Está en la página 1de 16

SIMULANDO DECISIONES PARA TRANSFERIR CONOCIMIENTOS

TATIANA MARCELA FRANCO FRANCO

JUAN GABRIEL RAMON MARIN

JUAN SOLIPA GUERRERO

INGRID ALEJANDRA BARCO ZAPAT

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

SIMULACIÓN ORGANIZACIONAL - 202360-6A – 811

TUTOR: OSCAR YAMITH DUQUE CRUZ

SEPTIEMBRE 04, 2023


Introducción

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas establece 17 ODS con el objetivo de abordar

desafíos globales y promover un desarrollo sostenible. HP Inc., como empresa líder en

tecnología, tiene la capacidad de contribuir significativamente al logro de estos objetivos. La

teoría de juegos proporciona un marco estratégico sólido para diseñar estrategias efectivas en

la búsqueda de la sostenibilidad.

La teoría de juegos es una rama de las matemáticas y la economía que estudia las

interacciones estratégicas entre agentes racionales. En este contexto, un agente es un

individuo, una empresa o cualquier otro actor que toma decisiones que afectan a otros.

Los modelos de simulación son herramientas que permiten representar situaciones del

mundo real de forma simplificada. En el contexto de la teoría de juegos, los modelos de

simulación se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de los agentes en diferentes

escenarios.
Resumen

En este documento de trabajo, se analizará la aplicación de la teoría de juegos, tanto

en su modalidad cooperativa como no cooperativa, para diseñar estrategias que permitan a

HP Inc. cumplir con éxito los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones

Unidas. Se explorarán las interacciones estratégicas de HP en relación con los ODS 4, 5, 8, 9,

10, 12, 16 y 17, identificando oportunidades y desafíos para la empresa.

Los elementos básicos de la teoría de juegos son los siguientes:

● Jugadores: Los agentes que participan en el juego.

● Estrategias: Las acciones que los jugadores pueden tomar.

● Pagos: Los resultados que reciben los jugadores por sus acciones.

Los juegos pueden clasificarse de acuerdo con diferentes criterios, como el número de

jugadores, la información compartida o el objetivo de los jugadores.

Modelos de simulación

Los modelos de simulación son herramientas simplificadas que representan sistemas o

procesos complejos. Se utilizan para estudiar el comportamiento del sistema bajo distintas

condiciones. Se clasifican según el nivel de detalle, el método de simulación y el tipo de

sistema. En el ámbito empresarial, pueden emplearse para evaluar estrategias de marketing,

analizar inversiones y planificar la producción. La combinación de teoría de juegos y

modelos de simulación es útil en la toma de decisiones en diversas organizaciones.

Los gobiernos pueden usar modelos de simulación para evaluar políticas públicas,

analizar riesgos y planificar desastres naturales


Abstract

This working paper will analyze the application of game theory, both cooperative and

non-cooperative, to design strategies that enable HP Inc. to successfully achieve the United

Nations Sustainable Development Goals (SDGs). HP's strategic interactions will be explored

in relation to SDGs 4, 5, 8, 9, 10, 12, 16, and 17, identifying opportunities and challenges for

the company.

The basic elements of game theory are as follows:

● Players: The agents that participate in the game.

● Strategies: The actions that players can take.

● Payoffs: The outcomes that players receive for their actions.

Games can be classified according to different criteria, such as the number of players, shared

information, or the players' goal.

Simulation models

Simulation models are simplified tools that represent complex systems or processes. They are

used to study the behavior of the system under different conditions. They are classified

according to the level of detail, the simulation method, and the type of system. In the business

world, they can be used to evaluate marketing strategies, analyze investments, and plan

production. The combination of game theory and simulation models is useful in decision-

making in various organizations.

Governments can use simulation models to evaluate public policies, analyze risks, and plan

natural disasters.
Objetivos

● Mejorar la comprensión de la teoría de juegos al proporcionar un marco analítico para

examinar las interacciones entre los agentes en un proceso de toma de decisiones.

● Evaluar escenarios y estrategias mediante el uso de modelos de simulación, lo que

ayuda a los tomadores de decisiones a identificar la opción más favorable.

● Tomar decisiones más fundamentadas al combinar la teoría de juegos y los modelos

de simulación, brindando una base sólida para la toma de decisiones.


Primera parte. Simulando decisiones

Con el uso de la herramienta Risk Simulator construya el árbol de decisiones, para

simular los resultados esperados de la cartera de inversión que desarrollaron de manera

individual (en el equipo de 3 a 5 personas) pueden elegir un caso específico o en su defecto

escoger la cartera a simular con aportes conjuntos de todos.

