80.0 70.6 70.6
60.0

40.0

20.0

0.0
Comprensión Lógico Comprensión Lógico Comprensión Lógico
lectora matemático lectora matemático lectora matemático
Segundo grado de primaria Cuarto grado de primaria Segundo grado de secundaria

Fuente: Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación (SICRECE), Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes (UMC),
Ministerio de Educación (MINEDU)
La meta nacional corresponde al nivel de segundo de primaria

60
BRECHAS DE PRODUCTO

Locales escolares públicos Porcentaje Brecha


Educación Básica (EBR, EBA, EBE) en buen estado 25,0 75,0

Educación Básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de electricidad 75,0 25,0

Educación Básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de agua potable 62,5 37,5

Educación Básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de desagüe 62,5 37,5

Educación Básica (EBR, EBA, EBE) con los tres servicios básicos 50,0 50,0

Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, primaria 0,0 100,0

Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, secundaria 50,0 50,0
Información correspondiente al año 2017
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Ministerio de Educación (MINEDU).

Logro de aprendizaje, 2016


100.0 Meta nacional=45% Meta nacional = 55%
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0 29.4 29.4
30.0
20.0 12.5 12.5
10.0 4.7 4.7
0.0
Segundo grado de Cuarto grado de Segundo grado de Segundo grado de Cuarto grado de Segundo grado de
primaria primaria secundaria primaria primaria secundaria
Comprensión lectora Lógico matemático
Fuente: Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación (SICRECE), Oficina de medición de la calidad de los aprendizajes (UMC),
Ministerio de Educación (MINEDU)
La meta nacional corresponde al nivel de segundo de primaria

Brechas en locales escolares, 2017


80 75.0
70
60 50.0
50
37.5 37.5
40
30 25.0
20
10
0
Educación Básica en Educación Básica Educación Básica Educación Básica Educación Básica con
buen estado conectados a red de conectados a red de conectados a red de los tres servicios
electricidad agua potable desagüe básicos

61Ministerio de Educación (MINEDU).


Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE).
4.3. INDICADORES DE VIVIENDA.

4.3.1. INDICADORES POR TIPO DE VIVIENDA

INDICADORES DE RESULTADO INICIAL

Número total de vivienda 483


número total de hogar 485
Información correspondiente al año 2013
Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).

Tipo de vivienda Total Proporción


Casa independiente 483 100,0%
Departamento en edificio 0 0,0%
Vivienda en quinta 0 0,0%
vivienda en casa vecindad (callejón, solar o corralón) 0 0,0%
Choza o cabaña 0 0,0%
Vivienda improvisada 0 0,0%
Local no destinado para habitación humana / Otro 0 0%
Información correspondiente al año 2013.
Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de recabar la información.

Tipo de vivienda, 2013

120%
100.0%
100%

80%

60%

40%

20%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0%
0%
Casa Departamento Vivienda en vivienda en Choza o Vivienda Local no
independiente en edificio quinta casa vecindad cabaña improvisada destinado para
(callejón, solar habitación
Fuente: SISFOH, INEI. o corralón) humana / Otro

62
4.3.2. INDICADORES DE VIVIENDA POR TIPO DE COBERTURA.

Como podemos observar existen brechas significativas que se desea trabajar.

Viviendas en CCPP Total Cobertura Brecha


Con acceso a agua 468 97% 3,1%
Con acceso a saneamiento 188 39% 61,1%
Con acceso a electricidad 450 93% 6,8%
Con acceso a telefonía 234 48% 51,6%
Con acceso a paquete
73,1%
completo 130 27%
Información correspondiente al año 2013.
Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de recabar la información.

Brechas de servicios básicos, 2013

80%
73.1%

70%
61.1%
60%
51.6%
50%

40%

30%

20%

10% 6.8%
3.1%

0%
Con acceso a agua Con acceso a Con acceso a Con acceso a Con acceso a
saneamiento electricidad telefonía paquete completo

Fuente: SISFOH, INEI.

63
4.3.4. TIPOS DE VIVIENDA SEGÚN ABASTECIMIENTO DE AGUA

Tipo de abastecimiento de agua en la vivienda Total Cobertura Brecha

Red pública dentro de la vivienda 461 95% 4,6%

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 4 1%


Pilón de uso público 1 0%
Camión-cisterna u otro similar 0 0%
Pozo 1 0%
Río, acequia, manantial o similar 1 0%
Otro tipo 15 3%
Información correspondiente al año 2013.
Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de recabar la información.

BRE CHAS DE S ANE AMI E NTO Y


ALUMBR ADO , 2 0 1 3
61.3%

7.2%
4.6%

ABASTECIMIENTO DE AGUA SERVICIOS HIGIÉNICOSQUE ALUMBRADO QUE TIENE LA


EN LA VIVIENDA TIENE LA VIVIENDA VIVIENDA

Fuente: SISFOH, INEI

4.3.5. VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE SERVICIO HIGIENICO EN LA VIVIENDA

Servicios higiénicosque tiene la


Total Cobertura Brecha
vivienda
Red pública dentro de la vivienda 187 39% 61,3%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro
del edificio 0 0%
Pozo séptico 24 5%
Pozo ciego o negro/letrina 69 14%

64
Río, acequia o canal 6 1%
No tiene 197 41%
Información correspondiente al año 2013.
Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de recabar la información.

Tipo de alumbrado que tiene la


Total Cobertura Brecha
vivienda 2/

Electricidad 448 93% 7,2%


Kerosene
(mechero/
lamparín) 2 0%
Petróleo / gas
(Lámpara) 0 0%
Vela 31 6%
Otro 0 0%
No tiene 2 0%
Información correspondiente al año 2013.
Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de recabar la información.

65
Capital Alfarera Del Peru

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

CAPITULO V
ACO
EJES ESTRATEGICOS

66
CAPÍTULO V
EJES ESTRATÉGICOS

5.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Para la elaboración del Diagnóstico Estratégico


de Aco, se ha utilizado la metodología de análisis
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Derechos Fundamentales y
Amenazas), la misma que nos ha permitido Dignidad de las Personas
identificar las potencialidades y limitaciones para
lograr el desarrollo del territorio.
Oportunidades y Acceso a los
Para que nuestro trabajo analítico y estratégico Servicios
tenga mayor armonía, hemos empezado
reafirmando y priorizando los ejes de desarrollo
para nuestro distrito. Para dicha conclusión,
Gobierno Local, Gobernabilidad y
hemos entendido que nuestros ejes de Seguridad Ciudadana
desarrollo son: las áreas, campos, dimensiones
prioritarias en las que debemos trabajar
sistemáticamente para alcanzar nuestra visión de Economía, Competitividad y
desarrollo compartida al año 2023. Hemos Empleo
concluido que nuestros ejes de desarrollo son:
Derechos Fundamentales y Dignidad de las
Personas, Oportunidades y Acceso a los
Servicios, Gobierno Local, Gobernabilidad y Desarrollo Distrital Sostenible y
Seguridad Ciudadana, Economía, Competitividad Desarrollo
y Empleo, Desarrollo Distrital Sostenible y
Desarrollo y Recursos Naturales y Ambiente. Por
lo tanto, hemos realizado el análisis FODA en Recursos Naturales y Medio
torno a ellos. Ambiente

67
5.1.1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO (FODA)
5.1.1.1. DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Alta creatividad y emprendimiento • Deficiente prestación de servicios de salud,


empresarial. educación y saneamiento básico.
• Recurso humano con elevada capacidad • Baja calidad educativa en el ámbito
emprendedora y proactiva. distrital.
• Carencia de centros de educación superior.
• Existencia de instituciones sociales.
• Prevalencia de analfabetismo en el distrito.
• Organizaciones sociales reconocidas. • Bajo nivel de calificación de la población
empresarial.
• Presencia de ONGs para el desarrollo • Presencia de hogares con pobreza en el
distrital.
distrito.
• Existencia de programas gubernamentales • Existencia de enfermedades que afectan a
de ayuda social. la salud humana.
• Acceso a tecnologías de comunicación e
• Alta tasa de migración desordenada.
información.
• Existencia de institución educativa • Existencia de invasiones y conflictos
emblemática. sociales debido a la inmigración.
• Presencia de profesionales capacitados en • La población no puede legalizar sus predios
salud y educación.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Existencia de convenios para el • Recurso humano con bajo nivel de


ordenamiento territorial urbano. educación.

• Existencia de políticas nacionales para el • Inequidad en la distribución de los recursos


saneamiento básico. económicos.

• Falta de identidad con el distrito de Aco.


• Programas sociales estatales.

68
5.1.1.2. EJE DE OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Alta creatividad y emprendimiento • Deficiente prestación de servicios de salud,


empresarial. educación y saneamiento básico.
• Recurso humano con elevada capacidad • Baja calidad educativa en el ámbito
emprendedora y proactiva. distrital.
• Carencia de centros de educación superior.
• Existencia de instituciones sociales. • Prevalencia de analfabetismo en el distrito.
• Organizaciones sociales reconocidas. • Bajo nivel de calificación de la población
empresarial.
• Presencia de ONGs para el desarrollo • Presencia de hogares con pobreza en el
distrital. distrito.
• Existencia de programas gubernamentales • Existencia de enfermedades que afectan a
de ayuda social. la salud humana.
• Acceso a tecnologías de comunicación e • Alta tasa de migración desordenada.
información.
• Existencia de institución educativa • Existencia de invasiones y conflictos
emblemática. sociales debido a la inmigración.
• Presencia de profesionales capacitados en • La población no puede legalizar sus predios
salud y educación.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Existencia de convenios para el


ordenamiento territorial urbano. • Recurso humano con bajo nivel de
educación.
• Existencia de políticas nacionales para el
• Inequidad en la distribución de los recursos
saneamiento básico.
económicos.

• Programas sociales estatales. • Falta de identidad con el distrito de Aco.

69
5.1.1.3. EJE DE GOBIERNO LOCAL, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Presencia de delincuentes
provenientes de otras ciudades.
 Presencia de abigeato en las zonas
alejadas.
 Escasa participación de la población
• Voluntad política de las autoridades en programas de seguridad
para eliminar la delincuencia. ciudadana, defensa civil, y seguridad
• Leyes, normas y reglamentos de vial.
Acondicionamiento Territorial y  Baja presencia policial y de Serenazgo
Desarrollo Urbano. en todo el distrito.
 Escasa implementación de campañas
• Participación ciudadana en el en pro de la seguridad ciudadana.
desarrollo de los Planes.  Políticas de gobierno local y regional
• Representantes de la sociedad civil en inconexas respecto a la problemática
los Consejos de Coordinación Local de inseguridad.
 Inadecuada aplicación del reglamento
Fortalece una gestión participativa y
de construcción de parámetros
transparente.
urbanísticos.
 Ausencia de planes de desarrollo
urbano.
 Desconocimiento de la importancia
del tema institucional como base para
el desarrollo local

OPORTUNIDADES AMENAZAS

70
 Avances tecnológicos en materia de
seguridad.
 Sistemas de seguridad altamente
sofisticados existentes en los mercados  Disminución del presupuesto del
nacionales e internacionales. sector
 Tendencia global para mejorar la  Inseguridad en la asignación de los
calidad de vida: ingresos, condiciones recursos financieros necesarios para la
de habitabilidad, empleo y calidad gestión institucional.
ambiental.  Políticas centralistas que no
 Fortalecer las organizaciones sociales responden a la problemática real de
con criterios de representatividad y los distritos.
concertación democrática en sus
territorios de procedencia.

5.1.1.4. ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Limitada visión empresarial.

• Escasa y deficiente producción


agropecuaria y acuícola.
• Existencia de productos con alto valor
nutricional y medicinal. • Deficiente capacidad asociativa para la
producción, provisión de insumos y
• Gran diversidad de recursos naturales.
comercialización de bienes y servicios, a
• Existencia de extensas áreas para el cultivo nivel local.
de pastos para la crianza y desarrollo
• Deficiente capacidad institucional para la
ganadero
promoción de la formalización de las
• Desarrollo de agricultura semitecnificada. actividades económicas.

• Disponibilidad de tierras con vocación • Incipiente integración económica,


agrícola. provincial y regional.

• Incremento del poder adquisitivo de la • Deficiente capacidad para el manejo de


población. cultivos.

• Existencia y acceso a la tecnología actual • Escaso interés en el desarrollo de


para fortalecer el desarrollo sostenible. productos y procesos tecnológicos.

• Acceso a equipos sofisticados para • Desinterés y limitada cultura de


incrementar la frecuencia de producción. investigación, innovación tecnológica para el

71
desarrollo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Incremento de la comercialización informal


e ilegal de productos y mercancías. • Escasa
inversión provincial regional y nacional en
proyectos de impacto social. • Apertura
comercial internacional desfavorable con
altos subsidios, que aminoran a la
• Incremento en la tendencia al consumo de producción distrital y provincial. • Ausencia
productos regionales. de políticas comerciales internacionales que
promuevan la competitividad de la
• Existencia de Tratados de Libre Comercio producción. • Importación de productos
(TLC). agropecuarios subsidiados que anulan la
• Disponibilidad de tecnología de punta para producción nacional. • Apropiación
el desarrollo productivo. internacional de nuestros recursos naturales
desprotegidos. • Excesivo usos de
• Continua innovación tecnológica. tecnologías en países industrializados que
vulneran el medio ambiente.

5.1.1.5. EJE DE DESARROLLO DISTRITAL SOSTENIBLE E INFRAESTRUCTURA

72
FORTALEZAS DEBILIDADES

 Ausencia de un sistema planificado


adecuado de infraestructura de
 Vías de acceso al potencial turístico. articulación vial.
 Organización de transportistas.  Resistencia al cumplimiento de normas y
 Existencia de corredores económicos reglamentos por parte de los
naturales en la Provincia de Concepción transportistas.
 Ausencia de mantenimiento de vías.
 Longitud de vías no afirmadas
 Reducida inversión en la producción
agrícola

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Desarrollo de atractivos turísticos más


afluentes.  Desorden desmedido en el crecimiento
 Existencia de Fuentes de Cooperación urbano
Internacional.  Falta de identidad en la población.

73
5.1.1.6. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Alta creatividad y emprendimiento • Deficiente prestación de servicios de salud,


empresarial. educación y saneamiento básico.
• Recurso humano con elevada capacidad • Baja calidad educativa en el ámbito
emprendedora y proactiva. distrital.
• Carencia de centros de educación superior.
• Existencia de instituciones sociales.
• Prevalencia de analfabetismo en el distrito.
• Organizaciones sociales reconocidas. • Bajo nivel de calificación de la población
empresarial.
• Presencia de ONGs para el desarrollo • Presencia de hogares con pobreza en el
distrital. distrito.
• Existencia de programas gubernamentales • Existencia de enfermedades que afectan a
de ayuda social. la salud humana.
• Acceso a tecnologías de comunicación e • Alta tasa de migración desordenada.
información.
• Existencia de institución educativa • Existencia de invasiones y conflictos
emblemática. sociales debido a la inmigración.
• Presencia de profesionales capacitados en • La población no puede legalizar sus predios
salud y educación.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Existencia de convenios para el • Recurso humano con bajo nivel de


ordenamiento territorial urbano. educación.

• Inequidad en la distribución de los recursos


• Existencia de políticas nacionales para el
económicos.
saneamiento básico.

• Falta de identidad con el distrito de Aco.


• Programas sociales estatales.

74
EJE ESTRATÉGICO I
DERECHOS FUNDAMENTALES Y
DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

75
5.2. EJE ESTRATÉGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS

5.2.1. Población
La población del distrito en estos últimos 16 años ha tenido una tasa de crecimiento
decreciente, en el año 2000 la población era de 2, 406 habitantes y en el año 2015 la
población estimada es de 1, 642 habitantes.

AÑO VALOR VARIACION ANUAL

2000 2406
2001 2357 -2.04
2002 2307 -2.12
2003 2256 -2.21
2004 2205 -2.26
2005 2153 -2.36
2006 2101 -2.42
2007 2048 -2.52
2008 1995 -2.59
2009 1943 -2.61
2010 1891 -2.68
2011 1840 -2.7
2012 1789 -2.77
2013 1740 -2.74
2014 1691 -2.82
2015 1642 -2.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INEI

POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIOS Y SEXO, SEGÚN


PROVINCIA Y DISTRITO, 2000-2002

2000 2001 2002


Distrito
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Aco 2406 1167 1239 2357 1145 1212 2307 1122 1185
Fuente: Compendio estadístico 2017-INEI

POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIOS Y SEXO, SEGÚN


PROVINCIA Y DISTRITO, 2003-2005

76
2003 2004 2005
Distrito
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Aco 2256 1099 1157 2205 1076 1129 2153 1052 1101
Fuente: Compendio estadístico 2017-INEI

POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIOS Y SEXO, SEGÚN


PROVINCIA Y DISTRITO, 2006-2008

2006 2007 2008


Distrito
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Aco 2101 1028 1073 2048 1004 1044 1995 979 1016
Fuente: Compendio estadístico 2017-INEI

POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIOS Y SEXO, SEGÚN


PROVINCIA Y DISTRITO, 2009-2011

2009 2010 2011


Distrito
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Aco 1943 955 988 1891 931 960 1840 907 933
Fuente: Compendio estadístico 2017-INEI

POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIOS Y SEXO, SEGÚN


PROVINCIA Y DISTRITO, 2009-2011

2012 2013 2014


Distrito
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Aco 1179 883 906 1740 860 880 1691 837 854
Fuente: Compendio estadístico 2017-INEI

POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIOS Y SEXO, SEGÚN


PROVINCIA Y DISTRITO, 2009-2011

2015
Distrito 2016 2017
Total Hombre Mujer
Aco 1642 814 828 1612 1581
Fuente: Compendio estadístico 2017-INEI

En cuanto a la población por sexo en el distrito, la población femenina es mayor que la


población masculina. A nivel del distrito, la población femenina es el 50.43% de sus
habitantes y el 49.57% son hombres.

DISTRITO TOTAL HOMBRE MUJER

77
N° % N° %
Aco 1642 814 49.57 828 50.43
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INEI

En Aco, los jóvenes y niños, son los que más suman en esta población, si a ello le sumanos
los infantes, cerca a un tercio de la población representa nuestro futuro potencial.
En referencia a los adultos son el mayor segmento, sin considerar a los adultos mayores.
Ello se explica fundamentalmente porque son los jóvenes los que tienen una mayor
movilidad social.
Población por grupos quinquenal es Aco 2015

GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

TOTAL

0-4 05-Set Oct-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y más

1642 135 156 175 153 96 96 78 91 98 75 84 82 92 82 48 50 50

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INEI

6.2.2. Comunidades Campesinas y Centros Poblados


En nuestro distrito, no existe ningún centro poblado

PROVINCIA Y DISTRITO N° %
Concepción 1 5.56
Aco 0 0
Andamarca 0 0.00
Chambará 1 5.56
Cochas 1 6.56
Comas 3 16.67
Heroínas Toledo 2 11.11
Manzanares 0 0
Mariscal Castilla 5 27.78
Matahuasi 1 5.56
Mito 0 0
Nueve de julio 1 5.56
Orcotuna 1 5.56
San José de Quero 2 11.11
Santa Rosa de Ocopa 0 0
TOTAL 18 100
En nuestro distrito si existe una comunidad campesina.
Comunidad Campesina por distritos, 2017

PROVINCIA Y DISTRITO N° %

78
Concepción 1 2.08
Aco 1 2.08
Andamarca 7 14.58
Chambará 5 10.42
Cochas 5 10.42
Comas 14 29.17
Heroínas Toledo 1 2.08
Manzanares 1 2.08
Mariscal Castilla 3 6.25
Matahuasi 1 2.08
Mito 2 4.17
Nueve de julio 0 0.00
Orcotuna 2 4.17
San José de Quero 3 6.25
Santa Rosa de Ocopa 2 4.17
TOTAL 48 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – INEI

5.2.3. Niveles de Pobreza


SITUACIÓN DE POBREZA EN EL 2016

POBLACION EN SITUACION DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA

% EXTREMA
POBLACION % POBREZA
POBREZA

1642 62.10 25.70

POBLACION EN SITUACION DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA

% EXTREMA
POBLACION % POBREZA
POBREZA

1642 62.10 25.70


Fuente: INEI Mapa de Pobreza Provincial y Distrital, 2017

La pobreza es uno de los temas estructurales en nuestro país, a ello no se escapa nuestro
distrito, en el 2016 el 62.1% de su población se encuentran en la situación de pobreza, y
el 25.7% se encuentran en situación de extrema pobreza.

5.2.4. Índice de Desarrollo Humano


Según el Ministerio de Economía, el “IDH es una medida sinóptica del desarrollo humano.
Mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano:
a. Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer.

79
b. Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos (con una
ponderación de dos tercios) y la combinación de las tasas brutas de matriculación
primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio).

c. Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita (PPA, dólares EE.UU.)”

