Está en la página 1de 19
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. INSTRUCTIVO N° 001-2010-EF/76.01 RESOLUCION DIRECTORAL N° 007-2010-EF/76.01 Normas LEGALES { SEPARATA ESPECIAL } RESOLUCION DIRECTORAL 1} 'N* 007-2010-EF176.01 Lima, 28 de marzo del 2010 CONSIDERANDO: Que, mediante la Ley N° 28058 - Ley Marco del Presupuesto Partcipatvo, se establecen disposiciones que aseguren la efectva paricipacién de la sociedad cvl en el proceso de programaclen participaiva del presupucsto {e los Gobiemos Regionales y Gobieros Locales; ue, por Loy 8 20298 ge modiican los artuoe 467" dea Ley. 28056, refers a a istancias, slcances, fases y ofclalzacion de compromisos del proceso de Presupuesio Participaivo, vademas, que {ede lnlnca de roeve de progr aripave oui asapuons Puiu, replant ‘ge competencias estabiecido en la Constucon Pollica del Perdy en las Covrespondienies leyes organicas; {e, modana Deco Supreme N° O07. 200-EF a8 otbieean creo de zane, cba y manoe de gjecision que permitan dena los proyectos de nvesin publica de pact regional, provincial y sta, @ Ser consdorados polos Gablomos Rogonales y Gobiernos Locsles en sus rspecvos proesce de Presupuesto ‘Que, e! Decreto Supremo N° 142-2008-EF aprueba el Reglamento de la Ley N° 28056 - Ley Marco del | Prosupucsto Participative, al cual es necesaiio hacer algunas precisiones, en el marco de los dispuesto por la ‘Tercera Disposicén Final del ctado Deersto Supremo, afin que los Gobiernos Regionales y Gobiernos Lacales ;puedan cumplir con el marco normative del proceso del Presupuesto Participaiv, supe Facto hunters, cc capinicn an ong Soe wits Presi tices conn cual capiaice as experiencia dos a umeroaoe comentarios y sugerencas recbidos Ge netucones Gel Secor Pubic, Se Sia Cdl Sector Privadoy fos cudadanoeiresadoa on general De conformed con a Lay N 20056, Ley Marco go Presupueso Partipatv y modfcatoias, el Decreta Supreme Wf 87-2008, gus extablecelos clio de ance, cberura oni doe de onal, provincial y eee a re Re ola Ley, resspuewo lta yw Resolver N 140.5: 19.03 - Reglamento de Organizacton 1yFuneiones dot Ministerio de ia y Finanzas y normas modieatoias En uso de las atribuciones corferidas eno! articulo 13° dela Ley N° 28112 - Ley Marco de la Administracisn Flnanciera del Sector Publica, en concordancla con lo ariculos 5* y 4” dela Ley N® 28411 - Ley General del Presupuesto; ‘SE RESUELVE: [Articulo 1°- Aprobar ol Instructvo NP 001-2010-£F/78.01 - instructive para el Proceso del Presupuasto Partipativo Basado en Resutados, of cual forma parte da prosente Resolve, el mismo que tone carter general y permanente, Articulo 2°- Aprobar los anexos del Instructivo N° 001-2010-EF/76.01 - Instructive para el Proceso del Presupuesto Particpatvo Basado en Resultados, conforma lo siguiente! fae 0 - Sin Crt ne ncn a Pens een Pa AEM < Sip oemten earpcamnsa serene ate frie = SESS ime oem rena aoa Pet eee beter tee ADEM < “Giuarieesustteas Moments Cacmcin ron ot Pencil fewieot - SESE cts mn a AES : ie sm ote on one scat Rese - ERS ieee aien same Reet - Basie alee sires oeetee AES! > Habe Sarena cogent etamteracoaer Archi: : Titions deaearorss AER! © EGRESS Rae S Ge SPIN STA em Partepative’ [Articulo 3 Dsjr sn efecto el Insructive N° 002:2008-EF76.01,sprobado por la Resolucion Directors we BE Soow errr -Dipene uso Istuctv N01 201-7601 Inco pare Proceso del Presupusio Participalvo Basado en Resultados y sus Anexos, aprobados en los articuls 1° 2° dela presente Resolucién, recta e pubiquen en el Portal Inetkucona det Mnstoro de Economia y Finanzas: Ntp/wrw met go. pelaénppinormatvidad php. Registrese, comuniquese y publiquese. ROGER DIAZ ALARCON ‘Director General Direccién General del Presupuesto Pibico (a de tn are 10 @ NORMAS LEGALES Pag. 416893 NORMAS LEGALES uaa "PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Pag. 416894 INSTRUCTIVO N° 001-2010-EF/76.01 RESOLUCION DIRECTORAL N° 007-2010-EF/76.01 INSTRUCTIVO PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS CAPITULO ASPECTOS GENERALES 1. OBJETIVO DEL INSTRUCTIVO 2. ROL DELOS ACTORES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 31 Bralertes Regents Azan reas Raga! Condo tunpal 23 Genesee de Coerdeacon Region, Local Provincia Local Dine 24 faces Partcpemes 28 Bethe tesnce 28 Glcng de Plorcamiono y Presipusto ola que hapa sus veces 24 Gomatsde Vgurcs 3. FINANCIAMEENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 4 REGISTRO DEL DESARROLLO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIAPTIVO Convocation ‘derieacn y Registro de Agents Paricpantes (Capactactn de Agortes Partopantos 2. FASE DE CONCERTACION 24 Detavroo de Taeros do Tabao 2.11 Tiler go lsantosion y Ppencon de Resultados Pate Presentaeon dal lan de Desarolo Coreartado - POC ana Pete: tstennyBraatn Ge Render Paso Evaueden tomes BEES 2 Hlsencln de Poyetoe 320 :Angnacen del Prevupuceto 212 Talor do Ploneacen de Proyectos de Invern 22 Fermalzacin de Acuotdosy Compromisos del PresupuestoPateipatvo 3. FASE.DE COORDINACION ENTRE NIVELES DE GOBIERNO 4. FASE DE FORMALIZACION 4.1. Formatzacin ono PUA des Acuedos y Compromsoe 42. Rendednde Coortae CAPITULO I: Mecaniamos de Vilna 41. COMITE DE VIGILANCIA 2. FUNCIONES DEL COMITE DE VIOILANCIA 3. INFORMACION PARA EL COMITE DE VIGILANCIA 4. OTROS ACTORES DE VIGILANCIA Y CONTROL 42 BlecSon Sona det PrsepuseaPabieo-ONPP 45. Corso Regionly Coneyp Marca! Anoxos eupunso Partipatvo ul de ies nea dea Orananca del ecto dl Pesipusta Parpab> i Convocatoa nl Proceso cel Posipueso Pancpatve Felsina scores ques sugars int of overs dl Pesto Paptvo Eu de fas a Searslar ove acne 6 apacacin dal roceo del Presuqusto Patina adie de convosstora aos tates do aba, Ertoros aun enntan a Gelormnac ge receon ase conalderados en el Proceso del PreeupuestoParkipatve Sula de srovtacio pra ol sua el Pan de Devore Cancein [ny Eta de Ata de Acwevony Compose Pranaunot Pat 12. Beha ge resumen de evasion Se rovers ii 12. Cronagrama da schsaase del Pecean del Brasyoueste Parcipavo 1H Grenograme de sociccn ds sivades de as tases del Proceso dl Presupuest Partipativo ‘de dic det line PE 3 sol eet de _@ NORMAS LEGALES Pig A10095 _ INSTRUCTIVO PARA EL PROCESO : DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS captTuLo! ASPECTS GENERALES Presupuesto Partcpativo Basado en Resultados 20 ‘srmarca dentro del nuevo enfoque de la Gestion Publica, {n el cudl los recursos pablcos se asignan, ejecutan y Svalian en funciona cambios especicas que ve deben ‘lcenzar para mejorar el bienestar dela poblacion. Lograr ‘estos cambios supone produc resultados que mejaren ‘otoramente las condiciones de vida de les personas. 1 Presupuesto Pat participative, Presupuesto y la gestion por resultados en los que Cl ciudadano 'y fos resultados que estos requieren y aloran se constituyen en i eje del accionar piblio. Para tal fin, se estructuran los presupuestos en funcién ‘los productos, entendidos. como conjuntos de bienes 4 ‘sericos, que ta. poblacion recibe para lograr los Tesultados, El presupuesto anual debe garantzar las dotaciones de recursos necesarios para poder desarroliar | {oe productos,incuyendolas arias para ls recursos humanos, ineumos materiales y dienes ‘Go capital que sean necesarios recip nay cin nana spre eines Sa ar enggealeet eee aa be 2.1 Prosidontes Rogionales y Alealdes + Convocatareunionesdel PresupuestoParticipatvo ‘en au calidad de Presidentes de los Consejos de Proponer pare Peano & favor dela pobiacibn Que pueden er Sede stancenenetproceea, Sn + Proponer la cartera de proyectos a ser sometida Presupuesto Participative, sefialando ‘xplictamente su Conexion al resutado priortario. {que corresponds + Geterminare informar a los agentes partcipantes ‘8 porcentaje. del presupuesto insthucional que Cottespondera al" Prosupuesto Partcipatvo, fr perce gue fs recafsoe no neds fl" Presupuesto Partcipativo se asignen ‘esultadoe claramante especicados + Disponer, las medidas necesarias para et ‘cumpliniento’ de los acuerdos edoptados en el roceso. : iar as acclones necesarias para la limplemertiacion de los acuerdos. + Rendfr eventas alos agentes partcipantes sobre ff cumplimiento de ios acuerdos y compromisos ‘ssumidos el afo anterior. 