Está en la página 1de 2

DISCIPLINA

MORALIDAD
TRABAJO

FICHA DE TRABAJO
Experiencia de aprendizaje N°4 “Conocemos, valoramos y cuidamos nuestra riqueza cultural local y regional”
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD N° 2 “Comprendemos información sobre la sociedad virreinal”
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD N° 2 Comprender información sobre la sociedad virreinal a través de un cuadro comparativo.
EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD N°2 Cuadro comparativo sobre la sociedad virreinal.
LA SOCIEDAD VIRREINAL
Una sociedad dividida
La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo produjo una profunda transformación en la población andina y una reestructuración social
general. Así, se formó una sociedad estamental y jerarquizada en la que hubo distinciones de tres tipos:
Étnicas. Se dividió a la población en españoles, indios, negros y castas (mestizos, mulatos, zambos, entre otros).
Sociales. Se agrupó a la población en tres grupos aristócratas, plebeyos y esclavos.
Jurídicas. Se distinguieron dos categorías: la república de españoles, compuesta por los peninsulares, criollos y mestizos legítimos y la
república de indios integrada por la población indígena. La población negra esclava estuvo excluida por carecer de derechos.
El mestizaje y las castas
Al inicio de la Colonia, la desproporción entre hombres y mujeres peninsulares era muy grande: había una mujer por cada diez hombres. Eso
explica en parte el fenómeno del mestizaje, producto de la unión de varones hispanos con mujeres indígenas.
Los mestizos conformaron el grupo social que se aculturó más rápidamente, es decir aquel que asimila con mayor facilidad la cultura hispana.
Sin embargo, debido a que la mayoría de ellos eran hijos ilegítimos, fueron discriminados. Eso produjo el desarraigo de estas personas que no
se identifican con ninguno de los grupos de los que procedían. Con el tiempo, el mestizaje se hizo cada vez más complejo y dio origen a
nuevos grupos raciales, llamados castas. Este proceso fue visto con preocupación por la administración colonial que consideraba que las
mezclas raciales producían personas conflictivas y ociosas. Por ello, la Corona aplicó una legislación para regular las relaciones entre los
diferentes grupos sociales y asegurar a los españoles un lugar privilegiado.
Los españoles ocupaban el estrato más alto de la pirámide social. Los más privilegiados eran los encomenderos, hacendados, comerciantes,
mineros y funcionarios (civiles y eclesiásticos), así como los nobles que llegaban con los virreyes. No obstante, la mayoría de los españoles que
llegaban al Perú eran de extracción popular que buscaban nuevas oportunidades en las tierras conquistadas. La llegada de españoles al Perú
fue asegurada por el Estado español que hasta el siglo XVI fomentó el traslado de centenares de colonos y sus familias.
Un rasgo particular que se produjo después de la conquista fue la distinción que se comenzó a hacer entre los españoles venidos de Europa a
quienes se llamaba peninsulares a "chapetones" de aquellos nacidos en América los criollos. Esta distinción originó poco a poco una fuerte
rivalidad política y social entre ambos sectores.
Los indígenas fueron el segundo grupo en la escala social: la república de indios estaba situada inmediatamente después de la república de
españoles debido que eran reconocidos como vasallos y tributarios de la Corona. No obstante, en la práctica se encontraba con excepción de
la nobleza incaica, los curacas y algunos indios prósperos como mercaderes y artesanos. Entre los indígenas hubo dos tipos de actitudes. Una
minoría se integró voluntariamente a la nueva sociedad y se hispanizó, como los curacas, quienes mantuvieron cierto poder y prestigio social.
La mayoría, sin embargo, desarrolló una actitud práctica frente a la aculturación: tomaron de la cultura española los elementos que
consideraban útiles y mantuvieron algunas de sus costumbres ancestrales, formando así una cultura híbrida. Este grupo, formado por la gran
masa indígena, fue el más marginado.
Los esclavos de origen africano
La población negra llegó al Perú por la necesidad de mano de obra ante el descenso demográfico de la población indígena. Se les consideraba
bienes por lo que se les podía comprar vender, alquilar, depositar o regalar. A los esclavos negros los trajeron los negreros portugueses,
holandeses, franceses e ingleses en condiciones infrahumanas. Fueron numerosos en Saña, Chancay Lima, Cañete, Chincha Pisco, Ica y Nasca.
Muchos esclavos establecieron relaciones estrechas con sus amos, lo que se manifestó en el gran número de esclavos manumisos o libertos.
Sin embargo, también hubo casos de rebelión o huidas masivas conocidas como cimarronaje. Los esclavos cimarrones vivían en
campamentos ubicados en las afueras de la ciudad conocidos como palenques. Estos negros cimarrones se dedicaban al robo y el
bandolerismo por lo que fueron reprimidos violentamente por las autoridades. Las mujeres esclavas se dedicaban mayormente a actividades
caseras y en menor medida, a la realización de labores de campo como en los viñedos o algodonales.