Son 7 distritos de la Provincia de Concepción que están en el ranking nacional de distritos


con IDH que se encuentran por encima de los 1,000, siendo Aco uno de ellos:
o Andamarca que en el ranking ocupa el lugar 1682 con un IDH de 0.1871.

o Mariscal Castilla en el ranking ocupa el lugar 1623 con un IDH de 0.2011.


o San José de Quero que en el ranking ocupa el lugar 1523 con un IDH de
0.221.

o Cochas que en el ranking ocupa el lugar 1497 con un IDH de 0.2238.

o Heroínas Toledo que en el ranking ocupa el lugar 1386 con un IDH de


0.2396.

o Chambará que en el ranking ocupa el lugar 1304 con un IDH de 0.2516.

o Aco que en el ra nking ocupa el lugar 1030 con un IDH de 0.2929.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIAL Y


DISTRITAL 2015

PROVINCIA Y DISTRITO IDH Ranking

Concepción 0.3852 76
Concepción 0.5060 248
Aco 0.2929 1030
Andamarca 0.1871 1682
Chambará 0.2518 1304
Cochas 0.2238 1497
Comas 0.3392 770
Heroínas Toledo 0.2396 1386
Manzanares 0.4122 484
Mariscal Castilla 0.2011 1623
Matahuasi 0.4430 402
Mito 0.4242 451
Nueve de julio 0.4452 397

80
Orcotuna 0.4001 520
San José de Quero 0.2201 1523
Santa Rosa de Ocopa 0.4366 412

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES.

5.2.5. Identidad de la Persona


Según el RENIEC, “el DNI es la única cédula de identidad emitida a ciudadanos peruanos
mayores y menores de edad, siendo el único título de derecho al sufragio para los mayores
de 18 años”.
El DNI es un documento que acredita la identidad de una persona.
Tenencia de Documento Nacional de Identidad

% DE POBLACION IDENTIFICADA CON DNI


POBLACION CON DNI SIN DNI
1642 92.85% 7.15%

5.2.6. Objetivos estratégicos y específicos

5.1.6.1. Objetivos estratégicos - IDH


Mejorar el nivel de desarrollo en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Estrategias:
 Priorizar y mejorar la atención en salud y educación a los distritos con IDH bajos.

 Implementar un sistema de seguimiento de los IDH. Actualizar periódicamente


cada 2 años

 Desarrollar un servicio de información y educación para lograr atender a las


poblaciones en sus necesidades, como el internet satelital para zonas rurales.

5.2.6.2. Objetivo específico - pobreza


Reducir la pobreza y pobreza extrema logrando una mayor inclusión y equidad
Estrategias:
 Monitorear, actualizar, mejorar, fortalecer y ampliar los programas sociales de
inclusión social.
 Mejorar e implementar la evaluación a los beneficiarios de los programas sociales.

81
 Desarrollar oportunidades para el acceso al empleo mediante emprendimientos
y/o inserción laboral para mujeres y jóvenes.
5.2.6.3. Objetivo específico - participación ciudadana
Garantizar la participación ciudadana en las decisiones de políticas públicas con una
cultura de respeto y sin discriminaciones.
Estrategias:
 Formular un plan de participación ciudadana.

 Crear mecanismos de participación ciudadana con carácter descentralizado.

 Fortalecer la capacidad de gestión y de formulación de propuestas de las


organizaciones de la sociedad civil y privadas.

82
EJE ESTRATÉGICO II
OPORTUNIDADES Y ACCESOS A
LOS SERVICIOS

83
5.3. EJE ESTRATÉGICO II: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

5.3.1. Educación
La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un
grupo social pequeño o grande transmiten su capacidad adquirida y sus propósitos con el
fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo. Según Durkheim "La
educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales y
mentales que exigen de él la sociedad política y el medio social al que está destinado".
Según el Compendio Estadístico Junín 2017, en la Región Junín el gasto público por
alumno en educación básica regular al año 2013 es el siguiente: Nivel Inicial S/. 1 mil 966
nuevos soles, Nivel Primaria S/. 1 mil 862 nuevos soles, Nivel Secundaria S/. 2 mil 129
nuevos soles; el gasto público por alumno en educación superior es: Superior No
Universitaria S/. 2 mil 461 nuevos soles y Superior Universitaria S/. 5 mil 345 nuevos soles.
Según la Evaluación Censal del año 2016, el 57.9% de los alumnos de segundo grado de
primaria lograron el aprendizaje previsto en comprensión lectora (nivel 2) y el 49.8% en
razonamiento matemático (nivel 2). Las tasas de alumnos en el más bajo nivel (< nivel 1)
fue reduciéndose, ya que en el año 2014 registró 3.2%, pasando a 2.0% al 2016 en
comprensión lectora; por otro lado, en razonamiento matemático en el 2014 se registró
alumnos en el más bajo nivel 34.5% y se redujo a 19.2% en el año 2016.
En nuestro distrito al 2014 hay 10 Instituciones Educativas, las cuales son: 4 son
Instituciones Educativas de Primaria, 3 son Instituciones Educativas de Inicial no
Escolarizado, 2 son Instituciones Educativas Inicial - Jardín y solo hay una Institución
Educativa Secundaria.
Instituciones por niveles y categorías educativas por distritos 2016

Fuente: ESCALE Ministerio de Educación 2016

Como distrito, aún no se ha creado una educación privada, en cuanto la educación pública
tenemos el siguiente cuadro:
Instituciones educativas por carácter público y privado 2017

84
DISTRITO PÚBLICO PRIVADO TOTAL %

Aco 12 0 12 2.9

Fuente: ESCALE Ministerio de Educación 2016

En las Instituciones Educativas del distrito encontramos 433 estudiantes, los mismos que
se encuentran en educación básica regular, no se tienen ninguno de educación básica
especial.
Matrícula en el sistema educativo por etapa, modalidad y nivel educativo 2017

Distri Tot Básic Superior


to al a no
regul universit
ar aria

total Inici Prima Secund Basica Básic Tecnico Total Pedado Tecnolo Artist
al ria aria alternat a product gia gica ica
iva espec iva
ial

433 433 76 157 200 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Ministerio de educación – Censo

Número de docentes del sistema educativo por etapa, modalidad y nivel educativo, según distrito 2017

46 docentes

03 inicial

85
16 primaria

27 secundaria

Los de mas 0

Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar

Por último, encontramos que en nuestro distrito la tasa de analfabetismo es el 12.0%,


siendo mayor en las mujeres (20.6%) que en los hombres (2.1%). Es así que somos uno de
los distritos de Concepción que presenta mayor analfabetismo.

Tasa de analfabetismo en el Distrito de Aco, 2007 (Porcentaje de la población de 15 a más años que no
sabe leer ni escribir)

Fuente: INEI CENSOS NACIONALES: xi DE Población y VI de Vivienda, 2007

6.3.2. Salud
La desnutrición en menores de 5 años es un hecho preocupante y Aco es uno de los
distritos de Concepción con mayor porcentaje (40.6%) lo cual, resulta un hecho
alarmante.
Desnutrición crónica, en el Distrito de Aco, 2009

86
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

87
Concepción: desnutrición crónica por estratos

Fuente: Gobierno Regional de Junín

Para nuestro distrito, la Tasa de Mortalidad Infantil es de 27.9% de niños muertos por
cada mil nacidos.

88
Tasa de mortalidad infantil, 2007, en el distrito de Aco

Fuente: INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007.

Concepción: Mortalidad infantil Por cada mil nacidos

Fuente: Gobierno Regional de Junín

Aco es uno de los distritos de Concepción que tiene una tasa mayor de fecundidad,
La Provincia de Concepción es de 2.9, es decir 2.9 es el promedio del número promedio
de hijos e hijas que nacerían de una mujer y el de Aco es de 3.0.

89
Tasa global de fecundidad, 2007, en el Distrito de Aco

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

En el distrito de Aco, contamos con tres Establecimientos de Salud – MINSA

Establecimientos de Salud MINSA, 2012

Fuente: Ministerio de Salud

90
Nuestro distrito consta de 7 personales de Salud, siendo ellos: médicos, enfermero y
técnicos asistenciales.

Personal del ministerio de salud y gobiernos regionales año 2017

Fuente: Ministerio de Salud

5.3.3. Viviendas con Servicios Básicos

Aco es uno de los distritos que tiene menor déficit habitacional (12.9%)

Incidencia del déficit habitacional, según distritos, 2007

Fuente: Perú Mapa del Déficit de Agua y Saneamiento Básico a Nivel Distrital, 2007

91
En cuanto a los servicios básicos, siendo el agua una los principales, encontramos que en
dicho problema el 5.2% de la población carece de este servicio
Población sin agua en las viviendas, 2017

Fuente: Censo nacional de población y vivienda, INEI 2007

Sin agua por red pública

Fuente: Gobierno Regional de Junín

En el distrito, en relación a la población sin desagüe por red pública en la vivienda


presenta un 82.3%.

92
Población sin desagüe por red pública dentro de la vivienda, 2007

Fuente: Censo nacional de población y vivienda, INEI 2007

Población sin desagüe por red pública

Fuente: Gobierno Regional de Junín

93
En el distrito de Aco el 93.4% de las viviendas deficitarias carecen únicamente de
saneamiento, y el 6.6.% restante carece de agua y saneamiento.

Viviendas particulares con ocupantes presentes con déficit de agua y saneamiento básico por tipo de

carencia, según distrito, 2007


Fuente: Perú Mapa del Déficit de Agua y Saneamiento Básico a Nivel Distrital, 2007

No todas las viviendas de nuestro distrito tienen alumbrado eléctrico dentro de la


vivienda.

Población sin alumbrado eléctrico dentro de la vivienda, 2007

Fuente: Censo nacional de población y vivienda, INEI 2007

5.3.4. Seguridad Ciudadana


El alcoholismo y el abigeato son los problemas principales en materia de seguridad
ciudadana.

94
Información a la Provincia sobre problemas que afectan la seguridad en el distrito, según distrito, 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2014

Informaron sobre el registro de organizaciones de seguridad vecinal y comunal, 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades

95
EJE ESTRATÉGICO III
GOBIERNO LOCAL,
GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD
CIUDADANA

96
5.4. EJE ESTRATÉGICO III: GOBIERNO LOCAL,
GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA

Según CEPLAN (2021), la Gobernabilidad se entiende como “la capacidad de gobernar; es decir,
hacer valer decisiones socialmente obligatorias para mantener de esa manera la capacidad de
acción del sistema político hacia adentro y hacia afuera, en especial frente a la economía y la
sociedad y con ello también su legitimidad, ha motivado a utilizar en forma acelerada y sustancial
las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de aplicaciones cada vez más
complejas, necesariamente apoyadas por arquitecturas dedicadas, especialmente diseñadas para
trabajar de la manera más óptima, integrando sistemas, utilizando las mejores herramientas de
gestión y desarrollando modelos adecuados a las necesidades de la administración pública.

5.4.1 MODERNIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL


La modernización del Estado, especialmente de los gobiernos locales, es un asunto relevante que
deben afrontar los gestores municipales, dados los retos de desarrollo existentes en los territorios
locales generados por los procesos históricos, como por los constantes cambios en los procesos
actuales: procesos económicos, con mayor apertura de mercados externos; procesos culturales
con mayor acceso a la información y el conocimiento; procesos sociales, con mayor defensa y
promoción de derechos humanos y la equidad; procesos políticos, con fortalecimiento de la
democracia y la descentralización del poder.

Modernizar la gestión municipal, como parte del gobierno descentralizado en el Perú, es una
imperiosa necesidad; toda vez que, no puede ser sostenible el desarrollo local, si éste no va
acorde con los cambios vertiginosos en la sociedad.

La modificación de los sistemas administrativos generales como los referidos a la contratación,


presupuesto, rendición de cuentas e inversiones, vienen siendo modificados y modernizados, con
orientación al incremento de la capacidad de dirigir la gestión pública y tener un mejor control del
gasto, pero aún existen muchas limitaciones de articulación entre los diferentes sistemas, lo cual
dificultan la gestión municipal.

Se requiere construir una gestión municipal que sea más transparente y menos vulnerable a la
corrupción; pero además, se necesita que preste servicios a la población de manera eficaz y
eficiente, con mayor calidad, sin que ello implique mayor costo para los ciudadanos.

Se necesita también introducir mecanismos necesarios para que cada funcionario municipal esté
motivado para servir a los ciudadanos, tengan claro qué deben y qué no deben hacer, y que exista
una forma de evaluar lo que vienen haciendo y que su desempeño repercuta en su carrera.

En el esfuerzo por modernizar la gestión pública en el Perú se promulgó en el año 2002 la Ley de
Modernización de la Gestión del Estado Ley Nº 27658 del 30 de enero de 2002; en la cual, se
establece la finalidad del proceso de modernización como la obtención de mayores niveles de
eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía,
priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos; proponiéndose los siguientes objetivos:

- Lograr un Estado al servicio de la ciudadanía.


- Un Estado con canales efectivos de participación ciudadana.

97
- Un Estado descentralizado y desconcentrado.
- Un Estado transparente en su gestión.
- Un Estado con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados.
- Un estado fiscalmente equilibrado

Por su parte la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada por Decreto
Supremo N° 004-2013-PCM del 9 de marzo de 2013, lo cual promueve una gestión pública
orientada a resultados que impacten positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo
del país; precisando que se requiere una política integradora de modernización de la gestión
pública, para asegurar que todas las entidades de los tres niveles de gobierno actúen de manera
articulada y consistente en dirección de mejorar el desempeño general del Estado al servicio a sus
ciudadanos; proponiéndose los siguientes objetivos específicos:

 Implementar la gestión por procesos y promover la simplificación administrativa en todas


las entidades públicas a fin de generar resultados positivos en la mejora de los
procedimientos y servicios orientados a los ciudadanos y empresas.
 Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los insumos, en los
productos y resultados que los ciudadanos demandan.
 Promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) como soporte a los procesos de planificación,
producción y gestión de las entidades públicas permitiendo a su vez consolidar
propuestas de gobierno abierto.
Según el Registro Nacional de Municipalidades 2015, el total de trabajadores del municipio
distrital de Aco al año 2015 fue de 10 personas de los cuales 5 son hombres y 5 mujeres, con
condición laboral: nombrados, contratados permanentes y los del contrato administrativo de
servicio (CAS).

De acuerdo, a la categoría ocupacional, se ve que a nivel del municipio de Aco contrata


profesionales de acuerdo al siguiente detalle:

Siendo, el recurso financiero un recurso escaso constituye una de las restricciones en la


administración pública local, para contratar profesionales especializados y eficientes.

Pero sin embargo, se sugiere hacer el esfuerzo necesario en contratar profesionales


especializados para alcanzar la verdadera transformación de la gestión municipal en eficiente y al
servicio del ciudadano. Procurando seleccionar al capital humano bajo una rigurosa evaluación de
capacidades, destrezas, integridad y compromiso con el desarrollo distrital.

Por lo que, es indispensable la recaudación municipal.

Distribución del gasto público por funciones


Los recursos públicos en el distrito de Aco de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas,
fueron gastados como se muestra en el cuadro a continuación, resaltando siempre el gasto en
crecimiento económico. En el siguiente cuadro, se detalla la distribución de gasto.

Eficiencia de la Gestión Municipal

98
En nuestro medio, es usual que la eficiencia de la gestión de la administración de turno se mida en
función a la capacidad del gasto (presupuesto ejecutado/presupuesto programado) pues cada
entidad del Estado tiene funciones que cumplir y para ello se le asigna el presupuesto
correspondiente.

La eficiencia en la gestión medido por el indicador de economía (presupuesto


ejecutado/presupuesto programado), en el Distrito de Aco en los últimos años no tuvo avance
significativo, por lo que las administraciones de turno deberán capacitar a su capital humano para
lograr la ejecución del gasto al 100% del programado.

Gobierno Electrónico Municipal (GE)

Se habla de Gobierno Electrónico como el uso de las Tecnologías de la Información y


Comunicación (TIC) para proveer servicios gubernamentales independientes del tiempo, distancia
y complejidad organizacional.

La definición de gobierno electrónico es diferenciado y variado, según la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el gobierno electrónico es el uso de las tecnologías
de la información y comunicación (TIC), particularmente el internet como una herramienta para
alcanzar un mejor gobierno.

El Banco Mundial lo define como el uso de las tecnologías de información y comunicaciones para
mejorar la eficiencia, la efectividad, la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno‖ y las
Naciones Unidas lo define como: “La utilización de Internet y el World Wide Web para entregar
información y servicios del gobierno a los ciudadanos".
La estrecha relación entre el origen del Gobierno Electrónico y el valor agregado que se genera de
la integración entre las tecnologías de información en la prestación de servicios públicos,
conjuntamente con la asignación óptima de los recursos, como factor fundamental para lograr
una administración ágil, flexible, eficiente y, sobretodo transparente, todo lo cual implica un
trabajo estrecho y coordinado entre las áreas de negocio y las áreas técnicas.

Según el Registro Nacional de Municipalidades (2015), en la provincia de Concepción todos los


municipios contaban con acceso a internet.

5.4.2 GOBERNABILIDAD

Según Cisneros (2016) indica que “La gobernabilidad es el conjunto elementos legales materiales
necesarios para el funcionamiento de la organización estatal, es la infraestructura que sostiene a
las instituciones y hace posible la existencia real del Estado de Derecho”.

Una deficiente Gobernabilidad provoca de los involución de los amplios sectores que se
desorganizan y retroceden a la ingobernabilidad, la incivilidad y la barbarie; y arrastran en su
retroceso a la sociedad en su conjunto que privada en la confianza en sus leyes y lo gobernantes
pierde el sentido del orden y el rumbo del desarrollo.

Los investigadores del Banco Mundial y Brookings Institution que define la gobernabilidad y
establece seis indicadores para medirla. Al respecto dice: “La gobernabilidad son las tradiciones e
instituciones a través de las cuales ejerce la autoridad, es la capacidad para formular y aplicar
eficazmente políticas acertadas y el respeto a la ciudadanía.

Los indicadores son:

99
1. Voz y Rendición de Cuentas: participación en las elecciones y libertades de la expresión y
asociación.
2. Estabilidad Política y Ausencia de Violencia: probabilidad de que el gobierno sufra actos
violentos de desestabilización.
3. Eficacia del Gobierno: Calidad de los servicios, la administración y formulación de
políticas.
4. Calidad del Marco Regulatorio: Políticas y Reglamentación acertadas para el desarrollo.
5. Estado de Derecho: Confianza y cumplimiento de las reglas.
6. Control de la Corrupción: Ejercicio del poder público en beneficio privado.
Corrupción

La corrupción según Morris (2015) define la corrupción como todo uso ilegal o no ético de la
actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o político"
o simplemente como "el uso arbitrario del poder".

Es el problema más importante después de la delincuencia y falta de seguridad como problemas


específicos del estado, el que fue señalado por 61% de los encuestados fue la corrupción de
funcionarios y autoridades.
Según la Encuesta Nacional de Corrupción (2015), cuatro de cada cinco encuestados percibe que
la corrupción ha incrementado en los últimos cinco años. Asimismo, el 53% espera que esta
aumenta en el quinquenio siguiente. Como problemas asociados a la corrupción, dos tercios de
los entrevistados destacaron a la corrupción en el Poder Judicial y el Ministerio Público.

Respecto, a la lucha contra la corrupción el 85% considera que el gobierno central es poco o nada
eficaz y para la mitad de los participantes, existen acuerdos entre los corruptos y quienes
debieran sancionarlos.

Asimismo, el 82% indica que el crimen organizado estaría muy infiltrado en la política
principalmente a través del financiamiento de campañas (38%) y las conexiones con funcionarios
en puesto clave (22%). Frente a esta situación, la propuesta de reforma política que parece
encontrar mayor aceptación entre los encuestados es que la autoridad destituidas por delitos de
narcotráfico, lavado de activos.

Según la Encuesta Nacional de Corrupción, indica que el 10% le solicitaron coimas, regalos
propinas y/o sobornos pero se negaron a darles, una menor proporción admite haber accedido, y
un porcentaje muy pequeño (1%) señala que lo hizo por iniciativa propia. De estos dos últimos
grupos, el 52% alega haberlo hecho para evitar mayores sanciones y el 37% porque si uno no
paga, las cosas no funcionan.

En general tuvieron contacto con funcionarios corruptos, solo el 11% hizo la denuncia respectiva.

Un considerable 51% se muestra algo o muy de acuerdo con la idea de que los funcionarios
corruptos solo deben ser sancionados si no hacen obras en beneficio de la población. Por otro
lado, más del 77% se muestra algo o muy en desacuerdo con la idea de que la corrupción es
necesario para promover el crecimiento y el desarrollo o para facilitar tramites y procedimientos.

