Está en la página 1de 15

INDICE

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCION

La antropología filosófica pone como centro de su reflexión al ser humano. Busca comprender al
hombre como un ser que vive y sabe que vive. El saber es la dimensión propia del hombre. Él es el
único ser que necesita comprenderse para saber quién es, quién quiere ser y qué puede realizar.
El hombre percibe su vida como una posibilidad única en la que ganarse o perderse dependen de sí
mismo. Este impulso hacia el saber brota de la conciencia de su propia finitud, es decir, de saber
que no es dueño del tiempo y, por tanto necesita diseñar su vida.
Las preguntas "¿Quién soy?" "¿Quién quiero ser?" Son propias del modo de existir del hombre. Por
eso la antropología filosófica se pregunta por aquellos que determina y posibilita la existencia
humana, en la cual reside la dignidad propia del hombre.
En primer lugar para esta reflexión podemos decir que no sólo reconocemos un objeto, el hombre,
sino que sabemos que ese objeto al que buscamos conocer es un sujeto. Cuando preguntamos qué
es el hombre pedimos como respuesta un ente, una esencia acabada, un algo. Cuando
preguntamos quién es el hombre preguntamos por alguien y este alguien es un sujeto haciéndose,
una posibilidad que busca concretarse.
No hay ningún hombre que exista sin tener que comprender. La necesidad de saber no es ajena al
hombre, lo constituye. La subjetividad humana es una subjetividad que interpreta, lo cual implica una
toma de posición respecto de sí y de los otros.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la unidad educativa republica de cuba del caribe los alumnos del sexto de secundaria, no tienen
conocimientos acerca de la antropología filosófica de la historia. Algunos alumnos no les gusta leer
sobre diiferentes historias

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 objetivo general

Proponer los contenidos esenciales de la antropología filosófica de la historia, para que los alumnos
adquieran una visión adecuada acerca de la humanidad.

1.3.2. Objetivo especifico

 Introducir a los alumnos en la temática, objeto método y los grandes autores de la


antropología filosófica de la historia.
 Ayudar a los alumnos que inicien la lectura y gusto por los textos y el habito del trabajo sobre
la antropología filosófica de la historia.
 Analizar la importancia sobre la humanidad en la sociedad.

1.4. Justificación

el presente trabajo de investigación se dará a conocer diferentes enfoques de la antropología


filosófica de la historia porque estudia a la humanidad y la sociedad, para que no muestran interés
sobre la lectura o textos relacionados con el tema, así también para que la humanidad pueda
respetar la naturaleza mediante la sociedad.
Marco teórico
1. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EN LA HISTORIA

La antropología estudia a la humanidad, sus sociedades del presente y del pasado, así


como las diversas culturas y formas de organización e interacción social que ha creado

La Antropología Filosófica es un tipo peculiar de indagación sobre el ser humano que


—si bien tiene un valor transcultural, como se verá más adelante (Cfr. Apartado 2.2) —
tuvo su origen en el marco de la tradición de pensamiento occidental hace casi 2.500
años

La antropología filosófica (del Idioma griego, ánthropos, 'hombre', y, logos, 'razón' o


'discurso') se puede entender de varias maneras. Una sería el estudio filosófico del ser
humano elaborado a lo largo de los siglos y actualmente, objeto de atención de los
filósofos. Hay otra manera para entender la expresión que sería más restringida, y se
aplicaría a un movimiento o escuela de pensamiento fundada en Alemania en los años
1920 y 1930, de filósofos, antropólogos y sociólogos. Este movimiento tuvo una
influencia decisiva en el panorama intelectual alemán del siglo XX.

La antropología filosófica pone como centro de su reflexión al ser humano como ser


que vive y sabe que vive en este mundo. Un ser que tiene conciencia de su medio
y de sí mismo, que sabe que puede transformar el mundo y transformarse a sí mismo.

La Antropología Filosófica es una disciplina que se encarga del


estudio filosófico del hombre, en relación a su origen y naturaleza o esencia del ser
humano; para así determinar su significado, razón o sentido de su vida, constitución

No es necesario saber Filosofía para interrogarse sobre sí mismo; el hombre común


siente la necesidad de conocer, no sólo su ser biológico o psíquico, también su origen,
naturaleza y destino.

El problema del hombre es tratado por una rama de la Filosofía que se llama
Antropología Filosófica, verdadero centro y culminación del filosofar.