2.2 Consejo Regional y Concejo Municipal + Aprobar las normas complementarias que 86 {equeran parallevar 8 cabo el proceso. + Fiscalzar el desarrollo oportuno de cada una de por ef cumplimiento de los acuerdos. y ‘ompromises asumidos por ol Gobieme Regional ‘9 Gobierno Local 23.Consejos de Coordinacién Regional, Local Provincial y Local Distrital + Partcipar y promoveractvamans el proceso. 1 Recpondet ins conocatorin que reatzan las futrdadesregonles 0 feaes, + BaStdnala Incoperacion de_los_ proyectos Geinversén_ an @t presupuestolosituceral Correspondent + Apoyar al Comité do Vigilancia on el cumpiimiento ‘de las acciones acordadas en el Presupuesto Participative, 12.4 Agentos Partielpantes + Prlcpar activamente on la discusién, definicén, fesultedos. + Suscrbe las actasy demés instrumentos que ‘garantcen la formalidad del proceso. + Gtros que demande el proceso, 26 Equipo Técnico + Biindar apoyo parala organizacién y desarrollo del proceso. + Pocitar informacion para el desarrollo de los tallres de abajo. + Realizar fa evaluacion térica y financiera de los + Belaar presenar la fet de proyectos que Sprebaren a evaliacén técnica y Shancioa. 26 Oficina de Planeamiento y Presupuesto 0 hhaga sus veces + Proponer a las instancias correspondientes Gl Presupuesto._Inetiticional de. Apertura, Incorporando proyectos prionizados en a Presupuesto Participative, Pag, 416896 + Remiircopiadel Acta deAcuardos y Compromisos, £85 come ol Documento del proceso a la Dreccion Nacional del Presupuesto Publico + Mentener actuaizado ef apicatvo interactive en las diversas fases del proceso 2.7 Comités de Vigilancia Vola ot cameininto de lon sciatoe del Presupuosto Partcpativo + Tefornar al Consejo Regional o Concgjo Muneipal, Cencojs. de. Coordnacon oe, Sopendonsas pbc on caso de naunprients do aserdos 4. Financlamiento del Presupuesto Participative I Tiular del Pliego de los Goblernos Regionales y ‘Gobjernos Locales informa el porcentaje dol presupuesto institucional en gasto ce inversion que correspondera al Presupuesto Participatvo, el cual debe ser ditundido a través del portal oloetonico de las. enidades, u otros ‘adios de comunicacion que consideren pertinentes. La sociedad civil podré_partcipar en ol cofinanciamiento de los proyectos de inversion a través ‘Asimsmo, ol Presidente del Gobierno Regional o Alcalde, segin corresponda, di {@ NORMAS LEGALES _ de aportes do recursos financieros, materiales, mano {de obra u otfos similares, afin de ampliar la capacicad de atencién de las demandas orientadas a a mejora de la calidad de la vida de la poblacion. Asimismo, para el Cofinanciamiento de los. proyectos pueden emplearse [as "contribuciones que determinen los Gobiernos Regionale y Gobiernos Lozalon, de confided cn la legistacion vigente 4. Rogistrodel Desarrollo delProcoso del Presupuesto Participative Los Gobiemos Regionales y Gobiernos. Locales registtan ol desarrolo del proceso partcipativo en el ‘Apleatvo Interact para’ of Proceso. Partcipatve", accesible através del portal web del Ministerio de Economia Finanzas (wwwmet gob.pe). Dich informacion debe Ihclureo en ef Documento del Presupuesto Participative (@nexo N° 01: Guta de contentios minimos del Documenta | dol Presupuesto participative) que sera remiido junto con ff Prosupuesto institucional do Apertura a la. Direccon ‘Nacional del Presupuesto Pabiico, en el plazo estabiecido porla Drectivade Programacién, Formulacion yAprobacion fel Presupuesto de los Gobiemos Regionales ¥ de los | Gobieros Locales para cada afo fiscal, a publcacién del Documento dol Prosupuesto Partcipalivo para conocimienta do la comunidad como minime en a pagina Web institucional, asi como fen otras medios deponbles, capiTULON FASES Y PARTICULARIDADES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO El Proceso del Presupuesto Partcipativo se realiza tomando en cuenta la realidad territorial y organizativa de cada Gobiemo Regional o Gobierno Local, respetando el procedimiento basico para el desarrollo del proceso que debe ser Aadaptado por cada Gobiemna Regional o Gobierno Local, en funciona sus particulanidades y experiencias previas en la |mplementacién de los presupuestos participativos. cat ae Ge ‘emte 1. Fase de Proparacion Esta fase es de responsabilidad del Gobierno Regional ‘9 Gobierno Locel, segun coresponda, en coordinacion con Sue respectivos Consejos de Goordinacion. El desarroto Ge. las. acclones de comunicacién, sensitiizacn, ‘cenvocatoria, dntifeacin y eapactacion de los agentes pertipantes’ para el desarrallo del proceso debe Feallzarse oportunamionte y con la suficiente antipacién, por le que esta fase: inearee en el mes de enero Gel ejerieo previo. iblizacién, convocatoria, Identficacion apacitacion de los agentes paricipantes es necesaria fa aprobacion de la Ordenanza, que reglamenta el ‘contormacién del Equipe Técnico y los mecanismos de Fegistro de los agentes pariicipantes, entre otros que ‘considere el pliego. Anexo N° 02: Guia de contenidos ‘minimos de ordenanza del Proceso del Presupuesto ticipatve. 1.1 Comunieacién Los Gobiemos Regionales y Gobiemos Locales deben ‘del Proceso slectrénicos, entre otos. Un aspecto importante en la comunicscién, es hacer ‘de conocimiento fos proyectos que se vienen ejecutando ¥ que continuaran eh al afo siguiente, los proyectos de Brevencidn que 8 esperan ejecutar en los ejercicios a ee @ NORMAS LEGALES FASES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO FASES Ccoordinactén 42 Sensibitzacién ‘La importancia de esta actin radica en Ia necesidad ‘de promovor la partcipacién responsable Gul organizada’en ia gestion del desarrollo local y tompromiso que deben asumir 89 2 femen, De oto lado, t= debe promove la ceace, Drganizaciones esiraisgicas que le den mayor calidad al proceso de partiipacién. es neces qu a suid ls empodere del ee ee 1.3 Convecstora En esta fase, ot Gobiemo Regional o Gobiemo Local, ‘en coorsinacion con au Consejo de Coordinacién, convora {la poblacion orgenizada a parfcipar en el Proceso dol Presupuesto Participative, Nacienda uso de los medios de Comunicacén adectados para el mbjto de su juisciecién fin do gore ‘eficionte comunicacion Sonvocatoria Laconvocatotiadebe laintogracién alproceso de > do las distntas onidades del Estado y {dela sociedad eivi, tales como: Direcciones Regionales, Universidades, Entidades Publcas de, Desarroo, Orgenizacones. Empresariales, Colegios. Profesionales, ‘Asselaciones Juveniles, Organizaciones Sociales de Bae, Comunidade, Aaclasana, Personae, con Biecepacidad, ssociaciones de mujeres, asociaciones: [Buenos y otfes en sfuacion de riesgo’ y vulnerablidad, Sea por arones de pobreza ebiciad lenin oosner Fore N74 olan de Aes a soled ev el voces del Presupuesto 1.4 Identifcacion y Registro de Agentes Partcipantes En esta subase, el Gobiamo Regional Gobierno Local’ dspone de formas. de registio de los Agentes, Partcipantes, los que deben ser designados 0 elegicos Pig. 416898, 1.5 Capactacion de Agentes Patcpantes 1 Gobierno Regional © Gobierno Local implementa mecanismos de capactacion y programas de desarrolo de ‘apacdades para los agentas partcipantes, en especial paren Condjres Raionaes, Regores yagertos do {a sociedad ci Asimismo, la Direccién Nacional del Presupuesto Pablo, en eoordinacien con les Goblernos Regionales Y los Goblernes Locales desarrollaran y promoversn Brogramas de capacacien descenivalzadoe,crietados b ortalocer el Proceso del Presupuesto Partcipaivo, ‘| como otros que se consideren necesarios para ei proceso. Las capacitaciones deben ser _permanentes, sjustandose a las necesidades y