Casi la totalidad, señaló que la corrupción perjudica mucho o bastante al desarrollo de las
empresas. No obstantes, los encuestados tienen opiniones diversas respecto al pago de coimas.

100
Por un lado, 75% considera a los empresarios cómplices de los actos de corrupción, pero por otro,
56% los ve también como víctimas de los funcionarios corruptos.

La opinión se presenta más dividida respecto a la idea de que las trabas burocráticas son las que
generan más oportunidades para el pago de coimas. El bien se percibe que la corrupción existe en
múltiples niveles, 65% la asocia más a las empresas grandes y 49% a las empresas informales.

Finalmente, respecto al rol de la sociedad civil en la lucha contra la corrupción el 54% considera
que la labor fundamental es capacitar a los ciudadanos para que denuncien los actos de
corrupción.

Redes Institucionales de la Sociedad Civil


La sociedad civil) históricamente no se ha mostrado muy dinámica en cuanto a la existencia y
funcionamiento de un conjunto de organizaciones de la sociedad civil, organizadas en auténticas
redes institucionales que se constituyen en un importante activo para el desarrollo provincial.

En ese sentido, se tiene conformado el Consejo de Coordinación Local (CCL) que es uno de los
mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el
nuevo marco de la reforma descentralista.

La Ley lo define como un órgano de coordinación y consulta en el nivel municipal para las tareas
que demanden los planes de desarrollo concertado y los presupuestos participativos, y para
promover la formación de fondos de estímulo a la inversión privada en apoyo del desarrollo
económico local sostenible, en nuestro distrito se cuenta con el Consejo de Coordinación Local.

Los Consejo de Coordinación Local están conformados por representantes de juntas de regantes,
juntas vecinales, asociaciones de usuarios de servicios de agua y saneamiento, comunidades
campesinas, organizaciones juveniles, organizaciones de seguridad vecinal, rural, etc., de todo el
distrito de Aco.

Con respecto, a la participación de la población en la gestión administrativa municipal, se puede


observar que existe mucho desinterés y en muchos casos es poco la participación de los
pobladores, lo que no ayuda a que la municipalidad tenga una buena gestión transparente y
eficaz.

5.4.3 SEGURIDAD CIUDADANA


El concepto de seguridad ciudadana está relacionado con los derechos humanos vinculados a la
vida, la integridad física, psíquica y moral de las personas y su patrimonio; responde a la
necesidad de estar libres de temor, amenazas y está consignado en la constitución y las leyes.

La seguridad ciudadana forma parte de las preocupaciones cotidianas y del debate público en el
Perú. En el Distrito de Aco , la percepción de inseguridad está creciendo y requiere de políticas
que den respuestas adecuadas. En este contexto, los problemas de seguridad ciudadana hoy en
día forman parte de la agenda pública distrital.

Actualmente, la Dirección Territorial Policial Junín, DIRTEPOL-JUNÍN con sede en Huancayo,


abarca funcionalmente el ámbito territorial del departamento de Junín y Oxapampa (Cerro de
Pasco). En la provincia de Concepcion se cuenta con 3 comisarías (Concepción, Orcotuna, Comas),

101
más la sede central de la DIRTERPOL Junín. Como es de apreciarse en nuestro distrito no existe
comisaria.

102
EJE ESTRATÉGICO IV
ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y
EMPLEO

103
5.5. EJE ESTRATÉGICO IV: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

La competitividad es la capacidad de un territorio de competir con otros, siendo indispensable


para lograr el crecimiento económico sostenido. Según el Consejo Nacional de Competitividad, la
competitividad es el resultado de la suma de factores que abarcan distintos sectores de la
economía, desde la dotación de infraestructura, el cuidado del medio ambiente y desarrollo
sostenible, la capacidad de innovación, desarrollo de tecnologías, entre otros.

5.5.1. Trabajo

La Población Económicamente Activa (PEA) es el principal indicador de la oferta de mano


de obra en una sociedad. Las personas económicamente activas son todas aquellas que,
teniendo edad para trabajar (v. Población en edad de trabajar), están en capacidad y
disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un
determinado momento. Incluye a las personas que trabajan o tienen trabajo (ocupados) y
a aquellas que no tienen empleo pero están dispuestas a trabajar (desocupados).
Son inactivos en cambio, quienes no están en disponibilidad de trabajar ya sea por edad,
incapacidad o decisión propia.

En Aco, la PEA es de 1, 756 personas, de las cuales 562 son de la PEA Ocupada, 47de la
PEA desocupada y la mayoría (1, 147) es de la No PEA.

Población de 6 y más años de edad y condición de actividad económica, 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Actividad económica a la que se dedica su centro de trabajo por agrupación, 2007

104
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Agricultura, ganadería y silvicultura a la que se dedica su centro de trabajo por distritos, 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

5.5.2. Los Principales Sectores Económicos

5.5.2.1. La actividad Agrícola y Pecuaria


En el distrito predomina como condición de los productores las personas naturales (376) y
en segunda importancia encontramos las comunidades campesinas (4). Hay un
predominio de las personas naturales sobre las personas jurídicas.

105
Productores agropecuarios, por condición jurídica de las unidades agropecuarias

Fuente: INEI-IV Censo Nacional Agropecuario 2012

En la mayoría de los productores el nivel de estudio alcanzado es de educación


secundaria completa (130) y primaria completa (83), mientras que los productores que no
tienen ningún nivel educativo son 14.

Productores agropecuarios individuales por nivel de educación alcanzado

FUENTE: INEI-IV Censo Nacional Agropecuario 2012

El uso de los principales insumos agrícolas (360) de unidades agropecuarias utiliza abono
orgánico. Otra parte (318) utiliza fertilizantes químicos, 297 usan insecticidas químicos,
113 usan fungicidas y 29 usan herbicidas.
Así mismo, 20 aplican control biológico, 19 usan insecticidas no químicos o biológicos, 13
hacen uso de semillas y/o plantones certificados y solamente 11 no usan químicos.

106
Unidades agropecuarias por uso de principales insumos agrícolas y conocimiento de control biológico y
certificación orgánica, 2012

FUENTE: INEI-IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Fueron 10 las municipalidades distritales que registraron micro y pequeñas empresas,


habiéndose registrado en el 2013 un total de 138 empresas, entre ellos se encuentra
nuestro distrito de Aco.

Micro y pequeñas empresas registradas en las municipalidades, 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades 2014.

5.5.3. Objetivos estratégicos y específicos

5.5.3.1. Objetivos estratégicos – desarrollo económico

Aco es un distrito de emprendedores comprometidos con el desarrollo económico, donde


el turismo artesanal, la agricultura y la agroindustria son competitivas en el mercado
nacional, son generadoras de riqueza y empleo local.

107
5.5.3.2. Objetivo específico – sector económico
Fortalecer los sectores económicos estratégicos de la provincia orientándolos al mercado
regional y nacional.

Estrategias:
 Formular un Plan de Inversiones para el distrito.

 Desarrollar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas de carácter


nacional.

 Desarrollar y articular las principales actividades económicas al sistema financiero.

5.5.3.3. Objetivo específico - turismo


Promover el turismo ecológico-artesanal colocándolo como uno de los principales
destinos de la región.

Estrategias:
 Actualizar cada año el Inventario Turístico.

 Crear una instancia de fomento del turismo de carácter público y privado.

 Promover la elaboración de un Plan de Negocios donde se definan los productos


turísticos.

108
EJE ESTRATÉGICO V
DESARROLLO DISTRITAL
SOSTENIBLE E INFRAESTRUCTURA

109
5.6. EJE ESTRATÉGICO V: DESARROLLO DISTRITAL
SOSTENIBLE E INFRAESTRUCTURA

Desarrollar una infraestructura económica productiva suficiente y adecuada, descentralizada y de


uso público es un objetivo estratégico fundamental para el Distrito de Aco.

En el Distrito por ser tipo “D” no concentra la mayor cantidad de empresas, instituciones
educativas, órganos del gobierno, infraestructura vial adecuada, infraestructura turística, etc, sin
embargo, la mayoría de los habitantes se dedican a la agricultura y alfarería.

Por lo que, para vencer la brecha infraestructural requiere incrementar la producción de agua
potable, duplicar la longitud de la red vial asfaltada de caminos vecinales, contar con amplia
infraestructura para mercados de abastos (mercados mayoristas planificados y con buena
infraestructura), ejecutar programas de ampliación, mejoramiento de los canales de riego, ya que
la actividad económica que concentra la mayor cantidad de fuerza productiva es la agricultura
precedida del comercio.

Sin embargo, un factor fundamental será consolidar el proceso de integración entre el distrito y
sus anexos para poder ofrecer alternativas de desarrollo territorial que involucren a todo el
distrito.

Una propuesta importante del esquema de desarrollo territorial es el ordenamiento del territorial
para el desarrollo urbano y rural sostenible.

5.6.1 CONCENTRACIÓN ESPACIAL

El Distrito de Aco al igual que el país (con enorme desequilibrio entre Lima y el resto de capitales
de departamento) uno de los principales problemas que enfrenta es el enorme desequilibrio
entre los demás distritos que se encuentran dentro de la Provincia de Concepción.

Este problema se origina recién en el siglo XX a consecuencia de la violencia terrorista que


atacaba a las zonas rurales, con una marcada concentración espacial de la producción, la renta, el
empleo y los servicios y un desarrollo desigual entre la zona Metropolitana y los de la zona Norte,
Suroeste, Sur y Este, con indicadores de calidad de vida significativamente inclinados a favor de la
zona Metropolitana (Concepción).

El Distrito de Aco tiene un ingreso per cápita de 168.5 soles, el Distrito de Mito tiene in ingreso
per cápita de 192.2 soles, el Distrito de Santo Domingo del Prado tiene un ingreso per cápita de
106.0 soles; mientras.

5.6.2 DESARROLLO TERRITORIAL

El desarrollo distrital está condicionado a la conformación de escenarios de integración sobre la


base de criterios de ordenamiento territorial que permitan a la dinámica social, económica y
ambiental converger de manera sostenible.

110
5.6.3 CORREDORES ECONOMICOS

El desarrollo territorial se entiende como un proceso de construcción social del entorno,


impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y
colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas,
sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio.

Por otro lado, García (2015), afirma que los corredores económicos sirven como canales de
comercio entre ubicaciones distintas y pueden estar articulados por carreteras o por zonas
económicas definidas.

El corredor económico implica:

 Articulación entre poblaciones urbanas y rurales mediante las vías de comunicación.


 Complementariedad entre producción rural y servicios urbanos.
 Articulación de mercados locales y regionales.
 Conformación de conglomerados por productos o servicios para la competitividad.

La Provincia de Concepción está integrada por 15 distritos los cuales se encuentran articulados en
3 Corredores Económicos, estas son las siguientes:

a. Corredor Económico del Mantaro en la que encontramos a los distritos de Concepción,


Matahuasi, Aco, Orcotuna, Mito, Nueve de Julio, Heroínas Toledo y Santa Rosa de Ocopa.
b. Corredor Económico del Tulumayo y Sub Cuenca del Río San Fernando en la que
encontramos a Andamarca, Comas, Cochas y Mariscal Castilla.
c. Corredor Económico del Cunas en la encontramos a Chambará, Manzanares y San José de
Quero.

111
De los 3 corredores económicos el más dinámico es el del Mantaro, ya que se articulan a través de
la carretera central hacia Huancayo y Jauja, dándole una importancia política, social y económica.
Los otros 2 corredores tienen menor dinamismo, son las zonas donde los problemas sociales se
concentran en mayor proporción. Esta situación provoca una relación inadecuada entre los
distritos de estos corredores, haciendo que como organización del territorio no permita una
integración provincial.

5.6.4 ASOCIATIVIDAD Y CUSTERS

Las Asociaciones Público Privadas (APP), son esquemas que promueven la participación conjunta
del sector público con el inversionista privado para crear, desarrollar, mejorar, operar y mantener
la infraestructura o proveer servicios públicos. En una APP, el sector público busca incorporar la
experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del privado, asignándose los riesgos de manera
eficiente, todo para maximizar la satisfacción de los usuarios del bien o servicio público.

La modalidad de APP más conocida y usada en nuestro país es la concesión. Sin embargo, existen
otras, como la asociación en participación, los contratos de gerencia, los contratos de riesgo
compartido, los contratos de especialización, los joint ventures, entre otras.

Las ventajas de proveer infraestructura y servicios públicos mediante una APP respecto a hacerlo
por obra pública residen principalmente en que los riesgos y el financiamiento corren a cargo del
privado; es decir, es una buena posibilidad para contar con financiamiento para prestación de
servicios.

En este sentido la Municipalidad distrital a la fecha no cuenta con un órgano encargado del
fomento de la inversión privada OPIP, Órgano de Promoción de la Inversión Privada y la Sub
Gerencia de Programación Multianual de Inversiones; sin embargo, dichas unidades orgánica
deberán ser creadas para el desarrollo del distrito.

5.6.5 INFRAESTRUCTURA

Según Balanchadran (2015), la infraestructura puede ser definida como las estructuras físicas y
organizativas, redes o sistemas necesarios para el buen funcionamiento de una sociedad y su
economía. Los diferentes componentes de la infraestructura de una sociedad pueden existir ya
sea en el sector público o privado, dependiendo como son poseídos, administrados y regulados. Al
capital físico e infraestructura, capital humano y educación, políticas estructurales, políticas de
estabilización, condiciones financieras, condiciones externas, factores culturales e institucionales,
y características demográficas

Una de las primeras investigaciones sobre infraestructura fue de Aschauer (1989), quien concluyó
que el stock de infraestructura pública tiene un papel determinante en el crecimiento de las
economías.

5.6.5.1 Infraestructura de Riego

El sector Agrícola, luego del comercio, es actualmente uno de los sectores dinámicos de la
economía distrital y desempeña un importante papel en la ocupación de la mano de obra distrital.

112
El riego y su desarrollo, ha sido un factor de producción importante en la evolución del sector
agrícola distrital y por tanto, en la contribución de éste al desarrollo de nuestro distrito.

Un indicador construido para evaluar el grado de avance de la intervención en infraestructura de


riego se calculó como el total de la inversión en infraestructura de riego dividido sobre la
población total del distrito. (Grafico 5.3).

Grafico 5.3
Inversión en infraestructura de riego, en nuevos soles, variación % anual, 2015

Fuente: MEF- Consulta amigable


Elaboración: Equipo Técnico.

5.6.5.2 Infraestructura de Transporte


La infraestructura de transporte es fundamental para el desarrollo económico y social y provee el
fundamento de la actividad económica moderna‖, un buen sistema de transporte reduce la
pobreza porque fomenta el desarrollo económico, complementando la mayoría de las
intervenciones dirigidas a reducir la pobreza y alentando a los pobres a participar en los procesos
sociales y políticos.

La infraestructura de transporte comprende distintos modos: terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial,


acuático, multimodal, nacional e internacional, urbano y rural.

Una de las principales limitaciones de la infraestructura en el distrito de Aco es el insuficiente


desarrollo de la infraestructura de transporte, según el Instituto Vial Provincial de Concepción
(2016), del total de la red vial el 70% se encuentran en malas condiciones, el 30% en regular
estado, la que debiera contribuir significativamente a la integración territorial y al desarrollo de
las actividades productivas, facilitando el traslado de personas y el intercambio de bienes y
servicios, y reduciendo costos que conducen al mejoramiento de la competitividad del distrito.

113
Con respecto, a las vías vecinales (a cargo del gobierno local), estas abarcaban un total de 15
kilómetros, de los cuales solo el 2.0% (3Km) se encontraba asfaltada y el resto 98.0% (12 Km) sin
asfaltar.

Los caminos de herradura, caminos no carrozables o vías de transporte no motorizado,


principalmente para acémilas y peatones, se caracterizan por sus bajos estándares y por transitar
por terrenos de pendientes pronunciadas.

Estos caminos en épocas anteriores tuvieron importancia para el comercio de larga distancia en
los distritos distantes, y en la actualidad para facilitar predominantemente la conexión de los
caseríos y pequeños anexos.
Se muestra, el estado de conservación de la red vial de la provincia , notándose que solo el 20%
de las vías están en buen estado de conservación, y el 48% se encuentra en estado regular. Por
otro lado 24% de la red vial se encuentra en mal estado y 8% muy malo, por lo que se debe
realizar acciones para solucionar este problema.

5.6.6 Zonificación Económica y Ecológica

La Zonificación Ecológica y Económica ‐ ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la


identificación de diferentes alternativas de uso sostenible del territorio en la provincia, se basa en
la evaluación de las potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y
orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

El proceso de desarrollo local implica conocer el territorio, los recursos naturales, políticos,
sociales y económicos, a fin de ordenarlos y aprovecharlos de un modo eficiente y sostenible, en
este sentido la ZEE se convierte en una herramienta de planificación y gestión del desarrollo.

Identifica:

- Zonas con mayor vocación natural para el desarrollo de actividades productivas: agropecuarias,
pesqueras, forestales, etc.
- Zonas con mayor potencialidad de recursos para una adecuada gestión del agua en diferentes
usos.
- Zonas con atractivos turísticos, biodiversidad, riqueza cultural y paisajística.
- Zonas, que por sus características físicas y ecológicas deben ser consideradas como de
protección
- Zonas para la recuperación de áreas con conflicto de uso y para una adecuada gestión
ambiental.
- Zonas con alto riesgo de erosión, sismo e inundación que sean vulnerables para la localización de
ciudades y proyectos productivos.
- Zonas con potencialidades socioeconómicas.

A pesar de esta gran importancia de la ZEE, el distrito de Aco al año 2018, no dispone de este
instrumento de planificación.

5.6.7 Plan de Acondicionamiento Territorial

114
De acuerdo al Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA; el Plan de Acondicionamiento Territorial
se define “Es el instrumento técnico-normativo de planificación física integral en el ámbito
provincial que orienta y regula la organización físico-espacial de las actividades humanas en
cuanto a la distribución, categoría, rango jerárquico y rol de los centros poblados en los ámbitos
urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el
desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial;
y la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad
de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de
sostenibilidad, en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas, las
Regulaciones Regionales y Nacionales”.

Actualiza y/o complementa la estructura del Sistema Nacional de Centros Poblados (SINCEP)
Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado, al que hace referencia la Ley
Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y constituye su componente físico - espacial, por lo
que se elabora en concordancia con las políticas y regulaciones nacionales y regionales.

El ámbito de aplicación del Plan de Acondicionamiento Territorial, es el territorio de una


provincia. En los casos que esta circunscripción territorial contenga o esté contenida en espacios
geográficos de cuencas, litorales u otra condición natural que se identifique, los Gobiernos Locales
involucrados pueden adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad Municipal para la
formulación, aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del citado Plan.

Las propuestas contenidas en el Plan de Acondicionamiento Territorial se enmarcan en el Plan de


Desarrollo Provincial Concertado y demás instrumentos de desarrollo territorial nacional y
regional; y a su vez articulados y concordados con los Planes de Acondicionamiento Territorial de
los territorios colindantes. Según Registro Nacional de Municipalidades (2015), solo 1
municipalidad de la provincia de Concepción cuenta con este instrumento de gestión.

5.6.8 Industria
La actividad industrial en el distrito de Aco es limitada, según el Registro Nacional de
Municipalidades (2015).

5.6.9 Energía eléctrica


La energía es un hilo conductor en la historia del progreso económico; es decir, el sector
energético es uno de los sectores clave para el desarrollo distrital, podrá disfrutar de mayor
crecimiento y un nivel de producción per cápita más alto en la medida en que invierta recursos
oportuna y eficientemente en el mejoramiento de su infraestructura de carreteras,
telecomunicaciones y electricidad. Por ello, se requiere asegurar el abastecimiento de energía
para viabilizar el desarrollo de nuevas actividades económicas; así como, afianzar el crecimiento
de las existentes. La producción de energía eléctrica en el distrito de Aco a la fecha es a un 100%.

5.6.10 Telecomunicaciones
Según Estaunié (2015) indica que “las telecomunicaciones es toda transmisión, emisión o
recepción de signos, señales, datos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza
que se efectúa a través de cables, radioelectricidad, medios ópticos, físicos u otros sistemas
electromagnéticos., es un incremento en la infraestructura de telecomunicaciones tiene un efecto
positivo y significativo sobre la tasa de crecimiento del PIB per cápita”.

En materia de telecomunicaciones, aun cuando se han producido algunos avances importantes, se


observa también un marcado desequilibrio entre la zona metropolitana y las otras zonas del
distrito de Aco.