Porque, finalmente, ¿Qué es el hombre en la naturaleza? Una nada frente a un todo, un


todo frente a la nada, un medio entre nada y todo. Infinitamente alejado de comprender
los extremos, el fin de las cosas y su principio le son invenciblemente ocultos en un
secreto impenetrable, igualmente incapaz de ver la nada de donde ha sido sacado y el
infinito en el que se halla sumido.Puedo concebir al hombre sin manos, pies ni cabeza
(pues sólo la experiencia nos enseña que la cabeza es más necesaria que los pies),
pero no puedo concebir al hombre sin pensamientos: sería una piedra o un bruto.

"El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña
pensante, no hace falta que el universo entero se arme de valor para aplastarlo: un
poco de vapor, unas gotas de agua bastan para matarlo. Pero aún cuando el universo
le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que
muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él; el universo lo ignora".

2. SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGIA

Orígenes. Los problemas que ocupan a la antropología filosófica se han venido


planteando a lo largo de la historia, pero la disciplina como tal nace a mediados del
siglo XIX. En la Edad antigua diversos autores ofrecieron reflexiones filosóficas sobre
el ser humano.

Se considera que el nacimiento de la antropología como disciplina tuvo lugar durante


el Siglo de las Luces, cuando en Europa se realizaron los primeros intentos
sistemáticos de estudiar el comportamiento humano.

La Antropología Filosófica es un tipo peculiar de indagación sobre el ser humano que


—si bien tiene un valor transcultural, como se verá más adelante (Cfr. Apartado 2.2)—
tuvo su origen en el marco de la tradición de pensamiento occidental hace casi 2.500
años

En la Edad antigua diversos autores ofrecieron reflexiones filosóficas sobre el ser


humano. Como síntesis de sus ideas podemos evocar a algunos de ellos: Sócrates,
quien propone una mirada reflexiva sobre sí mismo; Platón, quien sostuvo que el
hombre tiene un alma unida a un cuerpo y necesita mover a ambos simultáneamente
(Timeo), si bien el alma tiene el primado sobre el cuerpo
(Fedón, República). Aristóteles en cambio, sostuvo que el hombre es una sustancia
compuesta de cuerpo y alma.

En la Edad Media reinó un periodo teocéntrico, en el que todo giraba en torno al


concepto de Dios. Al hombre se le interpreta por su relación con Dios, visto como un ser
creado por Dios a su imagen y semejanza (posesión de inteligencia y capacidad de
amar). El hombre es considerado un compuesto de cuerpo y alma, y esta es
considerada algo de naturaleza espiritual, libre e inmortal. San Agustín se apoya en un
argumento platónico y dice respecto a Platón: «Nadie como Platón se ha acercado
tanto a nosotros»[

En la Edad Media reinó un periodo teocéntrico, en el que todo giraba en torno al


concepto de Dios. Al hombre se le interpreta por su relación con Dios, visto como un ser
creado por Dios a su imagen y semejanza (posesión de inteligencia y capacidad de
amar). El hombre es considerado un compuesto de cuerpo y alma, y esta es
considerada algo de naturaleza espiritual, libre e inmortal. San Agustín se apoya en un
argumento platónico y dice respecto a Platón: «Nadie como Platón se ha acercado
tanto a nosotros»[cita  requerida].

En la Edad Moderna el filósofo francés René Descartes puso la certeza del


conocimiento en la pura autocerteza de la conciencia (cogito ergo sum). El «yo» de la
conciencia está seguro de su propia existencia antes que de la existencia del resto de
las cosas. Con la conciencia Descartes no se refiere al hombre, sino a la pura razón. De
este modo en el modelo cartesiano el ser humano se presenta como un agregado de
dos realidades distintas e incomunicables. Por un lado la razón, la conciencia pensante
(res cogitans) y por otro el mundo corporal extenso (res extensa). Con ello se niega la
unidad substancial entre cuerpo y alma espiritual en el hombre y la posibilidad de una
interacción entre las dos substancias. Más tarde, Immanuel Kant contrapondrá los
conceptos de naturaleza y persona. Según el Kant, la persona posee conciencia moral
y es el único ser que la posee. Kant define a la persona como «la libertad e
independencia frente al mecanicismo de la naturaleza entera». La persona es el único
ser del universo sometido a leyes propias, es decir, sometido a leyes puras, prácticas
establecidas por su propia razón. «La persona es la libertad de un ser racional sometido
a leyes morales». Estas leyes morales de las que habla Kant se las da el ser racional a
sí mismo, lo cual no quiere decir que sean arbitrarias.

