Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CICLO X

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

MATERIA : Derecho Civil IX

DOCENTE : Mgr. César Augusto Millones Angeles

ARTÍCULO:

Título

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD

NOMBRE:

- PADILLA SÁNCHEZ, JIMY JESÚS

IQUITOS- PERÚ

2023

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 1


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

Contenido
RESUMEN..............................................................................................................................2
ABSTRACT.............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................5
EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD................................................................6
1. ¿Quién determina cuándo estamos ante un tipo de responsabilidad objetiva o
subjetiva?.................................................................................................................................6
2. Los sistemas de responsabilidad civil en el derecho civil peruano...................................6
2.1 Los sistemas de la responsabilidad civil extracontractual: el sistema subjetivo y el
sistema objetivo...................................................................................................................7
3. El sistema subjetivo en el Código Civil peruano: el artículo 1969.....................................8
4. La culpa en el derecho comparado y el derecho nacional................................................8
4.1 ¿El artículo 1969 regula una culpa in abstracto o una culpa in concreto?................9
5. El dolo en el derecho comparado y en el derecho nacional...........................................10
6. Nuestra Legislación definición de dolo...........................................................................10
6.1 Responsabilidad extracontractual subjetiva. Atribución de culpa por falta de prueba
del dolo 11
6.2 Responsabilidad extracontractual subjetiva. Por omisión tributaria......................11
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................12
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................13

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 2


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

RESUMEN
Estamos ante un supuesto de responsabilidad civil subjetiva, dentro del ámbito de la
responsabilidad civil contractual, cuando el incumplimiento de la obligación sea
imputable al deudor, ya sea por dolo o por negligencia (culpa). Ello se encuentra
regulado en el artículo 1314° de nuestro Código Civil, el mismo que señala, “quien
actúa con la diligencia ordinaria requerida, no es imputable por la inejecución de la
obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso. Como es de verse,
bastará en este tipo de casos, acreditar la diligencia con la que actuó el deudor de la
obligación, para que se le libere de responsabilidad.

Los dos sistemas de responsabilidad civil extracontractual en nuestro ordenamiento


nacional son el sistema subjetivo y el sistema objetivo. El que interesa para la materia
del presente trabajo es el primero de ellos, Este tipo de responsabilidad civil subjetiva se
recoge en el primer párrafo del artículo 1969° de nuestro Código Civil, el cual señala
que “Aquel que por dolo o culpa cause un daño a otro, está obligado a indemnizarlo.”
Principio jurídico en virtud del cual solo puede castigarse a quien ha cometido el delito
de forma dolosa o imprudente, excluyendo la mera responsabilidad por el resultado.

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 3


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

ABSTRACT

We are facing a case of subjective civil liability, within the scope of contractual civil
liability, when the breach of the obligation is attributable to the debtor, either due to
intent or negligence (fault). This is regulated in article 1314 of our Civil Code, the same
one that states, "whoever acts with the ordinary diligence required, is not attributable for
non- performance of the obligation or for its partial, late or defective compliance. As
can be seen, it will suffice in this type of case to prove the diligence with which the
debtor acted in order to be released from liability.

The two non-contractual civil liability systems in our national legal system are the
subjective system and the objective system. The one that interests for the matter of the
present work is the first of them, This type of subjective civil responsibility is included
in the first paragraph of article 1969 of our Civil Code, which states that "Anyone who
by intent or negligence causes damage to another, he is obliged to indemnify him."
Legal principle under which only those who have committed the crime willfully or
recklessly can be punished, excluding mere responsibility for the result.

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 4


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN

Los dos sistemas de responsabilidad civil extracontractual en nuestro ordenamiento


nacional son el sistema subjetivo y el sistema objetivo. El que interesa para la materia del
presente trabajo es el primero de ellos, al cual nos referiremos a continuación.