ICA, LA CULTURA AFROPERUANA


La comunidad afroperuana ha tenido una importante participación en la cultura y el folclor costeño peruano. Una de las danzas más
tradicionales en la cultura afroperuana de lca es el atajo de los negritos, la cual registra la fiesta practicada en la comunidad del Carmen,
donde se celebra el día de la Virgen del Carmen, patrona de la ciudad. Esta danza expresa las vicisitudes de la comunidad afroperuana que
viviendo en condición de esclavos en la época de la Colonia, realizaba la adoración al Niño expresando su devoción y todas las dificultades de
la vida en el campo.

El estilo de vida de la élite indígena Las castas


Usaron el don antes de su nombre y el titulo de Inca insertado en su apellido. Se Con el paso del tiempo, los tres grupos étnicos existentes se
les considera hidalgo, vivían en moradas propias, calzaban al uso ancestral. Sin mezclaron y dieron origen a una serie de nuevos grupos o castas,
embargo, poco a poco fueron añadiendo prendas españolas a su atuendo nombrados de manera muy original mestizo: (unión de español e
sombreros, zapatos, pantaloncillo, casacón o faltriquera, mezcladas con prendas indígena), mulato (unión de español y negro), zambo (unión de
indias inherentes a su condición: uncu, yacolla y la encarnada mascapaicha. En el negro e indígena), castizo (unión de español y mestizo), cholo (unión
Cusco se educaban en el colegio de San Francisco de Borja en Lima, en el Colegio de mestizo e indígena), chino (unión de mulato e indígena), saltatrás
del Príncipe, ambos regentados por jesuitas. [..] Casaban con mujer de otra (cuando uno de los componentes de la unión tenía un abuelo negro),
panaca, tenían algunas propiedades rurales, también poseían ganados, solían etc. También se denominó cuarterones o quinterones a aquellas
otorgar testamento y se enterraban en lugares preferenciales en las iglesias. (Del personas que tenían una cuarta quinta parte de sangre india o
Busto, 2004). negra, pero con aspecto bastante "blanco".
DISCIPLINA
MORALIDAD
TRABAJO

Prejuicios y discriminación Poco a poco se extendió la idea de que los criollos, que descendientes de los conquistadores, eran mestizos y
por lo tamo, inferiores a sus padres e indignos de mercedes reales. [..JA ello se debe añadir la creencia de que como los niños criollos eran
amamantados por sus amas indígenas o negras, bebían en la leche de ellas los defectos propias de su raza, convirtiéndose en seres
inferiores. Asimismo, se pensaba que el clima y la geografía de un lugar determinaban el carácter y la capacidad del individuo. Como se
creía que los indígenas eran flojos y tenían poca capacidad de trabajo, los criollos nacidos y crecidos en los mismos aires habían
degenerado transformándose física y psíquicamente. Frente a esas teorías surgieron las voces de otros españoles que conocían la
verdadera causa de ellas y señalaron que solo eran mentiras para justificar la hegemonía y ambiciones. (Lavallé, 1960, p. 334)

El mundo de los esclavos La antipatía entre criollos y españoles


En los contratos de compraventa, el esclavo era simplemente un Durante su estadía en Lima en 1713, el viajero francés Amadeo Frezier dejó algunas
objeto: "No tenía-señala el historiador Bowser-más dignidad que un impresiones sobre los criollos y españoles. "Por lo que se refiere al ingenio, los
caballo". Al comprarlo se revisaba previamente su condición física, criollos de Lima no adolecen de falta de este: tienen vivacidad u disposición para las
atendiendo a cualquier posible lesión, el estado de su dentadura, sus ciencias: los de la sierra la tienen menos, pero tanto los unos como los otros se creen
antecedentes, y al momento de fijar el precio, aparte de estas bastante superiores a los españoles: puede ser que esto sea resultado de la antipatía
circunstancias, importaba saber si era nacido en América (ladino o que reina entre ellos aunque sean súbditos de un mismo monarca. Creo que una de
criollo) o si recién había arribado de África (bozal), la experiencia de las principales razones de esta aversión es la de ver siempre a esos extranjeros
trabajo [...] la sumisión a sus amos y la edad L...J. (Flores, 1994, p. 98). ocupando los primeros cargos del Estado y hacer lo mejor del comercio [...]". (Frezier,
1982, p. 214).

Despúes de leer la información, completa la siguiente pirámide social del periodo colonial. Subraya cada categoría con distintos colores
según el criterio de división al que pertenezca: étnico, jurídico o social.

Completa el siguiente cuadro:


FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
Grupos En el periodo colonial En la actualidad
Mestizos y castas
Criollos
Indígenas
Afroperuanos

GUIA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas Grado: 3° A, B, C, D, E y F
Comprende las Comprende las Comprende las Comprende las Comprende las formas de Presenta su trabajo La estudiante busca
categorías de la formas de formas de formas de discriminación hacia en el tiempo información en un libro
pirámide social discriminación hacia discriminación discriminación hacia indígenas durante la establecido. Puso digital, páginas de internet,
virreinal resaltando los mestizos y castas hacia los criollos afroperuanos colonia y la actualidad. énfasis en realizar videos, usa medios como el
con colores según la durante la colonia y durante la colonia durante la colonia y el trabajo y nunca WhatsApp, para cumplir con
leyenda la actualidad. y la actualidad. la actualidad. distrajo a otros. la actividad asignada.

También podría gustarte