La empresa objeto de estudio quiere comprar una empresa que tiene los siguientes datos

financieros y flujos de caja en miles de dólares para los cuales entrega la siguiente

información:
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Precio de venta $ 500,00 $ 550,00 $ 605,00 $ 665,50 $ 732,05
Unidades vendidas 150.000 165.000 181.500 199.650 219.615
$
$ $
Ingresos totales 75.000.000,0 $ 90.750.000,00 $ 132.867.075,00
109.807.500,00 160.769.160,75
0
(-) Costos Variables 20.000.000 22.000.000 22.000.000 22.000.000 22.000.000
(-) Costos Fijos 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000
(-) Comisiones en 5.000.000 5.500.000 6.050.000 6.655.000 7.320.500
(-) Gastos de adm., y 14.000.000 15.400.000 16.940.000 18.634.000 20.497.400
(-) Interés préstamo 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000
(-) Depreciación 8.335.000 8.335.000 8.335.000 8.335.000 8.335.000
(-) Amortización 0 0 0 0 0
(-) Valor libro
Utilidad ante s de 12.665.000 24.515.000 41.482.500 62.243.075 87.616.261
(-) Impuesto a la 35% 4.432.750 8.580.250 14.518.875 21.785.076 30.665.691
Utilidad Ne ta 8.232.250 15.934.750 26.963.625 40.457.999 56.950.569
Depreciac
8.335.000 8.335.000 8.335.000 8.335.000 8.335.000
ión
Amortización intang. 0 0 0 0 0
Valor
(-)
Inversión -125.000.000
inicial
Inversión de remplazo -2.000 0 -38.295
Inversión de
(-) Inversión cap. -134.000.000
Préstamo 150.000.000
(-) Amortización
Valor de
desecho
Flujo de
-259.000.000 166.567.250 24.269.750 35.296.625 48.792.999 65.247.274
Caja. 1

Figura 1, extraída de [https://areandina.instructure.com/courses/39185/assignments/162429#submit]


Se debe inicialmente simular el precio de venta unitario con los siguientes datos:
Precio de venta mínimo de inicio $450. Precio promedio $500. Precio de venta máximo $525.

Así mismo, la capacidad de la organización en cuanto a unidades producidas tiene los


siguientes datos: Capacidad máxima 200.000 unidades por año. Capacidad mínima 100.000
unidades por año. Se asume que todo lo que se produce se vende.

Datos extraídos:
Precion de
venta Un. Por año vendidas
OCP 1 OCP 2
450 200000 100000
90000000 45000000
Probabilidad 0,75 0,35
500 200000 100000
100000000 50000000
Probabilidad 0,75 0,35
525 200000 100000
105000000 52500000
Probabilidad 0,75 0,35
Opcion compra de Empresa
Año 4 Año 5
199.650 219.615
0,48 0,52
Precio de venta 665,5 732,05
132867075 160769161
Figura 2. Extraído, [actividad eje4]
En base a lo anterior, y como podemos evidenciar que el árbol de decisiones converge o

muestra mas conveniente a futuro, tomar la decisión de optar por la compra de la empresa

relacionada en el ejercicio y figura inicial No. 1, de acuerdo con la información financiera de

los últimos dos años en comparación a las propuestas plantadas de precio de venta y unidades

vendidas al año.
Segunda parte. Transfiriendo conocimientos

Estado del Arte del Tema

En esta sección, se revisarán las teorías de juegos cooperativos y no cooperativos, así como la

literatura existente sobre la aplicación de la teoría de juegos en el contexto de la

sostenibilidad empresarial y el logro de los ODS. Se destacarán las investigaciones previas y

los enfoques utilizados por otras organizaciones para cumplir con estos objetivos.

Metodología

Describiremos la metodología utilizada para abordar el problema. Esto incluirá la

recopilación de datos relevantes sobre las empresas objeto de estudio, la identificación de sus

puntos de influencia en los ODS, y la aplicación de modelos de teoría de juegos para diseñar

estrategias óptimas.

Análisis de Resultados

En esta sección, presentaremos los resultados de nuestra investigación. Describiremos las

estrategias específicas diseñadas para cada ODS y cómo se aplicarían en el contexto de las

empresas objeto de estudio. Además, evaluaremos el impacto potencial de estas estrategias en

el logro de los ODS.

Teoría de Juegos Cooperativos y No Cooperativos:

1. Juegos Cooperativos: En un contexto cooperativo, HP puede colaborar con otras

empresas, gobiernos y organizaciones para alcanzar los ODS. Por ejemplo, puede
asociarse con organizaciones educativas (ODS 4) y promover igualdad de género en

su fuerza laboral (ODS 5) a través de programas de capacitación.

2. Juegos No Cooperativos: En juegos no cooperativos, HP debe considerar su propio

interés sin colaboración directa. Puede buscar el crecimiento económico (ODS 8)

mediante la expansión de sus operaciones, la innovación (ODS 9) en productos y

procesos, y la reducción de desigualdades (ODS 10) en su cadena de suministro.