caractoricicas de la poblacién de la juisdicion y pueden ser realizadas a faves de modaldades como taller 0 reuniones en as {que las autoridades y la poblacion se informen acerca de [Bs tareas que involucra dicho proceso; se sugire liza el ‘contenido del Anex0 N’ 08. Guia de temas 8 desarrollar en fos eventos de capactacion del proceso del presupuesto artoipatvo 2, Faso de Concertacion En esta fase los funcionarios del Estado y dela sociedad evlipara desarrollar un trabajo concertado ‘de diagnéston, lentficaciony priorizacién de resultados: ¥'de proyectos de inversion que. contribuyan al logro eo resultados a favor de la poblacion, sobre todo de {Gulos secarescon mayoresneceatade d erviion 2.1 Desarrollo de Taleres de Trabajo CConsttuyen reuniones de trabajo, convocados por el Presidente Regional 0 ol Alcalde, a través de los cuales Se desarrolaran las distintas acsiones conducentes {a priorizacion de resultados, proyectos de inversion y ‘compromises del Estado y la sociedad cl, El Presidente Regional o el Alcalde Provincial © Distital, debe asegurar que los talleres de trabajo se teonvoqien con la. debida antcipacion para lo cual se ladjunta el Anexo N° G7: Modelo de convocatoria a los (8 de trabalo. Cade taller puede reazarse en més de una reunién de ‘trabajo, sjstandose el numero de reuniones ala necesidad {de cada lugar y-a las caracterisicas de orgarizacion del fertoro de cada ambito regional, provincial o distr ‘ssimismo, se dbe tomar en consideracion la dversiad linguistea de las” poblaciones para lograr una mayor indusion y recepthvdad en fos eludadanos que hablan Idiomas o Yenguas diferentes al castellano. Los taleres do trabejo deben culminar en of mos de Juno, 1 Equipo Técnico es el encargado de brindar apoyo para la Tealzacion de los talleres de trabajo, debiendo Dreparar la. informacion necesariay_ consclidar sus ‘esuitados para la posterior evaluacion de las propuestas ‘oinversion resultatos del proceso, para ser consigeradas ‘9n los presupuestos insitucionales. Asimiame, teri necesario realizar acciones previa, tales come, 4) Actualizacion del diagnéstico situacional, de, ser necesaro, @ cargo del Equipo Técnico, oentade {undamerialmente a mejorar las condiciones de vida dela poblacion, medida a través de los resultados Gefinidos en” los. programas — presupuestal fstratégicos y ros que se consideren criicos en la Juriseiecion. b) Seleccién de una cartera de proyectos viables y que ‘estan orlentados al ogro de resutados prorizados, que fespondan a lae caraciristeas de impacto regional, | provincial y distri! defridos en el Decteto Supreme b97-2009-EF y sus modifeatoras @NORMAS LEGALES _ resultad 2) Recopllacion y preparacion de la siguiente Informacion = Plan de Desarrollo Concertado ~ avances en su seoucen - Plan Estatigico institucional (Gobiero Regional Pan de Detarrot Insticonl (Gobierno Loca °avance de esulades, al eos rye ronzaos ano Precaso ariopatve del af ater, lerencando los que fueron conederadoe y los que no fueron inlidos jeando ees Ejecacbn dal prograradeinverscnes, proba : programa deinversiones, aprobados ‘be Prosupueatosistiuconales = Relacion de proyectos de inversion ejecutados ot sto aneroe ~ Porcentajede recursos deinversion queelGotierno Regional 9 el Goblemo Local destnara al Procesa Partapatva; asi‘come la mayor dspontsad (2 recursos por cotnanciamirto. Aneyo N" 08 ‘Shtenos que’ crentan ala Geteminacion de fos Tene Sa everson presses = Frome de los compromisos asumidos por la soowdad el y oras enidades, del Estado, en [ocesos peripavos anteriores y su nivel do Eumpliiento. Siti de os principles puntos de atencion de ‘udedano enla presiacon elo bienesy servos ibicoe(produco),sefalando ol defect de Irracsructera, recursos humans, equipamien'o Y metres para una adecuada proslacon 24.4 Taller de Idontificacion y Priorizacién do Resultados. ‘Paso 1: PresenlaciindelPlande Desarrollo Concertado: PO En esta etapa se presenta la visién y objetives cstratigios contenido en 6! PDC, su avance de ejecucion Y iogro de resultados. En caso que el Equipo Técnico lo ecotiende, 0 los Agents Partcipantes lo consideren ‘ecesarlo, ‘debido ala incorporacion del enfoque del Presupuesto por Resultados, tos objetivos estratégicos ran eer aiuetados, para allo so sugire tener en cuenta Tecomendaciones fecogidas en el Anexo N* 09. Gula de terigcén part ast dol Men do Dosaroto La vision contenida en el PDC es nica para todas las Instiuclones publeas y privadas de un ambito tertorial ¥ debe oflentar las iniciativas © inversiones de los Giversos actores econémicos, soc itueionales, fs1 como la formulacion de politicas pubiicas regionales Yiocales. Los objtives de desarrolo del POG involucran en su sjeaucéon aos dversos acres, dopondiondo doa ison ead uno d eos. Los poyecon ue se once one ‘proceso partcpatvo deberan responder ala vision ya EGjtos contri en el POC, low que a su vor eben {ormilares en el enfogue de resitados. ‘Adiconalmento, en est taller el Presidente del Gobierno 9 porcntae dela asignation resupvesio participative, aso 2: Identiicacion y Prioizacion de Resultados Tiene como objetivo identiicar los resultados, ‘especiicados en términos de mejoras en el bienestar ‘cudadano, afin do permit, posteriormente, una ‘Adecuada asignacion de os 6 logro de los mismos, El Equipo fos agentes. paricipanies el diagnéstice del ambito temitria! para conoeimiento @ informacion con el objeto {do ser utlizado en la identifcacion y priorizacién de NORMAS LEGALES "Pig, 416899 Enténdase por resutado al cambio en _una ccaraceristea, cuslidad 0 stuacion que afecta, a un ‘Grupo objetivo" (pobiacin, insttuciones, comunidades, nite oiroe) El resultado esta vinculado a la solucon de {i problema protario de la poblacin; el problema no Sebe ser define como la negacén de una solucén o la ‘carencia de un bien o service, sino que debe dejar ablerta inpetided ce encontar mies alemavas pare En un primer momento se ponen en consideracién los resultados ya Wentifcados, prorizados y anaizados en o ‘mareo del Presupuesio por Resultados, a saber Reduccién de la desnuticién crnica infantil Reduecien de la muerte materna y neonatal ‘Acceso a los servicios bésicos y oportunidades do ‘mercado 1 2 5. 4, Acseso dela poblacén ala identidad 5 Acoso enerala on bcaldade ule rl 1, 8 8 ogres de. aprendizaje. al fnalizar el I ciclo de ‘educacion basica regular penal 14, Accaso aia justia 48, Accidents do trinsto El taller se nica con la presentacién del diagnéstico, ‘que Incliye informacion disponible sobre los principales fesultdos deseados por la locaidad, Incluyendo los ya Sefialados, olros que consideren priontanos realzado fer eial Teeico, que dears an eniquectn con ‘Opiniones de los agentes partcipantes. ‘A partir de este dlagnéstico, los agentes parti ) \o [fz Gabiees Regenses al deterinarlos Proyectos de impacto Regional, deben tener on cuenta que e ton tal de proyecta no ea menor e S$ 000 100,00 y que su sicanoe sea puriprovincal, cebiondo erencar'a un mina de tes (63) dsos que se ‘neuentren ubleados en dos (02) provincia. como tino. Adionamento podrén considrer cue” su ‘oberira on a pblacioncjovo no sea menor a 3, {spect aa pobiacsn ota de la Region ‘Si luego de distibuir ol financiamionto asignado al Parcipato, conforme al critero precedente, se obtiene un saldo menor Si. 3.000 000,00, dicho saldo se orienta @ financiar 38 de impacto regional, utiizando el ‘tena de cobertura a la poblacon objetivo sefislado ‘onal pérafo anterior. ‘Asimisimo, ene! caso que el monto asignado_ al Prosu 288 menor a S/-3000000,00, ho sea menor a S/ 1 200 000,00 y que su alcance sea juretital, deblendo benaficar a un minimo de dos Informe tecnico respectvo. En el caso que las propuestas de inversién no sean pertinentes ¥ por tanto no exetan on la cariera de Proyectos ‘de solucion, el Equipo Técnico ropone.alleralivas y coordina ‘con las. Unidades Pormuladoras la