Está en la página 1de 1

Saber labrar la tierra, regar y tapar la semilla y portar el traje típico del gañán o

arriero de bueyes fueron evaluados en un original concurso en Jenesano.


Se trata del Festival de la Yunta de Bueyes y el Arado que organizó la Alcaldía para
rescatar la tradición centenaria de labrar la tierra con un par de fuertes toros que,
sujetos de su cabeza por un yugo, arrastran un arado con el que aflojan la tierra.
Cada uno de los labriegos llegó hasta esa localidad ubicada a una hora de Tunja
para demostrar sus habilidades y conocimiento sobre aperos (implementos
necesarios para arar), dominio de la yunta (2 bueyes) y presentación del equipo.
En la actividad participaron 17 yuntas de municipios como Boyacá, Tibaná,
Viracachá y Jenesano.
El campo de competencia fue una granja en la que todos se enfrentaron en
igualdad de condiciones. Afuera, juntico, hágale, orille, arriba y vuelva, eran los
recios gritos que allí se escuchaban como una forma de comunicación del gañán
con sus toros.
Además de los bueyes y su arriero, también jugaron papel importante el tercero o
guía de los bueyes, el cejero o semillero (que riega la semilla) y el tapador o
piquero, quien va de último en el grupo tapando la semilla con un azadón.
Pero la competencia no se dio solo 'abriendo las entrañas de la tierra'. También
se calificó el desfile que los participantes tuvieron que dar con sus animales, por
las principales calles del municipio.
"La idea con este festival es rendir un merecido homenaje a nuestros
campesinos", dijo el Fredy Neizaque Martínez, alcalde de Jenesano.
Agregó que en adelante este será el evento bandera de la localidad y que para el
2009 se realizará para el puente festivo de San Pedro.
La organización del evento además ubicó en la granja municipal un monumento
en ferroconcreto en el que se puede apreciar la yunta y el gañán en un trapiche
moliendo la caña de azúcar. 

También podría gustarte