115
EJE ESTRATEGICO VI
RECURSOS NATURALES Y
AMBIENTE

116
5.7. EJE ESTRATÉGICO VI: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

5.7.1. Recursos Naturales

5.7.1.1 Suelo

El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre y como tal es variada por la


diversidad de pisos ecológicos, en nuestro distrito por su ubicación y morfología podemos
destacar la existencia de:

Valles y Planicies que se extienden a lo largo de las márgenes del río Mantaro,
comprenden también a los distritos de Concepción, Chambará, 9 de Julio,
Manzanares, Matahuasi, Mito, Orcotuna, San José de Quero y Santa Rosa de
Ocopa.

La contaminación del suelo se refiere al deterioro o alteración de los horizontes


terrestres. En el distrito se genera por la disposición inadecuada de residuos sólidos, la
irrigación con aguas contaminadas que arrastran metales pesados, o por el excesivo uso
de productos químicos tóxicos que han ido empobreciendo el suelo a mediano y largo
plazo.
Los principales problemas relacionados al suelo son:
 El uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas degrada la calidad del suelo.
 Degradación del suelo por falta de cobertura vegetal.
 Quema de pastos para la siembra de cultivos agrícolas.
 Contaminación del suelo por actividades mineras.
 Contaminación de suelos por la mala disposición final de los envases de
insecticidas y los productos agroquímicos.
 Contaminación del suelo por aguas servidas y los residuos sólidos.

5.7.1.2. Recursos Hídricos


Son importantes los recursos hídricos que la UNESCO nos señala que “El agua es la base
del desarrollo sostenible”.
Nuestro distrito tiene un recurso hídrico el cual, resaltamos a continuación:
Calidad del agua
En los países desarrollados, los sistemas de agua potable y alcantarillado, junto a los sistemas de
distribución y de potabilización fiables, garantizan el abastecimiento generalizado de aguas
salubres. Sin embargo, este no es el caso de la mayoría de países en desarrollo. En ellos, en las
últimas décadas, la acelerada implantación del modelo de vida urbano industrial ha llevado a una
grave crisis de salud, donde el agua se ha convertido en el principal agente propagador de
enfermedades.

117
La calidad del agua es un parámetro importante que afecta a todos los aspectos de los
ecosistemas y del bienestar humano, como la salud de una comunidad, el alimento que se ha de
producir, las actividades económicas, la salud de los ecosistemas y la diversidad biológica. Por
consiguiente, la calidad del agua incluye también sobre la pobreza humana, la riqueza y los niveles
de educación.

La población, en particular aquella en situación de pobreza y de extrema pobreza, se enfrenta a


una situación en la que prevalece una alta tasa de enfermedades diarreicas por consumo de agua
de mala calidad, lo que se aúna a la falta de servicios adecuados de agua potable y de
alcantarillado y al alto costo del abastecimiento de agua por camiones cisterna y/o piletas
públicas. Las enfermedades asociadas al agua son, pues, una de las mayores causas de morbilidad
y mortalidad entre los pobres del distrito de Aco.

En el Distrito de Aco los sistemas de agua potable para consumo humano es administrado por la
JASS del Distrito (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento).
Por lo que se puede concluir que la calidad del agua en el distrito respecto a su componente
físico-químico es relativamente buena. Sin embargo, es necesario realizar acciones para lograr
que el 100% respecto a mg/l de cloro residual sea seguro.
Ríos y lagunas en la provincia de Concepción, 2012-2021

Fuente: Municipalidad Provincial de Concepción - Plan de Acción Ambiental 2012-2021

5.7.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Según Ministerio de Ambiente (2016) indica que la “Gestión de Calidad Ambiental es asegurar el
uso sostenible, la conservación de los recursos naturales y la calidad ambiental en beneficio de las
personas y el entorno, de manera normativa, efectiva, descentralizada y articulada con
organizaciones públicas y privadas y sociedad civil, en el marco del crecimiento verde y la
gobernanza ambiental”.

En tal sentido, la Gestión ambiental debe entenderse como un esfuerzo deliberado y sistemático,
desarrollando en conjunto, para el mejoramiento de la calidad de vida.

Este incremento trae enormes consecuencias en la precipitación y genera impactos notables en


diversos ecosistemas y sectores socio productivos.

Con la expansión de las actividades económicas y el crecimiento urbanístico, los conocimientos en


conservación ambiental no se desarrollaron a la misma velocidad, debido al poco avance en esta
materia por la ciencia.

En ese sentido, los problemas ambientales del aire, agua, suelos y la disposición inadecuada de
residuos sólidos y otros se han ido incrementando.

118
Por lo que se puede concluir que la calidad del agua en el distrito respecto a su componente
físico-químico es relativamente buena. Sin embargo, es necesario realizar acciones para lograr
que el 100% respecto a mg/l de cloro residual sea seguro.

5.7.3 RESIDUOS SÓLIDOS

Según el Anuario de Estadísticas Ambientales (2016), el crecimiento acelerado de la población en


los últimos años, han aumentado la generación de residuos; el incremento del comercio
ambulatorio y la ocupación informal agudiza y hace más crítico los problemas de la limpieza
pública. Asimismo, la falta de educación sanitaria y participación de la población han conducido a
una situación de manejo inadecuado de los residuos sólidos.

El manejo inadecuado de los residuos sólidos contamina el aire, el agua superficial y subterránea,
degrada y contamina los suelos cuando se vierten residuos químicos peligrosos.

Los productos domésticos que contienen ingredientes corrosivos, tóxicos, inflamables o reactivos
se consideran desechos domésticos peligrosos. Los productos como pinturas, limpiadores, aceites,
baterías y pesticidas, los cuales contienen ingredientes potencialmente peligrosos, requieren un
cuidado especial al deshacerse de ellos.

El contacto directo o indirecto (vectores y animales callejeros) de la población con estos residuos
representa un grave problema sanitario.

En el año 2000, se promulgó la Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos, para reducir los
impactos nocivos que los residuos generan en la salud y el ambiente. Según esta Ley, las
municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen
domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo
el ámbito de su jurisdicción.

El distrito de Aco genera 600 kg., de basura al día. Por otro lado, respecto a la disposición final de
los residuos sólidos del distrito de Aco, al 2018, se realiza en un relleno sanitario debidamente
controlado.

La Ley General de Residuos Sólidos estableció como principal instrumento para la adecuada
gestión y manejo de residuos el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS),
el cual debería ser formulado por l municipalidad.

5.7.4 DEFENSA CIVIL

Según INDECI (2016), nuestro país, por encontrarse ubicado en el borde oriental del
Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, por la presencia de la Corriente Peruana, la
proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia de la Amazonía y la topografía accidentada,
así como la Cordillera de los Andes con una geomorfología variada, que cruza
longitudinalmente el territorio nacional, está expuesta a diversos peligros, como sismos,
deslizamiento, derrumbe y erosión, así como a variaciones climáticas en determinadas
regiones, como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros.

119
Esta variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se presentan con la misma
intensidad y recurrencia en todas las regiones naturales del país, por ejemplo: los sismos (temblor
y terremoto), son más frecuentes en la costa central y sur, así como en la selva norte; los
deslizamientos, las heladas y sequías en la sierra; y, los vientos fuertes, incendios forestales, las
inundaciones y erosiones fluviales, en la región de la selva.

EL Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres aprueba


mediante Resolución Jefatural N°044-2014-CENEPRED/J, la Guía Metodológica para la
Incorporación de la Gestión de la Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres en los Planes
de Desarrollo Concertado.

120
Capital Alfarera Del Peru

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ACO
CAPITULO VI
IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES POR VARIABLES
ESTRATÉGICAS Y CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

121
CAPITULO VI
IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES POR VARIABLES
ESTRATÉGICAS Y CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

6.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES POR VARIABLES


ESTRATÉGICAS

EJE Objetivos estratégicos Variables estratégicas Actores Actores Principales

Derechos ciudadanos de la Defensoría del Pueblo/Reniec/Ministerio


Defensoría del Pueblo
población Público
Mejorar la inclusión social
I
de la ciudadanía
Situación de pobreza y Comunidades de Vaso de
Alcaldes Distritales/Programa Sociales
pobreza extrema Leche/Centros Educativos

Promover el acceso
Acceso al Saneamiento Ministerio de
universal a los servicios Gobiernos Locales
Integral Básico Vivienda/SEDAM/JASS/Electrocentro
de agua potable

Promover al acceso de
Acceso a servicios públicos de
II calidad de los servicios de Diresa/Centros de Salud/Clínicas Dirección Regional de Salud
salud
salud

Dirección Regional de Educación Junín/


Mejorar la calidad del Acceso a servicios públicos de Dirección Regional de
Universidades/Dirección de Cultura/Institutos
servicio de educación educación Educación
Tecnológicos

Fortalecer la
Modernización de la Gestión Contraloría/Ministerio de Economía y Gobiernos Locales/Consejo
modernización de la
Fiscal Finanzas/SATH/ONG Municipal y Regional
gestión Fiscal
III
Reducir los niveles de Cobertura de servicio público Policía Nacional del
Policía Nacional del Perú/Poder Judicial
victimización de seguridad ciudadana Perú/Serenazgo

Fortalecer la capacidad
Capacidad productiva y de Dirección Regional de Agricultura
productiva exportable de Dirección Regional de
exportación de los Junín/Dirección Regional de Producción /MYPES
los pequeños productores Agricultura/DIRCETUR
productores (Calzado, confecciones, platería , tejidos, mates)
IV
y campesinos

Promover el ecoturismo y /PromPerú/Dirección Regional de Comercio Dirección Regional de Comercio


Desarrollo del turismo
turismo vivencial Exterior y Turismo/ Exterior y Turismo

Dirección Regional de Vivienda y


Fomentar el desarrollo Desarrollo de la Planificación
Construcción/COFOPRI/Constructoras/Mercado Gobiernos Locales
urbano - rural ordenado urbana – rural
Maestro-Sodimac

Ministerio de Economía y Finanzas/Ministerio Dirección Regional de


Promover infraestructura Infraestructura de apoyo de Vivienda/Comunidades Transportes y
V
de apoyo económico económico Campesinas/Dirección de Comunicaciones(Provias)/ANA-
Agricultura/Constructoras ALA/Dirección de Agricultura

Promover el acceso a la Acceso a la conectividad ONGEI/Dirección Regional de Transportes y Dirección Regional de


conectividad tecnológica tecnológica Comunicaciones Transportes y Comunicaciones

Mejorar la gestión de
Gestión de riesgos de Gerencia Regional de Recursos
riesgos de desastres
VI desastres naturales, SERFOR/ALA/OEFA/MINAM/GRJ/SEDAM Naturales y Gestión del Medio
naturales, socionaturales
socionaturales y antrópicos Ambiente
y antrópicos

122
Fortalecer la Gestión de
Gestión de residuos sólidos Ministerio de Vivienda/DIRESA Gobierno Local
residuos sólidos

Fortalecer la Gestión de Ministerio de Vivienda/SEDAM/ANA


Gestión de aguas servidas Gobierno Local
aguas servidas MANTARO/DIRESA

Promover la Conservación Defensa Civil/SENAMHI/Instituto Dirección Desconcentrada de


Gestión de recursos naturales
de los recursos naturales Geológico/sismos INDECI -JUNÍN

6.2. Construcción de Escenarios

6.2.1 Escenario Óptimo


En este paso se identifican los elementos que conforman el escenario deseable, que está
conformado por las grandes aspiraciones y deseos de los actores con relación a su
territorio.
Las aspiraciones se ordenaron de acuerdo a los ejes estratégicos (Derechos
fundamentales y Dignidad de las personas, Oportunidades y acceso a los servicios,
Gobierno Local, Gobernabilidad y Seguridad Ciudadana, Economía, competitividad y
empleo, Desarrollo sostenible e Infraestructura y Gestión ambiental, prevención de
Riesgos y Desastres) y que ahora se vislumbra de acuerdo a la cadena estratégica de
visión, objetivos, metas, indicadores, acciones estratégicas con programa y proyectos
priorizados.

Eje Estratégico I: Derechos fundamentales y Dignidad de las


personas
 Lucha ordenada y técnica contra la pobreza y exclusión social, entre ellos
desnutrición infantil presente en niños y niñas.
 Población identificada con sus costumbres, tradiciones y práctica de valores
favorables al desarrollo, construyendo los cimientos de una identidad propia y
común del poblador de Aco
 Cultura favorable y consciente de la equidad de género, con los derechos de los
niños y de los ancianos, y de los discapacitados.

Eje Variables Indicadores Fuente Año Base Escenario Óptimo

Porcentaje de la población en situación de


INEI 2017 62.10% 22.70%
pobreza

Situación de pobres Población en situación de pobreza


INEI 2017 23.90% 4.30%
y extrema pobreza extrema

Población en viviendas con hacinamiento INEI 2017 14.60% 9.80%


I

Porcentaje de población identificados con


INEI 2007 92.85% 98.00%
DNI
Derechos
ciudadanos de la Número de nacimientos registrados INEI 2017 16 50
población

Defunciones registradas INEI 2017 9 50

123
Matrimonios registrados INEI 2017 17 35

Eje Estratégico II: Oportunidades y acceso a los servicios


 Educación de alta calidad, líder a nivel nacional.
 Servicios de salud universales y de calidad por encima del promedio nacional.
 Capital humano formado y calificado en función a los requerimientos del desarrollo.
 Programas y proyectos de seguridad alimentaria, de nutrición, de mejora de vivienda,
salud, educación, articulados y ejecutados por Gobiernos locales y el Gobierno regional
para beneficio de amplios sectores de la población de bajos ingresos.

Eje Variables Indicadores Fuente Año Base Escenario Óptimo

Cobertura en saneamiento INEI 2017 39.00% 75.00%

Población sin desague por la red Pública


INEI 2017 82.30% 32.00%
Acceso al dentro de la vivienda
Saneamiento
integral básico
Cobertura en electrificación INEI 2017 93.00% 100.00%

Cobertura en telefonía INEI 2017 49.00% 72.50%

N° de establecimientos de salud MINSA 3 4

Tasa de mortalidad infantil INEI 2017 27.90% 15.00%

Acceso a servicios
Aseguramiento de salud SISFHO 62.20% 9O%
públicos de salud
II
Beneficiados con micronutrientes
MINSA 21.00% 90%
(menores de 5 años)

Tasa de desnutrición infantil (niños


INEI 2017 42.10% 21%
menores de 5 años)

Logro de aprendizaje 2do grado primaria


MINEDU 29.40% 50.00%
comp. Lectora y log. Matemática

Logro de aprendizaje 4to grado primaria


MINEDU 12.50% 50.00%
comp. Lectora y log. Matemática

Acceso a servicios
Logro de aprendizaje 2do grado de
públicos de MINEDU 4.70% 30%
secundaria. Lectora y log. Matematica
educación

Locales Escolares Públicos en Buen Estado


MINEDU 25.00% 63%
en Educación Básica

Educacion Básica conectados a la red de


MINEDU 75.00% 95%
electricidad

124
Educación Básica conectados a la red de
MINEDU 62.50% 85%
agua potable

Educación Básica conectados a la red de


MINEDU 62.50% 84%
desague

Instituciones Educativas que cuentan con


MINEDU 0.00% 10%
acceso a Internet (Nivel primaria)

Instituciones Educativas que cuentan con


MINEDU 50.00% 75%
acceso a Internet (Nivel secundaria)

Eje Estratégico III: Gobierno Local, Gobernabilidad y Seguridad


Ciudadana

 Instituciones claves de la sociedad civil fortalecidas y cumpliendo roles gravitantes


en la vida regional, con influencia reconocida en sus actividades, mandatos y
propuestas.
 Los procesos del presupuesto participativo en los diversos niveles cuentan con
instrumentos que ordenan sus propuestas e iniciativas, fortaleciéndose la
articulación población-autoridades y la cooperación entre el sector público y
privado, elevándose por consiguiente la eficacia y eficiencia de los recursos
locales.
 Cultura de desarrollo del territorio fortalecida por la práctica participativa y
permanente de sus actores, que constantemente mejoran sus instrumentos de
planificación y ejecución, incrementando el grado de compromiso hacia la visión
de desarrollo de Aco

Eje Variables Indicadores Fuente Año Base Escenario Óptimo

Municipalidad tiene estrategias para


Registro Nacional de
mejorar la calidad de los servicios públicos 1 3
Municipalidades 2015
que brindan a la ciudadanía

Modernización de la
Gestión Fiscal Municipalidad tiene indicadores para
Registro Nacional de
verificar el cumplimiento de los objetivos y 1 3
Municipalidades 2015
metas de los instrumentos de gestión

Eficiencia en ejecución del gasto público Consulta MEF 2017 60% 94.3

III Número de acciones realizadas para Direccion Territorial


1 12
prevenir el consumo de drogas y alcohol PNP-Junín

Registro Nacional de
N° de serenos 1 5
Municipalidades 2017
Cobertura del
servicio Público de Número de charlas y/o talleres de
seguridad ciudadana Equipo Consultor 0 12
prevención en instituciones educativas

Charlas y/o talleres de prevención y


fortalecimiento en familias (Comités
Equipo Consultor 0 12
vecinales, club de madres y comités de
Vaso de Leche)

125
Actividades recreativas, deportivas,
Equipo Consultor 1 12
culturales y de formación moral

Cuenta con organizaciones de seguridad Registro Nacional de


1 3
vecinal y comunal Municipalidades 2015

Eje Estratégico IV: Economía, Competitividad y Empleo


 Actividades agrícolas, pecuarias, forestales relacionadas a mercados dinámicos,
con productores organizados y articulados favorablemente a las principales
cadenas de producción.
 Centros de servicios empresariales, productivos, de post cosecha, de
almacenamiento y frío, de artesanía y de capacitación altamente competitivos,
que propicien una red de servicios a nivel regional y a las principales actividades
económicas.
 Realización permanente de ferias relacionadas a las actividades que se
desarrolla, favoreciendo el contacto con clientes, proveedores e información de
negocios.
 Redes de productores agropecuarios, forestales y artesanales que cumplen
estándares de producción certificada, asociados para exportar a mercados
orgánicos y de comercio justo.
 Desarrollo de extensas áreas forestales para su explotación comercial, paisajística
y de defensa de zonas pobladas y económicas.
 Las áreas andinas desarrollan actividades certificadas: agrarias, pecuarias,
forestales, artesanía y turísticas, para mercados regionales e internacionales de
altos ingresos y de responsabilidad social y ambiental.

Eje Variables Indicadores Fuente Año Base Escenario Óptimo

Producción ocupada en el Sector comercio


INEI 2017 60.10% 70.30%
(De 14 a más años de edad)

Agricultores, ganaderos y silvicultores DRA-JUNIN 2017 61.40% 71.10%

Número de Trabajadores en comercio por


DRA-JUNIN 2017 10% 13.2
menor

Registo Nacional de
Capacidad Acciones de fomento a la artesanía 1 12
Municipalidades 2015
productiva y de
IV
exportación de los
productores Registro Nacional de
Apoyo a la comercialización de productos 0 12
Municipalidades 2015

Registro Nacional de
Capacitación a artesanos 0 12
Municipalidades 2015

Registro Nacional de
Producción artesanal alfarería-cerámica 100% 100%
Municipalidades 2015

Número de ferias Artesanales Gobiernos locales 8.00% 28.00%

126
Municipalidad cuenta con Plan Local de
Equipo consultor 0 1
Desarrollo Turístico

Construcción de nuevos atractivos Equipo consultor 0 3

Desarrollo del Coordinación con la entidad competente


Turismo para el mejoramiento y mantenimiento de Equipo consultor 0 4
los atractivos turísticos

Número de eventos y/o ferias turísticas


Equipo consultor 1 4
realizadas

Programas de conciencia turística a la


Equipo consultor 0 2
población

Eje Estratégico V: Desarrollo Sostenible e Infraestructura

Territorio con articulación vial interna, interregional a través de una infraestructura de


carreteras de primer nivel, con mantenimiento permanente.
Cuencas y micro cuencas con estudios de zonificación ecológica y ambiental, con gestión
ordenada y participativa del territorio.
Construcción de sistemas de riego en áreas con viabilidad económica y organizativa,
como estrategia de desarrollo regional y de equidad social.
Desarrollo de productos turísticos en zonas de gran valor arqueológico, paisajístico y de
recreación, impulsando así la actividad turística regional, dejando atrás la cultura de los
circuitos sin servicios.