Es por ello, que, para comprender adecuadamente la diferencia entre ambos tipos de
responsabilidad, es necesario situarnos brevemente en el siglo XIX, época en la que se
concebía a la culpa como único fundamento de la responsabilidad civil. Es decir, se hablaba de
una función resarcitoria, dirigida únicamente a reparar el daño ocasionado por determinado
sujeto. Así, ante un hecho generador del daño, se acudía inmediatamente a analizar el factor
de culpabilidad. No sin razón se afirmaba que “no existe responsabilidad sin culpa”.

Principio jurídico en virtud del cual solo puede castigarse a quien ha cometido el delito de
forma dolosa o imprudente, excluyendo la mera responsabilidad por el resultado.

Sin embargo, ante la dificultad de probar en muchos casos la culpa del autor, es decir, dado lo
difícil que es conocer el aspecto subjetivo del autor, la doctrina moderna, y en tal sentido
nuestro Código Civil, ha considerado que es conveniente establecer presunciones de
culpabilidad, invirtiendo la carga de la prueba, de modo tal que la víctima ya no estará obligada
a demostrar la culpa del autor. Conviniendo precisar que este artículo contiene un gravísimo
error de redacción, por cuanto no puede interpretarse, como lo señala literalmente el artículo,
que se presuma el dolo del autor; solamente se presume la culpa y en tal sentido debe
entenderse su significado

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 5


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD


1. ¿Quién determina cuándo estamos ante un tipo de
responsabilidad objetiva o subjetiva?
Estamos ante un supuesto de responsabilidad civil subjetiva, dentro del
ámbito de la responsabilidad extracontractual o aquiliana, cuando el sujeto
ocasionó un daño a otro producto de una negligencia o imprudencia. Aquí lo que
se analiza es el comportamiento del sujeto, ya sea porque debió actuar con
precaución o con la diligencia necesaria.

Básicamente lo hace el legislador, dependiendo del tipo de modelo económico


que se adopte. Así, se establece un sistema de reparto de responsabilidades, ya
sea para incentivar o desincentivar un tipo de conducta en el ámbito de la
investigación, medicina o avance tecnológico. Por ejemplo, si se desea
incentivar el desarrollo de la tecnología o de la medicina (como de hecho ha
sucedido), resulta más adecuado optar por un tipo de responsabilidad subjetiva,
que es más flexible y en donde bastará acreditar la diligencia del sujeto, para
liberarlo de responsabilidad.

Por el contrario, si se quiere desincentivar una conducta por considerarse, para


determinado ordenamiento, inadecuada con ciertos valores o costumbres (por
ejemplo investigaciones o avances científicos con embriones o fetos humanos),
se preferirá un tipo de responsabilidad objetiva que limite tal actuación.

2. Los sistemas de responsabilidad civil en el derecho civil peruano


Los sistemas de responsabilidad civil pueden ser definidos como el conjunto de
reglas y principios que justifican la existencia de determinados tipos de
resarcimientos bajo cánones diferenciados. En primer lugar, existe un sistema de
responsabilidad civil derivado del daño del incumplimiento de actos y negocios
jurídicos unilaterales. (Fernández Cruz, 2019, p. 37)

Es por ello, que en tercer lugar existe otro sistema de responsabilidad al que se le
denomina sistema de responsabilidad precontractual. Producida la tutela del iter
negocial, este sistema no solo abarcaría el nacimiento y ejecución del negocio
sino también la etapa previa de negociación o tratativas, dentro de la cual, por
ejemplo, se pueden comprender los siguientes escenarios generadores de
responsabilidad:
a) el dolo incidental b) la culpa in contrahendo, c) la ruptura injustificada de
tratativas y d) la violación de deberes precontractuales de contratación. (Ídem)

En tercer lugar, tenemos otro posible sistema de responsabilidad civil que se


conoce con el nombre de responsabilidad postcontractual. En este sistema, pese
a la culminación de un contrato, se encuadran los daños derivados del
incumplimiento de aquellas obligaciones que quedan subsistentes al contrato,
por ejemplo, las obligaciones de confidencialidad y obligaciones de
saneamiento. (Ibídem, p. 38)