Análisis de ODS Específicos:

● ODS 4 - Educación de Calidad: HP puede cooperar con instituciones educativas

para proporcionar tecnología y recursos educativos, y no cooperativamente, garantizar

que sus productos sean accesibles y asequibles para estudiantes.

● ODS 5 - Igualdad de Género: HP puede cooperar a través de políticas de igualdad

de género en su fuerza laboral y no cooperativamente al impulsar un ambiente de

trabajo inclusivo y programas de liderazgo femenino.

● ODS 8 - Trabajo Decente y Crecimiento Económico: HP puede contribuir creando

empleos de calidad y garantizando condiciones laborales justas en su cadena de

suministro.

● ODS 9 - Industria, Innovación e Infraestructura: Puede cooperar con socios

tecnológicos y no cooperativamente, impulsando la innovación en sus productos y

procesos.

● ODS 10 - Reducción de las Desigualdades: HP puede colaborar con organizaciones

que trabajan en comunidades desfavorecidas y, no cooperativamente, garantizar

prácticas comerciales éticas y sostenibles.


● ODS 12 - Producción y Consumo Responsable: HP puede colaborar promoviendo

prácticas de producción sostenibles y, no cooperativamente, diseñando productos

duraderos y reciclables.

● ODS 16 - Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: HP puede colaborar con

organizaciones que promueven la justicia y el acceso a la información y no

cooperativamente, asegurar la transparencia en sus operaciones.

● ODS 17 - Alianzas para Lograr los Objetivos: HP puede colaborar en alianzas

público-privadas y, no cooperativamente, cumplir con sus compromisos de

sostenibilidad y responsabilidad social.

Tabla 1.

Aplicabilidad de juegos cooperativos y no cooperativos para diseñar estrategias.

ODS Juego Cooperativo Juego No Cooperativo

ODS 4 - Educación de "Colaboración Educativa" "Competencia en

Calidad Accesibilidad"

ODS 5 - Igualdad de Género "Igualdad de Género en el "Competencia de Género

Trabajo" en el Mercado"

ODS 9 - Industria, "Innovación "Innovación Competitiva"

Innovación e Infraestructura Colaborativa"

ODS 10 - Reducción de las "Reducción de "Competencia en

Desigualdades Desigualdades en la Responsabilidad Social"

Cadena de Suministro"

ODS 12 - Producción y "Producción Sostenible" "Competencia en


Consumo Responsable Sostenibilidad"

ODS 16 - Paz, Justicia e "Colaboración en Justicia "Competencia en

Instituciones Sólidas y Transparencia" Transparencia

Corporativa"

ODS 17 - Alianzas para "Alianzas Público- "Competencia en

Lograr los Objetivos Privadas" Responsabilidad

Empresarial"

Nota: Esta tabla proporciona una visión general de los enfoques cooperativos y no

cooperativos que HP Inc. podría aplicar para diseñar estrategias relacionadas con cada ODS

específico. Dependiendo de la situación y los recursos disponibles, HP podría optar por

enfoques cooperativos, como la colaboración con socios, instituciones y organizaciones, o

enfoques no cooperativos, centrados en sus operaciones internas y prácticas comerciales. La

elección dependerá de la naturaleza de cada objetivo y la capacidad de HP para influir en su

cumplimiento.
Conclusiones

La teoría de juegos ofrece un enfoque estratégico para que HP Inc. cumpla con éxito

los ODS. Tanto en escenarios cooperativos como no cooperativos, HP puede desempeñar un

papel crucial en la promoción del desarrollo sostenible a nivel global. El compromiso con

estos objetivos no solo es una responsabilidad ética, sino también una oportunidad para la

innovación y el crecimiento económico sostenible.


Los elementos de teoría de juegos y modelos de simulación son herramientas

poderosas que facilitan la toma de decisiones informadas por parte de los directivos. En el

contexto organizacional, estas herramientas permiten identificar a los agentes y sus objetivos,

comprender las interacciones entre ellos, probar diversas estrategias y evaluar los posibles

resultados de las decisiones.


Referencias Bibliográficas

● VÁZQUEZ GARCÍA, Lucía. Transformar nuestro mundo: la consecución de la

Agenda 2030 desde la cultura y la educación. Quaderns de la Mediterrània, ISSN

1577-9297, n. 30-31, 2020, p. 214-218.

● MILLÁN SÁNCHEZ-GRANDE, C., PÉREZ ESCALONA, Y. Retos, aportes y

propuestas de las Universidades Públicas Valencianas para la incorporación de la

Agenda 2030 y los ODS a través de sus herramientas, mecanismos y procesos.

Revista de Educación, ISSN 0034-3402, n. 384, 2018, p. 109-131.


● 17 Objetivos para un mundo mejor: una guía para entender los ODS. (2022).

Barcelona: Ediciones Deusto.

● Agenda 2030: Claves para la transformación sostenible. (2019). Madrid: Catarata.

● sitio web de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO).

También podría gustarte