Eje Variables Indicadores Fuente Año Base Escenario Óptimo

Municipalidad cuenta con Instrumentos de


Desarrollo de la Equipo Técnico 0 1
gestión y Desarrollo Urbano y Rural
Planificación
Urbana- rural
Municipalidad cuenta con Plan de
Equipo Técnico 0 1
Acondicionamiento Territorial

M2 de Pista construida INEI 2017 7300 15000

V
Infraestructura de
Longitud de canales de riego INEI 2017 2 km 15 km
apoyo económico

Km Caminos rurales sin afirmar reparados INEI 2017 18 24

Municipalidad cuenta con acceso a


Acceso a la INEI 2017 1 2
Internet
conectividad
tecnológico Municipalidad cuenta con red de
INEI 2017 0 5
informática local

127
Eje Estratégico VI: Gestión ambiental, prevención de riesgos y
desastres

 Universalización de la infraestructura de saneamiento con servicios de tratamiento


de aguas servidas por encima de los estándares nacionales, a nivel rural y
urbano, haciendo posible la no contaminación del ambiente y las aguas.
 Vigilancia organizada y permanente de las actividades productivas y de las
ciudades para que sus procesos y deshechos hagan el menor daño posible al
ambiente.
 Aprovechamiento de las aguas de manera sistémica, como garantía a la
competitividad de las actividades agrarias, el turismo y la salud de los pobladores.
 Aprovechamiento de las potencialidades ambientales, concertando inversiones y
actividades con los gobiernos locales y el sector privado.

Eje Variables Indicadores Fuente Año Base Escenario Óptimo

Municipalidad dispone de instrumentos Registro Nacional de


1 2
técnicos de defensa civil Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con mapa de Registro Nacional de


0 1
indentificación de zonas de alto riesgo Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con Plan de


Gestión de Riesgos Registro Nacional de
prevención, reducción y atención de 0 1
de desastres Municipalidades 2015
desastres
naturales,
socionaturales y
antrópicos Municipalidad cuenta con Plan de
Registro Nacional de
Educación comunitaria y Plan de 0 1
Municipalidades 2015
Rehabilitación

Registro Nacional de
Cuenta con registro de Brigadistas 0 1
Municipalidades 2015
VI

Municipalidad cuenta con Plan de Registro Nacional de


0 1
Preparación ante desastres Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con Plan integral de Registro Nacional de


0 1
gestión ambiental de residuos sólidos Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con Plan de manejo Registro Nacional de


0 1
de residuos sólidos Municipalidades 2015

Gestion de Residuos
sólidos
Municipalidad cuenta con Planta de Registro Nacional de
0 1
Tratamiento de Residuos Sólidos Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con recojo de Registro Nacional de


1 2
basura Municipalidades 2015

128
Cuenta con Planta de Tratamiento de
Gobierno local 0 1
Gestión de Aguas aguas residuales
Servidas
Cuenta con alcantarillado y alcantarillado
Gobierno local 0 1
pluvial

Cuenta con programa de recuperación Registro Nacional de


0 1
hídrica Municipalidades 2015
Promover la
conservación de los Cuenta con Plan de forestación y Registro Nacional de
0 1
recursos naturales reforestación en su distrito Municipalidades 2015

Conservación de áreas verdes en espacios


INEI 2016 600 m2 1800 m2
públicos a cargo de la municipalidad

6.2.2 Escenario Tendencial

Se identifican los elementos que conforman el escenario probable, llamado también


escenario de tendencias. Una tendencia es todo fenómeno en proceso de cambio o
evolución en el tiempo, articulado con los ejes estratégicos de desarrollo regional
(Desarrollo y derecho de las personas, oportunidades y acceso a los servicios públicos
básicos, desarrollo institucional y gobernabilidad regional, desarrollo económico,
competitividad y empleo, desarrollo regional e infraestructura y desarrollo de recursos
naturales y ambiente).

En cualquiera de estos casos las tendencias que se examinan pueden ser


cuantitativas o cualitativas. Las cuantitativas pueden venir expresadas mediante
indicadores medibles y objetivamente verificables, mientras que las cualitativas se
representan usualmente mediante hechos observados.

Escenario de Tendencias Favorables:

 El crecimiento sostenido de la economía peruana en los últimos seis años.


 El proceso de descentralización del estado que hace realidad el manejo de
recursos y capacidades para el desarrollo en los niveles locales y regionales.
 El incremento de la demanda mundial por alimentos, a partir del desarrollo de
nuevas economías mundiales, también la presencia cada vez más importante de
demanda por alimentos producidos bajo condiciones sanas y con ética social.
 Incremento constante de la tendencia humana de conocer lugares y culturas, con
demandas específicas e individualizadas recreativas, histórica-culturales,
ecológicas, paisajísticas, entre otras.
 Acceso al conocimiento y técnicas sin demasiadas barreras, en especial al
requerido para el desarrollo agrario, turístico, educativo, nutritivo y de salud, entre
otros.

Escenario de Tendencias Desfavorables

 Tendencia nacional a la fragmentación territorial con problemas de límites. En la


mayoría de los casos las provincias y distritos no cumplen con el número mínimo
de habitantes, mientras que los problemas de límites tienen procesos
interminables.
 Incertidumbre para los próximos años la crisis de algunas economías líderes
mundiales, cuyo impacto en la economía nacional sería altamente negativa.

129
 La no-puesta en marcha de inversiones y medidas necesarias que garanticen la
seguridad ciudadana, un alto nivel educativo y servicios de salud de alta calidad.
 La persistencia de infraestructura, servicios no adecuados, así como normas
claras para el incremento constante de las exportaciones no-tradicionales.
 La poca relación de amplios territorios del país con actividades y mercados
dinámicos.
 La no articulación de acciones de desarrollo entre los gobiernos locales y
regionales, propiciando la formación de espacios, sin conexión a su entorno y con
pocas posibilidades de desarrollo.

Eje Estratégico I: Derechos fundamentales y Dignidad de las personas.


Escenario
Eje Variables Indicadores Fuente Año Base
Tendencial

Porcentaje de la población en situación de


INEI 2017 62.10% 26.40%
pobreza

Situación de pobres Población en situación de pobreza


INEI 2017 23.90% 5.80%
y extrema pobreza extrema

Población en viviendas con hacinamiento INEI 2017 14.60% 7.50%

I Porcentaje de población identificados con


INEI 2007 92.85% 100.00%
DNI

Derechos Número de nacimientos registrados INEI 2017 16 55


ciudadanos de la
población
Defunciones registradas INEI 2017 9 57

Matrimonios registrados INEI 2017 17 40

Eje Estratégico II: Oportunidades y acceso a los servicios


Escenario
Eje Variables Indicadores Fuente Año Base
Tendencial

Cobertura en saneamiento INEI 2017 39.00% 85.00%

Población sin desague por la red Pública


INEI 2017 82.30% 27.00%
Acceso al dentro de la vivienda
Saneamiento
integral básico
Cobertura en electrificación INEI 2017 93.00% 100.00%

II

Cobertura en telefonía INEI 2017 49.00% 77.50%

N° de establecimientos de salud MINSA 3 4


Acceso a servicios
públicos de salud
Tasa de mortalidad infantil INEI 2017 27.90% 10.00%

130
Aseguramiento de salud SISFHO 62.20% 95

Beneficiados con micronutrientes


MINSA 21.00% 95%
(menores de 5 años)

Tasa de desnutrición infantil (niños


INEI 2017 42.10% 16%
menores de 5 años)

Logro de aprendizaje 2do grado primaria


MINEDU 29.40% 55.00%
comp. Lectora y log. Matemática

Logro de aprendizaje 4to grado primaria


MINEDU 12.50% 55.00%
comp. Lectora y log. Matemática

Logro de aprendizaje 2do grado de


MINEDU 4.70% 35%
secundaria. Lectora y log. Matematica

Locales Escolares Públicos en Buen Estado


MINEDU 25.00% 68%
en Educación Básica

Acceso a servicios
Educacion Básica conectados a la red de
públicos de MINEDU 75.00% 100%
electricidad
educación

Educación Básica conectados a la red de


MINEDU 62.50% 90%
agua potable

Educación Básica conectados a la red de


MINEDU 62.50% 89%
desague

Instituciones Educativas que cuentan con


MINEDU 0.00% 15%
acceso a Internet (Nivel primaria)

Instituciones Educativas que cuentan con


MINEDU 50.00% 80%
acceso a Internet (Nivel secundaria)

Eje Estratégico III: Gobierno Local, Gobernabilidad y Seguridad Ciudadana


Escenario
Eje Variables Indicadores Fuente Año Base
Tendencial

Municipalidad tiene estrategias para


Registro Nacional de
mejorar la calidad de los servicios públicos 1 5
Municipalidades 2015
que brindan a la ciudadanía

Modernización de la
Gestión Fiscal Municipalidad tiene indicadores para
Registro Nacional de
verificar el cumplimiento de los objetivos y 1 5
Municipalidades 2015
metas de los instrumentos de gestión
III

Eficiencia en ejecución del gasto público Consulta MEF 2017 60% 100

Número de acciones realizadas para Direccion Territorial


Cobertura del 1 15
prevenir el consumo de drogas y alcohol PNP-Junín
servicio Público de
seguridad ciudadana Registro Nacional de
N° de serenos 1 7
Municipalidades 2017

131
Número de charlas y/o talleres de
Equipo Consultor 0 10
prevención en instituciones educativas

Charlas y/o talleres de prevención y


fortalecimiento en familias (Comités
Equipo Consultor 0 15
vecinales, club de madres y comités de
Vaso de Leche)

Actividades recreativas, deportivas,


Equipo Consultor 1 13
culturales y de formación moral

Cuenta con organizaciones de seguridad Registro Nacional de


1 10
vecinal y comunal Municipalidades 2015

Eje Estratégico IV: Economía, Competitividad y Empleo

Eje Variables Indicadores Fuente Año Base Escenario Óptimo

Producción ocupada en el Sector comercio


INEI 2017 60.10% 75.30%
(De 14 a más años de edad)

Agricultores, ganaderos y silvicultores DRA-JUNIN 2017 61.40% 76.10%

Número de Trabajadores en comercio por


DRA-JUNIN 2017 10% 15.3
menor

Registo Nacional de
Capacidad Acciones de fomento a la artesanía 1 20
Municipalidades 2015
productiva y de
exportación de los
productores Registro Nacional de
Apoyo a la comercialización de productos 0 15
Municipalidades 2015

Registro Nacional de
Capacitación a artesanos 0 15
Municipalidades 2015

Registro Nacional de
Producción artesanal alfarería-cerámica 100% 85%
Municipalidades 2015
IV
Número de ferias Artesanales Gobiernos locales 8.00% 32.00%

Municipalidad cuenta con Plan Local de


Equipo consultor 0 1
Desarrollo Turístico

Construcción de nuevos atractivos Equipo consultor 0 5

Desarrollo del Coordinación con la entidad competente


Turismo para el mejoramiento y mantenimiento de Equipo consultor 0 7
los atractivos turíticos

Número de eventos y/o ferias turísticas


Equipo consultor 1 10
realizadas

Programas de conciencia turística a la


Equipo consultor 0 10
población

132
Eje Estratégico V: Desarrollo Sostenible e Infraestructura
Escenario
Eje Variables Indicadores Fuente Año Base
Tendencial

Municipalidad cuenta con Instrumentos de


Desarrollo de la Equipo Técnico 0 10
gestión y Desarrollo Urbano y Rural
Planificación
Urbana- rural
Municipalidad cuenta con Plan de
Equipo Técnico 0 10
Acondicionamiento Territorial

M2 de Pista construida INEI 2017 7300 20000

V
Infraestructura de
Longitud de canales de riego INEI 2017 2 km 17 km
apoyo económico

Km Caminos rurales sin afirmar reparados INEI 2017 18 29

Municipalidad cuenta con acceso a


Acceso a la INEI 2017 1 10
Internet
conectividad
tecnológico Municipalidad cuenta con red de
INEI 2017 0 10
informática local

Eje Estratégico VI: Gestión ambiental, prevención de riesgos y desastres


Escenario
Eje Variables Indicadores Fuente Año Base
Tendencial

Municipalidad dispone de instrumentos Registro Nacional de


1 1
técnicos de defensa civil Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con mapa de Registro Nacional de


0 1
indentificación de zonas de alto riesgo Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con Plan de


Gestión de Riesgos Registro Nacional de
prevención, reducción y atención de 0 1
de desastres Municipalidades 2015
desastres
VI naturales,
socionaturales y
antrópicos Municipalidad cuenta con Plan de
Registro Nacional de
Educación comunitaria y Plan de 0 1
Municipalidades 2015
Rehabilitación

Registro Nacional de
Cuenta con registro de Brigadistas 0 1
Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con Plan de Registro Nacional de


0 1
Preparación ante desastres Municipalidades 2015

133
Municipalidad cuenta con Plan integral de Registro Nacional de
0 1
gestión ambiental de residuos sólidos Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con Plan de manejo Registro Nacional de


0 1
de residuos sólidos Municipalidades 2015

Gestion de Residuos
sólidos
Municipalidad cuenta con Planta de Registro Nacional de
0 1
Tratamiento de Residuos Sólidos Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con recojo de Registro Nacional de


1 2
basura Municipalidades 2015

Cuenta con Planta de Tratamiento de


Gobierno local 0 1
Gestión de Aguas aguas residuales
Servidas
Cuenta con alcantarillado y alcantarillado
Gobierno local 0 4
pluvial

Cuenta con programa de recuperación Registro Nacional de


0 1
hídrica Municipalidades 2015
Promover la
conservación de los Cuenta con Plan de forestación y Registro Nacional de
0 4
recursos naturales reforestación en su distrito Municipalidades 2015

Conservación de áreas verdes en espacios


INEI 2016 600 m2 2500 m2
públicos a cargo de la municipalidad

6.2.3 Escenario Exploratorio

Eje Estratégico I: Derechos fundamentales y Dignidad de las personas

Escenario
Eje Variables Indicadores Fuente Año Base
Exploratorio

Porcentaje de la población en situación de


INEI 2017 62.10% 25.70%
pobreza

Situación de pobres Población en situación de pobreza


INEI 2017 23.90% 2.30%
y extrema pobreza extrema

Población en viviendas con hacinamiento INEI 2017 14.60% 5.80%

I
Porcentaje de población identificados con
INEI 2007 92.85% 99.00%
DNI

Derechos
ciudadanos de la Número de nacimientos registrados INEI 2017 16 62
población

Defunciones registradas INEI 2017 9 59

134
Matrimonios registrados INEI 2017 17 43

Eje Estratégico II: Oportunidades y acceso a los servicios


Escenario
Eje Variables Indicadores Fuente Año Base
Exploratorio

Cobertura en saneamiento INEI 2017 39.00% 82.00%

Población sin desague por la red Pública


INEI 2017 82.30% 25.00%
Acceso al dentro de la vivienda
Saneamiento
integral básico
Cobertura en electrificación INEI 2017 93.00% 100.00%

Cobertura en telefonía INEI 2017 49.00% 77.50%

N° de establecimientos de salud MINSA 3 4

Tasa de mortalidad infantil INEI 2017 27.90% 11.00%

Acceso a servicios
Aseguramiento de salud SISFHO 62.20% 93
públicos de salud

Beneficiados con micronutrientes


MINSA 21.00% 97%
(menores de 5 años)
II
Tasa de desnutrición infantil (niños
INEI 2017 42.10% 18%
menores de 5 años)

Logro de aprendizaje 2do grado primaria


MINEDU 29.40% 55.00%
comp. Lectora y log. Matemática

Logro de aprendizaje 4to grado primaria


MINEDU 12.50% 57.00%
comp. Lectora y log. Matemática

Logro de aprendizaje 2do grado de


MINEDU 4.70% 37%
secundaria. Lectora y log. Matematica

Acceso a servicios
Locales Escolares Públicos en Buen Estado
públicos de MINEDU 25.00% 68%
en Educación Básica
educación

Educacion Básica conectados a la red de


MINEDU 75.00% 98%
electricidad

Educación Básica conectados a la red de


MINEDU 62.50% 98%
agua potable

Educación Básica conectados a la red de


MINEDU 62.50% 95%
desague

135
Instituciones Educativas que cuentan con
MINEDU 0.00% 18%
acceso a Internet (Nivel primaria)

Instituciones Educativas que cuentan con


MINEDU 50.00% 83%
acceso a Internet (Nivel secundaria)

Eje Estratégico III: Gobierno Local, Gobernabilidad y Seguridad Ciudadana


Escenario
Eje Variables Indicadores Fuente Año Base
Exploratorio

Municipalidad tiene estrategias para


Registro Nacional de
mejorar la calidad de los servicios públicos 1 8
Municipalidades 2015
que brindan a la ciudadanía

Modernización de la
Gestión Fiscal Municipalidad tiene indicadores para
Registro Nacional de
verificar el cumplimiento de los objetivos y 1 7
Municipalidades 2015
metas de los instrumentos de gestión

Eficiencia en ejecución del gasto público Consulta MEF 2017 60% 98.3

Número de acciones realizadas para Direccion Territorial


1 15
prevenir el consumo de drogas y alcohol PNP-Junín

Registro Nacional de
III N° de serenos 1 10
Municipalidades 2017

Número de charlas y/o talleres de


Equipo Consultor 0 15
prevención en instituciones educativas
Cobertura del
servicio Público de Charlas y/o talleres de prevención y
seguridad ciudadana fortalecimiento en familias (Comités
Equipo Consultor 0 15
vecinales, club de madres y comités de
Vaso de Leche)

Actividades recreativas, deportivas,


Equipo Consultor 1 13
culturales y de formación moral

Cuenta con organizaciones de seguridad Registro Nacional de


1 3
vecinal y comunal Municipalidades 2015

Eje Estratégico IV: Economía, Competitividad y Empleo


Escenario
Eje Variables Indicadores Fuente Año Base
Exploratorio

Producción ocupada en el Sector comercio


INEI 2017 60.10% 73.30%
(De 14 a más años de edad)

Capacidad Agricultores, ganaderos y silvicultores DRA-JUNIN 2017 61.40% 78.10%


productiva y de
IV
exportación de los
productores Número de Trabajadores en comercio por
DRA-JUNIN 2017 10% 16.2
menor

Registo Nacional de
Acciones de fomento a la artesanía 1 15
Municipalidades 2015

136
Registro Nacional de
Apoyo a la comercialización de productos 0 14
Municipalidades 2015

Registro Nacional de
Capacitación a artesanos 0 17
Municipalidades 2015

Registro Nacional de
Producción artesanal alfarería-cerámica 100% 100%
Municipalidades 2015

Número de ferias Artesanales Gobiernos locales 8.00% 38.00%

Municipalidad cuenta con Plan Local de


Equipo consultor 0 1
Desarrollo Turístico

Construcción de nuevos atractivos Equipo consultor 0 5

Desarrollo del Coordinación con la entidad competente


Turismo para el mejoramiento y mantenimiento de Equipo consultor 0 10
los atractivos turíticos

Número de eventos y/o ferias turísticas


Equipo consultor 1 10
realizadas

Programas de conciencia turística a la


Equipo consultor 0 5
población

Eje Estratégico V: Desarrollo Sostenible e Infraestructura


Escenario
Eje Variables Indicadores Fuente Año Base
Exploratorio

Municipalidad cuenta con Instrumentos de


Desarrollo de la Equipo Técnico 0 1
gestión y Desarrollo Urbano y Rural
Planificación
Urbana- rural
Municipalidad cuenta con Plan de
Equipo Técnico 0 1
Acondicionamiento Territorial

M2 de Pista construida INEI 2017 7300 20000

V
Infraestructura de
Longitud de canales de riego INEI 2017 2 km 20 km
apoyo económico

Km Caminos rurales sin afirmar reparados INEI 2017 18 30

Municipalidad cuenta con acceso a


Acceso a la INEI 2017 1 2
Internet
conectividad
tecnológico Municipalidad cuenta con red de
INEI 2017 0 2
informática local

Eje Estratégico VI: Gestión ambiental, prevención de riesgos y desastres

137
Escenario
Eje Variables Indicadores Fuente Año Base
Exploratorio

Municipalidad dispone de instrumentos Registro Nacional de


1 2
técnicos de defensa civil Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con mapa de Registro Nacional de


0 1
indentificación de zonas de alto riesgo Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con Plan de


Gestión de Riesgos Registro Nacional de
prevención, reducción y atención de 0 1
de desastres Municipalidades 2015
desastres
naturales,
socionaturales y
antrópicos Municipalidad cuenta con Plan de
Registro Nacional de
Educación comunitaria y Plan de 0 1
Municipalidades 2015
Rehabilitación

Registro Nacional de
Cuenta con registro de Brigadistas 0 1
Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con Plan de Registro Nacional de


0 1
Preparación ante desastres Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con Plan integral de Registro Nacional de


0 1
gestión ambiental de residuos sólidos Municipalidades 2015
VI

Municipalidad cuenta con Plan de manejo Registro Nacional de


0 1
de residuos sólidos Municipalidades 2015

Gestion de Residuos
sólidos
Municipalidad cuenta con Planta de Registro Nacional de
0 1
Tratamiento de Residuos Sólidos Municipalidades 2015

Municipalidad cuenta con recojo de Registro Nacional de


1 3
basura Municipalidades 2015

Cuenta con Planta de Tratamiento de


Gobierno local 0 1
Gestión de Aguas aguas residuales
Servidas
Cuenta con alcantarillado y alcantarillado
Gobierno local 0 1
pluvial

Cuenta con programa de recuperación Registro Nacional de


0 1
hídrica Municipalidades 2015
Promover la
conservación de los Cuenta con Plan de forestación y Registro Nacional de
0 1
recursos naturales reforestación en su distrito Municipalidades 2015

Conservación de áreas verdes en espacios


INEI 2016 600 m2 3000 m2
públicos a cargo de la municipalidad

138
Capital Alfarera Del Peru

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ACO
CAPITULO VII
VISION CONCERTADA

139
CAPITULO VII

VISION CONCERTADA

“CONDICIONES DE VIDA PARA SU


POBLACION, TIENE CAPACIDAD
DE ORGANIZACIÓN Y TRABAJO
EN EQUIPO, CON UN GOBIERNO
LOCAL PARTICIPATIVO
LOGRANDO SER LIDER Y
EFICIENTE CON CAPACIDAD DE
GESTIÓN”

140
Capital Alfarera Del Peru

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ACO
CAPITULO VIII
OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES ESTRATEGICOS

141
CAPITULO VIII
OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES ESTRATEGICOS

8.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR EJES


ESTRATÉGICOS

EJE I: Plena vigencia de los derechos fundamentales y dignidad de las personas

Objetivo Estratégico:
1.1 Promover oportunidades para la inclusión social de la población vulnerable

EJE II: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos

Objetivos Estratégicos:
2.1 Promover el acceso universal a los servicios básicos
2.2 Promover al acceso de la población a los servicios de salud
2.3 Promover el acceso y mejora de la calidad del servicio de educación

EJE III: Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al servicio de la
ciudadanía y del desarrollo y garantiza la seguridad ciudadana

Objetivos Estratégicos:
3.1 Fortalecer la modernización de la gestión Fiscal
3.2 Incrementar cobertura del servicio de seguridad ciudadana

EJE IV: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad

Objetivos Estratégicos:
4.1 Fortalecer la capacidad productiva de los pequeños productores y campesinos
4.2 Promover el desarrollo del turismo.