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 6


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

En cuarto lugar, se encuentra el sistema de responsabilidad por inejecución de


obligaciones, también conocido como responsabilidad contractual; esto es, por
los daños derivados del incumplimiento de una obligación técnicamente
entendida. Y finalmente podemos mencionar en quinto lugar el sistema de
responsabilidad civil extracontractual, en el cual no preexiste ninguna
obligación, por lo que abarca los daños derivados de la infracción al deber
general de no causar daño a nadie: alterum non laedere. (Ídem)

En conclusión, podemos encontrar hasta cinco tipos diferentes de sistemas de


responsabilidad civil a lo largo de los diversos artículos de nuestro Código, sin
embargo, el sistema de responsabilidad legislativamente hablando es dual, o sea,
tenemos un sistema de responsabilidad civil por inejecución de obligaciones
(llamado contractual) y otro sistema de responsabilidad civil extracontractual
(por violar el deber genérico de no dañar a otros).

En el presente trabajo nos vamos a enfocar en el sistema de responsabilidad civil


extracontractual.

2.1Los sistemas de la responsabilidad civil extracontractual: el sistema


subjetivo y el sistema objetivo

El mejor camino para comprender la temática de los criterios de imputación


(dolo y culpa) nos parece, es indicar en primer lugar que existen dos sistemas de
responsabilidad civil extracontractual en la legislación comparada, en la doctrina
y también en el Código Civil peruano: el sistema subjetivo y el sistema objetivo,
cada uno de ellos construido o fundamentado sobre diferentes criterios de
imputación. Por ello los criterios de imputación de los sistemas subjetivos
reciben la calificación de criterios de imputación subjetivos y los
correspondientes a los criterios de imputación de los sistemas objetivos merecen
la calificación de criterios de atribución objetivos. (Taboada Córdova, 2005, p.
96)

Para una doctrina belga, dentro de la ciencia del derecho, el dominio de la


responsabilidad es uno de los más complicados. La literatura jurídica sobre este
tema está plagada de nociones abstractas cuyos sentidos son vagos y confusos.
Siendo un ejemplo de tal confusión la distinción hecha entre la responsabilidad
subjetiva y la responsabilidad objetiva, a menuda identificadas (en el derecho
anglosajón) con la distinción entre “negligence liability” y “strict liability”. La
diferencia entre estos dos tipos de responsabilidad se resumiría así:

- La responsabilidad subjetiva supone una culpa en cabeza del autor del


daño.
- La responsabilidad objetiva no supone la culpa alguna, en consecuencia,
el autor del daño puede ser condenado a indemnizar los daños e intereses
por el solo hecho de haber causado el daño.

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 7


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

Los dos sistemas de responsabilidad civil extracontractual en nuestro


ordenamiento nacional son el sistema subjetivo y el sistema objetivo. El que
interesa para la materia del presente trabajo es el primero de ellos, al cual nos
referiremos a continuación.

3. El sistema subjetivo en el Código Civil peruano: el artículo 1969

Dentro de este, entendemos que la víctima que se encuentra frente a un causante


que le demuestra que no tiene ni dolo ni culpa, está desamparada y no recibe
indemnización, aunque ella misma (la víctima) tampoco haya tenido dolo ni
culpa. En el fondo, en tal caso se considera que sus daños son el resultado del
azar; y el azar (a pesar de que la moderna organización social permitiría tratarlo
de forma más humana) sigue siendo en nuestro Código un hecho inmanejable de
la naturaleza que tiene que ser soportado única y exclusivamente, con todo el
peso de la adversidad, por quien tuvo la mala suerte de sufrirlo. (De Trazegnies
Granda, 2016, p. 145)

