Está en la página 1de 4

Ca de cuello uterino:

El carcinoma de cuello uterino es la mas frecuente de las neoplasias genitales pelvianas. El cáncer
invasor es precedido en varios años por cambios preinfiltrativos.
El termino DISPLASIA engloba un conjunto de epitelios con anormalidades celulares o en la
arquitectura de grado variable. Actualmente esta denominación ha sido reemplazada porlas siglas
CIN (CERVICAL INTRAEPITHELIAL NEOPLASIA) en castellano neoplasia intraepitelial
cervical, clasificándose en grado 1 , 2 y 3 que corresponde a la displasia leve , moderada y severa ,
y CIS (CA IN SITU).
SE TIENDE A ENGLOBAR DENTRO DEL CIN 3 A LA DISPLASIA SEVERA Y EL CA IN
SITU.

CIN 1: (Displasia leve)


Las células anormales ocupan el tercio basal del epitelio.
CIN 2: (Displasia moderada)
Las células anormales ocupan los dos tercios basales del epitelio.
CIN 3: (Displasia severa ; ca in situ)
Las células anormales ocupan todo el espesor del epitelio. Existen numerosas figuras de
mitosis. En el Ca in situ hay falta de estratificación.

INCIDENCIA:

Mayor frecuencia entre los40-55 años.


Edad media para el CIS : 34 años ; Para el microcarcinoma 43 años; y para el carcinoma
invasor 52 años. Estas edades promedio nos hablan de una progresión en la evolucion de la
enfermedad.

ETIOLOGIA:

Factores de riesgo:
 Infeccion por herpes o HPV (TIPOS 6 , 11 , 16 , 18 Y 32)
 Edad
 Inicio precoz de las relaciones sexuales
 Multiples parejas
 Promiscuidad sexual
 Raro en mujeres sin actividad sexual
 Multiparidad

MACROSCOPIA:
 Exofitico
 Endofitico
 Superficial
 Exocervical
 Endocervical

MICROSCOPIA:
El tipo histológico mas frecuente es el PAVIMENTOSO 95%. El cilíndrico o glandular
(adenocarcinoma) se origina en el endocervix 5%.

PROPAGACION:
En superficie: Fondos de saco vaginales , endocervix.
En profundidad: Infiltra el tejido conjuntivo y muscular subyacente. La invasión del
parametrio lateral comprime los uréteres , produciendo dilatación del árbol urinario.
Por via linfática:
Por via sanguínea: Raro
Propagacion a vejiga y recto.

CLINICA:
El cáncer de cuello uterino en sus primeros estadios es asintomático.
La presencia de metrorragia , dolor , flujo , indica un tumor avanzado y un diagnostico
tardío. Presenta:

 Sinusorragia: Pequeña perdida sanguínea genital durante el coito.


 Metrorragia: Hemorragia genital de mayor intensidad , por rotura de vasos de neoformacion
del tumor. Evidencia de estadio avanzado.
 Flujo: Serosanguinolento por necrobiosis del tumor.
 Dolor: Indica propagación a tejidos y órganos vecinos.

Sintomas avanzados presentes en la infiltración de otros órganos:

 Polaquiuria , hematuria , fistulización.


 Tenesmo , protorragia , fistulización.
 Anemia , estado toxico-infeccioso , caquexia , uremia e insuficiencia renal.

DIAGNOSTICO:
El diagnostico en los estadios iniciales se realiza mediante el examen ginecológico con
especuloscopia y procedimientos complementarios.
 PAP
 COLPOSCOPIA
 BIOPSIA DIRIGIDA E HISTOLOGIA

Prueba de Shiller:
Se basa en la embrocacion del exocervix con solución de lugol. La prueba negativa indica que el
exocervix presenta un contenido normal de glucógeno. La prueba positiva señala que a dicho nivel
el epitelio carece de glucógeno , y puede presentarse en todo tipo de lesiones , benignas o malignas.

Colposcopia:
Es el estudio del exocervix mediante el colposcopio , previa embrocación con acido acético al 3%.
Permite:
 Diagnostico de lesiones decuello uterino
 La detección del carcinoma de cuello uterino en sus etapas iniciales
 La biopsia de estas lesiones dirigiendo la toma.

IMÁGENES COLPOSCOPICAS:

1. Fisiologicas:
a. Mucosa originaria
b. Ectopia o ectropión
c. Zona de transformación
d. Reaccion decidual
e. Mucosa atrófica
2. No relacionadas con malignidad:
a. Cervicocolpitis
b. Endocervicitis
c. Ectropionitis
d. Erosion verdadera
e. Secuelas de electrocoagulación
f. Endometriosis
g. Condiloma acuminado
3. Compatibles con malignidad:
a. Leucoplasia
b. Base de leucoplasia
c. Mosaico
d. Vasos anormales
e. Zona de trasnformacion anormal
f. Sospecha de carcinoma

PAP:
Clase 1: Epitelio normal
Clase 2: Proceso inflamatorio ; CIN 1 O 2 (Displasia leve o moderada)
Clase 3: Lesion dudosa de malignidad. Indicar tratamiento local y repetir.
Clase 4: CIN 3 (Displasia severa) o ca in situ.
Clase 4: Ca invasor

Clasificacion Bethesda:
Dentro de los limites normales: Cambios celulares benignos (infección ; cambios reactivos y
reparativos; anomalías de células epiteliales)

Celulas pavimentosas atípicas de significación indeterminada


SIL (lesión intraepitelial pavimentosa) de bajo grado y alto grado.
Ca de cel pavimentosas
Cel glandulares benignas
Cel glandulares atípicas de significado indeterminado.

DX DIFERENCIAL:
 Ectopia polipoidea o papilar
 Adenoma del endocervix complicado
 Mioma submucoso (nascens)
 TBC o sífilis del cuello uterino (excepcional)
ESTADIFICACION:

E0: CA IN SITU
E1: CA LIMITADO AL CUELLO UTERINO
1A: CA preclínico , microinvasor (hasta 5 mm por debajo de la mb basal)
1B: Todos los demás casos del estadio 1.
E2: CA EXTENDIDO FUERA DEL CUELLO
2A: Propagacion a la vagina , sin alcanzar el 1/3 inferior
2B: Invasion de los parametrios sin llegar a la pared pelviana.

E3: El ca se ha extendido hasta la pared pelviana y ala vagina.


3A: Propagado al 1/3 inf de la vagina
3B: Invasion del parametrio hasta la pared pelviana.

E4: EL CA SE EXTIENDE A LOS ORGANOS VECINOS O FUERA DE LA PELVIS.


4A: Invade la mucosa vesical o rectal
4B: Se propaga fuera de la pelvis.

TRATAMIENTO:
El éxito del tratamiento del cáncer esta en relación directa con la precocidad del diagnostico. Los
procedimientos terapéuticos que se emplean son la cirugía , el tratamiento radiante y la
quimioterapia.

Cirugia:
E0: Cono diagnostico y terapéutico.

Cono suficiente: Cuando los limites de la sección no pasan por tejido neoplásico. Requiere un
control periódico con PAP y colposcopia. En pacientes premenopausicas o con paridad cumplida o
con dificultad para el seguimiento , evaluar la histerectomía total.

E1A: HISTERECTOMIA TOTAL (OPERACIÓN DE WERTHEIM MEIGS)


E1B Y E2A: OPERACIÓN DE WERTHEIM MEIGS: Colpoanexohisterectomia total ampliada con
linfadenectomia pelviana bilateral.

E2B , 3 Y 4: Quimioterapia e irradiación externa.

También podría gustarte