EJE V: Desarrollo, equilibrado e infraestructura adecuada

Objetivos Estratégicos:
5.1 Fomentar el desarrollo urbano - rural sostenible
5.2 Promover infraestructura de desarrollo económico
5.3 Promover el acceso a la conectividad tecnológica

EJE ESTRATEGICO VI: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales y biodiversidad, con un enfoque integrado y eco sistémico y un ambiente que
permita una buena calidad de vida y la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales a largo plazo

Objetivos Estratégicos:
6.1 Fortalecer la gestión de riesgos de desastres naturales, socionaturales y antrópicos
6.2 Fortalecer la Gestión de residuos sólidos
6.3 Promover la Gestión de aguas residuales
6.4 Promover la Conservación de los recursos naturales

142
8.2. ACCIONES ESTRATÉGICAS
EJE I: Plena vigencia de los derechos fundamentales y dignidad de las personas

Acciones Estratégicas:
 Fortalecer alternativas de inclusión social y empleo que se desarrollen desde las
comunidades y asociaciones económicas y sociales.
 Fortalecer los programas sociales en reducción a la pobreza.
 Fortalecer las capacidades en seguridad alimentaria de las familias.
 Promover el sistema de entrega de DNI, con certificación digital.
 Promover el acceso de menores a programas sociales.
 Promover en municipalidades el registro oportuno de nacimientos.
 Promover ejecución de proyectos público y privados para generar desarrollo
económico.
 Personas que reciben apoyo para la inclusión educativa y laboral en la Provincia.
 Personas beneficiadas con los programas sociales implementados
 Pacientes con TBC/Comités de vaso de leche/Programas de complementación
alimentaria atendidos de manera oportuna.
 Niños y adolescentes reciben apoyo para la defensa de sus derechos.

EJE II: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos

Acciones Estratégicas:
 Promover el saneamiento básico .
 Garantizar la cobertura de agua en la Provincia.
 Promover la inversión en sistemas de redes eléctricas.
 Fomentar la ampliación del acceso a la telefonía y el internet.
 Promover inversiones en electrificación urbana en la Provincia.
 Promover inversiones en electrificación rural en la Provincia.
 Personas que cuentan con agua potable de manera continua.
 Espacios públicos que cuentan con mantenimiento de sistemas eléctricos e
iluminación ornamental.
 Promover el incremento de médicos para atención de asegurados.
 Incrementar el porcentaje de población con acceso a seguros de salud.
 Promover la implementación de Casas de espera Materno Infantil.
 Promover programas y proyectos con enfoque específico.
 Población de la Provincia con servicio de salud primaria oportuna.
 Población que recibe información sobre consecuencias del alcohol y drogas.
 Promover capacidades de docentes en habilidades de enseñanza de comprensión
lectora.
 Niños y adolescentes con práctica de lectura continua.
 Promover capacidades de docentes en habilidades de enseñanza matemática.
 Promover proyectos de infraestructura educativa / Implementar espacios de
recreación cultural y artística.
 Ciudadanos involucrados en la práctica de actividades culturales y artísticas.
 Promover el desarrollo de capacidades de alfabetizadores en metodologías de
enseñanza.

143
EJE III: Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al servicio de la
ciudadanía y del desarrollo y garantiza la seguridad ciudadana

Acciones Estratégicas:
 Implementar sistema de evaluación y seguimiento a documentos de planificación
territorial.
 Promover la asistencia técnica para elaboración de documentos de planificación
territorial.
 Implementación de documentos de gestión relacionados a planificación.
 Aplicar tecnologías de información para optimizar los procedimientos
administrativos.
 Actualizar documentos normativos de gestión.
 Implementar acciones de gobierno abierto.
 Incrementar el nivel de aprobación ciudadana sobre la gestión municipal.
 Fortalecimiento de los sistemas de recaudación municipal.
 Implementar un sistema de información a nivel de los 28 distritos que permita
monitorear en materia de seguridad ciudadana.
 Promover el incremento del cuerpo policial de la Provincia.
 Fortalecer la capacidad de serenazgo.
 Incrementar la cobertura e implementación de los sistemas de seguridad ciudadana
en el distrito.
 Fortalecer la capacidad logística para que la población tenga servicios de patrullaje
constantes en sus localidades.

EJE IV: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad

Acciones Estratégicas:
 Fortalecer capacidades de los productores en aspectos técnicos y empresariales.
 Promover la producción orgánica y el desarrollo de productos ecológicos.
 Promover la exportación de productos artesanales en platería.
 Promover la competitividad para el acceso al mercado interno y externo de la
producción agropecuaria y agroindustrial.
 Promover la instalación de proyectos productivos.
 Promover la creación de oficinas de turismo en municipalidades distritales.
 Recursos turísticos con servicio de promoción efectivo.
 Promover la organización y realización de ferias artesanales.
 Servicios de promoción turística implementados.

EJE V: Desarrollo regional, equilibrado e infraestructura adecuada

Acciones Estratégicas:
 Formular planes urbanos.
 Promover centros urbanos planificados que contribuyan a la sostenibilidad
ambiental.
 Población cumple con los parámetros del PDU vigente.
 Promover la utilización de servicios masivos de transporte público.
 Población con servicio de transporte público de pasajeros formalizados.
 Impulsar la infraestructura de riego promoviendo inversiones facilitando el uso
sostenible del recurso hídrico
 Promover la instalación de fibra óptica en todos los distritos de la Provincia.

144
EJE ESTRATEGICO VI: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y biodiversidad, con un enfoque integrado y eco sistémico y un ambiente que
permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales a largo plazo

Acciones Estratégicas:
 Inventariar y evaluar los recursos naturales y diversidad en la Provincia.
 Desarrollar estudios de identificación de áreas inundables.
 Población realiza trabajos de prevención en descolmatación, limpieza,
encausamiento y protección ribereña.
 Desarrollar estudios específicos de identificación de zonas de alto riesgo.
 Formular Planes Distritales de Prevención de desastres.
 Implementar de comités de defensa civil.
 Población conforma brigadas o comités para la atención frente a emergencias y
desastres.
 Implementar plantas de tratamiento de residuos sólidos.
 Incentivar mecanismos para una gestión adecuada de residuos sólidos en los
distritos de la Provincia.
 Implementar mecanismos de selección y reciclaje de residuos sólidos.
 Promover mecanismos de recolección frecuente de residuos sólidos.
 Población sensibilizada para la segregación y recolección selectiva de residuos
sólidos.
 Promover y gestionar proyectos en los distritos de la Provincia para sistemas de
alcantarillado y alcantarillado pluvial.
 Fortalecer las capacidades al personal encargado de la supervisión y fiscalización
ambiental.
 Distrito con sistema de vigilancia ambiental.
 Implementar políticas a la adaptación al cambio climático.

145
Capital Alfarera Del Peru

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ACO
CAPITULO IX
MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATEGICAS

146
EJE ESTRATEGICO 1: Plena vigencia de los derechos fundamentales y dignidad de las personas

OBJETIVOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL
OBJETIVOS OBJETIVOS
NACIONALES PLAN DE LINEA DE
Eje ACTUALIZADOS PEDN ESTRATEGICOS INDICADORES META ACCIONES ESTRATEGICAS
(PLAN DESARROLLO BASE
2021 REGIONALES
BICENTENARIO PROVINCIAL
CONCERTADO

Porcentaje de la población en situación Fortacer altenativas de inclusion social y empleo que se desarrollen
62.10% 25.70%
de pobreza desde la comunidad y asociaciones económicas y sociales

Población en situación de pobreza


23.90% 2.30% Fortalecer los programas sociales en reducción a la pobreza
extrema

Población de viviendas con Promover programas sociales de planificación familiar, programas de


14.60% 5.80%
hacinamiento saneamiento fisico legal de viviendas familiares
Ejercicio efectivo de
Promover
Plena vigencia los derechos Pleno
oportunidades
de los derechos humanos y dignidad ejercicio de
para la inclusión Porcentaje de población identificados
I fundamentales y de las personas, con los derechos 92.85% 99.00% Promover el sistema de entrega de DNI con certificación digital
social de la con DNI
de la dignidad inclusión social de la humanos con
población
de las personas población más dignidad
vulnerable
pobre y vulnerable

Número de nacimientos registrados 16 62 Promover el registro oprtuno de nacimientos

Simplificar los procedimientos administrativos para el registro y


Defunciones registradas 9 59
emisión de partidas de defunción

Simplificar los procedimientos administrativos para los matrimonios


Matrimonios registrados 17 43
civiles

147
EJE ESTRATEGICO II: Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios Básicos

OBJETIVOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL
OBJETIVOS OBJETIVOS
NACIONALES PLAN DE LINEA DE
Eje ACTUALIZADOS PEDN ESTRATEGICOS INDICADORES META ACCIONES ESTRATEGICAS
(PLAN DESARROLLO BASE
2021 REGIONALES
BICENTENARIO PROVINCIAL
CONCERTADO

Porcentaje de Cobertura en
39.00% 82.00% Promover el saneamiento básico en el Distrito de Aco
saneamiento

Porcentaje de Población sin desague


82.30% 25.00% Promover la cobertura de desague en el Distrito de Aco
Promover el por la red Pública dentro de la vivienda
acceso universal a
los servicios
básicos Porcentaje de Cobertura en Promover inversiones en electrificación urbana y rural en el Distrito de
93.00% 100.00%
electrificación Aco
Garantizar el acceso
a aservicios de
calidad que Promover inversiones en telefonía en el ámbito urbano y rural en el
Acceso Porcentaje de Cobertura en telefonía 49.00% 77.50%
Igualda de permitan el Distrito de Aco
igualitario a
oportunidades y desarrollo pleno de
los servicios de
II acceso universal las capacidades y
calidad para
a los servicios derechos de la Desarrollar proyectos de infrestructuta y equipamiento para mejorar
desarrollo de N° de establecimientos de salud 3 4
básicos población, en la atención de salud
capacidades
codiciones
equitativas y
sostenibles Porcentaje de Tasa de mortalidad
27.90% 11.00% Promover la implementación de casas de espera materno infantil
infantil
Promover el
acceso de la
Población a los
Servicios de Salud Porcentaje de Asegurados en salud 62.20% 93 Incrementar el porcentaje de población con acceso a seguros de salud

Porcentaje de Beneficiados con Incrementar el porcentaje de población con acceso a recibir


21.00% 97%
micronutrientes (menores de 5 años) micronutrientes

148
Porcentaje de desnutrición infantil
42.10% 18% Promover programas y proyectos con enfoque específico
(niños menores de 5 años)

Porcentaje de Logro de aprendizaje 2do


grado primaria comp. Lectora y log. 29.40% 55.00%
Matemática

Porcentaje de Logro de aprendizaje 4to


Promover capacidades de docentes en habilidades de enseñanza de
grado primaria comp. Lectora y log. 12.50% 57.00%
comprensión lectora y matemática
Matemática

Porcentaje de Logro de aprendizaje 2do


grado de secundaria. Lectora y log. 4.70% 37%
Matematica

Porcentaje de Locales Escolares


Públicos en Buen Estado en Educación 25.00% 68%
Básica

Promover el
acceso y mejora Porcentaje de Educación Básica
de la calidad del 75.00% 98%
conectados a la red de electricidad
servicio de
educación

Porcentaje de Educación Básica


62.50% 98%
conectados a la red de agua potable

Promover proyectos de infraestructura educativa/ implementar


espacios de recreación cultural, artística y servicios básicos
Porcentaje de Educación Básica
62.50% 95%
conectados a la red de desague

Porcentaje de Instituciones Educativas


que cuentan con acceso a Internet 0.00% 18%
(Nivel primaria)

Porcentaje de Instituciones Educativas


que cuentan con acceso a Internet 50.00% 83%
(Nivel secundaria)

149
EJE ESTRATEGICO III: Gobierno Local, Gobernabilidad y Seguridad Ciudadana

OBJETIVOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL
OBJETIVOS OBJETIVOS
NACIONALES PLAN DE LINEA DE
Eje ACTUALIZADOS PEDN ESTRATEGICOS INDICADORES META ACCIONES ESTRATEGICAS
(PLAN DESARROLLO BASE
2021 REGIONALES
BICENTENARIO PROVINCIAL
CONCERTADO

Municipalidad tiene estrategias para


Aplicar tecnologías de información para optimizar los procedimientos
mejorar la calidad de los servicios 1 8
administrativos
públicos que brindan a la ciudadanía
Fortalecer la
modernización Municipalidad tiene indicadores para
de la gestión verificar el cumplimiento de los Implementar sistema de evaluación y seguimiento a documentos de
Fiscal 1 7
objetivos y metas de los instrumentos gestión
de gestión

Eficiencia en ejecución del gasto público 60% 98.3 Mejorar los instrumentos de planificación para ejecución del gasto
Estado
democrático y Número de acciones realizadas para Implementar programas para disminuir el consumo de drogas y
descentralizado Desarrollar y 1 15
Lograr una prevenir el consumo de drogas y alcohol alcohol
que funciona consolidar la
gestión de
con eficiencia al gobernabilidad
calidad y N° de serenos 1 10 Fortalecimieto e implementación a la capacidad de serenazgo
III servicio de la democrática y
gobernabilidad
ciudadanía y una fuerte
con progreso y
del desarrollo y institucionalidad Implementar un sistema de información virtual en materia de
paz social Número de charlas y/o talleres de
garantiza la pública 0 15 seguridad ciudadana de acceso general y charlas a las Instituciones
prevención en instituciones educativas
seguridad Educativas
ciudadana. Incrementar
cobertura del
servicio de Charlas y/o talleres de prevención y
seguridad fortalecimiento en familias (Comités Implementar programas para la prevención de problemas y
0 15
ciudadana vecinales, club de madres y comités de fortalecimiento de las familias
Vaso de Leche)

Actividades recreativas, deportivas, Realizar actividades deportivas, culturales y de formación moral


1 13
culturales y de formación moral interbarrios

Incrementar la cobertura e implementación de los sistemas de


N° de organizaciones de seguridad
1 3 seguridad ciudadana y promover la conformación de organizaciones
vecinal y comunal
de seguridad ciudadana

150
EJE ESTRATEGICO IV: Economía, Competitividad y Empleo

OBJETIVOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL
OBJETIVOS OBJETIVOS
NACIONALES PLAN DE LINEA DE
Eje ACTUALIZADOS PEDN ESTRATEGICOS INDICADORES META ACCIONES ESTRATEGICAS
(PLAN DESARROLLO BASE
2021 REGIONALES
BICENTENARIO PROVINCIAL
CONCERTADO

Producción ocupada en el Sector


60.10% 73.30%
comercio (De 14 a más años de edad)

Porcentaje de Agricultores, ganaderos y


61.40% 78.10%
silvicultores
Fortalecer capacidad de productores en aspectos técnicos y
empresariales
Número de Trabajadores en comercio
10% 16.2
por menor

Desarrollar una
Fortalecer la
economía
capacidad Acciones de fomento a la artesanía 1 15
diversificada y
Economía productiva de
sofisticada con
competitiva Crecimiento los pequeños
crecimiento
con alto nivel económico productores y Apoyo a la comercialización de Promover la competitividad para el acceso al mercado interno y
IV sostenible en 0 14
de empleo y sostenido con campesinos productos externo de la producción agropecuaria y agroindustrial
una estructura
productivida alto empleo
descentralizad
d
a generadora
de empleo Desarrollo de acciones que fortalescan los conocimientos técnicos de
Capacitación a artesanos 0 17
digno. artesanía

Promover la competitividad para el acceso al mercado interno y


Producción artesanal alfarería-cerámica 100% 100%
externo de la producción artesanal alfarería - cerámica

Número de ferias Artesanales 8.00% 38.00% Promover la organización y realización de ferias artesanales

Promover el
Municipalidad cuenta con Plan Local de
ecoturismo y 0 1 Elaborar el Plan Local de Desarrollo Turístico
Desarrollo Turístico
turismo

151
vivencial
Construcción de nuevos atractivos 0 5
Coordinación con los actores para lograr el desarrollo de estudios de
identificación de zonas turísticas, sistemas de capacitación a
Coordinación con la entidad productores , construcción, mejora y mantenimiento de atractivos
competente para el mejoramiento y turísticos
0 10
mantenimiento de los atractivos
turíticos

Número de eventos y/o ferias turísticas Promover la organización y realización de ferias artesanales, y de
1 10
realizadas proyectos para atraer el turismo en general

Programas de conciencia turística a la


0 5 Promover la realización de talleres dentro de un enfoque turístico
población

EJE ESTRATEGICO V: Desarrollo Sostenible e Infraestructura

OBJETIVOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL
OBJETIVOS OBJETIVOS
NACIONALES PLAN DE LINEA DE
Eje ACTUALIZADOS PEDN ESTRATEGICOS INDICADORES META ACCIONES ESTRATÉGICAS
(PLAN DESARROLLO BASE
2021 REGIONALES
BICENTENARIO PROVINCIAL
CONCERTADO

Municipalidad cuenta con Instrumentos


Territorio 0 1
Fomentar el de gestión y Desarrollo Urbano y Rural
cohesionado y
desarrollo
Desarrollo organizado Desarrollo Formular planes urbanos
urbano - rural
regional, en ciudades regional
sostenible
V equilibrado e sostenibles equilibrado e Municipalidad cuenta con Plan de
infraestructu con provisión infraestructur 0 1
Acondicionamiento Territorial
ra adecuada asegurada de a
infraestructura
de calidad. Promover
infraestructura M2 de Pista construida 7300 20000 Promover la utilización de servicios masivos de transporte público
de desarrollo

152
económico
Impulsar la infraestructura y sistemas de riego promoviendo
Longitud de canales de riego 2 km 20 km
inversiones facilitando el uso sostenible del recurso hídrico

Impulsar la infraestructura de creación y mejoramiento de los servicos


Km Caminos rurales sin afirmar
18 30 de transitabilidad vehícular y peatonal de las calles y caminos vecinales
reparados
del distrito

Municipalidad cuenta con acceso a


Promover el 1 2
Internet
acceso a la
Promover la instalación de fibra óptica en el Distrito de Aco
conectividad
Municipalidad cuenta con red de
tecnológica 0 2
informática local

EJE ESTRATEGICO VI: Gestión Hambiental, Prevención de Riesgos y Desastres

OBJETIVOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL
OBJETIVOS OBJETIVOS
NACIONALES PLAN DE LINEA DE
Eje ACTUALIZADOS PEDN ESTRATEGICOS INDICADORES META ACCIONES ESTRATÉGICAS
(PLAN DESARROLLO BASE
2021 REGIONALES
BICENTENARIO PROVINCIAL
CONCERTADO