Es por ello, que ante la dificultad de probar en muchos casos la culpa del autor,
es decir, dado lo difícil que es conocer el aspecto subjetivo del autor, la doctrina
moderna, y en tal sentido nuestro Código Civil, ha considerado que es
conveniente establecer presunciones de culpabilidad, invirtiendo la carga de la
prueba, de modo tal que la víctima ya no estará obligada a demostrar la culpa del
autor. Conviniendo precisar que este artículo contiene un gravísimo error de
redacción, por cuanto no puede interpretarse, como lo señala literalmente el
artículo, que se presuma el dolo del autor; solamente se presume la culpa y en tal
sentido debe entenderse su significado. (Taboada Córdova, 2005, pp. 97-98)

En materia de derecho de las obligaciones, se presume que la inejecución de la


obligación obedece a culpa leve del deudor (art. 1329 del CC), pero el dolo y la
culpa inexcusable no se presumen, correspondiéndole la prueba al perjudicado
por la inejecución de la obligación (art. 1330 del CC).

4. La culpa en el derecho comparado y el derecho nacional

En primer lugar, determinamos que la Culpa es cualquier forma de imprudencia,


negligencia, impericia que el dañante ha cometido en el cumplimiento del acto o
actividad de la cual se deriva el daño. La responsabilidad por culpa informa al
agente en modo negativo, en el sentido que él responde por no haber fundado su
conducta en el uso de aquellos cuidados y de aquellas cautelas que toda persona
está obligada a adoptar en las relaciones ordinarias de la vida (Cass, 1972, n.
3462).

Para autorizada doctrina nacional, la noción de «buen padre de familia» devino


en cierto desgaste por su obsolescencia. Esta noción no conduce a una
apreciación justa de las obligaciones de un deudor, puesto que la actitud de
cuidado que se espera de un deudor no es la misma que la que se espera de un
buen padre de

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 8


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

familia. Es mejor buscar un modelo más cercano a la realidad de las relaciones


obligatorias. El Código Suizo, por ejemplo, alude al buen administrador
(Osterling Parodi y Castillo Freyre, 2009, p. 824)

Señala un autor italiano, que la regla (madurada en el derecho romano) por la


cual en materia de responsabilidad civil es relevante también la “culpa mínima”
no puede ser acogida en aquel ordenamiento, dónde la culpa relevante es la
ordinaria, o sea aquella media. La culpa grave tiene relevancia autónoma (y es
apreciada de modo diverso que la culpa media) solo en casos de excepción;
incidiendo en el monto del resarcimiento. El agente incurre por tanto en culpa si
resulta que, en las mismas circunstancias, un individuo dotado de diligencia
media se hubiere comportado diversamente, y no habría generado el daño, o lo
hubiere previsto y lo hubiere prevenido. La previsibilidad del evento es por tanto
solo uno de los criterios con los cuales apreciar el comportamiento del dañante
(Alpa y Bessone, 1990, p. 392)

Según una doctrina nacional, la diligencia ordinaria constituye contraparte de la


culpa leve. Ciertamente vemos cómo es que la noción de culpa leve, que
obedece a una graduación de culpas, representa el criterio subjetivo por
excelencia para determinar la responsabilidad. Es el criterio más favorable al
deudor, tendencia por la que optó el legislador. La Exposición de Motivos del
Código Civil así lo establece:

Es por ello que se determina que, la culpa leve constituye el criterio más
favorable al deudor, involucrando usar solo la “diligencia ordinaria” y no otros
grados de diligencia más gravosos como el correspondiente al del “buen padre
de familia” que tiene como contrapartida a la culpa levísima.

4.1 ¿El artículo 1969 regula una culpa in abstracto o una culpa in concreto?

Según Fernando de Trazegnies que este artículo puede referirse a una culpa
objetiva o in abstracto ya que la culpa considerada en sus aspectos
absolutamente subjetivos (culpa in concreto) pertenece más bien al campo de la
Moral que al del Derecho. (2016, p. 153)

La culpa a la que se refiere el 1969 podría ser la culpa in concreto o subjetiva ya


que la “diligencia ordinaria” implica analizar las circunstancias de las personas,
el tiempo y el lugar. En otras palabras, el juez deberá examinar el estado anímico
del individuo en el caso concreto a efectos de determinar si incurre en culpa o no
y en consecuencia si es que nace una obligación resarcitoria a su cargo.