Ofna Proyecto de Inversin, para ‘1 estudio de pe inversion correspondiente, en el caso {que el SNIP sea de alcance ala entidad. En el caso que la formulacion de proyectos no pueda ‘justarse as plaz08 del proceso, e Equipo Tecnico atte recomendar a posterior formulasien por Toe 4) El Equipo Técnico prosentaré la lista de proyectos que supetaron la evaluaci6n técnica y que se ajustan a fos ciileios de impacto. Si el proyecto tiene naluraleza ‘mullanual, debera presentarse los montos estimados dd inversion por afo, a fin de conocer los niveles 4e inversion que deberan ser considerados en los ‘montos de inversion que se asignaran al presupuesto Darlcpativo de los afos siguentes. LLuogo, el representante del Equipo Técnico ardena fos proyectos de mayor a menor puntaje, siendo Jos do mayor puntoje los mas prortarios y los do ‘menor puntaje’ fos manos. priottaros. Finalmente, '5@ sefiela el costo total de cada proyecto y si cuenta con cefinanciamiente, precisando el monto para ‘onocimiento de todos los agentes partcipantes. Los proyectos priorzadot en el proceso, cuyo fnandamiento fequera total "0 parciamente Teeuraos pcos, seranfomados en cuerta pare 8 Incororaaén en i Prospuesiottuconal Paso 2: Asignacién del Presupuesto, Luego de identficada la cartera de proyectos de lnvorsion y teriendo en’ cuenta los costes. tolales, Cronograma de ejecicén, se asignara el presupuesto 4 ‘cada Uno de los proyectos, de acuerdo con la asignacion presupuestara del presupuestopartcipatvo te pes sbi |p mc pi ec a re, iets ae porrenceena.cretet Se ice recs terete a eta mean oa Crea race vais ire aie eure beeen ine aie ene eee eee Sia os are artes (ea ee eee wae 2.3 Taller de Priortzacién Proyectos de Inversién. El Presidente Regional o el Alcalde, propone una Cartera de Proyectos, concordante con ios resultados prorizados, a sar sometida al Presupuesto Participative, 8 fin que los agentes patticipantes consideren los, Stados proyectos de inversion a ser dobatido on Ios tallees. Esta informacién deberd ser recogida en una ficha de proyecto, la que sera entregada al Equipo Técrico. Anexo NP10: Formato de informacion Minima del Proyecto, 2.2 Formalizacién de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Participative, Debectn realizarse las siguientes acciones: El Equipo Técnico elabora el Acta de Acuerdos y Compromisos dei Presupuesto Participative, para 10 cual se adjunta formato en el Angxo N" 11: Format de Acta de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto Partcipatye. = EI Presidente Regional 9 Alcalde presenta los ‘msultados del Presupuesto Participative, onsoldados fn el Acta de Acuerdes y Compromigos a los Agents Pariipantes para conidracion y_aprobacion = Les miembros de_los Consejos de Coordinacién, resididos por 2! Presidente Regional o Alcalde Somde Agertes Partiipantes, formalizan los acuerdos Ssuscnblando el Avia de Aeuerdos y Compromises, la Jue debe conten 38 frmas de todos los Agentes Paticipantos, tar’ “2 los representantes del sector pablico come de |» osledad ef = Gonformar el Com de Viglanci, teniendo en cuenta To diepuosto en a capitol Eiders emp PtaiyetAan de soba eas ete ate seetahat'e Een ticoar teres ‘@ NORMAS LEGALES PProgramacion, Formulacién y Aprobacién del Presupuesto de los Gobiemos Regionales y de los Gobiernos Locales para cada ai fiscal El Presidente del Gobierno Ragional o Alcalde, ‘segin cortesponda, dispondra la publcacién del Acta de Acuerdos. y Compromises para conocimisnto ta: comunidad ‘como Minimo en el portal sleetranico institucional, asi como en otfos medios disponibles Asimismo, durante ol jercicio. presupuestal, on 61 ‘Aplicatwo|Interactivo para’ si Proceso. Participatvo, deberd incorporarse la informacion sobre el avance de la ejecucion de los proyectos priorizados, asl como los cambios en las prioridades que se incorporen en &! ‘jerciclo presupues 3. Fase de Coordinacion antre Niveles de Gobierno Corresponde alos Gobiemos Regionalos organizar los mecanismos.decoordinacion yconsisterciapresupuestaria on los Gobiernos Locales de su jursdlccion, en materia ‘de. gastos de inversion y entre nivelos do. gobiemo, Fespetando competencias y procurando economias de ‘scala y concertacion de esfuerzos, para lo cual deben {ener en cuenta fo siguiente 1 A nivel Regional, la coordinacién es drigida por ol Presidente del Gobieene Regional y nivel Provincial por el Alcalde Provincial b. EI cofnanciamiento, debe ser orientado por. el Drincipio de subsidiaiedad, es decir ia ransferencias financieras, resultante del cofinanciamiento, eben adecuarse al nivel de gobieme que tone la competencia y por tanto esta en condiciones Ge Brindara mor presiacién dees servicios del Estado © Los proyectos que sean fnanciados por ol Gobierno Regional bajo el principio de subsiariedad que benefcien aun dmbito provincial ylo distal, deben ‘contar con el cofanciamiento del Gobierno Local Provinclal'o Distal benefiiaio. Del mismo modo, los proyectos que sean fanciados por un Gobierno Local "Provinca, “debon -contar Igualmente con ‘a cofinanciamiento del Gobierno “Local Distt benefciaio. La poblacion beneficiaia puede cofianclar con recureos fnancioros © apoyar con Materiales, mano de obra, 0 maquinara, ene otros, la ejecucion de los proyectos de inversion. En el mes de enero de cada afo, los Presidentes Regensies convocan loa Alcaldes, Provinces ‘Alesis Distrtales a una reunién de trabajo afin ce Coordnar accones a desarrolar de manera conjunta, en Simarco de fs polices de gastos de inversion de los Gobiernos Regionales y Gobiomos Locals, deniicando los principales problemas que deberian sor resuetos dio manera conjunta, asi ‘como. sl compromso. de {inanciamiento para elecuion de proyectos on 9! marco al presupuestoparticpatv, para le eval deben tena Stents o siguiente ‘+ Identifcar infervenciones de importancia para desarrollo regional y local, que pueden ser agtupadas ‘en un proyecto de mayor dimension que responda ‘objelivos de gran impacto en el desaralio dela rogion, los que podrian ser financados por el Gobierno Regonal ‘0. cofmanciados ‘canjuntemente con” Ios ‘Gobiernos Locales. ‘+ Establecer los compromisos y responsabilidades par ‘asogurar la sostenblidad de los proyectos a aves ‘do una adecuada operacién y mantenmiento de los luna segunda reunién mas tardar en el mes de [Unio, on el fin de definir y formalizar fos acuerdos en un facta, elaborada por la Gerencia de. Planoamient Presupuesto y ‘Acondicionamiento Territorial dal Gobierno Regional ‘dsp Reg prio, Bec yeee_ 238 calde, act fo do ronico ‘les, salvo, venel mo zarlos sstara satera as de eben por ol inci sor al enclas: Siento, ‘iene es de Estado biome aque ‘eben local edo, emo Distt puede ‘tos, entes es y Teando >uetos to de ara ot ‘padas onda a regen, ‘bere ones vs para ‘raves de los 2unién junio, siento, del 4. Fase de Formalizacién 41 Formalizacién en el PIA do los Acuerdos y Compromisos: Los acuerdos y compromisos adoptados, en et Proceso Partciptiva, se formalizan en el mes de junio. Los. proyectos deben ser incudos en el Presupuesto Intiticional del godlemo "correspondiente para su ‘aprobacion por el Consejo Regional y Concejo Municipal, ‘segun correspond ‘Asimismo, la Gerencia de Planifcacin y Presupuesto © fa que haga sus veces, ‘labora un cfonograma de ejecucion de proyectos que deberd ser puesto. a ddsposicion del Comité de Viglancia y el o los Consejos ‘de Coordinacion correspondiente, asi como del Consejo Regional o Conceje Municipal segin corresponda. Si en la etapa de elecucion,alguno de los proyectos. prionzados en € presupuesio participative ne puede ser ‘Sjecutado, el Presidente Regional o Alcalde dispondra el Teemplazo de dicho proyecto por otro, segin la escala de Priondades establecida partclpatvamente y el nivel de Fecursos disponibles para su stencion, hecho que debe hacerse de conocimento al Consejo. de Coordinacion correspondiente