Conservació
ny Municipalidad dispone de instrumentos
Aprovechamien 1 2 Implementar la mochila de auxilio
aprovechami técnicos de defensa civil
to eficiente,
ento
responsable y
sostenible de
sostenible de la
los recursos
diversidad
naturales y Fortalecer la Municipalidad cuenta con mapa de
biológica, 0 1 Desarrollar estudios de localización de áreas en riesgo
biodiversida Recursos gestión de indentificación de zonas de alto riesgo
asegurando
d, con un naturales y riesgos de
una calidad
VI enfoque medio desastres
ambiental
integrado y ambiente naturales,
adecuada para Municipalidad cuenta con Plan de
eco sostenible socionaturales y Desarrollar estudios específicos de identificación de zonas de alto
la vida prevención, reducción y atención de 0 1
sistémico y antrópicos riesgo
saludable de las desastres
un ambiente
personas y el
que permita
desarrollo
una buena
sostenible del Municipalidad cuenta con Plan de
calidad de
país. Educación comunitaria y Plan de 0 1 Formular Planes distritales de prevención de desatres
vida para las
Rehabilitación
personas y la

153
existencia de
ecosistemas
saludables, Implementar u registro de brigadistas que indique las capacidades de
Cuenta con registro de Brigadistas 0 1
viables y cada uno
funcionales a
largo plazo
Municipalidad cuenta con Plan de
0 1 Desarrollar un plan de preparación ante desastres
Preparación ante desastres

Municipalidad cuenta con Plan integral


de gestión ambiental de residuos 0 1 Elaborar el Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
sólidos

Municipalidad cuenta con Plan de


0 1 Elaborar el Plan de Manejo de residuos sólidos
manejo de residuos sólidos
Fortalecer la
Gestión
de residuos sólidos
Municipalidad cuenta con Planta de
0 1 Promover la gestión e Planta de Tratamiento de residuos sólidos
Tratamiento de Residuos Sólidos

Municipalidad cuenta con recojo de


1 3 Promover mecanismos de recolección frecuente de residuos sólidos
basura

Cuenta con Planta de Tratamiento de


Promover la 0 1 Promover la gestión de aguas residuales
aguas residuales
Gestión de
aguas residuales Cuenta con alcantarillado y Promover y gestionar proyectos para sistemas de alcantarillado y
0 1
alcantarillado pluvial alcantarillado pluvial

Cuenta con programa de recuperación Implementar políticas a la adaptación al cambio climático, desarrollar
0 1
hídrica proyectos de siembra y cosecha de agua

Promover la
Conservación de Cuenta con Plan de forestación y
0 1 Impulsar la forestación y reforestación
los reforestación en su distrito
recursos naturales
Conservación de áreas verdes en
3000 Implementar políticas de conservación de áreas verdes en espacios
espacios públicos a cargo de la 600 m2
m2 públicos
municipalidad

154
Capital Alfarera Del Peru

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ACO
CAPITULO X
PROGRAMACION DE PROYECTOS POR
EJES ESTRATEGICOS

155
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

10.1 PROGRAMACION DE PROYECTOS POR EJES ESTRATEGICOS

EJE ESTRATEGICO I

DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

EJE ESTRATEGICO I: Promover oportunidades para la inclusión social de la población vulnerable

EJE ESTRATEGICO II

OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS


EJE ESTRATEGICO II: Promover el acceso y mejora de la calidad del servicio de educación
EJE ESTRATEGICO II: Promover el acceso de la población a los servicios de salud
EJE ESTRATEGICO II: Promover el acceso universal a los servicios básicos

EJE ESTRATEGICO III

GOBIERNO LOCAL, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA


EJE ESTRATEGICO III: Fortalecer la modernizacion de la gestión fiscal
EJE ESTRATEGICO III: Incrementar la cobertura del servicio de seguridad ciudadana

EJE ESTRATEGICO IV

ECONOMIA, COMPETITIVIDAD, EMPLEO

EJE ESTRATEGICO IV: Fortalecer la capacidad productiva de los pequeños productores y campesinos
EJE ESTRATEGICO IV: Promover el Turismo Local

EJE ESTRATEGICO V

DESARROLLO DISTRITAL SOSTENIBLE E INFRAESTRUCTURA


EJE ESTRATEGICO V: Promover Infraestructura de Desarrollo Económico
EJE ESTRATEGICO V:Fomentar el Desarrollo Urbano- Rural sostenible
EJE ESTRATEGICO V:Promover el Acceso a la Conectividad Tecnológica

EJE ESTRATEGICO VI

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE


EJE ESTRATEGICO VI: Fortalecer la gestión de Riesgos de desastres naturales, socionaturales y
antrópicos
EJE ESTRATEGICO VI: Fortalecer la Gestión de los Residuos Sólidos
EJE ESTRATEGICO VI: Promover la Gestión de Aguas Residuales
EJE ESTRATEGICO VI: Promover la Conservación de Recursos Naturales

156
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

PROGRAMACION DE PROYECTOS POR EJES ESTRATEGICOS

EJE ESTRATEGICO I
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
PROYECTOS ESTRATEGICOS

EJE ESTRATEGICO I: Promover oportunidades para la inclusión social de la población vulnerable

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

Código único de Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
inversiones SNIP Estimada

NINGUNO

PROYECTOS EN IDEA

Código único de Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
inversiones SNIP Estimada

CONSTRUCCION, MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA


1 S/C S/C CASA DE LA CULTURA DEL DISTRITO DE ACO- PROVINCIA DE 850,000.00 EDUCACION
CONCEPCION-JUNIN

CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE LA CASA HOGAR DE


2 S/C S/C LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DEL ADULTO MAYOR 700,000 PROTECCION SOCIAL
EN EL DISTRITO DE ACO- PROVINCIA DE CONCEPCION-JUNIN

PLAN DISTRITAL DE LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA


3 S/C S/C INTRAFAMILIAR Y VALORES DEL DISTRITO DE ACO- 10,000.00 PROTECCION SOCIAL
PROVINCIA DE CONCEPCION-JUNIN

ADECUACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE


ESTIMULACION TEMPRANA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 13
4 S/C S/C AÑOS DE EDAD Y ESTIMULACION PRE NATAL PARA MADRES 20,000.00 EDUCACION
GESTANTES DEL DISTRITO DE ACO- PROVINCIA DE
CONCEPCION-JUNIN

PLAN DISTRITAL DE PLANIFICACION FAMILIAR Y


PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
5 S/C S/C 10,000.00 PROTECCION SOCIAL
PARA ADOLECENTES Y JOVENES DEL DISTRITO DE ACO-
PROVINCIA DE CONCEPCION-JUNIN

PROMOCION DE LA SALUD MENTAL EN LA FAMILIA Y


6 S/C S/C POBLACION EN GENERAL EN EL DISTRITO DE ACO, 15,000.00 PROTECCION SOCIAL
PROVICNIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

157
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

EJE ESTRATEGICO II
OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS
PROYECTOS ESTRATEGICOS

EJE ESTRATEGICO II: Promover el acceso y mejora de la calidad del servicio de educación

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

Código único de Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
inversiones SNIP Estimada

MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DE


1 2211400 200043 NIVEL SECUNDARIO SAN ISIDRO DEL DISTRITO DE ACO 2,657,068.00 EDUCACIÓN
- PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÒN


PRIMARIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N 30290
2 2175984 253039 1,714,481.00 EDUCACIÓN
CENTRO POBLADO QUICHA GRANDE DEL DISTRITO DE
ACO - PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION


INICIAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 368 DE LA
3 2309666 327827 1,597,537.00 EDUCACIÓN
LOCALIDAD DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION -
JUNIN

PROYECTOS EN IDEA

Código único de Código Inversión


Nombre del Proyecto de la inversión Sector
inversiones SNIP Estimada

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION


SECUNDARIA EN LA I.E QUICHA CON CODIGO
4 S/C S/C MODULAR N° 1718204 DEL CC.PP DE QUICHA 4,000,000.00 EDUCACIÓN
GRANDE, DISTRITO DE ACO - PROVINCIA DE
CONCEPCION - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO


EDUCATIVO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. N
5 S/C S/C 50,000.00 EDUCACIÓN
30343, EN EL DISTRITO DE ACO - PROVINCIA DE
CONCEPCION - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO


EDUCATIVO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. N
6 S/C S/C 50,001.00 EDUCACIÓN
30288, EN EL DISTRITO DE ACO - PROVINCIA DE
CONCEPCION - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO


EDUCATIVO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. N,
7 S/C S/C 50,002.00 EDUCACIÓN
30289 EN EL DISTRITO DE ACO - PROVINCIA DE
CONCEPCION - JUNIN

158
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO


8 S/C S/C EDUCATIVO EN EL NIVEL INICIAL 1303 DEL DISTRITO 500,000.00 EDUCACIÓN
DE ACO - PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN

CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL SECUNDARIO
9 S/C S/C 2,000,000.00 EDUCACIÓN
EDGARDO RIVERA MARTINEZ DEL DISTRITO DE ACO -
PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE


EDUCACION NO ESCOLARIZADO DE LA I.E. GOTITAS
10 S/C S/C 20,000.00 EDUCACIÓN
DE ROCIO Y ANGELITOS DE DIOS DEL DISTRITO DE
ACO- PROVINCIA DE CONCEPCION-JUNIN

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA PISCINA


OLIMPIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL
11 S/C S/C 200,000.00 EDUCACIÓN
SECUNDARIO SAN ISIDRO DEL DISTRITO DE ACO -
PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN

12 S/C S/C CREACION Y CONSTRUCCION DE COLEGIO TECNICO 4,000,000.00 EDUCACIÓN

CREACION Y CONSTRUCCION DE INSTITUTO


13 S/C S/C 4,000,000.00 EDUCACIÓN
TECNOLOGICO SUPERIOR

CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE LA
14 S/C S/C ACADEMIA MUNICIPAL DEL DISTRITO DE ACO - 1,500,000.00 EDUCACIÓN
PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN

INSTALACION DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL MUNICIPAL


15 S/C S/C DEL DISTRITO DE ACO - PROVINCIA DE CONCEPCION - 50,000.00 EDUCACIÓN
JUNIN

CONSTRUCCION Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA


16 S/C S/C DE BELLAS ARTES DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA 50,000.00 EDUCACIÓN
DE CONCEPCION, REGION JUNIN

CONSTRUCCION DE PARQUE INFANTIL TEMATICO EN


17 S/C S/C EL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, 30,000.00 EDUCACIÓN
REGION JUNIN

CONSTRUCCION DE LOSAS DEPORTIVAS


18 S/C S/C MULTIFUNCIONALES EN EL DISTRITO DE ACO, S/E EDUCACIÓN
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

19 S/C S/C CONSTRUCCION DE PISCINA OLIMPICA MUNICIPAL S/E EDUCACIÓN

20 S/C S/C CONSTRUCCION DE LA PISTA ATLETICA MUNICIPAL S/E EDUCACIÓN

159
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DEL ESTADIO


21 S/C S/C DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, S/E EDUCACIÓN
REGION JUNIN

CONTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO


22 S/C S/C 2,000,000.00 EDUCACIÓN
EDUCATIVO BELLAVISTA

CONSTRUCCION DE MUSEO ARQUEOLOGICO EN EL


23 S/C S/C BARRIO DE CHAUPIMARCA EN EL DISTRITO DE ACO, 500,000.00 EDUCACIÓN
PROVINCIA DE CONCEPCION , JUNIN

CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL COMPLEJO


24 S/C S/C DEPORTIVO MULTIFUNCIONAL EN EL DISTRITO DE 2,500,000.00 EDUCACIÓN
ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION , JUNIN

CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL COMPLEJO


DEPORTIVO MULTIFUNCIONAL EN EL ANEXO DE
25 S/C S/C 1,000,000.00 EDUCACIÓN
QUICHA GRANDE, DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE
CONCEPCION , JUNIN

CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL COMPLEJO


DEPORTIVO MULTIFUNCIONAL EN SAN ANTONIO DE
26 S/C S/C 1,000,000.00 EDUCACIÓN
QUICHA, DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE
CONCEPCION , JUNIN

EJE ESTRATEGICO II: Promover el acceso de la población a los servicios de salud

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

Código único de Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
inversiones SNIP Estimada

NINGUNO

PROYECTOS EN IDEA

Código único de Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
inversiones SNIP Estimada

DESARROLLO DE ACCIONES PARA ALCANZAR EL NIVEL


27 S/C S/C I-3 DEL DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE S/E SALUD
CONCEPCION-JUNIN

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS


28 S/C S/C DEL PUESTO DE SALUD DEL DISTRITO DE ACO - S/E SALUD
PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE


29 S/C S/C SALUD DEL ANEXO DE QUICHA, DISTRITO DE ACO - S/E SALUD
PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN

160
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIO DE ALIMENTACION


Y NUTRICION EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y
30 S/C S/C 30,000.00 SALUD
MADRES GESTANTES EN EL DISTRITO DE ACO -
PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN

EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DEL DISTRITO


31 S/C S/C S/E SALUD
DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN.

32 S/C S/C CONSTRUCCION DE PUESTO DE SALUD S/E SALUD

MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DEL


33 S/C S/C CEMENTERIO LOS ANGELES DEL DISTRITO DE ACO, 40,000.00 SALUD
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DEL


34 S/C S/C CCEMENTERIO DE QUICHA GRANDE DEL DISTRITO DE 40,000.00 SALUD
ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

MEJORAMIENTO Y DE UN CEMENTERIO MODERNO


35 S/C S/C ECOLOGICO EN EL DISTRITO DE ACO - PROVINCIA DE 800,000.00 SALUD
CONCEPCION - JUNIN

EJE ESTRATEGICO II: Promover el acceso universal a los servicios básicos

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

Código único de Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
inversiones SNIP Estimada

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA
36 2302385 321637 3,917,322.00 SANEAMIENTO
LOCALIDAD DE QUICHA, DISTRITO DE ACO,
PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE Y CREACION DEL SERVICIO DE
37 2302384 321598 ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE 2,747,305.00 SANEAMIENTO
SAN ANTONIO DE QUICHA, DISTRITO DE ACO,
PROVINCIA DE CONCEPCION - JUNIN

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


38 2179270 252774 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE 2,125,407.00 SANEAMIENTO
ACO - CONCEPCION - JUNIN

161
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN
39 2425460 N/A S/E SANEAMIENTO
LA LOCALIDAD DE VILCA DEL DISTRITO DE ACO,
PROVINCIA DE CONCEPCION-JUNIN

PROYECTOS EN IDEA

Código único de Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
inversiones SNIP Estimada

MANTENIMIENTO PEMANENTE DE LOS SISTEMAS DE


DESAGUE PARA EVITAR DESEMBALSES DE AGUAS
40 S/C S/C S/E SANEAMIENTO
SERVIDAS EN EPOCA DE LLUVIA EN EL DISTRITO DE
ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA
VIVIENDA,
CAPTACION, DISTRIBUCION Y TRATAMIENTO DEL
41 S/C S/C S/E CONSTRUCCION Y
AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN EL DISTRITO DE
SANEAMIENTO
ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


42 S/C S/C AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO AL 100% DEL S/E SANEAMIENTO
DISTRITO DE ACO - CONCEPCION - JUNIN

AMPLIACION DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS DE


43 S/C S/C ELECTRIFICACION PARA EL DISTRITO DE ACO Y SUS 500,000.00 ENERGIA
ANEXOS

EJE ESTRATEGICO III


GOBIERNO LOCAL, GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA
PROYECTOS ESTRATEGICOS

EJE ESTRATEGICO III: Fortalecer la modernizacion de la gestión fiscal

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

NINGUNO

PROYECTOS EN IDEA

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL LOCAL COMUNAL


1 S/C S/C 1,000,000.00 MUNICIPALIDAD
DE USOS MULTIPLES EN EL DISTRITO DE ACO

162
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

EQUIPAMIENTO INTEGRAL DE LA MUNICIPALIDAD


2 S/C S/C 50,000.00 AMBIENTAL
DISTRITAL DE ACO-CONCEPCION-JUNIN

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS SERVIDORES


3 S/C S/C PUBLICOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACO, 10,000.00 MUNICIPALIDAD
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

ELABORACION Y ACTUALIZACION DE INSTRUMENTOS DE


4 S/C S/C GESTION DE LA MUNICIAAPLIDAD DISTRITAL DE ACO, 25,000.00 MUNICIPALIDAD
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

CREACION E IMPLEMENTACION DE LA OFICINA DE


PROGRAMACION DE INVERSIONES (OPMI) DE LA
5 S/C S/C 25,000.00 MUNICIPALIDAD
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACO, PROVINCIA DE
CONCEPCION, REGION JUNIN

EJE ESTRATEGICO III: Incrementar la cobertura del servicio de seguridad ciudadana

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

NINGUNO
PROYECTOS EN IDEA

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE SEGURIDAD


DEFENSA Y SEGURIDAD
6 S/C S/C CIUDADANA EN EL DISTRITO DE ACO- PROVINCIA DE 300,000.00
CIUDADANA
CONCEPCION-JUNIN

PROGRAMA DE DEPORTE MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS


DESARROLLO E
7 S/C S/C NIÑOS Y JOVENES DEL DISTRITO DE ACO- PROVINCIA DE 10,000.00
INCLUSION
CONCEPCION-JUNIN

PLAN DE PROMOCION Y FORTALECIMIENO DE SEGURIDAD


ORDEN PUBLICO Y
8 S/C S/C CIUDADANA CON INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS 5,000.00
SEGURIDAD
DEL DISTRITO DE ACO- PROVINCIA DE CONCEPCION-JUNIN

CREACION E IMPLEMENTACION DE LA COMISARIA DEL ORDEN PUBLICO Y


9 S/C S/C 500,000.00
DISTRITO DE ACO- PROVINCIA DE CONCEPCION-JUNIN SEGURIDAD

CONSTRUCCION DE CASETAS DE SEGURIDAD


ORDEN PUBLICO Y
10 S/C S/C CIUDADANAEN EL DISTRITO DE ACO- PROVINCIA DE 500,001.00
SEGURIDAD
CONCEPCION-JUNIN

EJE ESTRATEGICO IV
ECONOMIA, COMPETITIVIDAD, EMPLEO

163
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

PROYECTOS ESTRATEGICOS

EJE ESTRATEGICO IV: Fortalecer la capacidad productiva de los pequeños productores y campesinos

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO EN


ASISTENCIA TECNICA, ENTRENAMIENTO E
IMPLEMENTACION DE EQUIPOS DE USO COMUN A LOS DESARROLLO Y
1 2311924 349106 119,654.77
PRODUCTORES ARTESANALES DE CERAMICA DE LA CULTURA
LOCALIDAD DE ACO, DISTRITO DE ACO , PROVINCIA DE
CONCEPCION – JUNIN

PROYECTOS EN IDEA

Código único Código Inversión


Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN MANEJO DE


2 S/C S/C TECNOLOGIAS AGRICOLAS EN EL DISTRITO DE ACO, 10,000.00 AGRICULTURA
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICO


PRODUCTIVAS PARA LA CRIANZA DEL GANADO VACUNO
3 S/C S/C S/E AGROPECUARIA
EN EL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION ,
REGION JUNIN

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICO


PRODUCTIVAS PARA LA CRIANZA DE CUYES, PORCINOS Y
4 S/C S/C S/E AGROPECUARIA
DEMAS ANIMALES MENORES EN EL DISTRITO DE ACO,
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNICO


PRODUCTIVAS PARA LA CRIANZA DE OVINOS EN EL
5 S/C S/C S/E AGROPECUARIA
DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION
JUNIN

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES E
IMPLEMENTACION A PRODUCTORES ARTESANALES DEL DESARROLLO Y
6 S/C S/C S/E
DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION CULTURA
JUNIN

CONSTRUCCION DE UN CENTRO DE ACOPIO DE


7 S/C S/C PRODUCTOS AGRICOLAS EN EL DISTRITO DE ACO, S/E AGROPECUARIA
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

APOYO EN LA FORMALIZACION E IMPLEMENTACION DE


EMPRESAS DE TRANSFORMACION DE PRODUCTOS DESARROLLO Y
8 S/C S/C S/E
AGRICOLAS EN EL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CULTURA
CONCEPCION, REGION JUNIN

164
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

APOYO EN LA FORMALIZACION E IMPLEMENTACION DE


DESARROLLO Y
9 S/C S/C EMPRESAS PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACION DE S/E
CULTURA
OBJETOS ARTESANALES

APOYO EN LA FORMALIZACION E IMPLEMENTACION DE


DESARROLLO Y
10 S/C S/C EMPRESAS PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACION DE S/E
CULTURA
PRODUCTOS AGROPECUARIOS

MEJORAMIENTO GENETICO Y TRANSFERENCIA DE


TECNOLOGIA EN SAN ANTONIO DE QUICHA Y QUICHA DESARROLLO Y
11 S/C S/C S/E
GRANDE DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CULTURA
CONCEPCION, REGION JUNIN