En lo que si coincidimos con el citado jurista, es que se debe evitar concebir, por
todos los medios, una culpa absolutamente subjetiva. Ejemplo, la culpa levísima,
la cual es la contrapartida de la noción de buen padre de familia, ya que pedir
extrema cautela a las personas en su actuar cotidiano resultaría extremadamente
gravoso para que estos puedan desarrollar sus respectivos proyectos de vida.

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 9


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

Debiendo entender que los accidentes han existido desde los albores de la
humanidad, forman parte de la vida misma y son hasta cierto grado inevitables.
No obstante, lo dicho, ello no implica que deba prescindirse de un modelo de
conducta a seguir por los sujetos en las relaciones de su vida diaria. Ese
estándar, en el ordenamiento peruano, es la “diligencia ordinaria” cuya
contrapartida es la “culpa leve”.

Es por ello, que consideramos que la culpa puede ser entendida, como aquella
negligencia, impericia, imprudencia o descuido en que las personas incurren, al
interactuar los unos con los otros en el desarrollo de su vida diaria, y de la que se
derivan daños para sus congéneres.

Siendo la “culpa leve” uno de los grados que admite la culpa (además del menos
gravoso) y la “diligencia ordinaria” el mínimo de precaución exigido a las
personas como modelo de conducta a seguir (hombre medio normal).

5. El dolo en el derecho comparado y en el derecho nacional

Si el comportamiento del dañante es intencional existe dolo. Dolo en materia


extracontractual significa de hecho intención de dañar, de lastimar a otros. Se
entiende en doctrina que los casos en los cuales el acto ilícito es connotado de
dolo son explicitamente disciplinados, siendo por tanto típicos: Pero esta tesis no
tiene mérito, porque la expresión “cualquier hecho doloso y culposo…” con la
cual inicia el artículo 2043 del Codice da a entender que la regla general de
responsabilidad vale también para el dolo y que la cláusula general no admite
limitaciones con funciones de “tipificar” las figuras del dolo. (Alpa y Bessone,
1990, p. 93)

Nuestro art. 1969 señala, en forma similar al Codice, que “aquel que por dolo o
culpa cause un daño a otro…” por lo que tanto el dolo como la culpa son
cláusulas generales atípicas.

6. Nuestra Legislación definición de dolo

El dolo puede ser entendido, como aquella negligencia, impericia, imprudencia o


descuido intencional en que las personas incurren, al interactuar los unos con los
otros en el desarrollo de su vida diaria, y de la que se derivan daños para sus
congéneres.

Tiene los mismos efectos que la “culpa inexcusable” (uno de los varios grados
de la culpa) y exige a las personas, como modelo de conducta a seguir, un nivel
bajo de diligencia como contrapartida (absoluta mayoría de los hombres).

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 10


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

6.1 Responsabilidad extracontractual subjetiva. Atribución de culpa por


falta de prueba del dolo
Si se abandona imprudentemente el puesto de trabajo sin llevar consigo la llave
de la caja donde se guarda el dinero, el que posteriormente fue robado, implica
una responsabilidad

extracontractual culposa, pues no existe prueba alguna que señale que el


demandado hubiere actuado con dolo (Exp. 1795-1997-Lima. M. Ledesma. T. 2,
N.º 131).

Acá observamos que el dolo no se presume, sino que requiere de probanza.

6.2Responsabilidad extracontractual subjetiva. Por omisión tributaria


La omisión en el pago oportuno de las contribuciones tributarias, causando
perjuicios al trabajador, origina la responsabilidad prevista en el artículo 1969
(Exp. 783-1989, Ica. Ramos, p. 309).

Acá observamos que el incumplimiento de una obligación de dar de naturaleza


tributaria (suma de dinero) que cause un daño a otro, deberá ser indemnizada a
título de dolo o culpa.