3. LA SIGNIFICACION DEL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS SCHELER

Scheler es fijar una posición de cuál es el puesto del hombre en el cosmos; él, para
cumplir este propósito, va exponien- do lo que tiene de común el hombre con los
demás seres vivos, esto se puede apreciar claramente en el primer capítulo de su obra,
empieza por lo más simple, luego va alcanzando una especie }

Para Scheler el hombre es un ser espiritual y las notas que caracterizan el espíritu son:
... Semejante ser "espiritual" ya no está vinculado a sus impulsos, ni al mundo
circundante. Sino que es "libre frente al mundo circundante", está abierto al mundo

Del Big Bang al origen del hombre. El suceso más antiguo que puede datarse en
el universo que conocemos se remonta a unos 12.000 millones de años. En este
primer instante, toda la energía (y todo el espacio) del universo se encontraba
concentrada en un punto, que fue el origen de una gran explosión (big bang).

En El puesto del hombre en el cosmos Max Scheler hace un análisis antropológico


detallado de las características propias del hombre para descubrir su lugar en
el cosmos. ... Y dicha vivencia de la realidad no es posterior de la experiencia
del hombre, sino que es anterior a la experiencia.

 El puesto del hombre en el cosmos Max Scheler hace un análisis antropológico


detallado de las características propias del hombre para descubrir su lugar en el
cosmos. Una de esas características propias del hombre es el espíritu, pero no sólo el
espíritu como tal, sino como un espíritu de acción que acompaña al hombre en las
diversas actividades relacionadas con la libertad y la voluntad, pero sobre todo, toma al
espíritu como dirigente del proceso de conocimiento. La ideación es “la acción de
comprender las formas esenciales de la estructura del universo, sobre cada ejemplo de
la correspondiente región de esencias, prescindiendo del número de observaciones que
hagamos y de las inferencias inductivas. El saber que logramos de este modo es válido,
con generalidad infinita para todas las cosas posibles”, 1 dicha ideación es una actividad
del espíritu en la que se adquieren conocimientos válidos que rebasan todos los límites
de la experiencia sensible. Dicho conocimiento es el fin último de la metafísica
filosófica.

El hombre también tiene como actividad propia la anualación ficticia del carácter de
realidad, actividad en la que toma conciencia de su propia existencia y logra un
distanciamiento del mundo2 por medio de un ejercicio de reflexión, dicho ejercicio es
puramente abstracto, a diferencia del animal, que únicamente posee un sentido
concreto de la realidad y no se percata ni reflexiona sobre su propia existencia, y mucho
menos sobre su lugar en el cosmos. Y dicha vivencia de la realidad no es posterior de
la experiencia del hombre, sino que es anterior a la experiencia.

El hombre se puede ver como asceta de la vida, ya que “puede reprimir y someter los
propios impulsos; puede rehusarles el pábulo de las imágenes perceptivas y de las
representaciones. Comparado con el animal, que dice siempre `si´ a la realidad, incluso
cuando la teme y rehuye”,3 sin embargo el hombre es el animal que sabe decir “no” y se
le denomina como “el eterno protestante contra toda mera realidad”. Hay muchos frutos
de la vida ascética del hombre, pero un de los más importantes, es obtener fuerzas
para sublimar la energía de sus impulsos en actividades espirituales. Por esto se puede
decir que el espíritu es en último extremo el atributo del ser mismo, sin embargo el
espíritu carece de todo poderío, y más bien se entienden como por actividades del
espíritu a las acciones que fueron inspiradas por éste o que llevan como fin su
crecimiento por medio de la ascesis.

