Está en la página 1de 3

Cronología de la evolución

femenina:
La evolución de la mujer está regida por el eje hipotálamo-hipofisis-gonadal y por las
hormonas sexuales. Su medio interno depende de la actividad coordinada de dos sistemas
organicos: el sistema nervioso y el sistema endocrino. Ambos presentan relaciones reciprocas
a nivel del hipotálamo, que constituye el centro de integración de aquellos. Esta cronología,
variante según las etapas de la mujer, hace necesario definir y estudiar sus características
durante la niñez, adolescencia, etapa reproductiva y posmenospausia.

Niñez:
Comprende el lapso que se extiende desde el nacimiento hasta la adolescencia y se divide en
dos periodos: infancia, hasta los 7 años de edad y puericia , hasta los 12 años.

FSH Y LH: Se hallan algo elevadas durante la niñez como respuesta del hipotálamo-hipofisis al
descenso de hormonas ováricas posnacimiento. La elevación prepuberal aparece hacia los 8
años y precede en 1 año al desarrollo mamario. Prolactina: Alrededor de 10 ng/ml.

El tejido adiposo comienza a modelar la figura corporal en el sentido femenino.

ESTROGENOS: Los niveles elevados posparto disminuyen hacia los 4 dias de vida. Los niveles
plasmáticos de E2 son bajos.

PROGESTERONA: Niveles bajos.

TESTOSTERONA: Comienza a aumentar hacia los 8 años y deriva de la conversión periférica de


la androstenidiona de origen ovárico y adrenal. Hacia los 6-8 años el nivel plasmático de
dehidroepiandrosterona se eleva coincidiendo con la “adrenarca”.

Hacia el 5º mes de vida intrauterina existen en los varios 6 millones de ovocitos. Al nacimiento,
1 millon. Hacia la pubertad, 300-400 mil. Hacia los 40 años 400-500 ovocitos.

FACTORES LIBERADORES DE GONADOTROFINAS: Se elevan gradualmente y este aumento seria


el primer evento en la secuencia de los mecanismos hipotálamo-hipofisarios de la pubertad.

Comienza la etapa de maduración y desarrollo psíquico. En los primeros días después del
nacimiento se observa tumefacción mamaria y secreción del tipo de calostro que desaparecen
rápidamente. El útero conserva su forma fetal , con predominio del tamaño del cuello sobre el
cuerpo. Endometrio con una sola hilera de células cilíndricas. La vagina presenta un epitelio
con pocas capas celulares sin glucógeno, ni bacilos de Doderlein y un PH de 7.

Mecanismos de feedback negativo presentes. Explican los niveles bajos de FSH Y LH.

Adolescecencia:
Representa la etapa que transcurre entre la niñe y la madurez sexual. La pubertad marca este
estado de transición. Si bien los términos de pubertad y adolscencia se superponen, esta
ultima se refiere a los aspectos psicológicos del desarrollo de la segunda década de la vida. Los
centros somáticos de la pubertad se asocian con la secreción de esteroides ováricos. La
pubertad se relacióna con la activación de las secreciones gonadales e hipofisarias, con
cambios en las suprarrenales (adrenarca) y en la secreción gonadotrofica. (gonadarca).

 Activacion de las secreciones hipotálamo-hipofisarias. Hacia la etapa prepuberal, el


feed back negativo actua disminuyendo los niveles de FSH y LH. Durante la pubertad la
secreción de gonadotrofinas, primero activa durante el sueño, se eleva gradualmente
durante el dia y aumentan la secreción tónica y la amplitud de los picos de eliminación.
La aparición de los mecanismos de feedback positivo da lugar al ascenso de las
gonadotrofinas por la acción estimulante de los esteroides gonadales.
 Aumenta el desarrollo mamario (telarca).
 Alteraciones mestruales. Ciclos anovulatorios. Dismenorrea.
 Utero: Aumenta de tamaño y la relación cuerpo-cuello se invierte (2:1). En el
endometrio se diferencia la capa basal de la funcional.
Ovarios: Se agrandan y se acentua la actividad folicular y la producción de esteroides.
Vagina: Aumenta su longitud; aparecen los pliegues vaginales , el glucógeno, los
bacilos de doderlein, la acidez del medio y la proliferación epitelial.

 Los labios mayores aumentan su espesor. El clítoris se hace eréctil . La glandula de


Bartholino comienza su secreción. Aparicion del vello del monte de venus (pubarca).

Madurez sexual:
Se extiende desde la adolescencia hasta la menopausia (45-50 años). Es la etapa reproductiva
de la mujer en la que alcanza su mayor desarrollo psicofísico y social.

 FSH: fase folicular (día 2º-10º) ; fase preovulatoria (dia 13º) ; fase lútea
 Mastodinia (dolor mamario) premenstrual . Lactancia.
 ESTRADIOL: Fase de crecimiento folicular (hasta el día 6º) , pico máximo dia 13º (300
pg/ml)
 PROGESTERONA: Fase folicular niveles mínimos, fase lútea (posovulacion).
 Después de los 40-45 años aparecen metrorragias anovulatorias periódicas, que
representan la transición del periodo de ciclos regulares de la fase reproductiva a la
amenorrea que sigue a la menopausia.
 GNRH: La hormona liberadora estimula la síntesis y liberación de la LH y de la FSH. Su
liberación se efectua según un modelo pulsatil, con pulsos cada 60-120 min.
 OVARIOS: Presentan las siguientes funciones ----
GenerativaReproduccion
TroficaCrecimiento de los órganos y tejidos del aparato genital.
SomaticaDesarrollo de los caracteres sexuales secundarios y modela el organismo
femenino.

 Ciclos bifásicos (3-4 dias / 28-30 dias) ; Ciclos trifásicos (embarazo).


 Menstruación: Se define como la hemorragia genital que se presenta con intervalosm
regulares (28-30 dias) , con una duración limitada (3-5 dias) , acompañada de un
conjunto de síntomas y que proviene de la disgregación de un endometrio que ha
transcurrido por un periodo de proliferación y secreción.
Posmenospausia:
La menopausia define la FUM (fecha de la ultima menstruación) 45-50 años. El climaterio
comprende un periodo mayor del que la menopausia es solo un episodio, con una duración de
3-5 años. CLIMATERIO es el conjunto de síntomas de la esfera endocrinológica, somatica,
psíquica y social debidos al cese de la actividad ovárica. La causa principal de la menopausia
reside en una insuficiencia primaria del ovario.

 Alteraciones del sistema neurovegetativo, insomnio , ansiedad , angustia.


 Oleada de calor (tufuradas o sofocos).
 Sudoracion , palpitaciones , extrasístoles , Atrofia mamaria, disuria , atrofia
uretrovesical , involucion progresiva del aparato genital , disminución de la libido ,
dispareunia (atrofia vaginal) , parestesias , calambres , osteoporisis , dolores
articulares.
 ESTROGENOS: Durante la menopausia los ovarios son la fuente principal del 90% del
estradiol circulante. Producido el cese de las menstruaciones , se altera la actividad
secretoria del ovario y los niveles de estradiol disminuyen lentamente.
 PROGESTERONA: Su concentración baja representa la perdida de la función lutea.

También podría gustarte