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA


CREACION DE EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACION
DESARROLLO Y
12 S/C S/C Y COMERCIALIZACION DE TEJAS Y LADRILLOS EN EL 2,000.00
CULTURA
DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION
JUNIN

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA


CREACION DE EMPRESAS DEDICADAS A LA FABRICACION
DESARROLLO Y
13 S/C S/C Y COMERCIALIZACION DE LOSETAS, CERAMICAS EN EL 2,000.00
CULTURA
DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION
JUNIN

CREACION DE UN ESPACIO PARA FUNCIONAMIENTO DE


LA FERIA DE ANIMALES MAYORES Y MENORES EN EL DESARROLLO Y
14 S/C S/C S/E
DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION CULTURA
JUNIN

EJE ESTRATEGICO IV: Promover el Turismo Local

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

NINGUNO
PROYECTOS EN IDEA

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

CONSTRUCCION DE LA CASA DEL ARTESANO EN EL


15 S/C S/C BARRIO BELLAVISTA, DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE 150,000.00 TURISMO
CONCEPCION, REGION JUNIN

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS EMPRESAS


16 S/C S/C DE TURISMO EN EL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE 15,000.00 TURISMO
CONCEPCION, REGION JUNIN

CONSTRUCION DE RECREO TURISTICO RECREACIONAL


17 S/C S/C TEMATICO DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE S/E TURISMO
CONCEPCION, REGION JUNIN

165
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

RECUPERACION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO


18 S/C S/C COTO COTO DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE S/E TURISMO
CONCEPCION, REGION JUNIN
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LOS ATRACTIVOS
19 S/C S/C TURISTICOS DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE S/E TURISMO
CONCEPCION, REGION JUNIN
CONSTRUCCION DEL MIRADOR EL COCODRILO EN ZONA
20 S/C S/C ESTRATEGICA EN EL DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE S/E TURISMO
CONCEPCION, JUNIN
CONSTRUCCION DE CASETAS TURISTICAS EN EL DISTRITO
21 S/C S/C S/E TURISMO
DE ACO-PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN
PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL RUINAS
22 S/C S/C DE COTO COTO EN EL DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE S/E TURISMO
CONCEPCION, JUNIN

EJE ESTRATEGICO V
DESARROLLO DISTRITAL SOSTENIBLE E INFRAESTRUCTURA
PROYECTOS ESTRATEGICOS

EJE ESTRATEGICO V: Promover Infraestructura de Desarrollo Economico

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

Código único
Código Inversión
N° de Nombre del Proyecto de la inversión Sector
SNIP Estimada
inversiones

INSTALACION DEL SERVICIO AGUA PARA RIEGO EN


1 2246285 300642 LOS BARRIOS DE BELLAVISTA Y MIRAFLORES, 969,194.95 AGROPECUARIA
DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN


2 2341404 380144 EL BARRIO DE VILCA ANEXO DE QUICHA DISTRITO DE 828,753.31 AGROPECUARIA
ACO-PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO


TECNIFICADO EN LA LOCALIDAD DE SAN ANTONIO DE
3 2374494 2374494 129,500.00 AGROPECUARIA
QUICHA, DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE
CONCEPCION, JUNIN

CREACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE


TRANSITABILIDAD VEHICULAR DEL CAMINO VECINAL
4 2260667 315851 COCHA-MACHAY ORON-EMPALME RV 659 3,850,548.00 TRANSPORTE
CHICHIPUQUIO DEL DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE
CONCEPCION, JUNIN

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE


TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS
CALLES PRIMAVERA , PROGRESO , ATAHUALPA , SAN
5 2310809 348288 3,643,463.00 TRANSPORTE
FRANCISCO Y SANTA ROSA DEL BARRIO LURIN DE LA
LOCALIDAD DE ACO, DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE
CONCEPCION, JUNIN
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL CAMINO
VECINAL ACO - SANTA CRUZ DE VILCA - QUICHA
6 2182917 252771 2,642,281.00 TRANSPORTE
GRANDE,DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE
CONCEPCION, JUNIN

166
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS JR.


BOLOGNESI (TRAMO: SAENZ PEÑA - LAMBAYEQUE) Y
7 2103461 115862 AVDA LAMBAYEQUE (TRAMO: JR. BOLOGNESI - 1,298,820.00 TRANSPORTE
RUINAS COTO COTO), DISTRITO DE ACO-PROVINCIA
DE CONCEPCION, JUNIN
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL EN LA CALLE SAN ISIDRO
8 2407629 2407629 ENTRE CALLE GRAU Y CALLE BOLOGNESI EN EL 385,239.00 TRANSPORTE
CENTRO URBANO DE ACO, DISTRITO DE ACO-
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN EL DISTRITO DE


9 2038890 35668 187,870.00 TRANSPORTE
ACO-PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS
10 2309726 330136 VIAS INTERNAS DEL BARRIO DE CHAUPIMARCA DE LA 3,451,994.00 TRANSPORTE
LOCALIDAD DE ACO, DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE
CONCEPCION, JUNIN
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS
11 2425446 N/A CALLES PRINCIPALES EN EL CENTRO URBANO DE SAN 257,507.00 TRANSPORTE
ANTONIO DE QUICHA DEL DISTRITO DE ACO-
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN
PROYECTOS EN IDEA
Código único
Código Inversión
N° de Nombre del Proyecto de la inversión Función
SNIP Estimada
inversiones
CAPTACION, DISTRIBUCION Y TRATAMIENTO DEL
12 S/C S/C AGUA PARA USO AGRICOLA DEL DISTRITO DE ACO- S/E AGROPECUARIO
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN
CONSTRUCCION Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO
13 S/C S/C HUERTAS-RESERVORIO(2KM) DEL DISTRITO DE ACO, S/E AGROPECUARIA
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN
CONSTRUCCION DE CANAL DE RIEGO PACHACAYO,
14 S/C S/C DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, S/E AGROPECUARIA
REGION JUNIN
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE CANAL DE RIEGO
15 S/C S/C EN SAN ANTONIO DE QUICHA DEL DISTRITO DE ACO, S/E AGROPECUARIA
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN
CONSTRUCCION DE INFRESTRUCTURA DE ACOPIO DE
PRODUCTOS AGRICOLAS EN EL ANEXO DE QUICHA
16 S/C S/C S/E AGRICULTURA
GRANDE DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE
CONCEPCION, REGION JUNIN
CONSTRUCCION DE INFRESTRUCTURA DE ACOPIO DE
PRODUCTOS AGRICOLAS EN SAN ANTONIO DE
17 S/C S/C S/E AGRICULTURA
QUICHA GRANDE DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA
DE CONCEPCION, REGION JUNIN
PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSOS
18 S/C S/C HIDRICO Y CONSERVAR LA MASA HIDRICA EN EL S/E AMBIENTAL
DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

INSTALACION E IMPLEMENTACION DE LA GRANJA


19 S/C S/C COMUNAL DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE 100,000.00 DESARROLLO
CONCEPCION, REGION JUNIN
INSTALACION DE MODULOS GANADEROS LECHEROS
20 S/C S/C EN EL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, 250,000.00 DESARROLLO
REGION JUNIN
CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO BAÑADERO
DE GANADOS EN EL ANEXO DE QUICHA GRANDE DEL
21 S/C S/C S/E AGROPECUARIA
DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION,
REGION JUNIN

167
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

CONSTRUCCION DE MODULOS DE OVINOS Y


22 S/C S/C VACUNOS EN EL BARRIO DE VILCA DEL DISTRITO DE 50,000.00 AGRICULTURA
ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN
CONSTRUCCION DE COBERTIZOS PARA VACUNOS EN
23 S/C S/C EL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, 30,000.00 AGROPECUARIA
REGION JUNIN
CONSTRUCCION DE COBERTIZOS PARA OVINOS EN EL
24 S/C S/C DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, 30,000.00 AGROPECUARIA
REGION JUNIN
CONSTRUCCION DE BEBEDEROS PARA ANIMALES
25 S/C S/C MAYORES Y MENORES EN EL DISTRITO DE ACO, 50,000.00 AGROPECUARIA
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN
CONSTRUCCION DEL MERCADO DE ABASTOS DEL
26 S/C S/C DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, 800,000.00 DESARROLLO
REGION JUNIN
MEJORAMIENTO VIAL DE PISTAS Y VEREDAS EN EL
27 S/C S/C DISTRITO Y ANEXOS EN EL DISTRITO DE ACO- S/E TRANSPORTE
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN
APERTURA DE CARRETERAS ALTERNAS A LA
28 S/C S/C CARRETERA CENTRAL DEL DISTRITO DE ACO- S/E TRANSPORTE
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL DISTRITO
29 S/C S/C S/E TRANSPORTE
DE ACO-PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN
CONSTRUCCION E INSTALACION DE SEÑALIZACION
30 S/C S/C VIAL URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE ACO- 30,000.00 TRANSPORTE
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

CONSTRUCCION DEL PUENTE LURIN EN DISTRITO DE


31 S/C S/C 25,000.00 TRANSPORTE
ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

CONSTRUCCION DEL PUENTE MARAÑON EN DISTRITO


32 S/C S/C 10,000.00 TRANSPORTE
DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN
CONSTRUCCION DEL PUENTE CENTENARIO EN
33 S/C S/C DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, 90,000.00 TRANSPORTE
REGION JUNIN
CONSTRUCCION DE 2 PONTONES EN EL BARRIO DE
34 S/C S/C MIRAFLORES DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, 40,000.00 TRANSPORTE
REGION JUNIN
CONSTRUCCION DEL PUENTE CHAUPIMARCA EN
35 S/C S/C DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, 50,000.00 TRANSPORTE
REGION JUNIN
MEJORAMIENTO DE CARRETERA ACO-ARAMACHAY
36 S/C S/C EN EL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, 170,000.00 TRANSPORTE
REGION JUNIN
APERTURA DE CARRETERA ACO-SANTA ROSA DE
37 S/C S/C TISTES EN EL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE 110,000.00 TRANSPORTE
CONCEPCION, REGION JUNIN
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE TROCHA
38 S/C S/C CARROZABLE DEL CENTRO DEL DISTRITO DE ACO S/E TRANSPORTE
HACIA LA ZONA TURISTICA EL CERRO COCODRILO
MEJORAMIENTO DEL PUENTE LAMBAYEQUE DEL
39 S/C S/C DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, 20,000.00 TRANSPORTE
JUNIN
CONSTRUCCION DE UN PUENTE EN EL ANEXO DE SAN
ANTONIO CON ACCESO AL ANEXO DE QUICHA DEL
40 S/C S/C 20,001.00 TRANSPORTE
DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION,
JUNIN
CONSTRUCCION DEL PUENTE 28 DE JULIO EN EL
41 S/C S/C BARRIO MIRAFLORES DEL DISTRITO DE ACO, 20,002.00 TRANSPORTE
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

168
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE DEL


42 S/C S/C DISTRITO DE ACO HACIA LA ZONA TURISTICA EL 20,001.00 TRANSPORTE
CERRO COCODRILO
APERTURA DE TROCHAS CARROZABLES CON ACCCESO
43 S/C S/C A TERRENOS AGRICOLAS EN EL DISTRITO DE ACO, 40,000.00 TRANSPORTE
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN
MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y REHABILITACION DE
TROCHA CARROZABLE SAN ANTONIO DE
44 S/C S/C 100,000.00 TRANSPORTE
QUICHA_QUICHA GRANDE DEL DISTRITO DE ACO,
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

APETURA CAMINOS DE HERRADURA EN EL DISTRITO


45 S/C S/C S/E TRANSPORTE
DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

APERTURA DE CARRETERAS EN EL DISTRITO DE ACO,


46 S/C S/C S/E TRANSPORTE
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LAS


47 S/C S/C CARRETERAS DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE S/E TRANSPORTE
CONCEPCION, REGION JUNIN

MEJORAMIENTO VIAL DE LAS CALLES DEL DISTRITO


48 S/C S/C S/E TRANSPORTE
DE ACO, PROVINCIA DE CONECPCION, REGION JUNIN

CONSTRUCCION DE LA CARRETERA ACO-SINCOS,


49 S/C S/C DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONECPCION, S/E TRANSPORTE
REGION JUNIN

CONSTRUCCION DE LA CARRETERA ACO-


50 S/C S/C ORCOTUNA(COCHA)-MANZANARES, DISTRITO DE S/E TRANSPORTE
ACO, PROVINCIA DE CONECPCION, REGION JUNIN

VIVIENDA,
CONSTRUCCION DE PARQUES Y JARDINES EN EL
51 S/C S/C S/E CONSTRUCCION Y
DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN
SANEAMIENTO

EJE ESTRATEGICO V:Fomentar el Desarrollo Urbano - rural sostenible

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS


Código único
Código Inversión
N° de Nombre de la inversión Sector
SNIP Estimada
inversiones
NINGUNO
PROYECTOS EN IDEA
Código único
Código Inversión
N° de Nombre de la inversión Sector
SNIP Estimada
inversiones

IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


52 S/C S/C TERRITORIAL DE LA ZONA URBANA Y ANEXOS DEL 50,000.00 PLANIFICACION
DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

IMPLEMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO


53 S/C S/C ECONOMICO LOCAL EN EL DISTRITO DE ACO- 30,000.00 PLANIFICACION
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

REORDENAMIENTO DE NOMENCALTURA DE LAS


54 S/C S/C CALLES DE LA ZONA URBANA Y ANEXOS DEL DISTRITO 10,000.00 PLANIFICACION
DE ACO-PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

169
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

IMPLEMENTACION Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE


DESARROLLO URBANO O PLAN DIRECTOR Y PLAN DE
55 S/C S/C S/E PLANIFICACION
DESARROLLO RURAL EN EL DISTRITO DE ACO-
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN
IMPLEMENTACION Y/O ACTUALIZACION DEL
56 S/C S/C CATASTRO URBANO Y ANEXOS DEL DISTRITO DE ACO- 30,000.00 PLANIFICACION
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN
ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION
57 S/C S/C Y GESTION DEL DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE 30,000.00 PLANIFICACION
CONCEPCION, JUNIN

INSTALACION DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE


58 S/C S/C MAQUINARIA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE S/E PLANIFICACION
ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

EJE ESTRATEGICO V: Promover el acceso a la conectividad tecnológica

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS


Código único
Código Inversión
N° de Nombre de la inversión Sector
SNIP Estimada
inversiones
NINGUNO

Código único
Código Inversión
N° de Nombre del proyecto de inversión Sector
SNIP Estimada
inversiones
ELABORACION DE ESTUDIOS PARA LA
TRANSPORTE Y
59 S/C S/C IMPLEMENTACION DE FIBRA OPTICA EN EL DISTRITO 25,000.00
COMUNICACIONES
DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN
AMPLIACION DE RED TRIFACICA EN EL DISTRITO DE
60 S/C S/C 25,000.00 ENERGIA
ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN
MEJORAMIENTO DE RED SECUNDARIA EN EL
61 S/C S/C DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, 25,000.00 ENERGIA
REGION JUNIN
MEJORAMIENTO DEL ALUMBRADO PUBLICO EN LA
62 S/C S/C ZONA URBANA Y ANEXOS DEL DISTRITO DE ACO, 25,000.00 ENERGIA
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN

EJE ESTRATEGICO VI
RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
PROYECTOS ESTRATEGICOS

EJE ESTRATEGICO VI: Fortalecer la gestion de riezgos de desastres naturales, socionaturales y


antrópicos

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

170
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

NINGUNO

PROYECTOS EN IDEA

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PREVENCION Y


MEDIO
1 S/C S/C ATENCION DE DESASTRES Y EMERGENCIAS EN EL DISTRITO 5,000.00
AMBIENTE
DE ORCOTUNA, PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

FORMULACION DE PLANES DE EDUCACION COMUNITARIA Y


MEDIO
2 S/C S/C PLAN DE REHABILITACION EN EL DISTRITO DE ACO, 6,000.00
AMBIENTE
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

LIMPIEZA DE QUEBRADAS EN EL DISTRITO DE ACO, MEDIO


3 S/C S/C 12,000.00
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN AMBIENTE

IMPLEMENTACION DE ESTACIONES DE VIGILANCIA DE LOS


MEDIO
4 S/C S/C CONTAMINANTES ADMOSFERICOS EN EL DISTRITO DE ACO- S/E
AMBIENTE
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS DE RESIDUOS


MEDIO
5 S/C S/C SOLIDOS DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE S/E
AMBIENTE
CONCEPCION, JUNIN

EJE ESTRATEGICO VI: Fortalecer la Gestion de los Residuos Sólidos

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA


6 2277138 322131 PÚBLICA EN LA LOCALIDAD DE ACO, DISTRITO DE ACO- 2,118,345.00 AMBIENTE
PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

PROYECTOS EN IDEA

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

PROMOCION DE LA EDUCACION Y SENCIBILIZACION EN LA


7 S/C S/C POBLACION EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS EN EL S/E AMBIENTAL
DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN

CAMPAÑA DE PROMOCION EN LAS INSTITUCIONES


8 S/C S/C EDUCATIVAS DE RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN 5,000.00 AMBIENTAL
EL DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN
APOYO A LA FORMALIZACION DE ASOCIACIONES DE
9 S/C S/C RECICLAJE EN EL DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE 5,000.00 AMBIENTAL
CONCEPCION, JUNIN

EJE ESTRATEGICO VI: Promover la Gestion de Aguas residuales

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

171
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

NINGUNO
PROYECTOS EN IDEA

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE DRENAJE Y


10 S/C S/C ALCANTARILLADO PLUVIAL EN EL DISTRITO DE ACO, S/E SANEAMIENTO
PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE DRENAJE Y
11 S/C S/C ALCANTARILLADO PLUVIAL EN LOS ANEXOS DEL DISTRITO S/E SANEAMIENTO
DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, REGION JUNIN.

EJE ESTRATEGICO VI: Promover la conservación de los recursos naturales

PROYECTOS EXISTENTES EN EL BANCO DE PROYECTOS

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

NINGUNO
PROYECTOS EN IDEA

Código único Código Inversión


N° Nombre del Proyecto de la inversión Sector
de inversiones SNIP Estimada

RECUPERACION DEL SISTEMA NATURAL DEL DISTRITO DE MEDIO


12 S/C S/C S/E
ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION , JUNIN AMBIENTE
CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL VIVERO
MEDIO
13 S/C S/C MUNICIPAL EN EL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE 30,000.00
AMBIENTE
CONCEPCION , JUNIN
CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL VIVERO
MEDIO
14 S/C S/C MUNICIPAL EN EL ANEXO DE QUICHA GRANDE DEL 30,000.00
AMBIENTE
DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION , JUNIN

CONSTRUCCION DEL PARQUE CULTURAL, INFANTIL,


MEDIO
15 S/C S/C DEPORTIVO Y ECOLOGICO EN QUICHA GRANDE DEL 1,000,000.00
AMBIENTE
DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION , JUNIN

CONSTRUCCION DE PARQUES EN LOS BARRIOS Y ANEXOS MEDIO


16 S/C S/C S/E
DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION , JUNIN AMBIENTE
ELABORACION DEL PLAN INTEGRAL DE MANEJO AMBIENTAL
17 S/C S/C 20,000.00 AMBIENTAL
DEL DISTRITO DE ACO-PROVINCIA DE CONCEPCION, JUNIN
MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DEL MEDIO AMBIENTE
CON LA FORESTACION Y REFORESTACION EN LA ZONA DE
18 S/C S/C S/E AMBIENTAL
HUANUCUYO DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE
CONCEPCION, JUNIN
MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DEL MEDIO AMBIENTE
CON LA FORESTACION Y REFORESTACION EN LA ZONA DE
19 S/C S/C S/E AMBIENTAL
PALTAHUANCA DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE
CONCEPCION, JUNIN
EJECUCION DE PROYECTO DE SIEMBRA Y COSECHA DE
20 S/C S/C AGUA EN EL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE CONCEPCION, S/E AMBIENTAL
JUNIN
CONSTRUCCION DEL CERCO VIVO EN EL CERRO CHA LOMA
21 S/C S/C COCODRILO DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE S/E AMBIENTAL
CONCEPCION, JUNIN

172
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

CONSTRUCCION DEL CERCO VIVO EN EL CERRO CHA LOMA


22 S/C S/C COCODRILO DEL DISTRITO DE ACO, PROVINCIA DE S/E AMBIENTAL
CONCEPCION, JUNIN

173
Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Aco 2018 al 2023

ANEXOS
- ACUERDO DE CONSEJO MUNICIPAL QUE APRUEBA EL
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACION DEL PLAN
DE DESARROLLO CONCERTADO
- RESOLUCION DE ALCALDIA CONFORMANDO EL
EQUIPO DE TRABAJO

174

También podría gustarte