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 11


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

CONCLUSIÓN
Se determina que podemos encontrar hasta cinco tipos diferentes de sistemas de
responsabilidad civil a lo largo de los diversos artículos de nuestro Código:

- El sistema de responsabilidad civil derivado del daño del incumplimiento de


actos y negocios jurídicos unilaterales.
- El sistema de responsabilidad precontractual.
- El sistema de responsabilidad postcontractual.
- El sistema de responsabilidad por inejecución de obligaciones (responsabilidad
contractual).
- El sistema de responsabilidad extracontractual.

Ante ello, el sistema de responsabilidad legislativamente hablando es dual, o sea,


tenemos un sistema de responsabilidad civil por inejecución de obligaciones (llamado
contractual) y otro sistema de responsabilidad civil extracontractual (por violar el
deber genérico de no dañar a otros).

Es preciso mencionar que solo los dos sistemas de responsabilidad civil


extracontractual en nuestro ordenamiento nacional son el sistema subjetivo y el
sistema objetivo.

La culpa puede ser entendida, como aquella negligencia, impericia, imprudencia o


descuido en que las personas incurren, al interactuar los unos con los otros en el
desarrollo de su vida diaria, y de la que se derivan daños para sus congéneres. Siendo
la “culpa leve” uno de los grados que admite la culpa (además del menos
gravoso) y la “diligencia ordinaria” el mínimo de precaución exigido a las personas
como modelo de conducta a seguir (hombre medio normal).

El dolo puede ser entendido, como aquella negligencia, impericia, imprudencia o


descuido intencional en que las personas incurren, al interactuar los unos con los otros
en el desarrollo de su vida diaria, y de la que se derivan daños para sus congéneres.
Tiene los mismos efectos que la “culpa inexcusable” (uno de los varios grados
de la culpa) y exige a las personas, como modelo de conducta a seguir, un nivel bajo
de diligencia como contrapartida (absoluta mayoría de los hombres).

En materia de derecho de las obligaciones, se presume que la inejecución de la


obligación obedece a culpa leve del deudor (art. 1329 CC) pero el dolo y la culpa
inexcusable no se presumen, correspondiéndole la prueba al perjudicado por la
inejecución de la obligación (art. 1330 CC).

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 12


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

BIBLIOGRAFIA

1. ALPA, Guido y BESSONE, Mario (1990). Elementi di Diritto Civile. Milano:


Giuffrè editore.
2. BOUCKAERT, Baudoin (X). “Responsabilite Civile: Subjective ou Objective?
En: ICREI, International Centre for Research on Environmental Issues, pp. 1-
13, disponible en: https://www.icrei.fr/wp-
content/uploads/PDF_FR/bouckaert_responsabilite_civile.pdf
3. CAMARA CARRÁ, Bruno Leonardo (2017). “A doutrina da tripartição da culpa:
uma visão contemporânea”. En: Revista de Direito Civil Contemporâneo, v. 13,
año 4, São Paulo: Ed. RT, octubre-diciembre, pp. 199-229.
4. DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (2016). La Responsabilidad
Extracontractual, Tomo I. Lima: Ara Editores.
5. ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2016). Derecho de la Responsabilidad Civil.
Lima: Pacífico Editores.
6. FERNÁNDEZ CRUZ, Gastón (2019). Introducción a la Responsabilidad Civil.
Lecciones Universitarias. Colección “Lo Esencial del Derecho”, n. 46. Lima:
Pucp.
7. LEÓN HILARIO, Leysser (2016). Responsabilidad Civil Contractual y
Extracontractual. Lima: Academia de la Magistratura.
8. OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario (2009). Compendio
de derecho de obligaciones. Lima: Palestra Editores.
9. TABOADA CÓRDOVA, Lizardo (2005). Elementos de la Responsabilidad Civil.
Lima: Editora Jurídica Grijley.

EL PRINCIPIO SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD pág. 13

También podría gustarte