al Comte de Vigilancia del Presupuesto Paricpativo, 42 Rendicisn de Cuentas La Rendicin de Cuentas correspondiente al sjerccio | antaror dobera realzarse a mas tarda’ en el mes de ‘marzo, siondo responsablidad del Presidente Regional y | Gol Alcalde la rendicion de cusntas correspondiente. Todos los agentes paricioantes son responsables de partcipar fon dicho acte a. Renditn de Cuerias consttuye un mecanisna | a comoapnaabiad errs auondacenyinsocleded | ‘rl, perme evaluar el desartolo dal proceso y genera Slomentosparsconcerar aumirymedifesponsabildades Y compromsos trent. cumplmiono de as accones | Irazadas parcpaivamente | | Por ello. os Presidentes Regionales y Acaides deben informar a los agertes partcpantes sobre elcumplimiento de los Acuerdos Compromisos.asumidos en al aio Antero: por las entdades del Estado la Sociedad Civil en Particular, sobre lo siguiente: = Prsmgua ya! deans on oon Roget hel coer 3 decals 3 | aie Ses oe aan | ceene Sree a cae ees Oi; . Sustontar los cambios efectuados a los proyectos briorzados en el Presupuesto Partcipavo anterior y ‘modifeacones prosupuestaras roalzadas. | ‘e. Nivel de cumplimiento de jos compromisos asumidos | por cada une de los actores, pubicos y privados. Paricipantes del proceso, d. Presunuesto Insttucional de Apertura det presente ejercico, ‘2 Asimismo, an este espacio las autoridades informan Fespecto a los resulladas desu gestion en ol ao Anterior, a nivel de actividades, proyectos. logro de los Objetvos Estrtécices del Plan de Desarrollo Concertade DDeigual odo, en estareunién ls agentes participantes de la socledad chil y las entdades dal Gobierno Nacional {Que hayan intervenido en el proceso informan sobre el ‘Cumplimento do los compromisos que asumieron en el proceso partcipativo. 1 Equjpo Téenico labora un Resumen Ejecitvo content esta informacion Basia, Dano resumen ee {aracer pica ydobe sr colocado ona Papa we | inettudonal l @ NORMAS LEGALES | “Pag. 416901 5. Partcularidades del Presupuesto Partcipativo en fos Goblarnos Regionales Los Gobiemos Regionales, en el marco de la Ley ‘N* 20298 ~ Ley que modifica la Ley N° 26058 y nowmas complementaras, son les responsables de informar y promover la aiculacién de os presupuestos paticipativos formuiados por los. Consejos. de Coordinacion Local Regional de sus ambios, los cuales se pueden desarrollar ‘on os siguiontos contexts: + Los Gobjemos Regionales adecuan sus procesos Pattcipatvos, “de acuerdo las nececidades Caracteristces de [a sitacién financiera region Pudiendo éstos ser mutlanuales. *Lainstancia del presupuestoparticipativolaconstituyen Linleamente los Consejos de Coordinacion Regional en bes + Los Planes de Desarrollo Concertados Regionales, ‘aprobados enlosrespectivos Consejosde Coordinacion Regionales, que contengan proyectos de inversion de ‘mediano largo plazo, pusden conetiur a su voz, presupuestos participatves multianuales, Loe proyectos de inversién aprobadas en los Dresupuestos paticipatives regionales se ajustan a las Caracteristicas de los proyectos de impacto regional y ‘deben estar dentro de su compatencia, + Los Gobjemos Regionales pueden aprobar, como parte del presupuesto participative, programas de proyectos sectorales (educacén, salud, saneamiento, Sonuitura, transporte, electrifcacién, ete) que en Conjunto rednan las earacerleicas do proyectos de impacto regional tipiicados en el marco normative vigente + Los proyectos de inversion aprobados en el marco del presupuesto paricipatvo, deben iniciar su gestion (elaboracién de expedientes técnicos) inmediatarmente culminado ‘el proceso participative Gulio del af anterior. capiruom MECANISMOS DE VIGILANCIA 1. Comité de Vigilancia El Comité de Vigilancia realiza acciones de viglancia CGudadana’ del proceso participative. Es elegido por los ‘agentes partcipantes como parte del Tallr de Priorizacion y Fomelizacién de Acuerdes y seré conformado por los ‘Sgentes paricipantes que representan ala sociedad cil y ‘© Conceje Local Los requisites para ser elegidos miembros del Comité de Vigiancia sor: a Ser Agente Paricipante, representante de_una ‘rgarizacion social de base o de ititicion privada, {que forman parte del bio juriscicional Radicar en la jurisdiccién donde se desarola el proceso participative No haber sido condenado por delitoso falas, La conformacién del Comité de Vigilancia debe procurar la palicipacion de mujeres y representantes, Se comunidades campesinas y nalivas y otros. grupos \ulnerables, a fin de cumplr con los principios de igualdad de oportunidades y equidad. een Pig, 416902 2, Funciones dol Comité de Vigilancia, I nimero.minimo de personas que integran tos Comités de Vigiancla es de cuatro (04) membros y dentro {e 24 principales funciones, estan les de: ‘4. Viglar el cumpimiento de los acuerdos del Proceso del Presupuesto Particpativo. b. Villar que el Gobiemo Regional 0 Gobierno, Local vente con un eronograma aprobado de ejecucion de ‘obras, de fos proyectos de inversion pririzadcs en ol proceso participative & Vidilar que los recursos del Gobiemo Regional 0 Gobierne Local destinados al prosupuesio paticipatwo el af fiscal sean Invertidos de conformidad con los ‘seuerdos y compromisos asumidos. 4. Villar que los proyectos pricrizados y ejecutados: seven elehvameni con ia me oven de Servicios 0 productos a la poblacién, en el marco {oe resultados identficados,incluyendo los nveles de ‘cobertura aleanzados. 6. Vigil que a sociedad cv cumpla con os compremisos ‘2eumidos on el cofnanciamiento de los proyectos de inversion, incluidos en el proceso participative. {. Informar_semestralmente, a tos, Consejos 4 Coordinacion Regional y Local sobre los resuitados de a viglancia, 4 Presentar un reclamo 9 denunlaal Conejo Regional © Concole Munigpa «is Contaoia General de fa Ropes, a Minera Pen o a Defensor a eon egal on pcens el fremiposts lure ooueria atl procno tl Bocupuosts Paticatva 0 ovis impomentacn de lon ackeraoe Scopiadon en 6a. 3 Informacién para ol Comité de Vigilancia, Los Gabiernos Regionales y Gobiernos Locales deben proparcionar los Comités de Vigilancia, la siguiente Informacion: 4 Cronogrema de inversién, segdn correeponda. b, El Presupuesto Instiucional de Apertura comespondinte y us modifcaciones, durante la 5 Suande éstas afecten los acuerdos dl Presupuesto Parteipatvo, ‘& Ejeaucién de gastos de inversion, timestra, semestal {fatal dal avance de la elecucion de proyectos de Inversion segin reporte del Sistema Inlegrado de ‘Administacion Financiora. El Comité de Vigilancia deberé ullizar la informacién contenisa en ol “Aplcativo Intoractvo para el Proceso artelpatvo del Presupuesto" 4A. Otros Actores de Vigilancia y Control ‘Otros actores que también participan en la viglancia el Proceso del Presupuesto Parcipativo: 41 Contraloria General de la Repdbiica 1 Supervea ol cumplimiento del proceso y de los ‘acuordos, Con relacén a este uttmo punto, la Coniraloria General de a Repibica podra requerr f los Goblemos Rogionales 0 a. los. Goblernos. Cloeales las Tazones dol incumplimiento de fos scuerdos. @ NORMAS LEGALES ina ns 0 abt ; ° iipativo y ol caso que lot Goblemnos Locales no cuenten | con una Oficina de Control. interno, la Contraloria General de la Repdblica dispondré Tae acclones pertinentes en el marco de sus atribuciones 42 Direcolén Nacional del Presupuesto Pabiico - DNPP @ Desarrota programas de descertralizados, en el marco de la capectacién | ‘a rivel regional y municipal a que se refiere la Ley ‘de Bases de Desceniralzacin. . impare is eiuccones 'y tineamieios det proceso partklpalive; registra los omisos a Presentacén do la Informacion en el Apicatvo Informatica y la remisiin del Documento del Proceso del Presupuesto Partcipativo. 