Existen dos teorías relacionadas con el fin de ascetismo, la primera es la teoría positiva,
que propone a la ascesis como actividad que dota del máximo poder y fuerza al alma.
La teoría negativa “tiene por resultado dotar de energía al espíritu, que es impotente por
naturaleza y consiste sólo en un grupo de puras intenciones”. 4 En la teoría negativa se
pone el ejemplo de Buda, que propone el culmen de la vida humana con la extinción de
sí mismo como un ser sujeto a apetitos, ya que el mundo de las esencias sólo es
alcanzable por medio de la contemplación. También se encuentra Schopenhauer que
afirma que la diferencia entre el hombre y el animal es que el animal no puede tener
una negación “salvadora” de la voluntad de vivir. Sin embargo Seydel argumenta que
“el hombre tiene un exceso de impulsos como carácter específico originario y que por
eso ha tenido necesidad de reprimirlos. Pero este exceso de impulsos parece ser más
bien consecuencia de la represión de los impulsos, que no su causa”. 5

En la teoría clásica se argumenta que la idea está originariamente dotada de fuerza y


actividad, por lo que también es fuerza creadora que saca del “no ser” la existencia. El
error de esta teoría según Scheler es creer que el espíritu y la idea tienen una fuerza
primaria, esto quiere decir, que las formas superiores del ser, como la idea y el espíritu
son causa de las inferiores. Ya que Scheler propone un orden creador distinto, en el
que las formas inferiores del ser son la causa de las formas superiores. Por lo que llega
a la conclusión de dichas teorías afirmando que “la teoría negativa conduce a una falsa
explicación mecanicista de todas las cosas; la clásica, al inconsistente absurdo de una
concepción teológica del universo”. 6

Sin embargo se puede interpretar que existen rasgos de la fenomenología, debido a la


proximidad al pensamiento de Husserl, por una parte del método que usa Scheler para
llegar la sublimación de las cosas divinas, ya que anteriormente ha afirmado que el ser
crea las leyes naturales y las reafirma luego, y que lo superior depende de lo inferior,
pero sólo hasta este punto llega la fenomenología, pues después afirma que “el ser
existente por sí sólo es un ser digno de llamarse existencia divina, en la medida en que
el curso impulsivo de la historia del universo realiza la eterna deidad en el hombre
mediante el hombre”.7

Scheler expone su pensamiento a la par que critica diversos autores. Critica a


Descartes cuando hace la negación de la naturaleza psíquica a todas las plantas y
animales; en su explicación de la aparente alma animal y vegetal, pero la gran crítica
con la que parte para su propuesta es a la explicación puramente mecánica de todo lo
que no es conciencia o pensamiento humano, ya que para Descartes el universo se
compone sólo de puntos pensantes y de un mecanismo que debe de ser investigado
geométricamente, sin embargo, Scheler afirma que en dicha doctrina hay una sola cosa
de valor, que es la proclamación de una autonomía y soberanía del espíritu y el
conocimiento de su superioridad sobre todo lo orgánico y meramente vivo. A pesar de
esta afirmación de Descartes y de la división de sustancias, Scheler argumenta que “el
campo fisiológico paralelo a los procesos psíquicos vuelve a ser hoy el cuerpo entero y
no sólo el cerebro. Por ende, no cabe seguir hablando seriamente de un nexo entre la
sustancia psíquica y la sustancia corporal”.8

Por lo tanto la idea de hombre que Scheler hace, tiene que ver en su totalidad con una
unidad entre lo fisiológico y lo psíquico, a pesar de ser dos aspectos pueden ir en un
mismo proceso vital. Con dicha propuesta cierra el abismo que Descartes abrió entre el
alma y el cuerpo. Otro error de Descartes es el de pasar por alto el sistema impulsivo
de los hombres y los animales, ya que dicho sistema puede ser entendido como el
intermediario entre todo movimiento vital y los contenidos de la conciencia y por lo
tanto, dicho sistema impulsivo engendra su unidad. Entonces se puede decir que los
actos espirituales tienen un paralelo a lo fisiológico y psíquico, por ende la vida
psicofísica es una. De aquí parte Scheler para establecer de nuevo una diferencia entre
el humano y el animal, para encontrar el lugar del hombre en el cosmos, y dice que “el
organismo humano no es esencialmente superior al animal en sus funciones senso-
motrices; la distribución de la energía entre su cerebro y todos los demás sistemas de
órganos es, en cambio, completamente distinta”. 9

Se puede concluir que Scheler encuentra entre los frutos de su investigación, la


demostración de la necesidad del ser humano de concebir la idea formalísima de un ser
suprasensible, infinito y absoluto. Y ante dicho estudio y demostración, el ser humano
ha tenido que hacer conciencia del mundo y de sí mismo, como también una
objetivación de su propia naturaleza psicofísica, lo que le ha ocasionado colocarse
fuera de la naturaleza y por ende plantearse las siguientes preguntas “¿Dónde estoy yo
mismo? ¿Cuál es mi puesto?”. Termina su obra afirmando “el ser absoluto no existe
para amparo del hombre y como mero remedio de sus debilidades y necesidades, las
cuales tratan de hacer de él una y otra vez un objeto”.

