Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de La Rioja

Historia de España

Guía de lectura I

1) Teóricos: Unidad I

2) Prácticos: Práctico I

1)
VALDEAVELLANOS, Luis G. de. 1973. Historia de España. De los orígenes a la Baja Edad
Media, Madrid, Alianza, pp.160-239.

-Identifica la organización que el Imperio Romano instauró en la Península Ibérica durante su


dominio. Ten en cuenta los aspectos sociales, las diferencias entre las ciudades y el campo
circundante, el pago de impuestos y tributos, etc.
-Establece a qué podría llamarse la “romanización” en un sentido cultural.

RUCQUOI, Adeline. 2000. Historia medieval de la Península Ibérica, México, Colegio de


Michoacán, pp. 37-72.

-Precisa los componentes fundamentales del sistema político visigodo, desde la función del rey, la
organización del territorio y la caracterización de su monarquía como “teocrática”.
-Detalla cómo se compone la sociedad en tiempos visigodos.

BONNASSIE, Pierre. 1984. "Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal", en
A.A.V.V., Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo, Barcelona, Crítica, pp.21-
51.

- Identifica y desarrolla las tres fases que el autor propone para explicar el surgimiento del régimen
feudal en Cataluña.
- Realiza el mismo trabajo planteado anterior para el resto de la región, que el autor llama “del
Ródano a Galicia”, especialmente para la zona de Castilla-León.
- Describe en qué consistían los siguientes elementos: a. El compromiso vasallático b. El feudo
c. El pacto feudo-vasallático o convenientiae

FORONDA, Francois. 2006. “La Privanza, entre Monarquía y Nobleza”. En NIETO SORIA, J. M.
(Dir.), La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (1230-1504), Madrid, Silex,
pp.73-132.

- Determina en qué consiste la “privanza” (posición junto al rey y en la Corte, una forma de poseer
autoridad, etc.)
- Establece qué relaciones se entretejían entre los Privados, Rey y la Nobleza.
- Haz una breve caracterización de los distintos procesos que desarrollaron los Privados según
plantea el texto, en especial, durante la Era Trastamara, desde mediados del siglo XIV.

ASENJO GONZALEZ, María. 2006. “La aristocratización política en Castilla y el proceso de


participación urbana (1252-1520)”. En NIETO SORIA, J. M. (Dir.), La monarquía como conflicto
en la Corona castellano-leonesa (1230-1504), Madrid, Silex, pp.133-196.

- Marca cómo la autora caracteriza a las ciudades en el marco de la política y autoridad castellanas.
- Identifica distintas formas de ejercer la autoridad a partir de la figura del Rey, los grupos de
caballeros (en especial, los villanos), el establecimiento de la noción de “servicio” y el papel
asignado a las ciudades en el gobierno del reino.
- Determina a qué se refiere la autora cuando habla del “triunfo del modelo aristocrático” y lo
relaciona con la señorialización, que luego fracasará y dejará paso a un modelo representativo
(debes identificar claramente el modelo aristocrático y el modelo representativo).

BERNARD, Carmen y GRUZINSKY, Serge. 1996. Historia del Nuevo mundo. Del
Descubrimiento a la Conquista. La experiencia europea, 1492-1550, México, Fondo de Cultura
Económica, pp.50-110.

- Explica que elementos relevantes se produjeron en España en torno al año de referencia “1492”,
en especial, respecto a la situación de los reinos y las cuestiones con los musulmanes, los judíos y
los “conversos”1.
- Desarrolla los elementos principales de la expansión marítima portuguesa y castellana (rutas
seguidas, productos que se buscaban, formas de organización de las expediciones, etc.).

2)
FLORI, Jean. 2001. La Guerra Santa. La formación de la idea de Cruzada en el Occidente
cristiano, París, Aubier, (introducción, cap. 1 y conclusión) [traducción de cátedra, Historia de la
Edad Media, Universidad Nacional de Córdoba].

- Realiza una síntesis de las argumentaciones del autor respecto a los conceptos de Cruzada, Guerra
Justa y Guerra Santa que, desde la perspectiva cristiana, marcaron el enfrentamiento contra el Islam
en expansión.
-Identifica los cambios en la aceptación de la “violencia” desde la perspectiva cristiana.

- GARCÍA FITZ, Francisco, "El «salto del rey Ricardo» o el desbordamiento del concepto de
cruzada", en Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet y J. Santiago Palacios Ontalva (eds.),
Orígenes y Desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica. Palabras e imágenes para una
legitimación (siglos X - XIV), Madrid, Casa de Velázquez, 2016, pp. 87-102.

-Identifica a qué se llama “desbordamientos”. Ten en cuenta que eso se refiere a asignar a la idea de
cruzada un sentido que conceptualmente no tendría.
-Resalta el caso de la España de la Reconquista y los elementos ideológicos que se pusieron en
juego para justificar las operaciones contra los musulmanes.

1
Este término, sobre todo, se refiere a aquellos judíos o musulmanes que habían adoptado la religión cristiana, si bien
se aplicó fundamentalmente a los primeros.

También podría gustarte