43 Consejo Regional y Concejo Municipal 1, Desarrola acclones de seguimiento y fiscakzacion sobre elcumplimiantodelpresupuestapartipativo, 31 come de os acuerdosy compromisos asumidos fen al proceso, , Fiscaliza los mecanismos de acceso. y a "la Informacion pablica en ol marco ‘del preeupuesto partespatvo, |ANEXO N° 01 Guia DE CONTENIDOS MINIMOS DEL DOCUMENTO DEL PROCESO DEL 'PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. CICLO PREPARATORIO Esta seccion del documento deberd contener la siguiente informacion: +1. Ordenanza del Proceso de Presupuests Participative, 2 Relacién de Agentes Participantes: ‘organizacién a la que representa. En ol caso de los miembros del Consejo de Coordinacion Regional 0 ‘Consejo de Coordinacién Local, precisar ademds la insttucén 0 entidad a fa que representan y el corgo ‘que ocupan en ella), 3, Relacion de miembros del Equipo Técnico (Sefelando: Nombre, DNL. profesién © inettucioniasociacion u forganizacion ala que representa). I, TALLERES DE TRABAJO 1a). Resumen de los Talleres de: + entincacién y Priorzacion de de problemas. ‘50 Inversion. b) Lista de proyectos priorizados dotallando el monto ‘signado a cada proyecto, ©) Lista de proyectos que se inciuinh en el Presupuesto Insttucional de Apertura, 6) Usta de proyectos que no lograron financlamiento por limitaciones presupuestales, y 4) Acta donde se formalizan los acuerdos adoptados en ‘el proceso, Ml, VIGILANCIA DEL PROCESO ‘Adjuntar a relacién de miembros del Comité de Vigiancia (Sefaiando. Nombre, DNI-e insbtueién! asoeiacion \ organizacion ala que representa, IV, ANEXOS (os cuales constituyen parte integrante del presente documento) = Gopla de anuncios para la difusién, convocatora y tallees del Proceso de Presupuesto Parfcpativo en rmedios de comunicacién (volantes, diarios, aiches, ‘tens, ete) + Oks que consideren importante ‘ANEXO N* 02 GUIA DE CONTENIDOS MINIMOS DE LA ‘ORDENANZA DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, Primera Parte ANTECEDENTS = Elnimero de Ordenanza, ugar y fecha = El Acuerdo sobre Ja base del cual el Presidente {dol Gobiomo Regional o Alcalde, resuelve aprobar luna Ordenanza para el Proceso del Presupuesto Participativ ‘Segunda Parte FUNDAMENTACION © CONSIDERANDOS + Base Legal + Constitucién Politica del Per. + LeyN®27783-Leyde Bases delaDescentralizacion y modiiato + Leyn#27872 Ley Organica de Municipalidades y rodifeatorias. + Ley N* 27867 - Ley Orgénica de Gobiemnos Regionales y modiicatrias. + Ley N® 26056 = Loy Marco del Presupuesto Partcipativo y modifcatoias. + Decreto Supreme N° 142-2008-EF, Reglamento dela Ley N° 28086 - Loy Marco del Presupuesto Paricipatvo, + Ley NP 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Publica y modifcatoras. 1 Insbuctivo para el ato fiscal respective, El Objeto de fa Ordonanza: Reglamentar el Proceso, tomando como pautas indcativas lo establecido en el instructwo de PP. Aspectos Generales: La finalidad, a quién involucra los’ alcances do la Ordenanza, otros que considers Important TERCERA PARTE La reglamentacién del proceso, de acuerdo a la secuencia en la que se desarrollaré el Proceso dol Presupuesto Participative, para lo cual debe ‘stablecer El Cronograma para el desarrollo de las acciones det Proceso del Prasupuesto Partcipativo, el cual debe laborarse en funcién a los plazos acordados por loa Consejos de Coordinacién del nivel Regional y Proving. = Los mecanismos de identiticacién, de acreditacion y responsabildades de los Agentes Participantes. = conformacion Fesponsabildades durante ol proceso. __ Pig. 416903 el Equipo Técnico -y sus = Programa de capaciacion, = desarrollo de las Fases del Proceso del Prosupuesto Participative. = Aesiones de control para que el Consejo Regional ¥Conesjo Municipal puedan fscalizar el Proceso Partclpatvo programado para cada ao fscal, asi ‘como garantizat la incorporacién en el Presupuesto Migento las actividades y' Prorizados en el Decumento del Presupucsto.Paricipatvo. ce cada ao, = Fact Ia irformacién ala poblacién en el marco de ta transparencia y patcipacio, |ANEXO N03, MODELO DE CONVOCATORIA AL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CCONVOCATORIA AL PROCESO. DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 20... Elprocesopartipatvo se lavarka cabo apart delaisensscaisn ‘oe pinches problema de i Region (proven 0 sta) ibs cuales sern de base para la propuesia y proraacin de proyectos de invereénorentadas 9 Sar sshucones togales 3 Sihos problemas ‘De conirmidad cone cispuesto on ia Orderanca antes inccada ‘lronograma dl Proceso sed el siguiente a [anew pcos ao howtacn iowa eee me aks Tac ca ar > iemie Tioes & ponds lle Presidente Regional Alealde Provincalo Distal Municipalldad |ANEXO Nt 04 RELACION DE ACTORES QUE SE SUGIERE INVITAR AL PROCESO DEL ‘PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. ‘Enalnhe Rogional el nel Previn Enalaivel iat | ear Psico| | representantes dependences» Ropresentaies de dopendencias «se dependerias | Reoresenarind epanderc|ciganaon nacenaee "YTepionaes) ctnonos ucionas regionals exact en cl depararerta | plsenis en pores fresorce ene sao - Rates” Povcles | Alsen Ctl |. Rncpaidades do Cento Polado anvoranidodoe Dittas {gents manicpats (abs hy) irsancae Conese de Coneeacin Leal (Socenasie Seva ora Dita do Concracin, co Federaares, fees ula) fegerazaciose eZ" fede ‘SparizaconesSocales de> Besos (0889) "ex FONCODES) Ergpnzacioan de meres, ven mines. ‘fas O50 repetataiva cl ive) ‘Sut ‘renios y_sgarizncones datas Sremce —y_eanizacones tr greacananeae eal epee ‘hata de uausios y_comiée ) produeen tres woos imomees |. Eoe"empresse,” ©. agri ae eet et gctantee: Las empress. 0 ageite econdmios ert aeparament | rete Teporarioa Gus open on | owns | aia Pabncos | Enon ao svi pee)» Represents doerreasevorcen} Ropeeriarse | do crerses ‘seakarce bles, ele pics (aos ay) Penpals centosedueatos canroeeduaivorysencon+ Papal cxtos Fira sat prvadoe de ead dela prove enedoe does al ditto Separtamerio a paar ramones} UrrnrsaneSconins on a Soden do vriades itn ayy tata superego « fpobon superesytencopcos ean [Documents de leridad ("del No carnéo ala de derfeacon ) (vo Documenta da Orpariasén 9 Grupo a ca representa [Asciacn u Orgarizacin a la que rereserta (cargo ‘Sexo (Femarine © Masculno) Ie de organizacion ‘Goble Regoral Gobierno Local (Municipal) Gobierno Nacional especticar) ‘organizacion de Base Comrie ro (erpecca) asec de arcs lagu oer [ANEXO N° 06 GUIA DE TEMAS A DESARROLLAR EN LAS. [ACCIONES DE CAPACITACION DEL PROCESO DEL. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Las materias a desarollar en las acciones de capactacion para ol Proceso del Presupuesto Paricipativo Sehen'ser basicamente en los siguentes temas: Presupuesto Participative + Experiencias extosas, experiencias anteriores. 2 pieacion del instructive ‘Responsabiidades de a sociedad cil. 1 finpbeancia dela hentficacion y endlisis de los probemas, Gestion y Politicas Publices + Presupuesto por Resultados en ta Gestién Pabiica 1 Programas, "Estrtagicos del Presupuesto por Resultados. + Programacion Mutianual 1 Furtlones,. Competencias. y Atrbuciones de 10s {Gebiemes Regionales y los Gobiernos Locales Cifenos de istrbucion de los recursos que forman parte de las Transferencias del Goblemo Nacional a Pe Sobiemes Regionales y Gobiernos Locales. |ANEXO N° 07 | ( von w cymagarpnnn oe uiege DE AERO ~ @ NORMAS LEGALES ‘on los servicios que brindan los Gobiernos Repionales y Gobiernos Locales. + Lacald Planeamiento y Desarrollo Regionel y Local + ElPlancamiento Estrategico Regional y Local, Plan de Desarrollo Concertado vision, objtvos, estrategias, Potencaldades, resticciones y recursos disponibles fen eada ambit fonifcacion, andlsis y ostrategias de desarrollo. regional y local + BiShes'insttucionaies, Planes Operativos programacion estrategica do! presupuesto 1 Sistema Nacional de Inversién Publica, «+ mportancia del SNIP en la mejora de la calidad det gasto pubio. Bestgn de proyectos en ol marco del SNIP. La Vigilancia det Prosupuesto Participative + La traneparencia