4. LA PREOCUPACION POR EL HOMBRE EN BOLIVIA

INDÍGENAS DE AMÉRICA América, también llamados aborígenes americanos,


americanos, amerindios, amerindios, nativos Los indígenas de América, americanos,
americanos, indios
americanos o americanos o indios (este último, utilizado manera predominantemente
aunque no únicamente despectiva [cita requerida]), son los pobladores originarios
de América de América y sus descendientes que mantienen su cultura o se reconocen
como tales. tales.nota 1  Algunos autores excluyen de entre los amerindios a
los esquimales los  esquimales y a veces también a los pueblos de lenguas de  lenguas
na-dené, ya na-dené,  ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen
etnolingüístico y llegada a América fue posterior.
Origen del nombre Los viajes de Cristóbal de Cristóbal Colón en 1492 buscaban
alcanzar una ruta a  Asia que permitiese evitar el paso por el Mediterráneo el
Mediterráneo Oriental, bloqueado entonces por los  turcos.   turcos.  Los cálculos de
Colón, en exceso optimistas, le llevaron a pensar que la ruta occidental era más corta
de lo que es en realidad. Al llegar a América, aproximadamente en el plazo que sus
cálculos indicaban que llegaría a las costas de  Cipango —el actual Japón actual Japón
—, no reconoció el territorio como lo que era, y creyó por el contrario haber llegado a
«las Indias», el nombre genérico para el extremo el extremo Oriente asiático.
Oriente asiático. El «descubrimiento de América» América» no se reconoció como tal
en un primer momento, y no sería sino hasta años más tarde cuando  Américo
Vespucio descubriría el error. A los nativos de las tierras descubiertas se les llamó, en
virtud de la confusión, «indios».  Aunque el descubrimiento descubrimiento de Vespucio
permitió corregir la cartografía, en el uso lingüístico la confusión se perpetuó en el
nombre dado a los nativos. En la mayoría de las lenguas europeas, la palabra indio es
la misma para los nativos de la India la  India y para los pueblos autóctonos
americanos. En algunas, no obstante, existen dos palabras diferentes; por ejemplo, los
nativos de la India en alemán en  alemán se denominan Inder , en polaco en polaco
Hindus, y los pueblos americanos se denominan respectivamente Indianer  e  e
Indianerin .

En el siglo el siglo XX, denomi XX, denominar a los nativos originales del “Nuevo


Mundo” indios, o su equivalente en inglés, en inglés, Indian, se volvió políticamente
volvió políticamente incorrecto y surgieron una serie de nombres alternos aceptados
tanto en español en  español como en inglés. Los términos indoamericano , indígena,
indígena americano , amerindio  y originario han tenido vigencia en idioma español, 
español, y los términos American  American Indian, Native American y First Nations
fueron algunos de los nuevos apelativos utilizados en inglés. Si bien la gran mayoría de
países de América tienen poblaciones indígenas, estas son mayoría únicamente
en Guatemala en  Guatemala y en Bolivia, en Bolivia,   mientras que en México, en
México, en Perú en Perú y en Ecuador en Ecuador dichas poblaciones son
proporcionalmente menores que en los dos países anteriores, ya que estos países
contienen mayor cantidad de  mestizos, a  mestizos, a diferencia de los dos primeros,
que tuvieron poco mestizaje. mestizaje .1011 En Paraguay, En Paraguay, se  se tiene
la lengua la lengua indígena guaraní, como guaraní,  como uno de los dos idiomas
oficiales del país desde la Constitución la Constitución Nacional de 1992. En los
Estados Unidos, las reservas las reservas indígenas tienen estatus de "soberanas", y
sus leyes y gobiernos tribales están por encima de las normativas municipales y leyes
estatales, y solo por debajo de las leyes federales y la Constitución, lo que establece
una relación "de gobierno a gobierno" (véase tribal (véase tribal sovereignty, en
sovereignty, en la Wikipedia W ikipedia en inglés

a la región semidesértica, los chichimecas de Aridoamérica Aridoamérica nunca


llegaron a formar una civilización como las de Mesoamérica, de Mesoamérica,   sus
vecinos al sur. Como consecuencia de esto, los chichimecas formaron una cultura
basada en la práctica de