y el acceso a la informacion piblica tomo mecanismos de mejora de la gestion publica + lcances de a vigilancia cudadana, * Recuion parser mientroe del + Funeiones del Comite de Vigiancia 1 Mutodolopia para desarrollar acciones de Vigiancia Comite de PROCESO PARTICIPATIVO 20... |e cobiomo RegonalMunicpaied Provindal- Disa ‘conyaca a los Agentos -fuonmere Renna ers, Bt Spare arm Ryser | oars Parlsar en of Desarrolo de los Tallres de Trabajo del Proceso, Patenan segin el cronograma siguiente en le (Gede | fdigar sagun corresponda). REUMIONTALLER" Jol Presupuesto Parcipativo, los cuales se ‘Gobierno Regional / Municipaldad Provincial/Disrtal, 0 ‘Aco da Rendon Ge Cues pwn [eo | | [perme | ayor informacion det Desarrollo del alr en la sede del Gobierno Regional! Mricipaiiad Provincial | | penne ent mt et | realizacién, “alr Prioizacin de proyectos de inversion Presidente Regional o Alcalde de la Municipalidad Provincial o Distrital Pag, 416906 " ANEXO N° 08 CRITERIOS QUE ORIENTAN LA DETERMINACION DE RECURSOS A SER CONSIDERADOS, EN EL PROCESO DEL PRESUPUESTO ’PARTICIPATIVO Los goblernos regionales y: gobiemes locales para proyedtar los monios a ser asignados al Presupuesto Berteipatvo, lonen en cuenta lo siguiente: a) Los montos de ingresos ejecutados el afo anterior. ') La elecucién de Ingresos que se viene registrando en el ejrcico vigente. ©) Aspectos coyunturales, locales, regionales, nacionales S'bxiernes que pueden iid en una mayor 0 menor recaudacion 4) Los gastos rigidos que tiene que asumirelplego tales ‘como pago del personal y obligaciones sociales, las ‘Sbigacores provisionales y ol servico de la deuda pics, rox parala operacien y mantenimiento de {bs proyectos deinversifn, recursos paralos programas ‘caralopicos del Presupuesto por Resultados. ‘e) Asimismo debe considerar en materia de inversion lo siguiente: Los recursos para la continuacién de proyectos on cjecucion, Ter Tecursos para proyectos de, inversion stnados a a rehabiitacion reconstruccén de la inraestuctura publica dafeda. {Eoe recursos par a contrapartida de proyectos de Inversion que se fnancian mediante operaciones ‘fciales do credit. Financiamiento compartido de aciones de impacto Fepionalyio provincial que serén propuestos (on procesos Je presupuesio participates de ‘erentes niveles de gobierno. de ‘lorgariame public tecnico En base a esta proyeccién ol ttular del pliego define cl porcentaje del mento de iwersion que debe asignar al Presupuesto partcipativ. Los montos proyectados sorén alustados de acuerdo a las cas relerencialos pubicadas por la Direccién General ide. Asuntos Econémigos y Sociales del Ministerio de Economia y Finanzas. Cofinanciamiento del sector privado, sociedad civil y poblacisn organizada Pee aaah cnet pursltercamien re sentosgeo ra Sete oe arena de pojecce. El cempromian del Sor Y cto Soledad dv oe meielan a raves del poe eee focus foancern, aoe hurr pata eerie a aon prorzndan ene proc. Para el caso de los. proyectos de inversion del Presupuesto Participative que cuenten con fnanciamiento fda sociedad civil o sector empresarial u oto sector, 610 Se ince, en fos Presupuestos Insttucionales ia parte Cerespondiente al fandamiento con recureos publics {a contaparle furara. solo en los insiumentos de Dresupuesto propos de las organizaciones de ia sociedad Eivly ol sector empresarial que asuman el compromise, Sin peruicio do lo antat sefialado, todos los proyectos restantés "del Proceso del Presupuesto. Participative; Independientemente de! ozgarismo ejecutor y su fuente {do francamsento deben sof consignados en el ‘Aplicavo Interontvo para el Proceso Partipativo del Presupuesto para el respective ao fiscal ~@NORMAS LEGALES in sn 18 ct ‘ANEXO N° 09 GUIA DE ORIENTACION PARA EL AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 1 Plan de Desarrollo Concertado - POC, ademas de ‘ser el punto de pariida para el proceso de Presupuesto Pareipatvo, ef un instumento de planeamiento importante porque + Orienta el desarroto de un teriterio tomando en cuenta fas polttcas naclonalos, ‘secloriales y_regionaes: fel como foe resultados priortarios a favor de la poblacin, Fortaloce procesos de relacion, entre diferentes Setores pabiicos y privados y permite alos actores de Un terlro decir su futur. = Postlta la Integracin y aticulacisn do jos cistintos Eferaesineitvas para promver ol esate del = Permite una mayor viabildad poitica, técnica y {inanciera de [08 programas y proyecios que 2° ormulen e implementen. = Ayuda a superar los problemas de corto plazo y ‘Concertar voluntades, estuerzos, potencialidades, y fecurgos dal teroro para responder a los desafios {el desarrollo. 1 Pian de Desarrollo Concertado es un nstumento de large pazo por tanto o debe set revisado cada ato; En ‘igo que las auioidades repeals locales y os agonies farbcpantes, Cosideren necosaro su ectualzacn pot SE re eee sere truean de Presupsote ipo Teneo, aurete a Lesbos aul ecard daca 1s ‘siguientes pasos: Paso 4; Diagnéstico Temtico y Territorial ‘Actualzar el Di Temétco y Tertoril afin de {aciltarladenlicacion de los problem retalidades ton las dimensiones ecenomicas, sociales, culturales y ‘Smbientales, para fo cual debe considerar lo siguiente: + Los resultados identitcados. en los , Programas Estrategioos del Presupuesto por Resuitadcs, + Aplicacin de policas sectorales de interés del émbito terror. + Politicas nacionales cue, faciiten el deserrollo ‘eonomico y socal del mito terol, + Otros de émbito tetra. El iagnostico se realiza en tres momentos: En un primer momento, ef Equipe Técnico actuaiza la informacion en ol marco de Io sefalado anteriormente ifn que a informacion perma identicar los problemas, Recesdades 'y. piondades para su_atencion. Los Birectiones Regionales participan aportandola informacion fde su competencia El dagnostco deberd concentrarse en loe sigulentos temas Dasicos: = Condiciones de vida de la poblacién. Analisis de ia podlacion, nutneion, salud, educacion, saneamiento ESsico, vivenda y derechos fundamantales y otfos ‘servicios basioos. ~ Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados. Los. mismos que muestan las Recesidades de. alencién priostaria por parte del = Torrtorio y_ medio ambionte. Analisis, del estado stacional de las. vias de ‘comunicacion, energia, ‘medio ambiente riesgos © amenazas, = Institucionalidad y_actores locales. Conocer las Capacidades delas personas y organtzaciones publica. YY privadas que forman parte dela comunidad (distro, Brovineia 0 region) nivel de identidad y de compromise | Eon el desarralio, Asimieme, come parte del diagnéstico deberin identifoarse las potencialidades del terntono, entendidas ‘como cepilales o recursos que pueden distinguirse en: = Naturales: mineros, forestales,energéticos,agraros, maritimes, entre otros, + Fisico © de infraestructura: Red vi sistema energético, etc. = Humanos: capacidades, destreza, nivel educativo, te. industias, = Sociales: organizaciones piblicas y privadas. = Econémicos y financieros: Oferta _crediicia, sclndnaes sconbmicasconsvradasconpetspectvae jesarol El segundo momento coresponde al andlisis de loa romain para Wenicarprblemas determina Sus causas y efectos, proponer altemativas, elminar ‘eficlencias, ofectuar modificaciones; es decit plantear ‘Son. las politeas de. Estado’ del Acuerdo Nacional, Tneamientos de polltcas sectorsles contenidos en los PESEM, la estrategia de superacion dela pobreza, ‘seguridad alimentariaylineamientos regonales. Paso 2: Revisién de la Visién del Desarrollo Layisién os una proyeccin, es larepresentacién de lo que debe sor ol future de un ambto terol y responde a Ta pregunta zqué queremos ser?. La vision es importante porgue tne la fuerza de unr a la gente, en toro de una ‘dontidad y una aspiracion coman. es decir que la Vision {el PDC 4e dniea para todas las insttucones publicas y ptivadas de un ambit tetova. Una vez realizado el diagnéstico, los Agentes Pertcipantes reviean, validan la vision de desarrollo a patti de la cual se podra efectuar un analsis estatgico Sea gestion regional o local Paso 3: Definicion de Objetivos Estratbgicos: Los Objetivos Estratagicos deben responder a la soludion de fos Macroproblemas del tettro y el logro de tos permitra aleanzar la Vision del Desarale, Por ello. 8 importante Dofntcon cavidad los grandes | problemas *macroprobiemas quequeremos resolver, uegoprorizarios fen funcion a la Vision del Desarollo y las postblidades 4 lograrios. Luego los objetvos deben dfinrse como Solucion de los Macroproblemas priotizados. Paso 4: Acuerdos y Compromisos del Plan de Desarrollo Concertado Los Agentes Partcipantes, una vez defnida la vision Y fos objetwos del desarrollo, que forman parte del Plan Se. Desarrollo Concertado, deberin evaliar y ‘acuerdos de consideraro pertinente sobre los siguientes temas: Desarroter ylo adaptar los planes. insitucionaies Uorganizacionales, segdn corresponda a la Vision Y Odjevos dol Plan de Desarrollo Concertado, en Concordancia con tos Ejes estratégicos y la Mision ue le compete a cada une de las instuciones ce erganizaciones. represeniadas en el proceso Particpative. Elle‘ finde vincular directamente los &@ NORMAS LEGALES objets de meclano plaza a los objetivo de Plan de Desarote Concetase. Hs + Dilusién de la Vision, Objetivos y compromisos ‘asumides en of Plan de Desarrollo Concertado, hacia ‘comunidad, ‘obados los acuerdos, ésios. se formalizaran susciiblendo el Acta de Acuerdos y Compromisos, ol cual ‘debe contener as fmas de todos os Agentes Partcipantes ‘que particparon en el proceso. El Equipo Técnico serd Fesponsable de ajustar el POC y poneto.a disposicion de fos goblemos regionales o locales segun corresponda, Con esta informacion como insumo, los agentes partcipantes podran proponer acciones Y proyectos a ser Tancodos cn of sipueto anal bs tus deer ‘star onertados al logro de los objatvas estrategicos del Pian. Estas acciones daben conetfulr ia mojor atonativa de un conjunto de opciones. previamente evaluadas ‘lallativa y cuanttativamerte. El impacto de éstas debe ‘Guardar relacion con el nivel de goberno que las eecuta, La combinacién y ol uso éptimo de dichos recursos permiten activar el proceso de crecimiento del aparato Producto local o regional, generacion de empleo, asi Como la steacién o consalidacton de unidades o cadenas. productvas, que bajo determinadas condiciones. y strategias sustentan ol proceso de desarrolo sostenible. ANEXO N10 FORMATO DE INFORMACION | ‘PROYECTO DE INVERSI eau prowmon/osraro, tuuna POR lnponenam (neti ie er et {Een tem ect a Fa SOT, mr nin pa pin dla sn je 38 ae Lm tne Ose 0 FICHA DE ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ‘DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO «= (hora) del dia ...\fecha), en las \(uganlosabajcfrmantes Agents Siendo las, inetalactonesde. Tesiiadony auerdcs aoplados en Tae dw Proczaion Y Formaizaon de Acvraoe os, proyectos y acciones pricrizados son las siguiontos: ‘Regional, Provincial o Local PPrecisar si los recursos provienen de fuente pabica oprivada ‘Adelgnalmente, ls proyectos, patios pero que Se “omadon en atta para" haus Yarplacones ‘resupuestales 0 modiicaclon en los proyecios resogidos Sterermente son" Finaiments, los miombros slegidos para ol Comité de \glaneia del proceso det Presupuesta Parlcpatvo son los siguientes: waa cargo cargo Instauoen ala que represeta:—_Instucion ala que representa Fim: ma: __ | Nore | we | ange: | Insttuciin la que representa: Firma Otros Agentes Participantes (especificar) y miembros del Equipo Técnico ore: ont corge: Incas aa que representa Firma |ANEXO NE 42 FICHA RESUMEN DE EVALUACION DE PROYECTOS. Proyectos Priorizables (pasan la evaluacion ‘éenica) Pree [emp t Stee q [Eero ier rsp Los montos de inversion provienen del estudio preinversion © expediente técnica, en el caso que Muricipalidad no se encuentre en el SNIP. FFirmas de los miembros dol Equipo Técnico de ia |ANEXO NP 13 (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. El Cronograma de Actividades que a continuscion se dealla, conliene las actividades 0 tarsas, resuitados esperados, bles y plazos vineulados al desarrolo ‘dg las fases del Proceso del Presupussio Partcipatvo. Ha sido elaborado conta partcipacion dels representantes de las Ofcinas de Presupuecto do los Gobiomes Regionalos, Gobiemos Locales y representantes de la Sociedad Civ, ienes tendrén a. su cargo la formulacién y gestién dei cupuesto Participative de cada ano fecal. im iad 0 rt 2010 @ NORMAS LEGALES _Paig. 416909 |. ACTIVIDAD: PREPARACION, COMUNICACION Y SENSIBILIZACION, (_termoan A ‘DESCRPCION “RESJLTADO ‘RESPONEABLES | LAZO ELEC. | {ees cei fonamoeremen pe ris Verb oanne oly are! wero EisoathgyScome prchacoasaeal sansa (toxoe ba eee ar sc acne any ante pe toe] Fe ae tet (tet te ree [a Cay oanon ener as on 7 es (aceon ero a Its arrmonwae [easement ap Aaam Lonttna/rnas ier [Geter (fe Waseca is con ws, low ae ean fecha onan —linacny aman and anc Fae ‘aero femamayoe* — |Smayhemaaresi soswe [cesar ase ytiniay [eke lnatnsenecwy [nr fo {Seo |Prperecin Pao & acres [Baber in conogeme do capactactdaagrarde — [PIAS 4 TSbqO UY capaceactn |oneP—MeF |eneno (ava (Recnaa nagar [ee (rats rack lems amare aamaa pene tam — pa TR ao ea ae (apes hoses ae sacra ouner Pan rare Menor Ease a ee Sn _| Il, CONVOCATORIA Y REGISTRO DE PARTICIPANTES rd aE aa omeae [ER Isai roa Praiaionan ancien ew wane ree [Rw ec eneeennae eereereee fertcnttomecyecsst” [Setreisay sid 2 ame emote a RE grave emer fre ree foe ae ieee = (rpc yazan ov Resa x pcprive acne rtp de ope oda: [Gehiea Rega! sera (erat eae nae ier ‘ero [Bibicocnn sie de |p 0 pedopariee of oc85 se be hace On |DMialn de #0 Go agares parapets) Gadivr Agora 7 (ssn [astmeropu pretenses (soe pew Sera escarc T sai licimedcmmnicis — [inarsip ean secgaeen ind [Bearsish aen = (retralgersntotsh rts seat joey comes Geet penta: ane a oan | canine nwt wer ats oar obi [ora nO (aoenora - (pc Gt oupacn ant ry) ee sey een fhe IV, TALLERES DE TRABAJO =o ‘sexcerao esa Pa ‘Begins {ni dig nase Corin acticin [Bean ese pana wp eo ie eaeeeety een \reaneno |isinse Cart (Roeser evry [Saco in enc cmt [Er en (me | " Fern an on pn Fm, cars nines Ona et de pia Ceatinctgymm cas, ten ge ae ia ag jpn pies ert accent opoounny cies [Sour fl etnhe n spac aos [ne rnc | (ans rrase —_|uaezo-ABe hence yrennconce _nsveerrer pat ss (tegenmrakcnwes [Eup Taewe jecrae ison tn tt oo \argtnnee nga ae ego (elapse popes [Sesie wacom roc (Scootemesnsciciarbrpeammm —[cermsrcm cca pc __@NORMAS LEGALES Lists nan | i or ——— Fig osama cont moma mre Lisanne LE SARIN OMMET omeTSS” faepaceeeey | a na Leena: Sens en eae wos] | (roe on be ees [good Croen | [apr mamas Eniaaaemeracina pane mn |rcnane radar |e eps: | | frm dt om cere pd we V. FORMALIZACION DE ACUERDOS [Steam mais licemngaer a DR " femewsssoecst nn [este randar Eos en ae sar oda Hole foots mtanaceras waar ‘VL. COORDINACION ENTRE NIVELES DE GOBIERNO er esaH00 ESOS [RUROERE lapis tos Pre a re fsa snot rer pn arse | ince aston | ncn ancien Sears [ pag onan lxero — foe cea (stone [anes ecanar [neem psoas (sec Propanchepengmae see [aks Frmoniney |e: Eeesiatnt rata naoupan at |stonmras pean Isemecrr peesn k eer re VIL. VIGILANCIA Y RENDICION DE CUENTAS. i j | i { (seas ‘ecRrGO aS PEE | |cioenctiooiyiaie [aatetmemasmupronaaaers fmegutarera mci mye [ease apd | jt, ctv acum d bs aces apa [cose toca ' isinaaiti a eon | [Guinan x ai Vi Ca ion wd re [mm em nae j (a eam" lon rege aac eee pono lsu corr | ” ftom mnt nr stat lees” mes. } [Astacincibmas |Last On aan argeacnae [oa eer | [Sensi son bree concoct. |enmunpercptepoen—_(esenoa { [naa goede Kcr tocoomese uo ‘CRONOGRAMA DE EJECUCION DE ACTIVIDADES DE LAS FASES DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

También podría gustarte