Aspectos culturales La cultura de los indígenas de América varía enormemente. La


lengua, la  vestimenta y las costumbres varían bastante de una cultura a otra. Esto se
debe a la extensa distribución de los americanos y a las adaptaciones a las diferentes
regiones de América. Por ejemplo, debido nomadismo. Aunque los aztecas e incas
formaron civilizaciones extensas y ricas, la vestidura de ambos dependía mucho del
clima de sus tierras. En Mesoamérica, donde el clima es más caliente, solían usar
menos

5. EXPONENTES DE LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA EN BOLIVIA

las ¡deas teóricas que el filósofo boliviano Humberto Palza (1900 - 1975) expone en su
obra antropológico - filosófica El Hombre como Método (1939). En ella dicho autor
brinda
su concepción de la cultura y hombre occidentales en interconexión a la cultura y
hombre
indoamericanos. Su principal desvelo está en la situación vital del indio y del mestizo
dentro de la sociedad boliviana (aunque también expresa colateralmente sus
consideraciones sobre la función de los criollos o blancos).  La misión central de esta
investigación es inferir y explicitar, desde las concepciones de Palza, un sistema teórico de
categorías y principios propios de una filosofía de la educación para el desarrollo de la nación
boliviana. La miseria colonial de Bolivia tiene uno de sus barómetros en la educación formal e
informal que le ha tocado sufrir. Desde hace siglos, la escuela, el Estado y la sociedad están
apoltronados para enseñar a no ser lo propio, a dejar de ser el sí mismo, a no querer ser la propia
identidad; al contrario, ella se encarga de inculcar la alienación hacia lo otro: “despreciemos al ser y
adulemos al parecer" podría resumir su consigna central. ¿Cuál es el mensaje de la educación
predominante en las aulas, empresas informativas, hogares y calles de la república de Bolivia?
Sencillamente el desprecio del indio y su cultura, la eliminación en el mestizo de su filiación india
para asemejarse a lo blanco occidental, la adoración de los valores occidentales como universales y
supremos. Bonita educación ésta que humilla al protagonista mismo de ella, acomplejándolo ya in
úterocon la consagración de la inferioridad de la raza, la miseria de lo salvaje y la estupidez innata
de los bolivianos de segunda clase.

5.1. LOS PENSADORE MAS IMPORTANTES DE BOLIVIA


A comienzos del siglo XX, Alcides Arguedas (1879-1946) y Franz Tamayo (1879-
1956) personificaron las dos tendencias básicas del debate sobre el destino de la
nación: el liberalismo modernizante y el telurismo nacionalista.

5.1.1. NOEL KEMMPFF MERCADO


Noel Kempff Mercado (Santa Cruz de la Sierra, 27 de febrero de 1924-Serranía de Caparuch, 5 de
septiembre de 1986), fue un naturalista boliviano. Kempff nació en la ciudad de Santa Cruz y desde
la infancia demostró interés por la naturaleza, a pesar de ello realizó estudios en contaduría. 1
Pasó 20 años trabajando en contacto con la naturaleza, formándose de manera autodidacta y
realizando observaciones y estudios.
Fue miembro de número de la Academia de Ciencias de Bolivia.1
Como Director de Parques y jardines dio los lineamientos para la arborización del primer anillo de la
ciudad de Santa Cruz bajo criterios de paisajismo enfocados en uso de especies nativas. 2
Noel Kempff murió asesinado por narcotraficantes en la Serranía de Caparuch, hoy día parque
nacional Noel Kempff Mercado, junto a dos de sus colaboradores, el piloto Juan Cochamanidis y
Franklin Parada Auclos, guía de la expedición científica, en el transcurso de una investigación que
estaba realizando.3 La avioneta en la que viajaba aterrizó por error en una pista de aterrizaje
utilizada por los narcotraficantes que tenían allí una fábrica de cocaína conocida como Huanchaca.3
Vicente Castelló, un científico español, fue el único sobreviviente, escapó esquivando las balas y se
escondió entre las lianas del monte durante horas hasta que fue rescatado. 4
El asesinato de Kempff conmocionó a la sociedad boliviana y marcó un punto de inflexión en la
lucha contra el narcotráfico en Bolivi

También podría gustarte